Sie sind auf Seite 1von 8

ISTP “CARLOS CUETO FERNANDINI” Módulos Transversales

Departamento de Formación General Interpretación y producción de textos

LA LECTURA PRESENTE Y FUTURO


DANILO SÁNCHEZ LIHON
El Dominical 19-11-89
Diario EL COMERCIO
Leer es la más grande de las aventuras, es el riesgo supremo, es el alma jugándose entera, atreviéndose a ponerse en vilo,
pues no se sabe si después de salir de una página, o de un libro, se seguirá igualo si seremos tan distintos que podemos,
agarrando nuestros bártulos, escoger otro destino. Leer es ponerse en camino que no sabemos si será para regresar o será
sin retorno. Indudablemente, cambiamos mucho con cada lectura, cambiamos en silencio, en confidencia con nosotros
mismos, que es la manera más decisiva de cambiar.
Yes que hablar de lectura es lo mismo que hablar de pensamiento o proceso de pensamiento, porque estando en ella
reflexionamos, meditaos y, frecuentemente, a partir de ella o mediante ella creamos; nos abrimos a otras realidades, nos
empinamos en la escalerilla de las letras y de los renglones para mirar por ventanales aparentemente inalcanzables por los
cuales descubrimos otros paisajes y otros panoramas.
Por eso es importante precisar algunas características básicas de la lectura:
 Leer es una actividad compleja, pues supone la asimilación de varios sistemas de símbolos, el de la grafía, el de la
palabra y el de los contenidos. En realidad es la culminación de una serie de aprendizajes en el nivel perceptivo,
emocional, intelectual y social, favorecidos o no por el ejercicio, por las experiencias y por el conocimiento del medio.
 Las leyes del lenguaje son las leyes de la naturaleza y así como se lee una obra se lee un rostro, una mirada, un paisaje
o, simplemente, la vida. Leer en sentido amplio es extraer y otorgar "significado" a una determinada realidad.

 La lectura es un medio y no un fin; no es aquello adonde hay que llegar para quedarse y extasiarse; ello es bueno
aclararlo porque el hecho se presta a confusión, debido principalmente a que el lenguaje escrito ha desarrollado un
universo magnífico y peculiar: la literatura, verdadero material de delicias y encantamiento. Sin embargo, ni siquiera
la literatura es un fin en sí; los más lúcidos pensadores reclaman para ella una función formativa y social.
 La lectura es un instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano, por ser un medio de información,
conocimiento o integración; además de vía para adquirir valores importantes que coadyuven a una mejor función. La
lectura depende el dominio previo del lenguaje que puede adquirir una persona de acuerdo a las condiciones socio
ambientales en que se desenvuelven.
 El fin de la lectura es ayudar a que el lector descubra:
a) Su expresividad, necesaria en una sociedad que requiere la participación de todos.
b) Sus propias ideas, también importantes en un medio de vertiginosa innovación.
c) Su yo personal y profundo, para actuar en un mundo que cada día se presenta como un desafío que exige intervenir
con integridad, dignidad y alentando los más altos valores humanos.
 Es de fundamental importancia la lectura en la educación por ser la única materia escolar que además de constituir
una meta a alcanzar, es también la clave para poder aprender y manejar casi todas las otras destrezas y habilidades;
además, la lectura es la base de la autoeducación y de las posibilidades de guiar por sí mismo el aprendizaje y
consecuentemente la plena integración en la sociedad.
 Sin embargo no se puede reclamar para la lectura un papel monopolizador ni hegemónico entre los medios de
comunicación e información, ni tampoco el exclusivo en cuanto a la realización estética con el lenguaje. Ante el
descubrimiento y consolidación de otros medios como la radio, el cine y la televisión - para mencionar sólo los más

Preparado por Lic. Freddy Gonzáles Arteaga 2018-II Pág. 1


ISTP “CARLOS CUETO FERNANDINI” Módulos Transversales
Departamento de Formación General Interpretación y producción de textos

importantes - se tiene que trabajar por lograr la complementación, con el propósito de alcanzar la mayor eficacia en
el logro de los fines educativos y de promoción social.
 La lectura la entendemos no sólo como relación consciente y creadora que hace el hombre a través del código de la
escritura sino, en sentido más amplio, consiste en una relación consciente y creadora que establece el hombre con el
mundo y fundamentalmente su clave es la dotación de significado a una serie de manifestaciones del mundo físico,
biológico, como cultural.
 La verdadera lectura es el reino absoluto de la libertad y de la infinitud; es correr ese mundo ilimitado, vasto e
insondable al cual nos proyectamos recorriendo las páginas de un libro. No por gusto ni gratitud la raíz latino" liber"
es la misma que origina las palabras libro y libertad.
 El desarrollo de la lectura tiene que ser enfocado con un criterio amplio, interdisciplinario, intersectorial; que considere
que hay diversas manifestaciones y lenguajes y que tome en cuenta que ella es una actividad múltiple en cuya
determinación influyen factores de diversa índole.

SISTEMA METODOLÓGICO PARA LA LECTURA

Para realizar una lectura, debemos tener en cuenta el texto.


EL TEXTO es un todo o estructura que está compuesto por partes llamada párrafos.
LOS PARRAFOS a su vez están compuestos por oraciones; las ORACIONES, están formadas por palabras y estas por
fonemas; siendo la oración la unidad principal del texto.
Dentro de un sistema metodológico para la aplicación y análisis de un texto de lectura, se debe establecer como
requisito la lectura total del texto en sus dos formas: Expresiva y comprensiva.
Porque la utilización de una METODOLOGÍAque se debe aplicar en un texto de lectura se basa fundamentalmente en
la captación del sentido de un tema en forma estructurada a través del estudio de los elementos internos de la misma,
observando sus interrelaciones y proyecciones semánticas. De la misma manera, al estudio externo o extrínseco con
que tuvo origen la obra o tema.
La metodología que debemos utilizar para la lectura parte de las necesidades del lector, donde éste, deberá aplicar
ciertas técnicas para la comprensión, interpretación, síntesis, análisis y comentario.
Para captar el sentido del tema en forma estructurada debemos realizar diferentes estrategias de acuerdo a las
necesidades del lector, formulando las siguientes preguntas: ¿Para qué leo? ... para: conocer, aprender, describir,
exponer, investigar, sintetizar, resumir, comprender, interpretar o analizar ¿Cómo o de qué manera leo?, ¿dónde leo?,
etc.

SISTEMA METODOLÓGICO PARA EL RESUMEN


1º. Leer
2º. Numerar los párrafos y subrayar las oraciones principales que contiene.
3º. Escribir en hoja aparte las oraciones principales que contiene.
4º. Descartar las oraciones que reiteran ideas ya mencionadas luego, ordenar según el criterio personal; la
secuencia básica para establecer el esquema.
5º. Redacción del resumen.

Ejemplo:

Preparado por Lic. Freddy Gonzáles Arteaga 2018-II Pág. 2


ISTP “CARLOS CUETO FERNANDINI” Módulos Transversales
Departamento de Formación General Interpretación y producción de textos

LA TRADICIÓN NACIONAL
PERUANICEMOS AL PERU -JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
PASOS: 1°. LEER
2°. NUMERAR Y SUBRAYAR LOS PÁRRAFOS
1. Para nuestros tradicionalistas, la tradición en el Perú es, fundamentalmente, colonial y limeña. Su
conservantismo, pretende imponemos, así, una tradición más bien española que nacional.... Siempre el
tradicionalista mutila y fracciona la tradición en el Perú y el interés clasista y político de nuestra casta feudal.
2. Mientras ha dominado en el país la mentalidad colonialista, hemos sido un pueblo que se reconocía, surgido de
la conquista. La consciencia nacional criolla obedecía indolentemente al prejuicio de la filiación española. La
historia del Perú empezaba con la empresa de Pizarro, fundador de Lima, El imperio Incaico no era sentido sino
como prehistoria. Lo autóctono estaba fuera de nuestra historia y, por ende, fuera de nuestra tradición.
2ª Este tradicionalismo empequeñecía a la nación, reduciéndolo a la población criolla o mestiza. Pero, impotente
para remediar la inferioridad numérica de ésta, no podía durar mucho.
3. Se puede decir del Perú lo que Waldo Frank dice de Norteamérica: que es todavía un concepto por crear. Mas
ya sabemos definitivamente en cuanto al Perú. Que este concepto no se creará sin el indio. El pasado incaico ha
entrado en nuestra historia, reivindicado no por los tradicionalistas sino por los revolucionarios. En esto consiste
la derrota del colonialismo, sobreviviente aún, en parte, como estado social- feudalidad, gamonalismo - pero
batido para siempre como espíritu. La revolución ha reivindicado nuestra más antigua tradición.
3ª Y esto no tiene nada de insólito y, ni siquiera nacional no como un utópico ideal de restauración romántica,
sino como una reintegración espiritual de la historia y la patria peruana. Reintegración profundamente
revolucionaria en su intención y su trascendencia.
4. A una crítica familiarizada con la conciliación de la revolución y la tradición, el indigenismo de los vanguardistas
peruanos no les parece arbitrario. Comentando el primer número de la revista "Amauta", "La Fiera Letteraria"
se complacía de que su vanguardismo se armonizase con la más ansiada tradición nacional.
4ª Este criterio, por otra parte, no asoma en la crítica sólo ahora. La filosofía post-hegeliana de la historia, tiene
espontánea y naturalmente, a la misma conciliación. Hace ya algunos años, Mario Missiroli la formuló en
términos absolutos: "La revolución está contenida en la tradición. Fuera de la tradición, no está sino la utopía.
He aquí por qué Marx injertando su teoría en el gran tronco del pensamiento moderno concebirá el
proletariado como salido del regazo de la burguesía, y, liquidando toda la democracia anterior afirmará que
la lucha de clases en vez de asesinar a la burguesía, y, liquidando toda la democracia anterior afirmará que
la lucha de clases en vez de asesinar a la burguesía capitalista acelera su desarrollo; y Jorge Sorel
perfeccionando la doctrina del filósofo de Tréveris propugnará la misma solución catastrófica"
5. La tradición nacional se ha ensanchado con la reincorporación del incaísmo, pero esta reincorporación no anula,
a su turno, otros factores o valores definitivamente ingresados también en nuestra existencia y nuestra
personalidad como nación, con la conquista, España, su idioma y su religión entraron perdurablemente en la
historia peruana, comunicándola y articulándola con la civilización occidental. El evangelio, como verdad o
concepción religiosa, valía ciertamente más que la mitología indígena y, más tarde, con la revolución de la
independencia, la República entró también para siempre en nuestra tradición.
6. El tradicionalismo, el colonialismo, no han perdonado nunca a la República su origen y su alcance revolucionarios.
Hoy éste es ya tópico completamente superado. Las responsabilidades de la república, no son responsabilidades
del régimen republicano sino del régimen colonial, que su práctica - y no su doctrina - dejó subsistente. La

Preparado por Lic. Freddy Gonzáles Arteaga 2018-II Pág. 3


ISTP “CARLOS CUETO FERNANDINI” Módulos Transversales
Departamento de Formación General Interpretación y producción de textos

república, contra lo que pretenden, artificiosa y reaccionariamente, sus retardos críticos, no fue un acto
romántico, la justifican, no sólo cien años de experiencia nacional, sino, sobro todo, la uniformidad con que
impuso a toda América esa forma política, el movimiento solidario de la independencia, que es absurdo enjuiciar
separadamente del vasto y complejo movimiento liberal y capitalista del cual recibió rumbo de transacción y de
equilibrio entre la tradición aristocrática y la revolución burguesa. Pero en Europa la tradición aristocrática y en
América, desde la conquista, que condenó al ostracismo lo autóctono, esa tradición no era indígena sino
extranjera.
7. Nada es tan estéril como el proceso de la historia, así cuando se inspira en un intransigente racionalismo como
cuando reposa en un tradicionalismo estático. " indirecto non si torna"
8. Cuando se nos habla de tradición nacional, necesitamos establecer previamente de qué tradición se trata.
porque tenemos una tradición triple. Y porque la tradición tiene siempre un aspecto ideal que es el fecundo
como fermento o impulso de progreso o superación y un aspecto empírico, que la refleja sin contenerla
esencialmente y porque la tradición está siempre en crecimiento bajo nuestros ojos, que tan frecuentemente se
empeñan en quererla inmóvil y acabada

PASO: 3°. ESCRIBIR EN HOJA APARTE LAS ORACIONES PRINCIPALES, SUBRAYADAS EN EL PASO
ANTERIOR
1. Para nuestros tradicionalistas, la tradición en el Perú es, fundamentalmente, colonial y limeña.
2. Mientras ha dominado en el país la mentalidad colonialista, hemos sido un pueblo que se reconocía surgido de la
conquista.
3. El pasado incaico ha entrado en nuestra historia, reivindicando no por los tradicionalistas sino por los revolucionarios.
4. A una crítica familiarizada con las conciliaciones de la revolución y la tradición, el indigenismo de los vanguardistas
peruanos no les parece arbitrario.
5. La tradición nacional se ha ensanchado con la reincorporación del incaísmo, pero esta reincorporación no anula, a su
turno, otros factores o valores definitivamente ingresados también en nuestra existencia y nuestra personalidad como
nación.
6. El tradicionalismo, el colonialismo, no han perdonado nunca a la República su origen y su alcance revolucionarios.
7. Nada es tan estéril como el proceso a la historia, así cuando se inspira en un intransigente racionalismo como cuando
reposa en un tradicionalismo estático. "Indietro non si torna".
8. Cuando se nos habla de tradición nacional, necesitamos establecer previamente de qué tradición se trata, porque
tenemos una tradición triple.

3.
4.
PASO: 4°. DESCARTAR LAS ORACIONES QUE REITERAN IDEAS YA MENCIONADAS, ORDENANDO
LUEGO, LA SECUENCIA BÁSICA PARA ESTABLECER EL ESQUEMA
1. Para nuestros tradicionalistas, la tradición en el Perú es fundamentalmente, colonial y limeña.

2. Mientras ha dominado en el país la mentalidad colonialista, hemos sido un pueblo que se reconocía surgido de la
conquista

3. El pasado incaico ha entrado en nuestra historia, reivindicando no por los tradicionalistas sino por los revolucionarios.

4. A una crítica familiarizada con las conciliaciones de la revolución y la tradición, el indigenismo de los vanguardistas
peruanos no les parece arbitrario.

Preparado por Lic. Freddy Gonzáles Arteaga 2018-II Pág. 4


ISTP “CARLOS CUETO FERNANDINI” Módulos Transversales
Departamento de Formación General Interpretación y producción de textos

5. La tradición nacional se ha ensanchado con la reincorporación del incaísmo, pero esta reincorporación no anula, a su
turno, otros factores o valores definitivamente ingresados también en nuestra existencia y nuestra personalidad como
nación.

6. El tradicionalismo, el colonialismo, no han perdonado nunca a la República su origen y su alcance revolucionarios.

7. Nada es tan estéril como el proceso a la historia, así cuando se inspira en un intransigente racionalismo como cuando
reposa en un tradicionalismo estático. "Indietro non si torna".

8. Cuando se nos habla de tradición nacional, necesitamos establecer previamente de qué tradición se trata, porque
tenemos una tradición triple.

PASO: 5°. REDACCIÓN DEL RESUMEN


En el presente artículo, el autor sostiene, que los tradicionalistas consideran que la tradición peruana es colonial y limeña;
pero, por la acción de escritores revolucionarios, el pasado incaico ha entrado en nuestra historia, porque es parte de ella.

Niega de esta manera, la afirmación de los tradicionalistas.

Por lo tanto, la tradición nacional se ha ampliado al incorporar los valores y creaciones del lncanato. Esto significa negar
otros valores provenientes, tanto de la colonia como de la república, ingresados también en nuestra existencia y
personalidad como nación.

Por estas razones Mariátegui, concluye en:" Tenemos una tradición triple ", es decir, que nuestra Tradición Nacional
comprende los valores que provienen también del Incanato como de la colonia y la República.

SISTEMA METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS


Al plantear un trabajo literario basado en el reconocimiento y análisis de elementos narrativos como: el cuento, la novela
y la fábula y los aportes de una estructura narrativa, algunos especialistas en técnicas de análisis e interpretación de textos,
nos dicen, por ejemplo:

Es la fase más compleja de todo proceso... porque es un trabajo personal, donde se vuelca una serie
de conocimientos que personalizan el texto; es el encuentro de dos mundos: El autor y el
comentarista con una valoración personal del texto y por ello se debe tener presente: La explicación
del texto, su organización y aplicación".

Por ello, nosotros plantearemos un modelo netamente estructuralista; basado en el siguiente esquema metodológico.

ANÁLISIS NARRATIVO

Preparado por Lic. Freddy Gonzáles Arteaga 2018-II Pág. 5


ISTP “CARLOS CUETO FERNANDINI” Módulos Transversales
Departamento de Formación General Interpretación y producción de textos

1. DATOS EXTERNOS
1.1. Mundo histórico y biográfico del autor
1.2. Producción literaria del autor
1.3. Corriente literaria a la que perteneció el autor.
2. ANÁLISIS DE LA OBRA PROPIAMENTE DICHA:
2.1. SISTEMA DE ENUNCIAC'ÓN O PLANO DE LA EXPRESIÓN
2.1.1. Género
2.1.2. Especie
2.1.3. Narrador o hablante literario
2.1.4. Lenguaje
2.1.5. Técnicas narrativas
2.2. MUNDO REPRESENTADO O PLANO DE CONTENIDO
2.2.1. Acontecer
2.2.2. Personajes: Características.
2.2.3. Tiempo: Cronológico y Novelesco
2.2.4. Espacio: Real-geográfico y novelesco
3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
3.1. DESDE ELPUNTODE VISTA DEL AUTOR
3.1.1. Mensaje
3.1.2. Valoración
3.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LECTOR
3.2.1. Crítica
3.2.2. Alcances
4. BIBLIOGRAFÍA
5. ANEXOS

ACTIVIDADADES DE REFORZAMIENTO

INSTRUCCIÓN: LEE CON ATENCIÓN LA LECTURA MOTIVADORA:


UN MENSAJE A LA GERENCIA; LUEGO CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuál era el propósito de esa reunión?


2. ¿Qué es lo que Modesto Ramírez trata de decir? Reescriba sus expresiones en lenguaje simple y directo. ¿Cree
usted que al análisis de Ramírez fue correcto?
3. ¿Qué factores, además del lenguaje, causan una barrera a la comunicación en este caso?
4. ¿Qué arreglos haría usted en la reunión a que se refiere este caso para asegurar una comunicación en ambas
direcciones?

INSTRUCCIÓN: Lee una de las siguientes obras literarias El Hablador de Mario Vargas Llosa; Pedro Páramo de
Juan Rulfo, o El Amor en Tiempos de Cólera de Gabriel García Márquez.

Preparado por Lic. Freddy Gonzáles Arteaga 2018-II Pág. 6


ISTP “CARLOS CUETO FERNANDINI” Módulos Transversales
Departamento de Formación General Interpretación y producción de textos

LECTURA MOTIVADORA
UN MENSAJE A LA GERENCIA

Modesto Ramírez, presidente de los Laboratorios del Caribe S.A., reconoce la importancia de
mantener informados a los empleados respecto de los problemas económicos de la empresa. Está, además,
consciente de que su compañía está entrando en un período crítico en cuanto a su lucha competitiva,
resultante de una declinación continua de los precios del mercado, y que esa situación hace que deba
encarar, a su vez, la rebaja de los precios de los productos de su empresa para retener su parte del mercado.
Ramírez cree que su boletín mensual, titulado DEL DESPACHO DEL PRESIDENTE, que es enviado
a todos los empleados, es un medio adecuado de transmitirles la información. Sin embargo, cuando surge
una crisis de importancia, como en esta ocasión, no vacila en llamar a todos los jefes de departamento al
austero salón de conferencias, una acción que, en su opinión, les reasegura que ellos son parte de la gerencia
y, por ende, participantes en la elaboración de las decisiones de importancia. El protocolo establecido para
estas reuniones requiere que todos los asistentes estén ya sentados antes de la hora fijada para su comienzo
y que se pongan de pie cuando el presidente entre en el salón y permanezcan parados hasta que éste les
solicite que tomen nuevamente asiento, Modesto Ramírez ha hecho su entrada y ha indicado con una ligera
inclinación de cabeza que todos los presentes se sienten.
"Les he llamado a todos ustedes juntos para explicarles nuestra muy seria situación económica.
Nos encontramos cara a cara con lobos competidores que no están mordiendo los talones. Nos están
haciendo vender a precios que son demasiado bajos y presionando nuestras entregas en plazos
completamente imposibles de cumplir. Si ésta, nuestra gran compañía - uno de los baluartes de la libre
empresa - ha de sobrevivir, tenemos que poner manos a la obra y empujar juntos. Les diré lo que quiere decir
con esto".
Por un instante, después de esas expresiones iniciales, Modesto Ramírez paseó su mirada
agresiva por todos los presentes como desafiándolos a hablar.
Nadie pronunció una palabra, ya que todos sabían que cualquier expresión de opinión seria
catalogada por el presidente como posición negativa.
"Primero, lo que necesitamos aquí es imaginación. Necesitamos pensadores positivos y cada uno
tiene que jugar en el mismo equipo. Tenemos que optimizar la producción y, por lo tanto, no debemos dejar
nada fuera de la cuenta cuando estamos considerando la reducción de los costos. Para implementar este
programa acelerado de reducción de costos, yo he buscado fuera de la compañía y he contratado un gerente
de producción altamente capacitado.
La segunda cosa que tenemos que hacer es maximizar la calidad. La calidad lo significa todo en
este negocio. Cada máquina tiene que ser inspeccionada regularmente por el supervisor del departamento y
cuando esa máquina empiece a producir, significará que él ha estampado su sello de aprobación. Nada es
demasiado pequeño para despreciarlo cuando estamos pensando en calidad. Tercero en mi lista de aspectos
que requieren consideración, está el reforzar nuestra fuerza de ventas. Los clientes son la sangre vital de este

Preparado por Lic. Freddy Gonzáles Arteaga 2018-II Pág. 7


ISTP “CARLOS CUETO FERNANDINI” Módulos Transversales
Departamento de Formación General Interpretación y producción de textos

negocio y, aunque no siempre tienen ellos razón, deben ser manejados con guantes de seda. Nuestros
vendedores deben aprender cómo ejercer impacto y hacer que cada visita de ventas cuente.
Nuestro método de compensación a los vendedores es eminentemente bueno, pero aun así
vamos a tratar de endulzar el caldero elevando los porcentajes de comisión en los artículos de poco
movimiento. Lo haríamos con toda la línea de productos, pero tenemos que cuidar los costos.
El último punto en mi lista es el trabajo de equipo. Esto lo necesitas más que cualquier otra cosa.
A menos que todos tiremos juntos de la soga no podremos lograr nuestros objetivos. Liderato es trabajo de
equipo y trabajo de equipo es esforzarse y unirse para la misma meta. Ustedes son los representantes de la
gerencia, ustedes son los líderes y ustedes saben cuáles son nuestras metas. Pongamos, pues, nuestros
hombros a empujar la rueda. Recuerden, nosotros somos una gran familia feliz".
Al concluir Modesto Ramírez, todos se levantaron y permanecieron aliados de sus sillas mientras
él juntaba sus papeles y salía del salón de conferencias por la puerta que comunica con su oficina.

ESTE CASO FUE TOMADO DE LA OBRA: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE EMPRESAS DE HENRY L. SISK, Ph. D.
-Adaptación de: MANAGEMENT AND ORGANIZATION - Tercera Edición - SOUTH - WESTRN PUBLlSHING CO.
Cincinati, Ohio. U.S.A. - 1979.

Preparado por Lic. Freddy Gonzáles Arteaga 2018-II Pág. 8

Das könnte Ihnen auch gefallen