Sie sind auf Seite 1von 9

1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


Grado: Cuarto de Secundaria Número de sesión
Área: Historia, Geografía y Economía 01
Trimestre: II Unidad: IV
DOCENTE: JORGE CASTRO ROSENDO

TÍTULO DE LA SESIÓN
Nos expresamos sobre la equidad y la institucionalidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Elabora explicaciones históricas  Elabora explicaciones históricas sobre
históricas. reconociendo la relevancia de problemas históricos a partir de evidencias
determinados procesos. diversas.
Interpreta críticamente fuentes  Aplica conceptos históricos abstractos (por
diversas. ejemplo, República aristocrática, oligarquía,
Comprende el tiempo histórico y populismo, totalitarismo).
emplea categorías temporales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
SESION: 01
TIEMPO: (90 minutos)

.-INICIO (7 MINUTOS)
El docente inicia sesión de clase formulando las siguientes preguntas:
-¿Qué entiendes por militarismo? Predominio e influencia de lo militar, especialmente en el
gobierno de un país.
"con el militarismo, el ejército interviene en las instituciones del Estado"
-¿Qué es caudillismo? El caudillismo es un fenómeno político social que se asocia al surgimiento de líderes
carismáticos, hombres de armas, de personalidad fuerte, grandes dotes oratorias y popularidad entre las
masas, que ascendían al poder por medio de la fuerza, a través de golpes de Estado, XIX.

II.-DESARROLL: 90MINUTOS:
Los estudiantes se organizan en grupo de tres de tres integrantes y luego leen comprensivamente y en
seguida comentan sobre tema leído.
El docente centra las ideas y luego formula las siguientes preguntas:
El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder,
mayormente caudillos de la independencia del Perú……

III.- CIERRE:15 MMINUTOS:


El docente al finalizar sesión de aprendizaje evalúa a los estudiantes mediante el trazado de
línea de tiempo:
El primer militarismo se dio 1827-1872; segundo militarismo se dio 1884-1895 y el tercer
militarismo se dio 1930-1939.
El Primer Militarismo en el Perú 2. ... El Primer Militarismo es el periodo en que gobernaron los
caudillos militares que participaron en la Guerra de Independencia. Se divide en: Caudillaje Militar
(1827- 1844) y Prosperidad Falaz (1845-1872).31 ago. 2015
2

SESIÓN: 02 TIEMPO:90 MINUTOS


TEMA:LA CONFEDERACION PERUANO-BOLIVIANA 1836-1839
I.-INICIO: 10 MINUTOS:
El docente inicia sesión de clase formulando las siguientes preguntas:
-¿Qué es confederar?
-¿Confederación peruano-boliviano?
1. Establecer una alianza, asociación o pacto entre varios. Reunirse en confederación:
se confederaron para reivindicar sus derechos.
2. Unión de varios Estados, sin llegar a perder ninguno su soberanía política:
confederación de países árabes.

II.-DESARROLLO: 90 MINUTOS:
Los estudiantes se organizan en grupo de tres de tres integrantes y luego leen comprensivamente y en
seguida comentan sobre tema leído.
El docente centra las ideas; confederar es juntar unir, por lo tanto la confederación es juntar las dos
repúblicas de Bolivia y Perú. En seguida formula las siguientes preguntas
a los estudiantes:
1.-¿Qué entiendes por confederación peruano- boliviano?
2.-¿En qué año se dio la confederación Perú- boliviano y trace línea de tiempo?
3.- ¿Cuáles son los factores de la confederación peruano-boliviano?
4.-¿Cuál es el congreso en la que se acordó la organización administrativa de la confederación?
5.-¿Cuáles fueron la organización administrativa de la Confederación peruano-boliviano?
6.-¿Por qué Chile se opuso a la confederación peruano-boliviano?
7.-¿Porqué fracasó la confederación peruano- boliviano?
III.-CIERRE: 15 MINUNTOS
El docente al finalizar sesión de clase indica a los estudiantes que represente gráficamente mapa de la
Confederación Peruano- boliviano.

ANEXO:
La Confederación Perú-Boliviana (nombre oficial) o Confederación Peruano-Boliviana fue
un Estado constituido por la coalición igualitaria de tres estados: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-
Peruano, ambos de efímera existencia, y el estado de Bolivia, esta última una república, bajo el mando
supremo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, uno de los vencedores de la batalla de Ayacucho.
Santa Cruz asumió el cargo de protector de la Confederación Perú-Boliviana en 1836, luego de haber sido
presidente de la República del Perú (1827) y mientras era presidente de la República de Bolivia (1829-
1839).
La confederación tuvo una existencia de tres años. Aunque su comienzo institucional surgió con la
declaración de su constitución en 1837, su vigencia dató desde 1836 de facto —con el término de la Guerra
entre Salaverry y Santa Cruz— hasta 1839 —con la disolución hecha por Agustín Gamarra debido a
la guerra declarada por los gobiernos de Chile y de la Confederación Argentina, y por los peruanos
contrarios al proyecto de Santa Cruz—. El Ejército Unido Restaurador, formado por tropas chilenas y
peruanas bajo los mandos del general Manuel Bulnes y del mariscal Agustín Gamarra, derrotó a las tropas
de la Confederación en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839.
La Confederación Perú-Boliviana fue un estado confederado de vida corta que existió en América del Sur entre los años 1836 y
1839. Este Estado confederado estaba conformado por la unión de tres Estados, a saber, El Estado Nor-Peruano, el Estado
Sud-Peruano y el estado de Bolivia. Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo Protector, Fue el Presidente de Bolivia,
Mariscal Andrés de Santa Cruz.
3

SESIÓN: 03 TIEMPO: 90 MINUTOS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA: LA ERA DEL GUANO
I.-INICIO:10 MINUTOS
El docente inicia sesión de clase formulando las siguientes preguntas:
El guano (del quechua wánu, 'abono')1 es el sustrato resultante de la acumulación masiva
de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad. Como
abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres
componentes principales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio. El comercio de
guano durante el siglo XIX jugó un papel fundamental en el desarrollo de prácticas agrícolas intensivas y llevó
a la colonización formal de islas remotas en muchas partes del mundo. Durante el siglo XX, las aves
productoras de guano se convirtieron en un importante objetivo de conservación. Aún hoy el guano es un
producto muy apreciado, especialmente en la agricultura ecológica.
1.-¿Qué es el guano?
2.-¿Para qué sirve el guano?
3.-¿Cuándo no utilizas el guano en la agricultura que pasaría?

II.-DESARROLLO: 65 MINUTOS
Los estudiantes organizan en grupo de tres de tres estudiantes y leen el texto comprensivamente comentan
El docente centra las ideas y formula las siguientes preguntas:
La explotación del guano empezó en 1841 en las islas de Chincha, las de Lobos de Afuera y Lobos de Adentro
y las islas del sur hasta Tarapacá. El interés que paulatinamente despertó esta lucrativa actividad se plasmó
en la inestabilidad de los tres primeros contratos de explotación, firmados entre 1841 y 1842, en los que el
Estado buscaba obtener cada vez un beneficio mayor. Así, lo que empezó siendo un sistema de contrato de
alquiler concedido a un inversionista, Francisco Quirós, derivó en un convenio que otorgaba al Estado el 64
por ciento de los beneficios y, finalmente, se pactó entregarle a este el 75 por ciento del ingreso liquido.

La explotación del guano


Inicialmente se recurrió a esclavos y presidarios para la extracción del guano en las islas. A partir de 1850,
cuando empezó la inmigración asiática, los culis fueron los más requeridos. Si bien en sus contratos de
introducción al Perú se especificaba que no podían trabajar en el guano, los culis fueron sometidos a tantos
atropellos que su situación pasó ser similar a la de los esclavos. También se utilizaron obreros chilenos,
aunque en menor escala. Los trabajadores no contaban con seguridad para evitar accidentes o enfermedades
y sus jornadas de trabajo podían llegar a ser de 16 horas.

Estableció el Primer Presupuesto Nacional.


Promovió la inmigración de los chinos coolíes para el trabajo en las haciendas costeñas. Construyó el
Ferrocarril Lima – Callao.
Se impulsó el comercio y la navegación, se tendió la línea telegráfica entre Callao y Lima (1847). Canceló
la Deuda Externa.
III.- CIERRE: 15 MINUTOS

El docente formula las siguientes preguntas:


1.-¿Cuáles son los lugares donde explotaron el guano? Chincha, Lobos y las islas de Tarapacá.
2.-¿Cuáles son los primeros contratos que se firmaron para la explotación del guano?
3.-¿Quién fue el inversionista nacional y cuando por ciento pagaba al Estado?
4.-¿Quiénes trabajaban en la explotación de islas?
5.-¿A qué país pertenecían los culis?
6.-Trace línea de tiempo: periodo de gobierno de Ramon Castilla
7.- .- Represente gráficamente las aves guaneras y el gobierno de Ramon Castilla.
4

SESION: 04 TIEMPO: 90 MINUTOS.


TEMA: NATURALEZA LABORAL Y ECONOMÍA GUANERA EN EL PERÚ.
I.-INICIO: 10 MINUTOS
El docente inicia sesión de aprendizaje formulando las siguientes preguntas de conflicto cognitivo:
El guano reveló sus propiedades fertilizantes en los laboratorios británicos; a partir de 1840, comenzó su
exportación en gran escala desde la costa peruana. Los alcatraces y las gaviotas, alimentados por los
fabulosos cardúmenes de las corrientes que lamen las riberas, habían ido acumulando en las islas y los islotes,
desde tiempos inmemoriales, grandes montañas de excrementos ricos en nitrógeno, amoníaco, fosfatos y
sales alcalinas: el guano se conservaba puro en las costas sin lluvia de Perú.
1.-¿qué importancia tiene el guano de isla en la actualidad?
2.-¿Qué pasaría si no utilizan guano de isla en la agricultura?
3.-¿Qué guano de animales utiliza usted para el cultivo de la papa?

II.-DESARROLLO: 65 MINUTOS:
Los estudiantes organizan en grupo de tres de tres estudiantes y leen el texto comprensivamente comentan
El docente centra las ideas y formula las siguientes preguntas:
1.-¿Qué países extranjeros requería guano de las islas en el Perú? Países capitalista europeas como Gran Bretaña…
2.-¿Para qué necesitaron guano de la islas? La agricultura
3.¿Quienes trabajaban en la explotación del guano de las islas? Chinos culíes, esclavos negros y hombres libres del Perú.
4.-¿De dónde trajeron a los culíes al Perú y para qué? China y para trabajo en la explotación guanera
5.-¿Qué gobierno abolió la esclavitud en el Perú? Ramos Castilla
6.-Qué entiendes por abolir? Derogar, cancelar suprimir anular, rescindir, renovar.
7.-¿Qué opinas la condición de trabajadores en la explotación del guano en el Perú?
-Los estudiantes luego responden las preguntas del cuestionario en grupo y luego de terminar el trabajo leen las preguntas
respondidas.
III.-CIERRE: 15 MINUTOS
El docente al finalizar sesión de aprendizaje evalúa a los estudiantes con la siguiente estrategias de trabajo:
-Trazan línea de tiempo Desde1840 inicia la exportación del guano
-Trazan línea de tiempo : la demanda de algodón y caña de azúcar se dio en los años 1850 a 1900.
-Trazan línea de tiempo: que en 1865 se dio ala explotación guanera en las islas de Chincha
- Trazan línea de teimpo: Que en los años 1867 se dioel cultivo de caña de azúcar en la hacienda de de Juan de Arona.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
Representar gráficamente las aves guaneras
ANEXO:
Al iniciar el siglo XIX visitantes de otros países de Europa fueron lo primeros interesados en sus propiedades. Algunos
particulares comenzaron a comercializar con ellos; y aunque el Estado percibió dinero por autorizar la extracción; se
dio cuenta que tenía un filón de oro y decidió tomar control como propietario de todo este recurso. Así empezó lo que
el historiador peruano Jorge Basadre calificó como "La Falaz Prosperidad del Guano", en que conseguido el pago de la
deuda externa, los gobernantes peruanos fueron despilfarrando el dinero de numerosas formas, creando una falsa
sensación de prosperidad que de momento en momento se
Extracción de guano en las Islas Chincha (Siglo XIX)
Aquí es cuando viene a mención el interesante artículo que copio de la fuente que está debajo del post, en donde
conoceremos QUIÉNES fueron los principales beneficiados con las ganancias obtenidas por la explotación del guano y
la responsabilidad que cargan en hechos posteriores de la Historia del Perú:
El contrato Dreyfus
La ruptura con los consignatarios ocurrió durante le gobierno del presidente José Balta. Este le encargó al
ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, que convocara una licitación en París para vender dos millones de
tonelada de guano, sin informas de esto a los consignatarios. La buena pro fue otorgada a la firma francesa
Augusto Dreyfus y hermanos, que ofreció excelentes condiciones, entre ellas, cubrir la deuda externa con
cinco millones de soles. Los consignatarios llevaron el caso ante el Poder Judicial, pero el convenio con
Dreyfus siguió adelante. Las ventajas del contrato se esfumaron pronto, pues no se invirtieron los ingresos
en actividades productivas a corto plazo sino a ferrocarriles. El contrato se canceló en 1875.
5

SESIÓN: 05 TIEMPO: 90 MINUTOS


TEMA: LA SOCIEDAD PERUANA EN LAS PRIMERAS DECADAS REPUBLICANAS
I.-INICIO: 10 MINUTOS:
El docente inicia sesión de clase con una motivación de preguntas de conflicto cognitivo:
1.-¿Por qué se dice época colonial o virreinal en la historia del Perú?
2.-¿Por qué se dice época republicana en la historia del Perú?
En un principio, entre 1532 y 1541, el Perú fue la Gobernación de Nueva Castilla, presidida por Francisco Pizarro gracias a la
Capitulación de Toledo (1529). Se trató de una época turbulenta por los mismos efectos de la invasión; la Corona tenía
escasa presencia y el poder, de hecho, lo ejercían los encomenderos. Con las leyes Nuevas de 1542 se creó el Virreinato del
Perú y se estableció formalmente la administración que, con algunas reformas, tuvo vigencia hasta los tiempos de la
Independencia en 1821 o 1824. Fueron casi 300 años de dominio español, que contrastan con los 180 de nuestra historia
independiente. El Perú fue conquistado cuando España era la dueña de Europa bajo la batuta de Carlos V. Hacia 1820 la
realidad de la Península era muy distinta; ahora España era una potencia de tercer orden y se encontraba bajo el reinado de
Fernando VII. Los Habsburgo la gobernaron en los siglos XVI y XVII, dos siglos marcados por la grandeza y el declive. Los
Borbones llegaron en el XVIII y sus reformas no pudieron reanimar el antiguo poderío español.

A lo largo de estos tres siglos el Perú presenta tres etapas bien definidas. La primera, entre 1530 y 1560, es la de la invasión
y el saqueo de los tesoros incaicos; el territorio se abría a Occidente como un espacio promisorio para la explotación de
metales preciosos. El “apogeo” se inició con el descubrimiento de las minas de plata de Potosí (hoy Bolivia); el territorio del
Virreinato, además, abarcaba desde Panamá hasta la Tierra del Fuego (con excepción de Brasil, colonia portuguesa). Lima
era el centro político, económico y cultural de ese vasto espacio. Su élite, gracias al monopolio comercial, era la primera de
Sudamérica. Un funcionario que venía al Perú consideraba el hecho como un “ascenso”. Los criollos, por su lado, ocupaban
cargos expectantes en la administración y en los negocios. Este “apogeo” duró todo el siglo XVII y entró en decadencia a
mediados del siglo XVIII con las reformas borbónicas. Ellas le amputaron su inmenso territorio, abolieron el monopolio que
beneficiaba a su élite comercial, desplazaron a los criollos de los cargos públicos e incrementaron la presión fiscal. Esto
ocasionó gran descontento que llegó hasta la abierta rebelión. Por último, abrieron un camino poco adecuado a la futura
independencia.

II.-DESARROLLO: 65 MINUTOS
Los estudiantes organizan en grupo de dos integrados por grupo y leen el texto comprensivamente luego el docente
formula las siguientes preguntas a cada grupo:
1.-¿Quiénes marginaron a la clase social indígena en la época colonial en el Perú?
2.-¿A quiénes se le consideraban grupo aristocrático?
3.-¿Quiénes formaron los sectores populares en la época del Perú colonial?
-Cada grupo elaboraran mapa conceptual sobre la sociedad peruana en las primeras décadas republicanas
-Cada grupo expone el trabajo realizado
-El docente centra las ideas
III.- CIERRE. 15 MINUTOS
El decente al finalizar sesión de clase evalúa a los estudiantes en forma oral con las siguientes preguntas:
1.-¿Qué entiende por época colonial?
2.- Qué entiendes por época republicana?
El siglo XIX fue testigo de dos momentos dramáticos que marcaron notablemente el desarrollo histórico peruano: la
Independencia y la Guerra con Chile. Fueron dos coyunturas trágicas que sembraron caos, destrucción material y división
interna. Ambos dejaron muchos odios y tareas por resolver. También es visto como el siglo de las oportunidades perdidas por
la gran riqueza guanera que multiplicó el derroche y la corrupción hasta colocar al país en bancarrota hacia los años de 1870.
Si consideramos que la independencia se logró en 1824 con la batalla de Ayacucho y que las tropas chilenas abandonaron el
Perú en 1884, deducimos que los primeros 60 años de la historia peruana estuvieron marcados por el fracaso.
Luego de Ayacucho el Perú no pudo escapar al dominio de los caudillos. Estos personajes, en su mayoría militares, manejaron
el poder a su antojo, sembraron el caos político y, lo más peligroso: su personalismo retrasó el asentamiento del orden
institucional en el país. Luego de la pobreza general dejada por las guerras independentistas, a partir de 1850 la bonanza
guanera les permitió gozar de un recurso para asegurar su permanencia en el poder. De esta manera el país experimentó un
clima de relativa estabilidad política y pudo ser testigo de algunas inversiones en obras públicas (educación, servicios urbanos
y ferrocarriles). Ramón Castilla fue el caudillo más afortunado pues sus gobiernos coincidieron con esta prosperidad falaz.
Pero en realidad el guano sembró la irresponsabilidad en el manejo del Estado. Mucho se invirtió en burocracia, en gastos
militares y en operaciones oscuras. Los gastos superaban a los ingresos y muchas veces, para cubrir el déficit, se recurrió al
crédito externo poniendo como garantía las ventas futuras del guano. En algún momento el sistema tenía que colapsar. Esto
sucedió en la década de 1870 cuando el Perú se declaró en bancarrota: tenía la deuda externa más grande de Latinoamérica y
sus ingresos no podían cubrir sus gastos corrientes y el pago de la deuda. Pero los problemas no quedan allí. La guerra estaba
a la vuelta de la esquina: en 1879 el Perú, unido a Bolivia por un “tratado secreto”, tuvo que entrar en un conflicto por el control
del salitre frente a Chile.
6

SESIÓN: 06 TIEMPO: 90 MINUTOS


TEMA: LA GUERRA CON ESPAÑA DE 1864-1866.
I.-INICIO: 10 MINUTOS
El docente inicia sesión de clase con la lectura de un texto:
Si bien el Combate del Dos de Mayo no fue una victoria militar para el Perú en la Guerra contra España, las
fuerzas españolas no consiguieron su objetivo y tuvieron que suspender el fuego y retirarse, los acuerdos del
cuestionado tratado Vivanco-Pareja no se hicieron efectivos y se desocuparon las Islas Chincha, es por ello
que se considera que se trató de una ratificación de la Independencia del Perú y el fin de las intervenciones
de España en América del Sur, por otro lado, aunque fue por breve tiempo, la guerra con España demostró la
capacidad de las nuevas repúblicas de estar unidas ante la agresión europea.
El docente formula preguntas sobre lo que han comprendido:
1.-¿Quiénes lucharon en el combate de dos de mayo?
2.-¿En que lugar se dio la lucha entre peruanos y españoles?
3.-Qué se logró con la victoria del combate de dos de Mayo para el Perú?
II.-DESARROLLO; 65 MINUTOS
Los estudiantes organizan en grupo de dos integrantes por grupo y leen el texto comprensivamente luego el docente
indica que elaboren mapa conceptual sobre la guerra con España
Los estudiantes exponen el trabajo realizado
III.-CIERRE: 15 MINUTOS
El decente al finalizar sesión de clase evalúa a los estudiantes mediante El trazado de línea de tiempo:
1.-¿En qué año se produjo el combate de dos de mayo en el Perú?
2.- Cuál fue la causa que provocó España para que ocupara la isla de chincha?
3.-¿Qué significó la derrota a los españoles en la isla de Chincha?
4.-
ANEXO:
El combate del 2 de mayo ocurrió en el año de 1866, en ese momento gobernaba en el Perú el general Juan Antonio
Pezet. En este año apareció frente a nuestras costas una flota de guerra española, encubierta con el nombre de
expedición científica.
Después de algunos episodios, dicha expedición ocupó las islas de Chincha, una de las mejores islas productoras de
guano de ese tiempo. España argumento la toma de posesión de esta isla, por un impago por parte del Perú por la
independencia, según lo prescrito en la Capitulación de Ayacucho.
Este hecho enardeció al pueblo peruano ya que la independencia del Perú estaba amenazada. Perú tuvo que
prepararse para un enfrentamiento bélico contra España, país que no había reconocido nuestra independencia, a pesar
de haber transcurrido 42 años desde la batalla de Ayacucho.
El coronel Bolognesi fue comisionado para la compra de cañones a Inglaterra.
Entretanto, se firmo un tratado, el mismo que fue considerado lesivo a los intereses nacionales. Por este hecho el
general Mariano Ignacio Prado se sublevó en Arequipa, copando Lima y dispuso el destierro de Pezet, convirtiendose
el General Mariano Ignacio Prado en el Presidente del Perú.

EL COMBATE
José Gálvez
Toda la población de Lima y Callao se preparó para la defensa de la soberanía del Perú. El coronel Jose Gálvez asumió
la responsabilidad de conducir las operaciones, como Ministro de Guerra. En estas circunstancias llegaron al Callao los
50 cañones, que fueron montados para la defensa del puerto del Callao.
En esta operación participó la población civil.
Al mediodía del 2 de mayo de 1866, la escuadra española conformada por siete barcos de guerra, equipados con 300
cañones, se acercó al puerto del Callao.
A las 12:15 p.m. el Numancia (barco español) realizó el primer disparo, a mil metros de distancia. Al segundo disparo,
las baterías peruanas abrieron fuego.
A los 53 minutos se produjo una explosión en la Torre La Merced, pereciendo el coronel José Gálvez y otras 27
personas más.
El combate continuó, a las 5 p.m. la escuadra española se retiró de la bahía del Callao, aceptando su derrota.
Sus barcos averiados y semidestruidos, empezaron a retirarse, ocupando la parte oeste de la isla San Lorenzo, para
enterrar a sus muertos y reparar los daños sufridos por sus barcos.
7

SESION: 07 TIEMPO: 90 MINUTOS


TEMA: CAUSAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO
I.-INICIO: 10 MINUTOS
El docente inicia sesión de clase presentando mapa político del Perú antes de la guerra con Chile quienes observan y
opinan sobre mapa político del Perú y porque es diferente ahora.
El docente formula a los estudiantes preguntas de conflicto cognitivo:
¿Con qué país se limitaba el Perú por el sur antes de la guerra con Chile?
¿Por qué crees que hemos perdido nuestro territorio con Chile?
II.-DESARROLLO: 65 MINUTOS
El docente organiza a los estudiantes en grupo de tres y entrega la ficha de trabajo
a los estudiantes y leen comprensivamente luego elaboran mapa mental y
expone.
a- Defectuosa delimitación fronteriza entre las repúblicas de Chile y Bolivia
b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú
c) Explotación de riquezas por capitales chilenos, en zonas con límites sin
precisión- tanto en Tarapacá y en Antofagasta.
d) Tratado secreto de 1873
En ese año Perú y Bolivia firmaron el tratado de alianza defensiva, que más
tarde provocaría la Guerra del Pacífico. Establecía lo siguiente:
1. - Bolivia y Perú se garantizan la integridad de los territorios.
2. - La alianza se hace efectiva en el caso de que cualquiera de ellos viese
amenazada su soberanía o se le obligase a cambiar sus leyes.
3. - Cada parte se reserva el derecho de decidir si la ofensa recibida por la
otra está comprendida entre las expuestas en el artículo anterior.
4. - Las partes no pueden celebrar tratados de límites con otro país sin conocimiento previo de su aliada.
5. - Solicitar la adhesión de otras naciones americanas.
6. - El pacto debe ser secreto.
e) Incumplimiento por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.
En este tratado se estipuló de que:
1. - El límite de ambos países se mantendría en el paralelo 24.
2. - Se suprimía la medianería establecida en el tratado de 1866.
3. - Bolivia se comprometía a no aumentar las contribuciones existentes en un plazo de 25 años sobre los
capitales e industrias chilenos.
En 1876 fue derribado el gobierno de Tomás Frías fue derrocado por el general Hilarión Daza, quién en 1878
hizo aprobar un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. El gobierno chileno y la compañía
entablaron reclamaciones, ya que esta situación hería seriamente la industria salitrera chilena porque quedaba
en situación de no poder competir con el salitre de Tarapacá, aparte de ser una violenta y abierta violación al
tratado de 1874.
f) Aspiraciones hegemónicas de Perú en la región del Pacífico sur.
Al Perú no le convenía en absoluto que Chile controlara en el Océano Pacífico, y mucho menos que fuera un
competidor en la venta del salitre que pretendía establecer Perú como un monopolio. Ante estas razones,
olvidó los sacrificios que hizo Chile para liberarlo de la dominación española, los esfuerzos que le costaron a
Chile librarlo de la dominación boliviana de 1838 y su abnegada cooperación en 1866, en que Chile se puso a
su lado en nombre de la solidaridad americana.

III.-CIERRE:15 MINUTOS
El docente al finalizar sesión de aprendizaje evalúa a los estudiantes con las siguientes preguntas:
1.-¿Qué problemas limítrofes tenía Chile con Bolivia?
2.-¿Qué problemas económicos tenia las repúblicas de Bolivia y Perú?
3.-¿Qué país explotaba la riqueza del guano en Tarapacá y Antofagasta?
4.¿Qué países firmaron el tratado secreto en 1873?
5.-¿Qué país no cumplió el tratado Chileno-Boliviano en 1874?
6.-¿Qué país empezó controlar el Océano Pacífico?

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
1.-Representar gráficamente mapa político del Perú antes de la guerra con Chile
2.- Trace línea de tiempo: La guerra del pacífico duró de 1879 a 1884.
3.-Tracelínea de tiempo: Se firmó el tratado secreto Perú y Bolivia en 1873
4.-Trace línea de tiempo: Chile participó en la guerra con España en1866.
5.-Trace línea de tiempo: Chile declaró la guerra al Perú y Bolivia el 5 de Abril de 1879.
8

SESIÓN: 08 TIEMPO: 90 MINUTOS


TEMA: PROCESO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO Y CONSECUENCIAS.
I.-INICIO: 10 MINUTOS:
El docente inicia sesión de clase formulando las siguientes preguntas:
1.-¿Qué país nos declaró la guerra del pacífico?
2.-¿Qué quería el país que nos declaró la guerra del pacífico?
3.-¿Por que se interesó los chilenos de la riqueza del guano litoral de Tarapacá?
II.-DESARROLLO: 65 MINUTOS
El docente entrega la ficha de trabajo a los estudiantes quienes leen comprensivamente
El docente formulas preguntas de lo que han comprendido del texto leído:
El docente centra las ideas e indica que elaboren mapa conceptual cada grupo y expone

Etapas de la guerra del pacífico


La guerra del pacífico se desarrolló en cinco etapas: una marítima y cuatro terrestres. La estrategia seguida por las
autoridades civiles y militares chilenas era tomar el control de las costas del Océano Pacífico, con el objetivo de trasladar
libremente soldados y enseres (armas, uniformes, alimentos, etc.) y proteger la marcha de las tropas que avanzaban
desde el sur. Así, a partir del dominio en el mar, era posible el despliegue militar por tierra.

Campaña marítima (1879):


El control del espacio marítimo era fundamental, ya que así se podían mover y abastecer las tropas. Las operaciones
militares en el mar se iniciaron con la derrota chilena frente a Perú en el combate naval de Iquique, el 21 de mayo de
1789, bajo el mando del capitán Arturo Prat. Lo ocurrido se reconoció como una gran hazaña a lo largo del país, y pese a
ser una derrota, la historia de Arturo Prat y su tripulación incentivaron nuevos reclutamientos y motivó a los soldados
chilenos. Otros enfrentamientos, como los combates de Punta Gruesa y de Angamos, terminaron en victorias por lo que
Chile comenzó a manejar la ruta marítima del pacífico.

Campaña de Tarapacá (1879):


Los primeros enfrentamientos en tierra comenzaron en Tarapacá, que pasó a formar parte de Chile. Las riquezas salitreras
de esta provincia permitieron costear los gastos bélicos de la Guerra del Pacífico.
La derrota de Perú y Bolivia en la guerra, provocó la destitución de sus respectivos Presidentes: Mariano Ignacio Prado e
Hilarión Daza
La única victoria que logró el ejército peruano fue en la batalla de Tarapacá el 27 de noviembre de 1879.

Campaña de Tacna y Arica (1880):


En esta fase de la guerra, ocurrió la ocupación de la ciudad de Tacna (26 de Mayo) y el asalto y posterior toma del Morro
de Arica (7 de Junio) por parte del ejército chileno, que así logró el control del sur de Perú. Así, Bolivia se retira de la
guerra y comienzan las primeras negociaciones entre Chile y Perú conocidas como las Conferencias de Arica, en donde
Estados Unidos intentó mediar, sin obtener los resultados esperados.

Campaña de Lima (1881):


La guerra continuó y las tropas chilenas avanzaron hacia el norte, produciéndose las batallas de Chorrillos (13 de Enero) y
Miraflores (15 de Enero) en ambas resulta vencedor Chile. La campaña de Lima culminó con la ocupación de esta ciudad
por las tropas chilenas, que además invadieron los territorios del centro y sur de Perú.
Campaña de la Sierra (1881-1883):
Una vez ocupada Lima, los peruanos se organizaron para resistir y atacar a las tropas chilenas. Fue una etapa larga y
compleja en que Chile perdió muchas vidas, especialmente en la batalla de la Concepción. Pero, finalmente en la batalla
de Huamachuco (10 de Julio de 1883) se selló definitivamente el triunfo de Chile y Perú se vio obligado a negociar una paz
concluyente.
III.-CIERRE: 15 MINUTOS:
El docente al finalizar sesión de aprendizaje evalúa a los estudiantes formulando las siguientes preguntas:
1.-¿Qué país nos declaró la guerra al Perú 1879?
2.-¿Cuáles son las combates marítimas que se dio en la guerra del pacífico?
3.-¿Cuáles son las batallas que se dio en la guerra del pacífico?
4.- ¿En qué batalla el Perú logró triunfar ante los chilenos?
5.-¿Quién triunfó en la campaña de Tacna y Arica de la guerra del pacífico?
9

Das könnte Ihnen auch gefallen