Sie sind auf Seite 1von 6

LICEO PRESIDENTE BALMACEDA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
Profesora: Daniela Umaña P.

EL narrador y el tiempo en el relato

Nombre del Alumno :

Fecha :

INSTRUCCIONES
1. Lee atentamente esta guía y desarrolla las actividades que se presentan.
2. Conserva este documento, pues se trabajará durante la clase y te servirá como material
de estudio para la prueba.

I. EL NARRADOR

Presencia o ausencia en la ficción

Tipo Definición Puede ser

Homo: igual,
diégesis: narración, historia.  Narrador protagonista
Homodiegético El narrador homodiegético, se ubica al
(narrador interior de la historia, es parte del relato.  Narrador testigo
interno) Es decir, está presente en la narración
como un personaje.

Hetero: distinto, diferente,  Narrador omnisciente


Heterodiegético diégesis: narración historia.
(narrador El narrador se sitúa al exterior de la  Narrador de conocimiento relativo u
externo) ficción y no participa de la historia objetivo
narrada.

ACTIVIDAD 2

Identifica el tipo de narrador presente en los siguientes fragmentos:

“Aunque procuraba prestar la mayor atención, no entendía nada; no obstante, se esforzaba, tomando
notas, llenando de ellas los cuadernos, y no perdía una sola clase. Cumplía con su obligación de la misma
manera que el caballo de una noria da vueltas con los ojos vendados, sin enterarse de la tarea que realiza”
(Flaubert, Gustave: Madame Bovary, fragmento).

“―… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas
partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como
pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi
memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo
sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a subir a su vez desde el
fondo de la vida pasada…”
Manuel Rojas: Hijo de Ladrón

1
II. EL TIEMPO NARRATIVO

El tiempo, al interior de una obra narrativa, es complejo, ya que no necesariamente se corresponde a la


sucesión temporal del mundo real. El tiempo narrativo es manejado y dispuesto de acuerdo a las necesidades
de la progresión de las acciones y puede manifestarse de dos formas diferentes: tiempo de la historia y
tiempo del relato.

Tiempo de la historia

 Es la progresión lineal y secuencial de los acontecimientos.


 Las acciones están ordenadas de forma cronológica, es decir, relacionadas de acuerdo
a causas y efectos.
 Generalmente, la secuencia lineal de acontecimientos, está ordenada desde un hecho
pasado hasta el momento presente de los acontecimientos y los personajes.
 Se puede representar gráficamente como una línea recta.
 El tiempo de la historia no necesariamente coincide con el tiempo del relato.

Tiempo del relato

 Es la disposición estilística de los acontecimientos.


 El narrador rompe la secuencialidad de la historia, alterando la cronología y disponiendo los hechos de
forma aleatoria.
 Se recurre a anacronías, es decir, a la ruptura de la secuencia causa-efecto.
 Las formas de anacronías más usuales son: analepsis y prolepsis.

Tú conoces el cuento de Caperucita Roja; como es un cuento infantil tiene una estructura simple en el que el
tiempo de la historia coincide con el del relato: Caperucita recibe un encargo, etc. Pero ¿qué pasaría si en el
relato las cosas se presentan de otro modo?

Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del animal.
Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En la casa de la
abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y devorado a la anciana.
Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora lamentaba haber confiado en el
siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado en el futuro.

Ahora pasamos a enumerar las acciones y comparar las secuencias:

1. Advertencia de la madre.

2. Encuentro de caperucita con el lobo en el bosque.

3. El lobo devora a la abuela.

4. Encuentro del lobo disfrazado con Caperucita.

5. El lobo devora a Caperucita.

6. El cazador mata al lobo y libera a Caperucita y a la abuela.

7. Promesa de Caperucita.

ACTIVIDAD

A continuación se presenta un fragmento de La Odisea, señala, resumiendo las acciones, el tiempo


del relato y el tiempo de la historia.

“Euriclea reconoce a Odiseo”

La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucho agua fría y sobre ella
derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues
sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se
acercó. Enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera una jabalí con su blanco colmillo
cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos [...]. Odiseo fue el primero en acometerlo,
levantando la lanza de larga sombra con su robusta mano y deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le
atacó sobre la rodilla y, lanzándose oblicuamente, desgarró con el colmillo mucha carne, pero no llegó al
hueso del mortal. Enseguida le rodearon los hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida del
irreprochable Odiseo semejante a un dios y con un conjuro detuvieron la negra sangre.

2
Tiempo de la historia Tiempo del relato

 

 

 

 

IV. TIEMPO NARRATIVO: DISPOSICIÓN DEL RELATO

La disposición del relato es la forma en que el narrador dispone los acontecimientos de la historia.
Se puede decir que es la forma en que se configura el tiempo del relato.
Desde la Antigüedad se conocen tres formas clásicas de disponer el relato. Estas son:

TIEMPO DEL RELATO EJEMPLOS

Narración Ab-ovo (desde el huevo, inicio): en este


tipo de relato, coincide el tiempo de la historia y el
tiempo del relato. El 24 de febrero de 1815 el vigía de Notre-Dame
de la Garde anunció la llegada del buque de tres
Los hechos se presentan de forma secuencial y palos El Faraón, procedente de Esmirna, Trieste
ordenados cronológicamente. Por ejemplo, la novela El y Nápoles…
conde de Montecristo, de Alexander Dumas, donde
conocemos las aventuras de Edmond Dantes, el Alexandre Dumas, El conde de Montecristo.
protagonista, en forma lineal.

Narración in media res (en medio del asunto): el …Principio da a contar donde quieras, ¡oh diosa
relato se inicia en un momento intermedio de la nacida de Zeus!
historia, en un hecho específico, desde el cual se va
hacia el pasado, para luego retomar la narración hacia Cuantos antes habían esquivado la abrupta
el futuro. Por ejemplo, la Odisea, que se inicia con el ruina, en sus casas estaban a salvo del mar y la
relato de la desolación de Ítaca y la búsqueda de Ulises guerra; solo él, que añoraba en dolor su mujer y
por su hijo Telémaco, para luego retomar el inicio de la sus lares, reteníale la augusta Calipso, divina
historia. entre las diosas, en sus cóncavas grutas,
ansiosa de hacerlo su esposo…

Homero, Odisea.

Narración in extrema res (en el final del asunto): el Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el
relato se inicia en el final de la historia, es decir, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que
narrador nos presenta de inmediato el desenlace de la el proceso está en el recuerdo de todos y que no
obra, y luego vuelve al pasado para retomar el orden se necesitan mayores explicaciones sobre mi
cronológico de los hechos. Por ejemplo, la novela “El persona…
túnel”, de Ernesto Sábato, donde el relato se estructura
a partir de la confesión del personaje principal y la Ernesto Sábato, El túnel.
explicación que da su crimen.

II. ANACRONÍAS: Alteraciones en la temporalidad de la narración

Analepsis: saltos temporales al pasado

Salto temporal Definición

Es una alteración en el tiempo cronológico menos violento que el flash-back. Es una


Racconto regresión al pasado desde el presente narrativo, de manera extensa, a través de
recuerdos de los personajes o recordando directamente los hechos.

Se rompe la continuidad cronológica, con una vuelta al pasado de algún personaje y


Flash-back un regreso al presente que se desarrolla. Generalmente ese regreso está enlazado
por un objeto, visión o situación que recuerda un momento pasado de los
personajes, de forma breve.

3
Prolepsis: saltos temporales al futuro

Salto temporal Definición

Se trata de una alteración en la secuencia cronológica con una visón al futuro de


Premonición personajes o directamente de hechos, de forma extensa realizada por el narrador.

Es una anticipación violenta al futuro de un personaje o personajes; por lo tanto,


Flash-forward también constituye un quiebre con la secuencialidad cronológica de la historia.
Al igual que el flash-back, esta anticipación está motivada o enlazada por algún
objeto, situación, personaje, etc.

ACTIVIDAD

1. En el siguiente relato:
“… Bogart enciende un cigarrillo, un avión surca el cielo de la noche. Ella se fue para siempre, mientras él
para siempre se pasará el dedo pulgar por los labios, beberá su whisky y pedirá a su viejo amigo el negro
Sam, eximio pianista, que le permita repetir el famoso tema. Luego andará a otras películas perseguido por
policías y asesinos a sueldo. Será Capitán de “Caine”, con toda su neurosis; navegará en “La Reina Africana”
río abajo hasta el lago, hundirá un barco alemán en pleno romance con la Catherine Hepbum; se casará con
Lauren Bacall. Acunará niños en brazos. Viajará en yate, amanecerá con la cruda, dará puñetazos en el
mesón del bar,… pero ya no podrá volver a “Casablanca” como nadie puede volver a lo que más amó.”

Bogart”, Germán Arestizábal

Se ha empleado la técnica llamada:


a) Raconto b) Flash back c) Prolepsis d) analepsis

2. Lea el siguiente texto:


"Era extraño ese temor, porque siempre habíamos bajado al cauce del río descolgándonos por el tejido de
fierros que sostienen el puente. Avanzamos una cuadra por la avenida, luego doblamos a la derecha y
caminamos un buen rato en silencio. AI descender por el minúsculo camino hacia el lecho del río, Briceño
tropezó y lanzó una maldición. La arena estaba tibia y nuestros pies se hundían, como si estuviéramos sobre
un mar de algodones."

3. ¿A qué tipo de narrador corresponde el fragmento anterior?


a) Protagonista b) Testigo c) Omnisciente d) De conocimiento relativo

POR POCO

Una mujer me miró a través de la vitrina en un centro comercial. Y bien, en su mirada me vi con tres hijos,
un perro en el patio, el miedo a perder el trabajo, los préstamos interminables, y unos atardeceres de
domingo eternos y lánguidos en casa de sus padres. Sentí el peso de las mañanas iguales, de las tardes
iguales, de las noches repetidas, de los iguales reproches. Rápidamente desvié la mirada, apuré el tranco y
salí a la calle. Había sobrevivido a uno de esos segundos fatales con que la ciudad suele sellar el destino de
los hombres. (Pedro Vallette, 35 años. Macul)

11.- En el microcuento “Por poco” podemos encontrar la Anacronía llamada:

A. Racconto.
B. Prolepsis.
C. Analepsis.
D. Flash Back.
E. Anacronía.

12.- El narrador del texto leído es:

A. Protagonista.
B. Conocimiento relativo.
C. Omnisciente.
D. Testigo.
E. Heterodiegético.

4
Actividad
Lee el siguiente relato y luego contesta las preguntas.

“Todo el campo se llamaba Raúl”


[Teresa Calderón, escritora chilena]

Mi estreno en el amor se llamó Raúl. Tenía el pelo negro y la piel morena. Era el verano del 65 y yo andaba
circulando por los diez años. A mi mamá se le ocurrió que viajáramos desde Santiago con mis hermanas a
Salamanca, el fundo de la abuela Benicia.

Raúl vivía en Illapel, pero la costumbre era reunirse en los veranos en Salamanca con la abuela y andar por el
campo, dejarse arrastrar por sus olores y mirar de cerca a los animales. La libertad absoluta. Raúl tenía los
ojos verdes y alargados como un gato. Subíamos a los árboles. Yo era una experta. Lo había practicado por
años en mi cerezo del huerto de provincia. Raúl admiraba mi destreza y opinaba que ninguna mujer había
logrado subir con él a ese boldo, y me lo indicó en la lejanía.

–Yo puedo– le dije riéndome.

Como no me creyó, le pedí una oportunidad para demostrárselo. Y subí. Y llegué a la rama más alta, antes
que él. Desde entonces, durante todo el tiempo que duró el verano, como un par de gatos subíamos todas las
tardes a la copa del boldo y salíamos llenos de ramas y con un aroma intenso a pecado que nos delataría en la
lejanía.

Raúl había llevado al Choche, su amigo, que se convirtió en el amor de mi hermana. Y mientras ellos se
aventuraban en incursiones más audaces, yo me comprometía en el mejor de los cuentos de hadas,
insistiendo en princesa y hechizos, mientras el gato, leopardo, Raúl, insistía en Tarzán y Jane.

Después de hartarnos de lo que llamábamos “piscina”, a las tres de la tarde –un estanque enorme donde les
quitábamos el gobierno a las ranas e insectos– nos íbamos con los trajebaños mojados a encaramarnos en los
árboles.

Nuestra mayor proximidad física fue tomarnos de las manos transpiradas, detrás de alguien que siempre se
sentaba al medio de nosotros, cuando jugábamos naipe, la carioca, el burro y la escoba, después de tomar
onces.

Comíamos con fascinación y un hambre voraz. Pan con manjar blanco, queso de cabra y mantequilla que
hacían las empleadas en las tardes para el batallón de parientes veraneantes. Solo debíamos tener
precauciones con el agua. No había agua potable ni luz eléctrica. Podíamos beber exclusivamente unas
deliciosas aguas frías, hervidas durante diez minutos, con hierbas y azúcar que preparaba personalmente la
abuela Benicia todas las mañanas para la muchedumbre de nietos verdaderos y en préstamo por el resto de
los familiares.

Nos estaba permitido jugar y todo lo que quisiéramos –como alejarnos de la vista de los adultos– mientras
durara la luz del día. Después a comer alrededor de una mesa iluminada con candelabros. Y de ahí, a dormir.
Como era temprano, mi hermana y yo aprovechábamos de contarnos los avatares de nuestros respectivos
romances hasta que nos vencía el sueño. En la cama de al lado, separada por un velador, mi mami dormía
con la guagua.

Una noche, mi mamá, que no estaba durmiendo como suponíamos, y después de emplear el recurso de
“mami, queremos ir al baño”, frase que utilizábamos como contraseña para comprobar que estaba perdida en
los sueños, ella descubrió nuestros secretos. Se enteró, así, de mis sensaciones estimulantes producidas por
la mano transpirada de Raúl y de todo lo que mi hermana había sentido, visto y conocido con el tal Choche,
que obviamente había sido mucho más que una mano.

Ahí se acabó el verano en pleno febrero. Partir de regreso a Santiago y ponerse a sufrir echando de menos a
Raúl que terminó enfermo del tifus tan temido. Las aguas hervidas de la abuela no pudieron contra las
bacterias. Nadie supo que Raúl había tomado agua de las vertientes para demostrar que él sí era Tarzán y que
no podía enfermarse de nada porque era un hombre de la selva.

A los quince volvimos a encontrarnos en Illapel. Ya no sufría por él ni él por mí, pero nos regalamos enteros.
Yo le di todos los besos que le estaba debiendo y me fui de regreso a Santiago con el tifus que él me había
quedado debiendo cinco años atrás.

5
1. Nombra los personajes presentes en el relato.

2. Nombra los personajes PROTAGONISTAS del relato y determina al tipo que corresponde cada
uno, según sus rasgos de PERSONALIDAD. Justifica tu respuesta.

3. Determina el tiempo “de la historia”

4. determina el tiempo de los acontecimientos.

Determina si existen anacronías y cuáles.

5. ¿Qué tipo de narrador está presente en el relato? ¿Quién es el narrador de la historia?, ¿en qué
persona gramatical está escrito el relato?

6. ¿Qué quiere decir el título “Todo el campo se llamaba Raúl”?, ¿por qué crees que el cuento se
llama así? Justifica tu respuesta.

7. ¿Qué recuerdos tienen de sus vacaciones?, ¿hay alguna que les haya resultado particular o
distinta? ¿Has tenido algún “amor de verano”? justifica tu respuesta.

Das könnte Ihnen auch gefallen