Sie sind auf Seite 1von 18

Pregunta inicial;

problema;
antecedentes y
marco teórico

Métodos y
Técnicas de
Investigación
Social
Pregunta inicial;
problema; antecedentes
y marco teórico
Formulación de la pregunta inicial y el
problema de investigación

“Lo que la gente considera como el momento del descubrimiento es


realmente el descubrimiento de la pregunta”. (Sheed, 1999, p. 28).

De la idea a la pregunta inicial

Una investigación se origina básicamente con una idea. Esta idea puede
provenir de diferentes situaciones vivenciales, relacionales o intereses, que
hacen que un cierto aspecto quiera ser abordado con más profundidad. A partir
de esta idea se conformará el hilo conductor del trabajo de investigación a
realizar. El primer paso de la estructuración del diseño de investigación consiste
en transformar esa idea en una pregunta inicial adecuada.

Generalmente las ideas iniciales son apenas una digresión y es necesario algún
grado de análisis para poder precisarlas, en vistas a iniciar la estructuración de
la investigación.

Debido a la enorme dificultad de este paso inicial, la sugerencia de muchos


especialistas es tratar de formular una pregunta que delimite, lo más
precisamente posible, qué es lo que se busca comprender una vez finalizado el
proceso de investigación, es decir, qué es lo que queremos conocer.
Figura 1: La pregunta inicial

Fuente: elaboración propia en base a Hernández Sampieri y Fernández Collado, y Baptista Lucio,
2010.

Una investigación, según Daros (2002), tiene como punto de partida una
inquietud insatisfecha, ya que lo conocido hasta el momento no permite dar
respuesta a lo que emerge como situación problemática. A su vez, el autor
clasifica los problemas que hacen necesaria una investigación (figura 2) en
problemas vinculados con la comprensión, con la explicación o en el
funcionamiento de algo.

Figura 2: Problemas que requieren una investigación

Fuente: elaboración propia en base a Daros, 2002.


Podemos caracterizar y dar sentido a la pregunta inicial, esta se constituye en
una piedra basal de todo el proceso a llevar a cabo, vale decir: no podemos
estar seguros del camino y del lugar de llegada si no tenemos claro a dónde
queremos ir: “Una buena pregunta inicial debe ser accesible (…) que se pueda
trabajar eficazmente con ella y que aporte (…) los elementos de la respuesta”
(Quivy y Van Campenhoudt, 2000, p. 30).

La pregunta inicial se caracteriza por las siguientes propiedades:

 Claridad: la redacción debe ser precisa y concisa.

 Factibilidad: implica que el trabajo sea realista, es decir, que pueda ser
desarrollado en plazos razonables adecuados al tipo de proyecto de
investigación emprendido, con los medios y herramientas disponibles.

 Pertinencia: adecuación al tipo de objetivos a los que está ligada. En tal


sentido hay algunas características que deben evitarse en la pregunta
inicial de un trabajo científico:

o ser de carácter moralista;


o conllevar juicios de valor (ya que el objetivo de la
investigación es comprender, no juzgar);
o ser una pregunta de orden filosófico;
o tener una respuesta conocida de antemano, y
o estar referidas al futuro.

Fuentes para generar ideas de investigación

Cuando nos preguntamos cómo un investigador llega a una determinada idea


de investigación, podemos encontrar como posibles disparadores alguno (o
varios), simultáneamente, de los siguientes:

 Inquietud personal del investigador.

 Ideas conocidas, nuevas derivaciones o aplicaciones:

o actualizar estudios;

o comparar resultados con otros estudios para nuevos contextos;

o a partir de una idea previamente conocida, proponer un nuevo


abordaje teórico o metodológico.

 Ideas para la elaboración de teorías o soluciones nuevas de problemas.

 Nuevas preguntas a responder.


Figura 3: Grados de estructuración y disponibilidad de estudios previos

Fuente: elaboración propia a partir de Hernández Sampieri et al., 2010.


Revisión de antecedentes y
elaboración del marco teórico

“El marco teórico consiste en asumir una teoría que sirve de marco
de referencia a todo el proceso de investigación, enlazando el
problema con la metodología propuesta, y empleada para buscarle
una solución”. (Daros, 2002, p. 76).

Este punto se corresponde con la tercera etapa de la investigación. Se ocupa de


establecer el estado de conocimiento en un tema (estado del arte) y brindar
una visión de la evolución de los aspectos abordados sobre el tema a lo largo
del tiempo.

Plantear más formalmente la idea de la investigación (planteamiento del


problema) puede resultar sencillo o complejo, de acuerdo con el grado de
familiarización que el investigador tenga con el problema, pero también
depende de la propia dificultad intrínseca de la idea, de si existen o no estudios
previos, y, por supuesto, de las habilidades y dedicación del investigador.

La delimitación o especificación del problema exacto que se quiere abordar es


tan relevante que para algunos autores implica, en parte, la resolución misma
del problema.

Hernández Sampieri et al. (2010) indican cinco elementos del planteamiento del
problema:

1) Objetivos de la investigación.

2) Preguntas de la investigación.

3) Justificación de la investigación.

4) Viabilidad de la investigación.

5) Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Los objetivos indican concretamente qué se quiere investigar. Deben estar


claramente redactados y ser congruentes entre sí. Se constituyen en guías
para la realización de todo el estudio.
Figura 4: Interrelación del marco teórico con otras etapas del proceso de
investigación

Fuente: elaboración propia a partir de Sautu, 2005 y Daros, 2002.

Es esclarecedor para quien realiza el estudio, así como para los posibles usuarios
y evaluadores de un proyecto o una investigación desarrollada, la
presentación del problema a través de una o más preguntas de investigación.
Se recomienda su uso porque es un estilo más directo, a partir del cual se
entiende que el estudio en sí mismo es la respuesta a la o las preguntas
planteadas. Se espera que las preguntas sean sintéticas, pero a la vez no
demasiado generales. Las preguntas, tal como mencionamos para los objetivos
de investigación, deben ser claras. Al redactar las preguntas es necesario
delimitar claramente el ámbito temporal y espacial de aplicación del estudio.
Tales preguntas tienen que hacer referencia, además, a la unidad de
observación y su perfil. Desde el punto de vista de la relevancia de la
investigación en curso, es un requisito que la pregunta planteada no tenga una
respuesta conocida, sino, ¿para qué realizar esta investigación? En síntesis, la
pregunta, una vez respondida, debe implicar un aporte sustancial a algún campo
de conocimiento.

Las preguntas de investigación deben poder responderse en base a datos y/o


hechos (en los casos de fenómenos medibles u observables). Los métodos que
hagan a la respuesta de la pregunta deben ser éticos.
Figura 5: ¿Cómo evaluar la importancia de una investigación?

Fuente: elaboración propia a partir de Hernández Sampieri et al., 2010.

La justificación de la investigación resulta de exponer las razones que le dan


lugar, que permiten responder los siguientes interrogantes: ¿para qué se
realiza?, ¿por qué se lleva a cabo?, ¿cuáles son los beneficios que se obtendrán
a partir de la investigación?

Estos elementos sirven habitualmente a decisores respecto de la financiación


de proyectos de investigación, a comités vinculados con tesis y trabajos finales,
así como a evaluadores institucionales vinculados con el sistema de producción
científica.

La viabilidad o factibilidad técnica de una investigación tiene que ver con el


acceso a recursos financieros, humanos y materiales, tales como tiempo para
dedicar a la investigación, dinero para las etapas de recolección de datos, así
como el acceso a diversas fuentes documentales de datos (bibliotecas, revistas,
etc.), o a software y hardware, si fueran necesarios.

La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema implica


identificar qué otros aspectos hacen falta conocer para emprender la
investigación del problema.
La etapa de sustentar teóricamente el estudio se denomina desarrollo de la
perspectiva teórica e implica, por una parte, el recorrido sobre el conocimiento
existente sobre la temática y, por otro, la materialización de un reporte de
investigación que dé cuenta de lo relevado. Los materiales de interés para esta
etapa comprenden teorías, investigaciones previas, conceptualizaciones que
sean reconocidas y sirvan como antecedentes del estudio en curso.

Entonces, las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica pueden


resumirse, siguiendo a Hernández Sampieri et al. (2010), en los siguientes
puntos:

 Tener una visión panorámica de cómo ha sido abordado el problema en


los estudios previos, en lo relativo a:

o unidades de estudio;

o métodos de recolección de datos;

o ámbitos geográficos analizados;

o períodos analizados (si corresponde);

o diseños de investigación aplicados.

 Evitar errores cometidos en otros estudios.

 Aportar elementos para focalizarse en el problema y poder establecer


las hipótesis del estudio.

 Dar un marco de referencia para interpretar los hallazgos obtenidos.

Revisión de la literatura

Revisar lo que ya se investigó y los resultados obtenidos en la temática es muy


útil para terminar de precisar el problema. Durante la revisión se deben
detectar materiales bibliográficos valiosos para la investigación y realizar una
selección de adecuada, a modo de consultar todos aquellos que sean relevantes
y necesarios.

No es recomendable enfocarse en temas que ya han sido explorados a fondo o


agotados desde una cierta perspectiva.

Si tuviéramos que dar reglas generales para decidir cuáles son los textos más
relevantes, diríamos, entre sus características principales: materiales científicos
más importantes y recientes.

Tras la consulta de todos los textos detectados que resultaran de utilidad, este
proceso permite generar la bibliografía o referencias de la investigación.
Figura 6: Búsqueda de antecedentes

Fuente [Imagen intitulada sobre búsqueda de antecedentes] (s. f.). Recuperada de


http://4.bp.blogspot.com/-
dQjIZFbyT6U/VWXLq03c2UI/AAAAAAAABVU/VDnvkYLyTqA/s1600/libros-internet.jpg

Palabras claves: dos o Una forma de comenzar la revisión bibliográfica es consultar con algún experto
tres palabras que en el tema para que nos guíe, al menos inicialmente, en el camino a recorrer.
resumen la idea central
del trabajo. Una forma El segundo paso es buscar en bibliotecas o bases de datos, a partir de términos
de encontrarlas es de búsqueda o palabras clave. Los resultados serán más acertados en la medida
identificar las palabras
en que tales descriptores sean más precisos.
clave indicadas en otros
artículos de referencia
Algunas de las bases de datos disponibles en Internet, que deberían consultar
detectados y
depurarlas. inicialmente, son: ERIC, Latindex, Redalyc, JSTOR, Questia, SCIELO, entre otras.

Figura 7: Funciones de la revisión bibliográfica

Fuente: [Imagen intitulada sobre funciones de la revisión bibliográfica] (s. f.). Recuperada de
https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSi35LieUpvwy1hWtOxTGSHFAe5vn-
BQgadB2VOS75NAoWaEu9m
Por supuesto, estas búsquedas y otras, en la etapa de revisión, se pueden
desarrollar en Internet. Lo importante en este caso, es seleccionar fuentes de
datos que realmente sean científicas, para no desviar la atención en información
que carezca de validez y rigor. En tal sentido, las fuentes científicas, como
revistas de la especialidad con referato, incluyen solo artículos sometidos a
arbitraje de reconocidos científicos evalúan aspectos lógicos, conceptuales y
metodológicos.

Tabla 1: Ventajas y desventajas de la revisión bibliográfica a través de


Internet

Ventajas Desventajas
Acceso en cualquier momento del día Muchos artículos no poseen revisión
y lugar. científica.
Mucha información disponible. Pueden contener textos plagiados.
Información en distintos idiomas. Información desorganizada.
Información actualizada. Muchos de los artículos científicos
requieren el pago de algún importe
para acceder al texto completo.
Acceso inmediato a los diferentes
sitios.
Muchos sitios de acceso gratuito o
bajo costo.
Pueden crearse alertas automáticas
en base a palabras clave, redes de
contactos, participación en
comunidades y asociaciones
especializadas.

Fuente: elaboración propia en base a Hernández Sampieri et al., 2010.

¿Cómo consultar la bibliografía?

Una vez que se dispone de las referencias bibliográficas seleccionadas (en papel
o formato digital), se realiza la consulta de manera directa. Para ello, se utilizan
diferentes técnicas de lectura. Primero, una lectura inicial del resumen (o
abstract, en inglés). Es decir, se trata de identificar qué lecturas serán útiles y
cuáles conviene descartar. Luego, hacer una lectura general de la sección
introducción, de la metodología propuesta y de las conclusiones. Si aún sigue
siendo útil, se debe realizar una lectura más detallada y señalar los temas que
ese estudio aporta a lo ya revisado.

Luego, se podrá comparar entre los diferentes textos analizados, las referencias
bibliográficas y determinar si hay autores centrales (presentes en todos o casi
todos los trabajos de la temática) que falte abordar, para así conseguirlos.
Luego, habrá que hacer pasar esos textos por el mismo proceso.

Algunas preguntas que sirven para seleccionar la bibliografía:

 ¿Este material corresponde al problema planteado?

 ¿Qué aporta a los demás materiales?

 ¿Desde qué perspectiva está desarrollado?

¿Qué tipo de materiales conforman la bibliografía?

Libros, artículos en revistas científicas de la especialidad, trabajos en congresos


y conferencias. Se trata de trabajar con materiales pertinentes y lo más
actualizados que sea posible, de calidad y rigurosidad académica.

Un tema a resaltar es el del uso de bibliografía no publicada o editada sin


referato. Esta práctica conlleva riesgos (Sautu, 2005) por no haber pasado un
proceso formal de validación científica, a saber:

 No son investigaciones propiamente dichas.

 Suelen ser sólo descripciones monográficas.

 Los conceptos contenidos pueden ser vagos o ambiguos, y tener


poco nexo entre teoría y contenido.

En la actualidad, y generalmente para temáticas que hagan referencia a lo


reciente y a los temas de vanguardia, la mayor cantidad de referencias estarán
disponibles en formatos electrónicos, generalmente en Internet y en las bases
mencionadas. En el caso de que la temática de investigación requiera utilizar
materiales de mayor antigüedad, es posible que se requiera la búsqueda en
bibliotecas, en las cuales los sistemas de catálogos e identificación de los
materiales también se encuentran mayoritariamente informatizados.

Si es de interés conocer más sobre los procesos de búsqueda que se realizaban


hasta hace unas décadas, vinculados con la revisión bibliográfica, se recomienda
la lectura de un clásico en metodología de investigación: ¿Cómo hacer una
tesis? (2001), del escritor italiano Umberto Eco. Allí, además, se podrá encontrar
una serie de recomendaciones y reflexiones de gran valor para la elaboración
de los primeros trabajos. Además de explicar, en términos de la tecnología
bibliotecaria de la época, la manera más eficiente de realizar la búsqueda
bibliográfica, Eco señala el proceso de gran incertidumbre y ansiedad inicial que
suele implicar la realización de una tesis académica, situación totalmente
vigente más allá de las mejoras tecnológicas que facilitan ciertos procesos en la
investigación.

Los datos obtenidos de la bibliografía son variados: una perspectiva sobre la


temática, cifras, una opinión, ejemplos, etcétera. Sin embargo, los principales
insumos que nos interesan, en este punto, son lo que permiten armar el marco
teórico.

En algunas ocasiones, tras revisar la bibliografía, se concluye que hay una teoría
ya desarrollada sobre la temática. El mayor riesgo en este caso es poder verificar
que lo que nos proponemos investigar haya sido desarrollado previamente. Si
eso ocurriera, deberá verificarse si las condiciones para las cuales se dispone de
conclusiones pueden ampliarse, así como el ámbito o el período de aplicación.
Esto permitiría dar sentido a la investigación a llevar a cabo, y poder hacer
comparaciones con los hallazgos previos.

Otro de los casos que podemos encontrar es que haya más de una teoría ya
desarrollada sobre la temática. Esto requerirá que, sobre bases justificables, se
opte por una de esas teorías para elaborar el marco teórico, o por varias de
ellas, siempre que no se contradigan entre sí.

Construcción del marco teórico

Es muy importante, para avanzar en concreto, elegir cuál va a ser la perspectiva


principal desde la cual se desarrollará la investigación, tanto en lo teórico como
en lo metodológico.

Sautu (2005) menciona siete pasos para construir el marco teórico:

 El primero, consiste en seleccionar la bibliografía en la que se apoyará el


marco teórico. Ya hemos repasado las principales recomendaciones
académicas vinculadas con este punto.

 El segundo, implica la transformación de los principales contenidos en


sucesos, sus interrelaciones y condiciones para que ocurran tales
sucesos.

 El tercero, tiene que ver con la identificación de poblaciones (y


subpoblaciones) a las cuales se hace referencia en la temática.
 El cuarto recomendado consiste en organizar el esquema argumentativo.

 El quinto, requiere incluir los conceptos en el esquema argumentativo e


indicar cómo operan.

 En el sexto, se incorpora nueva bibliografía para completar los vacíos


conceptuales o argumentativos detectados.

 Finalmente, el esquema argumentativo se revisa cuantas veces sea


necesario hasta que no se detecten cambios a realizar.

Figura 8: Búsqueda de antecedentes. Vertebración del marco teórico

Fuente: elaboración propia en base a Hernández Sampieri et al., 2010.


Otra técnica para organizar el marco teórico es la provista por Hernández
Sampieri et al. (2010), conocida como método de los índices. En primer lugar,
se elabora un índice tentativo del marco teórico a realizar, general, y luego se lo
completa con el mayor nivel de especificidad posible. La sucesiva inclusión
ordenada de elementos en este índice se denomina vertebrar (figura 8).

Algunas de las recomendaciones en relación con el desarrollo del marco teórico


(Hernández Sampieri et al., 2010), tienen que ver con:

 Utilización de bancos de datos de referencias, considerando lo publicado


en los últimos 5 años.

 Búsquedas en directorios y en buscadores en Internet (al menos 3).

 Consultas en revistas científicas de la temática, considerando lo


publicado en los últimos 5 años (al menos 4).

 Búsquedas en tesis de los últimos 5 años (al menos 2).

 Consultas a expertos en el tema.

 Eventualmente, si no resultan los otros métodos, acudir a asociaciones


científicas de áreas del tema.

Figura 9: Cantidad de referencias según tipo de informe de investigación

Fuente: elaboración propia en base a Hernández Sampieri et al., 2010.


Una vez recorridos los materiales detectados, debe quedar claro en el marco
teórico:

 Autores más importantes de la temática.

 Variables y aspectos investigados.

 Estudios sobre la temática en el contexto de estudio.

 Panorama del conocimiento actual del tema planteado.

 Fortalezas y debilidades de cada texto, así como las tendencias


presentes en cada uno.

 Importancia del estudio a partir de lo existente.

Importancia de explicitar la teoría:

 Le da eficacia al proceso.

 Permite el logro de resultados de aplicación general.

Es una idea o interpretación (o conjuntos de ellas) que dota de coherencia a la


propia interpretación de los datos y hechos vinculados con el problema. Tiene
carácter interpretativo, por lo que son juicios o proposiciones. Es una
argumentación con las siguientes propiedades:

 Es ordenada: va de lo más abstracto a lo más concreto.

 Las ideas generales implican a las ideas más específicas, que sirven para
su comprensión.

El marco teórico implica dejar por sentado las creencias y los supuestos de los
cuales se parte. Y frente al problema, implica formular una nueva
interpretación.

Siguiendo a Sautu (2005) decimos que la teoría implica:

 Supuestos epistemológicos contenidos implícita o explícitamente en


el paradigma seleccionado.

 Teorías generales sobre la sociedad y su evolución a través del


tiempo.
 Proposiciones y conceptos que se derivan de las teorías del área
disciplinaria.

 Teorías y supuestos vinculados con la medición.

 Hipótesis estadísticas descriptivas e inferenciales.

Daros (2002) destaca las siguientes funciones del marco teórico:

 permite describir el problema de investigación;

 ayuda a explicar varios hechos y puede ser aplicado a diferentes


problemas;

 da sentido a los hechos y los organiza;

 es el eje integrador de todo el proceso de investigación.


Referencias
Abreu, J. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia.
International Journal of Good Conscience. 7(3): 123-130.

Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques. 14(2): 73-112.

Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Madrid: Gedisa.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010).


Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Núñez Flores, M. I. (2007). Las variables: estructura y función en las hipótesis.


Investigación educativa. 11(20): 163-179.

Quivy, R. & Van Campenhoudt, L. (2000). Manual de Investigación en Ciencias Sociales.


México: Limusa.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere

Sheed, W. (1999). Many scientists were racing to make a polio vaccine in the '50s--but
he got there first. Times: 25-31.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

[Imagen intitulada sobre búsqueda de antecedentes]. (s. f.). Recuperada de


http://4.bp.blogspot.com/-
dQjIZFbyT6U/VWXLq03c2UI/AAAAAAAABVU/VDnvkYLyTqA/s1600/libros-internet.jpg

[Imagen intitulada sobre funciones de la revisión bibliográfica]. (s. f.). Recuperada de


https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSi35LieUpvwy1hWtOxTGSHFAe5vn-
BQgadB2VOS75NAoWaEu9m

Das könnte Ihnen auch gefallen