Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad de Chile

Departamento de Ingenierı́a Matemática


MA2001-6 - Cálculo en varias variables

Auxiliar 9

Profesor: Marcelo Leseigneur


Auxiliares: Pablo Arratia, Rodrigo Maulén, Angelo Muñoz, Obed Ulloa

Temas

1. Hablar de diferenciabilidad. ¿Qué es la diferencibilidad?. ¿Cómo se define en funciones de varias


variables?.

2. ¿Derivabilidad y diferencibilidad definen lo mismo?.

3. ¿Cuándo una función es diferenciable y/o derivable?.


→ →
Definición: Diremos que F : D ⊂ Rn → Rm , F = (f1 , f2 ..., fm ), es diferenciable en x0 ∈ Int(D) si y
solo si ∃L : Rn → Rm lineal, para la cual se cumple que:
→ → → →
kF (x0 + h ) − F (x0 ) − L( h )k

lim → =0

h→0 k hk
En esta definición se exige que el lı́mite (cuando existe) sea igual a 0, lo que implica, por unicidad de lı́mites
de funciones, la existencia de una única función lineal L que hace que dicho lı́mite sea igual a 0.

P1. (a) Tenga en cuenta la siguiente proposición:


→ → →
Proposición:: Sea F : D ⊂ Rn → Rm , F = (f1 , f2 ..., fm ) y sea x0 ∈ Int(D). si F es
∂fi
diferenciable en x0 , entonces existen ∂x j
(x0 ), para todo i = 1, 2, ..., m y j = 1, 2, ..., n.
Por otro lado muestre que para la siguiente función las derivadas parciales en el punto (0, 0)
existen, pero la función no es diferenciable en (0, 0).
xy

 √x2 +y2
 si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =

0 si (x, y) = (0, 0)

Solución:
Se debe analizar las derivadas parciales por definición, si estas llegaran a existir, la Matriz
Jacobiana (En el caso de funciones vectoriales) o el gradiente (en el caso de funciones
escalares), es la única candidata/o a satisfacer la definición de diferenciabilidad. Notando
que la función es escalar entonces tendremos un gradiente. Por definición de derivadas
parciales se tiene que:

∂f f ((0, 0) + t(1, 0)) − f (0, 0) f (t, 0) t·0


(0, 0) = lim = lim = lim √ =0
∂x t→0 t t→0 t t→0 t2 + 0

1
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables

Es decir la expresión dentro del lı́mite se hace cero antes de ”tirar el lı́mite. De forma
análoga se tiene que:

∂f f ((0, 0) + t(0, 1)) − f (0, 0) f (0, t) 0·t


(0, 0) = lim = lim = lim √ =0
∂y t→0 t t→0 t t→0 0 + t2

Hasta aquı́ las derivadas parciales existen (no aseguramos nada sobre su continuidad en
el punto, solo estamos diciendo que existen). Luego el único candidato a satisfacer la
definición de diferenciabilidad en el punto (0, 0) es el gradiente ∇f (0, 0) = (0, 0). Sea

h = (h1 , h2 ) aplicando la definición de diferenciabilidad se tiene que:

|f ((0, 0) + (h1 , h2 )) − f (0, 0) − ∇f (0, 0) · (h1 , h2 )| |f (h1 , h2 )|


lim = lim p
(h1 ,h2 )→(0,0) k(h1 , h2 )k2 (h1 ,h2 )→(0,0) h21 + h22

h ·h
√ 1 2
h21 +h22 |h1 · h2 |
lim = lim
h1 + h2 (h1 ,h2 )→(0,0) h21 + h22
p
(h1 ,h2 )→(0,0) 2 2

Esto ya es un problema de lı́mites. Tomando la trayectoria h2 = kh1 con k ∈ R, se tiene


que:

|h1 · kh1 | |k| |k|


lim = lim = 6= 0
(h1 ,h2 )→(0,0) h21 + (kh1 )2 (h1 ,h2 )→(0,0) 1 + k 2 1 + k2

Esta ultima expresión nos dice que el lı́mite existe para cada k ∈ R, quiere decir que el
lı́mite no es único, y mas aún no es cero (excepto en k = 0). En consecuencia, f no es
diferenciable en el punto (0, 0).
(b) Tenga en cuenta la siguiente proposición:
→ →
Proposición: Sea F : D ⊂ Rn → Rm , F = (f1 , f2 ..., fm ) y sea x0 ∈ Int(D). si las derivadas
∂fi
parciales ∂x j
(x0 ), para todo i = 1, 2, ..., m y j = 1, 2, ..., n, consideradas como funciones de Rn en

R, son continuas en una vecindad de x0 entonces F es diferenciable en x0 .
Por otro lado muestre que f : R2 → R definida por :
 1
2 2
 (x + y ) sin( √x2 +y2 ) si (x, y) 6= (0, 0)

f (x, y) =

0 si (x, y) = (0, 0)

∂f ∂f
es diferenciable en (0, 0), y que ∂x y ∂y , como funciones de R2 → R no son continuas en (0, 0).
Por definición de derivadas parciales:

2
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables

∂f f ((0, 0) + t(1, 0)) − f (0, 0) f (t, 0) (t2 + 0) · sen( √t21+0 )


(0, 0) = lim = lim = lim
∂x t→0 t t→0 t t→0 t
 
1
= lim t · sen =0
t→0 |t|

Esto último es porque la función sen() es acotada. De forma análoga se tiene que:

1
∂f f ((0, 0) + t(0, 1)) − f (0, 0) f (0, t) (0 + t2 ) · sen( √0+t2
)
(0, 0) = lim = lim = lim
∂y t→0 t t→0 t t→0 t

 
1
= lim t · sen =0
t→0 |t|

Entonces, el gradiente ∇f (0, 0) = (0, 0), es el único candidato a satisfacer la definición de


diferenciabilidad. Luego:

|f ((0, 0) + (h1 , h2 )) − f (0, 0) − ∇f (0, 0) · (h1 , h2 )| |f (h1 , h2 )|


lim = lim p
(h1 ,h2 )→(0,0) k(h1 , h2 )k2 (h1 ,h2 )→(0,0) h21 + h22

 
(h + h2 ) · sen √ 1
2 !

1 2 2 2
h1 +h2
q 1
lim = lim h21 + h22 · sen

p p
2 2 2 2

(h1 ,h2 )→(0,0) h1 + h2 (h1 ,h2 )→(0,0) h1 + h2

q

≤ lim 2 2
h1 + h2 = 0
(h1 ,h2 )→(0,0)

Esto último se tiene puesto que en módulo la función sen() es menor o igual a 1.Entonces la
función es diferenciable en (0, 0). Veamos que las derivadas parciales no son continuas en (0, 0),
∂f
lo haremos para (0, 0), y dada la simetrı́a del problema, el argumento también servirá para
∂x
∂f
(0, 0).
∂y

∂f
Debes darte cuenta que se debe definir (x, y), ∀(x, y) ∈ R2 , como si fuera una función
∂x
escalar, de hecho, es una función escalar. Para puntos (x, y) 6= (0, 0), solo debes encontrar

3
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables

∂f
∂x (x, y), derivando. Para el punto (x, y) = (0, 0), de la parte anterior, encontramos que el
lı́mite era cero.

∂f
Sea ∂x (x, y): R2 → R definida por:
    
1 x √ 1
 2x · sen √ 2 2 − √ · cos si (x, y) 6= (0, 0)


x +y x2 +y 2 x2 +y 2
f (x, y) =


0 si (x, y) = (0, 0)

Si consideramos puntos de la forma (y, 0), entonces claramente se tiene que,

lim ∂f (0, y) =0
y→0 ∂x

por otra parte si consideramos puntos de la forma (x, 0), entonces:

    
1 x 1
lim ∂f (x, 0) = lim 2x · sen − · cos
x→0 ∂x x→0 |x| |x| |x|

Dado que nuestra expresión esta gobernada por senos y cosenos, consideremos puntos de la
1
forma x = 2kπ , k ∈ N. Se tiene que x → 0 si k → m∞ y por tanto resulta que:

 
1
lim ∂f (x, 0) = lim ∂f ( 1 , 0) = lim · sen(2kπ) − cos(2kπ) = −1
x→0 ∂x k→∞ ∂x 2kπ k→∞ kπ

1
Por otro lado si además consideramos puntos de la forma x = (2k+1)π , k ∈ N. Se tiene que:

lim ∂f (x, 0) = lim ∂f


( 1 , 0) =1
x→0 ∂x k→∞ ∂x (2k+1)π

Lo que implica que el limite de la función ∂f


∂x en (0, 0) no existe, y por lo tanto,
∂f
∂x no es
∂f
continua en (0, 0). Como dijimos, por simetrı́a, se puede comprobar (Hágalo!) que ∂y no es
continua en (0, 0).

P2. Analice las derivadas parciales y la diferencibilidad en (0, 0) para las siguientes funciones

(a) f (x, y) = |xy|α , α > 0

4
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables


x3 y
 x+y+

x4 +y 2
si (x, y) 6= (0, 0)
(b) f (x, y) =

 0 si (x, y) = (0, 0)

Solución:
a) Calculamos las derivadas parciales:
∂f f ((0, 0) + t(1, 0)) − f (0, 0) f (t, 0) 0
(0, 0) = lim = lim = lim = 0
∂x t→0 t t→0 t t→0 t

∂f f ((0, 0) + t(0, 1)) − f (0, 0) f (0, t) 0


(0, 0) = lim = lim = lim = 0
∂y t→0 t t→0 t t→0 t

Luego como la función es escalar, el único candidato a satisfacer le definición de diferenciabil-


idad en el punto (0, 0) es el gradiente ∇f (0, 0) = (0, 0). por definición de diferenciabilidad:

|f ((0, 0) + (h1 , h2 )) − f (0, 0) − ∇f (0, 0) · (h1 , h2 )| |f (h1 , h2 )|


lim = lim p
(h1 ,h2 )→(0,0) k(h1 , h2 )k2 (h1 ,h2 )→(0,0) h21 + h22

|h h |α
= lim p 1 2
(h1 ,h2 )→(0,0) h21 + h22

Usando el truco: 2h1 h2 ≤ h21 +h22 ⇒ h1 h2 ≤ h21 +h22 ⇒ |h1 h2 | ≤ |h21 +h22 | ⇒ |h1 h2 |α ≤ |h21 +h22 |α
⇒ |h1 h2 |α ≤ (h21 + h22 )α , para α > 0. (si!!!, también se puede usar polares!!!).

1
= lim (h21 + h22 )α− 2
(h1 ,h2 )→(0,0)

este último lı́mite es cero si α > 12 . Luego la función es diferenciable en (0, 0) si α > 12 .

b) Por definición de derivadas parciales:

∂f f ((0, 0) + t(1, 0)) − f (0, 0) f (t, 0) t+0+0


(0, 0) = lim = lim = lim =1
∂x t→0 t t→0 t t→0 t

∂f f ((0, 0) + t(0, 1)) − f (0, 0) f (0, t) 0+t+0


(0, 0) = lim = lim = lim =1
∂y t→0 t t→0 t t→0 t

5
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables

Luego como la función es escalar, el único candidato a satisfacer le definición de diferenciabil-


idad en el punto (0, 0) es el gradiente ∇f (0, 0) = (1, 1). por definición de diferenciabilidad:

|f ((0, 0) + (h1 , h2 )) − f (0, 0) − ∇f (0, 0) · (h1 , h2 )|


lim
(h1 ,h2 )→(0,0) k(h1 , h2 )k2

3
h3 h h1 h2
h1 + h2 + h41+h22 − h1 − h2

h4 +h2 |h31 h2 |
= lim p 1 2 = lim p 1 2 = lim p
(h1 ,h2 )→(0,0) h21 + h22 (h1 ,h2 )→(0,0) h21 + h22 (h1 ,h2 )→(0,0) (h41 + h22 ) h21 + h22

Usaremos dos formas para probar que este limite no existe.

Forma 1 (Lı́mites iterados):

|h31 h2 |
lim lim p =0
h1 →0 h2 →0 (h4 + h2 ) h2 + h2
1 2 1 2

Forma 2 (Trayectorias): Con la trayectoria h2 = h21

|h31 h2 | |h51 | |h1 | 1


lim 4 2
p
2 2
= lim 4 4
p
2 4
= lim p
2
= 6= 0
h1 →0 (h + h ) h + h
1 2 1 2
h1 →0 (h + h ) h + h
1 1 1 1
h1 →0 (2)|h1 | 1 + h
1
2

Luego el lı́mite no existe y por tanto f no es diferenciable en (0, 0).

P3. Analice las derivadas parciales y la diferencibilidad en todo punto (a, b) en el dominio de las siguientes
funciones
 xy
 x2 −y 2
si x 6= ±y
(a) f (x, y) =
si x = ±y

0
 x|y|
 √x2 +y2 si (x, y) 6= (0, 0)

(b) f (x, y) =

0 si (x, y) = (0, 0)

Solución:
a) Dado que usted ya sabe como usar derivadas direccionales, usaremos el corolario que debe
demostrar en la P1 de la tarea 4.

Veamos que para puntos x 6= ±y, la definición de f implica que:

6
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables

π1 π2 (x,y)
f (x, y) = (π12 −π22 )(x,y)

Donde π1 , π2 (son las funciones “proyecciones canónicas”) son diferenciables en R2 . El álgebra


de funciones diferenciables nos dice que f es diferenciable en todo punto (x, y) tal que x2 −y 2 6=
0, y por lo tanto, para estos puntos se cumple que:
 
∂f ∂f
∇f (x, y) = ∂x (x, y), ∂y (x, y)

Donde:
∂f y(x2 −y 2 )−2x2 y
∂x (x, y) = (x2 −y 2 )2
∂f x(x2 −y 2 )+2x2 y
∂y (x, y) = (x2 −y 2 )2
Por otra lado para puntos (x, y) = (x, ±x), se debe ver la derivabilidad y diferenciabilidad por
definición.
Analicemos el punto (0, 0), y veamos sus derivadas direccionales. Sea u ∈ R2 una dirección
unitaria con u = (u1 , u2 ). Se tiene que:
f ((0, 0) + t(u1 , u2 )) − f (0, 0) f (tu1 , tu2 ) 1 t2 u1 u2 1 u1 u2
lim = lim = lim 2 2 = lim
t→0+ t t→0 + t + 2
t→0 t t (u1 − u2 ) t→0 t u2
+
1 − u2
2

hay que hacer un estudio para saber cuándo este último lı́mite existe:


1 u1 u2 0 si (u1 = 1, u2 = 0) ó (u1 = 0, u2 = 1)
lim 2 =
t→0 t u2
+
1 − u2
no existe en cualquier otro caso

Esto implica que solo existe el lı́mite en las derivadas parciales, Luego:

∂f
∂x (0, 0) =0
∂f
∂y (0, 0) =0

→ → →
Aplicando el corolario. Si f fuera diferenciable en (0, 0) debiera cumplir que si w = x + y

∂f ∂f ∂f
∂x (0, 0) + ∂y (0, 0) = ∂w (0, 0)


Pero esto ultimo no se cumple ya que w = (1, 1) y dado el análisis que hicimos antes para las
∂f
derivadas direccionales ∂w (0, 0) no existe. En consecuencia, f no es diferenciable en (0, 0)

7
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables

Analicemos los casos restantes, es decir, los puntos de la forma (x, y) = (x, ±x) con x 6= 0.

Para los puntos (x, x) iremos por definción de derivadas parciales y luego aplicaremos la
definición de diferenciabilidad:

∂f f ((x, x) + t(1, 0)) − f (x, x) f (x + t, x) 1 (x + t)x


(x, x) = lim = lim = lim
∂x t→0 t t→0 t t→0 t (x + t)2 − x2

(x + t)x
= lim
t→0 t2 (2x + t)

Y este último lı́mite diverge (ya que el orden del numerador es 1 y el orden del denominador es
3). Luego el gradiente ∇f (x, x) que era el único a satisfacer la definición de diferenciabiliadad
no existe y por tanto la función no es diferenciable en los puntos (x, x).

∂f
Un calculo similar implicará que no existe (x, −x). Esto es razón suficiente para decir
∂x
que no existe el gradiente ∇f (x, −x), que era el único candidato a satisfacer la definición de
diferenciabilidad y por tanto f no es diferenciable en puntos (x, −x)

b) Propuesto. Siga los mismos pasos que la parte a).

P4. Sea F : Rn → R una función cuadratica positiva, es decir, F (x) = xt Ax con A una matriz real de
→ →
n × n, F (x) > 0, ∀x 6= 0 , x ∈ Rn y F ( 0 ) = 0. Pruebe que ∃M > 0, tal que:

F (x) ≥ M kxk22 , ∀x ∈ Rn

Para esto proceda como sigue:

(a) Pruebe que F es continua


(b) Considere F sobre S = {x ∈ Rn : kxk2 = 1} y demuestre que ∃M > 0, tal que F (x) ≥ M , ∀x ∈ S.
Donde M = F (x0 ) para algún x0 ∈ S.

x
(c) Dado x 6= 0 ,x ∈ Rn . Se puede escribir x = kxk2 kxk2 y de acuerdo a (b) concluya.

Solución:
a) Por definición de continuidad (epsilon/delta) se debe cumplir que:

∀ε > 0, ∃δ > 0, kx − x0 k < δ, x ∈ [Dom(F )= Rn ] ⇒ |F (x) − F (x0 )| < ε

Usaremos una equivalencia a este resultado, sea h = x − x0 , ahora se debe probar que:

8
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables

∀ε > 0, ∃δ > 0, khk < δ, h + x0 ∈ [Dom(F )= Rn ] ⇒ |F (h + x0 ) − F (x0 )| < ε

Veamos que:

|F (h + x0 ) − F (x0 )| = |(x0 + h)t A(x0 + h) − xt0 Ax0 |

De la linealidad del producto interno:

|(x0 +h)t A(x0 +h)−xt0 Ax0 | = |xt0 Ax0 +xt0 Ah+ht Ax0 +ht Ah−xt0 Ax0 | = |xt0 Ah+ht Ax0 +ht Ah|

Usando la desigualdad triangular:

≤ |xt0 Ah| + |ht Ax0 | + |ht Ah|

Usando la desigualdad de Cauchy-Schwartz

≤ khkkAx0 k + khkkAx0 k + khkkAhk = khk(kAx0 k + kAx0 k + kAhk)

= khkK con K ∈ R

ε
Luego, como khk < δ, basta tomar δ < K para que se cumpla la continuidad de F .
b) Como F es continua y nosotros queremos encontrar una cota inferior que se alcance en el
dominio de F , la idea es aplicar el teorema de Weirstrass. Para esto necesitamos un conjunto
compacto.
Considerando S = {x ∈ Rn : kxk2 = 1}, este conjunto es cerrado, pues es un conjunto
definido por una igualdad. Además es acotado pues claramente existirá una bola que contiene
totalmente al conjunto. Sigue que S es compacto. y como F es continua, por teorema de
Weirstrass F alcanza su máximo y su mı́nimo en S, es decir, ∃x0 ∈ S tal que.

F (x) ≥ F (x0 ), ∀x ∈ S

Definiendo M = F (x0 ).Entonces:

F (x) ≥ M , ∀x ∈ S

x
c) Consideremos x 6= 0 y escribamos x como x = kxk2 kxk2 . Se tiene entonces que:

9
Universidad de Chile
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2001-6 - Cálculo en varias variables

 t  
x x
F (x) = kxk2 kxk2 A kxk2 kxk2

De la homogeneidad del producto punto:


 t  
x x
F (x) = kxk22 kxk2 A kxk2

Vemos que lo que esta dentro del paréntesis es un elemento que pertenece al conjunto S definido
en b) y como F alcanza sus cotas en S se tiene por b) que:

F (x) ≥ kxk22 M , ∀x 6= 0, x ∈ Rn

Nota: el caso x = 0 se cumple por definición de la función F .

P5. Una de las propiedades que caracteriza a la noción de la derivada parcial de una función escalar f ,
es que puede ser identificada con la derivada de una función de una sola variable real (dejando las
otras variables como constantes). Mas especı́ficamente, la derivada parcial de f con respecto a una
∂f
variable xj en un punto x0 , ∂x j
(x0 ) requiere, por definición, la evaluación de f en puntos de la forma
x0 + tej con ej el vector canónico j-esimo y t un número real (de módulo pequeño). ¿Que pasarı́a si
reemplazamos el vector ej por algun vector u ∈ Rn con kuk = 1 y aplicamos la definición de “derivada
parcial” con u en vez de ej ?.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen