Sie sind auf Seite 1von 7

I.

TEMPERATURA DE BULBO SECO


La temperatura de una substancia tal como se lee de un termómetro común. La
temperatura de bulbo seco es una indicación del calor sensible contenido en una
substancia. Las temperaturas de bulbo seco se muestran en líneas verticales con origen
en el eje horizontal al fondo de la carta.
Es utilizada en la valoración del bienestar térmico, en la determinación de la humedad
del aire y en psicrometría para el cálculo y estudio de las transformaciones del aire
húmedo.
Mediante el diagrama psicrométrico o carta psicrométrica es posible a partir de dos
valores de entrada, uno de los cuales suele ser la temperatura seca por su fácil
determinación, conocer el resto de las propiedades de las mezclas de aire seco y vapor
de agua.
Es utilizado en meteorología, minería subterránea ventilación natural, climatización,
en arquitectura bioclimática y en arquitectura sustentable, entre otros.
La unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvin (K), aunque sigue
utilizándose y está muy generalizado el grado centígrado(ºC) de la escala Celsius o
centígrada. En los países anglosajones sigue utilizándose la escala Farenheit (ºF).

II. TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO


La temperatura de bulbo húmedo es un tipo de medición de temperatura que refleja las
propiedades físicas de un sistema que consiste en una mezcla de gas y vapor
(usualmente aire y vapor de agua). La temperatura de bulbo húmedo es la temperatura
más baja que puede ser alcanzada a través de la evaporación de agua solamente.
Llevándolo a cosas cotidianas, es la temperatura que sentimos cuando tenemos la piel
mojada y nos exponemos a aire en movimiento. Este tipo de temperatura es un indicador
de la cantidad de humedad que hay presente en el aire.
Entonces la temperatura de bulbo húmedo es la mínima temperatura que puede ser
alcanzada por enfriamiento evaporativo solamente. Para una cantidad dada de aire a
una presión conocida y una temperatura de bulbo seco (la temperatura normal que
medimos con termómetro), la temperatura de bulbo húmedo se corresponde con valores
únicos de humedad relativa, punto de roció otras propiedades. Se puede definir la misma
como la temperatura estacionaria de no equilibrio que alcanza una pequeña masa de líquido
sumergida en condiciones adiabáticas en una corriente continua de gas. La masa de líquido
ha de ser tan pequeña en comparación con la masa de gas, que las variaciones que se
producen en las propiedades del gas sean despreciables, y el efecto del proceso se
manifieste solamente en el líquido. Por contra, la temperatura de cualquier termómetro
convencional se denomina temperatura de bulbo seco.

Para obtener la temperatura de bulbo húmedo, Th, se emplea la técnica siguiente,(Figura


14.3). El bulbo de un termómetro ordinario se rodea de un tejido empapado de agua y
cuando una corriente de aire húmedo no saturado se hace circular a su alrededor, se
produce evaporación de agua en torno al bulbo del termómetro húmedo con el consiguiente
enfriamiento. Tan pronto como la temperatura del agua que humedece el tejido desciende,
se produce transferencia de calor desde el aire y el termómetro a dicha agua. El descenso
de temperatura en el termómetro húmedo se detiene cuando se alcanza un estado de
equilibrio en el que la velocidad de transmisión del calor al agua compensa la velocidad de
la pérdida de energía debida a su evaporación.

Este estado de equilibrio sólo se alcanza si se toman tres precauciones : 1) La superficie de


evaporación ha de ser pequeña para que las condiciones del aire no varíen apreciablemente,
y ha de ser constante, es decir, el tejido del bulbo ha de estar totalmente mojado; 2) La
velocidad del aire ha de ser suficientemente grande para que la transmisión de calor por
convección desde el gas al bulbo del termómetro sea muy superior a la transmisión por
radiación desde los alrededores más calientes hacia el bulbo, (velocidad > 5m/s); 3) Si hay
que suministrar líquido de reposición, la temperatura del mismo ha de ser la temperatura
húmeda.

La temperatura de termómetro húmedo depende, por tanto, de las velocidades de


transmisión de calor, de la velocidad de difusión del agua evaporada en la corriente de aire,
de la velocidad de circulación del aire, y del diseño del termómetro.

Este estado de equilibrio sólo se alcanza si se toman tres precauciones : 1) La superficie de


evaporación ha de ser pequeña para que las condiciones del aire no varíen apreciablemente,
y ha de ser constante, es decir, el tejido del bulbo ha de estar totalmente mojado; 2) La
velocidad del aire ha de ser suficientemente grande para que la transmisión de calor por
convección desde el gas al bulbo del termómetro sea muy superior a la transmisión por
radiación desde los alrededores más calientes hacia el bulbo, (velocidad > 5m/s); 3) Si hay
que suministrar líquido de reposición, la temperatura del mismo ha de ser la temperatura
húmeda.
La temperatura de termómetro húmedo depende, por tanto, de las velocidades de
transmisión de calor, de la velocidad de difusión del agua evaporada en la corriente de aire,
de la velocidad de circulación del aire, y del diseño del termómetro.

III. TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCIO


El punto de rocío o temperatura de rocío es la más alta temperatura a la que empieza a
condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina,
cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente
baja, escarcha.
Para una masa dada de aire, que contiene una cantidad dada de vapor de agua
(humedad absoluta), se dice que la humedad relativa es la proporción de vapor
contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de saturación, es decir, al punto
de rocío, y se expresa en porcentaje. Así cuando el aire se satura (humedad relativa
igual al 100 %) se llega al punto de rocío. La saturación se produce por un aumento de
humedad relativa con la misma temperatura, o por un descenso de temperatura con la
misma humedad relativa.
Haciendo un ejemplo aplicativo:

 Pr = Punto de rocío.
 T = Temperatura en grados Celsius
 H = Humedad relativa (expresada en tanto por ciento).
Sin embargo la fórmula ampliamente utilizada es:

 Pr = Punto de rocío.
 T = Temperatura en grados Celsius
 H = Humedad relativa (expresada en tanto por ciento).
Esta última fórmula, aunque es ampliamente usada, no siempre genera el
resultado correcto.
La temperatura del punto de rocío también depende de la presión de la masa
de aire, hecho que no se tiene en cuenta en las fórmulas anteriores.

IV. HUMEDAD ABSOLUTA O ESFERICA


El término "humedad absoluta" (ha), se refiere al peso del vapor de agua por unidad
de volumen. Esta unidad de volumen, generalmente es un espacio de un metro
cúbico (o un pie cúbico). En este espacio, normalmente hay aire también, aunque
no necesariamente. La humedad relativa está basada en la humedad absoluta, bajo
las condiciones establecidas; es decir, la humedad relativa es una comparación con
la humedad absoluta a la misma temperatura, si el vapor de agua está saturado.
Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua (comúnmente medido en gramos)
contenido en un determinado volumen de aire (comúnmente un m3). Así pues la
humedad absoluta la mediremos en gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire.

V. HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa (RH) es la relación entre la presión parcial del vapor de agua y la
presión de vapor de equilibrio del agua a una temperatura dada. La humedad relativa
depende de la temperatura y la presión del sistema de interés. La misma cantidad de
vapor de agua produce una mayor humedad relativa en el aire frío que en el aire caliente.
Un parámetro relacionado es el del punto de rocío.
Humedad relativa, o "RH", mide la cantidad de agua en el aire en forma de vapor,
comparándolo con la cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una
temperatura dada. Por ejemplo, si la humedad es del 50% a 23 ° C, esto implicaría que
el aire contiene 50% del nivel máximo de vapor de agua que podría mantener a 23 ° C.
100% de humedad relativa, indica que el aire está en la máxima saturación. Cuando el
aire húmedo entra en contacto con el aire más fresco, o una superficie más fría, el vapor
de agua se convertirá en gotas de agua. Cuando esto ocurre en una superficie se conoce
como el 'Punto de Rocío'. Nunca aplicar la pintura sobre una humedad relativa máxima
del 85%, ya que a ese nivel se llega al punto de rocío, independientemente de la
temperatura circundante. La Humedad relativa se puede medir con un higrómetro, un
termómetro higrómetro mide la temperatura y la humedad.
VI. ENTALPIA
Entalpía es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra Hmayúscula,
definida como «el flujo de energía térmica en los procesos químicos efectuados a
presión constante cuando el único trabajo es de presión-volumen»,es decir, la cantidad
de energía que un sistema intercambia con su entorno.
En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar lo que
hoy conocemos como «entalpía». Originalmente se pensó que esta palabra fue creada
por Émile Clapeyron y Rudolf Clausius a través de la publicación de la relación de
Clausius-Clapeyron en The Mollier Steam Tables and Diagrams de 1827, pero el
primero que definió y utilizó el término «entalpía» fue el holandés Heike Kamerlingh
Onnes, a principios del siglo XX.
En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde la
variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante
una transformación isobárica, es decir, a presión constante en un sistema
termodinámico, teniendo en cuenta que todo objeto conocido se puede entender como
un sistema termodinámico. Se trata de una transformación en el curso de la cual se
puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). En
este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente
exterior al sistema en cuestión.

Existen tres tipos de entalpía:

Entalpía de formación: representa la cantidad de calor que se absorbe o se descarga


cuando se produce un mol de un compuesto. Esta entalpía será negativa, cuando
provenga de una reacción exotérmica, es decir que libera calor, mientras que será
positiva, cuando es endotérmica (absorbe el calor).
Entalpía de reacción: representa la variación de entalpías en formación, es decir,
la cantidad de calor atraído o liberado, en una reacción química cuando ésta sucede a
presión constante. El valorde la entalpía variará dependiendo de la presión y la
temperatura que presente dicha reacción química.

Entalpía de combustión: representa el calor descargado, a una presión constante, al


momento de quemar un mol de sustancia. Al referirse a una clase de reacción en donde
se libera calor, se está hablando de una reacción exotérmica, por lo que la variación de
entalpía será negativa.

Entalpía estándar: es la variación de entalpía que se origina dentro de un sistema


cuando una unidad similar de materia, se altera a través de una reacción química bajo
condiciones normales.

Entalpía de solidificación: se refiere a la cantidad de energía que es conveniente liberar,


para que un mol de sustancia, con temperatura y presión constante, se traslade de
un estado sólido a un estado líquido.

Entalpía de vaporización: es aquella donde la energía debe consumirse para poder


vaporizar un mol de sustancia, es decir, pasar de un estado líquido a uno gaseoso.
Como la energía atraída está en forma de calor, se está frente a un proceso
endotérmico, por lo tanto, la variación de la entalpía será positiva.

VII. VOLUMEN ESPECIFICO

El volumen especifico se define como el volumen por unidad de masa; este es el


recíproco de la densidad; esta propiedad se clasifica como una propiedad intensiva, ya
que no dependen de la cantidad de materia; también se clasifica como una propiedad
específica, ya que el volumen es una propiedades extensivas dividida entre una unidad
de masa.

Uno de los principales méritos de esta propiedad es la ayuda que nos proporciona para
la determinación de otras propiedades en diferentes procesos y ciclos, determinar
volumen molar y determinar volumen; los procesos de cambio de fase en sustancias
puros es un claro ejemplo de esto, donde por medio de diagramas donde el volumen
especifico es una propiedad conocida se puede determinar el comportamiento de una
sustancia pura.

Donde:
V: Volumen
M: Masa
ρ:Densidad del material.

Volumen específico en psicrometría


En psicrometría, el volumen específico son los metros cúbicos de aire húmedo que
corresponden a un kilogramo de aire seco y es utilizado para el estudio del aire húmedo en
el dimensionamiento de sistemas de aire acondicionado.
VIII. HUMEDAD DE SATURACION
La humedad de saturación podría plantearse como la máxima cantidad de vapor de
agua que puede caber en una concreta cantidad de aire.

Ello significa que un volumen determinado de aire seco puede contener, a una presión
y temperatura dadas, cualquier cantidad de vapor de agua siempre que no supere un
valor máximo, el valor de saturación. Como consecuencia, el peso del vapor de agua
contenido en el aire a una temperatura y presión referidas, podrá variar, desde cero para
el aire seco, hasta el máximo admisible.

hs = Humedad de saturación en kg de vapor de agua por kg de aire seco.


Pa = Presión del vapor de agua a la temperatura considerada, leída en la tabla correspondiente.
P = Presión total del sistema, en las mismas unidades que Pa. (Normalmente en mm Hg).
Pb = Presión parcial del aire seco.

Si en un ambiente de aire saturado se agrega más agua líquida, la humedad de


saturación permanecerá constante y la totalidad del agua añadida se mantendrá en su
estado líquido sin evaporarse.

En la práctica, las unidades, para la humedad absoluta o de saturación, son


normalmente gramos de agua (gr/m3) en lugar de kilos, a la presión considerada.

IX. CALOR ESPECIFICO


La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es
una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la
unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en
una unidad; esta se mide en varias escalas. En general, el valor del calor específico depende
del valor de la temperatura inicial.

De forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que se


debe suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una

unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra (mayúscula).


Por lo tanto, la capacidad calorífica específica es el cociente entre la capacidad calorífica

y la masa, esto es donde es la masa de la sustancia.


El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo
de cada materia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva
representativa de cada cuerpo o sistema particular.3 (Ver tabla en: Calor específico y
capacidad calorífica de algunos materiales.)
Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se
necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más
energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote
de plomo de la misma masa.
El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien
realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”.4 En esa
época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo
que actualmente el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría
ser transferencia de energía calorífica específica, pero el término está demasiado
arraigado para ser reemplazado.

Das könnte Ihnen auch gefallen