Sie sind auf Seite 1von 9

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

HISTORIA DE VIDA

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TOMA DE


DESCISIONES EN ADOLESCENTES DE
REINSERCIÓN SOCIAL.

Autores:
Fernández Pérez, Gisel
Horna Arévalo, Karin Lizbeth
Iparraguirre Valladolid, Arnold Alexander
Ramírez Chinguel, Sthefany Juliana
Mendoza Torres, Gilberto David
Zuloeta Calderón, Tatiana.
Docente de la Asignatura:
Merino Hidalgo, Darwin Richard
Línea de Investigación:
Comunicación y Desarrollo Humano.

Pimentel – Perú
Año 2019.
Índice

I. Introducción:

ANTECEDENTES:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que de 1.200 millones de personas de la


actual población mundial uno (1) de cada cinco (5) es adolescente y entre el 20 y 30 % de esa
población experimenta problemas graves de conducta, lo que indica que las necesidades de
desarrollo de los adolescentes no siempre son canalizados adecuadamente por los primeros
agentes de socialización familia y escuela, tampoco se producen los cambios en los sistemas de
actividad, estudio, tiempo libre, tareas y otros aspectos de la vida, obstaculizando así la
necesidad de autonomía e independencia y generando inseguridad ante la nueva posición social
que ocupa el adolescente.
Para Pedro Morales, Nelson Villagrán, Rodrigo Flores y Gustavo Mellado (2016), el “espíritu”
de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente a nivel mundial, pareciera centrarse en la idea
de Reinserción Social, anotando: “Pese a esta alusión directa a la idea de Reinserción Social,
una gama de conceptos como son: (re)habilitación, (re)integración, (re)inserción,
(re)adaptación, (re) socialización, entre otros, rondan el llamado espíritu de la Ley, y son usados
casi indistintamente. Sin embargo, el sentido de uso del término no siempre es el mismo, claro
o unívoco. Más bien varía su dependiendo de quién lo utilice, la institución que represente o el
público al cual se esté dirigiendo, entre otros aspectos (Villagra, 2008).
En los Estados Unidos, las técnicas y/o metodologías de la rehabilitación como parte del proceso
de Reinserción Juvenil parten de su eficacia como herramienta correctiva planificada, siguiendo
los parámetros causantes de la conducta delictiva del infractor evaluando sus: “…Actitudes,
personalidad o salud mental, relaciones sociales con otros, habilidades educativas, laborales y
empleo… la intervención busca… reducir la reincidencia” (Espinoza. 2009, pág. 188).
En la tarea de reinserción es necesario incluir a la familia en su proceso de intervención,
puesto que ésta le da un sentido y significado al/la joven para plantearse el cambio (SENAME,
2011b).
“En América Latina no sabemos cuántos niños y jóvenes están privados de libertad, ni por qué
están privados de libertad y cómo están en los lugares de privación de libertad” (Emilio García
Méndez – Asesor Regional en Derechos del Niño/a de UNICEF).
Investigaciones en Estados Unidos sobre criminalidad juvenil que examinaron la situación
familiar de una muestra en jóvenes en centros de detención juvenil verificaron que más del
70% provenían de familias desarticuladas, con un padre ausente. Un patrón semejante puede
encontrarse en América Latina, específicamente en países como Uruguay o Chile la familia es
una institución decisiva en materia de prevención del delito dentro de la sociedad pues es un
referente de modelos y patrones de conducta en las edades tempranas que serán fundamentales
cuando los jóvenes deban elegir en sus vidas frente a encrucijadas difíciles. Si entra en proceso
de desarticulación deja de cumplir dicha función. Sobre el lugar de residencia donde se
encontraba la morada familiar del adolescente, el 47.8% (1,781) proviene de una zona urbano
marginal, el 42.3% (1,576) de una zona urbana y el 9.6% (359) de una zona rural. 9 de cada 10
adolescentes proviene de un espacio urbano el cual se configura como un escenario de la
actividad delictiva y guarda una estrecha relación con la comisión de delitos en las principales
ciudades de nuestro país.

MARCO TEÓRICO:

La palabra Adolescencia proviene del latín "Adolescere'', que significa crecer o desarrollarse
hacia la madurez. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1974, definió la
adolescencia como "aquel período durante el cual el individuo progresa desde el punto de la
aparición inicial de los caracteres sexuales secundarios, hasta el de la madurez sexual; los
procesos psicológicos del individuo y las formas de identificación evolucionan desde los de un
niño a los de un adulto; se hace la transición desde un estado de dependencia socioeconómico
total a otro de relativa independencia" (Solari, 1981).
Es en el período adolescente donde se definen las pautas de comportamiento aprendidas durante
la niñez, estableciéndose así la diferenciación entre géneros. Por lo tanto, este proceso se
convierte en un contenido vital y determinante para la resolución de la crisis de identidad propia
de esta etapa.
De acuerdo a Chapela, la etapa "adolescencia" y su complejidad, pueden considerarse al menos
desde tres perspectivas:
1. LA PERSPECTIVA PERSONAL
Dentro de esta perspectiva, el adolescente experimenta cambios físicos y fisiológicos, y al
mismo tiempo una búsqueda de independencia y afirmación personal.
2. LA PERSPECTIVA FAMILIAR
En la familia, el adolescente encuentra dificultades de comunicación y comprensión con sus
padres, se siente juzgado y cuestionado por sus decisiones y al mismo tiempo demanda espacios
de intimidad personal que hasta ahora no había necesitado.
3. LA PERSPECTIVA SOCIAL
El adolescente siente la necesidad de pertenecer y ser reconocidos dentro de un grupo social,
donde se tomen en cuenta y respeten sus ideas. A la vez quieren mostrar su capacidad
productiva, pero no encuentran empleo, no tienen fácil acceso a los estudios y muy difícilmente
encuentran espacio en la sociedad.
Queda claro que la adolescencia es una de las etapas más importantes del curso de la vida, no
sólo por su complejidad, sino por su trascendencia.
Forcadell, Camps, Rivarola y Pérez (2004), mencionan cuatro variables que influyen
directamente para que los adolescentes se encuentren en conflicto con la ley y posteriormente
en reincidencia, cada una de estas variables se enfoca en aspectos muy puntuales de la vida de
los jóvenes:
Variables individuales: Incluyen diversos factores generales como el género, el cual es quizás
uno de los más predictivos, ya que los hombres poseen un porcentaje de reincidencia mucho
más alto que las mujeres; la edad también es predominante, debido a que cuando un joven ha
iniciado contacto a temprana edad con la justicia, es mucho más propenso a reincidir, a
diferencia de quienes no muestran episodios violentos en edades muy tempranas. Las variables
individuales que más destacan son las que no dependen directamente de la/el joven, por ejemplo:
el soporte familiar, situación socioeconómica desfavorable y recursos personales o sociales a su
alcance, estos últimos generalmente recaen en el gobierno.
Variables psicológicas y de salud individual: La salud de un joven se compone tanto de salud
física como la emocional, por lo que tener un balance entre ambas da como resultado un ser
humano que actúa bajo el manejo de todas sus facultades tanto físicas como mentales. Los
problemas de conductas a temprana edad, tales como: impulsividad, poco autocontrol y nulas
habilidades para la resolución de problemas y conflictos, son síntomas de un mal desarrollo
psicológico del joven con respecto a la salud física, muchas veces estas actitudes desarrollan
conductas de uso de drogas que deterioran rápidamente la salud física del individuo.
Variables familiares y del entorno social: Se basan en su mayoría en la falta de atención por
parte de la familia para brindar pautas educativas adecuadas a sus hijas/os. Además, el sentido
de pertenencia perdido por la familia es, en la mayoría de los casos, transformado en lealtad a
los grupos delictivos. Además, en la adolescencia, es cuando se es más susceptible a este tipo
de actitudes.
Variables escolares y formativas: Entre estas variables, se encuentran las deficiencias en el
rendimiento académico, que muchas veces derivan de una o más de las variables anteriores y
factores negativos o de riesgo como el ocio. La carencia de educación y consecuentemente la
falta de un trabajo digno, tienden a generar reincidencia.
En la adolescencia pueden existir diversos factores en las cuales se puede tener conflictos de
ley, ya sea por llamar la atención, por integrar un grupo social, la falta de atención por parte de
los miembros de familia, etc., para luego reincorporarse en la vida social.
El Servicio Nacional de Menores, SENAME (2009), define la reinserción como “la acción
educativa compleja e integral, que busca ejecutar acciones de responsabilización, reparación e
integración social de las y los adolescentes” y es el resultado final de un proceso de aprendizaje
y de vinculación de la persona excluida de la sociedad y su funcionamiento, para lo cual se hace
necesario favorecer instancias de educación, capacitación laboral y rehabilitación.
Cabe mencionar que no todo adolescente que se reincorpora a una vida social logra adaptarse y
por consecuencia tienden a delinquir, volviendo a tener conflictos con la ley.
Mendieta y Larrauri (2013), definen la prisionización como el proceso de adaptación y
asimilación al entorno penitenciario, produciéndose de este modo, una disminución en la
variedad de conductas y personalidad de los internos, unificándose sus costumbres, usos, hábitos
y cultura, fruto de su estancia durante un cierto tiempo dentro de la institución penitenciaria.
En El Salvador, opinan que, si bien es cierto que tanto el castigo como el encierro son soluciones
sencillas e inmediatas al problema, sólo refuerzan un paradigma retributivo, el cual priva a los
jóvenes de la oportunidad de ser parte de la sociedad salvadoreña, a través de un proceso de
reinserción.
En Guatemala, el proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, establecido en la Ley
de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia -LPINA, es eminentemente socioeducativo,
por lo que, si bien es cierto que dicho proceso también tiene los objetivos de establecer la
existencia de una trasgresión al ordenamiento penal, determina quién es la o el adolescente
responsable y ordena las sanciones correspondientes, buscando alcanzar el objetivo
socioeducativo con la reinserción social.
En Panamá la privación de libertad ha sido criticada durante años, ya que la sociedad percibe
como deficiente la atención a los jóvenes en el entorno carcelario, perjudicando el cumplimiento
de las metas y objetivos que una medida tan extrema debería contemplar.
JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación tiene como propósito identificar los distintos factores que alteran la
toma de decisiones a pesar de haber recibido una pena judicial, provocando de esta forma una
inadecuada reincorporación personal, social y familiar, tomando como objeto de estudio las
distintas necesidades fisiológicas y de seguridad del hombre de la misma manera se analiza la
importancia de la reivindicación moral del adolescente para con la sociedad y las políticas de
reinserción laboral en la legislación comparada de quienes tienen antecedentes penales. Ante
esta realidad está considerando un proceso de la toma de cada adolescente, se da a través de un
proceso administrativo, que vamos que cada aspecto de investigación educativa que se realiza
de nuestro ambiente. De allí se desea alcanzar un mejoramiento en cada persona que administra
la institución y la necesidad que tiene un desarrollo de modelos y pueden determinar un mejor
proceso de toma de decisiones. La finalmente que se establecen con posibles soluciones para
guiar al adolescente. Los adolescentes, por ser personas menores de dieciocho años, tienen
derecho a la protección jurídica especial, de acuerdo a nuestra legislación nacional y tratados
internacionales, que lleva a cabo a tomar decisiones no deseables, la investigación que se realiza
para establecer mecanismos, para generar políticas públicas en relación a los adolescentes
infractores a quienes se les ha aplicado la remisión, para contribuir en el desarrollo del
adolescente protegido por la remisión de cada adolescente.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

 Disminuir el riesgo de reincidencia delictual por medio de la integración social de personas


que se encuentran en proceso de reinserción social post – penitenciaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Desarrollar en los usuarios/as competencias relacionales o comunicacionales, cognitivas,


control emocional y manejo de crisis para favorecer su integración social en el proceso de
reinserción social post – penitenciaria.
 Mejorar las condiciones de acceso del usuario/a a la red de servicios locales y de asesoría
jurídica, específicamente en materia de eliminación de antecedentes penales.
 Mejorar las condiciones de acceso del usuario/a a servicios locales de educación y
capacitación laboral disponibles en la oferta local.
 Mejorar la empleabilidad
 Reducir daños y minimización de los riesgos asociados al consumo y, como perspectiva,
el abandono del mismo.

CUERPO
III. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados encontrados en la entrevista, se ha llegado a las siguientes


conclusiones:

− El haber elaborado la Historia de Vida hemos encontrado que nuestro entrevistado tuvo

una vida agitada, pero a su vez obtuvo logros, permitiendo su desarrollo en el ámbito

laboral. La entrevista que hemos realizado, nos ha dejado notables conclusiones,

primero ser cautos al momento de afrontar nuestras metas, segundo ser responsables y

honestos, y por último y la más importante, ser humildes a pesar del cargo que

ocupemos, no olvidando el recorrido que cada persona ha tenido en lo largo de su

camino.

− La hoja de vida, nos permite establecer conceptos y características de los

conocimientos que han adquirido con el tiempo los autores, asimismo nos permite tener

un estereotipo a fin de realizar nuestras metas y objetivos.

− Y por último, la entrevista es una ventaja en los estudios descriptivos y en fases de

exploración, pues mediante este instrumento de recolección, se ha podido informar el

desarrollo personal de cada autor estudiado, y por otro lado la del entrevistado.

Información que ha sido precisa para la rápida comprensión, teniendo como concepto

la superación a base de esfuerzo y perseverancia.

Das könnte Ihnen auch gefallen