Sie sind auf Seite 1von 11

CULTURA CARAL

1-UBICACIÓN: En el río Supe, provincia de Barranca(Lima)

2-DESCUBRIDOR:Ruth Shady(1996)

-Esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo como la de
Egipto, India, Sumeria, China pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), se
desarrolló en completo aislamiento. En América, es la más antigua de las civilizaciones
prehispánicas.

-Caral corresponde al denominado Arcaico Tardío (antes Precerámico Tardío), llegando hasta el
Formativo Inferior.

- La civilización Caral comenzó a declinar, lo que coincide con la aparición de centros más
poderosos al sur y al norte, a lo largo de la costa, y al este dentro del cinturón de los Andes. Los
caralinos abandonaron sus centros poblados, desconociéndose las razones (posiblemente se
debió a catástrofes naturales, como terremotos y el Fenómeno de El Niño, que colapsaron su
economía agrícola).Pero la continuidad de la civilización andina se mantuvo y siglos después
surgió otra gran cultura peruana, la Chavín.

-Caral no se utilizó cerámica; de allí viene la denominación de precerámica .El logro más
impactante de esta primera civilización fue la construcción de extensas ciudades, con
edificios monumentales, construidos de una manera muy ingeniosa con piedra, barro y
materiales vegetales, en cestos tejidos y cerrados con dimensiones y pesos muy variados
(shicras) pero bastante homogéneos para facilitar las labores de acuerdo a la fortaleza
física de sus albañiles y constructores. Las formas predominantes son las pirámides
escalonadas, las plazas circulares o semicirculares hundidas en los frentes, con escaleras
que daban acceso a la cima, donde se observan habitaciones y espacios para rituales y
ceremoniales. La evidencia arqueológica muestra también una significativa producción
agrícola de algodón para redes de pesca y prendas tejidas en técnica torzal, así como
muy sofisticadas expresiones de arte musical en la confección de flautas con figuras
incisas de animales míticos que sugieren un carácter religioso. Las diferencias de tamaño
entre los asentamientos y sus edificios evidencian jerarquía entre las poblaciones que
los ocuparon, e incluso la existencia de una organización política que hizo posible su
construcción.
-Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes
y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes en donde uno de ellos sería el
Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y
organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos
contemporáneos a Caral como Áspero, Kotosh entre otros. Todos ellos compartían una
misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e
intercambio. Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
El factor de integración social y cultural que mantuvo unidos a los habitantes del valle
Caral-Supe ha de haber sido la religión, que quizá se utilizó como un medio de cohesión
y coerción. La religión en esa época fue la política del Estado para el control de la
población, de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los
grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares
del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario
ceremonial, símbolo de su identidad cultural. Las periódicas reuniones y actividades
conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y
fortalecían la identidad cultural. Sin embargo, ello ha de haber gravitado de una manera
no menos significativa en la generación de lo que podríamos denominar una civilización
de paz pues no se observan ni se han encontrado armas ofensivas ni estructuras
defensivas. En cambio, parecería ser que el arte y el comercio fueron utilizados de
manera pródiga para mantener la producción económica de una manera activa y
efectiva.
Organización económica
La sociedad de Caral formaba parte de una red de sitios que se extendían y articulaban
a lo largo de la cuenca del río Supe. En esta red había asentamientos costeros y otros
ubicados en zonas más altas (sierra); entre todos ellos se dio un intercambio de
productos (comercio de trueque), siendo la Ciudad de Caral evidentemente el centro de
toda esa red. Visto así, se vislumbra la importancia que alcanzó la especialización, es
decir, la aparición de grupos especializados en determinadas actividades económicas.
Pesca :La extracción de productos marinos (pescado y mariscos) fue la principal
proveedora de proteínas. Se desarrolló principalmente en la localidad costera de
Áspero, desde donde se repartía el producto marino hacia todos los asentamientos del
valle. En Áspero se desarrollaron técnicas de pesca, consistentes en el uso de anzuelos,
cordeles, embarcaciones y redes de fibra de algodón con flotadores hechos de mates y
pesos confeccionados con piedras anudadas. Se vislumbra la importancia de esta
actividad por la cantidad de restos de especies marinas hallados en la ciudad de Caral.
Destaca la presencia abundante de la anchoveta.
Agricultura: Emplearon herramientas sencillas como palos y astas para cavar.
Construyeron también canales de riego muy simples que llevaban el agua del río hacia
los campos de cultivo. Y de especial importancia fue el cultivo del algodón, cuya fibra
aprovecharon en gran escala.
Comercio:Los pobladores intercambiaban su producto mediante el trueque: los del
litoral, brindaban sus productos extraídos del mar (pescado y mariscos), los de los valles
costeños, algodón y frutas, y los de las zonas altas, sus productos agrícolas (cultivos
alimenticios) y de pastoreo (camélidos). El centro de toda esa red era indudablemente
la Ciudad Sagrada de Caral.
Es también evidente que dicha red se prolongó a lugares más lejanos, pues en la zona
de Caral-Supe se han hallado productos de la sierra (palos de lloque, plumas de cóndor),
la selva (congompe, pieles de primates, plumas de aves) y la costa ecuatorial
(spondylus). No solo intercambiaron productos materiales sino también conocimientos
y elementos culturales.
Organización Política
Cada asentamiento estaría representado por una autoridad o curaca, además de los
principales de sus ayllus o grupos de familias; lo que constituiría el germen de una forma
gobierno que habría de prolongarse milenariamente en todas las sociedades andinas. La
clase dirigente se conformaba con recibir la tributación de los habitantes, tanto en
bienes como en prestación de servicios.
Organización Social
Se ha determinado que existía una gran diferenciación social, es decir, la población se
dividía en clases sociales, cada una de las cuales cumplían determinadas funciones y
estaban organizadas de manera jerárquica. Unos grupos se encargaban de la
planificación y la toma de decisiones (gobernantes y sacerdotes), y otros de las tareas
manuales, como la pesca, la construcción, la agricultura, etc.
Arquitectura: Los ejemplos más relevantes de arquitectura monumental se dan en la
Ciudad Sagrada de Caral. Sus edificios principales son pirámides escalonadas o templos,
hechas a base de adobe y piedra; como elementos complementarios, se usaban troncos
y fibras vegetales. Son estructuras de diverso tamaño. El más imponente, tanto en altura
como en volumen, es el llamado Edificio Piramidal Mayor (o simplemente la Pirámide
Mayor de Caral).
Escultura: En Caral no se desarrolló la técnica alfarera (esto es, piezas modeladas en
arcilla y cocidas al fuego). Y es que, en la práctica, los caralinos no necesitaban de
cerámica pues contaban con mates de calabaza. Aunque si modelaban pequeños ídolos
antropomorfos en arcilla, dejándolos secar al sol.
Música: Se encontraron tres conjuntos musicales conformados por instrumentos de
viento, posiblemente la música acompañaba a las prácticas rituales y religiosos.
Matemática Es evidente que contaron con conocimientos de aritmética y geometría,
necesarios para el diseño y construcción de sus edificios.
Astronomía: Se han encontrado evidencias de que los hombres de Caral contaban con
conocimientos de astronomía, que aplicaban en la elaboración del calendario,
relacionado con la celebración de festividades y otras actividades económicas, religiosas
y cívicas. Dichos conocimientos lo aplicaron también en la orientación de los edificios
públicos.
Sistema de registro (quipus): el conjunto de hilos con nudos que los incas utilizaban
como instrumento mnemotécnico (es decir, como medio de conservación de
información estadística o mensajes para comunicarse). Sería pues, el más antiguo quipu
hallado en el Perú.
Medicina: El conocimiento médico está evidenciado por la presencia recurrente de
plantas medicinales.
Tecnología constructiva
Restos de shicras en Caral.
Los constructores de Caral usaban la técnica de las shicras, bolsas hechas con fibras
vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las plataformas de los
templos, colocándolos ligeramente separadas. De esa manera lograban estabilidad en
las estructuras. Al ocurrir un fuerte sismo o terremoto, ese núcleo de shicras que hacía
de base del edificio se movía con la vibración, pero de manera limitada, pues las piedras
eran contenidas en las bolsas. Luego, las shicras se reacomodaban encontrando un
nuevo punto de estabilidad. La shicras tenían pues, una función antisísmica.
Tecnología agrícola
Las evidencias halladas indican que hubo grupos especializados en mejorar las especies
y el rendimiento de los cultivos alimenticios e industriales. Mediante la experimentación
y la manipulación genética de las diversas variedades de plantas, se produjeron semillas
mejoradas. Ello permitió la producción de plantas con frutos de mejor calidad y tamaño,
y más resistente a las plagas. Un ejemplo sería el algodón, que pasó por un proceso de
mejoramiento genético para lograr una fibra más larga, variedad de colores (pardo,
marrón, crema y beige) y mayor rendimiento.
Tecnología textil
El desarrollo que alcanzó la textilería se evidencia por el hallazgo de cantidad de semillas
y motas de algodón.
Religión:el factor de integración social y cultural que mantuvo unidos a los habitantes
del valle Caral-Supe. La clase dirigente debió ser la mediadora entre el grupo social que
representaban el poder sobrenatural de los ancestros y dioses.
Por la monumentalidad de sus templos o pirámides escalonadas, la Ciudad Sagrada de
Caral debió ser el centro religioso de esta civilización. Allí debía afluir gente venida de
otros sitios del valle, e incluso de regiones más lejanas, para participar de las ceremonias
rituales. Estas tendrían como centro los fogones de los templos, donde se quemaban
ofrendas. También se enterraban con carácter votivo estatuillas de arcilla (previamente
rotas), y conglomerados de vegetales.

CULTURA CHAVIN
1-Se desarrolló durante el Horizonte Temprano.Tuvo su centro de desarrollo en la
ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada en la cuenca alta del río Marañón (en el
actual departamento de Áncash).
2-Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera como un «horizonte
cultural» debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas
contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al
Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que
tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la
cerámica estrechamente relacionada con los centros ceremoniales, la intensificación
del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el
desarrollo de la metalurgia y la textilería.
3-Fue el arqueólogo Julio César Tello quien la descubrió y consideró como la «cultura
matriz» o «madre de las civilizaciones andinas».
4-Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples
representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas,
especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro
principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro
ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte
de la costa y sierra de los andes peruanos.
5-Organización sociopolítica: Era un estado teocrático.
Los sacerdotes: La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la
astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder,
también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros y especialistas en las artes.
El pueblo: La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y
ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener los disturbios en las regiones de la
cultura Chavín.
6-Actividades económicas
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería y el comercio a base de
trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos
amazónicos. Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició
la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que
acrecentó la productividad agrícola.
7-Manifestaciones culturales
La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la
arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. El arte chavín es básicamente
naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos,
otros animales, plantas y conchas.
8-Orfebrería: Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando
diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. La alta
ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.
9-Textilería: Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y
tejidos.
10-Cerámica: La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, Con
añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres
zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y
antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica:Cerámica utilitaria: para
el uso común de la gente del pueblo y Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales
y ceremonias.
Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:
Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana
Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es
acampanulada.
11.Escultura: Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico)
con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos, las estelas y las
cabezas clavas.
12.-Arquitectura
La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras
en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y
pozos circulares.Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra)
aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y
adobe. El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de
Huántar.Los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que
permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir
ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de
Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar.
13-LENGUA:La lengua no es conocida pero es seguro que esa lengua esta muerta.

14.Religión: El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos.


Según Julio C. Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus
esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o
puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o
amazónicas como el águila harpía y la anaconda. El culto chavín se estimuló debido al
progreso técnico alcanzado en la producción agrícola, en el desarrollo textil, en la
pesquería (uso de grandes redes de pesca), en la orfebrería y la metalurgia del cobre.
Estos avances técnicos impulsaron el desarrollo económico y condujeron a la
construcción de muchos centros ceremoniales. Según una teoría del arqueólogo
Richard Burger, la religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a
través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la
transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias
alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos
encontrados. Los sacerdotes chavines utilizaban el cactus de San Pedro y las semillas
de la anadenanthera, dada sus propiedades alucinógenas. Son a menudo
representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la estela del portador del
cactus se representa un ser antropomorfo que lleva el cactus en la mano como un
báculo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la
nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). Las
sustancias psicotrópicas contenidas en las plantas catalizaban en los sacerdotes el
estado de trance, y por lo tanto el estar «más cerca de las divinidades», y otros
beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en
las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
La iconografía de figuras antropomórficas con rasgos de felino, serpientes y de otros
animales es una característica importante de la cultura chavín. Todas estas deidades
son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, la
metalurgia, la textilería y las esculturas en piedra y hueso.
CULTURA PARACAS(lluvia de arena)
1-Ubicación:Península de Paracas,provincia de Pisco(Ica)
2-Descubridor:Julio César Tello(1925)
-Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una
cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones
craneanas, cuyos fines aún se discuten. La cultura Paracas es la antecesora de la
cultura Nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos
especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.
3-Es probable que la cultura topará se impusiera bruscamente en la región tras una
guerra de conquista. La presencia de armas en muchos fardos funerarios, así como la
masiva presencia de cráneos rotos y trepanados, serían signos de una época muy
violenta.

4.División de Tello
Tello estudió como los paracas enterraban a sus muertos y sostuvo que esta cultura
pasó por dos épocas bien definidas. Llamó a la primera «Paracas-Cavernas»; porque
enterraban a sus muertos dentro de tumbas excavadas de manera vertical en el suelo,
que se ensanchan antes de alcanzar piso, lo que le da una forma de copa invertida
(aunque más que «cavernas» son en realidad pozos). Llamó a la segunda «Paracas-
Necrópolis»; porque enterraban a los muertos en cementerios rectangulares más
sofisticados, que simulan ser «ciudades de muertos» o necrópolis. Esta división de la
cultura paracas estuvo en boga durante largas décadas, debido al prestigio de Tello,
considerado el «padre de la arqueología peruana», hasta que otros arqueólogos han
demostrado que la denominada «Paracas-Necrópolis» pertenece en realidad a otra
tradición cultural: la cultura Topará.
-CAVERNAS:Tuvo influencia Chavín y se caracterizó por sus tumbas en forma de botella
o copa invertida.Su capital fue Tajahuana.
NECRÓPOLIS(CIUDAD DE LOS MUERTOS) cementerios rectangulares,capital Topará.
5.Arquitectura: Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se
han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica,
donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.
6.Textilería:Utilizaron motivos geométricos y de animales con materiales de
algodón,lana,etc.(Según Tello considero como Los maestros del arte textil
prehispánico).
7-Fue una sociedad jerarquizada con la casta sacerdotal a la cabeza contando con el
apoyo del ejército.
8. La iconografia Paracas evoca temas cosmologicos, mitologicos y se refieren, al
mismo tiempo a relatos historicos como la conquista y la fundacion de asentamientos
humanos, eventos marcados por guerras y celebraciones ceremoniales, en las que
sacrificio humano era recurrente. Las decoraciones de los cerámicos, textiles y las
lagenarias o calabazas pirograbadas presentan una gama de elementos iconográficos.
Se repiten constantemente seres mitológicos como el Ser Oculado y el Felino Volador.
9.Trepanaciones craneanas
Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas,
especialmente las llamadas trepanaciones craneanas.Realizado el tratamiento
respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza). Esto
permitía que la operación cicatrice sin ningún problema. Se ha discutido mucho las
razones que impulsaron a la realización de esta práctica; se cree que fueron hechas
con la intención de curar fracturas por hundimiento de las paredes óseas, para el alivio
de las cefaleas y el tratamiento de las enfermedades mentales mediante
procedimientos mágicos (posiblemente se creía que al abrir el cráneo salían los
espíritus causantes del mal). Muchos cráneos con señales de trepanación indican que
las personas sobrevivían a esa práctica, debido a la presencia de callos óseos en la zona
operada, los mismos que solo se forman al pasar los años en una persona
viva.(Expertos cirujanos de América).

CULTURA MOCHE
Las sociedades moches hicieron grandes obras de ingeniería hidráulica: canales de
riego y represas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola a gran escala.
Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos
religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y
templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes
murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde
plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables
de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de
Moche.Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes
que en Europa; y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado,
alambrado, soldadura, etc.), fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas,
ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual. Son considerados los mejores
ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus
ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a
divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales
y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa
expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De este arte sobresalen los
huacos retratos y los huacos eróticos. Fueron grandes navegantes: construyeron
caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para
sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha Spondyllus,
sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del
Antiguo Perú. Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en
clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido
conocer más sobre esta cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas
de sus gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de Cao.
HISTORIA:
La historia moche se desenvuelve en el llamado Intermedio Temprano.
El período del Comienzo Durante esta época los mochicas se imponen sobre la cultura
Virú-Gallinazo, tanto en el plano militar como en el ideológico, es decir, imponen sus
creencias. De fines de esta época data el llamado Señor de Sipán.
El periodo de la Expansión, Constituye el periodo de apogeo de la cultura moche.De
esta época es la gobernante moche conocida como la Señora de Cao. La ideología
moche se hace más guerrera, como se deduce de sus representaciones artísticas.
El periodo del Ocaso, es un periodo de decadencia, aparentemente debido a la
devastación climatológica ocasionada por un fortísimo fenómeno del Niño. La alta
jerarquía moche debió perder de manera creciente su poder sobre la población.
A esta decadencia se sumó la irrupción de los guerreros waris, que desde la lejana
sierra ayacuchana iniciaban su expansionismo en el mundo panandino, con lo que se
cierra el llamado Intermedio Temprano y se abre el Horizonte Medio.
Al parecer, no existió un poder único y centralizado, sino que cada valle debió contar
con su rey o señor, que se aliaba con sus vecinos para realizar obras de bien común,
para efectuar ceremonias rituales o para emprender conquistas militares.

Agricultura
La Ingeniería hidráulica
Como precisaban llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron
canales (Wachaques).
Pesca:Utilizaron para caballito de Totora.
Navegación y comercio
El mar ejerció sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus
caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad en
organizaron expediciones que arribaron hasta las islas Chincha para
extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras. Hay indicios
incluso que hicieron expediciones hasta el Ecuador, por el norte, y hasta
Chile, por el sur. Del Ecuador traían las conchas de Spondyllus.
CERÁMICA:huacos retratos y eróticos.
-ARQUITECTURA:Huaca del sol y huaca de la Luna
Metalurgia y orfebrería
Los mochicas fueron los mejores metalurgistas de su época. Utilizaron el oro, la plata,
el cobre y sus aleaciones. La aleación más característica fue la tumbaga (mezcla de oro
y cobre). Doraron el cobre mucho antes que en Europa y conocieron una variedad de
técnicas, como el laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc. Fabricaron
herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica
parafernalia ritual.

Religión
El dios mochica Ai Apaec representado en un muro de la Huaca de la Luna.
Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy
común, siendo el principal Ai Apaec, quien también era la principal deidad de los
mochicas. Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a dioses
antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de
cuchara (extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perro, sapo, venado, araña,
pulpo, mono, cóndor.
-Tumbas encontradas:El señor de Sipán,La dama de Cao
CULTURA NAZCA
1-UBICACIÓN:Valle de Rio grande(Ica) Cahuachi centro principal
2.Descubridor:MAX UHLE
3-Estado teocrático-militaristas
4.AGRICULTURA: La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los
logros más admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica,
construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer
permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una
agricultura sólida. Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos
aprovechaban mediante la pesca y el marisqueo. Esta relación con el mar se evidencia
en muchas de las decoraciones que aparecen en su cerámica. No solo aparecen íconos
marinos como la ballena, sino también representaciones de esas actividades. Además
de la pesca y marisqueo se cree que la caza debe haber sido otra actividad económica
complementaria.
5:Comercio: Los nazca realizaron también actividades comerciales de relativa
importancia, intercambiando sus productos excedentes con sociedades relativamente
alejadas de la costa, como los huarpas, en la sierra.
-La tecnología se desarrolló principalmente en el ámbito agrícola, aplicando la ya
mencionada ingeniería hidráulica para la construcción de un excelente sistema de
acueductos, canales y pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos de
cultivo de manera permanente. Estos «canales de irrigación» todavía están en uso.
-La cultura nazca no tuvo un gobierno unificado ni una capital, sino que fue una
agrupación de señoríos locales. Estos señoríos ocupaban los valles, en cuyos extremos
se hallaban los asentamientos, pues el resto del territorio a lo largo de cada río estaba
dedicado exclusivamente a la agricultura.
-Podemos presumir que la expansión nasquense fue de tipo militar y violenta, sobre la
base de los siguientes hechos: la aparición brusca de la cerámica nazca en algunos
yacimientos; la existencia de ciudades fortificadas en el área nazca; la gran cantidad de
armas halladas en las tumbas; y la costumbre de las cabezas-trofeo. El expansionismo
nazca obedeció posiblemente a la búsqueda de nuevas tierras de cultivo, ante el
proceso de desertización que amenazaba su propio territorio.
-ARQUITECTURA:Los Nazcas utilizaron el adobe cantos rodados y madera.Destaca
Cahuachi.
CERÁMICA:Tuvo forma globular su característica principal fue el horror al vacio
-cabezas trofeos

Das könnte Ihnen auch gefallen