Sie sind auf Seite 1von 19

El autoconocimiento y la inteligencia interpersonal

No le faltaba razón a este rey macedonio porque a través del autoconocimiento

Tener inteligencia interpersonal significa entender quiénes somos, saber identificar nuestras
emociones y actuar en consecuencia. Habilidades que nos permiten regular nuestro
comportamiento, resolver problemas de modo eficaz y tomar decisiones. Con el autoconocimiento
aprendemos a identificar nuestras capacidades, pero también nuestras limitaciones. Esto nos
ayuda a planificar metas de manera realista para evitar frustraciones futuras. Las personas
dotadas de inteligencia interpersonal saben dominar sus emociones y adecuarlas a las
circunstancias.

Potenciar la inteligencia interpersonal

¿Se puede trabajar la inteligencia interpersonal? Si estás interesado en crecer interiormente y


aprender más sobre tí mismo, puedes realizar una serie de ejercicios ayudarán a potenciar esta
inteligencia.

• Controla tus emociones: s una habilidad que tienes que aprender a desarrollar. Controlar no
significa no sentir, sino saber cómo actuar ante esa emoción o sentimiento. Aprende a identificar
las emociones negativas para transformarlas en positivas. Un ejemplo: te sientes airado. Analiza el
motivo que te hace estar así e intenta reconducirlo. Un truco muy eficaz, ríete de alguna nimiedad,
este recurso te ayudará a transformar las emociones negativas en positivas.

• Viaja a tu interior. Decía Erich Fromm que “el autoconocimiento comienza por la auto
aceptación. Acéptate y te conocerás mejor”. Haz una lista de tus virtudes y otra de tus defectos.
Pídele a alguien cercano que haga lo mismo para conocer qué imagen tiene de tí. Compara ambas
listas e intenta mejorar aquello que no te guste.

• Actúa. Observa cómo influyen tus emociones en tus estados de ánimo y busca la manera de
modificar los negativos en positivos. Anota en un papel los comportamientos que te hicieron
sentir mal y piensa cómo podrías solucionarlo. Por ejemplo: cuando te sientes triste ¿qué puedes
hacer para cambiar esa emoción? Hablar con un amigo. Ponlo en práctica.

• Acéptate como eres: decía Jean-Jacques Rousseau que “nadie puede ser felíz si no se aprecia a sí
mismo”. Analiza cuáles son tus capacidades y tus limitaciones. Fíjate metas a corto y medio plazo
en función de las mismas. Esto reforzará tu autoestima y te enseñará a aceptarte tal y como eres.

• Compréndete: anota durante un tiempo cómo te sientes a lo largo del día. Cuando te levantes, a
media mañana, al mediodía, por la tarde y antes de acostarte. Intenta averiguar cuál es la causa de
esas emociones.

Sigue estas sencillas pautas y comprobarás cómo, a través del conocimiento de ti mismo, mejoras
las relaciones contigo mismo y con los demás. Porque como dice Jorge Bucay “sólo sabiendo
quiénes somos podremos empezar a ser mejores para nosotros mismos y para los demás”.
por imitación, manera en la que no hay margen para la creatividad, improvisación o caminos
alternativos para solucionar un problem

para lo que sea que te quieras dedicar o lo que te interesa en ese momento, pero al final de
cuentas que te ha proporcionado las demás personas lo largo de la vida porque también otra cosa
que pienso es que no todo se aprende dentro de un salón de clases, constantemente estamos
aprendiendo de todo y eso también genera herramientas nuevas que podemos utilizar en nuestra
vida cotidiana como en nuestros trabajos. Se podría decir que si, toda enseñanza es buena desde
el punto que se le mire, lo más importante es llevar esos conocimientos la práctica en nuestras
experiencias cotidiana, cuando aplicamos lo aprendido en clases de matemáticas y lógica para
tomar decisiones sobre el color de el cabello con ponieno la favorabilidad de un lado y la
pobrabilidad del otro,

Se aprende desde la experiencia. Aprender es el resultado de hacer cosas y pensar sobre ellas.
Llegué a esta misma conclusión tratando de comprender cómo funciona la mente para crear
máquinas inteligentes. Los humanos tenemos dos tipos de memoria. La más básica, que
compartimos con otros mamíferos, es la episódica: almacenamos experiencia, cosas que hacemos.
Es la que usaban nuestros ancestros antes de que apareciese el lenguaje, y les funcionó bastante
bien. La segunda es la memoria semántica: el lenguaje nos dio la capacidad de desarrollar
procesos de razonamiento muchísimo más complejos Qué tiene que ver la inteligencia artificial
con la enseñanza? Roger Schank (Nueva York, 1946), matemático y lingüista de formación, ve en el
primer campo una inspiración para el segundo. Tras años de investigación, fundó en los noventa el
Institute for the Learning Sciences (ILS), desde el que se propone revolucionar el sistema
educativo. Ha desarrollado un método basado en la experiencia que ha implantado en algunas
universidades, incluyendo la Ramon Llull de Barcelona.

Pregunta. ¿Cómo describiría a los estudiantes españoles?

Respuesta. Son tan inteligentes como los de cualquier otra parte del mundo. Pero por alguna
razón en España se cree que la literatura y la historia son lo que una persona educada debería
saber. Hoy en día no nos podemos permitir levantar una nación a base de intelectuales. Los
estudiantes estadounidenses piensan mucho sobre qué negocio montarán o a qué se dedicarán.
Aunque eso no les haga ser tan intelectuales como en España, sí que crea más empleo.

P. ¿Por qué hay que cambiar el sistema educativo?


r. Un joven con estudios de cualquier parte del mundo sabe, o le han enseñado, ciertas nociones
de álgebra, trigonometría y geometría. Aunque no las vaya a usar en su vida. El hecho de que se
enseñe matemáticas no se basa en ningún razonamiento científico o en pruebas empíricas, sino en
creencias arraigadas, tradición y otros intereses que no son buenos para el estudiante. Y lo mismo
pasa con muchas otras materias del currículum. Nosotros no ofrecemos asignaturas, sino distintos
escenarios. En algunos de ellos habrá que aplicar modelos matemáticos, que los estudiantes
aprenderán y retendrán. Algunos probarán con escenarios de ingeniería, para los que necesitarán
ciertas herramientas; o de medicina, que requerirá otras; de derecho... Hasta que encuentren su
vocación.

“Lo que nos enseñan en la escuela no nos sirve en la vida real”

P. Usted está a favor, pues, de que se haya eliminado el latín de la enseñanza obligatoria...

r. Definitivamente. Algunos científicos llevan tiempo estudiando cuán transferibles son los
conocimientos adquiridos en la escuela a la vida real. Y los resultados son demoledores: casi nada
de lo que nos enseñan en la escuela nos sirve fuera de ella. El latín es un buen ejemplo de ello.
Edward Thorndike publicó un estudio ya en 1923 en el que concluía que esta disciplina “no ayuda
a organizar la mente”. La conclusión, pues, es que el latín es inútil para todo aquel que no tenga
especial interés en la materia.

P. ¿Cómo resumiría su modelo de educación?

r.

Pero la memoria episódica permanece ahí, y necesitamos activarla. Nosotros lo que hacemos es
usar la tecnología de la información para crear situaciones de aprendizaje que permitan a los
estudiantes aprovechar las estructuras básicas de la mente. En esencia, simulamos lo que pasa en
la vida profesional.

P. ¿Dónde han implantado su método?


r. El primer proyecto que desarrollamos plenamente se remonta a 2003, en el nuevo campus que
abrió Carnegie Mellon University en Mountain View, California. Se ha probado durante diez años
sobre mil estudiantes y los resultados son buenos. Desde hace cuatro años también estamos en La
Salle-Universitat Ramon Llull, en Barcelona.

P. ¿Qué tal funciona el proyecto en Barcelona?

r. La Salle es el tipo de universidad que me interesa. Tienen experiencia en enseñar a la gente a


conseguir empleo. Cuando creamos XTOL (Experimental Teaching On-Line), pensábamos en un
conjunto de programas online, para móvil y e-commerce, que reeducase a la gente en este
prometedor campo en el que se crearán la mayoría de los empleos en las próximas décadas. Para
distribuir estos programas necesitamos asociarnos a instituciones que apuestan por una educación
innovadora, y La Salle es una de ellas.

P. ¿Qué papel juegan los libros de texto en su sistema?

r. Los libros están bien. Los usamos, aunque digitales. Pero no hacemos que los estudiantes los
memoricen para aprobar los exámenes. Los libros son recursos para ayudar a cumplir tareas
específicas. Veremos, con el tiempo, cómo los libros digitales evolucionan hacia una nueva
categoría de producto multimedia.

P. Si comparásemos a un recién licenciado que haya seguido la enseñanza usual con otro que haya
pasado por su sistema, ¿qué diferencias encontraríamos?

r. El primero, básicamente, habrá aprendido a pasar exámenes, ya sea sacando buenas notas o
aprobando justito. Pero no a pensar. En cambio, con nuestro sistema el estudiante habrá
practicado todos los procesos cognitivos que importan para ser un profesional exitoso y un
pensador inteligente. Entre estos procesos se incluyen investigación, planificación, diseño,
causalidad, juicio, valoración, comunicación y negociación, entre otros.

Parece adecuado establecer procedimientos no solo para que el estudiante

aprenda de forma autónoma, dentro de unos límites planificados, sino también para

que reflexione sobre el proceso en el que está inmerso, de manera que en el futuro,

cuando su trabajo sea completamente autónomo, tenga criterios para planificarlo y

gestionarlo.

En esta comunicación se reflexiona sobre diversas estrategias que favorecen la


gestión y la valoración del proceso de aprendizaje propio, puestas en práctica por la

autora de esta comunicación, en asignaturas de perfil técnico-artístico en la Escuela

Superior

El problema concreto en cuanto a la disposición y uso de las estrategias de aprendizaje es el


siguiente:

• El 80% de los docentes no emplea en sus clases las estrategias docentes como recursos para
facilitar el aprendizaje significativo, como aquellas que clasifica Frida Díaz Barriga (2002): las
estrategias de recirculación de la información (repetición simple y acumulativa, subrayar, destacar
y copiar), estrategias de elaboración (palabra clave, rima, imágenes mentales, parafraseo,
elaboración de inferencias, resumen, analogías, elaboración conceptual), estrategias de
organización (uso de categorías, mapas conceptuales, esquemas conceptuales, redes semánticas,
estructuras textuales) y estrategias de recuperación (reelaboración simple y progresiva). Estas
estrategias organizadoras del aprendizaje permiten estructurar la información para lograr una
mejor comprensión conceptual de los nuevos conocimientos.

• Ninguno de los docentes emplea de manera sistemática una técnica o un instrumento que
permita dar sentido a los aprendizajes significativos, es decir, que facilite un aprendizaje
significativo efectivo que consista no sólo en comprender el significado conceptual de los textos,
sino también el significado personal de los nuevos conocimientos.

• En general, el 80% de los estudiantes desconoce las estrategias organizadoras del aprendizaje. El
mapa conceptual es la única estrategia que conocen y emplean los estudiantes.

• Ninguno de los estudiantes utiliza de manera sistemática una técnica o una estrategia de
aprendizaje para asimilar significativamente los aprendizajes significativos.

• Son muy pocos los estudiantes que desarrollan actividades de reflexión individual en torno a
temas (conceptos) relacionados con la vida personal o profesional, en función de los temas de su
proyecto de grado o de interés particular. Son pocas las actividades de reflexión grupales con los
mismos propósitos.
• Ninguno de los estudiantes ha practicado ni ha visto como posibilidad plantearse objetivos
(necesidades) de vida como referentes para buscar y asimilar experiencias educativas. Mucho
menos emplean el proyecto de vida como una estrategia para construir aprendizajes significativos.

Muchos estudiantes conocen, por ejemplo, los mapas conceptuales, pero no todos ellos los
emplean correctamente con los elementos que los componen: uno o dos conceptos en una elipse,
palabras enlace que conectan conceptos mediante líneas, y ejemplos, y de acuerdo con una
estructura lógica jerárquica que desciende desde los conceptos más universales a los particulares.

• Por lo general, estos mapas conceptuales se emplean a solicitud de los docentes en calidad de
trabajos o ejercicios de conclusión de un tema, y no por iniciativa personal de los estudiantes; no
parte de una necesidad de comprender, no es un procedimiento habitualmente empleado como
un recurso personal o grupal de aprendizaje.

• Las estrategias organizadoras del aprendizaje, como el mapa conceptual, facilitan la


comprensión conceptual de los textos, pero su aplicación en la vida práctica no siempre tiene este
propósito. Acaba siendo un ejercicio de realización de elipses, selección y colocación de palabras
en las elipses y de presentación al docente como trabajo individual o grupal. Con ello, son muy
pocos los estudiantes que logran comprender el significado particular de los conceptos y el
significado global del texto.

• Finalmente, de los pocos estudiantes que logran comprender el significado conceptual del texto
a través de este ejercicio, unos cuantos logran apreciar el valor o sentido del aprendizaje
significativo. Es posible que los estudiantes logren comprender un concepto sin necesidad de
memorizarlo ni repetirlo mecánicamente, es posible que capten la estructura conceptual de un
texto, pero no alcanzan a entender el sentido de esta estructura conceptual. Se llega a saber lo
que es una experiencia (conocimiento), pero no su sentido personal.

dentro de su carrera Universitaria.

El conocimiento científico permite al estudiante de administración ser un profesional más integral

su crecimiento y desarrollo

en sus dimensiones socioculturales,

, para responder a los retos que le exige sus deberes y derechos ante la sociedad.

Estos retos además de ser mediados en la educación mediante procesos pedagógicos, tienen

que verse reflejados en las estrategias y elementos apropiados que le permiten relacionarse
mediante el diálogo de la enseñanza y los aprendizajes altamente calificados.

De allí que se exploren los campos del currículo mediados por el pensamiento

complejo de Edgar Morin referido a educación: “la educación al igual que todos los

acontecimientos y fenómenos sociales se ha desarrollado desde un escenario histórico, en

íntima relación con otros fenómenos que acaecen en la sociedad” (Correa, 2004, p 15).

Por ende, es fundamental repensar los currículos de los programas, dado que desde allí

se establecen los marcos de sentido para la práctica educativa. De tal manera, que la propuesta

central de este proyecto es proponer un currículo en clave de la complejidad para los

programas de contaduría pública.

En consecuencia, si se realiza una propuesta curricular que asuma la complejidad, las

ciencias contables podrán en un proceso flexible comprometerse con la realidad social, de

apertura a nuevos saberes; de estímulo al pensamiento crítico y constructivo. De esa manera,

también se fortalecen los procesos de innovación pedagógica que estén orientados a apoyar

que la creatividad para la solución de los problemas, a partir de comprender que el

conocimiento no es una isla, sino una sucesión de archipiélagos comunicados de saber.

En este contexto, el currículo debe propiciar un diálogo interdisciplinar, además de

una autorreflexión educativa que permita superar r las murallas que han impedido que la

contaduría pública se nutra mucho más de las diferentes disciplinas sociales. Lo anterior, se

fundamenta en un diálogo que permita establecer las diferencias y las similitudes entre las

disciplinas, y de esta manera, establecer marcos comunes de desarrollo de conocimiento, lo

que en el paradigma de la complejidad se define como principio hologramático

Descripción

El desarrollo de la ciencia ha generado en las disciplinas del conocimiento el fenómeno de la


especialización y subespecialización,constituyendo así una pérdida de contextos, de visiones más
amplias, de horizontes de comprensión que permitan ubicar el saber dentro de un nuevo
paradigma como es el casode la complejidad. El resultado es comparado con la ceguera porque
impide ubicar en contexto los conocimientos adquiridos, haciendo de estos un cúmulo inútil
deinformación que sólo tiene sentido dentro de problemas propios de las mismas disciplinas
científicas, alejándose de su aplicación en las problemáticas de la vida cotidiana odel contexto de
acción e interacción que ofrece la realidad.

El impacto esperado en su proceso de formación es la identificación de los errores en el


propioaprendizaje y cuáles deberían ser entonces los nuevos procesos a adquirir. El modelo de
formación a distancia supone un nivel de madurez y responsabilidad frente a los propiosprocesos
de aprendizaje, lo cual debe verse reflejado en la organización del tiempo de trabajo, tanto
personal como grupal, igualmente la profundidad en la lectura de lostextos, caracterizada por la
comprensión de los planteamientos del autor así como una postura crítica y propositiva frente a
los mismos.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/12659114#readmore

, pero Maika no quiere convencerse, prefiere continuar con su vida de claustro. Por lo demás le da
igual si el mundo gira

Me inclino a pensar que todos echamos mano de ambos recursos intelectuales, pero ¿en qué
proporción? ¿existirá alguna proporción adecuada o sana?

Le digo que

o no.

La patología de la teoría esta en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que petrifican a la teoría

La inteligencia ciega

La enfermedad de la razón es la racionalización, que encierra a lo real en un sistema de ideas


coherente, pero parcial y unilateral, y que no sabe que una parte de lo real es irracionalizable, ni
que la racionalidad tiene por misión dialogar con lo irracionalizable.

La ciencia avanza pero no reconoce limites es ciega y posiblemente traiga peligros que no oye,
como el avance de las armas termonucleares, manipulaciones de todo orde, desarreglos
ecológicos. Por el uso degradado de la razón, el cual rechaza y descarta lo que no encaja en su
lógica.

El modo mutilante de la organización del conocimiento, es incapaz de reconocer y aprehender la


complejidad de lo real. (Morín, 1994, p. 27)

El problema de la organización del conocimiento


La cosmovisión contemporánea rige en nuestro pensamiento y no permite que tengamos otras
visiones. Los geocentristas rechazan los datos inexplicables, mientras que los heliocéntricos se
fundaban en esos datos para concebir al sistema heliocéntrico.

Debemos tomar conciencia de la naturaleza y de las consecuencias de los paradigmas que mutilan
el conocimiento y desfiguran lo real.

La patología del saber, la inteligencia ciega

Vivimos bajo los principios de disyunción, reducción y abstracción.

El pensamiento del reduccionismo, no considera la unidad, sino que unifica todo el conjunto sin
importar las diferencias. Busca el orden perfecto.

En el plano científico está cada vez más alejado del hombre y es manipulado por unos pocos.

El poder dominante requiere del pensamiento ciego, para poder manipular. La política necesita del
pensamiento complejo porque la estrategia surge trabajando con y contra lo incierto, lo aleatorio.

Inteligencia Ciega

Publicado por Pensamiento Complejo en 5:09 lunes, 30 de noviembre de 2009

A lo largo de la historia la ciencia impuso los métodos de verificación empírica y lógica. Los mitos
son rechazados por las luces de la Razón. Y sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, van de
la mano con el conocimiento.

Las causas son:

1. La causa profunda del error no esta en el error de hecho, ni en el error lógico, sino en el modo
de organización de las ideas;

2. La nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia;

3. Nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón;

4. Las amenazas mas graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e
incontrolado del conocimiento.
Estos errores e ignorancias se deben a una mala organización del conocimiento, incapaz de
reconocer y de aprehender la complejidad de lo real.

El problema de la organización del conocimiento

Todo conocimiento opera mediante la selección y rechazo de datos. Estas operaciones son
comandadas por principios supralógicos de organización del pensamiento, principios ocultos que
gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.

Por ejemplo en el momento en el que se paso de la visión geocéntrica, a la visión heliocéntrica del
mundo, el problema entre los grupos que apoyaban las diferentes teorías residía en el principio de
selección y rechazo de los datos.

A pesar de que el nuevo sistema estaba comprendido por los mismos constituyentes (los
planetas), y utilizaba a menudo los mismos cálculos antiguos, la visión del mundo había cambiado
totalmente por la simple permutación entre los elementos (tierra y sol).

Otro ejemplo es el del sistema concentracionario (Gulag) en la Unión Soviética. Se podría haber
visto al Gulag como un fenómeno negativo secundario y temporario del socialismo soviético,
provocado por el encierro capitalista y las dificultades iníciales de la construcción del socialismo.
Por el contrario se lo podía haber considerado como núcleo central del sistema, revelador de su
esencia totalitaria. Vemos entonces que, de acuerdo a las operaciones de centramiento,
jerarquización, disyunción, o identificación, la visión de la URSS cambia totalmente.

Esto nos muestra la dificultad al analizar estos fenómenos. No por nuestros prejuicios o intereses
estén en juego sino porque no disponemos de medios de concebir la complejidad del problema.

Debemos tratar de evitar tanto la identificación a priori, como la disyunción a priori que disocia,
como extrañas entre si, a los conceptos de socialismo soviético y de sistema concentracionario.
Para esto es necesario tomar conciencia de la naturaleza y de las consecuencias de los paradigmas
que desfiguran el conocimiento y lo real.

La patología del saber, la inteligencia ciega


El paradigma de simplificación esta constituido por los principios de disyunción, reducción y
abstracción. Este paradigma fue formulado por descartes y desarticula al sujeto pensante (ego
cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir la filosofía y ciencia, y postulando como verdad
al pensamiento disyuntor mismo. Este pensamiento ha permitido los enormes progresos del
conocimiento científico y filosófico, pero trae consigo consecuencias nocivas que no se comienzan
a revelar hasta el siglo XX.

Tal disyunción, complica la comunicación entre ciencia y reflexión filosófica, y priva a la ciencia de
toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre si misma, y concebirse científicamente a sí
misma.

La solución a esto fue a través de otra simplificación (reducción de lo biológico a lo físico, de lo


humano a lo biológico).

Se fragmento el tejido complejo de las realidades, para hacer creer que el corte arbitrario operado
sobre lo real era lo real mismo. Al mismo tiempo, se buscaba descubrir un Orden perfecto
legislador de una maquina perfecta (el cosmos), hecha ella misma de micro elementos (los
átomos) diversamente reunidos en objetos y sistemas.

Tal conocimiento se realizaba necesariamente sobre la medida y el cálculo, pero esto ha


desintegrado a los seres por considerar realidades nada mas que a las formulas y a las ecuaciones.
Pero esto, o unifica abstractamente anulándola diversidad o, por el contrario, yuxtapone la
diversidad sin concebir la unidad.

Así es como llegamos a la inteligencia ciega. La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las
totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre
el observador y la cosa observada. Pasan entre los hiatos que separan a las disciplinas. Las
disciplinas de las ciencias humanas no necesitan más de la noción de hombre. Y los ciegos
pedantes concluyen que la existencia del hombre es solo ilusoria. Mientras los medios producen la
cretinizacion vulgar, la universidad produce la cretinizacion de alto nivel. La metodología
dominante produce oscurantismo porque no hay más asociación entre los elementos disjuntos del
saber y, por lo tanto, tampoco posibilidad de engranarlos y de reflexionar sobre ellos.

El conocimiento esta cada vez menos hecho para reflexionar sobre el mismo y esta cada vez mas
hecho para ser engranado en las memorias informacionales y manipulado por potencias
anónimas, empezando por los jefes de Estado. Esto es ignorado por los sabios, quienes no
controlan las consecuencias de sus descubrimientos, ni siquiera controlan el sentido de su
investigación.
Esto nos abre las puertas a doctrinas que pretenden controlar la cientificidad, especialistas
ignaros, y el ensayismo no verificado que se reparte el terreno con el cientificismo estrecho.
Desafortunadamente, esta visión se paga cruelmente en muchos fenómenos humanos.

La necesidad del pensamiento complejo.

La complejidad son eventos, acciones, azares, determinaciones que forman tejido, que constituye
nuestro.

Esto genera la necesidad de poner orden en los fenómenos, de descartar lo incierto, para ello
debemos seleccionar los elementos de orden, clasificar, distinguir, jerarquizar, pero esto es
peligroso ya que puede producir ceguera al eliminar los otros caracteres de lo complejo.

Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por las mismas vías por donde se había ido. El
desarrollo de la ciencia física, se ha abierto finalmente a la complejidad de lo real, con
descubrimientos como el segundo principio de la termodinámica, la extrema complejidad
microfísica, etc.

Además, se hizo evidente que la vida era un fenómeno de auto-eco-organización muy complejo
que produce la autonomía. Por lo cual los fenómenos antropo-sociales no podrían obedecer a
principios de inteligibilidad menos complejos que aquellos requeridos para los fenómenos
naturales.

La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado (el juego infinito de
inter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la
contradicción.

Pero con algunos útiles conceptuales podemos llegar a entender más algunos aspectos del nuevo
paradigma de complejidad que debiera emerger.

Se debe sustituir al paradigma de disyunción por un paradigma de distinción que permita


distinguir sin desarmar, asociar sin identificar o reducir. Ese paradigma comportaría un principio
dialógico y translógico, que integraría la lógica clásica teniendo en cuenta sus límites de facto
(problemas de contradicciones) y de jure (limites del formalismo).
Lo que Morin intenta explicar aquí no son los pasos del pensamiento complejo, su verdadero
propósito es el de sensibilizarse a las carencias de nuestro pensamiento, y comprender que un
pensamiento erróneo o “mutilante” conduce, necesariamente, a cometer acciones erróneas.

https://www.tendencias21.net/Es-necesario-cambiar-la-forma-de-pensar_a3375.html

hay un reduccionismo de la simplicidad: la historia se ha, por lo tanto esto se puede concebir como
el paradigma de la simplicidad, todo este conocimiento en este paradigma histórico ha sido
reduccionista. No niego, pero no aborda la complejidad del mundo, porque. El paradigma de la
simplicidad no concibe la historicidad del conocimiento, dentro de él hay verdades que se
consideran absolutas y necesarias para todo el mundo. Buenas y válidas para cualquier época y
cualquier cultura. Es importante diferenciar entre teoría, paradigma, método y técnica. Los
paradigmas sirven en periodos muy largos y caben en ellos diferentes teorías. El paradigma es el
marco de referencia más amplio donde encontramos teorías, métodos y técnicas. El paradigma
de la simplicidad se caracteriza por plantear verdades absolutas (común denominador., buena y
válida para cualquier época y cualquier

Se toma como ejemplo un niño no mayor a 5 años, que al nacer contaba con todos sus sistemas
receptivos al medio que lo rodea; Con el paso del tiempo el mismo entorno físico lo conduce a un
orden neuronal de tal forma que este terminará adaptándose

En ambas situaciones se ve la individualidad que maneja el sujeto para poder crear sus
pensamientos siendo al mismo tiempo dependiente de algo, incluso de nuestros genes.

En la actualidad el pensamiento humano ha tomado proporciones descomunales en diferentes


ámbitos Demasiada información para procesar; En este punto y asertivamente,

De modo que jamás podrá ser visto como un paradigma valido, ya que el pensamiento humano
permanece en un estado referente a la realidad pues la mente humana necesita de los
parámetros que establecen una medida para avanza en la creación de ideas que a su vez
contribuyen a hacerse realidad, también vemos que el estado de ignorancia de la mente humana
que se suple con toda clase de productos provenientes de la imaginación, que la mayoría de las
veces son solo ilusión, creada con un propósito de llenar un vacío existencial que se agranda en la
medida que se forjan respuestas nuevas. La complejidad es derivada de la dificultad para ver,
comprender y asimilar la realidad que escapa cada vez que el humano pretende asilarse

La dialógica aparece y despierta en todo organismo vivo antes cualquier circunstancia, ante
cualquier acontecimiento, da inicio en alguno de sus elementos y, al mismo tiempo, entra en
relación compleja con su contrario y complemento..” (Morin,2000). lo que significa que casi el
todo social está en cada uno de los individuos que la configuran. La sociedad, en tanto que un
todo, vía su cultura, está presente en cada individuo.
La patología del pensamiento se basa “en la hiper-simplificacion que ciega a la complejidad de lo
real. El problema de esta idea es el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad que tiene por
misión traducir, y se toma como única realidad. En conclusión somos ciegos al problema de la
complejidad y esto es debido a nuestra atrocidad. Tenemos que comprender que estamos siempre
en la era de las ideas extrañas fuera de lo común, y que solo el pensamiento complejo nos puede
permitir civilizar nuestro conocimiento. .

que fortalezca

los principios yfines de la educación permanente y abierta,. A diferencias de las pedagogías


presenciales donde los estudiantes les toca asistir en forma física a las instituciones educativas,
este modelo de enseñanza en ocasiones no ha dado los resultados esperados, por la aplicación
descontextualizada de los contenidos, la poca motivación en el aprendizaje y por el desinterés de
la mayoría de los educados de nuestro país., como con

en donde aprender de forma autónoma nos

. En cambio, con nuestro sistema el estudiante habrá practicado todos los procesos cognitivos que
importan para ser un profesional exitoso y un pensador inteligente. Entre estos procesos se
incluyen investigación, planificación, diseño, causalidad, juicio, valoración, comunicación y
negociación, entre otros.
que se convertirán en el aprendizaje significativo

de los historiadores la autoeducación fue importante en la vida de los filósofos y en la América


Colonial las personas aplicaban la autodirección en el aprendizaje y como no se tenía la
disponibilidad de los seres humanos desde la infancia adquirimos y desarrollamos como
relacionarnos con los demás si un previo aprendizaje. El aprendizaje autónomo nos ayuda a
educarnos en todos los habitó de nuestras vidas desde la cotidianidad hasta social,

. Con todo esto es necesario autodirigirse, mantener una reflexión critica sobre lo que hacemos ser
responsables sobre todo con nosotros mismos porque allí depende con gran medida el
cumplimiento de nuestros deberes académicos pero también es importante mantenernos
motivados.

Parece adecuado establecer procedimientos no solo para que el estudiante

aprenda, dentro de unos límites planificados, sino también para

que reflexione sobre el proceso en el que está inmerso, de manera que en el futuro,

cuando su trabajo sea completamente autónomo, tenga criterios para planificarlo y

gestionarlo.

En esta comunicación se reflexiona sobre diversas estrategias que favorecen la

gestión y la valoración del proceso de aprendizaje propio, puestas en práctica por la


autora de esta comunicación, en asignaturas de perfil técnico-artístico en la Escuela

Superior

El problema concreto en cuanto a la disposición y uso de las estrategias de aprendizaje es el


siguiente:

• El 80% de los docentes no emplea en sus clases las estrategias docentes como recursos para
facilitar el aprendizaje significativo, como aquellas que clasifica Frida Díaz Barriga (2002): las
estrategias de recirculación de la información (repetición simple y acumulativa, subrayar, destacar
y copiar), estrategias de elaboración (palabra clave, rima, imágenes mentales, parafraseo,
elaboración de inferencias, resumen, analogías, elaboración conceptual), estrategias de
organización (uso de categorías, mapas conceptuales, esquemas conceptuales, redes semánticas,
estructuras textuales) y estrategias de recuperación (reelaboración simple y progresiva). Estas
estrategias organizadoras del aprendizaje permiten estructurar la información para lograr una
mejor comprensión conceptual de los nuevos conocimientos. • Ninguno de los estudiantes utiliza
de manera sistemática una técnica o una estrategia de aprendizaje para asimilar
significativamente los aprendizajes significativos.

• Son muy pocos los estudiantes que desarrollan actividades de reflexión individual en torno a
temas (conceptos) relacionados con la vida personal o profesional, en función de los temas de su
proyecto de grado o de interés particular. Son pocas las actividades de reflexión grupales con los
mismos propósitos.

• Ninguno de los estudiantes ha practicado ni ha visto como posibilidad plantearse objetivos


(necesidades) de vida como referentes para buscar y asimilar experiencias educativas. Mucho
menos emplean el proyecto de vida como una estrategia para construir aprendizajes significativos.

Muchos estudiantes conocen, por ejemplo, los mapas conceptuales, pero no todos ellos los
emplean correctamente con los elementos que los componen: uno o dos conceptos en una elipse,
palabras enlace que conectan conceptos mediante líneas, y ejemplos, y de acuerdo con una
estructura lógica jerárquica que desciende desde los conceptos más universales a los particulares.

• Por lo general, estos mapas conceptuales se emplean a solicitud de los docentes en calidad de
trabajos o ejercicios de conclusión de un tema, y no por iniciativa personal de los estudiantes; no
parte de una necesidad de comprender, no es un procedimiento habitualmente empleado como
un recurso personal o grupal de aprendizaje.
• Las estrategias organizadoras del aprendizaje, como el mapa conceptual, facilitan la
comprensión conceptual de los textos, pero su aplicación en la vida práctica no siempre tiene este
propósito. Acaba siendo un ejercicio de realización de elipses, selección y colocación de palabras
en las elipses y de presentación al docente como trabajo individual o grupal. Con ello, son muy
pocos los estudiantes que logran comprender el significado particular de los conceptos y el
significado global del texto.

• Finalmente, de los pocos estudiantes que logran comprender el significado conceptual del texto
a través de este ejercicio, unos cuantos logran apreciar el valor o sentido del aprendizaje
significativo. Es posible que los estudiantes logren comprender un concepto sin necesidad de
memorizarlo ni repetirlo mecánicamente, es posible que capten la estructura conceptual de un
texto, pero no alcanzan a entender el sentido de esta estructura conceptual. Se llega a saber lo
que es una experiencia (conocimiento), pero no su sentido personal.

dentro de su carrera Universitaria.

El conocimiento científico permite al estudiante de administración ser un profesional más integral

su crecimiento y desarrollo

en sus dimensiones socioculturales,

, para responder a los retos que le exige sus deberes y derechos ante la sociedad.

Estos retos además de ser mediados en la educación mediante procesos pedagógicos, tienen

que verse reflejados en las estrategias y elementos apropiados que le permiten relacionarse

mediante el diálogo de la enseñanza y los aprendizajes altamente calificados.

De allí que se exploren los campos del currículo mediados por el pensamiento

complejo de Edgar Morin referido a educación: “la educación al igual que todos los

acontecimientos y fenómenos sociales se ha desarrollado desde un escenario histórico, en

íntima relación con otros fenómenos que acaecen en la sociedad” (Correa, 2004, p 15).

Por ende, es fundamental repensar los currículos de los programas, dado que desde allí

se establecen los marcos de sentido para la práctica educativa. De tal manera, que la propuesta

central de este proyecto es proponer un currículo en clave de la complejidad para los


programas de contaduría pública.

En consecuencia, si se realiza una propuesta curricular que asuma la complejidad, las

ciencias contables podrán en un proceso flexible comprometerse con la realidad social, de

apertura a nuevos saberes; de estímulo al pensamiento crítico y constructivo. De esa manera,

también se fortalecen los procesos de innovación pedagógica que estén orientados a apoyar

que la creatividad para la solución de los problemas, a partir de comprender que el

conocimiento no es una isla, sino una sucesión de archipiélagos comunicados de saber.

En este contexto, el currículo debe propiciar un diálogo interdisciplinar, además de

una autorreflexión educativa que permita superar r las murallas que han impedido que la

contaduría pública se nutra mucho más de las diferentes disciplinas sociales. Lo anterior, se

fundamenta en un diálogo que permita establecer las diferencias y las similitudes entre las

disciplinas, y de esta manera, establecer marcos comunes de desarrollo de conocimiento, lo

que en el paradigma de la complejidad se define como principio hologramático

Descripción

El desarrollo de la ciencia ha generado en las disciplinas del conocimiento el fenómeno de la


especialización y subespecialización,constituyendo así una pérdida de contextos, de visiones más
amplias, de horizontes de comprensión que permitan ubicar el saber dentro de un nuevo
paradigma como es el casode la complejidad. El resultado es comparado con la ceguera porque
impide ubicar en contexto los conocimientos adquiridos, haciendo de estos un cúmulo inútil
deinformación que sólo tiene sentido dentro de problemas propios de las mismas disciplinas
científicas, alejándose de su aplicación en las problemáticas de la vida cotidiana odel contexto de
acción e interacción que ofrece la realidad.

• Ninguno de los docentes emplea de manera sistemática una técnica o un instrumento que
permita dar sentido a los aprendizajes significativos, es decir, que facilite un aprendizaje
significativo efectivo que consista no sólo en comprender el significado conceptual de los textos,
sino también el significado personal de los nuevos conocimientos.Se aprende desde la experiencia.
Aprender es el resultado de hacer cosas y pensar sobre ellas. Llegué a esta misma conclusión
tratando de comprender cómo funciona la mente para crear máquinas inteligentes. Los humanos
tenemos dos tipos de memoria. La más básica, que compartimos con otros mamíferos, es la
episódica: almacenamos experiencia, cosas que hacemos. Es la que usaban nuestros ancestros
antes de que apareciese el lenguaje, y les funcionó bastante bien. La segunda es la memoria
semántica: el lenguaje nos dio la capacidad de desarrollar procesos de razonamiento muchísimo
más complejos Qué tiene que ver la inteligencia artificial con la enseñanza? Roger Schank (Nueva
York, 1946), matemático y lingüista de formación, ve en el primer campo una inspiración para el
segundo. Tras años de investigación, fundó en los noventa el Institute for the Learning Sciences
(ILS), desde el que se propone revolucionar el sistema educativo. Ha desarrollado un método
basado en la experiencia que ha implantado en algunas universidades, incluyendo la Ramon Llull
de Barcelona. Un joven con estudios de cualquier parte del mundo sabe, o le han enseñado,
ciertas nociones de álgebra, trigonometría y geometría. Aunque no las vaya a usar en su vida. El
hecho de que se enseñe matemáticas no se basa en ningún razonamiento científico o en pruebas
empíricas, sino en creencias arraigadas, tradición y otros intereses que no son buenos para el
estudiante. Y lo mismo pasa con muchas otras materias del currículum. Nosotros no ofrecemos
asignaturas, sino distintos escenarios. En algunos de ellos habrá que aplicar modelos matemáticos,
que los estudiantes aprenderán y retendrán. Algunos probarán con escenarios de ingeniería, para
los que necesitarán ciertas herramientas; o de medicina, que requerirá otras; de derecho... Hasta
que encuentren su vocación.

Das könnte Ihnen auch gefallen