Sie sind auf Seite 1von 76

Contabilidad Superior.

Resumen

Normas de presentación de estados contables


La forma de presentación de estados contables es tratada por las siguientes
normas de la FACPCE:
RESOLUCION TECNICA 8: Normas generales para todo tipo de ente.
(Modificada por las Resoluciones Técnicas 27 y 28)
RESOLUCION TECNICA 9: Normas particulares. Entes con objeto
industrial, comercial o de servicios, excepto entidades financieras y de
seguros, estas últimas se rigen por las normas que emiten sus respectivos
organismos de control. Incluye entes cooperativos.
RESOLUCION TECNICA 11: Normas particulares. Entes sin fines de lucro
como por ejemplo: Asociaciones civiles (profesionales, vecinales, deportivas),
sindicatos, mutuales, etc. Esta resolución es modificada por la Resolución Técnica
25.
RESOLUCION TECNICA 24: Normas contables y de auditoría para entes
cooperativos. Amplia los requerimientos de la RT 9 para entes cooperativos.

Las normas internacionales no tienen normas específicas para los entes


sin fines de lucro y cooperativas.
El tema de exposición en general es tratado por la NIC 1 y el de
Estado de Flujo de Efectivo por la NIC 7

Los estados contables básicos son:


Estado de situación patrimonial o balance general.
Estado de resultados (en entes sin fines de lucro, Estado de Recursos y
Gastos).
Estado de Evolución del patrimonio neto.
Estado de flujo de efectivo.
Integrado con información complementaria en notas, anexos y
encabezamientos.

Estados complementarios
En los casos de entes que deban presentar estados contables consolidados

Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.


Estado de resultados consolidado.
Estado de flujo de efectivo consolidado.
En los casos de estados consolidados el estado de evolución del patrimonio neto
del grupo económico debe ser igual al de la sociedad controlante, por ello no
debe presentarse.
Estos estados deben presentarse con la respectiva información complementaria.

Cabe mencionar que para las normas internacionales, los estados


consolidados son los principales; la controlante presenta sus estados
contables individuales en el caso que normas legales se lo exijan o si es
su deseo hacerlo
balance general: separación entre corriente y no corriente
Las normas internacionales no exigen esta separación, y en el caso de
que se realizara, podrá optarse por efectuarla sobre la base del plazo de
los doce meses o del ciclo operativo normal
También cabe señalar que las IFRS incluyen la participación minoritaria
en sociedades controladas en el patrimonio neto, exponiéndolo en forma
separada (este tema será desarrollado en las clases 6 y 7 del presente
curso)
La normas internacionales (NIC 1) no imponen un formato
preestablecido, existen entes que siguen un criterio similar al de nuestro
país y ordenan de lo mas liquido a lo menos liquido y otros,
especialmente en Europa que lo hacen de manera inversa

Nótese la aparición de un nuevo rubro ¨Inversiones en propiedades¨ - La


Resolución Técnica 31 de la FACPCE establece que los inmuebles destinados a
arrendamientos o alquileres se exponen en este rubro separado del resto de las
inversiones
EFE

El principal objetivo del Estado de Flujo de Efectivo (EFE) es proveer informa-


ción
sobre la variación del efectivo y sus equivalentes a través de los pagos y
cobros en
efectivo realizados por el ente, en un período determinado, para que los usuarios
de los
estados contables puedan evaluar los siguientes conceptos, entre otros:
••La capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo.
••La capacidad para cumplir con sus obligaciones.
••La capacidad de pagar dividendos en efectivo.
••Las posibilidades de inversión.
••La necesidad de requerir financiamiento interno y externo.

La interpretación 2 de la FACPCE (2003) aclara, en su resolución técnica Nº 8


cuáles son los conceptos que pueden considerarse como efectivo y equi-
valentes (E y EE respectivamente):

Los depósitos a la vista y los activos que se mantienen con el fin de cumplir con
los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos
[…]. Una inversión solo podrá considerarse como equivalente de efectivo cuando
tenga un plazo corto de vencimiento (por ejemplo, tres meses o menos desde su
fecha de adquisición). Esta definición establece una pauta temporal para que un
activo pueda integrar la partida E y EE, pero no pretende que todos los activos
que satisfagan las condiciones […] mencionadas sean considerados integrantes
del E y EE. Por ejemplo, una institución financiera puede mantener instrumentos
financieros con vencimientos de tres meses o menos y definir que forman parte
de sus actividades comerciales y de inversión y no de su programa de gestión de
efectivo. Asimismo, podrían existir inversiones que cumplen con las condiciones
para ser clasificadas como equivalentes de efectivo, pero integran una cartera
general de inversiones cuyos flujos de efectivo no resulta práctico desagregar y
por ende el ente emisor de los estados contables decide exponer íntegramente
como actividades de inversión. […] la composición de la partida E y EE está
condicionada por el tipo de negocio que desarrolla el ente y por la variedad en las
prácticas de gestión de efectivo. Esto hace necesario que los entes revelen en la
información complementaria los criterios adoptados para determinar la
composición de la partida E y EE y concilien su saldo al inicio y al cierre del
período con los saldos de las partidas individuales correspondientes del estado de
situación patrimonial.. (FACPCE, www.facpce.org.ar, Interpretación 2, Segunda
parte, 04/07/2003.).

Las normas contables admiten la aplicación del método indirecto


solamente para las actividades operativas. Las actividades de inversión y
financiación sólo pueden presentarse por el método directo
La resolución técnica 25 impide a los entes sin fines de lucro alcanzados
por la resolución técnica 11 utilizar el método indirecto para actividades
operativas, es decir deben utilizar el método directo
Las normas internacionales coinciden con las locales excepto que no
tienen normas específicas para los entes sin fines de lucro, por lo cual
estas pueden utilizar el método indirecto para todos los entes

El Método Indirecto brinda información incompleta y, en cierto modo, menos


clara que el Método Directo. En cambio podemos afirmar que el Método Indirecto
enfatiza las diferencias entre resultados y flujo de fondos.
El método indirecto resulta de mucha utilidad para algunos usuarios de la
información, como los que seguidamente se describen.
Quienes desean conocer la calidad del resultado obtenido (por ejemplo, con
vistas a evaluar si es distribuible).
Quienes realicen estimaciones sobre resultados, como base para proyectar
ingresos futuros de fondos.

El ajuste por inflación


Recordemos que actualmente están vigentes las siguientes normas:
FACPCE RT 17
Los EECC deben expresarse en moneda homogénea. En un contexto de
estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal.
La FACPCE ha definido el actual como un contexto de estabilidad monetaria por
lo cual no se ajusta por inflación
Las normas internacionales establecen:
IFRS NIC 29

Sólo está permitido en economías hiperinflacionarias, entre las pautas a


considerar inflación > 100% acumulada en 3 años.
Por lo tanto los estados contables no se ajustan por inflación hasta el momento
que la FACPCE defina lo contrario:
No obstante veremos en el caso de tener que practicar el ajuste que efectos tiene
el mismo sobre el estado de flujo de efectivo.
Me imagino se preguntaran como puede incidir el ajuste por inflación en el estado
de flujo de efectivo si no representa una entrada o salida de fondos.

Como podemos ver el saldo de caja al 31/12/11 (reexpresado en moneda de


12/2012 solo al efecto de su comparación) es de $ 22.000 ($20.000 x 1.10) El
saldo al cierre es de $ 20.000. ¿Por qué motivos se produjo la variación?, ¿Hubo
una salida de caja? Lo que sucede es que la caja disminuyo su valor en términos
reales producto de la inflación.
Por lo tanto:

La variación del efectivo fue

La variación producida por el RECPAM puede exponerse tal como se señala en el


punto 1.6.4 de la carpeta como actividad operativa o en un lugar especifico.
Tratamiento de intereses y dividendos

Intereses y dividendos
Deben exponerse por separado
1. Pagados: operativos o de financiación.
2. Cobrados: operativos o de inversión.

Casos Particulares
A. INTERESES Y DIVIDENDOS PAGADOS:
• Sus flujos de efectivo y equivalentes se pueden optar por asignarse a las
actividades operativas o de financiación.
• Cuando el ente aplique el método indirecto deberá eliminarse del resultado del
ejercicio los intereses y dividendos devengados.

Casos Particulares
B. INTERESES Y DIVIDENDOS COBRADOS:
• Sus flujos de efectivo y equivalentes se puede optar por asignarse a las
actividades operativas o de inversión.
• Cuando el ente aplique el método indirecto deberá eliminarse del resultado del
ejercicio los intereses y dividendos devengados.

Casos Particulares
C. IMPUESTO A LAS GANANCIAS:
• Sus flujos de efectivo y equivalentes se asignarán a las actividades operativas,
excepto que puedan ser específicamente asociados a actividades de inversión o
de financiación.
• Cuando el ente aplique el método indirecto deberá eliminarse del resultado del
ejercicio el impuesto a las ganancias devengado.

Los resultados financieros generados por efectivo o equivalente


En el estado de flujo de efectivo debemos discriminar si los resultados financieros
fueron generados por efectivo o equivalentes o no, ya que según su origen será
el tratamiento a dar en este estado.
En principio los resultados que se exponen son aquellos que producen un
aumento o disminución del efectivo y no los devengados.
Por ejemplo si tratamos el tema de las diferencias de cambio podemos
encontrarnos con que una diferencia por actualización de un pasivo o un crédito
no implica un aumento o disminución del efectivo o equivalente, es un resultado
devengado que juega en el estado de resultados pero no en el EFE.
Pero si esta diferencia se produce en un equivalente de efectivo cambia
totalmente la situación. Por ejemplo
Saldos de efectivo al inicio del ejercicio
Caja moneda nacional $ 20.000
Caja moneda extranjera $ 8.000 (2.000 dólares a $ 4,00 cada uno)
Total del efectivo $ 18.000
Supongamos que no hubo durante el ejercicio ningún movimiento pero que el
dólar ahora está a $ 4.50, contablemente registramos un aumento del saldo de
caja moneda extranjera contra diferencia de cambio por $ 1.000 ($ 9.000 - $
8.000).
Cuando confeccionamos el EFE tenemos:

Variación del efectivo:

Esta variación requiere explicación y se toma con actividades operativas o se la


expone en un por lugar separado.
Algo similar sucede con los intereses, en el estado de flujo de efectivo deben ir
los cobrados o pagados y no los devengados, excepto que provengan de un plazo
fijo tomado como equivalente de efectivo en ese caso se trata como proveniente
de actividad operativa o por separado.

Exposición de resultados financieros y por tenencia


Puede exponerse:
1. “En la sección "Causas de la variación" luego de las actividades operativas, de
inversión y de financiación y en forma separada, bajo el título "Resultados
financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes".
Cuando el ente haya optado por presentar las actividades operativas por el
método indirecto, el mismo importe deberá incluirse como un ajuste específico al
resultado ordinario del ejercicio para poder arribar al flujo neto de efectivo
generado por o utilizado en las actividades operativas;o…”.

Exposición de resultados financieros y por tenencia


Puede exponerse:
2. “…integrando las actividades operativas. ...cuando el EFE no permita identificar
el importe de la variación correspondiente a los RFyT (incluyendo el RECPAM)
generados por los propios componentes del E y EE (esto ocurrirá normalmente
cuando los entes presenten los flujos de efectivo de las actividades operativas
por el método indirecto y la mencionada variación se mantenga dentro del
resultado del ejercicio), en la información complementaria deberá incluirse dicho
importe y el criterio de presentación seguido...”
Las normas internacionales coinciden con las locales en la exposición del
los resultados financieros, dividendos cobrados y pagados.
La variación de los resultados financieros y por tenencia (RFyT) generados por los
mismos componentes del E y EE no se deriva de ninguna de las tres actividades
indicadas precedentemente, pero refleja la gestión propia de un ente sobre el E y
EE, que incluye la decisión de invertir sobrantes transitorios de efectivo. Los RFyT
pueden ser de dos tipos: ••Los resultados financieros y por tenencia (como las
diferencias de cambio de la moneda extranjera o los intereses de plazo fijo),
cuando se originan en los equivalentes de efectivo, modifican el total de efectivo
y equivalentes a medida que se devengan; no producen cambios en dicho total al
momento de la conversión en efectivo (cobro del depósito a plazo fijo o
realización de la moneda extranjera), debido a que en ese momento solo afectan
la composición interna del grupo de E y EE.
••Los resultados que solo reflejan los cambios en el poder adquisitivo de los
componentes del E y EE, pero no impactan en sus importes nominales. Este es el
caso del “Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda” (RECPAM).

1.6.1. El Impuesto al Valor Agregado Como ya se ha visto, para determinar


el monto de las cobranzas por ventas o los pagos a proveedores por el método
directo a través de la fórmula “ventas más saldos iniciales menos saldos finales”
o a través del método indirecto, debemos trabajar con las cuentas del Estado de
Resultados que no contienen 1.6.1. El Impuesto al Valor Agregado Como ya
se ha visto, para determinar el monto de las cobranzas por ventas o los pagos a
proveedores por el método directo a través de la fórmula “ventas más saldos
iniciales menos saldos finales” o a través del método indirecto, debemos trabajar
con las cuentas del Estado de Resultados que no contienen.

1.6.2. El Impuesto a las Ganancias Los pagos en concepto de Impuesto a las


Ganancias deben exponerse dentro de las actividades operativas de
manera separada, tal como lo dispone la norma de exposición vigente.
Debemos tener claro que el monto por exponer no es el devengado en el ejercicio
sino el efectivamente pagado, por lo que deben considerarse las retenciones, los
anticipos y los pagos de los saldos de las declaraciones juradas.
1.6.3. Intereses y dividendos Del mismo modo que para el Impuesto a las
Ganancias, las normas contables de exposición vigentes disponen que los
intereses y dividendos, cobrados o pagados, se expongan por separado.
Sin embargo, la norma admite opciones. Para los intereses y dividendos pagados,
permite su exposición como operativos o de financiación. Los intereses y
dividendos cobrados podrán considerarse como operativos o de inversión. Una
vez ejercida la opción, debe mantenerse de manera uniforme durante los
ejercicios siguientes. Como ya expresáramos en algunos trabajos anteriores, los
autores mantenemos nuestra opinión en el sentido de que los intereses deberían
mostrarse junto con el flujo de fondos que los origina.
1.6.4. Exposición de los resultados financieros y por tenencia. El RECPAM
La interpretación 2 de la FACPCE, ya mencionada en esta unidad, prevé dos
maneras alternativas de exponer los resultados financieros y por tenencia
generados por los mismos componentes del efectivo y equivalentes:

*presentarlos luego de las actividades operativas, de inversión y de financiación,


en un
renglón separado e independiente de ellas.
*presentarlos integrando las actividades operativas.
Impuesto diferido

Los emisores de estados financieros suelen estar alcanzados por un impuesto


sobre las ganancias que se liquida:
a) sobre un resultado impositivo que:
1) debe calcularse con los criterios de medición establecidos legalmente;
2) suele, por ello, diferir del correspondiente resultado contable (anterior a la
consideración del propio impuesto);
b) en algunos casos, deduciendo:
1) quebrantos impositivos de ejercicios anteriores, cuyos efectos no pudieron ser
recuperados en el ejercicio en que se originaron;
2) créditos fiscales (sumas que reducen el impuesto por pagar) ganados en
ejercicios anteriores
En cuanto tiene que ver con el impuesto sobre las ganancias, el problema fue
abordado mediante la creación sucesiva de dos métodos contables que dan lugar
al reconocimiento de activos por impuestos diferidos (AID) y pasivos por
impuestos diferidos (PID):
a) el método del impuesto diferido basado en el estado de resultados (MIDBER);
b) el basado en el estado de situación (MIDBES).

Son ejemplos de definiciones de esta clase las que presentamos en la sección 1,9
y reproducimos a continuación:
Activos: recursos que:
a) están bajo el control de la entidad emisora de los estados financieros como
resultado de hechos ya ocurridos;
b) le permitirán obtener beneficios económicos en el futuro, probablemente.
Pasivos: obligaciones presentes de la entidad referida, originadas en hechos
pasados, cuya cancelación futura requerirá probablemente el desprendimiento de
recursos que conllevan beneficios económicos (incluyendo los demandados por la
prestación de servicios).

A diferencia de lo que sucede con las personas físicas que so toma el año
calendario, en el caso de las sociedades comerciales se parte del resultado del
ejercicio que surge de los estados contables anuales no importa la fecha de
cierre, El vencimiento del impuesto opera unos cinco meses después del cierre
del ejercicio. Esto quiere decir que si cierra en el mes de marzo, la declaración
jurada vence en el mes de agosto.
No obstante por un correcto devengamiento del cargo por este impuesto este
debe provisionarse al cierre del ejercicio. Normalmente las compañías cuentan
con toda la información para realizar esta provisión de manera cierta.
Tradicionalmente se contabilizó el resultado por el impuesto a las ganancias por
el monto que surge del cálculo de la provisión.
Tenemos que tener claro que las normas impositivas no coinciden con las normas
contables en lo que hace a algunos criterios de medición y reconocimiento del
resultado.
Concepto y objetivo del Impuesto Diferido
 El cálculo del Impuesto a las Ganancias por el método diferido registra de
acuerdo con lo devengado, las operaciones que tienen un efecto impositivo
temporal diferente al contable. Es decir, contablemente se registran los activos y
pasivos impositivos generados en un determinado ejercicio y que se utilizarán o
aplicarán en futuros ejercicios.
 El propósito del método es registrar el cargo del impuesto a las ganancias por
el método de lo devengado, independientemente del impuesto a pagar en el
ejercicio siguiente.

Ventajas de la aplicación del método


 Permite analizar los motivos de las diferencias entre las valuaciones contables
y fiscales al cierre del ejercicio.
 Permite explicar los efectos en los resultados de los diferentes criterios
contables e impositivos.
Este análisis es relevante cuando el ente debe pagar impuesto a las ganancias,
pese a que sus Estados Contables registran resultados finales negativos.
El Activo Diferido (diferencias temporarias deducibles)

Efecto impositivo: deducible (su reversión en ejercicios futuros reducirá el


impuesto determinado)
Si analizamos el gráfico anterior (Tabla 3) podemos apreciar que los casos donde
tenemos un activo diferido son:
- Activo fiscal mayor, si pensamos que un activo no es más que un “gasto” que
no ha sido enviado a resultados, podemos decir que un Activo Fiscal mayor será
en un futuro un gasto impositivo, lo que reducirá el resultado impositivo y lo que
a su vez generará un pago menor del que resultaría en función de la utilidad
contable.
- De modo similar, si un pasivo es la contrapartida de un gasto, el hecho de que
el Pasivo Fiscal sea inferior al contable significa que hay un gasto que aún no ha
sido utilizado impositivamente, el cual, cuando se utilice reducirá el resultado
impositivo respecto del contable.
Por lo tanto, podemos decir que el Activo Diferido se origina en una situación que
produce un flujo de fondos positivo (ya que a futuro voy a pagar menos que lo
que debería según la contabilidad).
El Pasivo Diferido (diferencias temporarias gravables)
Efecto impositivo: gravable (su reversión en ejercicios futuros aumentará el
impuesto determinado)
En función del análisis anterior y de la misma Tabla 3 podemos apreciar que
existe un Pasivo Diferido cuando voy a tener que desembolsar un flujo de fondos
mayor impositivamente que lo que sería contablemente.
Analizando el cuadro podemos decir que:
- Activo fiscal menor, significa que un activo impositivo ya ha sido transformado
en “gasto” cuando contablemente aún no ha sucedido. En el futuro, cuando
tengamos ese gasto contable, impositivamente no existirá. Lo dicho producirá un
incremento del resultado impositivo y un mayor pago de impuestos del que
resultaría en función de la utilidad contable.
- Respecto del Pasivo Fiscal podemos decir que es fruto de gastos que
contablemente aún no han sido registrados, por lo tanto, cuando se contabilice
deberé eliminarlo del resultado impositivo lo que aumentará el impuesto a pagar.

Las diferencias “permanentes” y la Alícuota Efectiva


Según vimos antes, 3.5, al confeccionar el balance impositivo las partidas que
tienen diferencias “permanentes” desaparecen del método, porque no generan
registración contable alguna ya que no tendrán efectos en el futuro, solamente
influyen en el ejercicio en el que se originan.
Sin embargo, si nuestra intención es analizar la alícuota efectiva del impuesto
(sea para fines de presentación de Estados Contables o como análisis de gestión
o por ejemplo con el objetivo de minimizar la carga tributaria) debemos
“recordar” que las diferencias permanentes existen al momento de pagar el
impuesto
¿Qué es una diferencia permanente?

Son diferencias que se originan en la determinación del resultado impositivo


respecto del contable y no dan lugar a futuras diferencias deducibles ni
gravables. Su origen no es un problema de devengamiento sino una cuestión de
definición de ingresos y gastos.
Habrá diferencias de este tipo cuando un mismo hecho genere un ingreso o un
gasto en la contabilidad pero no tenga nunca igual tratamiento en el ámbito
impositivo. Es el caso de las ganancias exentas o excluidas del objeto del
impuesto a las ganancias y de los gastos no deducibles.
También observaremos diferencias permanentes cuando ciertos hechos
económicos sólo sean calificados como ingreso o gasto bajo el criterio tributario.

Estas diferencias pueden ser:


- Partidas reconocidas contablemente pero no para fines impositivos: por ejemplo
ingresos exentos y sus gastos vinculados, otros gastos o pérdidas no deducibles,
donaciones no admitidas impositivamente, salidas no documentadas, multas y
gastos por infracciones a la ley
- Partidas reconocidas a fines impositivos pero no contablemente: ingresos
impositivos no considerados contablemente (como intereses presuntos).

María del Carmen Rodríguez de Ramírez presenta un cuadro resumen al


respecto:
Resumiendo, tenemos que:
a) Surgen por diferencias de normas contables respecto de las impositivas y
viceversa y, por lo tanto, no se compensan en el tiempo.
b) No dan origen a Activos ni Pasivos por Impuesto Diferido.
c) Afectarán al impuesto del ejercicio por la tasa que paguen siendo una partida
de de conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el que surja de
aplicar al resultado contable la tasa impositiva.
APLICACIÓN DEL MÉTODO EN ARGENTINA
Anteriormente, la aplicación del método era optativa junto con el método
tradicional.
Es recién con el proceso de acercamiento hacia las NIC que este método se
convierte en obligatorio por así disponerlo la segunda parte de la RT 17 en su
sección 5.19.6.3.
Esta norma es de aplicación para todo tipo de ente dado que no se ha previsto
ninguna dispensa para los entes pequeños como las contenidas en el Anexo A de
la misma RT 17.
Según el C.P.C.E.C.A.B.A.(Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autonoma de Bs As), la aplicación es obligatoria desde el 01/07/02, o
sea, desde los balances que cierran el ejercicio a partir del 30/06/03.
En provincia de Buenos Aires esta vigente la dispensa y no es obligatorio para
entes pequeños y medianos métodos

Método basado en el estado de resultados


El primero basado en el estado de resultados, parte del resultado del ejercicio de
acuerdo a las normas contables y realiza los ajustes para llevar al resultado
impositivo.
Esto implica reflejar las diferencias producidas entre la base imponible y el
resultado contable producto de de los distintos criterios de imputación de
ingresos y gastos en los ámbitos contable y fiscal.
Estas diferencias generan créditos y débitos fiscales por impuestos anticipados o
diferidos fiscalmente en relación a su reconocimiento contable, y pueden ser:
Diferencias de carácter positivo: se adicionan al resultado contable ajustado para
obtener la base imponible. Esto implica que el resultado impositivo va ser mayor
que el contable lo que da lugar a un pago anticipado de impuestos, es decir, un
crédito por impuestos anticipados.
Estas diferencias pueden ser:

1. Gastos contables deducibles fiscalmente en ejercicios posteriores.


Por ejemplo las normas impositivas son más restrictivas para el reconocimiento
de algunas previsiones como las de incobrables u absorbencias por lo cual es
normal que las estimaciones contables superen a las admitidas impositivamente,
por lo tanto supongamos que:
Durante el ejercicio se cargaron a resultados incobrables por $ 15.000,
impositivamente solo pueden deducirse $ 11.000

Si la base imponible hubiese sido el resultado contable el impuesto que debíamos


ingresar ascendía a $ 54.950 (35% de 157.000), pero lo que corresponde
ingresar es $ 56.350. La diferencia de $ 1.400 es un crédito (contingente), que
¨cobraremos¨ si en algún momento podemos deducir los $ 4.000 que no
pudimos tomar ahora.
2. Ingresos imponibles fiscalmente reconocidos con anterioridad a su
reconocimiento contable.
Es difícil encontrar este caso en las normas vigentes en nuestro país. Un caso
atípico podría ser el siguiente:
Los bienes de cambio impositivamente se valúan al valor de las últimas compras,
mientras contablemente a su costo de reposición (hay excepciones ver puntos
5.5 de la Resolución técnica 17). Supongamos que al cierre tenemos 100.000
unidades de X adquiridas en $ 15 cada una. El valor de las últimas compras es de
$ 18, al cierre baja el precio y el costo de reposición es de $ 17.
Por lo tanto tenemos:

Si la base imponible hubiese sido el resultado contable el impuesto que debíamos


ingresar ascendía a $ 490.000 (35% de $ 1.400.000), pero lo que corresponde
ingresar es $ 493.500. La diferencia de $ 3.500 es un crédito (contingente), que
¨cobraremos¨ cuando vendamos la mercadería y el resultado contable sea mayor
que el impositivo (se supone que lo venderé a mayor precio que el precio de
compra). Si por ejemplo se venden las mercaderías en $ 200.000.
3. Gastos fiscalmente deducibles con anterioridad a su reconocimiento contable.
Es el caso de depreciaciones contables que superan a las impositivas, como por
ejemplo en los casos de gastos de organización.
La ley del impuesto a la renta en su artículo 37 inciso g) establece lo
siguiente:
“Los gastos de organización, los gastos pre operativos iniciales, los
gastos pre operativos originados por la expansión de las actividades de
la empresa y los intereses devengados durante el periodo pre operativo,
a opción del contribuyente, podrán deducirse en el primer ejercicio o
amortizarse proporcionalmente en el período máximo de diez (10) años.
Contablemente los gastos de organización pueden depreciarse hasta en 5 años,
dice la RT 17 en el punto 5.13.3:
A los fines del cálculo de las depreciaciones, se presume sin admitir
prueba en contrario que la vida económica de los costos de organización
y costos preoperativos no es superior a los cinco años.
Si opto desde el punto de vista fiscal de enviar totalmente a resultado del
ejercicio el total el resultado impositivo será menor que el contable lo que
compensara en los años posteriores.
3. Ingresos computables fiscalmente con posterioridad a su devengo contable.
Las normas impositivas permiten el diferimiento del reconocimiento de los
ingresos en ventas a largo plazo. Establece la ley del impuesto a las ganancias.

Opción del devengado exigible para las ventas a plazo de bienes de


cambio, otros bienes y construcción de obra pública, que contempla la
ley de impuesto a las Ganancias: de ejercitar la opción, la empresa se
apartará del criterio general de imputación "devengado", para imputar
las ganancias provenientes de tales operaciones que cumplimenten los
requisitos legales exigidos, al momento en que opere la exigibilidad. El
ejercicio de tal opción implicará el apartamiento del criterio contable de
lo devengado, generando diferencias entre el balance contable y el
impositivo.
Método basado en el balance de situación
Este método centra la atención en la medición contable e impositiva valoración
de los activos y pasivos, no refleja no refleja las diferencias existentes entre los
valores contables y fiscales de las partidas recogidas en el estado de resultados.
Estas diferencias pueden ser:

En general las diferencias del método del resultado también se ven en el del
estado de situación.
Tomemos por ejemplo el caso de la previsión para incobrables planteado en el
punto 1, supongamos que los deudores por ventas son $ 200.000.

Veamos el caso de los gastos de organización.


Supongamos que ascienden a $ 35.000 contablemente se decide depreciar en
cinco años e impositivamente en el primer ejercicio totalmente.
Fiscalmente se cargan los $ 35.000 a resultado en el año X mientras
contablemente se cargan también $ 35.000 a razón de $ 7.000 por año.
Por este método obtenemos los saldos al cierre de las cuentas de activo y pasivo
por impuesto diferido y por diferencia el movimiento de la cuenta.
Evolución de los saldos del pasivo por impuesto diferido

Esto lo podemos comprobar a través del método del resultado,

Supongamos que los resultados fueron los siguientes:


El ajuste por inflación

Las normas contables discontinuaron el ajuste por inflación en el año 2003


mientras desde el punto de vista impositivo en el 1991. Existen activos que
fueron incorporados con anterioridad al año 2003 que se encuentran ajustados
por inflación a esa fecha pero que no están ajustados desde el punto de vista
fiscal, por lo tanto la depreciación contable no coincide con la impositiva.
Analicemos si esa diferencia es permanente o transitoria. Recuerden que las
permanentes nunca se reversan
Supongamos que se adquiere un bien en $ 120.000 que se deprecia en cinco
años, el valor de origen reexpresado es de $ 180.000 por lo tanto tenemos

Como podemos ver a diferencia de lo que sucede con los gastos de organización
donde finalmente se cargan $ 35.000 al resultado tanto contable como
implosivamente, en este caso el cargo contable es de $180.000 mientras el
impositivo es de $ 120.000, es decir que las diferencias no se compensan, de
esta manera por el método basado en el estado de resultados la diferencia
parece permanente.
No obstante si vamos por el lado del estado de situación tenemos que el saldo
finalmente concluye en cero por lo que por este método la diferencia es
transitoria

Veamos que sucede en el caso de una venta


Supongamos que en el año X3 se vende el bien en $ 95.000
En ese momento tendremos;

El saldo del pasivo por impuesto diferido era a esa fecha $ 8.400
Suponiendo que es la única operación tendremos la siguiente registración:

El método de la revaluación
La resolución técnica 31 - Introducción del modelo de revaluación de bienes de
uso (excepto activos biológicos)
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires el
9 de marzo de 2012 aprobó la Resolución Técnica 31 para los ejercicios iniciados
el 1 de enero de 2012 admitiendo su aplicación anticipada.
Para simplificar omitiremos en todos los casos la referencia a “excepto activos
biológicos”. A través de esta normativa se permite la utilización de valores
corrientes para la medición de bienes de uso. Esta norma, similar a la NIC 16.,
los principales cambios son:
Cuando se opte por el método de la revaluación habrá que aplicarlo a toda la
categoría de bienes, por ejemplo a todas las máquinas.
Ejemplo del método de revaluación
Se trata de una máquina cuyo valor de origen es de $ 150.000, se le asignaron
10 años de vida útil valor de recupero 0. Al cierre del ejercicio presenta los
siguientes saldos:

La tasación al cierre arroja un valor de $ 162.000.


Por lo tanto:
$ 162.000 representa un 20% más que $ 135.000 por lo que trasladamos este %
al valor original y $150.000 x 1.20 = $180.000

Desde el punto de vista fiscal los bienes de uso continúan con su valor original
por lo tanto la diferencia entre el valor contable producto de la revaluación y el
valor fiscal (de origen) genera un pasivo por impuesto diferido.
A diferencia de lo que sucede con los bienes de uso, en el caso de las inversiones
en inmuebles la contrapartida es un resultado del ejercicio por lo que genera un
pasivo por impuesto diferido que impacta directamente en resultados como en el
resto de los casos.
Los quebrantos impositivos
Las normas contables no admiten el reconocimiento de contingencias de
ganancias con efecto en resultados excepto aquellas derivadas de la aplicación
del método del impuesto diferido:
La resolución técnica 17 dispone lo siguiente: “…4.8. Consideración de hechos
contingentes
Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción o falta de
concreción de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados
contables) tendrán el siguiente tratamiento:
a) los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la sección
5.19.6.3
(Impuestos diferidos);
b) los desfavorables se reconocerán cuando:
1) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados
contables;
2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;
3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea
virtualmente cierta no se considerará contingente y deberá ser reconocido.”
Cuando aparezcan los quebrantos fiscales existirá la posibilidad (es contingente)
de disminuir los compromisos futuros; nacerá entonces un “Crédito por
quebranto impositivo”.
 Como contrapartida se reconocerá un ingreso por impuesto a las ganancias: el
“Efecto Quebranto Impositivo”.
 Las normas contables no admiten en general el reconocimiento de “Cuando
existan quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados susceptibles de
deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un crédito por
quebranto, pero sólo en la medida en que ella sea probable. Al evaluar la
posibilidad de disponer de ganancias impositivas contra las cuales puedan
cargarse los quebrantos impositivos o créditos fiscales acumulados, el ente
deberá considerar:

Establece la RT 17. Punto 5.19.6.3.1


a) si los quebrantos impositivos no utilizados han sido producidos por causas
identificables cuya repetición es improbable;
b) las disposiciones legales que fijen un límite temporal a la utilización de dichos
quebrantos o créditos;
c) la probabilidad de que el ente genere ganancias fiscales futuras suficientes
como para cargar contra ellas las pérdidas o créditos fiscales no utilizados, a
cuyo efecto deberá tenerse en cuenta:
1) si existen pasivos por impuestos diferidos que contribuyan a crear la situación
indicada en el inciso anterior;
2) si el ente tiene la posibilidad de efectuar una planificación que le permita
incrementar dichas ganancias fiscales futuras.
El beneficio correspondiente a una pérdida fiscal que pudiera aplicarse en forma
retroactiva para recuperar el impuesto de un ejercicio anterior deberá
reconocerse como un activo.
Cambio de tasas
La tasa actual en nuestro país para el impuesto a las ganancias para las
sociedades comerciales es del 35%. Si por algún motivo se produjera una
variación en esta tasa se generarían diferencias entre el cálculo original de las
diferencias transitorias y las que efectivamente se compensarán en el futuro.

Por ejemplo:
En el año 2011 teníamos las siguientes diferencias transitorias:

Supongamos que durante el 2012 la tasa cambia y pasa a un 38%, deberíamos


reformular los saldos que quedarían así:

No se utiliza la cuenta “ajuste de ejercicios anteriores”, dado que la diferencia se


origina en cambios en las condiciones preexistentes y no las causas establecidas
en la Resolución Técnica 17 de la FACPCE.

A fin de cada ejercicio deberá considerase la recuperabilidad de los activos por


impuesto diferido y créditos por quebrantos:
 Los activos por impuestos diferidos que excedan a los pasivos por impuestos
diferidos deben revisarse en su recuperabilidad en la fecha de cada cierre de
balance (RT 17 5.19.6.3)
 El ente reducirá ese activo, (desvalorización) si estima probable que no
dispondrá de suficientes ganancias fiscales futuras para absorber las diferencias
temporarias netas, los quebrantos y créditos fiscales (RT 17 5.19.6.3)
 Esta desvalorización será reversada en períodos posteriores si la empresa
recupera la expectativa de suficiente ganancia fiscal futura para absorberlos
(aplicando 4.4.7 -reversión desvalorización-)

http://www.consejo.org.ar/publicaciones/ue/ue76/impdiferido.htm

Es importante destacar que este último método engloba las diferencias en los
resultados, ya que toda variación del patrimonio impacta en los activos y pasivos,
pero el basado en el balance incluye, además, otras diferencias que no se
originan en los resultados.

De esta forma, el método del pasivo basado en el estado de situación


patrimonial contempla diferencias temporales de ingresos, gastos, ganancias y
pérdidas, y también las diferencias temporarias de mediciones de activos así
como pasivos que no afectan los resultados. Así, reconoce activos o pasivos por
impuestos diferidos cuando existen diferencias temporarias entre:

a) las mediciones contables de los activos o pasivos;

b) las mediciones impositivas de los mismos activos o pasivos (que son los
importes por los cuales se los reconocería si se aplicasen las reglas de
medición del Impuesto a las Ganancias).
Tipos de diferencias

Las diferencias entre mediciones contables e impositivas se generan debido a que


la Ley del Impuesto a las Ganancias establece criterios de reconocimiento o de
medición distintos de los contables y porque las leyes tributarias dan
tratamientos especiales para determinados hechos (5).
Estas diferencias entre las mediciones contables y las impositivas pueden ser:

1. temporales y temporarias: son partidas que se computan contable e


impositivamente, pero en distintos períodos;

2. permanentes: son aquellas que se computan contable y no impositivamente,


y viceversa.

Las diferencias temporarias pueden ser:

a) diferencias temporarias imponibles: son las que dan lugar a importes


gravables al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a períodos
futuros;

b) diferencias temporarias deducibles: las que dan lugar a importes que son
deducibles de las ganancias (pérdidas) fiscales futuras.

De esta forma, los pasivos por impuestos diferidos corresponden a impuestos


sobre las ganancias a pagar en períodos futuros, relacionados con
las diferencias temporarias imponibles mientras que los activos por impuestos
diferidos son aquellos impuestos sobre las ganancias a recuperar en períodos
futuros, relacionados con las diferencias temporarias deducibles y las
compensaciones de quebrantos y créditos fiscales susceptibles de deducción
fiscal.

En la vereda contraria, las diferencias permanentes no generan impuestos


diferidos, sino que deben incidir en la medición del impuesto corriente del período
correspondiente.
4. Medición contable de los impuestos diferidos

Los activos por impuestos diferidos derivarán en flujos de fondos positivos


debido a que reducirán los impuestos determinados en ejercicios futuros, por lo
que representancuentas por cobrar.

Los pasivos por impuestos diferidos derivarán en flujos de fondos negativos


debido a que aumentarán los impuestos determinados en ejercicios futuros, por
lo que representan cuentas por pagar.

No obstante, si bien las cuentas de impuestos diferidos se corresponden con


créditos y deudas impositivas futuras, identificables individualmente, para su
exposición en los estados contables, se compensarán las mismas y se expondrá
únicamente, y como no corriente, el activo o el pasivo por impuesto diferido
según sea el signo de la sumatoria algebraica de los créditos y deudas por
impuestos diferidos (14).

La medición contable de estos activos y pasivos por impuestos diferidos se hará a


su valor nominal (15), de modo que refleje los efectos (aumentos o
disminuciones) que sobre los importes de los futuros impuestos determinados
tendrán la reversión de las diferencias temporarias y el empleo de quebrantos
impositivos no utilizados.

Para el cálculo de dicho efecto, a los importes correspondientes a las diferencias


temporarias y a los quebrantos impositivos no utilizados se les aplicará la tasa
impositiva que se espera esté en vigencia en el momento de su reversión o
empleo, considerando las normas legales sancionadas hasta la fecha de los
estados contables (16).

Siguiendo el criterio general de aplicación del límite a la medición contable de los


activos dado por su valor recuperable, la RT 17 expresa que, cuando los créditos
por impuestos diferidos excedan a las deudas por impuestos diferidos
susceptibles de compensación y sea improbable que las ganancias impositivas
futuras alcancen para absorber las diferencias temporarias netas y los
quebrantos impositivos no utilizados, se computará una desvalorización sobre la
parte de dichos créditos que se considere irrecuperable.

Por último, recomendamos la lectura de la sección C.7 (Impuesto a las


Ganancias) del Capítulo VI de la Resolución Técnica 9 a fin de cumplir con los
requisitos de exposición en notas a los estados contables de los criterios surgidos
de la aplicación del método del impuesto diferido.
5. El impuesto diferido y los quebrantos

La Ley del Impuesto a las Ganancias argentina establece que, cuando en un año
se sufriera una pérdida, podrá deducirse de las ganancias gravadas que se
obtengan en los cinco años inmediatos siguientes.
Siguiendo la RT 17, cuando existan quebrantos impositivos no utilizados
susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un
activo por impuesto diferido, pero sólo en la medida en que ella sea probable.

Al evaluar la posibilidad de disponer de ganancias impositivas contra las cuales


puedan cargarse los quebrantos impositivos acumulados, el ente deberá
considerar:

a) si los quebrantos impositivos no utilizados han sido producidos por causas


identificables cuya repetición es improbable;

b) las disposiciones legales que fijen un límite temporal a la utilización de


dichos quebrantos o créditos;

c) la probabilidad de que el ente genere ganancias fiscales futuras suficientes


como para cargar contra ellas las pérdidas no utilizadas, a cuyo efecto deberá
tenerse en cuenta:
i) si existen pasivos por impuestos diferidos que contribuyan a crear la
situación indicada en el inciso c);
ii) si el ente tiene la posibilidad de efectuar una planificación que le permita
incrementar dichas ganancias fiscales futuras (17).

Queremos hacer notar que, en el año en que se determina el quebranto, la


activación del mismo, debido a su probable deducción futura, implica el
reconocimiento de un crédito a resultados por Impuesto a las Ganancias, es
decir, un importe positivo de este impuesto en el estado de resultados de ese
año. Ello reconoce el hecho de que la empresa tiene una "ganancia" debido a la
posibilidad de reducir los impuestos futuros, resultado que debe devengarse en el
período en que se genera la "pérdida fiscal" que otorga el derecho a su deducción
de futuras ganancias.
Establece la RT 18:

Combinación de negocios: es una transacción entre entes independientes que da


lugar a la aparición de un nuevo ente económico debido a que uno de los entes
se une con el otro u obtiene el control sobre los activos netos y las actividades
del mismo.
Una combinación de negocios puede estructurarse de diferentes formas, en
función de razones legales, fiscales u otras consideraciones relevantes. Puede
implicar, por ejemplo:
a) la compra de los activos netos o los títulos representativos del capital de otro
ente;
b) la constitución de un nuevo ente, que tome el control sobre los entes
combinados; o
c) la transferencia de activos netos de uno o más de los entes combinados a otro.
En algunos casos puede ocasionar también la disolución o reducción del capital
de uno o más de los entes combinados.
IFRS-NIIF 3
Salvo en los casos descritos en el párrafo 3, las entidades aplicarán esta
NIIF cuando contabilicen las combinaciones de negocios.
3 Esta NIIF no será de aplicación a:
(a) Combinaciones de negocios en las que se combinan entidades o
negocios separados para constituir un negocio conjunto.
(b) Combinaciones de negocios entre entidades o negocios bajo control
común.
(c) Combinaciones de negocios en las que intervengan dos o más
entidades de carácter mutualista.
(d) Combinaciones de negocios en las que, mediante un contrato,
entidades o negocios separados se combinan para constituir únicamente
una entidad que informa, pero sin obtener ninguna participación en la
propiedad (por ejemplo, las combinaciones en las que entidades
separadas se combinan por medio de un contrato para constituir una
sociedad con dos valores negociados)
Cuando de compran acciones de una sociedad pueden tenerse diversas
motivaciones:
1) Intentar ganar con el aumento de su cotización en el mercado, se trata de
inversiones transitorias, la acción es un fin en sí mismo, el inversor las mantiene
durante un tiempo pero no se involucra con la marcha de la compañía
2) Es un medio para participar de un negocio, en este caso la compra de acciones
permite acceder a una compañía con el fin de controlar o influir en sus
decisiones.
El primer caso no constituye una combinación de negocios.
Cuando se produce la situación del punto 2) hay una combinación pero los entes
que forman parte de la combinación mantienen su individualidad jurídica
Otra forma de combinación es a través de la fusión o absorción, en ese caso un
ente compra o se fusiona con otra y unifican su personería jurídica ya que el
absorbido desaparece.
Otros tipos de combinaciones empresarias son:
 Unión Transitoria de Empresas (U.T.E.)
 Asociación de Colaboración Empresaria (A.C.E.)
 Consorcio

No son combinaciones de negocios


La fusión legal de dos o más entes del mismo grupo empresario
(Reorganización empresaria).
La constitución de un negocio conjunto nuevo mediante simples aportes
de efectivo.
Los activos, pasivos y partidas del patrimonio neto de los entes que se combinan
deben registrarse en el ente combinado, de acuerdo a las mediciones contables
que tenían antes de la combinación, con las correcciones que fuesen necesarias
para:
- Uniformar criterios contables utilizados por ellos, que deben ser aplicados a
todos los períodos presentados.
- Eliminar los efectos de las transacciones entre los entes combinados.
No se considera ningún nuevo valor de llaves, positivo o negativo. Este punto se
relaciona con el punto anterior.
Cualquier diferencia entre el valor nominal del capital emitido y el valor nominal
del capital incorporado, se reconoce en el patrimonio neto.
Las erogaciones incurridas con motivo de la unificación de intereses (honorarios,
publicaciones, registros, etc.) se reconocerán como gastos en el período en que
se incurre en ellas.
El método de unificación de intereses supone que los dos patrimonios se han
fusionado y que no hay motivo para cambiar los criterios de medición empleados
hasta el momento. En consecuencia, se combinan los importes contabilizados por
las empresas preexistentes.

Método de la compra / adquisición


Bajo este método el comprador registra el costo de adquisición de otra empresa
valorizando los activos y pasivos identificables, incluidos en el patrimonio de la
entidad adquirida, a su valor corrientes e incluyendo tanto los activos tangibles
como los intangibles identificables (estén o no registrados en la misma).
Recién después de efectuar el referido ajuste se procede a determinar si es que
se ha pagado algún importe por concepto de intangible no identificable. (llave o
plusvalía)
Los activos y pasivos identificados pueden incluir partidas que no estaban
reconocidos previamente en los estados financieros de la adquirida pero, como
regla general, no deben reconocerse pasivos por pérdidas futuras u otros costos
que se espere incurrir como resultado de la adquisición, ya sea por parte del
comprador o de la empresa adquirida.
Bajo este método los pasos a seguir son:
Empresa o negocio adquirente es aquella que obtiene el control sobre el negocio
o negocios.
Adquiridos. Tiene que ser una empresa o negocio (escindido) preexistente
Prevalece la sustancia económica sobre la forma jurídica de la combinación de
negocios.
• Con carácter general: "la adquirente es la que paga¨
Otros criterios son:
 La de mayor valor razonable.
 La que nombra a los administradores del negocio combinado.
 Cuando participan más de dos empresas o negocios: la que inició la
combinación o,
 La más grande (mayor activo, mayores ingresos, mayores resultados,...)
La fecha de adquisición:
La fecha de la adquisición es aquella en la que el adquirente asume el control del
patrimonio y de las operaciones del adquirido.
No obstante, puede ocurrir que el control no se obtenga mediante una única
transacción, sino que derive de sucesivas compras. Por lo tanto, en estos casos
habrá una fecha de adquisición y varias de intercambio.
El costo de la adquisición:

En las adquisiciones, el control puede obtenerse a través de la entrega de dinero


u otros activos, la asunción de una deuda, o la emisión de capital.
Se deberá tener en cuenta lo siguiente:
• el efectivo a entregar;
• los bienes a entregar, que se medirán a su valor corriente o razonable;
• los pagos monetarios comprometidos (pasivos), que deberán descontarse;
• las acciones que el adquirente deba emitir, que preferentemente se medirán a
su
valor de mercado
• los ajustes de precio contingentes que sean probables y cuantificables de una
manera fiable;
• los costos directos en que el adquirente debe incurrir con motivo de la
combinación.
Una combinación de negocios: es una transacción entre entes independientes
que da lugar a la aparición de un nuevo ente económico debido a que uno de los
entes se une con el otro u obtiene el control sobre los activos netos y las
actividades del mismo.

Una combinación de negocios puede estructurarse de diferentes formas, en


función de razones legales, fiscales u otras consideraciones relevantes. Puede
implicar, por ejemplo: a) la compra de los activos netos o los títulos
representativos de otro ente ……

En el caso de las sociedades comerciales esto se da a través de la compra de


participaciones sociales, acciones en sociedades anónimas o cuotas partes en
SRL.
La ley 19.550 de sociedades comerciales establece:

ARTICULO 30. - Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo


pueden formar parte de sociedades por acciones
Esto implica que una sociedad anónima no puede tener participación de una SRL,
si puede darse la situación inversa.
Normalmente se trata de acciones con cotización, se realiza con el fin de
especular con el precio de la acción el mercado. No interesa demasiado el
negocio al cual se dedica el ente, sino el titulo en sí mismo. Se podría haber
adquirido acciones de una compañía dedicada al negocio petrolero o financiero u
otro y seguramente en el futuro se venderán estas acciones y se adquirirán otras
u otro tipo de inversiones.
Se trata en general de colocaciones o a corto plazo, se busca rentabilidad y
liquidez.
Se exponen como inversiones transitorias (corrientes) y su medición es a su
valor neto de realización, siendo éste su precio de cotización menos los gastos
que se incurren en su venta.

2) Otro caso típico es cuando la compra es necesaria para la concreción de un


negocio determinado. Este es el caso típico de la participación en cooperativas de
servicios eléctricos, telefónicos, etc. muy comunes en el interior del país. Estas
cooperativas sólo prestan servicios a sus asociados por lo cual es condición
indispensable tener participación en ellas. Hace algunos años algunas empresas
automotrices abonaban a sus proveedores parte de sus facturas con acciones,
dada la enorme asimetría de poder a estos no les quedaba demasiadas
alternativas más que aceptarlas. Estas participaciones (excepto que se trate de
compañías que cotizan sus acciones en la bolsa) no tienen en general un valor
importante de reventa. Se deben exponer como inversiones permanentes (no
corrientes) y su valuación es al costo.

3) Participar en un negocio determinado (combinaciones de negocios). En este


caso la participación es un instrumento para poder ser dueño en forma total o
parcial de una compañía. En este caso el valor de la participación no es
relevante, sino el negocio que a través de ella se puede realizar. Por ejemplo
cuando Petrobras (empresa brasileña de petróleo) compra Pecom SA, no lo hace
porque especula con el precio de la acción en el mercado, sino porque es la
forma de participar del negocio petrolero en Argentina. En estos casos se trata
generalmente de participaciones de capital significativas y no interesa demasiado
si estas participaciones cotizan o no. Se exponen como inversiones permanentes
(no corrientes) y su medición es a través del denominado método de valuación
patrimonial proporcional.

ENTONCES SEGÚN EL TIPO DE INVERSIÓN TENEMOS LA VALUACIÓN

A) inversiones transitorias (corrientes) a VNR

B) Inversiones permanentes (no corrientes) al Costo

C) Consolidación (no corrientes) (control con influencia significativa) a VPP


¿En qué consiste el método del Valor patrimonial proporcional?

Las normas contables (Resolución Técnica 17) establecen que cuando un ente
tenga participaciones en el capital de otro y que por este medio posea control,
control conjunto o influencia significativa debe utilizar para su medición el
método del valor patrimonial proporcional.
Brevemente, este método consiste en valuar la inversión en acciones a través de
la aplicación del porcentaje de participación accionaria sobre el patrimonio neto
de la sociedad emisora.
Su aplicación implica aplicar el criterio de costo al momento de su incorporación
(más allá de que se utilicen distintas cuentas) y registrar el desarrollo de su
valuación en función de la evolución del patrimonio neto de la sociedad emisora
(devengamiento), no en función de su valor de cierre de cada período, es decir
del momento de la medición.
La aplicación de este método esta reglado por la Resolución Técnica 21 de la
F.A.C.P.C.E. y establece las siguientes definiciones: 1.1 RT21

El artículo 216 de la ley de sociedades comerciales establece ¨Cada acción


ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puede crear clases que reconozcan
hasta cinco votos por acción ordinaria. El privilegio en el voto es incompatible con
preferencias patrimoniales ¨ Por lo tanto puede darse el caso que accionistas que
representen un porcentaje no mayoritario del capital, gracias a la tenencia de
acciones de voto múltiple ejerzan el control. Por ejemplo el capital de una
sociedad anónima es de $ 100.000 (100.000 acciones de valor nominal un peso).
La compañía A posee 30.000 acciones de 5 votos cada una por lo tanto tiene un
total de 150.000 votos mientras las restantes 70.000 acciones son de 1 voto
cada una. En este caso quien tiene el 30% del capital posee el 68.18% de los
votos.
El caso de control conjunto lo podemos ejemplificar de la siguiente forma: La
compañía A es dueña del 55% de C y B posee el 45% restante. En el estatuto se
incluye un articulo estipulando que para las decisiones (todas o las más
importantes requieren de un 80% de los votos). De esa forma tanto A como B
ejercen el control conjunto.
En el caso de influencia significativa si bien la norma establece que se presume
que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o
indirectamente a través de sus controladas, el 20% ó más de los derechos de
voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar
claramente la inexistencia de tal influencia. A la inversa, se presume que la
empresa inversora no ejerce influencia significativa si posee, directa o
indirectamente a través de sus controladas, menos del 20% de los derechos de
voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar la
existencia de dicha influencia. El control por parte de otro inversor, no impide
necesariamente que un determinado inversor pueda ejercer influencia
significativa.
Por ejemplo un accionista puede tener un 2% de los votos y poseer influencia
significativa. Veamos el siguiente ejemplo Socio A 49%, Socio B 49% y Socio C
2%.
Si A y B están de acuerdo los votos de C no cuentan, ahora si en algún momento
Ay
B entran en disputa el 2% de C comienza a adquirir valor y su voto a ser
decisivo.

Aplicación del método


El método del valor patrimonial proporcional debe comenzar a aplicarse desde el
momento en que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa y
siempre que la inversión no haya sido adquirida y se posea con vistas a su venta
o disposición dentro del plazo de un año. Dicho plazo podrá extenderse si a la
fecha de adquisición existieran circunstancias fuera del control de la empresa
inversora, que demanden mayor tiempo para la venta o disposición.
Si como consecuencia de una venta parcial o por otras circunstancias,
desaparecieran los factores que justifican la aplicación del método la empresa
inversora debe discontinuar la aplicación del método del valor patrimonial
proporcional. La medición contable a la fecha de la descontinuación (es decir, el
valor patrimonial proporcional incluyendo, en su caso, la llave de negocio
correspondiente), pasará a considerarse como una medición que emplea valores
de costo.
Algunas cuestiones previas a la aplicación del método
Si en el patrimonio neto de la empresa emisora hubiese aportes irrevocables a
cuenta de futuras suscripciones de acciones, deberán tenerse en cuenta los
efectos que las condiciones establecidas para su conversión en acciones podrían
tener para el cálculo del valor patrimonial proporcional.

Caso general
Cuando se adquieran participaciones en otros entes que deben medirse aplicando
el método del valor patrimonial proporcional deberá realizarse lo siguiente:
1) Si el pago se realiza en efectivo y al contado y este valor coincide con el valor
patrimonial, éste será considerado su costo.
2) Si los pagos se realizan en cuotas, los montos de las mismas debes ser
descontados para estimar cual sería el valor contado de la inversión, si la
compañía inversora debe entregar bienes, estos se computaran por sus valores
corrientes
3) las acciones que la empresa inversora deba emitir se computarán a su valor
de mercado, si éste existiese y fuere representativo; de no darse estas
condiciones, se lo estimará sobre la base de la participación que dichas acciones
otorguen en el valor corriente del patrimonio de la empresa inversora o de la
empresa emisora, lo que fuere más representativo;
4) En ocasiones la definición del precio final está sujeto al cumplimiento de
determinadas condiciones o la concreción de uno o más hechos futuros, por lo
que pudieran producirse ajustes del precio de adquisición. Se incluirán en el costo
de adquisición cuando, a la fecha de ésta, se los considere probables y su
importe pueda medirse sobre bases confiables. Por ejemplo puede ocurrir que en
el ente emisor exista un activo contingente que de concretarse en el fututo
requiera al inversor de un pago adicional.
5) Los bienes y pagos monetarios que la empresa inversora deba entregar o
efectuar por costos directos relacionados con la adquisición (por ejemplo, emisión
y registro de acciones, honorarios profesionales de asesores, etc.). A diferencia
del resto de los activos sólo se computan en el costo los costos directos.

Diferencias del costo sobre el Valor patrimonial proporcional


Generalmente el costo de adquisición difiere del valor patrimonial proporcional.
Esto se produce porque el patrimonio neto de una sociedad no es equivalente al
valor de una compañía.
Los motivos son básicamente que:
1) Muchos activos se encuentran valuados al costo y no a los valores corrientes y
aquellos valuados a valores corrientes se basan en valores de entrada y no de
salida.
2) Las normas contables no admiten el reconocimiento del valor llave
autogenerado (ver capitulo intangibles). Por ello es necesario reconocer los
efectos de estas diferencias entre el costo de las inversiones y su valor
patrimonial proporcional tomado estas cuestiones en consideración.
Una tercera alternativa no reconocida por las normas contables seria la
posibilidad de un mal negocio. Resulta difícil que alguien compre sabiendo que se
trata de un mal negocio.
Quizás pueda reconocerlo luego de un tiempo, en ese caso deberá reconocer la
pérdida en el momento de comparar con los valores recuperables.
También puede suceder que lo que aparece analizado individualmente como un
mal negocio, no lo sea tanto cuando se lo analiza desde la perspectiva del grupo
económico en su conjunto. Una compañía puede adquirir otro, por ejemplo un
competidor, con el fin de hacerlo desaparecer y monopolizar el mercado.
No obstante las normas contables reconocen en general las diferencias entre los
valores contables y corrientes de los bienes y la llamada llave o plusvalía.

VER EJEMPLO PAGINA 11 CLASE 7.

Por lo tanto si ajustamos el PN tomando en cuenta los valores corrientes.

Depreciación
Para el caso de los mayores valores los criterios de depreciación a aplicar deben
ser los mismos que para aquello activos identificables que les de origen.
Para el caso de la Llave positiva habrá que estimar cual es el horizonte temporal
que se espera q el ente reciba beneficios económicos provenientes de esta llave.
Si se considera q tiene vida útil indefinida no se registrará la depreciación y
deberá realizarse la comparación con el valor recuperable al cierre de c/ ejercicio

La llave negativa o minusvalía


Puede suceder también que el costo de adquisición sea inferior al importe de los
activos netos identificables. Eso podría deberse básicamente por dos motivos:
1) La posibilidad de un buen negocio (el tratamiento no es simétrico ya que en
este caso sí se reconoce)
2) La posibilidad que pérdidas futuras produzcan una disminución en el valor de
la inversión.
La Resolución Técnica 21 establece que el defecto se tratará como un valor llave
negativo del siguiente modo:
¨ 1) la parte relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros esperados
de la empresa emisora que no haya correspondido considerar como pasivos a la
fecha de la adquisición y que pueda ser determinada de manera confiable a dicho
momento, se reconocerá en los resultados de los mismos períodos en que se
produzcan e imputen tales gastos o pérdidas.
De no concretarse esos gastos o pérdidas en los períodos esperados, se aplicará
el paso siguiente;
3) la parte no relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros
esperados de la empresa emisora, que puedan ser determinados de manera
confiable a la fecha de la adquisición, tendrá el siguiente tratamiento:
i. el monto que no exceda a la participación de la empresa inversora sobre los
valores corrientes de los activos no monetarios identificables de la empresa
emisora, se reconocerá en resultados de forma sistemática, a lo largo de un
período igual al promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos
identificables de la empresa emisora que estén sujetos a depreciación;
ii. el monto que exceda a los valores corrientes de los activos no monetarios
identificables de la empresa emisora, se reconocerá en resultados al momento de
la compra.
Movimientos del ejercicio

Cambios en el valor Base


El valor base se modificará cuando se producen cambios en el patrimonio neto de
la compañía sobre la cual se ejerza el control, control conjunto o influencia
significativa, estos cambios pueden producirse por:

1) Resultado del ejercicio


En el estado de resultados de la empresa inversora se incluirá la proporción que
le corresponda sobre el resultado de la empresa emisora, neto de eliminaciones
de resultados no trascendidos a terceros y que se encuentran contenidos en los
saldos finales de activos. A los efectos de la eliminación de los resultados no
trascendidos a terceros se procederá de la siguiente manera:
1. los provenientes de operaciones realizadas entre las empresas integrantes del
grupo económico objeto de consolidación deberán eliminarse totalmente;
2. en los restantes casos la eliminación se efectuará en proporción a la
participación de la empresa inversora en la empresa emisora.
Cuando se utilicen valores corrientes como criterio de medición de activos no se
eliminarán los resultados no trascendidos a terceros. Es condición que los valores
estén determinados determinados sobre la base de operaciones realizadas con
terceros. Este tema se desarrollará en profundidad en las clases de consolidación.
3. en el caso que las pérdidas de la emisora superen el valor contable de la
inversión, deberá disminuirse el valor de la inversión hasta quede valuada en
cero. Las pérdidas adicionales se reconocerán si a la fecha de emisión de sus
estados contables la empresa inversora tiene intenciones de continuar
financiando las operaciones de la emisora y hubiere asumido compromisos para
realizar aportes de capital en la emisora. En el caso que la inversora cubra las
pérdidas correspondientes a otros accionistas, y en si en períodos posteriores la
empresa emisora obtiene ganancias, la empresa inversora se asignará la
totalidad de esas utilidades hasta recuperar la porción de las pérdidas de los
otros accionistas previamente absorbidas.

2) Retiros de los propietarios


Los dividendos en efectivo o en especie (que no sean acciones de la empresa
emisora) reducen el valor de la inversión, pero dado que la empresa inversora
recibe el equivalente en activos, esto no implica resultados para la empresa
inversora.
Aportes de los propietarios

Cuando accionistas diferentes de la empresa inversora y sus controladas, realicen


aportes que afecten el valor patrimonial proporcional de la inversión debe
reconocerse con imputación al resultado, a excepción que se presente al menos
una de las siguientes condiciones:
1. La empresa emisora:
i) sea una sociedad recientemente constituida o no esté operando;
ii) se encuentre en proceso de puesta en marcha o en etapa de desarrollo, o
iii) su capacidad de empresa en marcha esté en duda.
2. se contemplen futuras transacciones de capital que pongan en duda la
probabilidad de realizar dicha ganancia (por ejemplo, una escisión de la emisora,
la recompra de acciones, etc.);
3. existan otras circunstancias similares a las anteriores que no permitan
asegurar que el proceso ganancial está completado.

En estos casos, las diferencias en el valor patrimonial proporcional se reflejaran


en patrimonio neto siguiendo el mismo criterio empleado por la emisora para el
tratamiento de las primas o descuentos de emisión. En el momento de la venta
de la inversión o del reembolso de las acciones por reducciones totales o
parciales del capital de la emisora la ha diferencia deberá enviarse al resultado
del ejercicio.

Método de la revaluación Resolución Técnica 31


En el caso que la sociedad emisora incremente el valor de sus bienes de uso será
con contrapartida en una reserva del patrimonio neto que se incluye como
Resultados Diferidos, en ese caso deberá incrementarse el valor de la inversión
con contrapartida a una reserva similar.

Tratamiento de las ventas


El resultado de la venta se determinará deduciendo del precio de venta el valor
en libros de la inversión, corregido - en su caso - por el valor llave y los saldos de
las cuentas de patrimonio neto vinculadas a la inversión.

Conversión
Concepto
El concepto de conversión implica transformar los estados contables elaborados
en una moneda en otra moneda distinta a la original. La conversión cambia la
moneda en que se encuentra expresada una medición contable. Para ello, se
utiliza algún tipo de cambio, que es el precio de una moneda expresado en
términos de otra.
La conversión solo se aplica a la unidad de medida y no implica ningún cambio en
los criterios de medición contables.
Objetivos de la conversión

El procedimiento de conversión es necesario con el objeto de:


a) Contabilizar las operaciones propias de la empresa:
Esto es así cuando la empresa compra bienes o contrata servicios en moneda
distinta de la utilizada en la contabilización de la empresa (por ejemplo, se
contrata en dólares y la moneda de curso legal es el peso) y resulta necesario
traducir esos importes a la moneda de contabilización.
b) Reexpresar la información contable a otra moneda:
En estos casos, la necesidad de convertir puede obedecer a:
1. Que la contabilidad se lleva en una moneda (moneda de contabilización)
distinta de la moneda en la que deben ser presentados los estados contables
(moneda de presentación).
2. Que una sociedad que prepara estados contables en su moneda local y posee
acciones de otra sociedad radicada en el exterior pueda:
 Consolidar los estados contables de la sociedad del exterior.
 Aplicar el método del valor patrimonial proporcional.
c) Brindar información para la toma de decisiones de inversores del exterior.

Entidades Integradas y no integradas

La RT N° 18 dice que una empresa será clasificada como integrada con su casa
matriz cuando lleve a cabo su operación como si fuera una extensión de las
operaciones de la casa matriz. Son empresas que tienen una fuerte vinculación
operativa con su casa matriz y no poseen grado alguno de autonomía con
respecto a ella.
A diferencia de las anteriores, las entidades no integradas actúan de manera
autónoma respecto de su casa matriz y no dependen operativamente de esta
última.
La resolución técnica aclara que realizar esta diferenciación en algunos casos
puede resultar algo difícil y plantea algunas situaciones indicativas de la
presencia de entidades no integradas, que se detallan a continuación:

a) Aunque la inversora puede controlar las operaciones en el extranjero, estas se


realizan con un considerable grado de autonomía respecto de la inversora.
b) Las transacciones con la inversora no son una proporción elevada de las
actividades de la entidad en el extranjero.
c) Las actividades de las operaciones en el extranjero se financian principalmente
con fondos provenientes de las propias operaciones o con préstamos locales, sin
recurrir a fondos prestados por la inversora.
d) La mano de obra, materiales, y otros costos de los bienes y servicios de las
operaciones en el extranjero se cancelan en moneda local y no en la moneda de
la inversora.
e) Las ventas de las operaciones en el extranjero se producen principalmente en
moneda distinta a la de la inversora.
f) Los flujos de efectivo de la inversora son independientes de las actividades
cotidianas de las operaciones en el extranjero.
Tipo de cambio aplicable para la conversión
Existe acuerdo en la doctrina y en las normas profesionales respecto de que las
conversiones deben hacerse utilizando el tipo de cambio del mercado al que el
emisor de los estados contables convertidos puede acudir para pagar dividendos.

Procedimiento de conversión aplicable según RT N° 18 FACPCE


El procedimiento de conversión por aplicar depende de la categorización de la
empresa controlada del exterior en cuanto a si ella se considera como entidad
integrada o no.

Conversión de estados contables de entidades integradas:


Para convertir sus estados contables, las empresas integradas deben utilizar el
método denominado “convertir-ajustar”.
De acuerdo con este método, las mediciones de los estados contables emitidos
en una moneda extranjera:
a) Se convertirán a moneda argentina empleando el tipo de cambio entre ambas
monedas que corresponda a la fecha en cuyo poder adquisitivo esté expresada la
medición.
b) Se reexpresarán a moneda de cierre, cuando así corresponda por aplicación de
las normas de la sección 3.1 (expresión en moneda homogénea) de la segunda
parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Con el propósito de identificar cuál es el tipo de cambio, a que se hace referencia
en el punto a), la Resolución técnica N° 18 indica:
a) Las mediciones que en los estados contables a convertir estén expresadas en
moneda extranjera de cierre (por ejemplo: las que representen valores
corrientes, costos de cancelación o valores recuperables) se convertirán
empleando el tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
b) Las mediciones que en los estados contables a convertir estén expresadas en
moneda extranjera de momentos anteriores al de cierre (por ejemplo: las que
representen costos históricos, ingresos, gastos o aportes o retiros de los
propietarios) se convertirán empleando los correspondientes tipos de cambio
históricos.

En los casos en que en los estados contables existan mediciones que surjan de
comparar dos valores distintos, no se debe convertir directamente la cifra de la
comparación, si no cada uno de los valores comparados (teniendo en cuenta lo
que se indicó mas arriba) y luego efectuar la comparación en moneda de
conversión.
Las diferencias de cambio que se originen en la conversión de estados contables
por aplicación de este método, se tratarán como ingresos financieros o costos
financieros, según corresponda.
Por aplicación del método convertir-ajustar, a las diferencias de cambio se las
incluye como resultados del período.
Conversión de estados contables de entidades no integradas:
Las empresas no integradas pueden optar por aplicar el método que se describió
anteriormente (convertir-ajustar) o aplicar otro método denominado “ajustar –
convertir”.
De acuerdo al método “ajustar-convertir”, el procedimiento para convertir los
estados contables a moneda argentina será el siguiente:
a) Se evaluará la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en el
país donde se emite la moneda extranjera, con el objeto de reexpresar por
inflación (o deflación) dichos estados contables, pero contemplando los cambios
operados en el poder adquisitivo de la moneda extranjera.
b) Los activos y pasivos se convertirán a moneda argentina empleando el tipo de
cambio entre ambas monedas que corresponda a la fecha de cierre de los
estados contables a convertir (dado que luego de reexpresarlos conforme al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda extranjera, todas las partidas de los
estados contables están expresadas en moneda extranjera de cierre).
c) Los resultados se convertirán a moneda argentina empleando los tipos de
cambio entre ambas monedas correspondientes a las fechas de las transacciones,
excepto que estén expresados en moneda de cierre, en cuyo caso se utilizará el
tipo de cambio entre ambas monedas que corresponda a la fecha de cierre de los
estados contables a convertir.
d) Las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de estados
contables deben imputarse a un rubro específico del patrimonio neto en el cual se
mantendrán hasta que se produzca la venta de la inversión neta o el rembolso
total o parcial del capital.
Cambios en la clasificación de una entidad: cuando una entidad integrada
pase a ser no integrada o viceversa, la Resolución Técnica N° 18 establece que
los procedimientos de conversión aplicables a la nueva clasificación se aplicarán a
partir de la fecha en que se haya producido el cambio.
Cuando una entidad pase de no integrada a integrada y el método de conversión
aplicado hasta ese momento, haya sido “ajustar-convertir”:
a) Los importes convertidos de las partidas no monetarias a la fecha del cambio
deberán considerarse como costos históricos de dichas partidas a partir de ese
momento.
b) Las diferencias de cambio que se habían imputado al rubro específico del
patrimonio neto se mantendrán en el mismo, hasta que se produzca la venta de
la inversión neta o el rembolso total o parcial del capital.
Cuando una entidad pase de integrada a no integrada y se opte por aplicar el
método “ajustar-convertir”, las diferencias de cambio que a partir de ese
momento sean puestas en evidencia por la conversión de estados contables se
tratarán imputándolas a un rubro especifico del patrimonio neto.

Análisis de los estados contables

Es decir que en función del propósito, el ¿para qué? Del análisis,


utilizaremos distintas técnicas con el objetivo de encontrar, aislar y
analizar la información que necesitamos.
Antes de empezar a conocer las distintas herramientas o técnicas, que ustedes
podrán utilizar para analizar estados contables, es fundamental saber que un
buen analista, antes de ponerse a revisar las cifras de los estados contables,
primero empieza por conocer lo que va a analizar.
¿Qué es esto?
Esto es, ni más ni menos que interiorizarse del negocio de la empresa, sus
accionistas, el ambiente donde opera, el mercado, sus principales competidores,
la tendencia de la industria, el management, etc.
Es el primer paso, anterior a cualquier otro. Es fundamental que antes de ir a los
números tener claro que es lo que esta pasando en esa industria y sobre todo
cuales serán las tendencias futuras.
El mejor análisis numérico, con las mejores técnicas aplicadas puede ser
absolutamente erróneo, si no se tuvieron en cuenta todos los aspectos
generales que les comentaba en el párrafo anterior.
Ahora si, entramos ya en las metodologías o técnicas usadas para analizar
estados contables. Podemos considerar que es posible aplicar a los mismos,
algunos de los siguientes conceptos.
 Índices
 Ratios
 Porcentajes
 Rotaciones

Consecuentemente, resulta necesario que previamente a encarar la tarea de


análisis de los estados contables de una empresa, primero, sea necesario realizar
una serie de ajustes extracontables con el objeto de corregir los mismos, de
manera tal que representen de la mejor forma posible la realidad económica por
la que atraviesa la empresa.
El agregado de la frase “en la medida en que dispongamos de información”, tiene
que ver con el nivel de información que posee un analista interno versus un
analista externo, para hacer un determinado estudio.
En este caso, la empresa seguramente de manera interna, maneja cifras
reexpresadas por inflación, pues cuenta con todos los datos necesarios para
concretarlo.
En cambio, el analista externo no tiene acceso al mismo nivel de información,
entonces deberá ajustar los estados de la mejor manera posible utilizando
aproximaciones o cálculos globales.
Y para cerrar, analizar a partir de otro sonado caso, el hecho de la realización de
ajustes extracontables para posibilitar un mejor análisis.

Un índice es una proporción entre un valor y otro valor llamado base. Por
ejemplo, se puede expresar la Utilidad neta como un índice si se divide por las
ventas y a este resultado se le llama margen neto sobre ventas.
La idea consiste en expresar los rubros del Estado de situación patrimonial o
Balance general y del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias en
términos porcentuales, referidos a los activos totales o a las ventas totales.
En el primer caso (el análisis vertical) y encontrar los porcentajes de crecimiento
de cada rubro, de un período a otro.
En el segundo caso (el análisis horizontal), con lo cual el analista puede
interpretar la información presentada por los estados financieros de una firma.
Este tipo de análisis permite visualizar los cambios ocurridos en la estructura del
Estado de situación patrimonial e induce a identificar las causas de los cambios
relativos de los diferentes rubros.
Con estas ideas, se puede entonces expresar cualquier estado financiero con
índices, en lugar de cifras absolutas. Al analizar estos índices se puede extraer
información muy interesante sobre la situación económica de la empresa.
Es importante, antes de comenzar cualquier tipo de análisis, considerar aquellos
elementos que puedan afectar las variaciones producidas en el estudio
practicado. Es el caso por ejemplo, de la inflación, el aumento generalizado de
precios distorsiona los valores e impide poder extraer conclusiones útiles, sin
previa adecuación que permita homogeneizar la información objeto del análisis a
realizar.

Ajustes de valores

Cuando no se ajustan las cifras a pesos de un año base, se calcula un


crecimiento aparente, ya que se incluye el efecto del aumento de precios. Sin
embargo, si se desea medir un crecimiento “real” por medio del ajuste de las
cifras por precios, se debe tener presente que los aumentos de precios en la
firma que se analiza, pueden discrepar de la tasa de inflación y se mediría un
“crecimiento real” sobre o subvaluado, dependiendo de la relación entre inflación
y aumento de precios específicos.

El análisis vertical
Es el más utilizado de los análisis que se realizan, dado que se lleva a cabo sobre
la información existente de un período, la misma debe estar debidamente
ajustada.
Dentro del balance general el análisis asigna las relaciones existentes entre cada
rubro y su incidencia sobre el total de Activo, Pasivo, más Patrimonio Neto.
Al total del componente se le asigna valor 100 % y se analiza la participación de
cada uno de los rubros que lo componen, en función del total.
Este tipo de análisis son de real importancia para ser comparado con estándares
previamente establecidos, a través de los mismos se podrá comparar si la
incidencia de cada rubro sobre el total se encuentra dentro de los parámetros
oportunamente determinados por la organización.
En el caso del Estado de Resultados las relaciones de participación se realizan
sobre las ventas en términos porcentuales, considerando que las mismas
representan el 100 %.
Cada rubro representará una participación sobre las ventas.
Se calcularán ratios sobre los siguientes conceptos:
 Costo de Ventas
 Utilidad bruta
 Gastos
 Utilidad neta, etc.
Cuando existe inflación algunos rubros de los estados financieros se distorsionan
de manera que antes de proceder a efectuar el análisis vertical, es necesario
restablecer los valores de los rubros del Estado de situación patrimonial a sus
valores reexpresados por inflación.

El uso generalizado de los cálculos porcentuales "verticales", para


algunos rubros, carece de sentido ya que son cifras que no están ligadas
a los niveles de ventas.

Por ejemplo, tratar de controlar los gastos generales (administración, etc.) a


través de estos índices, es un despropósito, ya que tienden a ser constantes,
pues son costos fijos. En estos casos debe controlarse su valor absoluto o que el
crecimiento no supere cierto porcentaje, por ejemplo, el de la inflación.
Por el contrario, para rubros como el costo de ventas (o su complemento, el
margen bruto) o los gastos de ventas (comisiones de vendedores, publicidad,
etc.) debe controlarse su valor relativo o porcentual.

El análisis horizontal
El propósito de este análisis es examinar el comportamiento (crecimiento o
descenso) de los rubros de los estados contables. Se calcula entonces el
porcentaje en que han cambiado los diferentes rubros.
Los indicadores del análisis horizontal, se calculan dividiendo el dato del año más
reciente, sobre el dato correspondiente del año anterior restándole 1.
Por medio del análisis horizontal se puede estudiar el comportamiento de un
rubro en particular e identificar por medio de otro tipo de análisis (causas
externas o internas), los orígenes de estas variaciones. Algunos de estos análisis
se pueden hacer alrededor de la historia de la empresa, capacidad de la gestión
empresarial y el proceso de acumulación del capital productivo en la empresa.
El análisis horizontal es más rico y fructífero si se analizan los rubros de manera
que reflejen sus verdaderas magnitudes y no necesariamente en términos
monetarios absolutos.
Por ejemplo, los gastos por mano de obra se pueden medir en términos de
salarios mínimos para analizar así su crecimiento; las ventas se deben medir
mejor en unidades vendidas o en toneladas -si es el caso- vendidas; los
inventarios en términos de la materia prima principal que se utilice en el proceso;
otra posibilidad es que tanto las ventas, cartera e inventarios se deflacionen con
índices de precios específicos, del sector al cual pertenezca la firma analizada o la
firma proveedora de la materia prima; por último, la utilidad se puede analizar en
términos del número de unidades básicas de producción -materia prima,
maquinaria típica, instalación industrial básica, etc.- o deflacionarla con el índice
de precios que más se ajuste al perfil del accionista típico. Se insiste en un
análisis más específico, porque una deflación indiscriminada de todos los rubros,
no responde a ninguna realidad económica.
El análisis horizontal basado en unidades monetarias, tiene algún sentido para
algunos rubros, pero para otros no. Los rubros que más riesgo tienen de ser
malinterpretados, son los gastos fijos y los activos. Por ejemplo, si interesa saber
cómo ha crecido la inversión en activos fijos, el mejor índice no debe estar
basado en pesos, sino en la capacidad de producción medida en términos reales,
o sea en unidades (por ejemplo, toneladas, número de vehículos a ensamblar,
litros envasados, etc.).
En cuanto a la cartera, por ejemplo, sería necesario, en rigor, valorizar los
productos a precios del año base o en unidades de producto típico de cada año y
medir su crecimiento.
Para medir el crecimiento de la actividad de una empresa (por ejemplo, una
fábrica de artículos de papel), sería más apropiado analizar el consumo de papel
y otras materias primas en unidades físicas, el número de horas trabajadas
(suponiendo una tecnología estable y un nivel normal de eficiencia), kilowatios-
hora utilizados, toneladas de productos fabricados y despachados.
Al tratar de medir el crecimiento de una firma a través del valor de los rubros de
los estados financieros, se introducen distorsiones más o menos graves, ya sea
que se analicen cifras corrientes o deflacionadas.
Los valores deflacionados no necesariamente reflejan los cambios en el rubro de
activos fijos. Es decir, si un activo fijo se mantiene y en libros se registra un valor
simbólico, si se deflaciona, su valor tiende a cero, lo cual es alejado de la
realidad, puesto que posiblemente vale mucho más en el mercado y su vida útil
operacional (capacidad de producción) es mayor que cero. Parece que existe un
sesgo hacia los análisis con cifras a precios constantes, heredado de la necesidad
que tienen los economistas de trabajar así, cuando analizan el comportamiento
de indicadores como el Producto Interno Bruto y otros.
No debe olvidarse que los índices de precios y sus variaciones, son mecanismos
matemáticos que producen la ilusión de precisión y de realidad.
Muchas veces se trabaja con cifras que son pura ficción matemática y que
pueden conducir a decisiones equivocadas.
Solvencia
Decimos que una persona o ente es solvente cuando:
 carece de deudas, o
 las tiene, pero es capaz de afrontarlas.
El índice de solvencia es de fundamental importancia para los acreedores
del ente, dado que este índice determinará si el deudor podrá afrontar
sus obligaciones.
Podemos calcular tanto el índice de solvencia como también utilizar un índice de
endeudamiento.
La razón de solvencia es la siguiente.

Cuanto mayor sea el coeficiente obtenido, mayor se presume la solvencia


del ente.

Cuanto mayor sea el coeficiente obtenido, menor solvencia se presume


del ente emisor de los estados.
De todos modos, aunque el índice de solvencia, no sea muy alto, no
necesariamente significa que el ente pueda atravesar dificultades
financieras en casos como los siguientes.
 La deuda es renovable y devenga un interés menor a la tasa de inflación, con
lo cual decimos que con el transcurso del tiempo dicho pasivo se licua, dado que
en términos reales su valor va disminuyendo.
 La deuda sea a largo plazo y los activos generan fondos suficientes para
cancelar dichas obligaciones.
 La actividad del ente hace innecesario mantener un patrimonio importante,
etc.
Por lo general, entendemos que un índice de solvencia debe ser como
mínimo igual a uno o tomar un valor superior, de lo contrario reflejaría
que el pasivo es mayor que el patrimonio existente para afrontarlo al
momento del análisis; aunque como se manifestó en el párrafo anterior
no necesariamente tiene que ser dicho modo.
El resultado matemático debe leerse en términos de cuántas unidades
monetarias (pesos) tiene la empresa en el activo corriente, para cubrir cada
unidad monetaria que se tiene en el pasivo más exigible.

Cuando hablamos de Activo Corriente recordemos que nos estamos


refiriendo al efectivo y todos aquellos activos que se espera convertir en
efectivo dentro del año siguiente.
Cuanto más alto sea el resultado, más solvente se supone al emisor de los
estados contables.
Otra razón que se considera útil para evaluar la solvencia del ente en el corto
plazo es la llamada prueba del ácido.

Su resultado se lee como cantidad de pesos que se tienen de activo corriente


más líquido, para responder al pasivo más exigible. Es una medida dura de la
solvencia de la empresa.

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
Concepto
"LA TASA DE RENTABILIDAD RELACIONA BENEFICIOS E INVERSIONES,
ESTABLECE LA REMUNERACION DEL CAPITAL Y MIDE LA EFICIENCIA
EMPRESARIAL"

Por lo tanto, según los conceptos que se incluyan al definir ambos términos de la
fórmula (utilidad y capital), podemos distinguir tres tasas de rentabilidad.
Rentabilidad del patrimonio neto
Refleja la tasa de retribución del capital aportado por los propietarios.
Dentro del concepto de utilidad, se deben incluir los intereses abonados a
terceros por préstamos a corto y a largo plazo, y se deben excluir los resultados
extraordinarios.
Su fórmula es la siguiente.

Algunos autores, creen más conveniente que el denominador esté compuesto por
el promedio de los PN, es decir (PNI + PNF)/2, ya que el mismo sería más
conservador pues tomaría en cuenta las distorsiones producidas por aportes o
retiros por parte de los propietarios.
Otro punto a tener en cuenta es que, en períodos inflacionarios, este PN inicial
debería ser ajustado para que ambos sean comparables.
(DE AQUÍ EN MAS, EN TODOS LOS DENOMINADORES DE LAS FORMULAS
QUE UTILICEMOS, TIENEN QUE TENERSE EN CUENTA, LO DICHO
ANTERIORMENTE).
POR UNA CUESTION DE PRACTICIDAD, PONDREMOS COMO
DENOMINADOR UN SOLO CONCEPTO, NO EL PROMEDIO.
El análisis de esta tasa, permitirá responder a aquellos interrogantes que hacen
que una empresa, pueda reinvertir utilidades, distribuir dividendos en efectivo o
bien, saber, cuál es el valor de la acción en el mercado.

Rentabilidad de la inversión permanente


Esta tasa refleja la distribución de los capitales afectados en forma permanente,
considerando como tales los aportados por los propietarios y acreedores a largo
plazo.
El numerador va a estar formado por la utilidad neta (menos los resultados
extraordinarios) a la que se le deberá sumar los intereses por financiación a largo
plazo.
Su fórmula es la siguiente.

Si se compara esta tasa, con la de rentabilidad del patrimonio neto, ésta medirá
el efecto económico de endeudarse a largo plazo.
Ya que si la tasa de rentabilidad del PN supera a la de la inversión permanente,
dicho efecto será positivo por ser el costo de los préstamos inferior a la utilidad
que aportan (conviene financiarse con préstamos de terceros).
Rentabilidad de la inversión permanente
Refleja la tasa de rendimiento del activo total, y constituye una medida de
eficiencia económica en la utilización de la inversión total de la empresa. Nos
muestra la retribución conjunta de propietarios, acreedores a corto y a largo
plazo.
Su fórmula es la siguiente.

La relación de ambas rentabilidades, está expresada en el resultado que arrojan.


 Si el cociente es = a 1, indica que el costo del capital ajeno, es igual al
rendimiento que este capital produce en la empresa. La participación del capital
ajeno en la financiación, no producirá variación en el nivel de rentabilidad del
patrimonio neto. En consecuencia el "Efecto palanca" es neutro.
 Si el cociente es mayor a 1, indica que el costo del capital ajeno es menor que
el rendimiento que este capital produce en la empresa. La mayor participación
del capital ajeno, producirá un aumento en el nivel de rentabilidad del patrimonio
neto. En consecuencia el "Efecto palanca " es positivo.
 Si el cociente es menor a 1, el costo del capital ajeno es mayor que el
rendimiento que este capital produce en la empresa. La mayor participación del
capital ajeno producirá una disminución en el nivel de rentabilidad del patrimonio
neto. En consecuencia el "Efecto palanca " es negativo.
Estado de variaciones del Capital Corriente
Esta forma de presentación, analiza lo ocurrido en el “capital corriente” o “capital
de trabajo”, que se determina por la diferencia entre el inicio y cierre del periodo
determinado de:
 el activo corriente (efectivo en caja y bancos, inversiones temporarias, cuentas
por cobrar dentro de los 12 meses y bienes de cambio que se presume se
venderán dentro de los 12 meses).
 El pasivo corriente (cuentas por pagar dentro de los 12 meses contados a
partir de la fecha de cierre de ejercicio económico).
Su información es más amplia pues incluye no solamente el efectivo, sino todo el
capital de trabajo.
Esta forma de presentación de los datos, al igual que en el Estado de Flujo de
Efectivo, está estructurada en dos partes:
a) Muestra la variación del “capital corriente” (aumento o disminución).
b) La segunda parte muestra las causas de esa variación utilizando una
clasificación similar a la utilizada en el Estado de Flujo de Efectivo (Operativas,
Inversión y financiación).
Efectos del Resultado por Exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda.
Desde el enfoque de analizar las variaciones en el capital corriente, solo nos
interesará tomar el recpam generado por los rubros monetarios corrientes sean
estos activos y/o pasivos. El recpam proveniente de rubros monetarios no
corrientes no debe considerarse.
Efectos de los Resultados por Tenencia.
Este tipo de resultados aparece cuando se utilizan para los activos y pasivos
criterios de valuación basados en valores corrientes.
En este caso al igual que en el caso anterior, corresponde tomar solo los
originados por activos y pasivos corrientes.
Remitimos al lector al ejemplo de aplicación del Estado de
Flujo de Efectivo de la carpeta de trabajo de la materia en
las páginas 28 a 37.

Volvamos
La primera relación que obtenemos es el “Retorno sobre las ventas”, ó la
“rentabilidad sobre ventas”. La segunda relación nos da la cantidad de veces que
“rotan las ventas en la cifra del patrimonio neto”.
Sin duda nos abre un panorama distinto ¿qué causas influyeron en la rentabilidad
sobre el capital propio invertido?, ¿un buen margen de resultado sobre ventas?
(primera relación), ó una alta rotación de las ventas con respecto al patrimonio
neto? (segunda relación).
¿Quizá la empresa vende caro, obteniendo un buen margen sobre ventas?
(primera relación), por esa causa rota pocas veces la cifra de ventas en el
patrimonio neto (segunda relación), quizá menos de una vez al año, por eso
achica la cifra de la rentabilidad sobre el capital propio invertido, y el buen
margen de rentabilidad sobre ventas se ve reducido por la escasa rotación ventas
/ patrimonio neto (inferior a uno).
¿O vende barato, obtiene un pequeño margen sobre ventas, pero la gran
cantidad de ventas produce una alta rotación sobre el capital propio, da vueltas
varias veces en el año, y la rentabilidad sobre el capital propio mejora?
Esta forma desglosada de analizar las causas que influyen sobre la rentabilidad
de la empresa, en la rentabilidad sobre ventas y la rotación de ventas en el
patrimonio neto, se llama Índice de Du Pont, el resultado final de este índice es el
retorno sobre la inversión, pero el Índice Du Pont, explica los factores que
influyeron sobre esa rentabilidad.
Es muy útil para analizar la situación pasada y también para proyectar.
 ¿Si bajamos el margen de ganancia sobre ventas, mejora la rotación?
 ¿Si subimos el margen de ganancia sobre ventas, cómo influye en la rotación?
 ¿Qué nos conviene más, vender barato y mucho, ó poco y caro?
Todos estos interrogantes pueden encontrar respuesta en el Índice Du Pont.

Con este índice puede determinarse si existe un razonable equilibrio entre el


margen de utilidad y la rotación de las ventas.
Una empresa con un margen reducido y con una elevada rotación, puede
alcanzar el mismo resultado final que otra que tiene un margen más alto y una
rotación menor, pero su exposición al riesgo es mayor, puesto que su bajo
rendimiento indica que ante una pequeña disminución del margen, su
rentabilidad puede ser nula o negativa.

El índice Du Pont permite determinar en qué medida es posible disminuir los


precios de venta sin afectar la rentabilidad del patrimonio, si con ello se logra un
aumento del volumen de ventas, y con ello su rotación.
Ciclo operativo
Introducción
Cuando se constituye una sociedad, empieza a actuar para cumplir los objetivos
que generaron su creación.
Tales actividades en una empresa industrial típica, por ejemplo, consisten en una
secuencia de hechos y decisiones como los siguientes:
1) compras de materia prima e insumos para que, a través de su proceso de
producción, se transformen en productos terminados;
2) pago de esas compras al contado, o financiadas por los proveedores, o se
solicitarán fondos a algún banco para obtener mejores precios;
3) acciones relacionadas con el proceso productivo de transformación de la
materia prima en los productos terminados para vender;
4) venta del producto, ofrecer condiciones al contado o a crédito a los clientes;
5) cobranzas, etc.
Estas operaciones conforman lo que se denomina habitualmente el ciclo
operativo de la compañía, que es dinámico, es decir está en permanente
movimiento.
A través de la determinación de este ciclo los usuarios de la información contable
de las empresas pueden conocer cuánto tardan en convertirse nuevamente en
efectivo, las erogaciones que se incurren en las actividades mencionadas al inicio
de esta introducción.
A continuación se exponen los indicadores más usuales.

Días de ventas en la calle


Representa los días que tardan en cobrarse las ventas en promedio, es decir el
plazo promedio de cobranza.
Se determina del siguiente modo:

(*) Son los días del período considerado.


(**)Incluye IVA y componentes financieros.
El resultado son los días que, en promedio, tienen de plazo para cobrarse las
ventas. Cabe aquí señalar que, se recomienda tomar el promedio de los deudores
por ventas entre los saldos iniciales y finales. Para una mayor profundización
habría que tomar saldos promedios mensuales o diarios.

Días de existencia de bienes de cambio


Esta razón nos indica los días que, en promedio tarda en venderse el stock
promedio de los bienes de cambio.

(*) Son los días del período considerado.


En este caso son los días que, en promedio, tardan en venderse los bienes de
cambio. Cabe aquí señalar que, como en el punto anterior, se tomó el promedio
de los bienes de cambio entre los saldos iniciales y finales. Para una mayor
profundización habría que tomar saldos promedios mensuales o diarios.

Plazo de consumo MP y materiales


Esta razón representa los días que tardan las materias primas y los materiales en
consumirse.

(*) Son los días del período considerado.


En este caso son los días que, en promedio, tardan en consumirse las materias
primas y los materiales en el proceso productivo. Cabe aquí señalar que, como
en los puntos anteriores, se tomó el promedio de las materias primas y los
materiales entre los saldos iniciales y finales. Para una mayor profundización
habría que tomar saldos promedios mensuales o diarios.

Plazo del proceso productivo


Esta razón indica los días que demoran los productos en proceso en convertirse
en productos terminados.

(*) Son los días del período considerado.


En este caso son los días que, en promedio, tardan en transformarse los
productos en proceso en productos terminados.
Cabe aquí señalar que, como en los puntos anteriores, se tomó el promedio de
los productos en proceso entre los saldos iniciales y finales. Para una mayor
profundización habría que tomar saldos promedios mensuales o diarios.

Antigüedad del stock


Esta razón indica los días que demoran los productos terminados en venderse.

En este caso son los días que, en promedio, tardan en venderse los productos
terminados. Cabe aquí señalar que, como en los puntos anteriores, se tomó el
promedio de los productos en proceso entre los saldos iniciales y finales. Para
una mayor profundización habría que tomar saldos promedios mensuales o
diarios.
a) Satisfaciente:
Es un modelo de planeamiento que tiene establecidos objetivos y metas factibles,
centrado en indicadores de control de carácter financiero y cuyo diseño prevé un
único curso de acción sin planes alternativos. Es frecuente encontrar este tipo de
planeamiento en organizaciones de gran tamaño y con un gerenciamiento
profesional.

b) Optimizante:
Es un modelo de planeamiento que busca hacer todo de la mejor manera posible.
Resulta útil para algunas áreas de la empresa en especial las que tienen una gran
cantidad de tareas rutinarias u operativas.

c) Adaptativo:
Es un modelo de planeamiento que consiste en el diseño de planes de acción
alternativos para aplicar el más propicio según el contexto en el que la
organización se desenvuelve.
 Estratégico:
Se enfocan decisiones centrales y factores críticos de los negocios que incluyen
objetivos y políticas.
 Táctico:
Es el planeamiento propiamente dicho y consiste en el diseño de planes para
cumplir los objetivos y el posterior control que realimenta el sistema.
 Operativo:
Se refiere a la programación de operaciones para cumplir los planes,
seleccionando las acciones a desarrollar.

Planeamiento
Etapas de la planificación
Definición de los objetivos:
Establecer los objetivos hacia los cuales apuntará el comportamiento de la
organización y que permitirá alcanzar determinados “estados” futuros deseados.
Análisis y evaluación de premisas: Implica el estudio de los factores internos y
externos que influirán significativamente sobre nuestras acciones y sus
resultados.
Selección de medios: los medios pueden ser agrupados en:
 Políticas: Son guías de acción genéricas, marcan en grandes líneas como debe
desarrollarse.
 Programas: Son las acciones para cumplir los objetivos.
 Procedimientos: Secuencias de operaciones repetitivas para ejecutar un
programa.

Ejecución, Control y Evaluación:


Consiste en la ejecución operativa de todos los planes mediante los
procedimientos operativos y la evaluación y control de los resultados, como
mecanismo de retroalimentación del sistema para poder corregir los planes en
forma permanente.

 Planificación Operativa:
Es la proyección de los procesos operativos de producción y abastecimiento,
incluidos todos los recursos afectados a la producción.
Resulta imprescindible estimar las cantidades y tipos de productos a vender, para
poder establecer las cantidades que se necesitan producir o comprar (si es una
empresa comercial que revende).
 Planificación Económica y financiera:
Es el proceso que lleva a la elaboración del presupuesto integral de toda la
organización, confeccionando estados de resultados proyectados y cash flows
estimados y permitiendo armar los estados contables proyectados.

Presupuesto. Concepto
 Es la expresión monetaria de los planes.
 Constituye una herramienta para la toma de decisiones y el control.

El planeamiento requiere ser cuantificado para que las decisiones puedan ser
operables por los miembros de la organización, es así que surge el presupuesto,
que es la planificación traducida en términos monetarios y que de esa forma
constituye un elemento para tomar decisiones y posibilita el control.
Presupuestar consistirá en el conjunto de tareas que van desde la obtención de
los valores estimados de las variables internas y externas (inflación, precios de
insumos, etc.), pasando por la determinación de los saldos iniciales de Activos,
Pasivos y PN; las estimaciones de ventas, costos, inversiones, ingresos y gastos,
para procesarlos y obtener un estado de resultados, un presupuesto financiero y
un balance del periodo proyectado.
PRESUPUESTO BASE CERO
En la concepción de algunos autores, el proceso de análisis de cada partida
presupuestaria, comenzar con el nivel actual de cada una de ellas, para después
justificar los desembolsos adicionales que puedan requerir los programas en el
próximo ejercicio, es típico de una administración pública y no debe ser el
procedimiento para decidir en la esfera privada.
Para ello, impulsaron el PBC (presupuesto base cero) como técnica que sustenta
el principio de que para el próximo período el importe de cada partida es cero.
Mientras un enfoque da por válido lo ejecutado con anterioridad, otro afirma que
nada existe y todo debe justificarse a partir de cero, analizando la relación costo–
beneficio de cada actividad.
El primero de los sistemas (método incremental) modifica las partidas del período
anterior, mientras que el segundo transfiere a cada período la responsabilidad de
su justificación a los titulares de cada área.
La aparición del PBC constituyó una reacción al procedimiento del sector público
–fundamentalmente cuantitativo y casi nada cualitativo– que no sólo no
contribuye a un análisis crítico de cada partida, sino que por una especie de
inercia, generalmente fomenta un aumento en las erogaciones.
Su instrumentación o aplicación comprende varias etapas, la más relevante es la
de análisis de las unidades o paquetes de decisión, ya que de ésta
dependen la mayor parte de los resultados para mejorar su efectividad.
El PBC resulta muy poco operativo porque exige que cada gerente todos los años
empiece de cero, como si su actividad nunca hubiese existido y descubra una
nueva forma de trabajo, y que además la evalúe al relacionar su costo con el
beneficio.
En un auténtico presupuesto, las partidas del ejercicio anterior siempre se
encuentran sujetas a modificaciones o a su eliminación, y deben ser
cuidadosamente analizadas y evaluadas en orden a sus destinos.
Sin embargo, debemos destacar que el presupuesto común no implica que las
erogaciones anteriores simplemente son ratificadas y a menudo incrementadas.
Por el contrario, exige competencia para la revisión periódica de todo lo actuado
y la evaluación de la gestión y de las actividades de cada responsable para la
definición de las partidas que lo componen.
El PBC consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el
presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas
indirectas de la empresa, de tal manera que en cada una de esas actividades
indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo
incurrido.
No importa que la actividad se desarrolle desde mucho tiempo atrás, si no
justifica su beneficio debe eliminarse; es decir, parte del principio de que toda
actividad debe estar sujeta al análisis costo–beneficio.
Esta técnica no se aplica a ningún elemento del costo como materia prima, mano
de obra o gastos indirectos de fabricación.
Es de aplicación inmediata, sobre todo en aquellas empresas donde la proporción
de costos indirectos al producto es mayor que la de costos directos, con respecto
al total de costos.
PRESUPUESTOS FLEXIBLES
Según el rango de actividad que comprenden, los presupuestos pueden
clasificarse del siguiente modo.
 Fijos: para un determinado nivel de actividad.
 Flexibles: para varios tramos de actividad.
El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación, brinda
información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas,
especialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante.
Su utilidad es que evita la rigidez del presupuesto maestro –estático– que supone
un nivel fijo de trabajo, lo transforma en un instrumento dinámico con varios
niveles de operación para conocer el impacto sobre los resultados pronosticados
de cada rango de actividad, como consecuencia de las distintas reacciones de los
costos frente a aquellos.
Esto significa que se confecciona para un cierto intervalo de volumen
comprendido entre un mínimo y otro más elevado, dado por el nivel máximo de
actividad de la empresa.
Se elabora en forma tabulada, cada columna representa los grados probables de
actividad.
Su clave es la diferenciación del comportamiento de costos o gastos frente a
variaciones en las cantidades producidas o vendidas, identifica los componentes
fijos o variables de cada partida.

Variaciones
En la etapa de control, se compara periódicamente lo presupuestadocon lo
ejecutado (informes de desempeño) para establecer las diferencias entre lo
previsto (estimado) y lo realizado o alcanzado (real).
1. Estimación de la situación original:
Consiste en determinar los saldos iniciales de todos los rubros del Activo,
Pasivo y Patrimonio neto que componen el Estado de Situación Patrimonial de la
organización.

2. Proceso de presupuestación propiamente dicho:

Establecidos en forma previa los objetivos globales de la organización y los


objetivos parciales de cada sector de la misma, el proceso de presupuestación
consistirá en:
 Fijación de los valores estimados de las variables básicas a considerar (por
ejemplo inflación, aumento de precios de las materias primas, situación del
mercado, etc.).
 Confección de un plan de cuentas adaptado a las necesidades presupuestarias
a efectos de poder comparar la información real que surge de la contabilidad con
los presupuestos.
 Cronograma y secuencia de elaboración: es el ordenamiento necesario para
poder cumplir con las distintas etapas, ya que los llamados presupuestos
parciales están vinculados entre sí y en muchos casos unos son necesarios para
elaborar otros (por ejemplo: el presupuesto de ventas es necesario para elaborar
el presupuesto de producción).
 Elaboración de presupuestos parciales a cargo de los distintos sectores de la
organización coordinados por el responsable del presupuesto, teniendo en cuenta
las consideraciones del apartado anterior.
 Recopilación, resumen y análisis de la información obtenida.
 Registro de las operaciones proyectadas y confección del presupuesto integral.
 Aprobación y puesta en vigencia: tarea que está a cargo del órgano de
administración (por ejemplo: Directorio, gerencia general).

3. Control Presupuestario:
En esta etapa se efectúa la comparación entre los datos presupuestados y los
datos reales, indicando la naturaleza, magnitud y sector en que se produjeron,
con el propósito de determinar responsabilidades y corregir el accionar.
Sistema presupuestario integral
Componentes
La dirección no concibe al presupuesto como un pronóstico o programa parcial,
sino como un plan de trabajo de la empresa, que abarca todas sus áreas y
actividades, con intervención de los niveles jerárquicos correspondientes, que
coordinan los presupuestos parciales de cada sector o función, y que permiten su
agrupamiento en tres presupuestos madres o centrales:
 Operativos.
 Financieros.
 Inversiones.
Los dos primeros son a corto plazo (1 año) y el tercero a largo plazo (más de 1
año).

Presupuestos operativos o económicos


Generalmente estáticos, se elaboran por el criterio de lo devengado y se utilizan
para la confección del estado de resultados proyectado y abarcan las siguientes
cuentas.
 Ventas.
 Producción.
 Compras: de materias primas, mano de obra, costos indirectos.
 Costo de producción.
 Gastos de comercialización.
 Gastos de financiación.
 Gastos de administración.

Casi toda la bibliografía considera que el primer presupuesto a confeccionar es el


de ventas, pero no siempre debe ser así, dado que existen situaciones en las que
resulta conveniente comenzar con el factor o función que sea limitante del nivel
de actividad. Por ejemplo: si se requiere mano de obra especializada, o si es
limitado el capital de trabajo disponible.

El presupuesto de ventas
El presupuesto de ventas es el punto de apoyo del cual dependen todas las fases
del plan de utilidades. Existen una multitud de factores que afectan a las ventas,
como las políticas de precios, el grado de competencia, el ingreso disponible, la
actitud de los compradores, la aparición de nuevos productos, las condiciones
económicas, etc.
La responsabilidad de establecer el presupuesto de ventas queda a cargo del
departamento de ventas. El pronóstico puede realizarse en diferentes niveles de
la compañía.

Análisis de tendencias
Hay tres tipos de tendencias de ventas que son significativas para propósitos de
predicción.
 Tendencias seculares: (a largo plazo) pueden calcularse trazando los datos de
ventas sobre una base de promedio móvil.
 Tendencias cíclicas: reflejan la presión de los ciclos comerciales sobre las
ventas. Son importantes para las proyecciones de venta a largo plazo.
 Tendencias estacionales: puede determinarse al trazar las ventas mensuales
durante varios años.
Para fines de predicción, las tendencias de ventas son prácticamente inútiles en
los momentos en que cambian las tendencias económicas o cuando las
condiciones del mercado están cambiando rápidamente. La probable continuación
de una tendencia debe inferirse de la lógica de la situación.
El mayor beneficio que se puede derivar de un análisis de tendencias de las
ventas ocurre cuando éste se emplea conjuntamente con un análisis de
correlación, evaluación del potencial del mercado y juicios de los ejecutivos
referentes a la competencia, nuevos productos, publicidad, etc.

Indicadores económicos y análisis de correlación


Un indicador económico es un índice estadístico (variable independiente)
estrechamente correlacionado con otro índice (variable dependiente) y que puede
ser usado al predecir valores para éste. El problema al pronosticar radica en
descubrir cuáles son los indicadores pertinentes, determinar su confiabilidad y
asegurarse si están sobre o por debajo de los índices dependientes.
La relación entre dos o más índices puede ser lineal (línea recta) o curvilínea.
Una relación lineal existe cuando el índice de cambio entre los dos índices es
esencialmente constante. Una relación curvilínea ocurre cuando el índice de
cambio varía en distintas magnitudes. La línea que proporciona el mejor ajuste
entre estas dos variables se conoce con el nombre de línea de regresión.
Desde un punto de vista matemático, la cercanía de correlación entre una
variable dependiente y una o más variables independientes se expresa mediante
el coeficiente de determinación, que mide la afinidad entre dos series de datos.
Con frecuencia, los cambios de la variable dependiente no pueden explicarse
adecuadamente por una sola variable independiente.

Investigación de motivación
Se han elaborado técnicas especiales de investigación de mercado, que se llaman
investigación de motivación, para medir la motivación del cliente. Este enfoque
depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, particularmente de la
psicología, sociología y antropología.

Estimación de vendedores
Muchas compañías requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales
de ventas de los productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el
potencial de los clientes.
Costo de ventas y presupuestos de fábrica
Costo presupuestado de ventas y utilidad bruta
El costo estándar de las ventas presupuestadas se obtiene mediante la
multiplicación del pronóstico de las ventas unitarias por los costos estándar del
producto. La diferencia entre las ventas presupuestadas y el costo estándar de
ventas representa la utilidad bruta estándar. Esto se ajusta para tomar en cuenta
las variaciones anticipadas de los costos estándar, que se dividen de la siguiente
forma.
 Mayor o menor absorción de los costos fijos.
 Variaciones del precio.
 Variaciones de eficiencia.

El presupuesto de producción
Su cuantía puede obtenerse al aplicarse la siguiente fórmula.
La producción presupuestada es igual a las ventas
pronosticadas más el inventario final planeado de productos
terminados, menos el inventario inicial de los productos
terminados.

La cantidad del inventario final planeado de productos terminados se basa en tres


consideraciones.
1. El inventario final presupuestado de productos terminados es afectado por el
futuro potencial de ventas de cada producto.
2. El tamaño de los inventarios está limitado por restricciones tales como el
tamaño del cuarto de almacenamiento y la capacidad de la planta.
3. El tamaño óptimo de los inventarios es igual a una combinación de los costos
mínimos de pedido y procesado y el costo de llevar los inventarios.

El presupuesto de materiales
La presupuestación de las materias primas implica.
 Determinar la cantidad y costo de las materias primas
necesarias para cumplir con el programa de producción.
 Establecer el nivel deseado de inventario de materias
primas.
 Preparar un presupuesto de compras.
Las cantidades de materias primas necesarias se determinan multiplicando el
número de unidades de materias primas por unidad de producto terminado, por
la producción programada. El costo presupuestado de los materiales se calcula
multiplicando el número total de unidades requeridas por sus costos estándar.

La cantidad de compras presupuestadas es igual al número de unidades


de materias primas requeridas para cumplir con el programa de
producción más los saldos deseados de inventarios al final del período,
menos las materias primas en existencia al comienzo del mismo.
Los presupuestos también revelan la oportunidad en que se van a necesitar los
fondos y la cantidad necesaria para financiar estas compras.
El presupuesto de mano de obra
Se determina multiplicando el costo estándar de la mano de obra directa
de cada producto por el número de unidades programadas para
producción.

El presupuesto de costos indirectos de fabricación variables


Los controles de los costos indirectos son significativos sólo cuando ofrecen una
base para comparar los gastos reales y los gastos presupuestados al nivel real. El
presupuesto variable se usa tanto para el planeamiento de las utilidades como
para la evaluación de
la actuación.

El presupuesto de gastos de ventas


Los gastos de ventas incluyen todos los costos relacionados con el
mantenimiento, promoción y distribución de los productos terminados.
Los gastos de venta pueden clasificarse de la siguiente forma.
 Gastos de venta de la oficina principal.

 Gastos de venta de la oficina de ventas locales.


 Gastos de almacén local.
 Publicidad.
Cada una de estas categorías puede subdivirse en áreas funcionales de
responsabilidad (gerencia de ventas, investigación de mercado, transporte
interno).

El presupuesto de publicidad
Los esfuerzos para medir la publicidad se han visto obstaculizados por las
siguientes cuestiones.
1. La efectividad de la publicidad varía bajo distintas condiciones económicas y
en diferentes niveles de operación.
2. Existe un intervalo de tiempo entre la incurrencia de la publicidad y su efecto.
3. El efecto de la publicidad sobre las compras no puede separarse fácilmente de
otras influencias, tales como otros métodos de venta, disponibilidad de poder
adquisitivo, posibilidades alternativas para efectuar gastos, acciones de
competidores, etc.
4. La publicidad puede causar simples cambios en la oportunidad de las compras
más que crear una nueva demanda por el producto.
En teoría, el único modo correcto de establecer el presupuesto de publicidad es
relacionarlo con el ingreso incremental obtenido de los gastos de publicidad. Sin
lugar a dudas, el criterio intuitivo es un factor importante. Algunas otras
consideraciones también juegan un papel importante en este tipo de decisiones.
 Relación con las ventas: tomar como base un porcentaje de ventas
establecido. Este método no es para nada exacto.
Fondos disponibles: la cantidad que debe gastarse en publicidad depende de los
fondos que se espera tener disponibles.
 Competencia: uno de los factores más importantes es el esfuerzo que
desarrollen los competidores en esta área.
El presupuesto administrativo
El presupuesto administrativo incluye la función de la alta gerencia, así como
ciertas actividades de servicio tales como financieras, legales y de contabilidad.
Una gran porción de los costos administrativos tienden a ser fijos.

Financieros (cash flow)


Una vez elaborados los presupuestos económicos y conocidos los de inversiones,
ya estamos en condiciones de confeccionar los financieros, que se integran en un
estado esencialmente dinámico: el cuadro de fondos. Estos presupuestos reflejan
los movimientos de recursos que los presupuestos económicos y de inversiones
originan, para conocer el flujo de ingresos y egresos mensuales o periódicos de
las operaciones. Suministran información sobre los siguientes conceptos.
 Caja o bancos.
 Cuentas a cobrar.
 Cuentas a pagar.
Además, el saldo al final de cada período de las disponibilidades (cajas y bancos)
permite conocer con la debida anticipación su magnitud, y prever el destino de
los excedentes, o el financiamiento de los déficits, constituyéndose en una
herramienta muy útil para el planeamiento, administración y control del efectivo.

Algunos autores desdoblan al presupuesto financiero en los siguientes conceptos.


 Efectivo.
 Inversiones.
La esencia del presupuesto financiero surge de la información generada por el
presupuesto de operación. Son tres grandes presupuestos los que engloban un
modelo econométrico de planeación: el plan de mercado, de requerimientos de
insumos y el financiero. Los dos primeros constituyen la base para elaborar el
presupuesto de operación, y una vez que éste ha sido integrado, se le utiliza
como marco de referencia para elaborar el presupuesto financiero, que junto con
el de operación, constituyen la herramienta por excelencia para traducir, en
términos monetarios, el diseño de acciones que habrán de realizarse a través del
plan anual o de corto plazo.

El presupuesto de efectivo
Consiste en realizar una investigación cuidadosa de las diferentes transacciones
que provocarán entradas de efectivo, así como de aquellas que producirán salidas
del mismo, intenta distinguir, en ambos casos, las entradas y salidas normales de
las que no lo son.
Esta división entre normales y anormales detecta si el crecimiento o desarrollo de
la liquidez de la empresa es financiada con recursos normales o extraordinarios.
Por transacciones normales entendemos aquellos flujos de entradas o salidas de
efectivo, generadas por las actividades propias de la empresa, de acuerdo con el
giro en el cual está trabajando.
Las ventas al contado y el cobro a clientes constituyen básicamente las entradas
de efectivo normales.
Las entradas anormales están integradas por intereses cobrados en las
inversiones, ventas de activos no corrientes, obtención de préstamos o nuevos
aportes de los accionistas, que se determinan fácilmente respecto del monto y
del tiempo que habrán de lograrse, etc.
Las salidas normales están integradas, básicamente, por el pago a proveedores,
pagos de nóminas y prestaciones adyacentes, pagos de impuestos y cualquier
otro pago específico que tenga relación con las operaciones de la empresa.
Las salidas de efectivo anormales están integradas por: pagos de dividendos,
adquisición de activos no corrientes, pago de pasivos a corto y largo plazo, etc.
Una vez que se determinó el total de salidas, se compara con el total de
entradas, lo cual arroja los saldos en caja.
La clasificación de las entradas y salidas en normales y anormales, reside
fundamentalmente en el criterio de la repetición o no de dicha operación.

Presupuesto de inversiones o adiciones no corrientes


Las inversiones responden a decisiones de largo plazo, sobre la base de un
planeamiento estratégico que requiere estudios especiales.
Para crecer o permanecer, la empresa periódicamente debe realizar inversiones
en bienes de capital, cuyas finalidades son, básicamente, las siguientes.
 Mantener y conservar su capacidad de producción.
 Preservar o mejorar el rendimiento de los activos.
 Expandir sus actividades.

Al realizar la planificación a largo plazo, se determinan estrategias sobre nuevas


inversiones en activos fijos, adquisiciones de nuevos negocios, etc., las cuales se
efectuarán paulatinamente durante varios años o períodos presupuestarios.
Incluye en cada presupuesto anual las inversiones de capital que correspondan a
ese período, de acuerdo con el plan a largo plazo.
Esas inversiones que deben tomarse en consideración dentro del presupuesto
financiero, posiblemente impliquen desembolsos en efectivo, o bien obtención de
fondos ajenos. Pero lo más importante es que el estado de situación financiera
presupuestado será afectado por las nuevas adquisiciones, tanto por la obtención
de fondos, como por los aumentos de activos.
El presupuesto de inversiones es el proceso de planificación y control de las
aplicaciones de fondos de corto plazo (tácticos) o de largo plazo (estratégicos)
para el mantenimiento o ampliación de los activos fijos.
Estas erogaciones de capital, inmovilizan recursos financieros actuales y
persiguen el objetivo de su recuperación en el futuro con la utilidad prevista.
También, la inversión puede significar ahorros o disminuciones de costos que
indirectamente también incrementarán los beneficios. En ambos supuestos,
repercute en tres importantes aspectos.
 Patrimonial: estructura del activo.
 Económico: rendimiento de la inversión.
 Financiero: fuentes de financiamiento.

El presupuesto de inversiones obliga a las distintas áreas a presentar al sector


finanzas (con la suficiente anticipación y convenientemente fundamentadas) las
propuestas de incorporación de nuevos bienes de largo plazo para que dicho
sector los evalúe y opine sobre su factibilidad y conveniencia en función de lo
planificado.
Por la naturaleza de los bienes que comprende, no sólo repercuten en la situación
financiera (liquidez), sino también en la económica (rentabilidad). Demanda un
análisis cuidadoso e inteligente, no delegable al nivel de línea, y de
responsabilidad exclusiva de la dirección.
Una desacertada decisión en la magnitud de los bienes de uso puede significar:
 Exceso (sobreinversión): se aumentan los costos –capacidad ociosa– y baja la
rentabilidad.
 Faltante (subinversión): cae la producción, la venta y se arriesga el mercado.
Este presupuesto financiero, que es confeccionado con el criterio de lo percibido,
permite conocer además los siguientes conceptos.
 Necesidades de capital de trabajo.
 Inmovilizaciones de inventarios.
 Cómo se amortizarán las deudas.
 Fondos que generarán las operaciones.
 Evolución de la liquidez.

ESTADOS PROYECTADOS
La planificación, cuando se refiere al presupuesto anual, debe estar encaminada
a lograr una situación conveniente para la empresa en un período, lo que se
puede alcanzar mediante la elaboración de los estados financieros
presupuestados.
De ahí la importancia de elaborar con cuidado los estados financieros
proyectados, porque serán el marco de referencia de toda la organización.

ESTADOS PROYECTADOS
La planificación, cuando se refiere al presupuesto anual, debe estar encaminada
a lograr una situación conveniente para la empresa en un período, lo que se
puede alcanzar mediante la elaboración de los estados financieros
presupuestados.
De ahí la importancia de elaborar con cuidado los estados financieros
proyectados, porque serán el marco de referencia de toda la organización.
El estado de resultados presupuestado es la integración de los diferentes
presupuestos que forman el presupuesto de operación.
Los balances proyectados son estados que suministran información interna y
externa sobre el valor probable del patrimonio y sus variaciones a una cierta
fecha futura, y sobre la base de los planes previstos en los presupuestos.
Con el estado de situación proyectado el administrador conoce por anticipado si
la situación patrimonial, económica y financiera a la que hipotéticamente arribará
la empresa es compatible con las previstas.
El control de su ejecución, del que periódica y regularmente se emitirán informes,
permite obtener especificaciones de los desvíos con el objeto de efectuar las
siguientes acciones.
 Ajustar los presupuestos.
 Corregirlos oportunamente.
 Asignar responsabilidades.
Así, el control se transforma en un verdadero proceso de retroalimentación al
sistema de planeamiento y control. Permite conocer por anticipado ese indicador
planteado como uno de los objetivos de la empresa: la rentabilidad.
En razón de que aún no han ocurrido los hechos ni se han ejecutado los
programas, se está a tiempo para buscar otra alternativa, reelaborar, diseñar
otros planes y presupuestos con una mayor factibilidad para lograr las metas
propuestas.
Cómo determinar cada partida de balance
1. Activos corrientes
 Efectivo: se obtiene del presupuesto de efectivo una vez determinado el saldo
final.
 Cuentas por cobrar: cuentas por cobrar iniciales + ventas a crédito del período
presupuestado – cobros efectuados durante el mismo período.
 Inventarios: se obtiene el presupuesto de inventarios, el que se determinó en
el desarrollo del presupuesto de operación.
 Inversiones temporales: dependerá de la existencia o no de aumentos o
disminuciones, sumándolos o restándolos al saldo que había al comienzo del
período presupuestal.

2. Activos no corrientes
Al saldo inicial se le suma la cantidad correspondiente a las nuevas adquisiciones,
y se le restan las ventas y la depreciación acumulada.
3. Pasivos a corto plazo
 Proveedores: saldo inicial de proveedores + total de compras – pagos
efectuados. También es posible determinarlo mediante la rotación esperada.
 Otros pasivos corrientes: según las condiciones que se establezcan para cada
uno de ellos.
4. Pasivos a largo plazo: a la cantidad inicial se le suman los nuevos pasivos, o se
le restan si se pagaron.
5. Capital contable
 Capital social: sólo se modifica si hubo nuevos aportes de los accionistas.
 Resultados acumulados : al saldo inicial se le aumentan las utilidades del
período presupuestal, que se obtiene del estado de resultados presupuestado. Si
hay pérdidas, se resta al saldo inicial de utilidades retenidas.
Análisis de Estados Contables Proyectados
Desde el punto de vista del análisis de los estados contables proyectados,
básicamente podemos realizar dos tipos de controles.
 Un control sobre las distintas relaciones que arroja el balance proyectado, es
decir aplicar las técnicas de análisis: vertical, horizontal, relaciones, índices
(liquidez, solvencia, endeudamiento), márgenes, rotación, variaciones en el
capital de trabajo, ventaja operativa, punto de equilibrio, margen de seguridad,
etc., para su análisis e interpretación.
 Y otro tipo de control, más relacionado con la evolución de la proyección en
función de los datos reales obtenidos en cada momento. Es decir el cotejo de la
información real vs.
La información proyectada originalmente, la diferencia que surja entre ambas se
denomina desvío. El análisis del desvío debe realizarse para poder determinar
dos aspectos importantes como son:
 Su cuantía, es decir el valor del desvío, su aspecto cuantitativo.
 Y el otro aspecto que resulta importante de analizar es el aspecto cualitativo
de la variación, es decir porque se ha producido la misma.

Das könnte Ihnen auch gefallen