Sie sind auf Seite 1von 9

REVISTA 180 N36

ARQ U ITEC TU R A • ARTE • D IS EÑ O

INTE RZONAS

NÚMERO 36
D i c i e m b r e 2015
7 8 04 6 1 2 1 9 0004
EDITORIAL

área poco clara a somewhat unclear area


El cruce entre la arquitectura, el arte y el diseño fue y es la esencia The crossing between architecture, art and design was and will be the essence
que persigue explorar y difundir la revista 180. El camino de la di- intended to disseminate in revista 180. The path for knowledge dissemination we
fusión del conocimiento que hemos trazado ha mostrado señales de have walked through has kept alert signs in every issue published. These constant
alerta en cada uno de los números publicados. Esas constantes di- difficulties were just generated before these complex texts, with out of focus figures
ficultades se suscitaron justamente ante esos textos complejos, con proposing the superposition of responsibilities, even unprejudiced thoughts and
figuras desenfocadas, que planteaban la superposición de incum- materiality.
bencias, incluso, pensamientos y materialidades desprejuiciadas.
We presumed that, probably, these could be grouped in an interzone, a delimited
Supusimos que a lo mejor se podían agrupar en una interzona, una issue as an indecipherable, weightless area where little is known regarding the laws
edición delimitada como un área indescifrable, ingrávida, en la that define and regulate the actions of creation.
cual las leyes que definen o rigen las acciones de la creación son bien
poco conocidas. Ambiguity?
Integration?
¿Ambigüedad? Interdiscipline?
¿Integración?
¿Interdisciplina? We reaffirm that the interzone leads us to those interstices where suggesting parti-
cularities of reflection upon design are unveiled. The authors, in this issue, offer to
Reafirmamos que la interzona nos remite a aquellos intersticios intensify a deliberation caused by an inaugural threshold: the project as a dissent
donde aparecen y ven la luz aquellas particularidades sugerentes device, the subjectivity recovery and the recomposition of academic practices in
de reflexión disciplinar acerca del diseño. Y en este número los au- design. Although these axes enclose a probable instructive-like interzone, the rest of
tores nos ofrecen agudizar una deliberación a partir de un umbral the contents propose to wander towards other directions.
inaugural: el proyecto como dispositivo de disenso, la recupera-
ción de la subjetividad y la recomposición de las prácticas acadé- We regard as a stimulating from the association of archeology with architecture
micas en diseño. Si bien estos ejes cercan una posible interzona in “shared” objects up to the point of knowing the tipologies used to assembly the
de índole formativa, el resto de los contenidos plantea un divagar “ramadas”, spaces to hold Chilean celebrations similar to a revisionist view on the
hacia otras direcciones. visuality of the cities whose presence existed only under the projecting effect of a
screen.
Incluimos como estimulante desde la asociación de la arqueología
con la arquitectura en objetos “compartidos”, hasta conocer los tipos In both cases, they drive action (in their diverse variables) as the unique path to
con que se levantan “las ramadas”, espacios para acoger las fiestas unravel an interzone among the creative or avant-garde disciplines an exemplary
chilenas y que se asemejan a una postura revisionista sobre la vi- thread binding Chilean artists and architects in favor of modern transformation.
sualidad de las ciudades que existieron solamente bajo el efecto del
proyector en una pantalla. Within this group of texts, the article on city cabinets provides a clarifying key
for the subject in this issue by citing that identifying a specie means transforming
En ambos casos, empujan a la ficción (en sus distintas variables) its formal characteristics and its materials into essences; thus, visible becomes a
como el único sendero a desenmarañar una interzona entre las dis- describable. Could it be that the interzone never gets to be figured out and within its
ciplinas creativas, o a las vanguardias, un hilo conductor ejemplar own imagined and desired space, uncertainties rather than the new to be recognized
que amarró artistas con arquitectos chilenos en pos de la transfor- and classified continue to acceptable?
mación moderna.

En este conjunto de textos, el artículo sobre los gabinetes de la ciu-


dad ofrece una llave clarificadora del tema de este número, cuando
menciona que identificar una especie, significa convertir sus características
formales y materiales en esencias; así lo visible se convierte en una enti-
dad descriptible. ¿Será que la interzona nunca alcance a figurarse y
que en su propio espacio imaginado y deseado sigan cabiendo más
las incertidumbres que lo nuevo por reconocer y clasificar?

Marcelo Vizcaíno Marcelo Vizcaíno


Profesor e investigador Professor and researcher
Editor de REVISTA 180 REVISTA 180 Editor
Escuela de Arquitectura School of Architecture
Facultad de Arquitectura, Arte y diseño Faculty of Architecture, Art and Design
Universidad Diego Portales Diego Portales University
Santiago, Chile Santiago, Chile
revista 180 | año 19 | número 36 SUMARIO • INDEX
publicación semestral | diciembre 2015
www.revista180.udp.cl

universidad diego portales


03 • Marcelo Vizcaíno
facultad de arquitectura, arte y diseño
república 180 | santiago | chile | código postal 8370074 EDITORIAL

inscripción registro de propiedad intelectual


Nº 148.814

issn 04/09 • Carlos González y José Berenguer


0718-2309
SEMIÓTICA Y OBJETOS ARQUEOARQUITECTÓNICOS:
director ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
Mathias Klotz
[ semiotics and archeo architectural objects: theoretical and methodological aspects ]
editor
Marcelo Vizcaíno

Comité Editorial
Pedro Alonso | Pontificia Universidad Católica de Chile 10/15 • Mario Marchant
Santiago, Chile INVESTIGACIÓN-CREACIÓN
Carlos Díaz Comas | Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Porto Alegre, Brasil
INDAGACIONES DESDE DISCIPLINAS PROYECTUALES Y CREATIVAS
Francisco Liernur | Universidad Torcuato Di Tella [ research-creation. inquiries from design and creative disciplines ]
Buenos Aires, Argentina
Alberto Sato | Universidad Diego Portales
Santiago, Chile

Comité evaluador 16/21 • Alberto Bravo


Pedro Álvarez | Pontificia Universidad Católica de Chile GASTRO-ARQUITECTURA: PROYECTOS
Santiago, Chile
[ gastro-architecture projects ]
Eduardo Castillo | Universidad de Chile
Santiago, Chile
Elisa Cordero | Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chile
Mario Marchant | Universidad San Sebastián 22/29 • Hernán Ascui, Claudio Araneda y Nicolás Sáez
Santiago, Chile
Patricia Méndez | Consejo Nacional de Investigaciones LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA
Científicas y Técnicas, CONICET DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA
Buenos Aires, Argentina
[ the ramada facts. intensive characterization of four cases
Rodrigo Mora | Universidad Diego Portales
Santiago, Chile between concepcion and cobquecura ]
Antonio Silva | Universidad Diego Portales
Santiago, Chile
Andrés Téllez | Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile
Enrique Vergara | Universidad Diego Portales 30/35 • Jorge Gorostiza
Santiago, Chile EVERYTOWN: LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ
coordinación editorial [ everytown. the city that never existed ]
Claudia Pérez Fuentes

diseño
Paola Irazábal Gutiérrez
Bastián Pérez Streuly 36/41 • Andrés Maragaño
ARQUITECTURA Y PODER: LA ARQUITECTURA COMO IMAGINARIO PÚBLICO
corrección de estilo
Pilar Saavedra y Miguel Ángel Viejo EN LAS CIUDADES DEL VALLE CENTRAL DE CHILE DURANTE EL SIGLO XX
[ architecture and power: architecture as public imaginary in the cities
traducción al inglés
José Manuel Quiroz of the central valley of chile during the xx century ]

imagen portada
Parte trasera de un camión que se utiliza como local de
venta de papas fritas. Espacio itinerante y transportable,
que se ubica al costado de una de las ramadas de San Rafael. 42/47 • Alejandra Celedón
Fuente: Manuela Otárola y Felipe Zúñiga. GABINETES DE LA CIUDAD
ejecutivas de venta y distribución [ city gabinets ]
Claudia Aguirre | 26762285 | claudia.aguirre@udp.cl
Lorena Padilla | 26762847 | lorena.padilla@udp.cl

contacto
revista180@udp.cl
48/55 • Pablo Fuentes
VANGUARDIA ARTÍSTICA Y ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE.
impresión
Ograma
DE CHARLES-ÉDOUARD JEANNERET A LE CORBUSIER,
TRAMA Y ESCRITOS PARA UN HILO CONDUCTOR
La tipografía utilizada en el diseño de esta revista es Fedra, [ artistic avant-garde and modern architecture in chile.
del diseñador Peter Bil'ak.
La tapa de esta publicación se imprime sobre papel couché from charles-édouard jeanneret to le corbusier, plot and texts for a thread ]
opaco de 350 gramos y cubierta polilaminada. Su interior,
sobre papel couché opaco de 170 gramos.
En este número se han ocupado los colores
Pantone 357 C (verde oscuro) y Pantone 238 C (rosado).
56 • PUBLICACIONES
acreditaciones e indexaciones [publications]
Thomson ISI: Arts and Humanities Citation Index.
Miembro de Red ARLA, Asociación de Revistas
Latinoamericanas de Arquitectura.

Esta revista recibe el apoyo de la Dirección de Extensión y


Publicaciones de la Universidad Diego Portales.
Semiótica y objetos
arqueoarquitectónicos:
aspectos teóricos y metodológicos

[ semiotics and archeo architectural objects: theoretical and methodological aspects ]

carlos gonzález · josé berenguer*

*
Carlos González Godoy
Corporación Centro de Investigaciones
del Hombre en el Desierto
Universidad de Tarapacá
Arica, Chile
REVISTA 180

*
José Berenguer Rodríguez
Museo Chileno de Arte Precolombino
Santiago, Chile

Resumen: En este artículo se presentan y sintetizan aspectos Abstract: This article presents and synthesizes theoretical
teóricos y metodológicos de la aplicación de la semiótica de la and methodological aspects of the application of semiotics
arquitectura al estudio de los objetos arqueoarquitectónicos, of architecture to the study of archaeoarchitectural objects
generados por sociedades pasadas, indistintamente de sus ads- generated by past societies, regardless of their cultural and
cripciones culturales y cronológicas, como de sus definiciones chronological, and its sociopolitical definitions. Also, social,
sociopolíticas. Asimismo, se analizan las implicancias sociales, architectural and archaeological implications of using this
arquitectónicas y arqueológicas del uso de este enfoque, cen- approach, focusing on the triadic semiotic analyzes. Similarly,
trado en la semiótica triádica. De igual modo, integramos a esta we integrate this analytical perspective the contribute to the
perspectiva analítica los aportes de la arqueología y la arquitec- theoretical and methodological systematization on the study
tura, con lo que se espera contribuir a la sistematización teórica y of archaeoarchitectural objects.
metodológica en torno al estudio de los objetos arqueoarquitec-
tónicos. Keywords: Semiotics, architecture, archaeoarchitecture.

Palabras clave: Semiótica, arquitectura, arqueoarquitectura.


introducción 1977); equivalentes a representamen —el signo presentando especificaciones conceptuales
Las vinculaciones entre semiótica y ar- propiamente tal—, objeto e interpretante, en el respecto de la semiótica de la arquitectura
queoarquitectura en Chile son escasas hasta modelo triádico de Peirce (1986, 1987). y alcances metodológicos de esta particu-
el momento (González, 2012). Esto evidencia lar conjunción teórica, contribuyendo a la
un todavía desconocido potencial heurístico A través del tratamiento semiótico pueden sistematización teórica y metodológica en
de esta clase de enfoques teóricos interdis- explicitarse definiciones acerca de cómo las torno al estudio de los objetos arqueoarqui-
ciplinarios, fundamentalmente referido a cosas, los objetos y las obras se convierten tectónicos.
sus aspectos interpretativos. No obstante, en signos y se transforman en portadores de
uno de los problemas de estas aproximacio- significados, transmitiendo mensajes que semiótica de la arquitectura
nes analíticas radica en la falta de criterios la mayoría de las veces constituyen textos, Cuando hablamos de semiótica de la
metodológicos que aporten al desarrollo de cuyos contenidos son entendidos como dis- arquitectura, nos referimos a una aproxi-
un cuerpo instrumental, que posibilite el cursos (Eco, 2000; Zecchetto, 2003). A lo an- mación analítica y teórica que, a partir de
análisis integral de los objetos arqueoar- terior debemos agregar que el discurso/texto la semiótica como marco general, pretende
quitectónicos, sean ellos prehistóricos o se origina y vincula con la práctica social, desde una semiótica particular, específica o
históricos. implicando comunicaciones permanentes aplicada, ordenar los signos arquitectónicos
entre los miembros de una comunidad. y unificar problemáticas de comunicación y
Unido a lo anterior, se encuentra una serie En este sentido, se postula que la semióti- significación de los objetos arquitectónicos,
de ejercicios semióticos en la arqueología ca depende de la realidad impuesta por la los cuales están ligados a las variaciones
chilena que utiliza la opción diádica del comunicación humana, que construye un culturales y temporales de las sociedades.
signo, distintiva del pensamiento saus- código de significación sobre un sistema de También es denominada semiótica arquitec-
suro-hjelmsleviano (conjunción teórica signos (Zecchetto, 2003). Parafraseando a tural (Greimas y Courtés, 1991). De allí que
de los lingüistas Ferdinand de Saussure Elias, se entiende entonces la consideración la arquitectura, como una definida materia-
y Louis Hjelmslev), sumando, en algu- que lenguaje, pensamiento, conocimiento, lidad productora de signos de una sociedad
nos casos, los planteamientos de Morris ideología y materialidad se encuentran en específica, se concibe como una concreta y
(1994) (Berenguer, 1994, 2002; Dettwiler, un mismo nivel de síntesis e interrelación formal representación visible que resume
1984; Espinosa, 1996; Gallardo, 1990, 1996; (Elias, 2000). Así se comprende que los obje- una realidad, constituyéndose en un acto de
Mege, 1998; Salazar, 1998; Sánchez, 2001; tos arqueoarquitectónicos representen ejem- comunicación (Eco, 1999). Desde este punto
Troncoso, 2005). La perspectiva diádica plos dialógicos con una época y un ambiente se inicia nuestra propuesta de aplicar un
destaca la relación significado–significante específico, bajo determinados códigos de análisis semiótico no solo a las creaciones
(Saussure, 1945) y/o forma de la expresión y significación. Por consiguiente, el presente arquitectónicas del presente, sino también
forma del contenido (Hjelmslev, 1980), co- artículo apunta hacia estas definiciones, a las de cualquier especificación social,

P 05
rrespondiente a doble plano de la expresión
y contenido, que se vincula con la conno-
tación, o sintagma y sistema (paradigma)
(Barthes, 1970). En ninguno de estos valio-
sos ejercicios se explicita por qué se opta
por la semiótica diádica y se deja de lado
la perspectiva triádica. Sin embargo, es
fundamental al momento de implementar
una investigación arqueológica o arqueoar-
quitectónica con una perspectiva analítica
semiótica, precisar a qué clase de semiótica
general se adscribe el estudio particular, tal
como lo señalan Preucel y Bauer (2001), ya
sea de raíz diádica o triádica (Peirce, 1986,
1987), saussuro-hjelmsleviano o peirceana,
respectivamente.

Esta elección no es menor, pues trae consigo


un problema epistemológico, que no implica
desconocer la validez de la aplicación de
la semiótica al estudio de la cultura mate-
rial, sino más bien en las limitaciones que
conlleva el uso diádico del signo (Preucel y
Bauer, 2001), puesto que reduce el “lengua-
je” a una estructura diádica, que elimina
al sujeto y, por consiguiente, al proceso
de semiosis (Nubiola, 1996; Preucel y Bauer,
2001). Al contrario de lo que acontece con la
semiótica triádica o peirceana. Así se expli-
ca nuestro empleo de esta opción analítica
para comprender las creaciones arqueoar-
quitectónicas. Estas últimas las comprende-
mos como objetos construidos y observables,
que presentan definidos indicadores, donde
confluyen forma, significado e intérprete (Bonta, Estructura subcircular, Desierto de Atacama
cultural y cronológica. Tal como lo indican cas de estos objetos y su incidencia en un
los trabajos de la arqueología de la arquitec- proceso de comunicación visual y no verbal
tura en Europa, que no se limita a estu- (González y Westfall, 2010).
diar el registro arquitectónico de un solo
período (Quirós, 2002), pese a su acentuada Desde el punto de vista semiótico se com-
preocupación por los períodos medieval y prende al hecho arquitectónico como un
posmedieval. signo de características sociales que emite
mensajes, textos y discursos, profundizan-
Lo anterior sustenta la factibilidad de anali- do en su clasificación, procesos generativos,
zar con la semiótica de la arquitectura peir- así como en sus probables significados. De
ceana las creaciones arqueoarquitectónicas, allí que el entendimiento de la arquitectura
estudiando su incidencia en una concreta como un fenómeno social, comunicativo,
espacialidad. Con este procedimiento nos funcional y significativo, lleva consigo la
aproximamos a las denotaciones y conno- asimilación de dos procesos de significación
taciones presentes en los objetos arqueoar- en arquitectura, que median entre los as-
quitectónicos. En esta dirección, nuestro pectos formales y los significados del hecho
planteamiento es investigar las creaciones arquitectónico: la denotación y la conno-
arquitectónicas del pasado por medio de tación (Eco, 1999). El significado denotado
especificaciones formales, espaciales y corresponde a la función primaria o utilita-
perceptivas, investigando las morfologías ria, mientras que la connotación responde
arquitectónicas, los diseños y las probables a la función secundaria o simbólica. Así
percepciones visuales de las edificaciones, proyectamos la especificación denotativa y
a través de un análisis semiótico triádico, connotativa de la arqueoarquitectura desde
adentrándonos en el ámbito de la signifi- la teoría semiótica, utilizando instrumen-
cación cultural. En efecto, por medio del talmente estos conceptos.
Tambo inka Chulo, Región de Atacama.
análisis semiótico triádico y arqueoarqui-
Hitos de piedras en el Camino del Inka, Región de Atacama.
tectónico de las construcciones pretéritas, Cuando hablamos de signos arquitectónicos
podemos estudiar las funciones semióti- entendemos que: “Se trata, genéricamen-

carlos gonzález · josé berenguer


explicitados por Peirce y luego por Morris
(1994). Según este último autor, el vehículo
sígnico es lo que actúa como signo; el desig-
natum, aquello a lo que el signo alude; y el
interpretante, como lo referido al efecto que
produce en determinado intérprete una cosa
que es signo para él. Por su parte, Eco señala
que el interpretante garantiza la validez del
signo, incluso en ausencia del intérprete,
asumiendo diversas formas (un signo equi-
valente, un dibujo, entre otros) (Eco, 1999).
A su vez, Morris (1994) especifica un cuarto
factor, el intérprete, señalando que corres-
ponde al organismo para el cual una cosa
es signo. Se cumple entonces la afirmación
que un signo alude a algo para alguien,
destacando su incidencia en el fenómeno
comunicativo.

alcances metodológicos
Para sistematizar cualquier estudio ar-
queoarquitectónico, planteamos una me-
todología inicial basada en el repertorio de
la arqueología de la arquitectura (Mañana,
Blanco y Ayán, 2002; Quirós, 1996; entre
otros), para nosotros arqueoarquitectura
(González, 2012), incorporando la ficha de
registro arquitectónico de sitios arqueológi-
cos y su correspondiente instructivo, gene-

P 07
rada por Castro y colaboradores (1993). A esto
se suman los alcances metodológicos del
modelo de Meissner y colaboradores (2000),
que apunta a un análisis semántico de la
arquitectura y a especificar sus concretas
definiciones históricas. Este modelo incluye
un análisis sincrónico, que consiste en un
te, de elementos o conjuntos de elementos, licas del objeto no son menos útiles que sus tratamiento de descomposición y clasifi-
que usa la arquitectura y que conllevan un denotaciones funcionales concretas (Eco, cación sintáctica, semántica y pragmáti-
significado socialmente o culturalmente 1999). Por lo tanto, las connotaciones sim- ca, y otro diacrónico, referido al contexto
compartido” (Trabucco, citado en Meissner, bólicas se consideran también funcionales, cultural, geográfico e histórico de la obra
Vilches y Lobos, 2000, p. 151); por ello su porque comunican una utilidad social del arquitectónica. También sugerimos utilizar
postulación que “en el concepto de estruc- objeto arquitectónico (Eco, 1999). De allí que diversa bibliografía especializada, comen-
tura los signos pertenecen a los lenguajes se asume el carácter de comunicabilidad del zando por el manual de Ching (1995).
propiamente arquitectónicos (sus signifi- signo arquitectónico, ya que emite mensajes
cantes son las concretas partes constitu- y produce significados sociales, por la exis- Siguiendo esta línea metodológica, se propo-
yentes de los edificios)” (Trabucco, 1996, p. tencia de una expresión y un contenido que ne efectuar un análisis formal de los objetos
30). También indica que el significado, el poseen forma y sustancia. arqueoarquitectónicos, siguiendo y adap-
contenido del signo, comprende el designatum tando la pauta establecida por Mañana y
y el denotatum (Meissner, Vilches y Lobos, Desde una semiótica triádica, el signo colaboradores (2002), además de las especifi-
2000), que traducimos como lo designado arquitectónico implica la interrelación de caciones formales y organizativas del diseño
y lo denotado por el signo arquitectónico, tres componentes: el representamen o signo arquitectónico (Trabucco, 1996). Junto con
inmerso en un contexto social e histórica- propiamente tal, que representa otra cosa; estos aspectos, el análisis formal considera
mente determinado. Al respecto Eco (1999) el interpretante, comprendido como la idea del las definiciones espaciales (emplazamiento,
declara: “nuestra impostación semiótica re- signo en la mente de quien la percibe, co- articulación interna, visibilidad y visibi-
conoce en el signo arquitectónico la presen- rrespondiendo a una definición conceptual lización, movimiento y accesibilidad), al
cia de un significante cuyo significado es la y a un efecto del significado; y, por último, igual que la configuración estratigráfica
función que este hace posible” (pp. 288-289). el objeto, aquello representado por el signo, (Mañana, Blanco y Ayán, 2002) basada en
Aquí asumimos por “funciones” las defi- estando en su lugar en términos referencia- los estudios de Harris (1991). Consiste en un
niciones primarias (denotadas) y secun- les a una idea o fundamento (Peirce, 1986, análisis estratigráfico que define el examen
darias (connotadas) (Eco, 1999). Este autor 1987). Base teórica que se condice con los no destructivo de los elementos construc-
plantea un carácter abarcativo del término términos vehículo sígnico, el designatum (lo tivos a nivel micro, estudiando la estruc-
“función”, que se proyecta a las finalidades designado) y el interpretante, de acuerdo tura como tal, con la base de la lectura de
comunicativas de un objeto, puesto que en con los factores definidos en el proceso de paramentos desde la óptica vertical. De la
la vida asociativa las connotaciones simbó- semiosis o cómo algo funciona como signo, misma manera identifica, ordena y, dentro

semiótica y objetos arqueoarquitectónicos: aspectos teóricos y metodológicos


de lo factible, data las diferentes etapas de determinación cronológica. Un ejemplo de
los edificios, desde su construcción hasta mensiocronología en Chile, podría ser el es-
el momento de su estudio, analizando las tudio del tamaño de los ladrillos coloniales
unidades estratigráficas murarias y los de construcciones de Santiago, que recu-
procesos constructivos (Mañana, Blanco y rrentemente presentan alrededor de 0.40
Ayán, 2002). La lectura de paramentos, con m de largo, por 0.20 m de ancho por 0.06 m
la definición de una estratigrafía muraria, de espesor (Cáceres y González, 2005). Estos
busca la especificación de antecedentes antecedentes pueden correlacionarse con
cronotipológicos y mensiocronológicos diferentes testimonios históricos y arqueo-
(Azkarate, 2002; Caballero, 2002; Mañana, lógicos, para obtener indicadores mensio-
Blanco y Ayán, 2002; Mannoni y Boato, cronológicos confiables de los más de 200
2002; Quirós, 1996, 2002; entre otros). años del período colonial en Chile.

La cronotipología relativa se define por la Parte integrante del análisis formal, es el


individualización de los aspectos formales y análisis espacial, que busca la descripción
técnicos constructivos, junto con la deter- formal de distintos niveles espaciales, ten-
minación de una secuencia relativa de las diente a dilucidar los factores organizativos
fases constructivas, identificando unidades internos y sus distinciones con disímiles
estratigráficas discretas, complementando espacios construidos. Relacionado con lo
esta secuencia con estudios particulares anterior, se plantea a continuación analizar
de fuentes documentales, ceramológicas, el objeto arquitectónico desde el enfoque de
iconográficas, arqueométricas, entre otras. la percepción, debido a que la organización
Se logrará finalmente la determinación de del espacio, “además de responder a cuestio-
una secuencia absoluta, posibilitando una nes formales y principios arquitectónicos,
lectura arqueológica y una cronotipología también se ajusta al orden perceptivo que
absoluta (Azkarate, 2002). Mientras que la de esa construcción se quiere dar, en el que
mensiocronología se utiliza para datar res- se reconocen los elementos físicos al experi-
REVISTA 180

tos materiales a partir de sus dimensiones, mentarlos en una secuencia temporal (Ching
comprendiendo un análisis directo aplicado 1995)” (Mañana, Blanco y Ayán, 2002, p.
sobre productos confeccionados serialmen- 36). No obstante, acá evidenciamos proble-
te (por ejemplo, ladrillos) y en donde la mas, pues las percepciones de los originales
variabilidad dimensional resulta un criterio constructores del pasado nunca serán las
distintivo (atributo en la clasificación de nuestras, más aún cuando están presentes
Tambo Incahuasi, Alto Loa.
Clarke) (Quirós, 1996), ocupándose solo para distancias cronológicas considerables. En

carlos gonzález · josé berenguer


arqueología de la arquitectura anteriormen- Nubiola, J. (1996). Realidad, ficción y creatividad en Peirce. Actas
esta dirección los acercamientos analíticos del VI Congreso Internacional Asociación Española de Semiótica,
te señalados, permitirá una comprensión
serán absolutamente aproximativos. Vol. II. En J. M. Pozuelo y F. Vicente (eds.), Mundos de ficción
sistemática de los objetos arqueoarquitectó- (pp. 1139-1145). Murcia: Universidad de Murcia.
nicos, sean ellos prehistóricos o históricos. Peirce, C. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires:
Se postula también la definición de aspectos Nueva Visión.
perceptivos y conceptuales de los objetos Peirce, C. S. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus.
arqueoarquitectónicos, precisando funcio- Preucel, R. y Bauer, A. (2001). Archaeological Pragmatics.
referencias bibliográficas
nes denotativas y connotativas, e identifi- Norwegian Archaeological Review, 2(34), 85-96.
Azkarate, A. (2002). Intereses cognoscitivos y praxis social
Quirós, J. A. (1996). Indicadores cronológicos de ámbito lo-
cando dimensiones sintáctica, pragmática en la arqueología de la arquitectura. Arqueología de la
cal: cronotipología y mensiocronologia. En L. Caballero y
y semántica. Las funciones denotativas Arquitectura, 1, 55-71.
C. Escribano (eds.), Arqueología de la arquitectura. El método
(Eco, 1999) definieron aspectos sintácticos Barthes, R. (1970). Elementos de semiología. Madrid: Alberto arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en
Corazón Editor. edificios históricos (pp. 179-187). Valladolid: Junta de Castilla
relacionados con las formas y los materiales y León.
Berenguer, J. (1994). La muerte como un discurso para los vi-
de construcción empleados. En cambio las vos: hacia una semiótica de la evidencia funeraria. Boletín Quirós, J. A. (2002). Arqueología de la arquitectura en Espa-
funciones connotativas especificaron los Sociedad Chilena de Arqueología, 19, 23-27. ña. Arqueología de la Arquitectura, 1, 27-38.
probables aspectos semánticos. Igualmente, Berenguer, J. (2002). Tráfico de caravanas, interacción interregional Salazar, D. (1998). Fundamentos para una arqueología interpretati-
y cambio cultural en la prehistoria tardía del desierto de Atacama. va de la muerte. Tesis para optar al título de Arqueólogo,
se plantea analizar la dimensión pragmá- Tesis para optar al grado de Doctor de Filosofía en An- Universidad de Chile, Santiago.
tica presente y las factibles significaciones tropología, University of Illinois at Urbana-Champaign,
Sánchez, R. (2001). Mujeres y hombres, muerte y vida,
Illinois.
entre los objetos arqueoarquitectónicos y simetría en espejo y cuatripartición: Una aproximación
Bonta, J. P. (1977). Sistemas de significación en arquitectura. Bar- a la Cultura Aconcagua. En J. Berenguer, L. Cornejo, F.
las comunidades locales donde se desarro- celona: Editorial G. Gili. Gallardo y C. Sinclaire (eds.) Segundas jornadas de arte y
llaron estas obras. Por último, se sugiere Caballero, L. (2002). Sobre límites y posibilidades de la arqueología (pp. 41-56). Santiago: Museo Chileno de Arte
implementar determinaciones proxémicas investigación arqueológica de la arquitectura. De la Precolombino.
estratigrafía a un modelo histórico. Arqueología de la Saussure, F. de. (1945). Curso de lingüística general. Buenos
de los objetos arqueoarquitectónicos, en la
Arquitectura, 1, 83-100. Aires: Editorial Losada.
perspectiva de analizar el uso y el dina- Cáceres, I y González, C. (2005). Arqueología histórica en Trabucco, M. (1996). La composición arquitectónica. Buenos
mismo del espacio respecto de las distan- el río Mapocho y la construcción urbana de la ciudad de Aires: Editorial del Belgrano.
cias sociales (Hall, 1997), que dependen de Santiago de Chile. Revista Centenario,1, 185-214.
Troncoso, A. (2005). Hacia una semiótica del arte rupestre
Castro, V., Maldonado F. y Vásquez, M. (1993). Arquitectura de la cuenca superior del río Aconcagua, Chile Central.
específicos códigos culturales dentro de un
del “Pukara” de Turi. Boletín Museo Regional de La Araucanía, Chungara, 37(1), 21-35.
determinado contexto social e histórico. 4(II), 79-106.
Zecchetto, V. (2003). La danza de los signos. Nociones de semiótica
Ching, F. (1995). Arquitectura: forma, espacio y orden. México general. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
consideraciones finales D.F.: Ediciones G. Gili.
Dettwiler, A. (1984). Análisis del arte rupestre: (entre la miopía
Nuestra opción por una perspectiva semióti-
funcionalista y el imperialismo de la semiótica). Tesis para optar Carlos González Godoy Dr. © en Antropología con mención
ca triádica, basada en los aportes teóricos de al grado de Antropólogo con mención en Antropología en Arqueología del programa conjunto de las Universida-
Pierce, obedece a su consideración como una

P 09
Social, Universidad de Chile, Santiago. des Católica del Norte y de Tarapacá, Chile, y Magíster en
Eco, U. (1999). La estructura ausente. Quinta edición. Barcelo- Antropología con mención en Arqueología de ese mismo
teoría del conocimiento que revela el diálogo
na: Editorial Lumen. programa. Licenciado en Antropología con mención en
de los significados de la cultura material Arqueología, Universidad de Chile. Ex becario Conicyt.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Quinta edición.
(Preucel y Bauer, 2001). Además, posibilita Corporación Centro de Investigaciones del Hombre en el
Barcelona: Editorial Lumen.
Desierto, Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. Investiga-
un estudio más integral del signo, sin limi- Elias, N. (2000). Teoría del símbolo. Barcelona: Ediciones dor asociado, Museo Regional de Atacama. Profesor del Di-
tar sus potencialidades, como lo hace la uti- Península. plomado en Egiptología y Medio Oriente Antiguo, Centro
Espinosa, G. (1996). Lari y Jamp’atu. Ritual de lluvia y simbo- de Estudios Árabes, Universidad de Chile. Curador de la
lización elemental y arbitraria del binomio
lismo andino en una escena de arte rupestre de Ariquilda exposición “Panubis: del Antiguo Egipto a la eternidad”,
significado-significante, puesto que reduce 1. Norte de Chile. Chungara, 28(1-2), 1996, 133-157. Museo Nacional de Historia Natural, 2009. Socio fundador
el “lenguaje” a una estructura diádica, que Gallardo. F. (1990). Basuras en el cementerio: del documento al de la Sociedad de Estudios Egiptológicos de Chile. Profesio-
monumento. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ar- nal del Departamento de Cultura y Turismo, Ilustre Muni-
no considera al sujeto y, por consiguiente, al
queología y Prehistoria, Universidad de Chile, Santiago. cipalidad de Diego de Almagro. En esa comuna concentra
proceso de semiosis (Nubiola, 1996; Preucel y desde 2003 su trabajo investigativo en arqueología y temas
Gallardo, F. (1996). Acerca de la lógica en la interpretación
Bauer, 2001). patrimoniales. Especialista en la temática inka en Chile,
de arte rupestre. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología, 23,
particularmente en su vialidad.
31-33.
González, C. (2012). Arqueoarquitectura: Definiciones teóri- José Berenguer Rodríguez Arqueólogo de la Universidad de
Asimismo, postulamos la utilización de un Chile. Doctor en Antropología de la University de Illinois,
cas esenciales. Revista 180, 30, 20-25.
modelo de análisis de los objetos arqueoar- Urbana-Champaign. Es curador jefe del Museo Chileno de
González, C. y Westfall, C. (2010). Qhapaq Ñan, arquitectura
quitectónicos (Meissner, Vilches y Lobos, Arte Precolombino desde 1981 y editor del boletín de esta
vernácula y del Inka en El Salvador, Región de Atacama.
institución desde 1986. Sus investigaciones en los Andes
2000), que constituye un instrumento prác- Valdivia. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología
centro-sur tratan acerca de prácticas psicotrópicas, artes
Chilena, (2), 887-897.
tico que permite reconocer y comprender a la visuales, interacción interregional, geografía sagrada y
Greimas, A. J. y Courtés, J. (1991). Semiótica. Diccionario espacialidad en la cultura.
arquitectura como una entidad articulada y razonado de la teoría del lenguaje. Tomo II. Madrid: Editorial
Carlos González Godoy Doctor © in Anthropology with a minor in
totalizada, posibilitando su desarticulación Gredos.
Archeology from the joint program of the North Catholic University
y descomposición sistemática. Por otra par- Hall, E. (1997). La dimensión oculta, México D.F: Siglo XXI and University of Tarapaca, Chile and Master in Anthropology with
Editores. a minor in Archeology from the aforementioned program. Bachelor’s
te, posibilita componer la obra arquitectóni-
Harris, E. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelo- degree in Anthropology with a minor in Archeology, University of Chile.
ca en estructuras independientes, mediante na: Crítica. Former CONICYT scholarship holder. Research Center of the Man in
un proceso de adscripción a un específico Hjelmslev, L. (1980). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. the Desert Corporation, University of Tarapaca, Arica-Chile. Associate
Researcher, Regional Museum of Atacama. Professor at the Diploma
sistema (Meissner, Vilches y Lobos, 2000). Madrid: Editorial Gredos.
on Egyptology and Ancient Middle East, Arab Studies Center, Universi-
Consideramos que este modelo integra una Mañana, P., Blanco, R. y Ayán, X. (2001). Arqueotectura 1: Bases
ty of Chile. Curator of the exhibition “Panubis”: From the Ancient Egypt
teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitec-
serie de aportes teóricos provenientes de la tura. Tapa 25. Santiago de Compostela: Traballos de
to Eternity”, National Museum of Natural History, 2009. Founding
partner of the Chilean Society of Egyptology Studies. Member of the
semiótica como marco general y diversas Arqueoloxía e Patrimonio, Universidade de Santiago de
Tourism and Culture Department, Municipality of Diego de Almagro,
Compostela.
vertientes de la semiótica de la arquitec- same place where he has focused his research work on archeology and
Mannoni, T. y Boato, A. (2002). Archeologia e storia del can- heritage issues based on the subject of the Inka in Chile, more specifical-
tura. Además, su aplicabilidad resulta tiere di costruzione. Arqueología de la Arquitectura, 1, 39-53. ly on its viability.
operacionalmente efectiva dada su secuen- Mege, P. (1998). Herramientas semiológicas para el análisis
José Berenguer Rodríguez Archeologist (University of Chile).
cialidad analítica y ordenación sígnica. e interpretación de las pinturas rupestres. Monografías del
Doctor inAnthropology (University of Illinois, Urbana-Champaign).
Museo Chileno de Arte Precolombino, 1.
Finalmente, la mancomunión del modelo As of 1981, he has been the Chief Curator of the Chilean Museum of
Meissner, E., Vilches, E. y Lobos, V. (2000). Semiótica de la Ar- Pre-Columbus Art and Editor of the Bulletin from the same museum
con los alcances de la trilogía analítica for- quitectura. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío since 1986. His research in the Andes Center-South deals with psy-
mal-especial-perceptiva (Mañana, Blanco Morris, Ch. (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Barce- chotropic practices, interregional interaction, sacred geography and
y Ayán, 2002), como de los aportes de la lona: Ediciones Paidós. culture spatiality.

semiótica y objetos arqueoarquitectónicos: aspectos teóricos y metodológicos

Das könnte Ihnen auch gefallen