Sie sind auf Seite 1von 126

X Jornadas Nacionales y I Internacionales

Universidad y Discapacidad
"Evaluando políticas universitarias:
de las intenciones a las acciones inclusivas"

Libro de
Resúmenes

Jujuy, Argentina
16 y 17 de mayo de 2019
Universidad Nacional de Jujuy. Universitaria de Jujuy
X Jornadas Nacionales y I Internacionales, Universidad y discapacidad, bajo el lema:
evaluando políticas universitarias; de la intenciones a las acciones inclusivas; coordinación
general de Busquets, Silvia Josefina. - 1a ed. adaptada. - San Salvador de Jujuy: Universidad
Nacional de Jujuy, 2019.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-3926-55-6

1. Resumen. I. Busquets, Silvia Josefina, coord. I. Título.


CDD 379

La presente reunión científica cuenta con los siguientes avales:


Aval de la Universidad Nacional de Jujuy, Resolución R. Nº 2891/18.-
Declaración de Interés Municipal del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Salvador de
Jujuy mediante el Expediente Nº 109 – X – 2019 y la MINUTA DE DECLARACIÓN Nº
19/2019, sancionada por el Alto Cuerpo durante la Sesión Ordinaria Nº o4/2019.-
Declaración de Interés Legislativo, otorgado por Legislatura de Jujuy bajo la Resolución Nº
1393 - (P) - L.J. /19.-
Declaración de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, expediente Nº
7812 - D – 2018.-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
RECTOR
Lic. Rodolfo Tecchi
VICE-RECTOR
Dr. Ricardo Slavutsky
SECRETARIO GENERAL
E.S. Edgardo Aramayo
SECRETARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Dr. Ernesto Max Agüero
SECRETARIO ASUNTOS ACADÉMICOS
Mg. Ing. Mario César Bonillo
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN
C.P.N Jaime Sebastián Berastegui
SECRETARIO LEGAL Y TÉCNICO
Dr. César Guillermo Farfán
SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNICA Y ESTUDIOS REGIONALES
Mg. Sandra Adriana Giunta
SECRETARIO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
Brom. Fernando Ramón Torrejón

CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL


PRESIDENTE
Lic. Jaime Perczyk
COMISIÓN DE EXTENSIÓN, BIENESTAR UNIVERSITARIO Y VINCULACIÓN TERRITORIAL
PRESIDENTE
Dr. Ing. Oscar Nasisi
RED INTERUNIVERSITARIA DE DISCAPACIDAD
RECTOR COORDINADOR
Bioing. Aníbal Sattler
COORDINADOR EJECUTIVO
Mg. Julio Putallaz

Página | 3
COORDINACIÓN GENERAL
Esp. Lic. Silvia Josefina Busquets

COMITÉ ORGANIZADOR UNJu.Pro.Dis


Coordinadores por Comisiones
Académica: Prof. Alfredo Alarcón; Esp. Lic. Silvia Busquets
Prensa y Difusión: Lic. Magali López; Lic. Carolina López
Comunicación intra - extra Institucional: Prof. Jorge Ustares
Accesibilidad/Logística: Prof. Adán Cáseres; Téc. Bruno Bejarano
Protocolo, actividades recreativas y culturales: Prof. Daniela Roldan

COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Francisco Javier Corbalán Berná (Universidad de Murcia, España)
Dra. María José Bagnato (Universidad de la República, Uruguay)
Dra. Sandra Eli Sartoreto de Oliveira Martins
(Universidade Estadual Paulista. São Paulo, Brasil)
Mg. Julio Putallaz (Universidad Nacional del Nordeste)
Dra. Rosa Pérez del Viso de Palou (Universidad Nacional de Jujuy)
Dra. Alejandra Grzona (Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. Salomé Boto (Universidad Nacional de Jujuy)
Dr. Martín Contino (Universidad Nacional de Rosario)
Dr. Marcelo Jerez (Universidad Nacional de Jujuy)

COMPILACIÓN
Lic. Carolina López

Página | 4
FUNDAMENTACION
A lo largo de los años las personas con discapacidad han sido objeto de miradas, de
construcciones sociales y culturales, de posicionamientos teóricos, políticos e ideológicos que
constituían el lugar de la exclusión social y educativa, bajo el paradigma normalizador. En este
terreno se naturalizaban los principales obstáculos en la participación e interacción plena de
las personas con discapacidad en la sociedad, y la traducción directa de este planteo fue el
ámbito universitario, donde la selección elitista de la sociedad se concebía en los más aptos.
Las miradas superadoras y actuales se plantean en el debate, sanción y reglamentación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a diez años de este hecho se
propone evaluar, revisar y valorar los avances, los procesos y las miradas hoy sostenidas en la
desnaturalización social de la discapacidad, resignificando a la persona y sus derechos.
Uno de los aspectos que se invita a repensar, es la inclusión como un enfoque político,
ideológico, filosófico, educativo y cultural que implica a todos sin discriminación y con la
posibilidad de eliminar barreras, favoreciendo la participación, comunicación e interacción de
todas las personas, contribuyendo en una sociedad más justa y equitativa. Plantear el enfoque
como aquella mirada de la realidad, conteniendo a todos desde la diversidad inherente al ser
humano, considerando enriquecedora la diferencia y la singularidad de cada persona a la
sociedad.
Este encuentro se diseña desde el terreno normativo, el análisis de los discursos educativos, las
perspectivas teóricas y sobre el sentido y las concepciones que poseen los actores que definen
prácticas y políticas inclusivas, como procesos de direcciones y respuestas a la diversidad
humana.
Las propuestas de valoración y evaluación de los alcances de la educación inclusiva, serán
escenario en las X Jornadas Nacionales y I Internacionales de “Universidad y Discapacidad”, en
mayo del 2019, en la Provincia de Jujuy, Argentina. Con los objetivos planteados y un horizonte
concreto de acciones para mejora de las políticas, prácticas y culturas inclusivas para todos,
aceptamos el desafío.

ANTECEDENTES
Resulta interesante analizar el camino recorrido a lo largo de 16 años de las presentes
Jornadas, donde se concretaron acciones académicas de análisis, debates, reconocimientos,
estudios y aprendizajes sobre algunos de los sectores menos favorecidos en la sociedad y en el
uso de sus derechos: las personas con discapacidad. Sin embargo, este derrotero fue
delineando nuevas políticas institucionales y renovadas prácticas, con el objeto de promover
una mayor inclusión y las Universidades Nacionales, no fueron ajenas a esos retos.
En el camino recorrido de las Jornadas “Universidad y Discapacidad”, seguramente hubo
muchos aciertos y también deslices, pero lo que sí se puede aseverar, es sobre su permanencia
y los avances logrados a través del tiempo. Ahora, la Universidad Nacional de Jujuy, se suma a
la historicidad de las mismas, que como cada una de las desplegadas hasta ahora, en el 2019
promocionará un lugar de encuentro para seguir contribuyendo a la accesibilidad universal de
la Educación Superior. El camino transitado es este:

Página | 5
 2002: 1º Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad- Lema: “¿Qué le piden las
instituciones de y para personas con discapacidad a la universidad?” – Universidad Nacional
de La Plata.
 2003: 2º Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad - Lema: “La diferencia, un
lugar para reconocernos”- Universidad Nacional del Comahue.
 2004: 3º Jornadas Nacionales de Universidad - Lema: “La construcción social de la
normalidad. Debates y perspectivas”- Universidad Nacional de Entre Ríos.
 2006: 4º Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad - Lema: “Reconocer la
diferencia para proteger la igualdad” - Universidad Nacional de Buenos Aires.
 2008: 5º Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad – Lema: “…De la exclusión a la
inclusión social, un desafío del Sistema Universitario Nacional” – Universidad Nacional de
Tucumán.
 2010: 6º Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad – Lema: “Sujetos, procesos y
contextos”- Universidad Nacional de Cuyo.
 2012: 7º Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad – Lema: “Universidad y
Sociedad: ¿Qué estamos haciendo frente a las problemáticas de la discapacidad?” Universidad
Nacional Río Cuarto.
 2014: 8º Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad - Lema: “Avances y barreras en
la construcción de una Universidad accesible” - Universidad Nacional de General Sarmiento.
 2016: 9º Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad - Lema: “Educar para incluir:
el compromiso social de la Universidad Pública” - Universidad Nacional del Nordeste.

OBJETIVOS GENERALES
 Promover procesos colaborativos de análisis y reflexión crítica, sobre las políticas y
proyectos universitarios, destinados a garantizar los derechos de las PcD.
 Debatir y aportar a la construcción colectiva de políticas para la educación inclusiva, que
comprometa a la comunidad universitaria a nivel de formación de grado y posgrado,
extensión e investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Relevar políticas de articulación entre la educación secundaria y la educación superior
de las distintas jurisdicciones y la universidad, tendientes a mejorar el ingreso,
permanencia y la participación de las PcD en el espacio universitario.
 Realizar una aproximación del estado de situación de las UUNN, en relación a la
educación inclusiva en general y de las PcD en particular.
 Compartir experiencias, prácticas acreditables e intervenciones innovadoras
relacionadas con políticas de inclusión, dentro y fuera del sistema universitario.

Página | 6
Conferencias
CONFERENCIA PARA LA X JORNADAS NACIONALES Y I JORNADA INTERNACIONAL
“UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD”, UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY, 16 Y 17 DE
MAYO DE 2019: EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS FRENTE A LA INCLUSIÓN Y
A LA DIVERSIDAD

Autor/es: CABEZA, Juliana Hilda1


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Lanús
Contactos: julianahcabeza@gmail.com - jcabeza@unla.edu.ar

RESUMEN
El presente trabajo apunta a analizar el rol de las universidades a la luz de la Convención de los
Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Facultativo en un marco de construcción
política en torno a la inclusión, diversidad y equilibrio de los derechos colectivos de la comunidad
universitaria. Se trata de un desafío que debe ser encarado de manera multidimensional, por un
lado está la dimensión de la jerarquía de los decisores en el diseño e implementación y el modo de
construcción política, por el otro está la de la inclusión y su vinculación con la situación de
discapacidad y finalmente, la de la diversidad y su vinculación con la condición de discapacidad.
En general en torno a la diversidad, se considera comúnmente el análisis de los planos de personas
sin y con discapacidad y de los distintos colectivos de personas con discapacidad. Estos dos planos
plantean un desafío que genera respuestas en las universidades pero, al mismo tiempo , se dan
tensiones dinámicas en la comunidad universitaria , en cuanto a la asignación de recursos e
implementación de estrategias inclusivas .En ese marco es necesario empezar a profundizar en la
construcción de líneas de acción para la articulación de un equilibrio o mejor dicho equidad a partir
de una búsqueda, siempre evolutiva, en la operatividad de los derechos involucrados en la
comunidad universitaria, cualquiera sea el rol de sus integrantes dentro de la institución. En cuanto
a la diversidad hacia el interior de los colectivos de personas con discapacidad, obliga a reflexionar
acerca de la posición del Estado, dentro del cual están las universidades. En efecto, es necesario que
el Estado asuma esta diversidad hacia el interior del colectivo de las personas con discapacidad sin
adopción de posiciones filosóficas de grupos pertenecientes a ese ámbito interno porque aquellas
posiciones filosóficas son una expresión del ejercicio del derecho a la participación política, social y
cultural del que hablan todos los instrumentos de derechos humanos. Consecuentemente el Estado
asume la inclusión sin identificarse con banderas de identidades de construcción organizacional.
Finalmente cuando se analiza la inclusión vinculada a la situación de discapacidad y la diversidad
vinculada a la condición de discapacidad surge claramente la necesidad de re-significar la condición
desde el modelo social de discapacidad para interpelar el significado de deficiencia propio del
modelo médico rehabilitador que se vincula con el derecho a la salud.

Palabras claves: perspectiva de discapacidad, política universitaria, inclusión, derechos colectivos,


equidad.

1 Abogada y Contadora; Universidad Nacional de Lanús- República Argentina: docente e investigadora,


representante suplente en la Red Interuniversitaria de Discapacidad – Comisión Interuniversitaria Nacional y
representante en la Red Interuniversitaria de Latinoamerica y del Caribe en Discapacidad y Derechos Humanos
/ Asesora Legislativa y Redactora de proyectos de ley en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Argentina.
Situación de Discapacidad de la Autora: Sordera profunda o Hipoacusia Neurosensorial Bilateral por afectación
de los nervios auditivos en ambos oídos desde etapa pre-lingual.
Página | 8
LAS ACCIONES INCLUSIVAS, PROCEDIMIENTOS Y TRANSFORMACIONES

Autor/es: GRZONA, María Alejandra


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Cuyo
Contactos: magrzona@gmail.com

Las implicancias de la inclusión universitaria distan mucho de focalizarse en las personas con
discapacidad. Sin embargo, en esta ocasión, me centraré en ellas, porque es el eje central de estas
jornadas y para ello iluminaré decires con saberes de la práctica situada y algunas categorías
surgidas en las Investigaciones: Grzona y otros (2013-2016 y 2016-2019).
El análisis está centrado en la distancia entre las prácticas de derecho y las prácticas identificadas…
Por ello, los conceptos centrales lo constituyen los siguientes conceptos: Equidad educativa,
Prácticas de derecho, Justicia curricular y Emancipación.
Asevero que, en estos momentos, mayoritariamente las universidades públicas de la República
Argentina., solo han implementado solo acciones y procesos complejos, dinámicos, progresivos,
participativos y de responsabilidades compartidas. Pero que no logran apropiaciones
institucionales… De allí que son solo acciones y no se han logrado afianzar las transformaciones… a
pesar de las leyes vigentes (Ley 26378/08 y Ley 27044/14) y las declaraciones del Consejo
Interuniversitario Nacional (destacamos la Res. 798/11).
Si la educación superior, se ofrecen como un “bien público social, un derecho humano y universal, y
un deber de los Estados” (CRES, 2018)…. las mismas, deben ofrecer sus entornos, programas y
servicios para que los puedan utilizar todas las personas. Pero todavía se sostienen concepciones
meritocráticas y que responden a lógicas educativas homogeneizantes. No se han adoptado en las
prácticas las palabras de la convención: comunicación, lenguajes, los ajustes razonables, apoyos.
En la medida que las personas con discapacidad puedan acceder a entornos que han eliminado
barreras (físicas, comunicacionales, académicas, actitudinales, culturales,….) y se le ofrezcan
formatos accesibles, es decir, las formas requeridas para acceder al conocimiento en condiciones
similares a aquellas personas que no poseen discapacidad (equidad), desaparecen las barreras
discapacitantes y se garantizan que si existen causales de fracaso, no obedezcan a razones de
inequidad en el acceso a los aprendizajes.
Los obstáculos para el acceso al nivel superior de las personas con discapacidad, se relacionan
estrechamente: con el incumplimiento de la normativa vigente, las actitudes discriminatorias,
explícitas y no explícitas, de los propios miembros de la comunidad universitaria.
La situación actual, atenta a las prácticas de derecho (porque las mismas constituyen deberes de las
instituciones en su garantía) y a la justicia curricular (respondiendo a las premisas de Connell, 2006
y Torres, 2011, quienes nos orientan a reflexionar respecto a la necesidad de diseñar e implementar
estrategias educativas diversificadas que se sustenten en principios de equidad).
Sólo una universidad que se emancipe de los modelos tradicionales podrá transformar sus
estructuras para adecuarse a las nuevas demandas sociales y características de sus postulantes y
estudiantes.

Palabras clave: Discapacidad, inclusión universitaria, acciones inclusivas, equidad, justicia curricular.

Página | 9
DEVENIR UNIVERSIDAD INCLUSIVA:
¿CÓMO PENSAR DESDE LA DIVERSIDAD?

Autor/es: CONTINO, Martín


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Rosario
Contactos: martincontino@gmail.com

El presente escrito contiene una serie de reflexiones elaboradas desde autores como Michel
Foucault, Gilles Deleuze, Feliz Guattari, Suely Rolnik y Horacio Belgich, tendientes a seguir
derribando las numerosas barreras que aun hoy subsisten en relación a la discapacidad en el
territorio de la Universidad. Se parte de la base de que, al respecto, no hay recetas prefijadas ni
certezas absolutas, sino que es necesario pensar en términos de devenir: una Universidad no es, sino
que deviene inclusiva. Para contribuir a tal devenir, tendiente a que la Universidad sea cada vez
menos discapacitante, se exploran los aportes que ofrecen cuatro profesiones u oficios: el geólogo, el
cartógrafo, el artificiero y el artesano. Si se piensa a la Universidad como un territorio, la tarea del
geólogo podrá aportar una forma de tanteo presencial que permitirá conocer y visibilizar las
especificidades del terreno. A partir de ello, la tarea del cartógrafo implicará trazar las líneas que
configuran este territorio, de manera de ver los puntos por los cuales se podrá intentar un proceso
de desterritorialización y de reterritorialización de lo más discapacitante de la Universidad. Esta
desterritorialización requerirá inevitablemente de la tarea del artificiero (especialista en el manejo
de explosivos), ya que implicará derribar y destruir todo aquello que continúa operando como un
obstáculo para la inclusión. Por último, la tarea del artesano es la que permitirá materializar las
nuevas creaciones orientadas a posibilitar nuevas y siempre originales formas de convivencia que
incluyan a todos/as. Estas tareas no podrían llevarse a cabo sin cuatro personajes fundamentales: en
primer lugar, los y las estudiantes, y principalmente quienes se encuentran en situación de
discapacidad; segundo, los personajes alternativos (docentes, no docentes, graduados, familiares,
vecinos, asociaciones, ONG, personal técnico, directivos, etc.); tercero, el Estado; y, por último, la
comunidad, la población cercana (geográficamente, afectivamente, etc.). Trabajar entre todos estos
personajes conlleva dos exigencias para los equipos profesionales. Por un lado, tener sensibilidad;
esto es, tener la capacidad de reconocer y dejarse afectar por los signos que enuncian la singularidad
de cada habitante del territorio de la Universidad. Y por otro, asumir la indignidad que significa
hablar en nombre de otros/as, de hacer en lugar de otros/as, en este caso, personas en situación de
discapacidad. Por último, se concluye que sería imposible imaginar este devenir Universidad
inclusiva, esta reterritorialización desde la lógica de la diversidad, sin tener en el horizonte la utopía
de una transformación social.

Palabras clave: Devenir, Territorialización, Universidad, Discapacidad, Singularidad.

Página | 10
UNIVERSIDAD Y DIVERSIDAD.
CREATIVIDAD INCLUSIVA EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO

Autor/es: CORBALÁN, Javier; GARCÍA PEÑAS, Vanesa


Pertenencia Institucional: Universidad de Murcia - España
Contactos: https://www.um.es/web/adyv/

Universidad y Diversidad parecen dos términos antagónicos, contradictorios: el primero tendería


hacia lo uno y el segundo hacia lo vario. Y en esa tendencia a la uniformidad, la Universidad pareciera
desentenderse de la disparidad y las diferencias. La Universidad debe ser un espacio para la
inclusión, hacer suya la inevitable diversidad de nuestra naturaleza humana.
La diversidad no es sólo una característica de la especie, es la clave de la evolución de todas ellas. La
variabilidad psicológica y física humana es fundamental para seguir evolucionando cultural y
socialmente. La Universidad ha de mirar este hecho, atendiendo al fenómeno de la discapacidad no
sólo como una cuestión de derecho, sino de supervivencia.
Desde hace 25 años, la Universidad de Murcia (España) mantiene una estrecha relación con la UNJu.
en los que se ha emprendido un amplio abanico de iniciativas para la promoción de una inclusión
efectiva de los alumnos con diversidad funcional. Y la Dra. Rosita de Palou ha tenido un gran
protagonismo en ellas. Por lo cual expresamos nuestro homenaje a su trayectoria.
Nuestro Servicio de Atención a la Diversidad se encuentra unido al de Voluntariado (ADyV), lo que
da idea del estilo y la filosofía desde la que se aborda. Trabaja con un Protocolo de Actuación para
aquellos alumnos que acceden a estudios universitarios y que presentan algún grado de
discapacidad. Dicho protocolo prevé la elaboración de un informe personal que se envía a sus
profesores, la prestación de ayudas personales (intérpretes, apoyo estudio, etc.) y materiales
adaptados. Aquí los Voluntarios universitarios juegan un gran papel, que se compensan con algunos
créditos, participando en programas con los que se comparten objetivos: como “Campus inclusivo” y
“Todos somos Campus” entre otros. Se pueden ver en: https://www.um.es/web/adyv/
En cualquier caso, debemos hacernos conscientes de que es una opción que está al alcance de
nuestra mano, y que es hora de que todos: afectados, asociaciones, profesionales, políticos, ...y
Universidades, ¡nos pongamos en marcha!

Palabras clave: universidad, diversidad, responsabilidad, inclusión.

Página | 11
Eje temático 1

A 10 años de la Convención sobre los Derechos de


las PcD: el derecho a la educación superior,
transversalidad, universalidad e interrelación con
los Derechos Humanos.
EL NEOLIBERALISMO Y LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN LA ARGENTINA

Autor/es: GUERRERO, Ana María; SEIBEL, Jorge Guillermo


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de General Sarmiento
Contactos: anaguerrero912@hotmail.com - jorseibel@gmail.com

Este estudio reflexiona sobre aspectos esenciales de los derechos adquiridos por parte de las personas
con discapacidad, el permanente avasallamiento al que este sector es sometido en nuestro país y la
opción de la denuncia internacional como salida imperante ante esta arbitrariedad. Nos proponemos
mostrar, a través de un recorrido teórico fundamentado en bibliografía pertinente a la temática, el
modo en que el neoliberalismo de los 90 se potencia en el gobierno de “Cambiemos” generando una
erosión aún más violenta en la vulneración de los derechos de este colectivo. Mientras países centrales
están pensando en la ampliación de los derechos de las personas con discapacidad, en reclamos por
mejorar sus condiciones laborales, de accesibilidad a la educación, al deporte, al esparcimiento,
nosotros, en la Argentina, volvimos a foja cero y nos vemos inmersos en una constante lucha por la
recuperación y fortalecimiento de nuestros derechos. Esta teorización crítica valora la concepción de
“sujeto de derecho” acuñada a través de intensas luchas por la igualdad y cristalizada finalmente en la
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) que adquirió rango constitucional
en la Argentina en 2014. Mediante manipulación del texto de este Tratado Internacional el
neoliberalismo vuelve a instalar ideas obsoletas tales como la caridad, la filantropía y el asistencialismo
demagógico, así también como la convicción de que a la discapacidad le corresponde naturalmente la
pobreza.
La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), se encuentra ubicada en el Conurbano
Bonaerense. Esta institución ha sido pionera desde su etapa fundacional en la idea de promover el
ingreso a sus aulas de los sectores más vulnerables y vulnerados de su territorio, incluyendo a su
agenda la problemática de la discapacidad como uno de los temas prioritarios. Con el abordaje de la
discapacidad, las acciones concretas impulsadas desde la Universidad, constituyeron los pilares
fundamentales para que aquellos estudiantes con discapacidad (en nuestro caso, discapacidad visual)
pudiésemos sortear aquellas barreras condicionantes, para hacer tangibles nuestros deseos de estar
incluidos en igualdad de oportunidades en el sistema universitario.

Palabras clave: sujetos de derecho, educación, neoliberalismo, vulneración, denuncia.

Página | 13
ENSEÑANDO INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA A UN ESTUDIANTE CIEGO, EN BUSCA
DE ESTRATEGIAS SUPERADORAS

Autor/es: BRIZUELA, María Graciela; CORNELL, Agustina María


Pertenencia Institucional: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: gracielitabri@gmail.com - agumacor@gmail.com

Abordar la enseñanza del inglés como lengua extranjera (ILE) a un estudiante ciego implica recorrer un
camino obstaculizado por dos barreras que surgen de manera constante durante su travesía. La primera
es el paradigma dominante que concibe la discapacidad como un problema médico y orienta las
políticas de inserción educativa, social y laboral que no contempla los aspectos culturales sociales y
económicos. La carencia de material organizado y metódico, de principios pedagógicos y recursos
didácticos en relación a este campo, constituye la segunda barrera.
Compatibilizar esta realidad con la necesidad de garantizar al estudiante ciego la igualdad de
oportunidades para acceder al aprendizaje de ILE, según lo establece la Ley de Educación Superior,
condujo a las docentes a la aplicación de estrategias y recursos diversos cuya efectividad se evaluó a
partir de una encuesta cuali-cuantitativa.
El propósito de este trabajo es socializar la tarea llevada a cabo durante 2018 con Jorge E., estudiante no
vidente de Inglés I y II de la carrera APU, plan 2018; los resultados de la evaluación arriba mencionada y
las sugerencias surgidas de dicha evaluación y la experiencia en general.
El estudiante con discapacidad visual tiene una modalidad y de aprendizaje diferente, y requiere un
cambio de paradigma, que conduzca a los docentes a ubicarse en su lugar y brindarle las herramientas
que en realidad necesita y no las que ellos suponen que necesita. Trabajar junto a Jorge, permitió a las
docentes comprender que no sería sino desde su perspectiva desde donde podrían ayudarle a construir
sus saberes.
Con esta comprensión en mente, la cátedra fue ajustando las estrategias para adaptarlas a las
necesidades y posibilidades del estudiante; y, a partir de la respuesta brindada por Jorge en la encuesta
final, como retroalimentación del trabajo realizado, surgen conclusiones y recomendaciones que la
cátedra desea compartir.
Es de suma importancia recalcar que se debe caer en la falsa idea de que la inclusión es una tarea fácil, y
que solo basta con dejar ingresar al aula a la persona con discapacidad. Incluir es un proceso complejo,
que conlleva estudio, preparación e investigación permanente.

Palabras clave: estudiante ciego, necesidad, inclusión, igualdad.

Página | 14
ACCESIBILIDAD ACADÉMICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
ALCANCES Y LÍMITES DE LA EMPATÍA

Autor/es: GUERRERO, Ana María


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de General Sarmiento
Contactos: anaguerrero912@hotmail.com

Este trabajo posibilita una reflexión sobre la ética de la alteridad que se plantea en la situación de
heterogeneidad áulica. El uso especulativo de los principios de la Convención Internacional de los
Derechos de las Personas con Discapacidad para la configuración de los pilares normativos
institucionales orientados a la implementación de políticas inclusivas, –tal es el caso de la resolución
1664/17 para la escolaridad inicial, primaria y secundaria de la Provincia de Buenos Aires– se
constituye en un ejemplo fehaciente de este proceder. Dichos mecanismos convierten a la ley en una
trampa a la hora de hacer efectiva la inclusión e integración de este colectivo, así como otros de alta
vulnerabilidad, a las aulas. Uno de los motivos esenciales que operan en este fracaso es que dichas
normativas no van acompasadas con los financiamientos adecuados que garanticen la ejecución de las
mismas. Esta es una realidad que se presenta de manera permanente en nuestras instituciones
educativas. Frente a las dificultades de este contexto nuestro trabajo propone una reflexión desde lo
que se considera barrera actitudinal y particularmente planteando los límites de la empatía. La
deconstrucción del significado convencional de este concepto, a partir de la fenomenología de
Emmanuel Lévinas, nos conducirá a una perspectiva ética que desde categorías tales como
“responsabilidad”, “epifanía”, “rostro”, nos posibilitarán una apertura hacia nuevas reflexiones y nuevos
cuestionamientos frente a esa alteridad absolutamente otra, pero con la que compartimos la frágil
mismidad de la que todos somos partícipes. Por otra parte, el carácter hermenéutico de esta
fenomenología nos abre en este texto categorías tales como “asimetría ética” y “simetría política” para
analizar lo que queda en las márgenes de las instituciones jurídicamente instauradas y el sentido de
justicia hacia el interior de las mismas, quedando comprometidos a profundizarlas en próximas
indagaciones.

Palabras clave: ética, comunidad educativa, heterogeneidad, deconstrucción, alteridad.

Página | 15
SADIS (SERVICIO DE ASESORAMIENTO A LA DISCAPACIDAD): LA TRAVESÍA DE MÁS DE
UNA DÉCADA ENTRE EL MARCO DE LA DISCAPACIDAD, SUS POLÍTICAS INCLUSIVAS Y LA
UNIVERSIDAD NACIONAL

Autor/es: TORRES, Vanesa; GONZÁLEZ, Jazmín; GARCÍA, Sabrina


Pertenencia Institucional: Proyecto de Extensión Universitaria
Servicio de Asesoramiento a la Discapacidad (SaDis)
Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: vane.edith.torres@gmail.com - jazmin.gonzalez.to@gmail.com
sabrinagarcian@gmail.com

Es mediante éste trabajo que nos interesa compartir la experiencia que se encuentra desarrollando la
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en torno al pleno ejercicio de todos los derechos de las
‘personas con discapacidad’, a través de un proyecto de Extensión Universitaria, el cual se denomina
Servicio de Asesoramiento a las Personas con Discapacidad (SaDis) iniciado en el año 2009. Teniendo
en cuenta lo instaurado por la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados
internacionales –en particular, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
aprobada en la Argentina con jerarquía constitucional- el proyecto asume el desafío de propiciar el
asesoramiento empleando diversas estrategias y medios como por ejemplo brindando charlas, talleres y
puesta en debate de políticas públicas actuales y junto a la participación activa de distintos actores -
entre los cuales, claro está, se destacan las ‘personas con discapacidad’ y las personas mayores,
fomentar redes de trabajo que favorezcan el pleno ejercicio de todos los derechos, como así también
asesorando a través de distintas plataformas y logrando un alcance para la información que rompe con
cualquier tipo de barreras existentes.
Es entonces mediante el desarrollo de éste trabajo que nos interesa comunicar algunas experiencias y
contrapuntos advertidos en la trayectoria atravesada hasta el momento. Es preciso para generar un
encuadre acorde, tener presente la metamorfosis que han predispuesto los cambios de paradigma en
torno a la discapacidad. Por lo tanto se hará un análisis criterioso desde el inicio del proyecto; con todo
lo que eso implica, puesto que en el transcurso de la década transcurrida, los cambios que SADis ha
atravesado son de índole sociohistóricos, políticos como así también económicos. Ésta travesía nos
permite una suerte de historización en relación a la evolución del concepto ‘discapacidad’ respecto a las
políticas en derechos humanos y los cambios de visión de los mismos que han tenido las sociedades,
haciendo puntual hincapié en la Argentina.

Palabras clave: Discapacidad, Derechos humanos, Asesoramiento, Paradigma, Universidad.

Página | 16
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD EN LAS REDES INTERUNIVERSITARIAS:
EL CASO DE LA RID – CIN

Autor/es: PUTALLAZ, Julio Enrique


Pertenencia Institucional: Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID)
Universidad Nacional del Nordeste
Contactos: julioputallaz@gmail.com

La III CRES 2018 2 situó a la discapacidad y la cuestión de género como temáticas prioritarias y el cuarto
Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda de Desarrollo 20303 propicia políticas de acción
afirmativas en relación al género, etnia, clase y discapacidad para lograr el acceso universal, la
permanencia y la titulación. En este contexto la Red Interuniversitaria de Discapacidad puede afirmarse
que un modelo de protagonismo de la mujer y la participación activa de personas con y sin
discapacidad: su historia, su presente y su futuro dan cuenta de ello.
Las mujeres han sido pioneras de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos
como Liliana Díaz, Indiana Vallejos, Nora Demarchi, Irma Ferreyra y Alejandra Grzona por citar algunas
de aquellas actoras fundacionales en esos años, varias de las cuales han tenido la responsabilidad de
coordinación y en la mayoría de los períodos a lo largo del tiempo de este espacio estuvo a cargo de
mujeres.4
Los Comités Ejecutivos y grupos de trabajo han tenido siempre una importante y decisiva participación
de representantes del género, la Comisión Ejecutiva 2017 - 2019 es elocuente en este sentido y 3 de
cada 4 de los representantes actuales de las universidades miembros del CIN son mujeres a diciembre
de 2018.
El Estatuto aprobado5 recoge estas valiosas contribuciones y además contempla - por primera vez en
Redes y OI del CIN - un cupo para representantes con discapacidad; todo un desafío para poner en el
plano operativo derechos y reivindicaciones que todos compartimos.
Al 8 de marzo de 2019, día tan significativo para los derechos de la mujer y la sociedad en general, la
RID exhibe una realidad y una proyección que denotan la vigencia y necesidad de este espacio
colaborativo que hoy es una clara referencia en el sistema universitario público del país y la región, y
que hace honor a su interior de las reivindicaciones y valores de igualdad, respeto por el otro y por la
diferencia, defensa de los derechos en particular los derechos de las mujeres y las personas con
discapacidad.

Palabras clave: Igualdad, mujer, derechos, cooperación, universidad.

2 III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe celebrada en coincidencia con el Centenario
de la Reforma Universitaria. http://www.cres2018.org/biblioteca/declaraciones.
3 ODS. Agenda de Desarrollo 2030. UNESCO
4 Liliana Díaz (1994 a 2006), Alejandra Grzona (2006 a 2008), Sandra Katz (2008 a 2010) y Marcela Méndez (2014 a 2017),
5 Resol. CE N° 1330/18 - CIN

Página | 17
LUGAR DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA UNIVERSIDAD
(NOTAS PARA UN BALANCE DE LOS ALCANCES DE LA CONVENCIÓN)

Autor/es: FERNÁNDEZ, María Esther; LENTINI, Ernesto; RODRÍGUEZ, Ayelén


Pertenencia Institucional: Observatorio de la Discapacidad.
Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: fernandezmarite@gmail.com - ernestolentini@gmail.com
ayelenrodriguez_cris@yahoo.com.ar

El presente trabajo realiza una exploración de la relación entre Universidad y discapacidad intelectual, a
la luz de identificar entre estas, las particularidades de transversalidad, universalidad y la interrelación
de los Derechos Humanos. Esta presentación pretende, por un lado emprender un balance y valoración
crítica de los alcances y efectos que en nuestro país ha producido la entrada en vigencia de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y por otro lado, confluir en la
necesidad de interpelar a la propia categoría de discapacidad, ya que si bien constituye una herramienta
clave para dar cohesión jurídica y entidad política al colectivo de personas con discapacidad, dificulta la
visualización de las diferencias y singularidades que habitan dicho colectivo. En concordancia con el
trabajo realizado desde el Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes se
realiza la articulación e interacción con los diversos proyectos de extensión universitaria y de
investigación a fin de ampliar el campo de reconocimiento y concreción de los derechos de las personas
con discapacidad. El recorrido que este trabajo despliega, se realiza en torno a la pregunta sobre el
lugar (no meramente físico, desde luego) que las personas con discapacidad intelectual tienen dentro de
la universidad. Un análisis de la producción bibliográfica sobre el protagonismo de las personas con
discapacidad intelectual en universidad pública, sobre las actuales barreras culturales, físicas y
comunicacionales nos lleva a realizar un balance de antecedentes y experiencias específicas que se han
desarrollado en nuestro país desde la sanción de la Ley Nacional 26.378 (2008). Este relevamiento de
insumos nos permite constatar una ausencia prácticamente sistemática de líneas de conexión entre la
universidad y la discapacidad intelectual. Actualmente para que las personas con discapacidad
intelectual logren su participación plena en la sociedad se requieren de transformaciones sociales con
solidas perspectivas de enfoque holístico. En este sentido, para concretar su implementación, la
Universidad juega un papel preponderante en la formación, en la interacción con la comunidad y en la
construcción de conocimientos. Esta presentación tiene como objetivo promover condiciones de
visibilización y desmontaje de los factores que han incidido en la arraigada situación de exclusión
recíproca entre Universidad y Discapacidad intelectual, y de colaborar en la construcción de vertientes
de su entrelazamiento desde una perspectiva de derechos humanos.

Palabras clave: discapacidad intelectual, universidad, derechos, convención, universalidad.

Página | 18
DIGESTO SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Autor/es: AZCÁRATE, Mariana


Pertenencia Institucional: Secretaría de Bienestar Universitario
Universidad Nacional de Cuyo
Contactos: marianazcarate@gmail.com

El Digesto sobre Derechos de las Personas con Discapacidad es un trabajo de investigación que reúne,
ordena y sistematiza la normativa internacional, nacional y de la provincia de Mendoza respecto de una
temática específica. Además, busca acercar el derecho a las personas, dotar de recursos a profesionales
que se desempeñan en relación con la temática de discapacidad, así como optimizar las tareas
legislativas y de gobierno.
Este digesto tiene como objetivo facilitar el ejercicio de derechos de un colectivo históricamente
postergado, como lo es el de las personas con discapacidad. Ello, bajo la percepción de un contexto que,
aun con la existencia de diversas normas que rigen en la materia, presenta serias vulneraciones de
derechos y una fuerte invisibilización de las problemáticas que afectan a las personas con discapacidad,
marcando un claro desajuste entre leyes y prácticas.
Cabe destacar que si bien este digesto es un compilado de normativa existente, estas no siempre son
óptimas y en algunos casos no se ajustan a normas de rango superior y de más avanzada consagración
de derechos como la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad;
evidencian además una fuerte dispersión en sus alcances y objetivos, y no están disponible como
recurso fácilmente accesible ante problemáticas puntuales.
Asimismo el Estado debe difundir las normas y brindar información sobre el alcance y sentido de las
mismas. De esta manera se garantizan los derechos fundamentales, promoviendo una ciudadanía plena
y una democracia real.
Allí radica la importancia de la promoción de derechos y la necesidad de involucrar a todos los actores
sociales como la universidad pública en esta tarea, objeto del presente digesto, bajo la búsqueda de
tender puentes de vinculación entre la persona y los horizontes de ciudadanía, entre la política y las
utopías, entre las normas y las prácticas, entre el derecho y su efectivo ejercicio y goce pleno.

Palabras clave: Derechos, Legislación, Personas con Discapacidad, Acceso.

Página | 19
DECONSTRUCCIÓN Y CONTRAHEGEMONÍA. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PÚBLICA
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Autor/es: GOYOCHEA, Gustavo


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de General Sarmiento
Contactos: ggoyoche@campus.ungs.edu.ar

La igualdad y la normalidad son conceptos que atraviesan profundamente la matriz constitutiva de


nuestra sociedad, eurocéntrica, Patriarcal, cristiana y capitalista. Estas características le dan forma a
nuestra estructura social y a un deber ser particular, determinando mediante la cultura, la economía y
la política, el límite entre lo socialmente aceptado o “normal” y excluyendo lo “anormal”, es decir, lo que
no encuadra dentro de sus parámetros preestablecidos.
Esta estructura social hegemónica nunca es acabada, en su interior siempre se generan tensiones,
luchas y rupturas producto de la colisión de pensamientos en el marco de una realidad en constante
cambio. Esta lucha contrahegemónica generalmente es dada por colectivos que intentan resignificar
prácticas y sentidos que no encajan con lo preestablecido.
En el caso del colectivo de Personas con Discapacidad, la acción fundamental que comenzó a impulsar la
resignificación de prácticas y sentidos en la sociedad hace aproximadamente medio siglo, fue la propia
concepción del colectivo afectado como sujetos políticos, percibiéndose a sí mismo en relación a su
entorno como agentes sociales con conciencia de identidad histórica, sintetizándose en participación
concreta y efectiva en los asuntos que lo involucraban directamente.
Reclamar el lugar como sujeto de derecho implica cuestionar determinados saberes y por ende a
determinados detentores del saber. Esto inevitablemente genera tensiones, tensiones necesarias para
sintetizar la representatividad de los diversos colectivos que hoy conforman nuestra sociedad, que lejos
de ser homogénea es plural y diversa.
El presente trabajo busca analizar a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, la situación puntual de la participación política y social del colectivo en cuestión, en tanto
ciudadanos y sujetos de derecho en el marco de una democracia representativa bajo el molde social de
la hegemonía de la “normalidad”.
Para ello deconstruiremos el concepto “discapacidad” con el fin de demostrar su carga ideológica y
cultural, y como dicha carga propicia la desigualdad estructural que acompaña transversalmente a este
colectivo.
Para concluir pondremos en relación el sujeto político en cuestión, el marco social que lo excluye y la
política como herramienta de transformación.

Palabras clave: política, discapacidad, sociedad, inclusión, reconocimiento.

Página | 20
“LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y EL TRABAJO CON DISCAPACIDAD:
UNA APUESTA A PRODUCIR-NOS JUNTXS”

Autor/es: NATELLA, Nerea Ailen; TISCHLER, Annelise


Pertenencia Institucional: Facultad de Trabajo Social6
Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: annetischler@hotmail.com - nereaailennatella@hotmail.com

La ponencia se centrará en la recuperación teórica de un proceso de construcción colectiva que tiene


como producto final el desarrollo de talleres realizados en el marco de los programas de Extensión
Universitaria y Difusión Institucional de la Facultad de Trabajo Social de la UNER, destinados a
estudiantes de Escuelas Secundarias de distintos Establecimientos Educativos de la provincia, llevados
a cabo en las ciudades de Ramírez, Federal y Paraná en el año 2018.
El objetivo es poder dar cuenta de un proyecto de vinculación de la Facultad con estudiantes de 5to y
6to, en torno la propuesta de poder por medio del juego y estrategias lúdicas, provocar preguntas,
reflexiones e inquietudes acerca de lo que se denomina la “Discapacidad”. Intentando de este modo
recuperar pre-nociones, mitos y prejuicios acerca de dicha categoría, y re-trabajarlo desde la
perspectiva de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, motivando de esta
manera, nuevas claves para la problematización en torno a la misma.
Nos parece importante destacar que entendemos que la Extensión Universitaria es una herramienta
para descentralizar los conocimientos que se acumulan y se encierran en la academia, y poder así re-
vincular la Universidad con la sociedad, con los sujetos, con las problemáticas que son vividas y
encarnadas en identidades, historias, trayectorias, etc. sin perder de vista que el saber es siempre
socialmente construido y que la academia no puede pretender aportar al cambio social sin tener
presente esto.
Pero también creemos que reconocer que por fuera de la Universidad circulan conocimientos, visiones
y experiencias que fundan prácticas sociales implica derribar y reconstruir las relaciones con aquellos
que tradicionalmente se los han denominado “destinatarios de extensión”, ubicándolos desde un rol
pasivo y subalterno, y que han sido históricamente desplazados del terreno de las discusiones y
disputas en la producción de conocimiento. De este modo, la extensión universitaria se plantea como
“una práctica que volvía sobre nuestra vida académica, rompiendo tanto con la apacible calma de la
fascinación teórica, como con la acalorada discusión académica infinita” (ROSATO, ANGELINO 2009:22).
En nuestro trabajo reconocemos la potencia de las voces que vamos cruzando en este camino, y
sostenemos que en la participación activa de intercambio, debate, escucha abierta y respetuosa, es
donde creemos realmente que se generan verdaderos encuentros de afectación mutua, sumamente
interesantes y cargados de aportes para producir-nos.

Palabras clave: discapacidad, extensión universitaria, universidad, educación secundaria, convención de


las pcd.

6
participantes del Proyecto de Extensión Universitaria: Programa “la Producción Social de la Discapacidad: aportes a
transformar los significados socialmente construidos” desde el año 2016; talleristas coordinadoras del taller "La Extensión
en Discapacidad: una apuesta a ´producir-nos juntos" en el marco de la propuesta realizada por el Programa de Difusión
Institucional de dicha casa académica.

Página | 21
DISCAPACIDAD EN EL NIVEL SUPERIOR. AVANCES Y TENSIONES ENTRE
LAS POLÍTICAS Y LAS PRÁCTICAS

Autor/es: CAMÚN, Andrea; GAVIGLIO, Andrea; LOVARDO, Agustina


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: alcamun@unq.edu.ar - agaviglio@unq.edu.ar - agustina.lovardo@gmail.com

El contexto de las políticas públicas sobre discapacidad se ha caracterizado a lo largo de los años por la
existencia de múltiples espacios políticos institucionales formales que han permitido la participación de
organismos de la sociedad civil, en la instancia de la formulación de alternativas de políticas públicas y
su intervención en discusiones de espacios federales en la toma de decisiones. Uno de estos espacios
políticos institucionales que viene traccionando y cuestionando las políticas públicas de
inclusión/exclusión, ingreso, permanencia y egreso en la educación ha sido la Universidad, que a finales
de los 90’ e inicios del 2000 comienza a dar lugar a diferentes formas de pensar y resignificar la
inclusión educativa en el nivel superior de la personas con discapacidad.
En el marco del proyecto “Políticas Universitarias, Prácticas Institucionales y Discapacidad”
desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes por parte del equipo del Observatorio de la
Discapacidad de dicha institución, el presente trabajo pretende desarrollar y describir la
transformación y formas de mirar al estudiante con discapacidad desde una universidad del conurbano
bonaerense, la cual se encuentra dentro del conjunto de universidades del país que conforman la
Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos. Durante los últimos años, las
políticas sobre discapacidad en contextos universitarios han implicado cambios sustanciales al interior
de las instituciones de educación superior en relación a la superación de las barreras institucionales y
sociales, han permitido generar un avance en torno a la materialización de las demandas exigidas por el
marco normativo en cuanto a la consolidación de acciones tendientes a garantizar la accesibilidad y
derribar los obstáculos provenientes del medio físico, comunicacional y actitudinal. Asimismo, han
posibilitado la apertura hacia la reflexión sobre el abordaje de la discapacidad y las desigualdades. No
obstante, resulta necesario que en estos procesos puedan participar activamente esos ‘otros’ que
tradicionalmente no han tenido las mismas posibilidades en materia de derechos.

Palabras clave: discapacidad, accesibilidad, derechos, Comisión Interuniversitaria.

Página | 22
EL SISTEMA NORMATIVO VIGENTE Y EL DERECHO A LA EDUCACION SUPERIOR
INCLUSIVA. DEBATES Y TENSIONES ENTRE LAS NORMAS Y LAS PRÁCTICAS

Autor/es: MAGGI, Hilda; MENEZ, María Guadalupe; RODRÍGUEZ, María Laura


Pertenencia Institucional: Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.
Universidad Nacional de San Luis.
Contactos: hmaggifices@gmail.com - mariaguadalupemenez@gmail.com
rodriguez_marialaura@hotmail.es

La construcción del modelo social de la Discapacidad es el resultado de un arduo debate y del trabajo
incansable de las organizaciones de base, investigadores y operadores sociales, jurídicos y políticos que
trabajan con personas con discapacidad. Como resultado de ello se Sanciona La Convención de los
Derechos de las Personas con Discapacidad que es receptada en el Sistema Argentino como instrumento
de Derechos Humanos con Jerarquía Constitucional.
Para garantizar el efectivo goce de los derechos humanos, debemos centrar nuestra atención en la
persona como sujeto de derechos. Resulta primordial reconocer y garantizar la dignidad humana y la
diversidad como fundamento del sistema. Los principios en los cuales se sostiene y encuentra su razón
de ser el sistema de protección de derechos son universalidad, integralidad y transversalidad de los
Derechos Humanos.
La vulneración de alguno de ellos, implica necesariamente la violación de derechos, y las
intervenciones que se realicen deben ser en el marco del enfoque de derechos Humanos. Este enfoque
implica fortalecer las capacidades de las personas que son titulares de derechos para poder hacer un
efectivo goce de los mismos, como así también, fortalecer las capacidades de quienes tienen la
obligación y el deber de cumplirlos.
La importancia de garantizar en el ámbito de la educación superior el respeto a los proyectos vitales de
las personas se enmarca en principios fundamentales como la dignidad, la autodeterminación y la vida
independiente.
Y en este punto es donde observamos que si bien se ha logrado el reconocimiento de derechos
humanos, se les ha otorgado jerarquía constitucional y se ha dejado en claro que los mismos son
operativos y exigibles, las normas interpelan cotidianamente las representaciones sociales existentes.
Las Universidades debemos asumir la responsabilidad social de revisarnos y replantearnos ¿Qué
sentimos, pensamos y hacemos en relación a la discapacidad? Y desde allí trabajar en conjunto para el
efectivo goce de derechos.

Palabras clave: Universidad, Educación inclusiva, derechos humanos, discapacidad, transversalidad.

Página | 23
ACERCA DEL CONTEXTO UNIVERSITARIO Y EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD-
LA CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHO EN EL
MARCO DE LA UNIVERSIDAD COMO MEDIADORA ENTRE EL SUJETO CON DISCAPACIDAD
Y EL OBJETO DE CONOCIMIENTO

Autor/es: BATTOVAZ GHERSI, María Soledad


Pertenencia Institucional: Departamento de Orientación y Accesibilidad- Dirección General
de Acceso y Apoyo al Estudiante- Secretaría Académica
Universidad Nacional de José C. Paz.
Contactos: equipodeorientacion@unpaz.edu.ar - accesibilidad@unpaz.edu.ar

Al transitar los espacios universitarios, la diversidad es una realidad insoslayable. En ese colectivo están
los estudiantes con discapacidad.
Ellos, con o sin certificación que dé cuenta de la misma, con o sin voluntad –a derecho- de expresarla,
con o sin diagnóstico preciso y/o con una apropiación diversa del mismo, deciden transitar la
universidad buscando construir una historia de vida en inclusión educativa y social.
Sostienen con temores y orgullo el ser la primera generación de universitarios de sus entornos,
primeros egresados con discapacidad de nivel secundario de sus escuelas desplegando la expectativa de
seguir estudiando en un nuevo escenario, visibilizando múltiples aristas.
Desde la Dirección de Acceso y apoyo al estudiante, nos interpelan y desafían en clave de derechos y
accesibilidad, nos ponen en situación de repreguntarnos con qué contamos las universidades para
garantizarlos, cuáles son las redes con nuestro territorio, qué interrelación podemos establecer con el
nivel anterior del sistema educativo, qué aspectos metodológico/didácticos y de formación docente se
movilizan cuando en la heterogeneidad de nuestros estudiantes se presentan estudiantes PcD, sumando
desafíos a las cuestiones propias del ingreso universitario.
A los fines de este trabajo, trataremos de focalizar en las intervenciones que dirigimos no sólo en
accesibilidad, sino –y particularmente- hacia el logro de la autonomía del estudiante en este nuevo
contexto, dado que en muchas de las situaciones que hemos transitado con ellos pudimos apreciar que
han sido “hablados” por otros, encontrándose en esta instancia por primera vez, en muchos casos, con la
posibilidad de posicionarse en primera persona. Destacamos entre los principios citados en el Art. 3 a)
de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo- Mayo
2008
El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas. http://www.saij.gob.ar
Esto nos convoca a trabajar junto a los estudiantes hacia el reconocimiento de las nuevas
construcciones a realizar y acompañarlos en las posibilidades de resignificarse como estudiantes PcD
universitarios. Apostamos a colaborar en el proceso de reconocerse y conocer acerca de su
discapacidad, sus posibilidades y derechos, fortalecerlos en la construcción de recursos de
independencia.
Ellos ponen en juego la tensión de un sistema de creencias instituidas en torno a cómo se es estudiante
de estudios superiores, desde la mirada de la institución y la discapacidad, desafiándonos en la
construcción de un movimiento de sinergia positiva.

Palabras clave: Derechos, Universidad, Subjetividad, Discapacidad, Autonomía.

Página | 24
ACCESIBILIDAD, EDUCACIÓN SUPERIOR Y DERECHOS HUMANOS

Autor/es: CALABRESE, Sebastián Nahuel; CASARELLA BOURLOT, Ingrid;


FARIAS, Fabio Ignacio
Pertenencia Institucional: Estudiantes y graduados nucleados en la subcomisión asesora en
discapacidad de estudiantes y graduados (Sub CAD)
Universidad Nacional de Lanús
Contactos: sebitascbj@gmail.com - ingridcasarellabourlot@gmail.com
nacho.farias@gmail.com

El propósito de la investigación es poder llegar a determinar los puntos en los cuales se relacionan el
derecho a la educación superior, la accesibilidad y una interrelación con los Derechos Humanos que se
suceden en las distintas universidades del conurbano bonaerense.
Es por ello que en primer lugar se pondrá el énfasis en la Accesibilidad y las situaciones que se
manifiestan en los distintos centros de educación superior relacionado ello con las diferentes
dimensiones de la Accesibilidad, observando que existe un sinfín de aspectos que tienen en común
todas las universidades, como así también aquellos en los que no existe concordancia, esto relacionado
con lo que se plantea en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad7 (CDPCD),
adquiriendo rango constitucional8 en el año 2014.
Una de las cuestiones que se desarrollar como problema de la investigación son aquellas situaciones
donde la accesibilidad a la educación superior por parte de las personas con discapacidad, y los
derechos que muchas veces no son tomados en cuenta a la hora de incorporar políticas públicas
educativas.
Es entonces que comprendiendo que el acceso a la educación superior como un derecho humano, así
como también a las políticas de inclusión donde se entiende la accesibilidad como derechos de las
personas con discapacidad (PcD) y no haciendo hincapié en la discapacidad como eje central de la
discusión, sino que concibiendo que sin el planteamiento de la accesibilidad como la posibilidad de
incorporar políticas institucionales con las cuales las PcD se vean respaldadas.
Por otro lado se ponen en juego no solo las políticas institucionales, sino también de los diferentes
actores (estudiantes, docentes, no docentes, graduados, políticas institucionales) que integran la
comunidad universitaria, donde se quiere rescatar la existencia de una transversalidad institucional, ya
que el conjunto de es la que marca el posible rumbo por el cual transitar la inclusión.
Se pretende determinar la relación entre accesibilidad y derechos humanos y como esta relación
conlleva a la inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior.

Palabras clave: accesibilidad, educación superior, derechos humanos, inclusión, transversalidad.

7 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) es un instrumento internacional de derechos
humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la
dignidad de las personas con discapacidad.
8 En el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional se le otorga de manera directa jerarquía constitucional a once instrumentos

internacionales de derechos humanos que enumera taxativamente, pero además prevé que, mediante un procedimiento
especial, otros tratados de derechos humanos puedan alcanzar también jerarquía constitucional. Entre los que se marca la
convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad
Página | 25
ESTRATEGIAS NO EXCLUYENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. LA EXPERIENCIA DE
ESTUDIANTES SORDXS INCORPORADOS A NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL MARCO DEL
ARTICULO Nº 7 DE LA LES.

Autor/es9: ANGELINO, M Alfonsina; GUISONI, Patricia; BAR, Lucas


Pertenencia Institucional: Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: tulsauner@gmail.com

Interesa aquí mostrar una experiencia inédita para nuestra UNER en relación a las acciones puestas en
marcha para validar el derecho a la educación superior para aquellas personas que teniendo más de 25
años de edad y que no hayan terminado el nivel medio educativo, deseen estudiar en la universidad. Si
bien esto está contemplado en el artículo Nº7 de la Ley Nº 24521 de Educación Superior todxs sabemos
que para que un derecho se haga efectivo es imprescindible que medien acciones, intervenciones y
prácticas que lo concreticen.
En 2018 se abrió una Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina, una carrera orientada
especialmente para personas sordas interesadas en formarse en la enseñanza de la Lengua de Señas
Argentina, su propia lengua. Esta carrera despertó el deseo de estudiar de las personas sordas de
nuestro país principalmente porque es una propuesta académica accesible, es decir se dicta de manera
completa en LSA. En este marco se definió desde la Facultad de Trabajo Social informar a la comunidad
sorda acerca de lo establecido en el artículo Nº7 de la LES. Fue así que se inscribieron a la carrera con la
modalidad que establece la UNER en relación a esta figura de “estudiantes articulo Nº7” 26 aspirantes a
la TULSA.
Para el equipo de Asesoría Pedagógica y la Coordinación de TULSA representó un enorme desafío
diseñar estrategias académicas que garantizaran que estas 26 personas sordas pudieran incorporarse a
un dispositivo que la propia UNER se encuentra aún en proceso de diseño y puesta en marcha.
Esta comunicación mostrará las diversas acciones realizadas, las dificultades, las fortalezas y las
apuestas que esta experiencia nos ha empujado a pensar, re pensar en relación a las formas
estandarizadas y tradicionales en relación a la práctica docente. No solo en este caso por ser aspirantes
a estudiantes que deben cumplimentar acciones paralelas a las académicas que supone la carrera, sino
en relación a la situación de ser hablantes de una lengua ágrafa y diferente a la lengua oficial de la
academia.

Palabras clave: educación superior, derechos, acciones no excluyentes, articulo 7 LES, Tulsa.

9Participaron de este trabajo y de la experiencia: Almeida María Eugenia, Alfredo Romero (Secretario académico de la FTS-
UNER), Anabella Morcilllo, Valeria Martínez Calvo, Florencia Fernández, Paula Bonazzola, Jazmín Vieytes, Vilma Strada, Carla
Acosta, Laura Naput y Lucrecia Rodríguez.
Página | 26
A 10 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PCD: LA GENERACION DE
ESPACIOS DE PARTICIPACION UNIVERSITARIA COMO HERRAMIENTA DE
EMPODERAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Autor/es: PEÑALOZA, Gabriela Paola10; BARROSO María Agustina11


Pertenencia Institucional: Inclusión UNCuyo - Universidad Nacional de Cuyo
Red Nacional de Estudiantes Por la Inclusión - RENEUPI Argentina
Red Latinoamericana de Estudiantes Por la Inclusión - RELPI
Contactos: gabriela.penaloza.mgc@gmail.com - agus.barroso.91@gmail.com

Pretendemos con nuestra intervención poner de manifiesto la importancia que reviste la generación de
espacios de participación social, específicamente en el ámbito universitario, y cómo favorecen o se
constituyen en herramientas de empoderamiento e inclusión social de las PcD, para la conquista de
derechos vulnerados y el ejercicio pleno de nuestra ciudadanía, como sujetos de derechos, pero también
de deberes, en el marco de la Convención sobre los derechos de las PcD.
Así mismo, el camino realizado por la comunidad estudiantil de la provincia de Mendoza más
específicamente de la UNCuyo como “Inclusión-UNCuyo” y paralelamente el desarrollo y conformación
de la “RENEUPI-Argentina”. La RENEUPI-Argentina nace durante el plenario del III° Encuentro de
Estudiantes Universitarios realizado a los 13 días del mes de octubre de 2016, en la provincia de
Corrientes, en el marco de las 9nas Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad de la RID – bajo
el lema: “Educar para incluir: el compromiso social de la Universidad Pública” - Universidad Nacional
del Nordeste. Los motivos que nos impulsaron a la creación de la Red Nacional, fueron la necesidad de
cristalizar el Movimiento Estudiantil Universitario por la inclusión, que ya con renovadas fuerzas venía
trabajando de manera aislada en cada universidad nacional; y que nuestras vivencias, experiencias y
aportes fueran escuchadas. Ya que los EUcD manifestaban de manera insistente que los especialistas en
discapacidad implementaban “políticas de inclusión universitaria” sin haber discurrido con quienes son
los destinatarios de dichas políticas. Entonces era una realidad que se repetía en nuestras casas de
estudio, algunos más otros menos.
Porque el gran reto es animarnos a pensarnos y a trabajar desde lo que podemos, desde las
posibilidades y no desde las limitaciones, porque esto es lo que derivará en una verdadera inclusión. Y
recordar siempre que esta es una lucha CON nosotros, nunca POR nosotros.

Palabras clave: Estudiantes con Discapacidad, Empoderamiento, Inclusión Social, Educación Superior,
Convención.

10Estudiante Profesorado en Ciencias de la Educación, FFyL - UNCuyo. PcD Adquirida (Auditiva y Visual).
11Estudiante Licenciatura en Trabajo Social, FCPyS - UNCuyo. PcD Congénita (Osteogénesis Imperfecta).
Página | 27
Eje temático 2

Políticas y prácticas universitarias para la


accesibilidad física, comunicacional y académica.
De las definiciones nacionales a las políticas,
proyectos y acciones en las universidades.
“EXPERIENCIAS DE ACCESIBILIDAD COMUNICACIONAL Y ACADÉMICA CON ESTUDIANTES
DE LAS CARRERAS DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES”

Autor/es: CAPEL, Gabriela; MEANA, Karina; LEGUIZAMÓN, Griselda; LÓPEZ, Virginia


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: saludydiscapacidad@unq.edu.ar

En esta oportunidad presentamos una experiencia piloto llevada a cabo en la Universidad Nacional de
Quilmes, específicamente en el área de Biblioteca llamada “Laura Manzo”. La misma viene trabajando
articuladamente con la división de salud y discapacidad en la adaptación de bibliografía y producción de
textos accesibles para estudiantes con discapacidad visual. Esta prueba piloto está destinada a los
estudiantes de la materia Prácticas de la Enseña y Residencia Docente de las carreras de profesorados
de nuestra institución.
Las carreras de profesorados de la UNQ tienen como desafío definir y desarrollar una propuesta que
promueva la formación de profesionales para enfrentar los desafíos que presenta la educación en el
nuevo siglo, atendiendo al mejoramiento de la formación docente de acuerdo a las especificaciones
indicadas.
Los requisitos para participar de esta experiencia fueron que los estudiantes se encuentren cursando
dicha materia en la cual deberán desarrollar sus prácticas de la enseñanza en el nivel medio, superior
como así también no formal. Siendo en este último en el que se desarrolló la presente experiencia.
La posibilidad de realizar las Prácticas en este nuevo espacio se abrió como prueba piloto que conjugó,
por un lado, a los estudiantes interesados que se encuentran cursando Prácticas de la Enseñanza y
Residencia Docente, y la participación de la Biblioteca Accesible UNQ a partir de un Taller. Para ello
asistieron estudiantes, con días acordados y pautados entre el personal de la Biblioteca y la profesora
de prácticas. Ellos recibieron una capacitación sobre la producción de textos accesibles para personas
con discapacidad visual y se les otorgó los textos que se requerían adaptar.
Los estudiantes necesitaron, en principio, con 20 horas aproximadamente para realizar la adaptación de
cada texto, y pusieron a disposición un correo electrónico, computadora y software específicos para
continuar alguna de estas acciones desde su casa.
El máximo de estudiantes para llevar a cabo la experiencia no puede ser más de cinco y el mínimo de
dos personas por cada instancia de taller, dado que requiere de una supervisión y control de la
encargada del servicio Biblioteca Accesible (BIBAQ), para cada texto durante el proceso de adaptación
y una vez finalizado por los estudiantes.
Los resultados obtenidos de la experiencia y el impacto esperados pudieron ser observados en forma
mediata e inmediata. De forma mediata porque al finalizar la práctica se obtuvieron textos en formato
accesible que quedan en la Biblioteca a disposición de los estudiantes con discapacidad de la
Universidad. Y de forma inmediata por los recursos y herramientas que adquiere el estudiante para sus
futura carrera como docente, frente a alumnos con discapacidad visual.

Palabras clave: educación, discapacidad visual, prácticas de la enseñanza, textos accesibles, accesibilidad
académica.

Página | 29
¿CÓMO ENTIENDE EL ESTADO HOY LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD ACCESIBLE?
LA EXPERIENCIA DE LA ACCESIBILIDAD WEB DE LA ASOCIACIÓN DE DOCENTES DE LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Autor/es: BELTRAMI, Zulema; PERELLI, Verónica


Pertenencia Institucional: ADUBA - Asociación de Docentes de la
Universidad de Buenos Aires
Contactos: zulema_beltrami@yahoo.com.ar - perelliveronica2@gmail.com

La Asociación Gremial de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) avanza en la


construcción de políticas institucionales tendientes a favorecer la accesibilidad de personas con
discapacidad en todos los ámbitos de la comunidad universitaria.
En el marco de una política de ampliación de derechos, nuestro país ha suscripto la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (ONU, 2006), que se
encuentran incorporados a nuestra legislación a través de la Ley 26.378/2008, y que tiene rango
constitucional por la Ley 27.044/2014 y específicamente con relación a la accesibilidad comunicacional,
cuenta con la ley de accesibilidad de la información de las páginas web desde 2010.
Desde el portal de Educ. ar quedó establecido que “En un sentido amplio, la accesibilidad web es la
posibilidad efectiva de que la mayor cantidad de personas posible accedan de manera satisfactoria a la
web y hagan uso de sus contenidos, independientemente de cualquier limitación personal o derivada
del entorno, es decir, en igualdad de condiciones y oportunidades con el conjunto de la sociedad. En lo
concreto, la accesibilidad web refiere a un conjunto de estándares de diseño y de software pensados
específicamente para que personas con discapacidad (física, sensorial, cognitiva, etcétera), edad
avanzada, dificultades derivadas del contexto de uso (técnicas o ambientales), insuficiencia de medios,
restricciones en cuanto al dominio del idioma y poca o nula experiencia en el uso de dispositivos
electrónicos puedan utilizar los contenidos y servicios de los sitios web, interactuando de forma
productiva con ellos.”
La propuesta de un Programa de accesibilidad web que cumpla los estándares internacionales de las
Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) requiere del desarrollo de sitios web conformes
a dichos estándares, esta verdad de perogrullo es una verdadera paradoja al momento de su puesta en
práctica.
El marco de la ley es claro y sin dudas de lo que se trata es de garantizar el ejercicio del derecho a la
información de todos. El problema es su implementación.
La idea de esta presentación es dar cuenta del desarrollo del trabajo que implicó volver accesible la
página web, su mantenimiento y los desafíos que aún quedan por resolverse.

Palabras clave: accesibilidad, web, Estado, gremio, universidad.

Página | 30
DISCAPACIDAD MENTAL EN SU VARIANTE DISCAPACIDAD PSICO-SOCIAL

Autor/es: RIVERA, Mirta Gladis


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional Arturo Jauretche
Contactos: mirtagladisrivera@gmail.com

El trabajo lleva como objetivo central disparar la discusión sobre un tipo de discapacidad muy
controvertida y de varias lecturas de análisis, como es la discapacidad mental, y en particular la
discapacidad psico-social. Considerando, además, el importante número de estudiantes en nuestra
universidad con diagnósticos de esquizofrenia, y otros (Certificado Único de Discapacidad) que llegan al
Ärea de Discapacidad, y que va en aumento en cada nueva inscripción.
Nos proponemos especialmente a partir de una breve investigación del alumnado con discapacidad de
la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche) confeccionar una guía a seguir como primera acción
institucional, que responda a nuestros criterios de universidad inclusiva, pero que a su vez prevenga los
riesgos que algunas conductas agresivas y/o “extravagantes” pudieran desencadenar.
Inicio con un rastreo de las leyes sobre discapacidad y sus distintos avances para finalizar con los
criterios que la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad
establece en el año 2006.
Encontramos en la ley 22.431 del año 1981 al referirse a la discapacidad mental y en especial a la
discapacidad psico-social, la siguiente definición: “limitación para establecer relaciones sociales y/o
afectivas. No nos queda otro camino entonces, que pensar en cuáles son las relaciones sociales sin
limitaciones y cuales las afectivas “normales”.
ENCUADRE GENERAL
Delimitación de la población estudiantil de la universidad Arturo Jauretche
EL AREA DE DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD ARTURO JAURETCHE
A partir de una situación de violencia sucedida en diciembre 2018 con un alumno ( 5) comenzamos a
realizar una breve investigación sobre cada uno de los estudiantes que tenemos registrados en el Area
de Discapacidad con discapacidad psico-social, dónde consideramos año de ingreso, carrera en la que
está inscripto el alumno, regularidad de cursada, diagnóstico si lo tuviera, tutor cuando lo tuvo,
cambio/s de carrera/s, dificultades de contenidos curriculares y dificultades vinculares como ejes
básicos de análisis, además de abandonos y egresos.
Tomando en cuenta el segundo punto de nuestra premisa de trabajo- cuando se presenta mal
funcionamiento vincular se requiere de una intervención profesional para su abordaje- enuncio una
propuesta tentativa de abordaje de esta problemática, en los casos que se produzca un mal
funcionamiento vincular, que pueda adaptarse a la particularidad de la población de la Universidad
Arturo Jauretche. Pretendo desarrollarla y completarla en un futuro próximo, con los aportes de otras
universidades.

Palabras clave: discapacidad mental, inclusión, vínculos, discapacidad psicosocial, Universidad.

Página | 31
INCLUSIÓN UNIVERSITARIA: CORRESPONSABILIDAD
DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Autor/es: SÁNCHEZ, María Cecilia; ARANGUREN, Silvia; GIMÉNEZ, Camila


Pertenencia Institucional: Facultad de Cs. Económicas
Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: ceciliasanchez@fececo.uner.edu.ar - sarangur@fceco.uner.edu.ar
camilagimenez@fceco.uner.edu.ar

La Universidad Nacional de Entre Ríos cuenta, desde el año 2011, con una comisión de Accesibilidad y
Discapacidad que trabaja en concordancia con las políticas Universitarias Nacionales que abordan la
temática. Adhiriendo a esta línea de trabajo, en el año 2015, la Facultad de Ciencias Económicas
introduce el abordaje de la temática de manera Institucional.
Es así que se constituye una comisión inter claustros, la cual se incluye, mediante el Programa de
Accesibilidad Institucional - FCECO (avalado por Res. (CD) N° 463/16) dentro del Plan Estratégico
Institucional Participativo “Juntos 2020”. El objetivo principal es sensibilizar y generar acciones
institucionales que garanticen adecuadas condiciones de participación autónoma a toda persona en
situación de discapacidad permanente o transitoria que forme parte de la comunidad educativa.
Es nuestro objetivo socializar experiencias concretas desarrolladas desde el inicio de este proceso, los
avances observados, los obstáculos que se pretenden remover y las proyecciones que vemos en un
futuro mediato posibles de efectivizar.
Ponemos énfasis en los avances que concretizan las acciones propuestas generadas dentro de la
institución, ya que ha representado un real desafío para nuestra comunidad poner en tema de
discusión, reflexión, concientización y adopción de la temática que hoy nos convoca.
La concreción de acciones previstas con los diferentes claustros, y fundamentalmente luego de que las
mismas fueran respaldadas con datos concretos, referida a censos, casos poblacionales específicos
actuales, normativa que avalan y visibilizan la problemática, resultados obtenidos, ha permitido que la
institución inicie un proceso de concientización de su obligación ineludible del atendimiento de estas
necesidades educativas, fomentando la instauración de nuevas prácticas sociales en las formas de hacer,
pensar y planificar considerando la diversidad y favoreciendo la accesibilidad de cualquier persona en
todos los ámbitos, en especial el universitario.
El abordaje desde una perspectiva donde la accesibilidad, en su sentido más amplio, se percibe en un
trabajo intersectorial y colaborativo, ha permitido que el desarrollo y adopción de nuevas prácticas
institucionales se visibilicen bajo la premisa de defender a la educación pública como derecho de toda la
comunidad.

Palabras clave: inclusión, corresponsabilidad, comunidad académica, discapacidad, derecho.

Página | 32
ACCESIBILIDAD AMPLIADA. DESAFÍOS PARA LA
EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSITARIA

Autor/es: AIMINO, Andrea Mariana; COPPARI, Olga Susana; PONCE, Valeria


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Villa María
Contactos: aiminomarina@gmail.com - susanacoppari17@gmail.com
laotradiseno@gmail.com

Pensar la accesibilidad académica en educación superior es el objeto de investigación de un equipo


interdisciplinario integrado por docentes, estudiantes y graduados de la UNVM, desde el año 2016. En el
primer período bianual, el análisis de las normativas y de las voces de los sujetos entrevistados,
estudiantes en situación de discapacidad y docentes interpelaron la estructura conceptual inicial del
proyecto y de las configuraciones disciplinares implicadas en el estudio; se trata de las categorías de
discapacidad, accesibilidad e inclusión educativa. A partir de estos procesos fue posible la construcción
de la categoría accesibilidad ampliada, que intenta superar ciertos reduccionismos y estigmatizaciones
sobre las personas en situación de discapacidad. La categoría es pensada desde el enfoque que el Diseño
para Todos promueve, el acceso al entorno artificial, y nos pone en igualdad y en libertad en el uso de
productos, servicios y programas que lejos de generar barreras posibiliten el acceso a quienes
deseamos estudiar en la universidad. Esto es posible cuando comprendemos la accesibilidad como un
derecho de “todos los sujetos” y la inclusión como una práctica inacabada de construcción de derechos,
en el enclave de una trama de relaciones en la que se implican diferentes dimensiones sociales, entre
ellas la institución universitaria. Este escrito socializa cuestiones teóricas del segundo período de
investigación cuyo objetivo es desarrollar un dispositivo pedagógico y otros tecnológicos. Estos
propósitos nos problematizan en cuanto a la relación de los sujetos con los artefactos de la cultura, en
sus tramas vinculares materiales y simbólicas en la educación -donde persiste la perspectiva funcional,
en sus diferentes dimensiones- y en la universidad, institución todavía sujeta a ciertos reduccionismos
en la producción de conocimiento científico y tecnológico. Ante esto, los productos que construiremos
se inscribirán en el registro de lo común que afilia pero no homogeniza e instituye derechos para todos.

Palabras clave: Accesibilidad Ampliada, Diseño para todos, Derechos Humanos, Universidad, Lo común.

Página | 33
APRENDIZAJE EN TODO MOMENTO Y EN TODO LUGAR: UN CAMINO A LA INTEGRACIÓN.
EXPERIENCIAS EN LA CÁTEDRA DE SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Autor/es: GÓMEZ, Paula; CORREA BERBEL, Adriana


Pertenencia Institucional: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: paula-gmz@hotmail.com - adrianacorreaberbel@gmail.com

El presente trabajo surgió como respuesta a la necesidad de desarrollar en la materia Sistemas de


Representación -perteneciente al primer año, común a todas las ingenierías y tecnicaturas de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina- una nueva forma de enseñanza
aprendizaje que facilite la inclusión de personas con discapacidad. Para ello, desde hace ya unos años y
por idea de la profesora titular de cátedra, se implementó la adaptación de esta materia a través de la
enseñanza asistida por computadora, mediante el software Autocad. Este recurso permitió que alumnos
con discapacidad motriz, que hasta el momento no podían realizar la asignatura por la imposibilidad de
manejar el tablero y los diferentes elementos de dibujo, cursen y promocionen junto con sus
compañeros. A partir de la experiencia con una alumna, que a causa de su enfermedad no podía asistir
con regularidad a clases, se decidió ir más allá e incorporar al uso del dibujo asistido por computadora,
mediante el concepto de Aprendizaje Ubicuo, el cual se produce en “todo momento y lugar”, a través de
diferentes recursos como correo electrónico y mensajería instantánea. Esto facilitó el proceso de
enseñanza aprendizaje a pesar de no estar presente en el aula. Hasta ese momento, este aprendizaje en
la asignatura era complementario a los métodos tradicionales, pero ya genera debates sobre la práctica
docente y tal como afirman Mary Kalantzis y Bill Cope, el Aprendizaje Ubicuo “representa un nuevo
paradigma educativo que en buena parte es posible gracias a los nuevos medios digitales”. La cátedra de
Sistemas de Representación comenzó a transitar este nuevo camino hacia la inclusión de personas con
discapacidad, mediante el aprendizaje en todo momento y lugar lo que invita a la reflexión de las
diferentes posibilidades de dictar una asignatura en el presente y con una mirada hacia el futuro.

Palabras clave: inclusión, aprendizaje ubicuo, ingeniería, expresión gráfica.

Página | 34
HACIA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD EN LOS DOCUMENTOS
DIGITALES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. REFLEXIONES Y APORTES DESDE LA
EXPERIENCIA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ENTRE RÍOS

Autor/es: COMBET LAMBERT, Marcos Emiliano


Pertenencia Institucional: Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: mcombet@fts.uner.edu.ar

En las últimas décadas, y al calor del incesante desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación, asistimos a una verdadera revolución en materia de producción de documentos escritos.
Con el surgimiento de los procesadores informáticos de texto y la permanente expansión de la red
global de Internet, los documentos –ahora digitales- se vieron librados de aquellos límites materiales
que restringieron su producción y difusión durante siglos, desde las tempranas eras en las que el ser
humano creó la escritura. Sin embargo, cuando se analiza cómo ha variado, a partir de esta revolución
informática, las posibilidades de acceso efectivo a los documentos digitales por parte de las personas
con discapacidad en general –y de las personas con discapacidad de tipo visual en particular- los
avances son menos espectaculares y revelan algunas limitaciones que es preciso identificar, pues a
pesar de la cada vez mayor disponibilidad de información y de los excepcionales avances en materia de
tiflotecnología, la elaboración y publicación de documentos digitales no se encuentra exenta de la
presencia de barreras que restringen el acceso a la lectura por parte de personas con discapacidad. En
términos generales, esto supone la vulneración del derecho de acceso a la información; pero si
pensamos específicamente en las barreras de acceso a la lectura con las que aún es frecuente toparse en
diferentes documentos administrativos, informativos, literarios y académicos producidos por las
instituciones educativas, nos encontraremos con que se está restringiendo el ejercicio de un derecho
humano fundamental, como lo es el acceso a los distintos niveles del sistema educativo sin
discriminación. En este punto, el Estado argentino, al suscribir la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y dotarla de jerarquía constitucional, asumió una serie de compromisos en
materia de políticas públicas afirmativas de derechos humanos para personas con discapacidad; con lo
cual, la universidad pública está convocada a participar activamente de la concreción de estos
compromisos a través de la puesta en marcha de múltiples transformaciones que, sin ser exhaustivos,
son políticas, pedagógicas, administrativas, organizacionales y edilicias. La producción de documentos
libres de barreras de acceso a la lectura es necesariamente una de ellas. Desde esta ponencia
proponemos reflexionar sobre estos desafíos y compartir algunos lineamientos y resultados de las
acciones desarrolladas en materia de acceso a la información para personas con discapacidad visual en
la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Palabras clave: accesibilidad académica, documentos digitales accesibles, capacitación en accesibilidad,


institucionalización de la accesibilidad, acceso a la información.

Página | 35
DE LOS DICHOS A LOS HECHOS: LA UNIDAD DE BIBLIOTECA Y DOCUMENTACIÓN (UByD)
Y SU ROL EN LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Autor/es: BISET, Daniel; GOYOCHEA, Gustavo; LEDO, Viviana


Pertenencia Institucional: Unidad de Biblioteca y Documentación
Universidad Nacional de General Sarmiento
Contactos: dbiset@campus.ungs.edu.ar - ggoyoche@campus.ungs.edu.ar
vledo@campus.ungs.edu.ar

En línea con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD),
la Universidad Nacional de General Sarmiento en sus principios fundamentales “promueve el desarrollo
de una política de inclusión educativa, laboral plena y equitativa para las personas con discapacidad a
las que garantiza la accesibilidad física, comunicacional, académica y los apoyos necesarios para el
desarrollo de sus capacidades”1. Esto se realiza a través de trabajos y acciones transversales entre las
secretarías General, Académica y de Investigación.
En el presente trabajo nos centraremos en las acciones concretas que realiza la Unidad de Biblioteca y
Documentación dependiente de la Secretaría de Investigación para garantizar cumplir el ejercicio del
derecho a la educación (ingreso, permanencia y egreso) de los estudiantes con discapacidad.
La Unidad de Biblioteca y Documentación tiene como función fundamental facilitar el acceso y la
difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de creación del conocimiento a fin
de contribuir a la consecución de los objetivos de la Universidad enmarcada en un claro rol social,
basándose siempre en el acceso universal como horizonte posible. La Biblioteca fue pensada y
construida teniendo en cuenta la accesibilidad física evitando barreras que limiten el libre tránsito de
todes sus usuaries. La disposición y el diseño del mobiliario se realizó pensando en los parámetros de
accesibilidad, cuenta con un ascensor con las medidas necesarias para que pueda ingresar una persona
usuaria de silla de ruedas y sanitarios accesibles en todas sus plantas.
Uno de los espacios creados específicamente para lograr la accesibilidad de la información es la Oficina
de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad que se ocupa principalmente de la adaptación y producción
de material de estudio en diferentes formatos (Braille, digital, macrotipo, audio) para aquellos
estudiantes con discapacidad visual o perceptiva que no pueden acceder a los textos en su formato
tradicional. Además, de una búsqueda constante por parte del equipo de TAD de nuevas tecnologías y
recursos que nos permiten afrontar los nuevos desafíos en la adecuación.

Palabras clave: Discapacidad, Inclusión, Participación, Accesibilidad, Derecho.

Página | 36
CONSTRUYENDO ESPACIOS DE ACCESIBILIDAD ACADÉMICA: EXPERIENCIAS DE
ARTICULACIÓN DESDE EL ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO A DOCENTES Y EL
ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autor/es: ANTOLA Carla Valeria; CAMBARERI Sandra Andrea; BORDÓN Mariana Elisa
Pertenencia Institucional: Comisión Accesibilidad Universitaria (CAU)
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Contactos: antolacarla@gmail.com - sacambareri@gmail.com
marianabordonortiz@hotmail.com

El objetivo del presente trabajo se centra en compartir la experiencia de accesibilidad académica


desarrollada desde una propuesta de abordaje conjunto entre dos equipos de trabajo pertenecientes a
la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: la Dirección de
Orientación Educativa (DOE) y la Dirección General de Servicios Académicos (DGSA).
La Dirección de Orientación Educativa lleva adelante el Programa de Acompañamiento a Estudiantes
Universitarios con Discapacidad, cuya finalidad es favorecer la integración y permanencia con calidad
de los estudiantes en el ámbito universitario; y en este sentido la orientación educativa se ofrece como
una práctica de acompañamiento a los sujetos en sus propias construcciones de proyectos de vida,
brindando acciones que apuntan a una visión institucional integrada, con propuestas ajustadas a sus
necesidades, abarcando las dimensiones psicológica, social, académica y profesional.
La Dirección General de Servicios Académicos desde el Programa de Asesoramiento Pedagógico
Universitario, centra su tarea en el acompañamiento de las prácticas profesionales docentes desde el
propio compromiso y protagonismo con los actores del sistema educativo, generando procesos
permanentes de formación e investigación educativa. Desde la tarea del asesoramiento pedagógico,
propone la necesidad de fortalecer la tarea institucional, estableciendo espacios colaborativos
conformando equipos de trabajo, promoviendo procesos reflexivos y participativos construyendo
comunidades académicas, gestionando proyectos de articulación con las unidades académicas,
universidades u otros servicios a fin de abordar la multiplicidad y las implicancias de la tarea.
La articulación entre ambos equipos de trabajo, en el marco de la inclusión de personas en situación de
discapacidad y como miembros de la Comisión Accesibilidad Universitaria (CAU), articula experiencias
de accesibilidad académica desde el abordaje del acompañamiento a las trayectorias estudiantiles y el
asesoramiento pedagógico a docentes y cátedras.
La necesidad de coordinar y desarrollar una serie de acciones de asesoramiento y apoyo a la comunidad
universitaria que contribuyan a favorecer el acceso, la participación y el aprendizaje de los estudiantes
universitarios con discapacidad renueva el trabajo intra e interinstitucional.

Palabras clave: Accesibilidad académica, Trayectorias estudiantiles, Asesoramiento pedagógico,


Acompañamiento, Orientación Educativa.

Página | 37
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA CONSTRUCCION DE POLITICAS
INSTITUCIONALES EN CLAVE DE ACCESIBILIDAD / DISCAPACIDAD EN LA UNLP

Autor/es: KATZ, Sandra; DÍAZ, Evelina; ANTONELLI, María Ivana


Pertenencia Institucional: Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH. C.U.D.
Universidad Nacional de La Plata
Contactos: sandrakatz4@gmail.com - evediaz_10hotmail.com
mariaivana2010@hotmail.com

El objetivo de esta presentación es poder historizar y reflexionar sobre aquellos aspectos que nos
permitieron avanzar en dos sentidos:
-Instalar y fortalecer una perspectiva de trabajo en torno a las políticas institucionales en clave de
accesibilidad/discapacidad, en términos de ruptura con lógicas arraigadas, permitiéndonos profundizar
acciones desde el modelo social, donde necesariamente se involucra a las personas en situación de
discapacidad.
-Desnaturalizar aquellas prácticas instaladas y cotidianas que no por añejas pueden garantizar
derechos.
Es importante mencionar, que todas las intervenciones realizadas se piensan y se desarrollan tanto
desde la Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH, (perteneciente a la Prosecretaria de DDHH)
junto a la C.U.D. (Comisión Universitaria de Discapacidad). Cabe destacar que ambos espacios tienen un
encuadre participativo y colaborativo en favor de las políticas públicas y los derechos de las Personas
en situación de Discapacidad.
La intención de las intervenciones realizadas no es de carácter prescriptivo, sino que invitan a revisar la
mirada para generar la institucionalización y la implicación subjetiva en las prácticas cotidianas
universitarias incluso en la comunidad en general.
Desde este posicionamiento y considerando la reflexión como el proceso primordial de cada una de
nuestras intervenciones, fuimos construyendo espacios de diálogo y discusión junto a movimientos de
personas en situación de discapacidad, así como también la comunidad en general, con el objetivo de
generar una mayor visibilización social y ampliar los ámbitos de intervención.
Sabemos que hay formatos de intervenciones que año a año han ido generando cambios sustanciales en
la mirada sobre la discapacidad, pero entendemos que algunos formatos fueron especialmente
significativos en la construcción de una mirada crítica hacia la accesibilidad.
En relación a ello hemos seleccionado tres instancias que nos interesaría compartir en esta
oportunidad, ya que las mismas materializan los diálogos con actores que comprendemos claves para
las trasformaciones necesarias para pensar una educación universitaria que sea democrática,
participativa, accesible y plural. Las tres experiencias que relataremos son:
- Capacitación en servicio a personal no docente (Guardia Edilicia, bibliotecarios, responsables del
ingreso).
- Comunicación: campaña accesible en la voz de los estudiantes.
- Actividades de formación a la comunidad, seminario “Discapacidad: un enfoque interdisciplinario.”

Palabras clave: Políticas institucionales, Discapacidad, Accesibilidad, Universidad, Construcción colectiva.

Página | 38
ACCESIBILIDAD EN INGENIERÍA AGRONÓMICA PARA ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Autor/es: ARANGUREN, Silvia Mónica; BOJARSKY, Gabriela; CUMAR, Renzo


Pertenencia Institucional: Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: sarangur@gmail.com - bojarskyg@gmail.com - renzocumar@fca.uner.edu.ar

Hablar de accesibilidad es hablar de igualdad de oportunidades. La creación de entornos, programas y


herramientas educativas accesibles hace posible que las personas puedan acceder a una educación
digna.
La importancia del trabajo integrado tiene como principal interés fomentar la inclusión de personas con
discapacidad y buscar formas de asegurar vías equitativas de acceso a los materiales de estudio.
La corta experiencia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias remite a un trabajo iniciado en febrero de
2018, a partir de la pérdida de visión total en una estudiante de Ingeniería Agronómica; y a la urgencia
en la adopción de medidas por parte de la comunidad para asegurar la continuidad de su trayecto.
Se verificó que la disponibilidad de material académico accesible es indispensable, pero no suficiente
para un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Se vuelve imperante el hecho de
establecer pautas y métodos para el dictado de clases en cuanto a metodología de enseñanza, además de
las características del material de estudio como así también recursos extras.
Este trabajo recupera el registro de la experiencia realizada por la Comisión de Accesibilidad de la FCA
UNER ante la necesidad de atender una situación concreta de accesibilidad y a su vez de comprender la
importancia de replantear una propuesta universitaria que no solo quede en el enunciado de “accesible”
sino que esto se convierta en una realidad.
Se inició un trabajo coordinado con Asesoría Pedagógica, la Comisión de Accesibilidad de la Universidad
y referentes de la Escuela Helen Keller. En esa articulación surge la propuesta de acudir a otras
experiencias universitarias y tal es así que se recurrió a la Universidad Nacional de General Sarmiento, a
la Universidad Nacional de Río Cuarto y a la experiencia de la misma Universidad desde otras facultades
entre otras.
Implementar una adaptación curricular es un compromiso de toda la comunidad educativa. Pero
primordialmente de la firme decisión de sus formadores y un acompañamiento político-institucional de
las autoridades de la Unidad Académica. Se enumeran diversos aspectos a tener en cuenta para la
planificación curricular: didáctica de la clase, accesibilidad de los materiales, herramientas tecnológicas
de asistencia que pueden ser provistas por la institución o la cátedra, requerimientos de los recursos
físicos y no menos importante la capacitación y colaboración permanente hacia los docentes y
estudiantes.

Palabras clave: Accesibilidad, ceguera, discapacidad, docencia, tecnología asistiva.

Página | 39
DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE:
UN CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN CURRICULAR DE LA TEMÁTICA EN LA UNNE

Autor/es: BARRIOS D’AMBRA, Marcelo; BREGAGNOLO, Norma; PUTALLAZ, Julio Enrique


Pertenencia Institucional: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
Contactos: mbarriosdambra@gmail.com

Esta presentación surge de una experiencia en la Universidad Nacional del Nordeste, en el marco de un
trabajo sostenido que se inició hace unos años y que tiene como objetivo fundamental la visibilización y
puesta en discusión de temáticas afines a la inclusión, discapacidad y accesibilidad en el ámbito
universitario.
Los procesos de cambio curricular en el nivel universitario se presentan como un desafío hacia toda la
comunidad educativa, en el que la función del docente aparece como el motorizador principal de dichas
dinámicas e instancias de trabajo. Desde las distintas carreras que forman parte de la oferta de grado de
las 11 unidades académicas de la UNNE se ha venido trabajando en procesos de cambio curricular con
la finalidad de dar respuestas a las demandas locales y regionales; es en ese contexto que desde la
Cátedra Libre Diseño Universal e Inclusión CLDU12 y el programa institucional UNNE INCLUSIVA13, se ha
propuesto incorporar de forma transversal el diseño universal e inclusión en todas las disciplinas. Nos
basamos para ello en el concepto del Diseño universal del aprendizaje - DUA definido como14: «[…] un
enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo ―es decir, objetivos educativos,
métodos, materiales y evaluación― que permite a todas las personas desarrollar conocimientos,
habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje».
En este escenario la CLDUeI ha desarrollado un instrumento de consulta en formato de encuesta online,
el cual tuvo la finalidad de relevar y sistematizar información de las Cátedras a través de profesores y
docentes de la Universidad Nacional del Nordeste en torno al abordaje de la Inclusión, la Discapacidad
y la Accesibilidad.
Enmarcada en las actividades que la Cátedra Libre Diseño Universal e Inclusión y el Programa UNNE
INCLUSIVA que promueven para la construcción de un nuevo paradigma orientado hacia la inclusión y
el diseño universal, la experiencia se apoya en la necesidad de un trabajo en red entre las diferentes
unidades académicas y fundamentalmente en un abordaje interdisciplinario como instancia superadora
de las experiencias aisladas, identificadas en nuestra Universidad.
Pretende convertirse en una herramienta para reflexionar, para deconstruir cuestiones que están
naturalizadas e iniciar el debate sobre la inclusión en el currículum, en especial en planes de estudios y
programas de las asignaturas, de conceptos claves como el Diseño universal, la inclusión, la
accesibilidad y la discapacidad. La Encuesta DUeI se ha desarrollado durante el primer semestre del
ciclo 2018, para lo cual estuvo disponible el formulario correspondiente de la plataforma de google en
el sitio web de la UNNE. http://www.unne.edu.ar/item/149-encuesta-inclusion
Esta plataforma ha permitido procesar y sistematizar resultados y elaborar conclusiones y lineamentos
necesarios para fortalecer el proceso de cambio curricular y encarar nuevas acciones.

Palabras clave: Diversidad, Accesibilidad, Currículum, Interdisciplina, Transversalidad.

12 Cátedra Libre Diseño Universal e Inclusión de la UNNE. Creada a propuesta de los autores junto a Profesores de las facultades de Medicina,
Humanidades, Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura y Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura por Resol. 482/15 C.S. - UNNE.2015.
13 Programa Integral de Inclusión de Personas en situación de Discapacidad. Resol. 695/15 C.S. - UNNE 2015.
14 Carmen Alba Pastor, José Manuel Sánchez Serrano, Ainara Zubillaga del Río. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su

introducción en el currículo. Disponible en http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf


Página | 40
PROYECTO “POR UNA FACULTAD INCLUSIVA”

Autor/es: VEGA, Beatriz Berta; BARROZO, Natalia Noemí


Pertenencia Institucional: Comisión Inclusión de Personas con Discapacidad en Facultad de
Humanidades (CIFHPeDi)
Universidad Nacional de Salta
Contactos: vegabeatriz@yahoo.com.ar - nathy.barrozo@gmail.com

La Universidad Nacional de Salta ha visibilizado la temática de la discapacidad en la gestión


institucional desde el año 2007, con la creación de la Comisión de Discapacidad. Pese al tiempo
transcurrido desde su creación, se evidenció que la barrera más importante consistía en la accesibilidad
académica, dado que muchos de los estudiantes con discapacidad que ingresaban al nivel superior no
podían acceder al conocimiento, por diferentes razones.
De este modo, la cátedra Integración Educativa, de las carreras Prof. en Ciencias de la Educación, único
espacio curricular que aborda temáticas vinculadas al derecho a la educación de las personas con
discapacidad, realizó un diagnóstico en el año 2010, para indagar sobre la cantidad de estudiantes con
discapacidad inscriptos en la Universidad. La facultad con mayor población de estudiantes con
discapacidad, fue la de Humanidades, con veintidós estudiantes, distribuidos entre las distintas
carreras. Esta situación motiva a la cátedra a presentar un proyecto que impulsa la creación de la
Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad, en la Facultad de Humanidades, bajo las siglas
CIFHPeDi.
El diseño de este proyecto se fundamenta en el concepto de inclusión, entendido como un proceso que
involucra la participación y la comunidad, donde la educación inclusiva supone un desafío cotidiano que
enfrenta a la institución y sus actores instituciones a modificar las condiciones y formatos escolares,
para permitir que todos tengan la oportunidad de acceder al curriculum, y para que el contexto
disminuya los procesos de exclusión, tanto escolar como social (Booth, 1998).
En este contexto, y a partir del reconocimiento de la responsabilidad institucional y profesional de
garantizar el derecho a la educación superior, se proyectaron una serie de acciones articuladas con los
diferentes espacios institucionales de la facultad, con el objetivo de crear las condiciones para la
accesibilidad física, comunicacional y académica, que posibilite el ingreso, permanencia y egreso a los
estudiantes con discapacidad en la Facultad de Humanidades. El presente trabajo sistematiza la
experiencia de este dispositivo de inclusión (CIFHPeDi), las dinámicas al interior de la institución y las
implicancias de los estudiantes con discapacidad de la facultad en sus trayectos universitarios.

Palabras clave: Comunidad, Inclusión, Universidad, Accesibilidad, Participación.

Página | 41
ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA INTERACCIÓN HOMBRE- MÁQUINA DE LOS PROCESOS
DE INCLUSIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Autor/es: MARQUESIN, Alejandra Noemí1; CUESTA, Jorge Alejandro2;


ARANGUREN, Silvia Mónica3
Pertenencia Institucional: 1,3Facultad de Ciencia y Tecnología – 2Facultad de Cs. de la Vida y
la Salud - Universidad Autónoma de Entre Ríos
Contactos: alemarquesin@gmail.com - jorge.a.cuesta@gmail.com - sarangur@gmail.com

La presente propuesta aprobada por Resolución "CS" Nº 461 - 18, es un proyecto de exploración y
análisis. Surge de la motivación de trabajar en conjunto con la FCyT y la FCVyS. El mismo apunta a:
analizar, evaluar alternativas y estrategias de inclusión con la finalidad de concientizar y favorecer a
toda la comunidad educativa.
El estudio de esta problemática debería ser considerada, desde dos cuestiones esenciales: en primer
lugar, preguntarse, si el estudiante con discapacidad se siente contenido por parte de la facultad y si
existen mecanismos de política universitaria que colaboren con el acceso, permanencia y egreso de
dichos estudiantes, considerando que son la minoría.
El segundo, deduciendo que el estudiante con discapacidad no accede a los materiales de estudio de
manera tradicional, indagarse, si existen técnicas de diseño universal para el acceso a dichos materiales
con el objeto de que sea accesible para la mayor cantidad de personas posibles y logren estudiar de
manera autónoma.
la Ley 24.521 de Educación Superior y su modificatoria, Ley 25.573 referida específicamente a la
Educación Superior de las personas con discapacidad, establece que el Estado deberá garantizar
asimismo la accesibilidad al medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y
suficientes, para las personas con discapacidad.
Aunque se encuentran vigentes leyes que garantizan el acceso a la educación y formación de personas
con discapacidad, en la actualidad, es un tema pendiente la inclusión de estudiantes con estas
características.
El uso de TICs colabora favorablemente en el ámbito de la educación y los usuarios se relacionan a
través de la interacción persona- ordenador. Algunos profesores, no consideran criterios de diseño
universal para la confección de los materiales de estudio de sus estudiantes, por lo que genera barreras
de acceso. Además, algunas personas, necesitan tecnologías adaptadas a su contexto que sirvan de
refuerzo para un favorable manejo de la computadora.
Se iniciará con una etapa de exploración, en donde se realizarán relevamientos de infraestructura y de
estudiantes con discapacidad.
Se realizarán técnicas de indagación y evaluación de usabilidad para detectar necesidades de los
estudiantes y poder descubrir mejoras o nuevos desarrollos que permitan lograr la adecuación
necesaria con un cierto grado de flexibilidad y adaptabilidad.
Se buscará como resultado final de la ejecución del proyecto obtener materiales académicos digitales
accesibles testeados por usuarios con discapacidad y formular una guía orientativa de accesibilidad
según las experiencias obtenidas.

Palabras clave: TIC, discapacidad, inclusión, accesibilidad, Universidad.

Página | 42
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. “ESTRATEGIAS DE
ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL”

Autor/es: CLARK Carmen, ZURITA Vanina, TORREZ Valeria


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Córdoba 15
Contactos: carmenclark@unc.edu.ar - vaninazurita@gmail.com - valtorrez@gmail.com

Esta ponencia se propone socializar las acciones de inclusión educativa para estudiantes ciegos o con
baja visión que se desarrollan en la Universidad Nacional de Córdoba. La Oficina de Inclusión Educativa
de Personas en Situación de Discapacidad depende de la Dirección de Inclusión Social desde el año 2008
y en la actualidad forma parte del Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas
Estudiantiles de la mencionada Dirección, en el ámbito de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Desde
este espacio se busca fortalecer los trayectos académicos tanto en el tramo de ingreso y la permanencia
de una mayor cantidad y diversidad de estudiantes.
Los proyectos que se desarrollan en relación a la población con discapacidad atienden a la diversidad de
las necesidades de las y los estudiantes en su conjunto, desde un enfoque de educación inclusiva, en el
marco de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Res.
61/106, Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006) y la legislación vigente. (Ley de Educación
Nacional Nº 26.206; Ley nacional Nº 25.573 modificatoria de la Ley de Educación Superior Nº 24.521).
En un primer momento, se abordarán las principales acciones institucionales en materia de
accesibilidad académica. Teniendo en cuenta, que la accesibilidad se realiza en función de la normativa
vigente de la UNC, sobre pautas de actuación en relación con estrategias pedagógicas inclusivas,
situaciones de evaluación (Res. HCS. 1386/2010), accesibilidad comunicacional (Res. HCS1390/2010),
accesibilidad en los espacios físicos, espacios comunes (Res. HCS. 1605/2010) de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Para después enfocarse en un segundo momento, a desarrollar en profundidad los apoyos técnicos,
para estudiantes ciegos/baja visión, detallando características de la población, carreras y año de
cursado, explicitando los recursos que brinda la Universidad para garantizar la accesibilidad, como lo
son los Centros de Producción de Materiales Bibliográficos Accesibles, equipo de
digitalizadores/editores, tutores docentes y equipo interdisciplinario que acompañan a las y los
estudiantes.
Se concluye que la Universidad ha avanzado en potenciar los recursos existentes en materia de
accesibilidad y continúa en agenda dar mayor visibilidad a la temática, al interior de las Unidades
Académicas, con una mayor participación de los actores institucionales en los programas y actividades
que se lleven a cabo para garantizar la integración plena de los estudiantes con discapacidad.

Palabras clave: Inclusión, Accesibilidad, Discapacidad visual, Acompañamiento, Universidad.

15
Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad. Departamento de Acompañamiento a las
Trayectorias Académicas Estudiantiles. Dirección de inclusión social y ciudadanía estudiantil, Secretaría de Asuntos
Estudiantiles.

Página | 43
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA UNC:
“REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS VINCULADAS A LA SALUD MENTAL”

Autor/es: ARCHILLA Candela; HERNÁNDEZ, Ricardo; CLARK Carmen


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Córdoba
Contactos: victoriacandelaarchilla@gmail.com - ricardohernandez@unc.edu.ar
carmenclark@unc.edu.ar

Esta ponencia se propone desarrollar las experiencias de acompañamiento a estudiantes con


padecimiento mental, que se llevan a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de las
estrategias vinculadas a la promoción de la Salud Mental.
La Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad depende de la Dirección de
Inclusión Social desde el año 2008 y en la actualidad forma parte del Departamento de
Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles (DATAE) de la mencionada Dirección, en
el ámbito de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Desde este espacio se busca favorecer la integración
de los estudiantes a la vida universitaria, fortalecer los trayectos académicos tanto en el tramo de
ingreso y la permanencia de una mayor cantidad y diversidad de estudiantes.
Desde el DATAE se brinda un espacio para la recepción de inquietudes, necesidades y dificultades que
se le presenten a las y los estudiantes durante el cursado y desde donde se canalizan las acciones de
acompañamiento. A partir de este espacio, tanto estudiantes como docentes y/o autoridades, plantean
interrogantes en relación a cómo acompañar el trayecto de estudiantes con dificultades en el
aprendizaje y/o padecimiento subjetivo. Es visible el trabajo que la UNC viene realizando en los últimos
años en relación a la accesibilidad académica y el acceso a la educación superior, teniendo en cuenta las
normativas vigentes, protocolos de accesibilidad, destinados principalmente para estudiantes con
discapacidad visual, auditiva y motriz. Es a partir, de estas nuevas situaciones, donde se comienza a
poner foco en aquellos estudiantes que se encuentran en una situación vulnerable en relación a su salud
mental, buscando fortalecer y atender las necesidades de las y los estudiantes, en este último caso,
diseñar estrategias de acompañamiento acorde a sus necesidades. Teniendo en cuenta que la Ley
Nacional de Salud Mental N° 26.657, tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas y el pleno goce de sus derechos. Se reconoce a la salud mental como un
proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada
a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona” (Argentina, Ley Nacional de Salud
Mental Nº 26.657, Art. 3º).
Consideramos que para avanzar con estas situaciones se requiere de un abordaje integral, que
contemple el carácter multidimensional que configura el fenómeno.
Es por ello, que cobra importancia el trabajo articulado, por parte del equipo de profesionales del
Departamento, en articulación permanente con el Área de Salud Mental, de la Dirección de Salud de la
Secretaría de Asuntos Estudiantiles, además de las responsables de cada unidad académica con el
objetivo de pensar en aquellos recorridos necesarios a la hora de favorecer la integración del estudiante
a la vida universitaria.
La Universidad está avanzando en potenciar los recursos existentes en materia de accesibilidad y
continúa en agenda dar mayor visibilidad a la temática, al interior de las Unidades Académicas, con una
mayor participación de los actores institucionales en los programas y actividades que se lleven a cabo
para garantizar la integración plena de los estudiantes con padecimiento mental.

Palabras clave: Inclusión, Estudiantes, Salud Mental, Experiencias, Universidad.

Página | 44
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO “PAUTAS GENERALES PARA LA INCLUSIÓN DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDADES DE LA RED IDUC”

Autor/es: Red IDUC- RED DE INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD


EN LAS UNIVERSIDADES DE CÓRDOBA
Pertenencia Institucional: La Red IDUC se conforma con representantes del Instituto
Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, la Universidad Blas Pascal, la Universidad
Católica de Córdoba, la Universidad de la Defensa Nacional (Instituto Universitario
Aeronáutico), la Universidad Empresarial Siglo 21, la Universidad Nacional de Córdoba, la
Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Provincial de Córdoba y la Universidad
Tecnológica Nacional- Facultad Regional Córdoba-.
Contactos: coordrediduc@gmail.com

La Red IDUC viene desarrollando desde el 2011 un trabajo sistemático e ininterrumpido en pro de la
accesibilidad en la educación superior y la inclusión de la discapacidad como temática trasversal a las
funciones universitarias de enseñanza, de investigación, de extensión y proyección social. Se trata de
una labor entre universidades públicas y privadas de Córdoba, a partir de intercambio de experiencias y
estrategias que posibiliten la adopción de medidas necesarias para hacer efectivos los derechos de las
personas con discapacidad.
En esta jornada se presentará el documento “Pautas generales para la inclusión de personas con
discapacidad en las universidades de la RED IDUC” elaborado por la Red y que tiene por objetivo
“explicitar pautas generales que orienten la gestión en las universidades miembros, a fin de incorporar las
temáticas de la inclusión, la discapacidad y la accesibilidad en sus políticas y acciones”. Por tanto,
pretende tener un impacto positivo en el diseño, implementación y evaluación de dichas políticas y
acciones, para garantizar la igualdad de oportunidades y de condiciones para las personas con
discapacidad, posicionando la inclusión como tema de derecho en los planes de estudios de las carreras,
como en programas de investigación y extensión.
Las Pautas Generales para la inclusión sintetizan medidas que las universidades deberían adoptar en lo
referido a los siguientes ejes: la gestión institucional, la gestión académica; la investigación; la
extensión, vinculación y proyección social; los servicios y apoyos; la infraestructura edilicia y
tecnologías.
El documento tiene diversas presentaciones, propuestas desde el diseño universal: Por un lado, en
formato impreso en una cartilla y con accesos en braille; y, por otro lado, a través de un código QR se
accede a: un formato digital accesible; un video en lenguaje de señas y a un audio.
A partir de la elaboración de las Pautas Generales para la inclusión, se acordaron en la Red IDUC
estrategias comunicacionales al interior de cada universidad, presentando el documento ante las
autoridades respectivas en reuniones de consejo o reuniones específicas, así como en diferentes
espacios de capacitación o encuentros interinstitucionales, promoviendo así su socialización y
discusión.

Palabras clave: Inclusión, Accesibilidad, Discapacidad, Universidad, Educación Superior.

Página | 45
PRÁCTICAS HACIA UNA UNIVERSIDAD NO EXCLUYENTE. EXPERIENCIAS DE LA COMISIÓN
DE ACCESIBILIDAD DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (FTS) DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ENTRE RÍOS (UNER)

Autor/es: RAITZIN, Rosa Ana; PERASSO, Martha Noemí; GIMÉNEZ RIQUEL, Evelyn
Pertenencia Institucional: Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: rosaraitzin@gmail.com - marthanoemiperasso@gmail.com
chevegimenez21@gmail.com

Desde la Comisión de Accesibilidad de la FTS de la UNER, queremos visibilizar la tarea que venimos
desarrollando en forma incipiente en la temática y hacer conocer experiencias tendientes pensar a la
educación superior como un derecho y a promover una Universidad no excluyente, favoreciendo la
eliminación de barreras físicas, académicas y comunicacionales. En este sentido, en la FTS se vienen
generando espacios desde hace unos 20 años, en conjunto con la Universidad, en los que se aborda la
temática de la discapacidad. Con distintos enfoques y resultados, a través de programas y proyectos de
extensión se ha intentado dar respuesta, con saldos que entendemos positivos, a alguna o algún
estudiante con discapacidad. Pero desde hace poco tiempo se ha puesto la mirada en otros actores de la
comunidad universitaria, además de en las y los estudiantes, generando participación e
involucramiento desde multiplicidad de lugares.
Primero compartimos la experiencia producida en relación a concursos accesibilizados para personal
no docente en nuestra Unidad Académica y la propuesta de elaboración y posterior implementación, de
pautas generales que permitan el acceso de todas las personas a un trabajo en la universidad. Esto da
inicio a la formación de un grupo de trabajo, hoy Comisión de Accesibilidad de la FTS, integrada por
personal no docente, estudiantes, docentes y graduadas de la institución, así como por personas
comprometidas con la temática desde otras instituciones, que se suman a participar y a aportar
desinteresadamente. Así comenzamos en 2017 a funcionar activamente y en 2018, formalmente.
En este devenir realizamos reuniones abiertas a la comunidad de la FTS, participamos y generamos
capacitaciones, trabajamos en la accesibilización de materiales y plataformas, intentamos promover,
sumar y sensibilizar en la tarea de eliminar barreras que previamente han sido relevadas e intentamos
prevenir la generación de nuevas. Nos encontramos permanentemente con desafíos, hoy es la
accesibilización de concursos docentes, ante la posibilidad cierta de la presentación de personas sordas,
por corresponder la próxima convocatoria al dictado de un curso de Lengua de Señas Argentina.
Entendemos que el camino es largo y nos presenta desafíos en forma permanente. Por ello,
consideramos importante compartir nuestras experiencias de trabajo y abordaje, con un sentido
colaborativo que, además, tiene por fin ser parte del cambio hacia una educación superior accesible y no
excluyente.

Palabras clave: accesibilidad, experiencias, barreras, no excluyente, comisión.

Página | 46
HACIA UNA UNIVERSIDAD INCLUSIVA. REFLEXIONES SOBRE EXPERIENCIAS
COMPARTIDAS JUNTO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA TRAYECTORIA DE LA
CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Autor/es: CONDORI, Fernanda Estefanía; ALBORNOZ, Ana Florencia; CALLIERI, Ivanna


Pertenencia Institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: fernanda.condori.fhycs@gmail.com - a.florencia.albornoz@gmail.com
ivanna.callieri@gmail.com

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales es una de las casas de altos estudios que aloja el mayor
porcentaje de estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional de Jujuy. No obstante, y si bien
estos estudiantes se hallan integrados en las aulas, no participan en igualdad de condiciones en su
derecho a la educación, debido a las barreras que el sistema y ámbito universitario de la educación
superior presenta para ellos.
Desde el modelo social de la discapacidad, se entiende por barreras a los factores en el entorno de una
persona que, en su ausencia o presencia, limitan la funcionalidad y originan discapacidad (Comisión de
Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, 2010). Entre esas barreras, se identifican
obstáculos en la trayectoria universitaria de los compañeros, que incluyen: espacios físicos inaccesibles,
la actitud negativa hacia las personas con discapacidad y barreras para el aprendizaje y la participación,
entre otras.
Desde la perspectiva de educación para la salud, entendida como una alternativa para poder hacer de
los derechos una realidad (Padilla, J. 2012) en la medida que conjuga una concepción integrada de salud
y acciones educativas como herramientas de transformación personal y social, se considera que el
respeto, valorización de la diferencia y desarrollo de actitudes reflexivas y de compromiso permitiría
favorecer el fortalecimiento y promoción de una universidad inclusiva y promotora de inclusión.
Por ese motivo, como docentes de una cátedra de Psicología Evolutiva de la FHyCS–UNJu, se propone
poner a consideración: un conjunto de reflexiones realizadas sobre las experiencias compartidas -en
calidad de estudiantes, compañeras, tutora y docentes- con personas con discapacidad visual y auditiva,
en el trayecto académico y profesional realizado en la carrera Licenciatura en Educación para la Salud -
Sede San Salvador (FHyCS-UNJu); y una serie de propuestas innovadoras, tendientes a afrontar el
desafío de garantizar la inclusión educativa de calidad, de estudiantes con discapacidad, en la
universidad.

Palabras clave: educación para la salud, discapacidad, derecho a la educación, inclusión, innovación.

Página | 47
NO HAY BARRERAS CUANDO HAY IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: DE LAS
“INTENCIONES” A LAS “ACCIONES” INCLUSIVAS

Autor/es: GUTIÉRREZ, Yesica; GONZÁLEZ, Leonardo; LLANES, Marcelo; CHÁVEZ, Liliana


Pertenencia Institucional: Universidad Católica de Santiago del Estero
Departamento Académico San Salvador, Jujuy. (UCSE-DASS)
Contactos: yesi.bmg@gmail.com - PUE-D.dass@ucse.edu.ar - ingles.dass@ucse.edu.ar

Las trayectorias escolares forman parte del proyecto de vida de cualquier sujeto. En los
primeros años, las decisiones en relación a las características y particularidades de dicho trayecto están
en manos de los adultos responsables de los niños y jóvenes. Con el tiempo, las personas van
adquiriendo mayor grado de autonomía e independencia, y su autodeterminación y responsabilidad
crece en el mismo sentido.
Finalizada la educación obligatoria, se presenta la posibilidad de continuar los estudios en el
Nivel Superior. Allí entran en juego distintos condicionantes que influyen al momento de elegir una
carrera. En el caso de las personas con discapacidad, se suman otros como las posibilidades de
accesibilidad y permanencia, que adquieren matices particulares, y que se definen de acuerdo a las
características de cada sujeto y sus experiencias de vida.
A partir del impulso generado por “El Modelo Social de la Discapacidad” y la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, se ha avanzado de manera significativa en el
reconocimiento de dicho colectivo como Sujetos de Derecho, ocupando la educación un lugar
fundamental. Constructos como “Ajustes Razonables, Accesibilidad y Diseño Universal”, enriquecieron
las miradas y propuestas pedagógicas orientadas hacia la inclusión de personas con discapacidad
dentro de la modalidad educativa común. Esto ha ocurrido, principalmente, en los niveles obligatorios,
donde los esfuerzos, las decisiones y los proyectos de inclusión alcanzan un mayor grado de
organización.
Sin embargo, existen múltiples experiencias en el Nivel Universitario que tienen como objetivo
sostener las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad. En esa dirección, presentamos la
siguiente experiencia, que se vincula con la apertura y valoración hacia la diversidad que pudo gestarse
en el espacio de “Inglés Técnico” de la Licenciatura en Psicología, de la Universidad Católica de Santiago
del Estero – Departamento Académico San Salvador (Jujuy) en el año 2015 que permitió pasar de las
“intenciones” a las “acciones” inclusivas

Palabras clave: ajustes, inclusión, discapacidad, ingles técnico, trayectorias.

Página | 48
DESARROLLO E INSTALACIÓN DE AROS MAGNÉTICOS PARA LA INCLUSIÓN DE LAS
PERSONAS CON HIPOACUSIA EN LA CIUDAD DE RÍO CUARTO

Autor/es: ARUZA, Claudio Daniel; ARENA, Guillermo; CRUZ Ivana


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Rio Cuarto
Contactos: claudioaruza@hotmail.com - icruz@ing.unrc.edu.ar

Esta ponencia muestra, como el trabajo de vinculación interinstitucional permitirá desarrollar un


proyecto que pretende contribuir a la supresión de barreras para Personas con discapacidad, en
particular a las personas con hipoacusia, mediante la colocación de aros magnéticos, lo que facilitara
escuchar las clases, reuniones, charlas, debates, capacitaciones, talleres, exposiciones y conferencias,
con la misma calidad que una persona que no posea esta discapacidad.
La instalación se hará en 2 escuelas públicas, favoreciendo a los estudiantes en los distintos niveles de
inicial, primario y secundario, y al salón blanco de usos múltiples de la Municipalidad de Río Cuarto
facilitando la accesibilidad a la información y comunicación, entre los distintos integrantes de los
grupos que asisten a dichos espacios.
En esta propuesta entran en juego distintas aéreas de la UNRC, entre otras, para la selección de los
lugares donde realizar la instalación de los Aros Magnéticos, la Comisión de Discapacidad de la UNRC ha
convocado al Departamento de Discapacidad de la Sub Secretaría de Desarrollo social de la
Municipalidad de Río Cuarto y el Centro de Atención al Discapacitado Auditivo, CADA. Las instituciones
convocadas fueron quienes seleccionaron los espacios a los que concurre la mayor población con
hipoacusia y habilitados para el uso de Aros Magnéticos. Los lugares propuestos para la instalación de
los aros Magnéticos son: el Salón Blanco de la Municipalidad, la escuela de nivel inicial y primario
Provincia de Santa Cruz, y la Escuela Normal Justo José de Urquiza.
La selección de lugares se realizó luego de un relevamiento de las barreras de comunicación en los
ámbitos mencionados y de ahí la elección de los puntos estratégicos en donde se colocarían los aros
magnéticos, lo que permitiría contar con circuitos de comunicación accesibles.
Para el desarrollo e instalación de aros magnéticos, se conforma un equipo de trabajo entre el
departamento de Telecomunicaciones y el Laboratorio de Electrónica dependiente del Departamento
de Electricidad y Electrónica, ambos pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la UNRC, para la
construcción de dispositivos Aros magnéticos. Dado el vínculo establecido en 2017 con el INTI, entre la
Facultad de Ingeniería y la Comisión de Discapacidad dependiente de la Secretaría de Bienestar de la
UNRC, se utilizará como referente el circuito Aro Magnético propuesto por el instituto.

Palabras clave: accesibilidad, comunidad, articulación, aros magnéticos, hipoacusia.

Página | 49
“PROYECTO DE CREACIÓN DEL ÁREA DE ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO (UNDEC)”

Autor/es: SORIA MARTINEZ, María Laura; RODRIGUEZ OVIEDO, Viviana Beatriz;


GREGORI, María Carolina
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Chilecito
Contactos: mlsoriam@gmail.com - vivirodriguezoviedo@gmail.com
carolinagregori@gmail.com

La creación del área de accesibilidad y discapacidad en la Universidad Nacional de Chilecito, nos


permite plantear acciones que tienen como fin la accesibilidad académica.
La propuesta de abordaje institucional, con la creación de esta área dentro del ámbito de la universidad,
se sustenta en antecedentes de varias Universidades Nacionales del país que, tras debates y
apreciaciones de diferentes ámbitos, incluyeron la accesibilidad como objeto de política universitaria,
considerando el avance en relación al marco jurídico internacional, nacional y regional que promueve y
resguarda la equidad de oportunidades educativas y la inclusión de personas en situación de
discapacidad en la Educación Superior. El Área de Accesibilidad y Discapacidad está destinada al
asesoramiento, diseño, articulación, formación y coordinación de programas de accesibilidad, como
también de apoyo a la permanencia, avance y egreso de estudiantes en situación de discapacidad. Como
equipo docente especializado estable de la Universidad Nacional de Chilecito, consideramos importante
la formación de grado, postgrado, experiencia y trayectoria acreditada que poseemos como
profesionales. Adherimos al concepto de accesibilidad:
“a una condición, a una cualidad, un requisito básico que debieran cumplir los espacios, ámbitos,
servicios, bienes, etc., para poder ser utilizables por todas las personas de manera: autónoma, es decir,
en forma independiente no subordinada al auxilio de otra. Segura, es decir libre de todo peligro y riesgo.
Confortable, es decir de manera cómoda sin inconvenientes, obstáculos y restricciones en su uso.
Equitativa, o sea, con equidad entendida como la cualidad que consiste en atribuir a cada persona
aquello que le corresponde por derecho” (Peralta Morales, A 2007)
El Área de Accesibilidad y Discapacidad nace con el objetivo de trabajar por la igualdad de
oportunidades y plena inclusión del estudiante en situación de discapacidad en la vida académica de la
UNdeC, así como la promoción de la sensibilización y concientización de todos los miembros de la
comunidad.
Una universidad inclusiva supone un reto constante e implica un proceso permanente de cambio y
adaptaciones. Por eso es importante conocer esta realidad y poner sobre la mesa ideas, estrategias y
buena práctica que nos permitieron pensar en este proyecto de creación de un área de accesibilidad y
discapacidad.

Palabras clave: accesibilidad académica, alumno en situación de discapacidad, trayectoria estudiantil,


sensibilización, equipo especializado.

Página | 50
ACCESIBILIDAD Y PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN LA
UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA. SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS

Autor/es: ABASCAL, Miriam; MIGUELTORENA, Gabriela; VIDAL, Alejandra


Pertenencia Institucional: Programa Integral de Accesibilidad
Universidad Provincial de Córdoba
Contactos: abascal.miriam@gmail.com - gabimigueltorena@yahoo.com.ar
alejandravidal369@gmail.com

Esta ponencia presenta reflexiones a partir de la implementación de las acciones institucionales en


materia de accesibilidad de una joven universidad de la región centro de Argentina. Se abordan sus
distintas dimensiones asumiendo a la accesibilidad como parte de las condiciones pedagógicas de la
institución universitaria y como una innovación educativa que necesariamente se liga a las políticas de
mejora de la calidad académica.
En la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) se crea el Programa Integral de Accesibilidad, bajo
resolución rectoral n° 141/18, con la intención de aplicar los principios vigentes que surgen de la
Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y de la
adhesión del estado argentino con jerarquía constitucional (Ley 26.378/08 y Ley 27.044/14).
El posicionamiento epistemológico que orienta a las acciones surge de la perspectiva de los derechos
humanos, del enfoque social de la discapacidad, como así también de los antecedentes construidos en
las últimas décadas por las universidades pioneras que integran la Comisión Interuniversitaria de
Discapacidad y Derechos Humanos en Argentina -hoy Red Interuniversitaria de Discapacidad RID CIN- y
la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.
El programa alberga proyectos de acompañamiento técnico profesional, de formación continua y de
investigación, generando sinergias entre estas acciones en pos de la mejora de diversas prácticas
institucionales. Además, contempla la necesaria construcción transversal y articulada del trabajo en
redes intra e interinstitucionales para una producción de conocimiento colaborativo entre los diversos
participantes.
El principal eje de análisis de esta presentación, se plantea la interpretación de la experiencia
acumulada en la etapa inaugural de estos dispositivos de trabajo, haciendo foco en la polifonía de voces
de distintos protagonistas de la vida universitaria -de la gestión, administración, comunicación
institucional, docentes y estudiantes- que, por un lado, permiten identificar los nudos críticos que
orientan a las intervenciones y, por otro lado, aportan a una construcción cooperativa de cómo instalar
el cambio cultural que la accesibilidad demanda en este entorno educativo.

Palabras clave: accesibilidad, prácticas institucionales, condiciones pedagógicas, calidad académica.

Página | 51
ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS EN SITUACIÓN
DE DISCAPACIDAD EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Autor/es: SANCHEZ MALO, Araceli del Pilar; MORALES, Marisa


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Río Cuarto
Contactos: asanchezmalo@rec.unrc.edu.ar - marisamorales1@hotmail.com

La Universidad Nacional de Río Cuarto, concibe que el acceso a la educación en condiciones de igualdad
es un derecho humano fundamental teniendo como base el reconocimiento de la diversidad y la
accesibilidad como eje transversal en todos sus aspectos: físico, comunicacional y académico en donde
lo vincular es primordial.
Desde la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad dependiente de la Secretaría de
Bienestar de la UNRC (Res. Rec. Nº 156/05), se trabaja articuladamente en acciones que tienen como
finalidad favorecer el desarrollo personal de las personas en situación de discapacidad, contribuyendo
en la elaboración de lineamientos institucionales que posibiliten el acceso, permanencia y egreso en las
diferentes carreras, introduciendo la temática de la discapacidad en el ámbito universitario,
promoviendo el conocimiento y respeto de los derechos, las capacidades y los aportes que las personas
en situación de discapacidad pueden realizar desde propias vivencias.
Este trabajo interdisciplinario es el que posibilita el acercamiento paulatino de adolescentes, jóvenes y
adultos en situación de discapacidad al Área de Orientación Vocacional como espacio de reflexión para
elegir proyectos de futuro, rompiendo con ciertas estigmatizaciones que históricamente padecieron y
padecen las personas con discapacidad en donde la elección vocacional está puesta desde la decisión del
otro. El proceso de orientación vocacional, por lo tanto, debe concebirse como una experiencia que
requiere de una sensibilidad, escucha e intervención profesional que posibilite la reflexión y de lugar al
empoderamiento del deseo de los jóvenes desde el cual construir un proyecto de futuro en donde la
inclusión sea posible. Para que este proyecto de futuro pueda sostenerse, debemos acompañar a los
estudiantes desde diversas acciones.
En este sentido, las intervenciones orientadoras requieren la confluencia de saberes y prácticas
interdisciplinarias para dar respuestas creativas que posibiliten cambios en el contexto académico,
laboral y social.

Palabras clave: Orientación Vocacional, Proyecto de futuro, Accesibilidad, Inclusión, Subjetividad.

Página | 52
ACCESO A JUSTICIA Y ACCESIBILIDAD WEB

Autor/es: SAVINI, Claudio Ariel; MARCHISONE, María Amelia; CASTILLO, Diego Leonardo
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de San Luis
Contactos: arielsavini@gmail.com - amemarchisone@gmail.com
dlcastillo111@yahoo.com.ar

En el marco de la convocatoria organizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo


(Acuerdo PNUD ARG/16/022), se puso en marcha en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y
Sociales el proyecto “Acceso a la Justicia en la Web. Un portal accesible para personas con
discapacidad”.
La propuesta buscó promover estrategias facilitadoras del acceso al servicio de asesoramiento y
patrocinio jurídico que brinda el Consultorio Jurídico Gratuito de la Facultad. Para ello, se pensó en la
puesta en marcha de un sitio web que permitiera el acceso a información y asistencia jurídica en
problemas jurídicos recurrentes, con un área especializada en discapacidad, así como la gestión del
Consultorio y la articulación de actividades con el Centro de Acceso a Justicia de la ciudad de Villa
Mercedes.
En ese orden de ideas, se propuso: el desarrollo de una página bajo pautas estandarizadas de
accesibilidad para contenido web, la capacitación del equipo técnico a cargo del patrocinio jurídico en el
Consultorio y la concreción de actividades de diagnóstico, difusión y promoción de derechos con
organizaciones sociales vinculadas a la temática de la discapacidad.
Asimismo, se llevaron a cabo conversatorios con la intervención de las propias personas con
discapacidad con el propósito de acercarse a un diagnóstico de los principales problemas jurídicos y de
las correlativas necesidades insatisfechas de ese colectivo.
Finalmente, se diseñaron estrategias didácticas destinadas a generar instancias de práctica reflexiva
entre los estudiantes de la carrera de Abogacía que habían intervenido en el proyecto, privilegiando la
formación profesional en un marco de compromiso social de esos jóvenes.
El proyecto tenía como antecedente acciones desplegadas por Facultad en el abordaje de realidades
sociales complejas, especialmente en el colectivo de las personas con discapacidad (PCD). Estas
experiencias permitieron la aproximación a situaciones que daban cuenta del desconocimiento por
parte de los ciudadanos de estrategias y recursos ya disponibles (por ejemplo, la existencia del
Consultorio Jurídico Gratuito) o, aun sabiendo de ellos, la imposibilidad material de acceder a esos
servicios.
El escaso tiempo transcurrido desde la puesta en marcha de la página web impide valorar
adecuadamente su impacto. Sin embargo, la participación activa y entusiasta de estudiantes, docentes y
personas con discapacidad en la concreción del proyecto permite presuponer que se trata de una acción
valiosa y pertinente en la construcción de una conciencia social inclusiva.

Palabras clave: Accesibilidad, sitio web, acceso a la justicia, modelo social, personas con discapacidad.

Página | 53
“DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:
EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS”

Autor/es: MACHIAVELLO, María Carla; LUQUEZ, Sonia; CHAPERO, María Laura


Pertenencia Institucional: Comisión de Accesibilidad y Discapacidad - Facultad de Ciencias de
la Educación - Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: machiavellocarla@gmail.com - luquezsonia6@gmail.com
marialaurachapero@gmail.com

La Universidad Nacional de Entre Ríos creó en 2011 la Comisión de Accesibilidad y Discapacidad, que
integra asimismo la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, y aquella se
conformó con representantes en cada una de las Facultades. Posteriormente, se crearon las Comisiones
de Accesibilidad y Discapacidad en cada una de las facultades.
En el caso de la Facultad de Ciencias de la Educación, durante el año 2018 se renovó dicha comisión y la
primera tarea que este grupo realizó fue el relevamiento de barreras en la unidad académica. Esta
actividad fue acordada en el marco de la Comisión de Accesibilidad y Discapacidad de la Universidad
Nacional de Entre Ríos y tuvo como objetivos principales relevar cuestiones pendientes respecto de la
accesibilidad física y recuperar experiencias de los equipos de cátedra de las carreras de grado en torno
a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. También la tarea se aprovechó como instancia
de fortalecimiento de la comisión en el trabajo conjunto y permitió hacer con algunos equipos de
cátedra en relación con las prácticas pedagógicas y los desafíos de la accesibilidad académica.
En este escrito presentaremos una descripción del relevamiento haciendo hincapié en los aspectos ya
mencionados. Así, referiremos proyectos en curso, en particular respecto de la accesibilidad de los
espacios de la facultad, y algunas tensiones de las prácticas de formación que han dado lugar a
experiencias interesantes frente a casos singulares y demandas específicas de personas con
discapacidad.
La comunidad académica de la Facultad (autoridades, docentes, Personal Administrativo y de Servicios,
estudiantes y graduados) ha transitado diversas experiencias y evaluamos que, de cierto modo, el
objetivo de sensibilizar sobre educación, discapacidad y derechos ha sido cumplido. Sin embargo,
resulta necesario seguir produciendo instancias que generen cultura inclusiva en la facultad, en
particular respecto de la accesibilidad académica y comunicacional para garantizar las trayectorias de
formación de todos los estudiantes.

Palabras clave: Derechos, Inclusión, Barreras, Experiencias, Accesibilidad.

Página | 54
IMPLEMENTACIÓN DE UN REPOSITORIO DE OBJETOS DIGITALES EDUCATIVOS
ACCESIBLES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Autor/es: GUARNIERI, Griselda; PIERONI, Natalia


Pertenencia Institucional: Consejo de Investigaciones Universidad Nacional de Rosario
(CIUNR)
Área de Discapacidad - Universidad Nacional de Rosario
Contactos: griseldaguarnieri@gmail.com - natipieroni@hotmail.com

El presente escrito exhibe los resultados obtenidos en el Proyecto de Vinculación Tecnológica y


Desarrollo Productivo: “Hacia la construcción de un Repositorio de Objetos Digitales Educativos
Accesibles” (Dir. Dr. Noberto Boggino, Co-Directora Dra. Griselda Guarnieri), radicado en la Facultad de
Psicología UNR. El objetivo del mencionado era la creación de un repositorio de Objetos Educativos
Accesibles para la Universidad Nacional de Rosario.
En este sentido, colaboraron diversos espacios de la UNR y asociaciones sin fines de lucro: el Área de
Inclusión e Integración para Personas con Discapacidad, el Consejo de Investigaciones UNR, el Campus
Virtual UNR y el Movimiento de Unidad de Ciegos y Ambliopes de Rosario (M.U.C.A.R.). La
implementación del mencionado repositorio pretende contribuir al acceso sencillo y gratuito de
recursos educativos accesibles. El repositorio pretende aportar a la preservación y almacenamiento
centralizado de los ODE Accesibles, producidos en el marco de diversos programas y voluntariados de
adaptación de materiales. En este sentido, cabe mencionar que la UNR no poseía un espacio
centralizado para el almacenamiento y difusión de los ODE Accesibles. El repositorio de ODE Accesibles
fue diseñado dentro de un espacio de la plataforma Moodle de Comunidades UNR. La plataforma de
Comunidades UNR es un espacio virtual que se integra a las tradicionales propuestas de enseñanza y
aprendizaje de la universidad, cuenta con más de 80.000 usuarios registrados y 1.878 espacios creados.
El reconocimiento normativo de Comunidades estuvo dado por la modificación del Artículo 11° Inciso
a) del Anexo I de la Ordenanza N° 651 UNR, habilitando la labor docente a través de este medio virtual.
Posteriormente, por Resolución Rector 4852/2018, se reconoció este espacio como parte del Sistema
Institucional de EaD UNR.
Se presentan las fases de diseño del Prototipo Experimental de Repositorio, en donde se establecieron
diversos campos obligatorios y optativos para la carga de materiales, así como fichas de presentación
individual, listados de materiales y un sistema de búsquedas simples y avanzadas. Cabe destacar que el
espacio ha sido testeado por integrantes del Gabinete Informático de Movimiento Unidad de Ciegos y
Ambliopes de Rosario (MUCAR).
Consideramos que un factor a destacar del Proyecto radica en garantizar y ejercer los derechos
ciudadanos en espacios físico-virtuales, apuntando a derribar barreras de participación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a los valores de la democracia, los lineamientos de la educación
inclusiva y la legislación vigente en nuestro país.

Palabras clave: Accesibilidad, recursos educativos, Moodle, Campus Virtuales, Repositorio.

Página | 55
ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN:
EXÁMENES EN LÍNEA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Autor/es: SEOANE, Cielo Maribel; LEGUIZAMÓN, Griselda.


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: cseoane@uvq.edu.ar - gleguizamon@uvq.edu.ar

La Universidad Nacional de Quilmes es una institución comprometida con las prácticas de inclusión que
garanticen tanto la calidad académica como la permanencia y egreso de sus estudiantes. Dentro de la
modalidad virtual de estudio para las carreras de grado, el sistema de evaluación de exámenes finales
en línea ha representado desde sus comienzos (2013) un cambio contundente respecto a los
instrumentos de evaluación anteriormente empleados y acciones concretas a favor de garantizar a los
estudiantes de las instituciones estatales de educación superior el derecho a ingresar y permanecer al
sistema así como a finalizar los estudios, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
La evolución de las tecnologías digitales y la mediación del entorno virtual institucional, combinados
con la actuación humana y profesional especializada, permitieron diseñar una dinámica de evaluación
en línea que reemplazó a los exámenes finales presenciales que se realizaban en sedes consulares de
otros países hasta ese año.
En el año 2017 con el objetivo de contribuir a la generación de mayores oportunidades y el desafío de
poner en práctica políticas inclusivas en el contexto de Educación Superior en coherencia con las
reglamentaciones y perspectivas institucionales, el operativo de exámenes finales en línea comienza a
ser modificado, ajustado y mejorado hasta alcanzar las características actuales que se describen en este
artículo.
Llegando al 2018 con el acompañamiento de Normas Administrativas actualizadas (Resolución RCS
432/18) y un nuevo Régimen de Estudio unificado para la modalidad presencial y virtual de la
institución (Resolución RCS 201/18), encontramos mayor apertura y la intención clara que esta
modalidad de evaluación sea un instrumento de inclusión eficiente, concreto y en desarrollo.
Actualmente contamos con varios estudiantes con discapacidades particulares rindiendo exámenes en
línea y otros casos especiales.
En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo compartir el éxito de esta propuesta dándole un
encuadre teórico pertinente, resaltando su sostenibilidad a bajos costes y continuidad temporal de la
misma.

Palabras clave: Inclusión, Educación Superior, Evaluación, Virtual, Universidad.

Página | 56
ESPAÑOL ESCRITO COMO SEGUNDA LENGUA
PARA INGRESANTES Y ESTUDIANTES SORDOS DE LA UNLP

Autor/es: JUREIT, Mariana; BRUNO, Marcela; KATZ, Sandra


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de La Plata
Contactos: marbru1962@gmail.com - jureitmariana@gmail.com
sandrakatz4@gmail.com

El presente trabajo pretende delinear el recorrido y los avances del Curso de Español Escrito como
Lengua Segunda para estudiantes universitarios sordos. Es una experiencia inédita en la Universidad
Nacional de La Plata que surge con el fin de responder a una necesidad académica en coherencia con su
carácter inclusivo, representada por la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Derechos Humanos
conjuntamente con el Área de Español como Lengua Segunda y Extranjera (ELSE) de la Facultad de
Humanidades las cuales dan respuesta a una dificultad que se les presenta a los estudiantes sordos que
se encuentran cursando distintas carreras en la UNLP.
Frente a una metodología de enseñanza desarrollada puramente para oyentes en donde la oralidad es la
prioridad áulica al impartir conocimiento y la escritura académica y la comprensión lectora en español
comprende gran parte de las instancias de evaluación y aprendizaje, el estudiante sordo se encuentra
en inferioridad de condiciones. Dos manifestaciones lingüísticas comienzan a coexistir en el aula: la
lengua de señas y el español. Ante una población de estudiantes sordos y oyentes, la única diferencia es
el código lingüístico empleado por ambos que hace difícil la interacción fluida entre el profesor y el
alumno dada la incapacidad de gran parte de los profesores oyentes de interpretar la lengua de señas, la
carencia de profundización en la enseñanza y sistematización del español escrito del estudiante sordo
en los años previos a la universidad y la ausencia de mediadores intérpretes que permitan que la
interacción profesor -alumno sordo sea efectiva.
El Objetivo del curso es fomentar el español escrito en el estudiante universitario sordo y de esta forma
brindarle una herramienta para, no solo favorecer y facilitar su inserción académica universitaria sino
también para su futura accesibilidad laboral. Se pretende que los alumnos desarrollen competencias de
lectocomprensión y escritura en español.
La metodología está dirigida a desarrollar, estimular y facilitar el bilingüismo LSA - Español analizando
las interferencias culturales y enfoques comunicacionales de minorías lingüísticas ágrafas tanto
parlantes como sordas desarrollado con un enfoque comunicativo.
Es un trabajo interdisciplinario que incluye un equipo de intérpretes, un mediador (asesor) sordo, una
profesora del área de Español Escrito como Lengua Segunda y Extranjera de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación e integrantes de la Dirección de Inclusión, discapacidad y
DDHH para favorecer la inclusión de los estudiantes sordos garantizándoles el ingreso, permanencia y
egreso de la universidad.

Palabras clave: Educación inclusiva, Universidad, Estudiantes sordos, español escrito, Políticas
universitarias.

Página | 57
LENGUA, RECONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN SUPERIOR. LA EXPERIENCIA DE LA
TECNICATURA UNIVERSITARIA DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA EN LA UNER

Autor/es: ALMEIDA, María Eugenia; ANGELINO, Alfonsina; DRUETTA, Juan; VIEYTES Jazmín
Pertenencia Institucional: Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: tulsauner@gmail.com

En esta comunicación compartiremos la experiencia creación y del primer año y medio de gestión de la
Tecnicatura Universitaria de Lengua de Señas, TULSA, carrera única en el país y la región que se
desarrolla desde este 2018 en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Desde el año 2000, la Facultad de Trabajo Social, ha sostenido como espacios de formación los cursos de
Lengua de Señas Argentina para oyentes que en el tiempo han generado un cambio de perspectiva
respecto de la organización del trabajo que supone enseñar la lengua, principalmente el lugar de sordxs
en esa tarea. Esto ha resultado en el reconocimiento de los miembros de esta comunidad lingüística
como agentes educativos y no como meros auxiliares de los oyentes.
Con la creación de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina –
Español (TUILSA-E) en la Facultad de Trabajo Social de la UNER (Res. CS N° 295/12 y Res. Ministerio de
Educación de la Nación Nº 700/2013) la comunidad sorda encontró en la Universidad un espacio de
comunicación efectiva y de calidad.
Es en este marco y contexto la Facultad de Trabajo Social de la UNER pone en marcha en 2017/2018 la
TULSA (Plan 2017, Resolución 310/2017 CS UNER) con dos características completamente innovadoras
para la universidad y que le otorgan un carácter de acontecimiento académico y político son que
● Formar a personas sordas para la enseñanza de (su) la lengua de señas con una propuesta académica
en formato carrera universitaria y
● constituye una propuesta educativa que se desarrolla en LSA.
Formar como docentes a hablantes nativxs de LSA para sean ellxs mismxs quienes la enseñen ha sido y
es la apuesta de la esta Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina.
La prioridad para sordos y sordas que esta propuesta supone se relaciona con una larga historia de
exclusión que han tenido sordos y sordas argentinos para acceder a espacios formativos accesibles y en
su propia lengua. Asimismo recupera la experiencia de muchos sordos y sordas del país que se
encuentran enseñando LSA en diferentes espacios, en general de educación no formal.

Palabras clave: Lengua, Educación superior, Accesibilidad, Reconocimiento, Derechos.

Página | 58
UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD.
ALGUNAS TENSIONES ENTRE LAS POLÍTICAS, LAS PRÁCTICAS Y LOS DERECHOS

Autor/es: RAPANELLI, Antonella; MAZZINO, Ana; PÉREZ, Andrea


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: antorapanelli@gmail.com - anamazzino@gmail.com - aperez@unq.edu.ar

En el marco de un proyecto titulado “Políticas Universitarias, Prácticas Institucionales y Discapacidad”


desarrollado por parte de un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Quilmes, nos
proponemos estudiar experiencias pedagógicas en contextos universitarios en torno a la discapacidad,
en el marco de las políticas públicas puestas en marcha en la última década en la Argentina. A partir de
la indagación empírica realizada hasta el momento, la ponencia realiza un breve recorrido histórico en
torno a la discapacidad en contextos universitarios, para focalizar luego en un análisis que privilegia las
prácticas institucionales que, de manera singular, se están desarrollando en instituciones universitarias
ubicadas en el conurbano bonaerense, CABA y La Plata. Junto con el mencionado análisis, la ponencia
expone algunos fragmentos de entrevistas realizadas a referentes institucionales considerando
aspectos normativos y aportes teóricos provenientes del campo de la filosofía, la antropología y la
sociología.
En términos metodológicos, se trata de un trabajo de corte cualitativo, con desarrollo de entrevistas en
profundidad a distintos actores que actualmente participan del sistema universitario. En términos
teóricos, nos encontramos realizando algunas discusiones conceptuales vinculadas a la categoría
‘discapacidad’, problematizando las políticas, las instituciones y las históricas barreras que en ellas nos
encontramos, y que impiden que la educación superior represente un derecho para todas/os,
garantizado a través de la generación de mecanismos de accesibilidad.
Nuestras inquietudes, a la luz del derecho a la educación, refieren a los siguientes interrogantes: ¿cuáles
son las barreras con las que se encuentran los/as estudiantes con discapacidad a la hora de realizar
estudios universitarios en instituciones públicas? ¿Cómo se están resolviendo, a corto y a mediano
plazo, los obstáculos que se presentan? ¿Quiénes son los actores protagonistas de las iniciativas que
resuelven las barreras cotidianas? ¿Cuáles son las concepciones sobre el derecho a la educación que se
encuentran sosteniendo las prácticas educativas en estos contextos?

Palabras clave: universidades nacionales, accesibilidad, derecho a la educación superior, discapacidad.

Página | 59
LA DISCAPACIDAD VISTA COMO UNA CAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
EXPERIENCIA EN LA CÁTEDRA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Autor/es: ARAMAYO, Alejandra Martina


Pertenencia Institucional: Cátedra Sistemas de Representación. Facultad de Ingeniería.
Universidad Nacional de Jujuy.
Contactos: aramayomar@hotmail.com

El objetivo del trabajo consiste en describir una experiencia de aprendizaje como punto de inicio para
desarrollar el proceso de una educación superior inclusiva. Mediante un análisis descriptivo cualitativo,
utilizando la técnica de recolección de datos y observación.
Esto se llevó a cabo en las actividades prácticas de la cátedra Sistemas de Representación, con dos
alumnos con distintas discapacidades.
La investigación se desarrolló en tres fases:
1. Una revisión bibliográfica.
2. Metodología descriptiva cualitativa.
3. Se elaboraron algunos aportes para el fortalecimiento de la educación superior inclusiva, basados en
los resultados obtenidos.
Se encontró que la misma es una visión educativa que ha ganado cada vez mayor fuerza en el entorno,
pero que demanda todavía esfuerzos para su realización plena, particularmente en los aspectos de
accesibilidad, practicas pedagógicas incluyentes y ajustes razonables. Por lo tanto se exponen
recomendaciones para favorecer el proceso de educación inclusiva en la misma.
Entendiendo que la educación inclusiva, enfatiza que “consolida un principio de equidad para todos, que
apropia y garantiza un oferta de calidad” a cada uno según su necesidad para promover los
aprendizajes. Por lo cual, se derivan profundas transformaciones: flexibilidad institucional,
modificación de las actitudes tendientes a la homogeneidad educativa, accesibilidad física,
comunicacional y académica, valorización de la diversidad en los estilos de aprendizaje, en los intereses
y en las necesidades individuales, entre otras”.
Grzona afirmó que “el fracaso universitario nos está hablando de que la diversidad en la universidad
implica muchos mayores desafíos que solamente el estar caratulados con el certificado de discapacidad,
porque en realidad desde el imaginario social la persona con discapacidad no estaba en este entorno. La
Universidad no puede garantizar el egreso pero debe garantizar condiciones de equidad en el ingreso y
la permanencia para cualquier alumno”.

Palabras clave: discapacidad, inclusión, sistemas de representación, educación, universidad.

Página | 60
POLÍTICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD FÍSICA.
SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Autor/es: BARANOVSKY, Gustavo Adolfo16; GRAMAJO, María Cecilia17


Pertenencia Institucional: Comisión de Integración de Personas con Discapacidad (CIPeD)
Universidad Nacional de Salta
Contactos: gbaranovsky@gmail.com - cecigramajo@gmail.com

Desde el Ministerio de Educación de la Nación, se concretaron políticas tendientes a crear y/o


fortalecer las Comisiones de Discapacidad en las Universidades Nacionales existentes, como una
manera de concentrar las acciones que se realizan. Surge así la Comisión Interuniversitaria de
Discapacidad y Derechos Humanos, conformada por universidades nacionales interesadas en generar
políticas de abordaje de la discapacidad. Entre éstas, el Programa de Accesibilidad al Espacio Físico,
iniciando con la concientización y capacitación a lo largo de todo el país, realizando capacitaciones
regionales de manera intensiva a los equipos de proyecto, mantenimiento y obra, conciliando
lineamientos comunes en distintos puntos del país.
La UNSa, a través de la Comisión de Discapacidad formalizada mediante resolución rectoral del
año 2007, adhirió inmediatamente a esta política y participó en la capacitación en Salta de los equipos
técnicos a nivel regional y de la convocatoria para la presentación de propuestas de mejoras, las que
contarían con un subsidio de la nación y una contraparte de cada universidad. La UNSa participó con
dos proyectos, ejecutados correctamente. En una nueva participación se aprobaron dos proyectos que
obtienen financiamiento, sin embargo, no se ejecutan por falta de la contraparte universitaria.
Ante la solicitud de distintos equipos técnicos se realizó una capacitación sobre señalética
accesible en la ciudad de Río Cuarto. Esta capacitación permitió incursionar en la señalética como
sistema de comunicación para toda la comunidad universitaria, particularmente, las personas con
discapacidad visual, así como intelectual.
Todo el proceso permitió que el equipo técnico se perfeccione, se compenetre en las
necesidades de las personas con discapacidad, tanto del estamento estudiantil, docente e investigadores
como del personal de apoyo. La UNSa desde sus orígenes realizó un trabajo importante sobre la
accesibilidad física, el cual no responde a la normativa vigente, por lo que se realizaron muchas acciones
correctivas. Sin embargo, es necesario un trabajo integral, que surja de un plan de accesibilidad, tanto
para la sede central como para la totalidad de los edificios dependientes de la universidad, que permita
garantizar un acceso inclusivo a la universidad.

Palabras clave: Discapacidad, Políticas públicas, Accesibilidad Física, Señalética, Inclusión.

16 Dirección de Estudios y Proyectos, Dirección General de Obras y Servicios, Universidad Nacional de Salta.
17 Proyecto de Investigación Nº 2333/0 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta “Formación docente e
inclusión. El desafío de la enseñanza de las Ciencias”.
Página | 61
ACCIONES REALIZADAS Y DESAFÍOS HACIA UNA UNIVERSIDAD INCLUSIVA

Autor/es: GALLI, Mariana; LOZANO, Delia; YADAROLA, María Eugenia


Pertenencia Institucional: Programa del Inclusión de la Discapacidad en la Universidad -
PROINDU-, Secretaría de Pedagogía Universitaria, Universidad Católica de Córdoba.
Contactos: proindu@ucc.edu.ar

La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, marcó un hito fundamental en el
reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad a una educación inclusiva en el nivel
superior.
Así, la Universidad Católica de Córdoba crea en el 2011 el Programa de Inclusión de la Discapacidad en
la Universidad – PROINDU, con el objetivo de: “Hacer explícito el derecho de inclusión de la persona con
discapacidad en la Universidad a través de diferentes dispositivos que garanticen su acceso, permanencia,
egreso y posibilidades de participación plena en actividades académicas y no académicas; como así
también la información, concientización de la comunidad universitaria en general, la formación del
personal en particular y la incorporación de la temática de la discapacidad como cuestión de derechos
humanos, tanto en el diseño curricular, como en las actividades de docencia, investigación y proyección
social”.
Las acciones que se vienen desarrollando desde el PROINDU se refieren a:
 Servicio de asesoramiento y orientación,
 Mejoramiento continuo de la accesibilidad en la UCC,
 Formación y capacitación de directivos, docentes, no docentes, estudiantes, etc.
 Incorporación de la temática de la discapacidad y la inclusión en los planes de estudio de grado y
posgrado,
 Desarrollo de programas de investigación y de proyección social,
 Conformación de la RED IDUC (Red de Inclusión de la discapacidad en las universidades de Córdoba),
promovida inicialmente por la UCC.
En estos años de trabajo comprometido se ha generados avances importantes en la UCC, lo que ha
redundado en un impacto significativo distintas las áreas de la Universidad. Sin duda quedan muchos
desafíos por delante para gestar una universidad inclusiva entendiendo que la inclusión, más que un
resultado acabado, es un proceso en continua construcción y mejoramiento.

Palabras clave: Inclusión, Accesibilidad, Discapacidad, Universidad, Educación Superior.

Página | 62
APOYOS Y BARRERAS EN LA TRAYECTORIA UNIVERSITARIA DE ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

Autor/es: LOZANO, Delia María


Pertenencia Institucional: Universidad Católica de Córdoba
Contactos: deliamarialozano@hotmail.com

En este trabajo se presentan los resultados de una investigación sostenida por la autora de esta
presentación, junto a estudiantes con discapacidad de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
En tal investigación se profundiza en las historias académicas de tres estudiantes, con el objetivo de
identificar los apoyos y barreras a las que se enfrentaron en su trayectoria universitaria, permitiendo la
visualización de buenas prácticas que hicieron posible los logros académicos de los mismos.
El trabajo se sostiene en la Universidad Católica de Córdoba, institución que cuenta con un marco
normativo que garantizaría que todo estudiante cuente con los accesos para estudiar en igualdad de
oportunidades. No obstante se observa que, en algunas situaciones, existe una distancia entre estas
normativas y las prácticas que hacen tangible a las mismas. Lo planteado se constituye en el problema
de investigación, profundizando en la vivencia de los estudiantes y profesores en sus prácticas, en
cuanto a las barreras y apoyos.
El trabajo se plantea desde una perspectiva cualitativa, con un diseño exploratorio-descriptivo,
utilizando el método biográfico narrativo. Se sostuvieron entrevistas en profundidad, con los tres
estudiantes, triangulando estas entrevistas con las voces de aquellos docentes que fueron reconocidos
por los estudiantes como pilares para su formación profesional, con la de los padres de estos jóvenes y
con un miembro del equipo de PROINDU (Programa de Inclusión de la Universidad Católica de
Córdoba)
En el trabajo se concluye que los apoyos que los estudiantes identifican prioritariamente, se refiere a la
actitud docente, rescatan el interés, la mirada, y el deseo del profesor que el estudiante “aprenda junto a
él”. A partir de esta actitud, todos los accesos y respuestas se logran de manera armónica y en un
proceso de construcción conjunta.
En contraposición a esto la barrera que aparece más fuertemente identificada se refiere al “miedo”. Los
estudiantes explicitan que sus docentes en muchas oportunidades no lograron ejercer su rol,
paralizados por el miedo a no saber cómo enfrentarse a la diversidad del estudiantado. Otras barreras
que surgen reiterativamente en el trabajo, son la subestimación de la capacidad y la desconfianza sobre
la existencia de esta capacidad, ambas sostenidas desde el prejuicio.

Palabras clave: Apoyos y barreras, Discapacidad, Universidad, Estudiantes universitarios, Accesibilidad.

Página | 63
LECTURAS, LECTORXS y EXPERIENCIAS A PARTIR DE LAS TECNOLOGÍAS

Autor/es: STRADA, Vilma Guadalupe; MACHIAVELLO, María Carla


Pertenencia Institucional: Facultad de Trabajo Social - Universidad Nacional de Entre Ríos.
Contactos: vilmagstrada@gmail.com - machiavellocarla@gmail.com

En año 2018 se inicia el cursado de la carrera Tecnicatura Universitaria en interpretación en Lengua de


Señas Argentina (TULSA) destinada prioritariamente a personas sordas. La carrera desarrollada por la
UNER, es reconocida en América del Sur por ser la primera en su clase.
Dentro de las diferentes materias del plan de estudio se cuenta con lectura, experiencia y producción de
la Lengua de Señas Argentina (LSA), Narración, Entornos Digital, entre otras que se enfocan en la
profesionalización de personas que ya se desempeñan en el ámbito de la enseñanza de su lengua. En el
marco de la cátedra Lectura, Experiencia y Producción en LSA II y a partir de la propuesta teórica, que
refiere a la lectura más allá de la lectura alfabética.
El proyecto que vamos a compartir consistió en producir, a partir del trabajo que se realizó con las y los
estudiantes, diferentes géneros discursivos en Lengua de Señas Argentina. El objetivo fue recuperar
diferentes secuencias discursivas en LSA en las que se pueden observar variantes y estilos lingüísticos,
ya que las y los estudiantes que cursan la Tecnicatura en Lengua de Señas Argentina y singularmente la
materia Lectura, Experiencia y Producción en LSA l y II provienen de diferentes puntos del país y de
países limítrofes. Estos materiales tienen doble impacto por un lado que las y los estudiantes sordxs
produjeron videograbaciones a partir de identificar las características de las diferentes secuencias
discursivas y por otro, la posibilidad de que los mismos sean materiales de acceso al conocimiento para
niñas, niños, jóvenes y adultos y adultos sordos de la Provincia de Entre Ríos.
La apuesta, con la creación de estos espacios de conocimiento, es la de inscribir el aprendizaje de la
lengua de señas en el contexto de la accesibilidad, como una práctica que debe ponernos en movimiento
para pensar la participación de todxs Ixs sujetos en la vida social, reconocer la necesidad de transitar los
espacios públicos de manera plena como un derecho real y naturalmente adquirido.
Con este trabajo nos interesa compartir la posibilidad diferentes tipos de lecturas y la vinculación con
las tecnologías, como potenciadoras y en ese vínculo generadoras de conocimiento.

Palabras clave: lectura, lengua, tecnologías, conocimiento, accesibilidad.

Página | 64
EL ROL DEL ORIENTADOR EN DISCAPACIDAD EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE

Autor/es: GALARRAGA, María Laura


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional Arturo Jauretche
Contactos: mariagalarraga@hotmail.com

Problema. El Modelo Ecológico de la Orientación se preocupa por la relación persona-ambiente y el


tipo de interacciones entre ellos, delimitando nexos causales entre el ambiente, el individuo y el futuro
desarrollo vocacional y ocupacional. El entorno le presenta al sujeto requerimientos frente a los cuales
debe sobreponerse, afrontándolos, por ejemplo elegir, tomar decisiones, elaborar un proyecto y
sostenerlo en el tiempo. Desde la Psicología de la Orientación el punto de atención se traslada de los
procesos internos del sujeto a la importancia de la familia y el entorno en su desarrollo, abriendo paso a
concepciones que toman en cuenta los elementos provenientes del entorno social. La construcción de
las trayectorias tiene lugar en la interacción entre los sujetos y las estructuras sociales en las que se
encuentran inmersos. En este contexto, los factores protectores juegan un papel muy importante, pues
constituyen elementos que pueden ser mejorados para brindar mayores oportunidades para un
desarrollo adecuado. Al tener en cuenta las limitaciones funcionales de los sujetos con discapacidad y
aquellas barreras impuestas por el contexto, las dificultades para tomar decisiones, sostener acciones y
concretar proyectos pueden advertirse con mayor frecuencia en esta población. Por ello, adquieren
importancia las estrategias de acompañamiento para el ingreso, la permanencia y el egreso. En este
sentido, el Apoyo Social constituye un constructo de gran relevancia, entendiendo el rol del orientador
circunscripto al mismo. Objetivo. Delimitar algunas consideraciones respecto al rol del orientador con
estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y a la importancia del Apoyo
Social en el sostenimiento de las trayectorias. Metodología. Se empleó un enfoque de trabajo
cualitativo, un tipo de estudio descriptivo y con un diseño no experimental, longitudinal. Se realizó una
experiencia de trabajo con estudiantes avanzados de la carrera de la Licenciatura en Trabajo Social, que
ejercieron el rol de tutores pares practicantes para el acompañamiento de las trayectorias de
estudiantes con discapacidad. Resultados. Se logró enriquecer la formación de los futuros egresados de
la carrera de trabajo social, fortalecer el acompañamiento de las trayectorias, así como también ampliar
los recursos de acompañamiento del Área de Discapacidad. Conclusiones. La función del orientador
supone elaborar estrategias de acción conjunta con diversos actores institucionales y sociales que
integren la red social con la cual el estudiante se vincula, y que debería constituirse en una de sus
principales fuentes de apoyo en general, y durante su trayectoria educativa en particular.

Palabras clave: orientador, discapacidad, apoyo social, tutorías pares y Universidad.

Página | 65
ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Autor/es: ARIAS, Yamila; CAPEL, Gabriela; GONZÁLEZ María Soledad


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: yarias@unq.edu.ar - gcapel@unq.edu.ar - maria.gonzalez@unq.edu.ar

Partiendo de la misión que propaga nuestra casa de altos estudios como: producción, enseñanza y
difusión de conocimientos del más alto nivel, propiciando la igualdad de oportunidades y posibilidades,
se llevan a cabo diferentes acciones.
Siguiendo como base lo trabajado en el Programa Integral de Accesibilidad en las Universidades
Públicas, avalado por el Acuerdo Plenario, Nº 798/11 del Consejo Interuniversitario Nacional el cual
plantea ”promover una Universidad para todas y todos sin distinción, desde la perspectiva de
considerar a la Educación como derecho y como bien público social” (CIN 2011), desde la División de
Salud y Discapacidad nos proponemos diferentes acciones enmarcadas dentro de las políticas antes
nombradas y reguladas por la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
Presentaremos en esta oportunidad tres de las acciones que han quedado institucionalizadas en nuestra
casa de altos estudios.
Una de ellas son los talleres de sensibilización a cargo de CILSA ONG, referidos a discapacidad e
inclusión. Los mismos están orientados a docentes, personal administrativo y de servicio, estudiantes y
graduados.
Otra de las acciones son las capacitaciones sobre accesibilidad académica, modalidad virtual, dirigida a
los docentesde la Universidad y/o de la comunidad, con el objetivo de orientar en la formación
necesaria para que puedan contar con saberes previos al momento de recibir en sus aulas un
estudiante con discapacidad.
Finalmente otra de las actividades ha sido la elaboración en un trabajo articulado con otras áreas como
la Biblioteca, Turismo Accesible y la Dirección de Materiales Didácticos Tutorías de la SEV de una nueva
edición de la "Guía de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en la
Universidad" con la finalidad de garantizar la accesibilidad de la bibliografía de estudio, así como
brindar estrategias y herramientas para la adecuación y adaptación académica para todos los
estudiantes con discapacidad que lo requieran.
Todas estas acciones se orientan hacia toda la comunidad universitaria para que tenga acceso a las
recomendaciones sugeridas al momento de tratar con una persona con discapacidad.

Palabras clave: acciones estratégicas, políticas institucionales, accesibilidad, discapacidad, igualdad de


oportunidades.

Página | 66
Eje temático 3

Directrices que regulan los aspectos educativos y


administrativos en los sistemas de ingreso,
permanencia, avance y graduación. Articulación
educación secundaria-educación superior,
jurisdicciones-universidad. Servicios de apoyos a
las PcD. Rol docente y No docente.
“LOS SENTIDOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA ANTE LA DISCAPACIDAD”

Autor/es: MAMANI, Jorge D.


Pertenencia Institucional: IES N°7 “POPULORUM PROGRESSIO-IN.TE.LA”
Contactos: prof.jorgemamani@hotmail.com

Cuando la educación secundaria era para pocos - es decir, cuando era sólo para aquellos futuros
miembros de las clases dirigenciales o para los futuros integrantes de una estable aristocracia en la
Argentina - la autoridad pedagógica, así como el sentido mismo de la educación secundaria, eran casi
incuestionables. Si bien a lo largo del tiempo la educación secundaria fue pasando por diferentes
etapas; en la actualidad, y aún con conocimiento de la obligatoriedad prescripta por la LEN Nº 26.206,
son diversos los debates que se suscitan sobre la finalidad y el sentido de la misma. Y si además, esa
finalidad involucra a estudiantes con discapacidad, esa claridad - respecto de lo legislado y acerca del
sentido mismo de la escuela - se torna todavía más difusa.
La extensión de la obligatoriedad ha ampliado la cobertura, permitiendo el acceso de miles de jóvenes a
la escuela secundaria.
Sin embargo, muchos de esos contingentes juveniles pertenecen a los sectores más vulnerables de la
sociedad, y su acceso a la escolaridad secundaria constituye una novedad en términos de experiencia
social para esos grupos, a la vez que, una interpelación a la escuela secundaria (A.YUNI, 2018, pág. 17).
En la actualidad, la pregunta “¿para qué ir a la escuela?”, es un interrogante que surge muy
frecuentemente entre los estudiantes que asisten a la escuela secundaria; el cuestionarse esto implica
sin duda, una búsqueda continua del sentido respecto de la escuela, y de su papel e influencia dentro del
entramado social.
Se piensa acaso que un estudiante con discapacidad ¿irrumpe, incomoda e inquieta el equilibrio
habitual de la clase? Sí, y sin duda alguna. Y este pensamiento sólo tendrá lugar, si se trata de una
clase que fue organizada para alumnos promedios, o modélicos, por lo cual la misma clase evidenciará
una vez más, que percibir y hablar de diversidad no basta. La obligatoriedad tan mentada, en lugar de
ser considerada como un avance en la perspectiva del derecho hacia la universalización de la educación
inclusiva, pareciera que en algunos casos sólo puede ser visualizada como problemática, y todavía
enfocada en el estudiante pero nunca enfocada como un desafío de la escuela. Siendo abordada con
una urgencia, que no transforma las bases mismas de la educación secundaria, ya que sólo lleva a
repetir viejas recetas de tolerancia a lo distintivo de los sujetos, los cuales disputan un lugar que
debiera ser para todos.

Palabras clave: Inclusión, Discapacidad, Educación Secundaria, Diversidad.

Página | 68
“EL ROL DEL TRABAJADOR NO DOCENTE EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN DE
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS”

Autor/es: MELO, Roberto Fabián


Pertenencia Institucional: Secretaría de Extensión, Rectorado
Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires
Contactos: unicenaccesible@gmail.com

Coordino la Comisión sobre Discapacidad de la Universidad, uno de los pocos no docentes que coordina
un espacio de estas características en el sistema universitario.
Funcionamos en la Secretaría de Extensión con representantes de las unidades académicas, secretarias
de rectorado y sindicatos. Estamos en pleno proceso de ampliación de la representatividad.
Trabajamos articulando los espacios y recursos de las facultades y rectorado para acompañar el
proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad.
Ingreso y permanencia, Bienestar Estudiantil, Sec. Académicas son las áreas que en articulación con la
Comisión sobre Discapacidad responden a la accesibilidad académica que demande algún estudiante.
La accesibilidad edilicia la articulamos con las facultades y la Dirección de Obras del Rectorado, etc.
Conceptualizaciones
1- Modelo social. Se parte de la premisa de que la discapacidad es una construcción social, no es la
deficiencia que impide a las personas con discapacidad acceder o no a un determinado ámbito social,
sino los obstáculos y barreras que crea la misma sociedad, que limitan e impiden que las personas con
esta desventaja, incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de
oportunidades
2- Legislación ley 25573 modificatoria de la ley de educación superior 24521
Artículo 2º: Responsabilidad del Estado.
3- Universidad Inclusiva
La educación superior inclusiva, constituye un proceso orientado a proporcionar una respuesta
apropiada a la diversidad de características y necesidades educativo-formativas del alumnado
Rol en el proceso de inclusión
Los trabajadores no docentes (nombre que cuestiono por identificarse por la negativa) nos agrupamos
según las tareas específicas en estas áreas:
a) Administrativo
b) Mantenimiento, producción y servicios generales
c) Técnico-profesional
d) Asistencial
Esto me dice que los estudiantes son alcanzados por el trabajador no docente con alguna o con todas
estas áreas de servicio. Por lo que entiendo que si un trabajador no docente no está inserto en el
proceso de inclusión que desarrolle la facultad o la universidad, es tan perjudicial como que si el
docente o los directivos no lo estén.
En este sentido las universidades nacionales debemos considerar al trabajador no docente como un
actor relevante en el proceso de inclusión, y no digo únicamente brindarle la capacitación necesaria
para tal fin sino en incluirlo partícipe en la construcción de la política pública en materia de
discapacidad que represente a la institución.
En una universidad con aspiraciones de profundizar las prácticas democráticas los roles son
compartidos.
Palabras clave: NoDocente, Articulación, Rol, proceso, Inclusión.

Página | 69
“EXPERIENCIAS DE ESTRATEGIAS CON ESTUDIANTES DEL PROFESORADO”

Autor/es: CAPEL, Gabriela; ARIAS, Yamila; GONZÁLEZ, María Soledad


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: saludydiscapacidad@unq.edu.ar

El trabajo que presentamos en esta oportunidad se desarrolló en el Instituto Superior de


Formación Docente Nº 104, en la Unidad Académica Escuela Normal Superior de Quilmes “Almirante
Guillermo Brown”. En el marco de los festejos del centenario de la Escuela Normal de Quilmes y
abarcando los diferentes niveles de la Unidad Académica: Nivel Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
se lleva a cabo desde el año 2013 el proyecto denominado “Semana de la creatividad” el cual es
atravesado por diferentes propuestas y experiencias.
La propuesta consiste en generar aulas abiertas a la comunidad y su entorno, y se proponen talleres,
debates, conferencias, organizadas por docentes, alumnos o invitados externos. Los destinatarios en
una primera instancia fueron los estudiantes de los profesorados de primaria y especial, pero frente a la
temática a presentar se abrió la charla a toda la comunidad de la escuela y autoridades de la inspección.
Los alumnos y asistentes de la comunidad asisten en su horario habitual de clases, pudiendo optar
durante esa semana, de que taller o evento forma parte ese día. Ya que el requisito es elegir de manera
anticipada e inscribirse con anticipación, dado que las aulas no cuentan con mucho espacio. Por esta
razón cada uno de los talleres o charlas tenían cupos limitados, frente al impedimento edilicio.
La justificación de porque se lleva a cabo este proyecto es que la semana de la creatividad es un
dispositivo que permite a los futuros docentes, romper con la rutina, proponer formación
complementaria, generar propuestas de trabajo colectivo, interdisciplinario e interinstitucional. Se
pretende la participación de otras instituciones, tales como otros Institutos de Formación Docente de la
región, así como también a Universidad públicas y privadas. A partir de esto es que desde la División de
Salud y Discapacidad de la UNQ responde a la convocatoria, e invitación recibida llevando una
propuesta de charla taller presentando nuestra experiencia con estudiantes en la institución, con ideas,
sugerencias, etc.
La aceptación y recepción de nuestra exposición en la charla brindada, fue altamente satisfactoria, con
intercambio de experiencias y generación de nuevas estrategias correspondientes a la demanda de la
población asistida. Estamos convencidos que dichas experiencias impactaran en el fortalecimiento y la
estrategias pedagógica y didácticas, a la hora de implementarlas en las aulas de estas futuras docentes.

Palabras clave: acciones estratégicas, políticas institucionales, accesibilidad, discapacidad, igualdad de


oportunidades.

Página | 70
“EXPERIENCIAS DE ACCESIBILIDAD ACADEMICA EN EL INGRESO DE ESTUDIANTES
SORDOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES”

Autor/es: TORRES, German; TROVATO, Denise; CAPEL, Gabriela


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: gtorres@unq.edu.ar - deutrova@hotmail.com - gcapel@unq.edu.ar

La Experiencia a presentar, se caracteriza por ser un espacio de trabajo compartido entre diferentes
áreas de la Universidad Nacional de Quilmes, en pos de garantizar la inclusión y permanencia de los
estudiantes con discapacidad auditiva. En nuestro recorrido como institución trabajamos prosiguiendo
la misión de nuestra institución que es “la producción, enseñanza y difusión de conocimientos del más
alto nivel en un clima de igualdad y pluralidad”. Teniendo en cuenta uno de sus principio que es trabajar
en pos de “asegurar la igualdad de oportunidades y posibilidades”. (estatuto UNQ, año 2014). Dentro de
las políticas que se lleva a cabo para los ingresantes se encuentra un planilla de inscripción, donde el
estudiante puede manifestar o no su discapacidad o problemática de salud. La cual se concreta luego
con una entrevista desde la División de Salud y Discapacidad, a los fines de brindarle las adecuaciones o
adaptaciones que requiera dicho estudiantes.
Esta información se trabaja luego con la coordinación del Taller de Vida Universitaria (TVU) el cual es
un espacio de tutoría y acompañamiento dirigido a los estudiantes de los Ciclos Introductorios de la
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo concreta reuniones con los tutores a cargo de estos
talleres (TVU) a los fines de recibir sugerencias y prácticas de inclusión.
Asimismo la División de Salud y Discapacidad también concreta reuniones con los coordinadores del CI
de cada departamento, acordando acciones en conjunto para cada estudiante con discapacidad.
En este caso en particular presentamos la experiencia llevada a cabo con varios estudiantes sordos y su
intérprete, la cual se caracteriza por ser docentes especiales con orientación en discapacidad auditiva.
En nuestro corto recorrido hemos llevado a cabo varias experiencias con estudiantes sordos, de los
cuales algunos de ellos no han querido tener interprete, y otros personalmente lo han solicitado.
Derecho que siempre se ha respetado y concretado desde la institución. En algunos casos ellos sugerían
intérpretes de su confianza, y en muchos casos fueron sus docentes de la escuela especial. En este caso
el particular que presentamos resaltamos la importancia del conocimiento y las herramientas con las
que contaba la docente e intérprete de LSA ya que permitió favorecer el aprendizaje de los jóvenes
estudiantes sordos, y brindo sugerencias de estrategias tanto a los docentes como a los tutores de los
talleres de vida universitaria
Los estudiantes reconocen la importancia de que la UNQ cuente con Intérpretes de L.S.A para garantizar
la accesibilidad a las diferentes carreras y así tener un recorrido académico inclusivo. El Rol del
Interprete no es solamente un mediador de la comunicación caracterizado en la fidelidad y neutralidad
en la transmisión del mensaje, sino el de propiciar las herramientas y las configuraciones de apoyo que
el estudiante necesita manteniendo un trabajo articulado con el Profesor y la División de Discapacidad
de la UNQ que facilita el trabajo entre ambos. En este caso en particular la interprete es Profesora
Especializada en Discapacidad Auditiva resulta más beneficiosa la accesibilidad a la información y al
conocimiento para el estudiante, aportando desde su experiencia la selección adecuada de
herramientas pedagógicas y orientando al Profesor y al tutores del TVU, en qué cosas debe tener en
cuenta al momento de dar una clase frente a un estudiante con discapacidad auditiva.
Palabras clave: accesibilidad académica. estudiantes sordos, adecuación curricular, lengua de señas,
apoyos.

Página | 71
EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD EN LA UNJu.
UNA HISTORIA DE LUCHA Y SUPERACIÓN PERSONAL

Autor/es: ALARCÓN, Alfredo Ernesto


Pertenencia Institucional: Programa Universidad y Discapacidad (UNJu.Pro.Dis.)
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: alfredoalarcon_63@hotmail.com

“…Y empezamos las clases, nos gustó, la verdad, llegar a la universidad; sentíamos que pasábamos a ser
otras personas, nos gustó esa experiencia, tenía mucho miedo, por el tema de la información… como
íbamos a hacer para estudiar, pero, lo pudimos solucionar con los compañeros que nos grababan el
material, algunos profesores que nos proporcionaban material, otros no”; mencionaba un estudiante de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu al referirse a sus primeras experiencias en la
carrera de Comunicación Social.
Este relato forma parte de un proyecto desarrollado en la citada Facultad con un grupo de estudiantes
con discapacidad; trabajo que tuvo como propósito reconstruir, a partir de sus experiencias personales,
las condiciones de accesibilidad que presentaba la Facultad hacia los inicios del presente milenio
(década del 2000) y, a partir de esto, evaluar los cambios, si los hubo, que se produjeron en esta unidad
académica, respecto de la accesibilidad y la inclusión de las PCD, en el marco de garantizar sus derechos
e igualdad de oportunidades.
Para esto, el análisis se centró en la accesibilidad y sus tres dimensiones, a saber, la física o edilicia, la
comunicacional y la académica:
“…si se han hecho cambios, por ejemplo la rampa de goma, está creada para las personas con limitación
motora, el ascensor, se peleó porque vos subías y te decía séptimo piso, bajabas y te decía terraza (se ríe),
la hemos peleado y ahí está, lo arreglaron”
“…a veces donde no se tiene que esperar barreras es en los docentes, pero ahí están las más duras, pero
igual de pasar la vamos a pasar, pero eso es la cuestión en todos”.
La riqueza de sus relatos ha permitido, no solo reconstruir sus historias personales, sino también la
historia institucional en relación con la evolución que ha mostrado, desde la aparición del “emergente
discapacidad”, hasta la actualidad.
Hacia el final, este trabajo plantea una pregunta: ¿Cambió la historia? La respuesta a este interrogante
se la proyecta desde tres ejes o vertientes:
 La Universidad y sus políticas de inclusión.
 La docencia.
 Los estudiantes con discapacidad.
Finalmente, a modo de conclusión, se consideran los logros obtenidos a partir del empoderamiento de
las PCD y la lucha por sus derechos, como así también las deudas institucionales pendientes de
realización.

Palabras clave: PCD; relato; accesibilidad; empoderamiento; derechos.

Página | 72
Eje temático 4

Actividades de Bienestar Universitario: salud,


deportes, expresiones artísticas y recreación
como estrategias de inclusión en las
universidades públicas.
RECREACIÓN Y DEPORTE ADAPTADO, LA INCIDENCIA DE LA UNIVERSIDAD EN LA
COMUNIDAD. UNRC, MAS DE 32 AÑOS BRINDANDO OPORTUNIDADES……!

Autor/es: ARUZA, Claudio; PERUCHINI, Vanesa; MORALES Marisa


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Rio Cuarto
Contactos: claudioaruza@hotmail.com - vaneperuchini@hotmail.com
marisamorales1@hotmail.com

En el desarrollo integral de las personas con discapacidad (PcD) es necesario incluir el deporte, la
recreación al aire libre y el ejercicio físico sistemático como elementos imprescindibles para el logro de
una buena calidad de vida y de una plena inclusión social.
Desde estas perspectivas es que el presente trabajo intenta mostrar como un área (de deportes
adaptados UNRC) que realiza actividades deportivas, recreativas, expresivas y campamentales hacia y
con las personas con discapacidad, que por su condiciones, no tienen posibilidades de acceder a realizar
este tipo de actividades con poblaciones convencionales, ha evolucionado en el ámbito universitario, se
ha instituido, ha legitimado su presencia y ha perdurado durante más de 32 años.
Todas las acciones del Área se llevan adelante por un grupo de alumnos y docentes universitarios, que
se proponen contribuir mejorar las habilidades sociales de estas personas, requeridas para su
independencia y autonomía personal, así como su adaptación al medio social, a través del desarrollo de
Jornadas Deportivas, Recreativas y de Vida en la Naturaleza en distintos lugares: clubes, escuelas,
camping, etc.
De acuerdo a las evaluaciones, realizadas con los participantes y con las organizaciones de comunidad,
se encuentran coincidencias en que es necesario promover espacios de integración para favorecer el
desarrollo de habilidades sociales.
Se conoce que las Universidades tienen que realizar tres funciones fundamentales: docencia,
investigación y extensión; no se descubre nada nuevo afirmando que la producción investigadora tiene
una clara primacía sobre la actividad de docencia y más aún de estas dos sobre la actividad de
extensión, aunque varios autores hablan de la importancia que tiene la relación de la universidad con la
comunidad y viceversa y que gradualmente se ha ido convirtiendo en una necesidad para quienes
estamos en el ámbito universitario, lo que permite brindar conocimientos actualizados de manera
directa a la población con la que elegimos realizar una actividad de extensión, dándole significado a las
actividades de investigación y docencia.
Esta área pretende brindar experiencias de convivencia intensa que destacan necesidades de
cooperación, de resolución de situaciones, tolerancia, respeto, etc. También brinda posibilidades de
generar y fortalecer los vínculos sociales, muy importantes para la adaptación de un individuo a la vida
social.
En toda esta propuesta se incluyen actividades con las familias de las PcD ya que son indispensables y
muy importantes para lograr acercamiento y comunicación necesaria que permita favorecer el mejor
desarrollo personal de los destinatarios de las actividades.

Palabras clave: inclusión, universidad, comunidad, deporte adaptado, oportunidades.

Página | 74
HACIA UN TURISMO ACCESIBLE. EXPERIENCIAS SUPERADORAS PARA LA INCLUSIÓN
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Autor/es: GUTIÉRREZ, Ivone Belén (1); BORGHELLO, Carolina (2)


Pertenencia institucional: Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE-DASS) Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy (1);
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (2)
Contactos: belengutierrez1901@gmail.com - caritoborghello2014@gmail.com

En los últimos años la problemática de la discapacidad se ha constituido como un tema de gran interés a
nivel nacional e internacional que involucra a la sociedad en su conjunto. Generar espacios de debate,
reflexión y análisis es fundamental para aplicar políticas y estrategias concretas que contribuyan a la
inclusión de las personas con discapacidad. En este sentido, es prioritario dar respuestas y soluciones a
las barreras y problemas que segregan o impiden su concreta inclusión en el sistema social y
académico.
El turismo es una de las alternativas superadoras que pueden contribuir de manera efectiva y real a la
inclusión. La accesibilidad es parte intrínseca de cualquier política o estrategia de turismo responsable
y sostenible, facilitar los viajes para las personas con discapacidad es una cuestión de Derechos
Humanos. La Organización Mundial del Turismo (OMT), es uno de los organismos internacionales
comprometidos con el turismo accesible, y esto se evidencia en los diferentes tratados, convenciones y
en su mismo Código Ético que sostiene que toda persona tiene derecho al ocio y al turismo, a disfrutar
de su tiempo libre mediante viajes y visitas a lugares turísticos.
En el presente trabajo, se propone considerar al turismo como una herramienta lúdico recreativa que
permite a las personas con discapacidad tener experiencias sumamente enriquecedoras por su alto
potencial socializador. En particular se hará referencia a una experiencia personal llevada a cabo con
personas que tienen el Trastornos del Espectro Autista (TEA), el objetivo fue diseñar un paquete
turístico a la ciudad de Villa Carlos Paz (Córdoba-Argentina). Para ello se planificaron una seria de
excursiones acordes a las necesidades del grupo y flexibles a cambios o eventualidades; todo el proceso
pre y post viaje fue un trabajo interdisciplinario que requirió la colaboración y participación activa de
todos los actores involucrados.

Palabras clave: turismo, recreación, ocio, persona con discapacidad, inclusión.

Página | 75
DEPORTE Y DISCAPACIDAD ¿SOLO UNA CUESTIÓN DEPORTIVA?

Autor/es: ANTONELLI, María Ivana; KATZ, Sandra; DÍAZ, Evelina


Pertenencia institucional: Dirección de Inclusión DDHH y Discapacidad
Comisión Universitaria sobre Discapacidad (C.U.D.)
Universidad Nacional de La Plata
Contactos: sandrakatz4@gmail.com - evediaz_10hotmail.com
mariaivana2010@hotmail.com

Sabiendo los avances en relación a la Convención Internacional de los Derechos de las personas con
Discapacidad y las actividades deportivas que se presentan como disponibles para los deportistas con
discapacidad en la actualidad, se observa que en gran medida las propuestas deportivas no se enmarcan
en término de Derechos, sino que son los deportistas que circulan por las actividades que consideran
los podrían cobijar y/o incluir.
Considerando anticipadamente:
-el marco de Derechos explicitados en la Convención,
-que la discapacidad es una construcción social,
-las características específicas del deporte, las reglas, normas y la estructura formal del deporte en
cuestión.
-la descripción rigurosa de los apoyos y/o ajustes razonables que un deportista con discapacidad
requiera.
- y que la interdisciplina tanto en la Discapacidad como en el deporte es un recurso irrenunciable…
El eje de este trabajo girará en torno a la importancia de mirar el contexto deportivo en lógica de
Derechos para que los deportistas con discapacidad puedan elegir entre diferentes opciones y
disciplinas que puedan compartirse con deportistas sin discapacidad. Para ello, consideramos
pertinente realizar un recorrido conceptual específico, que vaya desde lo más general a lo más
particular posible tanto de la disciplina deportiva como de la discapacidad. Por otro lado, con la
intención de ejemplificar todo el desarrollo teórico, se presentarán los resultados obtenidos de una
encuesta aplicada a deportistas, junto con información obtenida en entrevistas a deportistas en
situación de discapacidad. Y, por último, se anexarán datos obtenidos en encuestas realizadas a
profesionales que trabajan en la temática (deporte y discapacidad).
Por último, considerando especialmente la palabra de los protagonistas (los deportistas con
discapacidad), se plantea la necesidad de revisar y reformular la oferta de propuestas deportivas
poniendo el eje en el contexto deportivo y los apoyos requeridos por cada deportista en particular,
entendiendo que el modelo social nos exige ajustar el contexto, no al deportista.
Avanzar desde el Deporte Inclusivo hacia un Deporte accesible para todos (donde transiten deportistas
con y sin discapacidad), le da a la actividad deportiva un encuadre de Derecho y la acerca
ideológicamente a los postulados de la Convención

Palabras clave: Interdisciplina, Deporte convencional / adaptado / inclusivo, Discapacidad / Derechos /


Apoyos, Psicología deportiva, Deporte accesible.

Página | 76
EQUINOTERAPIA Y ACTIVIDADES ASISTIDAS
CON CABALLOS EN POBLACIONES VULNERABLES

Autor/es: PARDO DE FIGUEROA, Josefina; CERCOS, Miriam


Pertenencia Institucional: Fundación Jujeña de Equinoterapia
Contactos: josefina_pdf@hotmail.com - mhcercos@hotmail.com

La Fundación Jujeña de Equinoterapia desarrolla actividades y terapia asistidas con caballos


(Equinoterapia) desde el año 2010 en la Provincia de Jujuy.
Se trata de una institución sin fines de lucro, donde asisten personas de capital e interior.
Es importante destacar la diferencia entre Actividades y Terapia:
. Actividades: apunta a la mejorar la calidad de vida de la persona, teniendo en cuenta objetivos
motivacionales y recreativos y que las actividades no necesariamente deben ser impartidas por un
profesional del área de la salud, ni llevar a cabo el registro y evolución del beneficiario.
. Terapia: consiste en la participación de un animal (en este caso equino) con el objetivo de promover el
bienestar de la persona, teniendo en cuenta las diferentes áreas a trabajar (física, emocional,
psicológica, sensorial, cognitiva, etc), a través de un equipo interdisciplinario de profesionales de la
salud, educación y ecuestre. Realizando los registros, evoluciones y planteando objetivos en el
tratamiento con cada persona.
Cabe destacar que a través de esta terapia se abordan actividades con poblaciones vulnerables como
por ejemplo adultos mayores, personas privadas de su libertad, menores y adolescentes en conflicto con
la ley penal, entre otros.
Equinoterapia: es una terapia que utiliza al caballo como instrumento terapéutico, la cual se divide en
tres áreas:
1) Hipoterapia: se puede diferenciar la hipoterapia pasiva y la hipoterapia activa. En la primera el
paciente monta sin montura y se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de
su parte, aprovechando el calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón de locomoción
tridimensional del caballo. Se utiliza la monta gemela, una técnica donde el terapeuta, en el caballo se
sienta atrás del paciente para brindar apoyo y alinearlo en la monta (Gross Naschert, 2006).
En la Hipoterapia Activa se agrega a la adaptación pasiva la realización de ejercicios neuromusculares
para estimular la normalización del tono musuclar, el equilibrio, la coordinación y la simetría corporal
(Amante, J, 2005).
2) Monta Terapéutica: se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de las técnicas de equitación.
Además de la realización de ejercicios neuromusculares en combinación con juegos terapéuticos, el
paciente aprende a utilizar señales de equitación para convertirse en un jinete activo. El paciente
mueve su caballo solo en la pista y monta con montura, utilizando estribos (Gross Naschert, 2006).
3) Equitación como deporte para personas con discapacidad.

Palabras clave: equinoterapia, terapia asistida, actividades asistidas, calidad de vida, poblaciones
vulnerables.

Página | 77
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Autor/es: ROLDAN, Daniela Fernanda


Pertenencia Institucional: Programa Universidad y Discapacidad (UNJu.Pro.Dis.)
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: daniroldan252@gmail.com

En este trabajo pretendo compartir la experiencia de prácticas deportivas como una intervención
innovadora, a partir de los objetivos que tiene el programa UNJu.ProDis. Generar autonomía a través del
aumento de las capacidades funcionales fuerza y resistencia, para estudiantes con discapacidad que
transcurren la vida universitaria. En este caso me refiero a una joven estudiante de 26 años con
Hemiplejia a causa de un ACV sufrido a los 15 años, usa bastón canadiense para movilizarse. La misma
estudia en el nivel superior, y ha mostrado cambios significativos enel incremento de otras capacidades
tales como equilibrio y coordinación entre otras, y mejora en las relaciones interpersonales. Esto le
permite incluirse en el grupo que realiza otras actividades recreativas, la participación en la vida
cultural, el esparcimiento, el deporte, la funcionalidad para el desarrollo de habilidades para la
realización de tareas de la vida cotidianas y las del ámbito académico. Por ello se destacan los
beneficios y cambios no solo físicos sino también psíquicos, emocionales que brinda el Programa
(UNJu.Pro.Dis) a través de su equipo interdisciplinario. Cuando la joven comenzó a asistir a las
instalaciones de la pileta, observé que era dependiente del bastón canadiense, el que utilizaba hasta
llegar al ingreso al agua; igual que cuando realizaba actividades en gimnasio. Durante las clases se
fueron fortaleciendo los miembros, mejorando la movilidad articular y flexibilidad, elemental para
prevenir el entumecimiento de los miembros inferiores necesarios para su desplazamiento, y
autonomía. Además genero vínculos con otros jóvenes que asisten a las clases de natación y de gimnasio
como así también durante las actividades de esparcimiento y recreación. Actualmente el bastón es un
recurso de apoyo que utiliza en determinadas ocasiones tanto en el ámbito deportivo, como educativo y
cotidiano. Por todo lo expuesto podemos entender que la actividad física en todas las personas no es
solo una cuestión estética solamente, sino que busca mejorar la calidad de vida y el bienestar físico de
las personas en todos los ámbitos y estadios de la vida.

Palabras clave: Actividad física, Educación Superior, Inclusión, Discapacidad, Movilidad articular.

Página | 78
Eje temático 5

Políticas y prácticas de Extensión Universitaria:


formación de recursos humanos para la inclusión.
Responsabilidad social de la universidad.
Articulación universidad, sociedad, ONGs y
discapacidad.
EL VOLUNTARIADO COMO HERRAMIENTA DE SENSIBILIZACIÓN Y VINCULACIÓN
UNIVERSIDAD – SOCIEDAD CON EJE EN LA DISCAPACIDAD

Autor/es18: PUTALLAZ, Julio Enrique; BARRIOS D’AMBRA, Marcelo


Pertenencia Institucional: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
Contactos: julioputallaz@gmail.com - mbarriosdambra@gmail.com

El paso de la Educación Preuniversitaria al nivel superior se presenta como uno de los espacios
privilegiados para trabajar temáticas transversales como diversidad, inclusión y diseño universal
basados en una perspectiva de derechos concordante con convenciones y tratados internacionales.
A su vez, la III CRES 2018 19 sitúa a la discapacidad como una temática prioritaria y el cuarto Objetivo de
Desarrollo Sostenible de la Agenda de Desarrollo 203020 propicia políticas de acción afirmativas en
relación al género, etnia, clase y discapacidad para lograr el acceso universal, la permanencia y la
titulación.
Coherentes con estos lineamientos se han promovido acciones específicas para alumnado con
discapacidad en la Argentina, y el Programa de Voluntariado Universitario21 posibilitó el desarrollo de
experiencias exitosas lideradas por la UNNE en alianza con otras instituciones22. En este marco se
desarrolló un proyecto interinstitucional cuyos objetivos fueron lograr la sensibilización de estudiantes
y docentes respecto de la población con discapacidad y contribuir a la articulación del nivel medio con
el superior.
La metodología se basó en el desarrollo de talleres vivenciales en cinco colegios secundarios de la
Provincia de Corrientes que permitieron la visibilización de la diversidad a través de juegos de roles
bajo el lema “ponerse en el lugar del otro” experimentando en primera persona situaciones
discapacitantes. Estos espacios pedagógicos facilitaron el aprendizaje y el desarrollo personal de los
participantes (Villar, 2003) permitiendo crear espacios dialógicos donde las experiencias cotidianas y
significativas de cada uno de los participantes son resignificadas para promover el cambio social (Berra
y Dueñas, 2011).
Se espera que con la continuidad de proyectos de este carácter se contribuya a generar cambios
positivos a mediano y largo plazo sobre la concepción de la discapacidad en el imaginario social desde
una perspectiva de derechos y bajo el paradigma de la diversidad, así como el reconocimiento del rol
fundamental de la Educación Superior.

Palabras clave: diversidad, inclusión, otredad, estudiantes, articulación.

18 Colaboradores: Torres, Gabriela – Zorrilla, Mario – Zalazar, Juan Pablo.


19
III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe celebrada en coincidencia con el Centenario
de la Reforma Universitaria. Preámbulo de la Declaración. http://www.cres2018.org/biblioteca/declaraciones . Descargado
16/04/2019
20 ODS. Agenda de Desarrollo 2030. UNESCO.

https://es.unesco.org/sdgs Descargado 16/04/2019


21 Convocatoria 2015 del Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Dirección Nacional de

Desarrollo universitario y Voluntariado.


22 Coordinada por la Cátedra Arquitectura II de la Unidad Pedagógica “C” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la

Cátedra Libre Diseño Universal e Inclusión dependiente de la Secretaría General Académica con la participación de la Dirección
de Educación Especial del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.
Página | 80
“DIPLOMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA "POLÍTICA Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL
TURISMO ACCESIBLE" DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES”

Autor/es: FERNÁNDEZ, Agueda; GRÜNEWALD, Luis; CAPEL, Gabriela


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Contactos: afernandez@unq.edu.ar - lgrunewald@unq.edu.ar - gcapel@unq.edu.ar

El “Diploma en Política y Gestion Estrategica del Turismo Accesible" de la Universidad Nacional de


Quilmes, se desarrolla a partir de varias políticas institucionales llevadas a cabo a partir de proyectos de
investigacion de turismo accesible y de brindar desde la Secretaria de Extension diferentes cursos
virtuales relacionados a la tematica.
Esta propuesta educativa en la que somos parte el cuerpo docente de la primera cohorte, cuenta a la
fecha con el patrocinio del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades y de la Federacion
Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física de Ecuador; del Consejo Nacional de Discapacidad de
Republica Dominicana y de la Secretaria Nacional de Discapacidad de Panama. Cumple con parte de los
acuerdos de las conferencias realizadas en Republica Dominicana, Ecuador, Panama y Mexico con el
objetivo de acoger a profesionales de las diferentes areas del sector turístico de todos los países de la
region y sentar las bases para un proceso continuo de formacion y profesionalizacion que haga visible el
tema de discapacidad y diversidad con enfoque de derechos humanos.
El Diploma apunta a la identificacion y gestion estrategica de aquellos indicadores relacionados al
turismo accesible y a posibilitar la plena inclusion de las personas con discapacidad durante el
desarrollo de actividades turísticas y recreativas en un medio urbano o natural. El desarrollo del
presente proyecto educativo a presentar tiene como objetivo desarrollar un proceso de formacion que
permita conocer esta tematica particular en el campo de la actividad turística en funcion de un
pensamiento teorico, abstracto y de reflexion estrategica. Posibilita un trabajo interinstitucional e
interdisciplinario y apunta a generar el conocimiento, intercambio de experiencias, fortalecimiento de
las capacidades humanas e institucionales y alentar a las entidades publicas y privadas que incrementen
la productividad y competitividad del sector turístico a partir de esta tematica desde una perspectiva de
construccion de un desarrollo inclusivo. Así tambien, se espera lograr el incremento de iniciativas de
formacion de profesionales y tecnicos, de inclusion de personas con discapacidad en el area turística y
de la concientizacion de la sociedad sobre la importancia de la eliminacion de las barreras físicas,
sociales, comunicacionales y culturales con el objetivo final de construir y permitir igualdad de
oportunidades para las mismas.

Palabras clave: políticas institucionales, accesibilidad, igualdad de oportunidades, turismo accesible,


educación

Página | 81
“SOBRE UNA HISTORIA DE INCLUSION EDUCATIVA DE UNA BECARIA.
ENFOQUE BIOGRAFICO”

Autor/es: FURLONG, Graciela


Pertenencia Institucional: Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
Dirección General de Becas. Universidad de Buenos Aires
Contactos: gfurlong@rec.uba.ar

En esta ponencia nos proponemos como objetivo dar cuenta de la incidencia de las becas de ayuda
económica y del Área de Inclusión para Becarios con discapacidad de la Dirección General de Becas
(DGB), que funciona en el ámbito de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil
(SEUBE) de la Universidad de Buenos Aires, en el proceso de inclusión universitaria de los estudiantes
con discapacidad, incluyendo el análisis de la historia educativa de una becaria.
Para ello, proponemos un breve recorrido de las prácticas profesionales en la labor cotidiana del Área
de Inclusión para becarios con discapacidad en la DGB. Cabe destacar que las becas de ayuda
económica, se otorgan mediante concursos anuales, que se llevan a cabo todos los meses de septiembre,
pudiéndose sumar también, solicitudes fuera de término, por vía de excepción. En todos los casos,
cuando se reúnen los requisitos reglamentarios, los/las postulantes son entrevistados/das por una Lic.
en Trabajo Social, representando así una instancia de escucha e intercambio, acerca de las demandas
que nos comunican.
Una de las líneas de acción de nuestro trabajo en la DGB, consiste en constituir un canal efectivo de
comunicación entre los/las becados/as y el Programa Discapacidad y Universidad de la UBA,
vehiculizando tanto sus demandas como sus propuestas para la elaboración conjunta de alternativas.
Asimismo, acompañamos a los becarios/as en su trayecto universitario y en el ejercicio de su derecho a
una Educación Superior, fortaleciendo sus potencialidades, acciones superadoras del aspecto
pecuniario del beneficio.
Integrar el Programa Universidad y Discapacidad, nos posibilita realizar un trabajo interdisciplinario
con otras dependencias de la Universidad, al que sumamos acciones conjuntas con otras instituciones y
organizaciones sociales.
En esta ponencia proponemos profundizar el trabajo de inclusión que llevamos a cabo en la DGB,
incorporando la voz de una becaria y a través de su testimonio, reflexionar sobre el aporte de este
dispositivo de intervención en su proceso educativo universitario.

Palabras clave: Inclusión Universitaria, Becas, Práctica Profesional, Experiencia biográfica, Trabajo
Interdisciplinario.

Página | 82
LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ENTRE LA UNIVERSIDAD
Y LA SOCIEDAD COMO TRANSFORMACIÓN

Autor/es: Programa Discapacidad y Universidad


Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE)
Pertenencia Institucional: Universidad de Buenos Aires
Contactos: ubadiscapacidad@gmail.com

El Programa Discapacidad y Universidad se crea en 2007 en el marco la Secretaría de Extensión


Universitaria y Bienestar Estudiantil (Resolución de R N° 339/07) con el objetivo de promover acciones
tanto hacia el interior de la Universidad como hacia la comunidad en general.
Habiendo transcurrido más de una década, el Programa se encuentra consolidado como espacio de
trabajo conjunto entre las diferentes unidades académicas y áreas afines de la universidad para
consultas, cooperación, formación y desarrollo de proyectos.
Un eje que atraviesa las actividades más recientes es el trabajo colaborativo de la universidad con las
organizaciones sociales. Tal como lo expresa el Estatuto: “La Universidad de Buenos Aires guarda íntimas
relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social
al servicio de la acción y de los ideales de la humanidad”. (Estatuto de la Universidad de Buenos Aires,
Título III De la función social de la Universidad Capítulo único Art. 69, 1960 y modificatorias)
La Universidad como parte del territorio, de la sociedad en la que está inmersa, puede y debe contribuir
a crear condiciones que habiliten instancias de co-construcción de conocimientos que impacten en la
enseñanza y el aprendizaje y que son imprescindibles para todo proceso de transformación social.
Fomentar una cultura colaborativa de trabajo entre la universidad y la sociedad y la búsqueda de
propuestas innovadoras para problemáticas concretas vinculadas con hacer efectivos los derechos de
las personas con discapacidad, promover la toma de conciencia y la apropiación de recursos y
estrategias por parte de toda la comunidad universitaria son objetivos que atraviesan las diferentes
experiencias que relata esta ponencia: inclusión laboral, diseño de elementos terapéuticos, señalética y
comunicación, prevención y promoción de la salud, rehabilitación, accesibilidad y apoyo para
estudiantes, docentes y nodocentes.

Palabras clave: universidad, organizaciones sociales, trabajo colaborativo, experiencias, derechos.

Página | 83
HE VENIDO POR LA SENDA

Autor/es: LUCIONI, Nora; RUSLER, Verónica; HEREDIA, Marina; GARCÍA, Carlos


Pertenencia Institucional: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Contactos: noralu@filo.uba.ar - culturainclusiva@filo.uba.ar

La ponencia narra el trabajo colaborativo que se realiza entre la carrera de Geografía y el Programa
Discapacidad y Accesibilidad ambos de la Facultad de Filosofía y Letras y la Fundación Rumbos.
Una comunicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que informaba a los ciudadanos que sus
comunas eran 100% accesibles motivó a la Fundación Rumbos, con amplia trayectoria en la producción
de datos la difusión y la acción política en materia de accesibilidad urbana, edilicia y del transporte, a
salir a recorrer la ciudad y relevar el estado de “las veredas y las rampas 100% accesibles”.
A partir del interrogante ¿en qué condiciones circulamos por el espacio público? este trabajo conjunto
se propuso llevar adelante un relevamiento que permitiera incidir en la política pública urbana,
garantizar los derechos de los ciudadanos a transitar y habitar una ciudad realmente accesible.
En el marco del dictado de las materias de la carrera de Geografía: “Elementos de Computación” y
“Sistemas Automáticos de Información Geográfica”; a cargo de la Esp. Nora Lucioni conjuntamente con
la Fundación Rumbos y el Programa Discapacidad y Accesibilidad se llevó a cabo el relevamiento en dos
etapas: la primera, “Relevamiento sobre el estado de veredas y rampas. Construcción de base de datos y
visualización en Sistemas de Información Geográfica (SIG)”. En ella se utilizaron sillas de ruedas,
dispositivos de geoposición (GPS), cámaras fotográficas, metro y planilla de campo para identificar
estado de las veredas y rampas; y la segunda, “Relevamiento de accesos a establecimientos públicos.
Construcción de base de datos y visualización en SIG”, se identificaron estado de las veredas, rampas y
accesos a edificios públicos y locales comerciales.
Los estudiantes tuvieron en las instancias de teóricos una introducción a las ideas en torno a la
discapacidad y la accesibilidad; trabajaron en la preparación de la salida a campo ajustando planillas,
escalas de valores, instrumentos de geoposición y herramientas sostenidas en un SIG para el
procesamiento y difusión de los resultados obtenidos.
Experimentaron así el trabajo profesional de lxs geógrafxs como analistas sociales desde la
construcción de información georreferenciada y el trabajo articulado con otras disciplinas.
Los resultados de este trabajo conjunto fueron presentados en la Sede de la Comuna 6, en el programa
"Desde la vida” de la TV Pública y en la Jornada de Discapacidad y Universidad, en la Facultad de
Odontología, UBA.

Palabras clave: accesibilidad, relevamiento, trabajo colaborativo, Sistemas de Información Geográfica,


experiencia.

Página | 84
ANÁLISIS SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Autor/es: LACUADRA, Claudia; SOTO, Mauro


Pertenencia Institucional: Comisión de Integración de Personas con Discapacidad (CIPeD)
INENCO - CONICET23
Universidad Nacional de Salta
Contactos: claudialacuadra@gmail.com - maurosotoal@gmail.com
.
En el año 1981, el Estado Argentino promulgó la Ley N° 22.431 “Sistema de protección integral de los
discapacitados”, que en su art. 8° establece la obligatoriedad para entidades públicas y/o
concesionarias del Estado a “ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad
para el cargo en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a
establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas”
A lo largo de la historia las universidades nacionales, desde su autonomía (autogobierno) hacían caso
omiso a este marco legal, sin embargo diversas investigaciones en el campo sociolaboral y del derecho
como así también fallos judiciales, evidenciaron que estas instituciones también deben cumplir con
dicho cupo, ya que son dependientes del Estado Nacional. En este marco la Universidad Nacional de
Salta no es la excepción.
De esta manera el presente trabajo tiene como fin analizar el conjunto de acciones, propuestas y
contrapropuestas relacionadas a la inclusión laboral de personas con discapacidad en dicha casa de
estudios, puesto que en los últimos años, producto de acciones de la Comisión de Inclusión de Personas
con Discapacidad y del Consejo Superior el tema ha entrado en discusión con resultados que pueden
considerarse cuestionables.
Para esto se analizará el caso de un docente con discapacidad que solicita al Consejo Directivo de su
Facultad la jerarquización de su cargo, contemplando la Ley ya mencionada, como así también otras
normativas y antecedentes sobre la temática.
Dicho análisis se realizará a la luz de los aportes de la Convención Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, el Modelo Social de la Discapacidad y los Derechos Humanos, a partir del
análisis documental.
Este caso permitió observar que aunque existan legislaciones nacionales e internacionales que
promueven y amparan la Inclusión laboral, las universidades nacionales, en este caso la UNSa. hacen
caso omiso a las mismas.

Palabras clave: Inclusión socio-laboral; Universidad, Cupo Laboral, Modelo Social de la Discapacidad;
Derecho Laboral.

23Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO)


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Página | 85
HAS RECORRIDO UN LARGO CAMINO, MUCHACHA...
UNA EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Autor/es: DECAMINADA, Lucía C.; UNDERWOOD, Susana C.


Pertenencia Institucional: Facultad de Cs. Veterinarias, Universidad de Buenos Aires
Contactos: lcdecaminada@gmail.com - scunderwood@fvet.uba.ar

Lucía cuenta “Dejé la secundaria en 2010 al encontrarme ante un diagnóstico presuntivo de


esquizofrenia paranoide. Esperé un año para retomar la idea de estudiar, aunque me enfrentaba a dos
serias dificultades: fobia a los espacios cerrados llenos de gente, y ansiedad extrema frente a los
exámenes. La idea de retomar era buena, la posibilidad de hacerlo era ínfima. La educación formal no
era demasiado inclusiva.
La Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA) me abrió las puertas en el curso de Extensión Características
y Conducción de Animales para Terapia. Encontré comprensión y escucha allí: desde abrir las puertas
para que me siente fuera del aula y no pierda la clase, hasta rendir con un método de evaluación
alternativo. Nunca dudaron en apoyarme como lo necesitara.”
El objetivo de este trabajo es presentar un recorrido de inclusión que abarca desde la formación en
cursos de extensión hasta la inserción en el ámbito laboral universitario.
Y agrega Lucía “Desde 2010 atravesé dos internaciones en un hospital neuropsiquiátrico, varios
cambios de diagnóstico, un hospital de día, el título secundario, un título terciario y un matrimonio. Sé
que la oportunidad que me dieron en 2011 fue el puntapié para mi regreso al mundo educativo, pero
también ayudó lo mucho que vi y viví dentro del Sistema de Salud Mental. Haber recorrido las
internaciones, las medicaciones, los profesionales, las experiencias, el manejo de personas en estados
difíciles de comprender, hacen que actualmente cuente con mucha competencia para navegar entre
pacientes psiquiátricos, estables e inestables. La realidad es que yo fui y soy una, y mi historia me llevó a
quién soy ahora.
Hoy coordino el proyecto de Intervenciones Asistidas Con Animales (IACA) entre la Facultad y el
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Alvear, y aporto a la materia y el posgrado de IACA. Cuento mi
experiencia y cómo ella me llenó de un saber que elijo aprovechar para algo útil, como explicar por qué
ese usuario babea mucho o cómo reaccionar ante una situación de riesgo. La idea es educar desde otro
enfoque. Yo tengo algunas respuestas y habilidades porque vi como otros las aprendían para ayudarme,
y porque estuve adentro de la situación. Es hora de ponerlo en práctica.”
En conclusión, la calidad de formación, las estrategias de innovación, la inclusión en acciones concretas
están directamente vinculadas con las posibilidades de inserción laboral de las personas con y sin
discapacidad que cursen en la Universidad.

Palabras clave: salud mental, veterinaria, inclusión, extensión, inserción laboral.

Página | 86
ENCUENTROS DE INTERCAMBIO E INCLUSIÓN.
UNIVERSIDAD-DISCAPACIDAD-DERECHO

Autor/es: SAILE CASTAÑEDA, Doris Yamile; SAVINI, Claudio Ariel; RODRIGUEZ, Mariana Belén
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de San Luis
Contactos: yamile_saile@hotmail.com - arielsavini@gmail.com
marurodriguez84@gmail.com

Las personas con discapacidad se enfrentan a múltiples barreras en su vida cotidiana que les dificultan
o imposibilitan su desempeño.
Estas barreras son construidas socialmente de manera consciente o inconsciente, y al igual que los
factores socio-culturales que las circundan, condicionan su realidad y el pleno goce de sus derechos. Es
necesario reconocer que para garantizar el efectivo goce de los derechos humanos, se debe centrar la
atención en la persona como sujeto de derechos.
Desde la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, de la UNSL, se reconoce la importancia
de la defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y a partir de allí, se generan
espacios reales de participación e inclusión, formas estas de viabilizar esos derechos.
En relación a las prácticas llevadas a cabo se entiende la Extensión Universitaria, como el vínculo
necesario y enriquecedor con la sociedad, que tiene, entre sus misiones fundamentales, el de
intercambio de saberes y la democratización del conocimiento, esto es pensar una Universidad abierta,
dispuesta a hablar, pero, también, a escuchar. Por lo cual se articula con referentes de Organizaciones
de la Sociedad Civil, Organizaciones del Sector Privado; Instituciones Públicas Municipales como
Provinciales que trabajan en materia de discapacidad.
Cada año se lleva a cabo un Encuentro de Intercambio e Inclusión que tiene como objetivo abrir
espacios de reflexión, sensibilización y formación; a través del deporte, el arte, la música y la recreación
entre los referentes y asistentes de las distintas organizaciones que trabajan la discapacidad, las
familias y la comunidad universitaria (docentes, graduados, no docentes y estudiantes).
Los encuentros son la sede de intercambio de saberes, procedimientos y valores aprendidos en un
proceso interactivo donde se construyen y deconstruyen los significados de los sujetos. En este sentido,
la universidad en conjunto con las organizaciones proponen diferentes actividades que se llevan a cabo
durante el año concluyendo en una semana de octubre, en la que tiene lugar el Encuentro de
Intercambio e Inclusión. El mismo se realiza desde el año 2015, habiendo comenzado con una actividad
deportiva inclusiva y avanzando año a año en diferentes actividades artísticas, lúdicas, de formación y
capacitación, contribuyendo a la sensibilización de la temática discapacidad hacia el interior de la
universidad.

Palabras clave: Universidad, Discapacidad, Derechos Humanos, Extensión Universitaria, Inclusión.

Página | 87
PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: CICLO DE CINE-DEBATE INCLUSIVO
“ABRIENDO EL MATE”

Autor/es: LÓPEZ, María Jimena; VALDEZ, Mariana


Pertenencia Institucional: Red MATE, Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Nacional de Córdoba
Contactos: jimena.lopez@unc.edu.ar - mariana.valdez@unc.edu.ar

Este proyecto de extensión surge en el marco de la Red MATE (Materiales y Apoyos Tiflo Educativos),
un espacio de inclusión educativa de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, que
promueve los derechos de las personas con discapacidad.
El Ciclo de Cine-debate inclusivo “Abriendo el MATE” surge con el objetivo de generar un espacio de
diálogo y reflexión en relación a la discapacidad y su cruce con otras temáticas. Este Ciclo es inclusivo
para personas con discapacidad visual, porque las películas elegidas cuentan con audiodescripción. Así,
personas con y sin discapacidad pueden disfrutar al mismo tiempo y en igualdad de condiciones de una
producción audiovisual.
El proyecto tiene dos etapas: la primera se desarrolló en la FCC (2018) y la segunda es itinerante
(2019). De esta forma, se pretende trabajar en articulación con la comunidad extrauniversitaria,
incorporando instituciones educativas y culturales, organizaciones de personas con discapacidad,
profesionales y público en general.
Observamos, por una parte, que existe una gran disparidad de experiencias y saberes en relación a la
temática, y con esta propuesta buscamos contribuir a socializar y reflexionar acerca de los postulados
de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por otra parte, advertimos la falta de accesibilidad de los contenidos audiovisuales que se proyectan en
los distintos espacios culturales locales, lo que limita la participación de las personas con discapacidad
visual en esta esfera de la vida cultural.
En las distintas jornadas de este Ciclo, repensamos la construcción de la discapacidad a partir de un
contexto limitante que impone barreras desde lo social, a través de los modos de mirar y de nombrar.
En relación con esto, surgieron intercambios vinculados con los estereotipos de género, los mandatos
sociales, la incidencia de la mirada del otro en la construcción de la propia subjetividad y las
contradicciones que surgen frente a lo diferente.
Otra repercusión del Ciclo fue la conformación de un equipo de investigación interdisciplinario para
producir audiodescripción.
A partir de un modo de trabajo que se centra en la investigación acción participativa, nos proponemos
consolidar la participación de las personas con discapacidad, el trabajo en red, la construcción colectiva
de conocimientos, la visibilización de la problemática de la discapacidad y, con todo esto, la
construcción de derechos.

Palabras clave: derechos, participación cultural, audiodescripción, extensión, construcción colectiva.

Página | 88
OPTIMIZAR LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA UN NUEVO COLECTIVO DE USUARIOS

Autor/es: FLORES, Marta del Valle (1); USTARES, Jorge Antonio (2)
Pertenencia Institucional: Biblioteca “Lic. María Esther Centeno. Facultad de Ingeniería (1)
Programa UNJu.Pro.Dis (2)
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: m_flor_2000@yahoo.com.ar - jorge_ust@hotmail.com

El presente trabajo da cuenta de un conjunto de estrategias de intervención aplicables en el


ámbito de una Unidad de Información, a fin de lograr la accesibilidad, igualdad de oportunidades e
inclusión de las Personas con Discapacidad (PcD visual (ceguera y baja visión) y con movilidad limitada
(en silla de rueda, uso de muletas o bastones).
Como es sabido, las bibliotecas han sido siempre centros de aprendizaje, en los que sus usuarios
han podido explorar la información y el conocimiento que ofrecen sus fondos. Hoy, la biblioteca es
consciente que la accesibilidad es un derecho y, como tal, debe intentar garantizarla, debe ser capaz de
hacer ajustes razonables para responder a las nuevas necesidades y especificidades de los nuevos usuarios. Las
bibliotecas deben transformarse en un centro dinamizador, con las herramientas y los recursos que los
nuevos usuarios de la información necesitan. Desarrollar un entorno inclusivo en donde sus servicios y
espacios puedan ser utilizados por las PcD, en condiciones de igualdad, comodidad y de la forma más
autónoma y natural posible.
En este contexto, la propuesta contempla, en primer lugar, el marco teórico así como legislación
específica sobre el acceso a la información, base que sustenta la presente propuesta. En segundo lugar,
un conjunto de acciones que favorecen la inclusión en las bibliotecas: Creación de una Comisión
Interdisciplinaria de Accesibilidad encargada de promover acciones que favorezcan la inclusión de las
PcD. La generación de encuentros de sensibilización y capacitación que contribuyan a la formación
permanente y periódica de la comunidad educativa sobre la importancia de la accesibilidad. Detectar y
analizar las principales barreras del entorno que afectan la plena inclusión. Adecuación del espacio
físico de la biblioteca, señalización y adaptaciones tecnológicas de bajo costo. La accesibilidad del fondo
documental, haciendo uso de la Tiflotecnología o ajustes razonables. Por último la Conformación de
redes, como una combinación de esfuerzos hacia un fin común: la generación de espacios accesibles y
más inclusivos.

Palabras clave: educación, biblioteca, discapacidad, accesibilidad, ajustes razonables.

Página | 89
ACCESIBILIDAD. EXTENSIÓN COMUNITARIA E INCLUSIÓN SOCIAL

Autor/es: TICAC, Helga; FERNÁNDEZ Hugo David; BENEGAS, Luis


Pertenencia Institucional: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Nacional del Comahue
Contactos: helgaticac@gmail.com - hugo_fernandez09@hotmail.com
luisbenegassociedadreal@gmail.com

El deber de la Universidad como institución se materializa en acciones concretas de inclusión social. El


esfuerzo mancomunado de miembros de la comunidad universitaria a través de la creación de la
Asociación Civil Grupo INCA lo hacen posible. En el año 2000 comenzó a reunirse un grupo de
estudiantes con discapacidad en el ámbito del Departamento de Bienestar de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales. También lo integraron docentes y no docentes. Se conformó como grupo de trabajo
que coincidente con la sanción de la Ordenanza 269/99 proponía la creación de grupos de trabajo en las
facultades para abordar la temática de la accesibilidad para la eliminación de barreras.
En el año 2004 con la puesta en funcionamiento de la hoy biblioteca sonora- digital, la apertura de los
cursos de accesibilidad (lengua de señas y cultura de la comunidad sorda, lectoescritura Braille,
informática accesible, encuentros de inclusión) el grupo y sus miembros como referentes en cada
disciplina, cobran una relevancia sustantiva en la visibilidad y la difusión de la temática de la
discapacidad.
Durante los años de trabajo en el ámbito universitario se ha visto que falta de presupuesto impedía la
realización de acciones para la inclusión, y por otro lado muchos de los jóvenes que iniciaban carreras
universitarias abandonaban por diferentes razones. Por lo cual encaramos una nueva figura legal para
apoyar (en todos los aspectos) a los estudiantes con discapacidad dentro y fuera de la Universidad.
En el año 2011 se conformó la Asociación Civil sin fines de lucro Grupo INCA amigo que ayuda cuyos
fines son el estudio, la capacitación, la formación y la inclusión laboral de personas con Discapacidad. A
partir de allí la experiencia de capacitación y de gestión en accesibilidad traspasó los límites de la
Universidad y se extendió hacia la comunidad en acciones concretas de inclusión a través de la
formación y el trabajo.

Palabras clave: Extensión, Accesibilidad, comunidad, Asociación.

Página | 90
OPORTUNIDADES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA
INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD.
ARTICULACIÓN ENTRE REDES Y PROGRAMAS

Autor/es: LARREA, Marina; TANGHELSON, Guillermo; PUTALLAZ, Julio Enrique


Pertenencia Institucional: Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales
– RedCIUN / Red Interuniversitaria de Discapacidad – RID / Consejo Interuniversitario
Nacional / Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación
Internacional - PIESCI
Contactos: marina.larrea@educacion.gob.ar - julioputallaz@gmail.com

La III CRES 2018 24 situó a la discapacidad como temática prioritaria y el cuarto Objetivo de Desarrollo
Sostenible de la Agenda de Desarrollo 203025 propicia políticas de acción afirmativas en relación al
género, etnia, clase y discapacidad para lograr el acceso universal, la permanencia y la titulación; en este
contexto la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales – RedCIUN, la Red
Interuniversitaria de Discapacidad – RID y el Programa de Internacionalización de la Educación
Superior y Cooperación Internacional - PIESCI de la Secretaría de Políticas Universitarias – SPU, vienen
articulando y cooperando en pos de encaminar acciones que atiendan al cuarto ODS en especial desde el
nivel de la educación superior, hacia el interior de la comunidad académica con especial énfasis en
estudiantes en situación de discapacidad y condición vulnerable y hacia el exterior, pensando en la
sociedad en que se inserta la institución universidad y en los graduados que de ella egresan como
sujetos moldeadores de una nueva realidad más accesible y digna y respetuosa de los derechos de todas
las personas.
La internacionalización universitaria es un proceso que nutre a todas las funciones básicas de la
universidad –la formación, la investigación y la extensión- colaborando con el mejoramiento integral de
la institución universitaria.
La cooperación internacional, en tanto instrumento privilegiado de la internacionalización, se pone al
servicio del desarrollo de nuestras universidades para atender los ejes prioritarios de acción definidos
en cada plan estratégico institucional.
En este sentido, la internacionalización y la cooperación internacional en tanto brazo operativo ponen
al alcance de las universidades instrumentos, herramientas, fuentes de financiamiento y oportunidades
para promover el eje de la inclusión de personas con discapacidad en las universidades con abordajes
innovadores en asociación con equipos de investigación y formación de otros sistemas universitarios
con los cuales a partir del diálogo y la colaboración se desarrollan estrategias novedosas.
Con la participación de un representante del PIESCI- SPU, un representante de la RedCIUN-CIN, un
representantes de la RID-CIN y un experto invitado de la Universidad de Melbourne (Australia) se
espera ofrecer a los asistentes a las X Jornadas Universidad y Discapacidad un panorama del escenario
internacional y las oportunidades que aparecen en materia de cooperación con eje en la inclusión y la
accesibilidad.

Palabras clave: Universidad, Internacionalización, Vinculación, Derecho, Educación.

24 III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe celebrada en coincidencia con el Centenario
de la Reforma Universitaria. http://www.cres2018.org/biblioteca/declaraciones.
25 ODS. Agenda de Desarrollo 2030. UNESCO

Página | 91
CENTROS DE ALFABETIZACIÓN: COMPARTIR SABERES Y CONTRUYENDO SENTIDOS
“ENTRE TODOS”. ENSEÑAR Y APRENDER EL BRAILLE, DESDE LA UNIVERSIDAD HACIA LA
COMUNIDAD

Autor/es: CAÑIZAL, Silvia Isabel


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Contactos: icanisal@hotmail.com

El marco propicio para trabajar la alfabetización es el de la Educación Popular. Esta puede entenderse
como una herramienta del campo popular que permite que los sectores populares se apropien de los
bienes culturales, derechos humanos y ciudadanía; de la participación política mediante el
empoderamiento de los hombres y mujeres de los sectores pobres y excluidos. En síntesis, es una
educación liberadora y transformadora cuyo objetivo es humanizar las relaciones y transformar la
realidad. En este proceso participan todas las partes, se enriquecen mutuamente en el rescate de la
cultura y en el respeto por los saberes del otro, en contraposición de la educación llamada bancaria,
donde sólo una de las partes imparte conocimientos, siendo la otra solo receptora.
La Educación Popular se presenta como una alternativa para la conformación de sujetos colectivos que
se miren como iguales y mantengan viva la utopía de una sociedad solidaria y comprometida, justa
para todos.
Por todo esto creemos que con la acción de alfabetizar en la modalidad de Sistema Braille,
colaboramos en la movilización interna de cada participante, potenciando y elevando expectativas de
vida; planteando nuevos desafíos por resolver y ampliando el horizonte deseado para cada uno de los
participantes y de sus familias.
La alfabetización no se da de manera lineal; por el contrario, es un proceso democrático, conflictivo,
contradictorio. Está lleno de logros y dificultades, donde el sujeto interactúa con otros, comparte los
saberes y construye sentidos.

Palabras clave: centros de alfabetización, educación popular, Braille, alfabetización.

Página | 92
HACIA LA VISIBILIZACIÓN E INSERCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN
LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA-PERÚ

Autor/es: TORRES CALIZAYA, Teresa


Pertenencia institucional: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Contactos: ttorresc@unjbg.edu.pe

Esta ponencia pretende informar de las acciones y estrategias que la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohman de Tacna (UNJBG) ha puesto en práctica en aras de ser una universidad más
inclusiva.
En el departamento de Tacna según el último censo el 11,5% de la población presentó alguna dificultad
o limitación permanente; aunque no especifica el tipo de discapacidad estos datos nos llevan a
preguntarnos qué iniciativas y proyectos existen o son necesarios para que la inclusión y reducción de
desigualdades no sean parte solo del discurso.
En octubre de 2018 se tuvo un primer contacto con la Asociación de Sordos de Tacna, a través de un
curso de Lengua de Señas Peruanas (LSP) realizado en la Casa Cultural Larama Mango, es entonces que
se inicia un desaprender de lo que se cree con respecto a la discapacidad auditiva; primero, no son
sordomudos son sordos; segundo, no reciben una educación adaptada a sus necesidades, dado que su
principal forma de comunicación se da a través de las señas y; el tercer aspecto de los muchos que se
puede mencionar es el más álgido y fue el que generó la necesidad de visibilizar e insertar al sordo más
allá de las buenas intenciones, gran parte de los sordos llega a la edad adulta sin haber realizado
estudios secundarios, muchos desertan o no continúan sus estudios; no por falta de voluntad sino de
condiciones para recibir una educación idónea, un sordo no es educado en una institución especial
porque en nuestro país se propicia la educación inclusiva, lo cual es bueno; sin embargo, los estudiantes
sordos son insertados en aulas regulares sin que el docente maneje LSP o tenga la posibilidad de contar
con un intérprete-oyente; nuestras leyes reconocen la LSP, también norman la necesidad de un
intérprete-oyente en las instituciones públicas; lamentablemente este proceso es muy lento sobre todo
en provincias. Entonces ¿Cómo hablar de educación inclusiva si el contexto educativo local no ofrece las
condiciones necesarias? ¿Cómo pretender ser una universidad inclusiva si los sordos apenas consiguen
terminar la primaria?
El contacto con la comunidad de sordos de Tacna nos motivó a realizar ciertas acciones desde el Área de
Extensión universitaria, Proyección social y Servicio Social de la Dirección Académica de
Responsabilidad Social de la UNJBG: Las que implicaron capacitación en LSP básico dirigida a
voluntarios; firma de convenio, préstamo de infraestructura para un CEBA para sordos, planes de
capacitación en LSP al programa de estudios de Educación-Lengua y Literatura de la UNJBG, proyectos
de intercambio formativo y de investigación con la Asociación de Sordos, proyectos para que se enseñe
LSP en el Centro de Idiomas de la UNJBG.
Conseguir que gran parte de la comunidad universitaria y tacneña pueda comunicarse con la
comunidad sorda es nuestro primer objetivo; así como visibilizar sus necesidades que no son muy
diferentes de las de los oyentes.

Palabras clave: Educación, desaprender, sordos, universidad, lengua de señas peruanas.

Página | 93
“PREVENCION ODONTOLOGICA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

Autor/es: MONGELLI, Hernán Marcelo


Pertenencia institucional: Facultad de Odontología de La Plata (FOLP)
Universidad Nacional de La Plata
CENTRO de Día Mamá
Contactos: hernanensenada@hotmail.com

El objetivo de este trabajo de extensión en el ámbito Universitario consiste en el desarrollo de planes y


estrategias tendientes a lograr modificaciones en los estilos de vida de P.C.D. que promuevan un mejor
estado de su salud bucal. Los pacientes observados abarcan diversas patologías (intelectuales y/o
motoras) con un grupo etario heterogéneo y concurren a diario a un Centro de Día llamado “ Mamá”
ubicado en la ciudad de La Plata .El grupo de trabajo está integrado por profesionales odontólogos,
alumnos de la carrera de Odontología de La FOLP, UNLP, de 1ro a 5to año ( como participantes
voluntarios) , terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, médicos, así como diversos agentes de artes
plásticas .El plan inicial de trabajo consiste en hacer un diagnóstico situacional de esta comunidad para
luego tomar acciones preventivas y curativas en el medio bucal .Este grupo de pacientes presentan
diversas enfermedades que llevan a la pérdida prematura de piezas dentarias con las consecuentes
dificultades en la deglución, dolor y rechazo social. Una deficiente higiene oral reiterada en cada
paciente conlleva a estos trastornos, por lo tanto tomamos como estrategia comenzar el desarrollo
enseñando y estimulando la técnica de cepillado frente a otras pautas preventivas. En estos siete años
de trabajo de campo hemos logrado mejorar significativamente los índices propuestos que relacionan la
cantidad de placa bacteriana con la incidencia de caries. El núcleo familiar, Institucional, profesional y
alumnado trabajó conjuntamente en el cambio de hábitos saludables durante el seguimiento de cada
paciente. Tenemos como propuesta a futuro extender este servicio a otros Centros de salud con PCD
para favorecer su estado de salud general y seguir mejorando el área de la salud bucal. Reconocemos la
importancia del trabajo interdisciplinario y de la formación del profesional odontólogo con una mirada
en este campo tan particular.

Palabras clave: prevención, extensión, PcD, higiene oral, cepillado dental.

Página | 94
DISEÑO E INCLUSIÓN. CONSTRUYENDO UN VÍNCULO CON LA COMUNIDAD A TRAVÉS DEL
DISEÑO DEL HÁBITAT ACCESIBLE

Autor/es: WENGROWICZ, Andrea R.; DEL PARDO, Graciela; GRÜNERT, Valeria


Pertenencia institucional: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)
Universidad de Buenos Aires
Contactos: andrea.wengrowicz@fadu.uba.ar - gdelpardo@hotmail.com
valeria.grunert@fadu.uba.ar

Desde la asignatura Diseño del Hábitat Accesible, cátedra Wengrowicz, se pretende trabajar en la FADU-
UBA para lograr la accesibilidad y la inclusión en el uso de entornos y objetos.
Mediante el trabajo interdisciplinario y con la metodología pedagógica propuesta por las Prácticas
Sociales Educativas26 se realizan actividades de aprendizaje y servicio alternando la actividad dentro
del aula con el trabajo en territorio junto a diversas instituciones y organizaciones sociales. En este
sentido, se propone la Extensión como Innovación Pedagógica y Social.
El trabajo con estas organizaciones permite concretar proyectos reales entre los que se destacan
variados elementos de apoyo para la atención y/o rehabilitación de los pacientes, el diseño de espacios
accesibles, el desarrollo de piezas gráficas y audiovisuales de diseño inclusivo. Se propone un proyecto
social experiencial y situado como estrategia de formación de ¨ciudadanos¨ diseñadores. Se busca
acercar la temática de la accesibilidad a los estudiantes para promover la reflexión en torno a una
problemática poco abordada como es la educación del diseño inclusivo en la constitución del hábitat. Se
lleva a cabo a través de la estrategia de enseñanza que incluye el Aprendizaje basado en Problemas, que
pretende promover un mayor compromiso del estudiante con su propio aprendizaje, y el hecho de
articular con usuarios y organizaciones reales y con problemáticas sensibles, busca motivar a los
estudiantes a involucrarse aún más con su tarea. Se propicia una participación activa de todos los
actores de la comunidad, que potencie la construcción de un sólido vínculo a través del diálogo y del
hacer juntos.
Las experiencias realizadas permitieron identificar y plantear en conjunto, problemáticas y necesidades
relacionados con la accesibilidad, la variabilidad humana y con problemas relacionados con el hábitat,
vinculados con la práctica profesional del diseño.
Esta asignatura permite promover la educación del diseño inclusivo, logra sensibilizar a los estudiantes
en la toma de conciencia sobre la inclusión de las personas con discapacidad ampliando sus horizontes
desde el pensamiento y el compromiso como futuros profesionales.

Palabras clave: diseño accesible, inclusión, extensión, experiencia, aprendizaje.

26La resolución del Consejo Directivo de la UBA 3653/11 reglamenta la resolución 520/10 sobre el Programa de Prácticas
Sociales Educativas. http://www.uba.ar/archivos_uba/2011-11-23_res%203653.pdf
Página | 95
EL ARTE DE LA BICICLETA DE ENERGÍA RENOVABLE CON LA INCORPORACIÓN DE LUCES
LED E IMÁGENES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA,
AUDITIVA E INTELECTUAL

Autor/es: AIZAMA, Victor Marcial; VALLEJO Pablo Joaquín; SORIANO Carmen Gladys
Pertenencia Institucional: Universidad Católica Santiago del Estero – Departamento
Académico San Salvador (UCSE –DASS)
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Contactos: marcialaizama@hotmail.com - pablo_alive@hotmail.comm
carmengladys2050@gmail.com

La presente propuesta es incorporar, las bicicletas generadoras de energía renovables con luces led, en
los establecimientos escolares de nivel primario, secundario y universitario, que reciban estudiantes
con discapacidad motora, intelectual y auditiva.
Estos dispositivos potencian capacidades a los niños con discapacidad, al pedalear las bicicletas, van
aumentando la cantidad de líneas de luces led, las que se encienden y llegan a formar figuras completas,
en cada encuentro las figuras serán diferentes, por ejemplo, caricaturas, súper héroes, príncipes,
princesas, entre otros.
En el nivel secundario podría ser imágenes relacionadas a la salud y la realidad actual, porque esa es
una etapa vulnerable, las imágenes podrían ser como tener en cuenta la salud sexual, alimentación
saludable valoración del cuerpo entre otras.
A partir de esta puesta en práctica favoreceremos en los niños y adolescentes su comprensión y
conocimiento, de cómo, con su propio esfuerzo (energía), son capaces de generar algo nuevo, como por
ejemplo iluminar objetos previamente diseñados por los docentes.
En el caso de estudiantes universitarios con discapacidad motora, se podría hacer que logren pedalear
con los pies a medio pedal o con los brazos según sea conveniente, para ellos se utilizará una sala, que
será completamente iluminada gracias a la generación de energía que se obtenga de su movimientos,
produciendo además determinado tipo de música e iluminando figuras de materiales de salud y
educación inclusiva.
Esto permitirá fomentar el ejercicio físico, en un ambiente motivador para ellos trayendo conveniencias
en su vida social desde la Educación para la Salud.
La expectativa es poder realizar los encuentros semanales en diferentes instituciones de diferentes
niveles en San Salvador de Jujuy y así contribuir en gran medida a mejorar la salud de las personas con
discapacidad, que valoren su potencialidad y destrezas, para que sean incluidos en las diversas
actividades, evitando los prejuicios o estereotipos de otras personas.

Palabras clave: Bicicleta, Energía renovable, discapacidad, destrezas, Inclusión.

Página | 96
Eje temático 6

Políticas de investigación: proyectos, líneas


prioritarias, investigación básica y aplicada,
investigación - discapacidad, e investigación,
discapacidad e inclusión.
DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN: INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

Autor/es: BUSQUETS, Silvia Josefina


Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: sbusquet@hotmail.com

Se propone realizar el recorrido histórico de un grupo de trabajo, comprometido con la docencia y la


investigación, visibilizando las acciones de la última década, que se tensa, sin suponer casualidad, con la
aprobación de la Ley Nº26 378, en el 2008, referida a la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad, instrumento sustentada en los Derechos Humanos, cuya finalidad principal es
garantizar los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad (PcD). Entre las múltiples
significaciones y los alcances que aborda el tratado, se rescata el reconocimiento de que la discapacidad
es un concepto que evoluciona y que es producto de la interacción entre personas que poseen algún tipo
de deficiencia y las barreras producto de actitudes y entornos que evitan su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Señalando que no es un proceso
aislado de la realidad, sino que está relacionado por los acontecimientos socio-políticos, culturales y
económicos que suceden en determinados momentos históricos, dependiendo de dos factores conexos:
la investigación y la reflexión teórica, donde confluyen distintos campos del saber, tales como la
psicología, sociología, pedagogía, economía, política, entre otros.
La puesta en marcha de la referida Convención, tomó distintos caminos y formas de aplicación,
provocando en general, un cambio paradigmático de las actitudes y enfoques y la UNJu, no estuvo ni
está ajena a iniciar el desafío. Sin embargo el binomio “Universidad-discapacidad”, se tensó desde un
inicio, entre el marco determinista de la Convención y la complejidad que encierra la discapacidad, pero
la firme decisión de iniciar un proyecto que pusiera en escena los derechos y la igualdad de
oportunidades de las PcD, Así la Universidad Nacional de Jujuy, se encuadró en políticas institucionales,
tendientes a lograr un espacio pluralista, democrático e inclusivo, promoviendo entornos accesibles
con valores tales como el respeto por el otro, la comprensión, la atención de la diversidad cultural,
social e individual, en condiciones de igualdad para una educación de calidad.
Resulta significativo señalar desde donde emanaron las primeras acciones que la UNJu se ponía como
meta y continúa hasta la actualidad. Se trata de un programa de atención permanente a los miembros de
la comunidad universitaria, con discapacidad, llamado UNJu.Pro.Dis (UNJu-discapacidad), dependiente
de la Secretaria de Extensión Universitaria, iniciando sus actividades en año 2010, asumiendo la
perspectiva de trabajo mencionada precedentemente.
El Programa fue creado mediante las Resoluciones Nº R Nº 915/11 y R-1332/12 y en la actualidad
funciona a través de un Consejo Asesor conformado por: la Coordinación General, Dirección,
representantes de las cuatro Facultades, Escuela de Minas (Pregrado), extensiones áulicas del interior
de la provincia y con los estudiantes/egresados universitarios con discapacidad, que son elegidos libre
y democráticamente entre sus pares. Se busca relevar y actuar de manera conjunta, ante las distintas
necesidades y las variadas demandas que provienen de los cuatro claustros universitarios.
Hoy la Universidad plantea nuevos desafíos, se trata de aunar mayor esfuerzos, advirtiendo que si no se
continúan con acciones que propendan este Modelo Social, podría emerger un patrón centrado solo en
la discapacidad, en la responsabilidad individual y no la del contexto, retrayéndonos a tiempo atrás,
donde la lucha pasaba por adquirir derechos, más que garantizarlos con plena vigencia de espacios
democráticos.
Palabras clave: grupos heterogéneos, diversidad, discapacidad, educación inclusiva.

Página | 98
“UNA PROPUESTA POSITIVA: COACHING Y ENTRENAMIENTO EMOCIONAL”

Autor/es: DELGADO MARTIN, María Fernanda


Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: esp.ferdelgado@gmail.com

En abril de 2016, trabajando la correlación entre ingresantes y egresados en el nivel universitario, las
estadísticas exhibidas por la Universidad de Belgrano, manifiesta los déficits en calidad de nuestra
educación. El cambio generacional entre docentes del Siglo XX, currículas del siglo XIX y estudiantes del
Siglo XXI, plantean diferentes inquietudes, a veces una profunda discrepancia que exige buscar las
estrategias adecuadas para revertir tal situación y propiciar el encuentro entre los diferentes actores
educativos.
Crear y repensar las prácticas docentes y lo que se espera del alumno al momento de obtener una salida
laboral fue una de las metas que se trabajó en los talleres de la carrera de posgrado de Especialista en
Docencia Superior. Como resultado, se consiguieron propuestas a implementar en las prácticas y
reflexiones de objetivo común, favoreciendo la transformación personal del docente con sorprendentes
resultados. Infiriendo de este modo, que el coaching ontológico, como materia optativa y transversal a
todas las carreras, puede ser una opción superadora, como una instancia de distinción lingüística,
para que el aprendiz aprehenda distinciones y con ellas mantenga conversaciones a tiempo para
accionar en este sistema cambiante y globalizado.
Es primordial planificar el entrenamiento en habilidades específicas, que los docentes tendrían que
sumar a este cambio curricular para que los estudiantes logren estrategias que favorezcan su
Inteligencia emocional positiva y la capacidad de aprender de manera autónoma.
En el artículo “La revolución del conocimiento y la ortodoxia educativa”, estudios realizados por el
Instituto Tecnológico de Massachusetts, logra determinar que en el año 1975 la humanidad podía
duplicar el conocimiento cada 12 años, que, en 1995, lo podía duplicar cada 10 años y medio y en la
actualidad se duplica cada 5 años. Se estima que para el año 2020 en áreas del conocimiento como la
ingeniería genética, la química y la informática el conocimiento se incrementará al doble cada 73
días. Con este panorama se redefine la inteligencia humana, que antes consistía en acumular
conocimiento y lo fundamental en nuestros días es la habilidad para adaptarse al cambio.
El coaching ontológico aplicado a la educación, no consiste en enseñar, sino en crear las condiciones
necesarias para aprender y crecer. Posibilita lograr una mirada de sí mismo al efecto de replantear el
modo de superar nuestras limitaciones. Con lo cual, el docente tiene la posibilidad de reinventarse,
dejar de ser solo transmisor de información, crear y repensar las prácticas, y de este modo captar las
potencialidades en los alumnos, ya que a veces no se presta suficiente atención a cómo se enseña
entorpeciendo la capacidad innata y creativa del estudiante.
Implementar talleres de coaching ontológico e inteligencia emocional en todos los niveles educativos, es
la propuesta, y de este modo lograr respuesta al cuestionamiento: que docentes necesita el sistema para
operar en este mundo educativo.

Palabras clave: Transformación personal, Coaching, Habilidades, Distinciones lingüísticas; Inteligencia


emocional.

Página | 99
EL RECORRIDO DE LAS INVESTIGACIONES27

Autor/es: PEREZ DEL VISO DE PALOU, Rosa


Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: rosapalou@gmail.com

Abarca las tres últimas convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la
UNJu., en las que se presentaron proyectos y alcanzado su financiamiento, abordando las
representaciones en los distintos actores educativos sobre la forma en que valoran la innovación,
creatividad y motivación en instituciones de formación laboral-juvenil, continuando con las
expectativas de los estudiantes con respecto a la aptitud innovadora de sus docentes, y actualmente,
estas mismas categorías en la atención de alumnado diverso.
A continuación se detallan los mismos:
I. Proyecto 08/C-109- SECTER-UNJU. “Representaciones educativo- laborales sobre la asignación
de valor a la innovación, creatividad y motivación en instituciones de formación laboral-juvenil”
En las publicaciones del año 2009 “Representaciones y Frustraciones: entre la formación laboral y la
exclusión” realizado en coautoría con Luis Quero.
Las Palabras clave propuestas son: capacitación cursos, capacitación carrera, jóvenes marginales
interinstitucional, representaciones educativas.
Objetivo General: indagar las representaciones sociales, de dos sectores de jóvenes, culturalmente
distantes entre sí, sobre la atribución diferenciada de valoración y de acreditación a cursos y carreras
de capacitación laboral.
II. Proyecto código 08/231. –SECTERP-UNJU “expectativas de jóvenes estudiantes de grupos
heterogéneos respecto a las innovaciones de los profesores/capacitadores para mejorar los
aprendizajes e insertarse laboralmente”
Con la codirección de la Dra. Beatriz Guerci de Siufi, se presentaron las siguientes Palabras clave:
capacitación, innovación, trabajo, representaciones sociales, aprendizajes.
Se planteó como Objetivo General: indagar los criterios para diseñar innovaciones aptas para el mundo
del trabajo y como objetivos específicos: analizar los aprendizajes necesarios para insertarse en el
ámbito laboral y asumir las representaciones sociales de los grupos heterogéneos.
III. Proyecto código 08/C194 “capacidad innovadora y creativa de los docentes para atender
alumnado diverso”
Este proyecto se inició en el año 2016 y se encuentra en curso, para finalizar a fines de corriente año.
Se organizó alrededor de los siguientes conceptos expresados en las Palabras clave: formación docente,
creatividad, estudiantes diversos, pensamiento divergente, experiencias innovadoras.
Plantea como Objetivo General: descubrir las representaciones obstaculizadoras que por su incidencia
en la formación docente, dificultan propuestas innovadoras y complejas. Y los específicos son: indagar
las representaciones sociales de docentes universitarios en carreras Humanísticas respecto a la
valoración que asignan a una formación creativa de estudiantes universitarios.

27
Dicho trabajo pertenece a la Mesa Panel denominada “Ayer y hoy de un recorrido de investigación sobre diversidad/
discapacidad”.
Página | 100
“ALGUNOS DESARROLLOS TEÓRICOS”28

Autor/es: GUERCI DE SIUFI, Beatriz


Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: bsiufi@gmail.com

A principios de este siglo, Edgar Morin afirmaba “Es necesario aprender a navegar en un océano de
incertidumbres a través de archipiélagos de certeza"29 Expresaba con ello las nuevas formas de conocer,
el gran desafío del pensamiento contemporáneo que es pensar desde la complejidad. Resulta imperativo
comenzar a iluminar estas ideas, ya que términos como incertidumbre, paradoja, dilema,….
configuraron un obstáculo para alcanzar el ideal epistemológico de verdades ciertas, demostrables,
definitivas y universales.
Hoy se habla de mundo complejo, de realidad compleja, aprendizajes complejos…. que rompen con la
homogeneidad de sentido por ser fundamentalmente polisémicos. Por contraposición o analogía, el
concepto “complejo” pone distancia con más de dos mil años de tradición epistemológica. Hasta
Einstein, toda nuestra cultura había caminado por la simplificación, intentando desbrozar lo complicado
del mundo que contiene al hombre actual. Y lo “complicado” se caracteriza “….por una gran cantidad de
elementos tan densamente tejidos que apenas son divisibles”30.
Dos revoluciones científicas contemporáneas desnudan una realidad con límites borrosos y base
rizomática: Illya Prigogine (1998) propone una nueva alianza entre la ciencia y la filosofía y Edgar
Morin (1999) desnuda la sistémica en las ciencias de la tierra y la ecológica, posterga la causalidad
lineal, y reconoce perturbaciones aleatorias en las estructuras de los sistemas, que como respuesta se
reorganizan – autoorganizan - y dotan a aquellos sistemas de una mayor complejidad.
La noción de sistema ha tomado el lugar del objeto - cerrado y autosuficiente - 31(Fantoni. 2019:17). Y al
pensar organizacionalmente, en concurrencia y en antagonismo, va conformando un tejido de eventos,
con acciones/interacciones/retroacciones, que exigen una nueva racionalidad. Es aún una tarea a
realizar.

Palabras clave: desarrollos conceptuales, otras miradas, pensamiento complejo, nueva racionalidad.

28
Dicho trabajo pertenece a la Mesa Panel denominada “Ayer y hoy de un recorrido de investigación sobre diversidad/
discapacidad”.
29 Morin. 1999a. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Editora
30 Anselmo, A. y Gembillo, G. 2018. Filosofía de la complejidad. Comunidad Editora Latinoamericana. Bs.As.
31
Fantoni. 2019. Tesis doctoral. (Material cedido por la Autora)
Página | 101
“DIVERSIDAD Y TICS EN EL ESPACIO PARTICULAR DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA”

Autor/es: FIGUEROA, Norma Cristina


Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: crisfigue@7gmail.com

Las expectativas de los estudiantes acerca de las TICs en la enseñanza y sus motivaciones desde la
perspectiva docente en el espacio de la educación artística, son abordadas cualitativamente. La
educación artística - de elite, clásica, homogénea -, es interpelada por la diversidad para la inclusión de
todos, observándose la mora en el uso de las tecnologías como estrategias de formación. La diversidad
de la educación artística desafía a los docentes a desnaturalizar lo instituido y visibilizar las estrategias
formadoras de sujetos autónomos, críticos, innovadores y creativos que requieren los tiempos
actuales.
Los profesorados en Artes en Jujuy constituyen un importante campo de formación, puesto que se
requiere la presencia de profesionales del arte (músicos, coreógrafos, consultores creativos y muchos
otros) que potencien el patrimonio y la cultura local. En este sentido, las habilidades tecnológicas
desarrolladas en el campo disciplinar pueden ejercer una influencia positiva en la lectura, la escritura, la
geometría y la ciencia. Un camino que proporciona la dinámica del desarrollo personal y profesional,
como medios para responder a las transformaciones y a la incorporación de nuevos recursos,
herramientas y tecnologías en este proceso de creación y producción.
Las reales posibilidades de la inclusión mediante las TICs en relación a los lenguajes artísticos, se sitúa
en las condiciones sociales que la producen, en el orden social y no solo en los sujetos. Se trata de las
condiciones políticas e institucionales que configuran barreras a romper, para que la inclusión de
sujetos, grupos y prácticas subalternas, desvalorizadas como las culturas populares y la producción
artística sean efectivas.

Palabras clave: ayer, hoy, investigación, diversidad, discapacidad.

Página | 102
FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL A 12 AÑOS DE LA
SANCIÓN DE LA LEY 26150

Autor/es: BERARDINI, Alicia; HERMOSO, Adriana


Pertenencia Institucional: Facultad de Educación
Universidad Nacional de Cuyo
Contactos: aliciaberardini@yahoo.com.ar - adrianahermoso@gmail.com

El trabajo refiere a una línea de investigación llevada a cabo en la Facultad de Educación de UNCUYO desde
el 2007 hasta la fecha. En este caso se trata de la quinta etapa de investigación cuyo objetivo general fue:
Describir las características del proceso de formación docente para la educación en sexualidad llevado a cabo
en una institución de formación docente de Mendoza. En esta institución se forman docentes para educación
común, inicial y especial en todas sus modalidades.
La metodología utilizada es un estudio de caso planteado desde un diseño de carácter exploratorio-
descriptivo con enfoque eminentemente cualitativo, en el que se triangularon datos obtenidos de los
planes de estudio de cada carrera, de las planificaciones de cada espacio curricular y de entrevistas a
estudiantes de todas las carreras que se encuentran en la instancia de práctica final.A partir de los
resultados obtenidos podemos afirmar que a doce años de la sanción de la Ley 26150 la formación docente
en esta institución -no solo no ha promovido una adecuada concientización por parte de todos los
protagonistas acerca de las representaciones sociales o teorías implícitas de las que somos portadores-
sino que no ha desarrollado en los nóveles docentes el conocimiento científico-académico que la ley y los
lineamientos curriculares proponen que se aprenda y se enseñe sobre la sexualidad humana. En el caso de
la formación para la educación especial acordamos con Amor Pan (2000) “cuando se trata de personas con
discapacidad y, particularmente, con discapacidad o retardo mental, la negación y el temor son las cualidades
que tiñen las concepciones sociales sobre la sexualidad de la persona con discapacidad”. Nuestra
responsabilidad como docentes formadores de docentes para la educación común y especial nos pone
frente al desafío de formarlos y capacitarlos para brindar educación sexual en la escuela. Han transcurrido
12 años, la problemática de la educación en sexualidad se ha instalado paulatinamente en la sociedad
argentina de modo muy lento, atravesada por fuertes controversias entre distintos sectores sociales. La ley
proponía que en cuatro años todos los docentes argentinos debían estar capacitados. Esto no ocurrió. Hay
provincias que no han adherido aún a la misma, la capacitación docente ha sido muy escasa, superficial y
fragmentada. Por lo tanto, la implementación está aún en discusión.
En el caso de la institución que fue el caso investigado pudimos evidenciar la escasísima incidencia que la
Ley ha tenido hasta ahora en la formación docente.

Palabras clave: Formación docente; Educación Sexual Integral; Discapacidad. Universidad. Derechos.

Página | 103
FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Autor/es: BERARDINI, Alicia; HERMOSO, Adriana


Pertenencia Institucional: Facultad de Educación
Universidad Nacional de Cuyo
Contactos: aliciaberardini@yahoo.com.ar - adrianahermoso@gmail.com

En un modelo educativo atravesado por procesos de progresiva inclusión de la diversidad en el más


amplio sentido, la Sexualidad Humana debe ser abordada desde una perspectiva integral.
En nuestro país es muy incipiente aun lo que sabemos mediante investigaciones sobre educación sexual
de sujetos con discapacidad pero es de suponer que la realidad no sea muy distinta a la que describen
algunos trabajos publicados en Ecuador (Andrade Hernández, 2015); en México (Castro Martín, 2011;
Mora HC, Rodríguez, J.) y Colombia (Angarita Julio, 2015; Collazos Aldana, 2012) que revelan las
significativas desventajas en que se encuentran especialmente los sujetos sordos y con discapacidad
intelectual en relación a la calidad de educación en sexualidad. El único antecedente argentino
publicado que hemos hallado es el informe de la investigación que el Programa Provincial de Educación
Sexual Integral de la Provincia de Córdoba realizó sobre el estado de situación actual de la
implementación de la ESI en la educación especial (de los niveles Inicial, Primario y Secundario) 2016 /
2017
Sobre el tema una línea de investigación llevada a cabo por el equipo dirigido por la Lic. Marta Abate
Daga desde 2007 indaga acerca del proceso de formación docente que se lleva a cabo en la Fac. de
Educación de la UNCuyo para la formación de profesores de educación común y especial. Los resultados
de uno de los proyectos de investigación sobre las representaciones sociales de los alumnos que inician
su formación docente respecto de la educación en sexualidad cuando se trata de personas con
discapacidad puso en evidencia la primacía y actualidad de los modelos biologista y patologista de
entender la sexualidad y un enfoque tradicional y sanitario de educarla. Por lo que es de esperar que
estos futuros docentes eduquen como piensan si no se promueven procesos reflexivos que permitan
explicitarlos, revisarlos críticamente y articularlos con la perspectiva de un modelo inclusivo. Esta
inquietud es la que ha dado lugar a la presentación de un nuevo Proyecto de investigación acción para
generar, organizar y registrar el proceso de construcción de un proyecto institucional en la FED-
UNCuyo que efectivamente forme y capacite a futuros docentes para educar en sexualidad. Esta
iniciativa es promovida por las autoridades institucionales actuales, y acompañada por la reciente
creación del Instituto de Educación, sexualidad y derechos en el ámbito de la Facultad

Palabras clave: Sexualidad. Discapacidad. Universidad. Epistemología. Sujeto.

Página | 104
LO QUE PRECEDE. TEATRO, DISCAPACIDAD Y UNIVERSIDAD. UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA EN PROCESO

Autor/es: GONZÁLEZ MÍNGUEZ, María Cecilia; SCARNICHIA, Muriel Emilia;


SACCOMANNO, Matías Pablo
Pertenencia Institucional: Licenciatura en Arte Dramático y Centro de Producción de
Contenidos Audiovisuales
Universidad Nacional de Río Negro
Contactos: cgminguez@unrn.edu.ar - mscarnichia@unrn.edu.ar
msaccomanno@unrn.edu.ar

Este trabajo busca abrir la experiencia de Lo que precede, Proyecto de Investigación y Creación Artística
(PICA) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) iniciado en 2018 (aún en curso), a la
comunidad académica.
El PICA tiene como objetivo generar dos obras artísticas (una teatral y una audiovisual) que tengan
alcance al público especializado y no especializado, que pongan en cuestión la concepción de
“discapacidad” para replantearse y transformarlas en el hecho de creación artística. El elenco de la obra
se conforma por actores y actrices de Cre-Arte (centro educativo y cultural para personas con
discapacidad) y estudiantes de Arte Dramático de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en
Bariloche, Río Negro, Argentina, entre los años 2014 y 2019.La experiencia de Lo que precede tiene
antecedentes en proyectos de Extensión desde 2014, que luego dieron lugar a una materia curricular en
2016. Asimismo, los actores y actrices de Cre-arte cuentan con una larga trayectoria de trabajo artístico
plástico, escénico y musical. La producción audiovisual del PICA se desprende de la necesidad, a lo largo
de este tiempo de trabajo conjunto, de dar cuenta del proceso creativo teatral (dramatúrgico, actoral, de
conformación del elenco, de transformación individual, crecimiento profesional). Es así que la
propuesta consiste en incorporar el uso del registro audiovisual digital y las tecnologías de la
comunicación como herramienta para el análisis, pero también como insumo para la investigación en el
campo teatral, educativo y comunicacional vinculados a la inclusión de la discapacidad.En 2019, el
trabajo de registro audiovisual se encuentra en etapa de posproducción.
Consideramos que, para construir miradas, saberes y modos de subjetivación otros, nuestra tarea tiene
que avanzar necesariamente hacia la comunicación a un público en general, pero también dar insumo a
quienes, dentro del campo académico trabajan sobre estos temas. Tomando este posicionamiento,
creemos que tanto la obra teatral como la pieza audiovisual (en proceso) suponen un aporte innovador
desde un enclave regional a las discusiones y reflexiones de las X Jornadas Nacionales y I
Internacionales “Universidad y Discapacidad”

Palabras clave: Teatro, discapacidad, registro audiovisual, documental, educación.

Página | 105
OPORTUNIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Y DISCAPACIDAD

Autor/es: PEREYRA, Cristina; SCHWAMBERGER, Cintia; BARROZO, Natalia; SCHEWE, Lelia


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco;
Universidad Nacional de San Martín – CONICET; Universidad Nacional de Salta - CONICET;
Universidad Nacional de Misiones – CONICET
Contactos: pereyra.cristina@gmail.com - cintiaschwamberger@gmail.com
nathy.barrozo@gmail.com - lelia.schewe@gmail.com

El Art. 31 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) señala la
necesidad de que los Estados Partes recopilen información adecuada, incluidos datos estadísticos y de
investigación, a fin de tener conocimiento sobre la situación actual y formular políticas enmarcadas en
el paradigma de los Derechos Humanos. En base a esto, se considera necesario propiciar actividades de
intercambio y debate en torno a la investigación en el campo de la discapacidad, la Educación Inclusiva
y la Educación Especial, dada la responsabilidad de la universidad y de la comunidad académica, de
incentivar la investigación y la construcción del conocimiento.
En el marco de las políticas de inclusión educativa y reconocimiento de la discapacidad como campo de
conocimiento, durante los últimos años se impulsó la temática como área de interés investigativo y
formación académica.
De este modo, el presente conversatorio pretende constituirse como un espacio de intercambio, debate,
difusión y producción colectiva acerca de la investigación científica en torno a las temáticas de
Educación Inclusiva, Educación Especial, y políticas públicas y prácticas en torno a la Discapacidad.
Se invita a estudiantes en procesos de tesis y becarios de investigación, así como a docentes e
investigadores y profesionales interesados en la difusión del conocimiento científico, a este espacio
denominado “Conversatorio: Oportunidades para la investigación en Educación Inclusiva y
Discapacidad”, con el objetivo de producir intercambios acerca de investigaciones y líneas de trabajo. La
propuesta consiste en abrir el debate en relación a tres preguntas que permitan dialogar e intercambiar
conocimientos y líneas de trabajo: ¿Qué investigo? ¿Qué preguntas me hago sobre ésta investigación?
¿Qué particularidades adquiere la investigación en el campo de la discapacidad?.

Palabras clave: Investigación, Educación, Inclusión, Educación Especial, Discapacidad.

Página | 106
FEMINISMOS Y ESTUDIOS CRÍTICOS EN DISCAPACIDAD: DIÁLOGOS SUBALTERNOS
E INTERSECCIONALIDAD

Autor/es: ANGELINO, María Alfonsina; VIEYTES, Jazmín; PAUTASO Natalia32


Pertenencia Institucional: Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: alfonsinaangelino@gmail.com - nataliapautaso@hotmail.com

El presente trabajo pretende dar a conocer los primeros hallazgos, debates y reflexiones
realizados en el marco del Proyecto de Investigación de la Universidad Nacional de Entre Ríos,
denominado «Feminismos y estudios críticos en Discapacidad: diálogos subalternos e
interseccionalidad». El mismo es el quinto que se desarrolla de manera colectiva y el séptimo en una
campo de investigación interdisciplinaria encuadrando y encuadrado en la perspectiva de los estudios
críticos en discapacidad o disabilities studies (DS).
Mediante la presente apuesta, pretendemos poner en diálogo las teorías críticas en discapacidad
y las producciones del feminismo en la perspectiva de generar fecundidades en ambos territorios de
saberes y prácticas. Nos proponemos relevar confluencias, convergencias, divergencias y/o
bifurcaciones de manera tal de encontrar pistas o rodeos analíticos que potencien el trabajo de
investigación y de acción teórico política que demanda nuestro activismo académico. Para este equipo,
los estudios críticos dentro de los feminismos ofrecen herramientas de pensamiento claves para pensar
la necesaria interseccionalidad en el campo de la discapacidad. Lo Feminista aquí funcionará no como
una teoría sino como epistemología, básicamente como un punto de vista que nos posibilite advertir la
necesidad de rehuir, destruir y fisurar aquella gran matriz patriarcal que constituye y está alimentada,
entre otras cosas, por la Ideología de la Normalidad, claramente hija del patriarcado o al menos amiga
íntima. La discapacidad es producto de un modo de cristalización de la ideología de la normalidad, por
lo tanto Feminismo y Discapacidad dialogan de una manera muy próxima; aun cuando en el campo de
investigación y activismo en discapacidad y de los feminismos haya todavía una vacancia respecto de
esta relación política. La apuesta es, entonces, ¿cómo encontrar horizontes de fecundación recíproca
entre dos campos teóricos y de acción?
Entendemos que este nuevo proyecto abre una línea de exploración interseccional de campos de
conocimientos que en nuestras universidades se han desarrollado por carriles diferentes y
desarticulados como lo son los estudios feministas y los estudios en discapacidad. Cada uno de ellos
tiene vasto desarrollo pero escasos puntos de articulación y reflexión intersectada y por lo tanto será
un nuevo desafío teórico, metodológico y político académico, además de un aporte a ambos campos.

Palabras clave: discapacidad, estudios críticos en discapacidad, estudios feministas, interseccionalidad,


ideología de la normalidad.

32
Participan en la producción además, los restantes integrantes del equipo de investigación, a saber: María Eugenia Almeida;
Juan Pechin; Liza María Benedetti; Marcos Priolo; Paula Kratje; Rita Fontanini y Vilma Strada.
Página | 107
DISCAPACIDAD E IDEOLOGÍA DE LA NORMALIDAD EN CLAVE BIOGRÁFICO NARRATIVA.
SUBALTERNIDAD E INTERSECCIONALIDAD

Autor/es: ALMEIDA, María Eugenia; BENEDETTI, Liza María; y PRIOLO, Marcos33


Pertenencia Institucional: Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de Entre Ríos
Contactos: maruje38@gmail.com - lizabenedettimochi@hotmail.com
marcospriolo@gmail.com

A través de la presente ponencia nos proponemos recuperar algunas reflexiones a partir de la


consolidación de una línea de investigaciones en la Universidad Nacional de Entre Ríos, en torno a la
producción social de la discapacidad, las políticas de reconocimiento y el papel del Estado. Nuestro
propósito se vincula con poner en debate las relaciones entre políticas, discapacidad y Estado,
específicamente mirar densa y microscópicamente las formas que asumen estas relaciones en la vida
cotidiana de las personas clasificadas como discapacitadas.
En diversas publicaciones hemos sostenido que la discapacidad es antes que nada, una relación
política de opresión (Rosato - Angelino 2009 – Angelino 2014). La discapacidad existe a propósito de los
dispositivos políticos, institucionales e ideológicos que la construyen como categoría legítima de
clasificación y asignación de identidad, como problema individual con fuerte anclaje en lo biológico. En
dichos dispositivos el Estado juega un papel central en su institución por su lugar estratégico en la
producción de sentidos (materiales y simbólicos) y en la legitimación de los mismos.
A lo largo del trabajo veremos cómo a partir del proceso de investigación, buscamos dialogar con
las experiencias singulares de quienes configuran su vida cotidiana en un escenario atravesado por la
discapacidad como dispositivo de control y asignación de identidades devaluadas (Rosato, A - Angelino
MA 2009, Angelino 2014) a fin de responder en esa dialógica ¿Qué biografías construye/configura esta
modalidad patologizante de entender y atender a las subjetividades disidentes? ¿De qué maneras esta
medida constituye la (re) producción y permanencia de modos medicalizados y medicalizantes de
entender y atender a las singularidades y por ende de producir discapacidad? ¿Qué (des) hacen los/las
discapacitados/as con los mandatos que el dispositivo de la discapacidad les impone?
Buscamos, entonces, hacer sentido en las experiencias singulares en clave biográfico narrativa a
partir de sostener una exploración no intrusiva sino comprensiva de las biografías de quienes viven en
el día a día esta experiencia. En este sentido, el proceso fue un desafío no solo metodológico sino
político, el de producir conocimientos respetuoso de las vidas de quienes se narran, intentado que esta
reconstrucción narrativa impliquen diálogos y exploraciones no intrusivas.

Palabras clave: discapacidad, ideología de la normalidad, narrativas biográficas, subalternidad,


interseccionalidad.

33Participan en la producción además, los restantes integrantes del equipo de investigación, a saber: María Alfonsina Angelino;
Ana María Rosato; Betina Zuttión y Vilma Strada.
Página | 108
REFLEXIONES SOBRE LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA INFANCIAS CON
DISCAPACIDAD EN MOVIMIENTOS SOCIALES: EL CASO DE LA BARTOLINA SISA JUJUY

Autor/es: SALVATIERRA, Blanca María; VILLAGRA, Juana Mariela; SOSA, Romina Liliana
Pertenencia Institucional: Equipo de Investigación Educación Popular y Movimientos
Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: blancamsalvatierra@gmail.com - juanamvillagra@gmail.com
sosarominaeduc@gmail.com

En el presente trabajo se socializan los resultados de una investigación realizada durante los años 2014
- 2015 en torno a la oferta de educación especial de la escuela primaria Bartolina Sisa de la
Organización Barrial Tupac Amaru-Jujuy, la misma ubicada en el barrio Alto Comedero, desarrolló una
propuesta educativa que presenta singularidades dada su condición movimientista.
Los movimientos, con contradicciones, desarrollan proyectos diversos en materia de ampliación del
acceso a derechos y el ejercicio pleno de una ciudadanía. En materia de educación el Movimiento Tupac
Amaru, construye en el año 2010 la escuela primaria Bartolina Sisa, disputando el derecho de los
sectores populares a la gestión de educación social reconocida en la Ley de Educación Nacional N°
26206.
En esta presentación en particular se comparten las reflexiones teórico-empíricas realizada en relación
a tres campos en intersección: movimientos sociales, discapacidad e infancias. Para ello se indaga sobre
los postulados, modos de emergencia, participación y protagonismo de los sujetos con discapacidad en
movimientos sociales; que permiten repensar a las infancias como sujetos políticos.
En este sentido, se asumen y comparten dos problematizaciones:
- Los Movimientos de Personas con Discapacidad: la organización de movimientos sociales de personas
con discapacidad.
- La Discapacidad en los Movimientos Sociales: el abordaje y lugar de las personas con discapacidad en
los actuales movimientos sociales de desocupados.
Ambas cuestiones brindan elementos para la realización de un giro en la manera de entender y analizar
el protagonismo de los niños con discapacidad en las instituciones, organizaciones y la sociedad en su
conjunto.
Los movimientos sociales son espacios educativos, de organización y militancia de los sectores
populares en lucha por la construcción de un mundo justo, como espacios de construcción de
contrahegemonía, sufren fuertes embates que tienen a la criminalización de la protesta, la presión para
que los sectores populares se enmarquen en modos de organización de ONGs, la licuación de militancias
que impliquen rebeldías ante la instauración de un modelo neo liberal como único modo de
organización de la sociedad.

Palabras clave: Movimiento Social, Discapacidad, Infancias, Pedagogía, ciudadanía.

Página | 109
APLICACIÓN TIFLOTECNOLÓGICA MEDIANTE MACHINE LEARNING: SIVO

Autor/es: ROLDÁN, Marcelo Fabio


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de La Rioja
Contactos: marcelofabio01@yahoo.com.ar

Se presenta SIVO, un asistente de inteligencia artificial avanzada cuyo objetivo es mejorar la calidad de
vida de las personas con baja visión, permitiéndoles recuperar su autonomía. Se instala en cualquier
teléfono smartphone y basta con que la persona que lo utiliza apunte con su teléfono a un texto en
imprenta, un objeto, un lugar o un rostro (no solo en papel), para que SIVO lo analice y pueda
describirlo mediante un mensaje de voz.
SIVO emerge en el contexto del proyecto de Investigación denominado “Aplicaciones del Machine
Learning mediante Tecnologías Móviles y su aprovechamiento Tiflotecnológico en un contexto
Nacional” desarrollado por el autor en la Universidad Nacional de La Rioja.
La App no requiere dispositivos adicionales para su funcionamiento. Solo una conexión de datos a
internet. Lee texto sobre pantallas de computadora, carteles, teléfonos, libros, señales callejeras,
periódicos y cualquier texto en cualquier lugar mediante lenguaje natural y expresivo y provee señal de
auxilio.
La aplicación está dirigida a cualquier persona que padezca baja visión, ceguera o tenga algún problema
para leer textos o reconocer objetos y rostros. Mejora las prestaciones de herramientas existentes en el
mercado y utiliza herramientas de Inteligencia artificial para su propósito.
Las estadísticas nacionales indican que existen cinco millones de personas con discapacidad visual en el
país, teniendo La Rioja un 17, 9 por ciento de personas con distintos tipos de dificultad visual por lo que
se trata de una innovación tecnológica cuyo impacto social puede ser importante para las personas
ciegas o con problemas de visión; esto se enmarca en el contexto social y de extensión que la
universidad tiene: trabajar para resolver los problemas de un determinado grupo social.
Para su implementación se han considerado diferentes técnicas de aprendizaje para identificar los
complejos patrones de las imágenes y el texto pretendiendo lograr su aplicación en un campo
particular. A partir del ámbito disciplinar del machine learning y la computación en la nube, se logran
obtener los datos de respuesta que faciliten la descripción del contexto real del individuo ciego basado
en sus aprendizajes y entrenamientos previos donde se aplican criterios de optimización para
determinar qué características son más relevantes de describir.

Palabras clave: Deep Learning, Machine Learning, Tiflotecnología, Inteligencia artificial, Cloud
computing.

Página | 110
EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN. TRAYECTORIAS DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Autor/es: FERNÁNDEZ María Esther; ARELLANO, Karina; PESOA, Maira


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes34
Contactos: fernandezmarite@gmail.com - mairabelenp@gmail.com
karina-arellano@hotmail.com

El presente trabajo tiene por finalidad, evidenciar y visibilizar la importancia de las políticas diseñadas
desde contextos universitarios como estrategias efectivas y eficientes destinadas a garantizar los
derechos de las personas con discapacidad intelectual.
De esta manera se buscará: (i) Recuperar los principales aportes y experiencias producidos tanto desde
el proyecto de investigación orientado por la práctica profesional “Trayectorias de participación en el
campo laboral de personas con discapacidad intelectual en Buenos Aires: abordaje de procesos,
representaciones y condiciones de desarrollo en Buenos Aires” como desde el proyecto de extensión
“Inclusión Social y al Trabajo desde la Universidad” (INSyTU); (ii) Vincular los aportes producidos
desde ambos proyectos con énfasis en la recuperación de las narrativas de las Personas Con
Discapacidad Intelectual. Para ello, se utilizará el material producido hasta el momento, el cual se
obtuvo mediante la realización de grupos focales, integrados por PCDI, y desde la perspectiva de la
investigación acción-participativa.
Desde el proyecto de extensión universitaria INSyTU se desarrollan gestiones orientadas a articular
acciones concretas en torno al trabajo, con la finalidad de colaborar con el fortalecimiento de iniciativas
productivas que contribuyan a la inclusión laboral y social de personas en situación de vulnerabilidad
social. Así mismo, la investigación busca conocer las trayectorias laborales de Personas con
discapacidad intelectual y sus representaciones en torno al trabajo, a partir de una metodología
integradora que les permita constituirse en sujetos reflexivos y transformadores de sus propias
realidades vinculadas al ámbito laboral. Cabe señalar, que se trabajara sobre estos proyectos, dado que
comparten la temática del “trabajo” y se encuentran orientados a las personas con discapacidad.
De este modo, al final de este trabajo se exponen algunas reflexiones, que nos permitan comprender por
un lado la relevancia que adquieren los espacios universitarios, para la inclusión y el desarrollo de este
colectivo que participa de modo activo de ellos; y por otro lado el rol que juegan las instituciones y la
comunidad en que convergen la universidad y la formación de los estudiantes que participan de estas
instancias. Entendiendo que tanto la extensión como la investigación, constituyen áreas de
retroalimentación para quienes las transitan y participan.

Palabras clave: discapacidad intelectual, universidad, derechos, trabajo, políticas y proyectos.

34
Observatorio de la Discapacidad de la UNQ Proyecto de Extensión Universitaria y Proyecto de Investigación Orientado por la
Práctica Profesional: Trayectorias de participación en el campo Laboral desde la perspectiva de las Personas con discapacidad
Intelectual: Abordaje de procesos, representaciones y condiciones de desarrollo en Buenos Aires.

Página | 111
CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
EN CIENCIAS DE LA SALUD35

Autor/es: FONTAN, Silvia G.; GONZÁLEZ, María del Pilar; BALAGNA, Andrea
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de la Matanza
Contactos: sfontan@unlam.edu.ar - silvifontan@gmail.com - pilisgonzalez@gmail.com
andreabalagna@hotmail.com

El concepto de accesibilidad es ampliamente trabajado en el campo de la salud pública, y es contenido


de las asignaturas en la formación de grado de los estudiantes de Ciencias de la Salud. La investigación
que presentamos aquí, se propuso indagar sobre las condiciones de accesibilidad a la Educación
Superior de estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional de La Matanza, particularmente de
las carreras de Ciencias de la Salud. El equipo de investigación está conformado por Sociólogas,
Kinesiólogo/as y una Psicóloga, lo que ha permitido un abordaje interdisciplinario.
Metodología: Para caracterizar las condiciones facilitadoras y obstaculizadoras a la accesibilidad e
inclusión en la educación superior se indagó en las representaciones sobre la discapacidad de la
comunidad educativa a través de encuestas semi-estructuradas a estudiantes, docentes y personal
administrativo de las carreras de Nutrición, Kinesiología, Enfermería y Medicina que hayan ingresado
entre 2012 y 2016 y hayan dado su consentimiento informado. Se trabajó con una muestra no –
representativa.
Resultados: Se entrevistaron 113 estudiantes, 15 docentes y 4 miembros del personal administrativo
del Dto de Ciencias de la salud. El análisis de las frecuencias de respuestas acerca de los facilitadores a la
inclusión de PcD en la Educación Superior dan cuenta de representaciones sociales acerca de la
importancia de las adaptaciones físicas tanto como de las actitudinales, por ejemplo, Adaptaciones
físicas del espacio y Actitudes del entorno son las opciones con mayor frecuencia de respuesta. Se
encontró en las respuestas la visibilización de distintos tipos de límites a la accesibilidad, físicos y
visibles o simbólicos e invisibles, ya que, en la pregunta acerca de las barreras: Adaptaciones de los
espacios físicos y Acceso a la escolaridad primaria y secundaria con integración son las opciones con
mayor frecuencia de respuesta. Encontramos que cuando se preguntó sobre el Acceso a información
sobre discapacidad los entrevistados que han ingresado antes a la Universidad señalan en mayor
frecuencia haber recibido información en la cursada y en la Universidad, respecto de los ingresaron más
recientemente, lo que nos lleva a reflexionar sobre el papel importante de la Universidad en la
promoción de derechos de las PcD, y la concepción de discapacidad como construcción social.

Palabras clave: accesibilidad, discapacidad, educación superior, barreras, facilitadores.

35
Esta ponencia surge de los resultados del proyecto de Investigación Condiciones de accesibilidad para estudiantes con
discapacidad. Financiado por el Programa CyTMA 2 de la Universidad Nacional de La Matanza. Directora: Silvia G. Fontan Co-
Director del proyecto: Boasso, Juan Investigadoras: Adamantino, Laura; Arauz, Luciana; Balagna, Andrea; González, María del
Pilar; Melita, Maricel; Seubart, Deborah; Scarano, Leila. Estudiantes becarias. Belardita, Paula; Molina, Karen.

Página | 112
“INVESTIGACIÓN COLABORATIVA Y DIÁLOGOS SUBALTERNOS ENTRE UUNN Y LA
COMUNIDAD SORDA ARGENTINA”

Autor/es36: ALMEIDA, María Eugenia (1); ANGELINO, María Alfonsina (2); NAPUT Laura (3);
DRUETTA Juan (4)
Pertenencia institucional: Facultad de Trabajo Social - Universidad Nacional de Entre Ríos (1)
(2) (3) (4)
Universidad Nacional de Villa María (4)
Contactos: pdtscaleidoscopio@gmail.com - maruje38@gmail.com

Este trabajo describe la experiencia de presentación y puesta en marcha de un Proyecto de Desarrollo


Tecnológico y Social (PDTS) que tiene por objetivo reconstruir las historias de lxs sordxs argentinxs a
partir de una experiencia de investigación colaborativa y la construcción de una cartografía
interseccional de la comunidad sorda argentina. Los PDTS tenían como requisito estar relacionados con
demandas sociales específicas y además incluir a los “demandantes” dentro del proceso de
investigación.
Como apuesta de investigación colaborativa se sitúa en una posición ‘borderline’ (Biglia&Zavos 2005)
ya que se enraíza en las difusas fronteras del activismo académico y la acción colectiva y nos sitúa a
caballo entre los dos mundos (Biglia & Bonet-Martí 2009).
Uno de los propósitos políticos de la investigación es que las experiencias que aquí se gestan y
significan aporten a los procesos de visibilización y reconocimiento de la comunidad sorda como
comunidad lingüística y cultural minorizada y subalternizada en relaciones históricas de desigualdad y
exclusión.
Caleidoscopios del reconocimiento: historias de la comunidad sorda argentina en clave cartográfica:
nominación que condensa pero no sintetiza el desafío encarado, el de recuperar las historias de
comunidad para ser reconocidxs. El caleidoscopio como metáfora resulta indicativo de lo que
buscamos: imágenes mínimas, movimientos, reconstrucción, transformación, nuevas imágenes, nuevas
formas, todo en una trama común que se liga, se aleja, se reúne. Memoria y movimiento como imagen
que condensa el espíritu de esta investigación. No UNA historia sino cientos de caleidoscópicas
historias.

Palabras clave: investigación colaborativa, reconocimiento, comunidad sorda, subalternidad, historia.

36Participan de este PDTS y colaboran en este trabajo STRADA Vilma, PAGOLA Liliana, CVEJANOV Sandra
Página | 113
PRESENTACIÓN DE TESIS: ¨UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD. EL USO DE LAS
TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS DISCIPLINAS PROYECTUALES: ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.¨37

Autor/es: WENGROWICZ, Andrea R.


Pertenencia institucional: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires
Contactos: andrea.wengrowicz@fadu.uba.ar

Este trabajo es la presentación de la Tesis de Maestría en Docencia Universitaria de la UBA:


¨Universidad y discapacidad. El uso de las tecnologías en la enseñanza de las disciplinas proyectuales:
estrategias didácticas que favorecen la educación inclusiva.¨
La tesis propone estudiar las relaciones entre estrategias de enseñanza que integran tecnologías y la
inclusión de estudiantes con discapacidad en el área del diseño en la universidad. El objeto se aborda
desde una perspectiva cualitativa en tanto permite identificar, analizar e interpretar algunos aspectos
centrados en las prácticas que se despliegan en la formación de los estudiantes en las carreras de
Diseño.
Algunos estudiantes con discapacidad necesitan ciertas adaptaciones o se valen del uso de dispositivos
para lograr la inclusión en el curso. Esto nos hace reflexionar acerca de cómo se enseña y cómo se
aprende Diseño en la FADU de la Universidad de Buenos Aires.
Se parte de la hipótesis que a partir de las soluciones que se plantean para las necesidades de las
personas con discapacidad, nos damos cuenta de que esas contribuciones mejoran la calidad de vida de
todos.
Es crucial el apoyo familiar y de los compañeros. Se establecen buenos vínculos donde los alumnos
pueden pedir lo que necesitan o los docentes ofrecen ayuda también. Algunas materias de diseño
introducen herramientas digitales en la formación de los alumnos. También se indagó cómo la
tecnología contribuye a formar estudiantes independientes y autónomos.
Los estudiantes tienen el deseo de ir a la Universidad a probarse, y es un desafío mayor contemplando
la masividad, que les permite estar con todo tipo de alumnos, considerando la diversidad como algo
natural. Se observa que la educación es inclusiva cuando distintos estudiantes pueden aprender juntos
independientemente de sus características personales, sociales o culturales. Todos tienen
oportunidades para acceder, gozan del derecho a estudiar y pueden aprender cuando se identifican los
obstáculos que limitan y restringen tanto su aprendizaje como su participación y se les brindan
oportunidades apropiadas para superarlos.

Palabras clave: Tesis, estrategias didácticas, tecnologías, discapacidad, inclusión.

37 Directora: Dra. en Educación Carina Lion, especialista en Tecnología Educativa.

Página | 114
¿QUE SENTIMOS, PENSAMOS Y HACEMOS EN RELACIÓN A LA DISCAPACIDAD?
UN ESTUDIO DEL SISTEMA NORMATIVO VIGENTE Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
EN LOS DOCENTES, ALUMNOS, NO DOCENTES Y GRADUADOS DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES. UNSL A LA LUZ DEL MODELO SOCIAL DE
DISCAPACIDAD

Autor/es: MAGGI, Hilda; GIULIANI, María Victoria; RODRIGUEZ, María Laura


Pertenencia institucional: Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Universidad Nacional de San Luis
Contactos: hmaggifices@gmail.com - giulianimariavictoria@gmail.com
rodriguez_marialaura@hotmail.es

El presente trabajo pretende reflexionar acerca de las vinculaciones interinstitucionales generadas con
el devenir de las actividades en defensa de los derechos de la personas con discapacidad (en adelante
PCD) que se vienen llevando a cabo desde la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional de San Luis (FCEJS. UNSL) junto al colectivo de discapacidad de nuestra Ciudad, y
desde allí pensar escenarios de intervención futura hacia el interior de nuestra Universidad.
Aquí, es donde se advierte el rol central de las Universidades en la producción de conocimientos y co-
construcción de políticas públicas inclusivas. A la vez, hacia el interior se van construyendo agendas de
debate de estos temas, que nos llevan entre otras acciones, a investigar para conocer y actuar en función
de una real inclusión de las PCD al Nivel Superior.
Las PCD en su cotidianeidad barreras que la sociedad consciente o inconscientemente construye, éstas
pueden ser físicas, arquitectónicas, comunicacionales y curriculares. Pero entendemos que son las
representaciones sociales del conjunto social las que imposibilitan ver a la PCD como sujeto de
derechos en condiciones de igualdad para ejercerlos plenamente. Según la Convención Internacional de
los Derechos de las Personas con Discapacidad toda persona tiene derecho a una educación inclusiva.
Desde el momento en que dejemos de fijarnos en el sujeto individual y nos fijemos en la relación social
que existe entre ese individuo y la sociedad en la que vive, las actitudes se modificarán necesariamente
superando barreras tanto sociales, comunicacionales, como físicas. La discapacidad es una relación
compleja, cambiante y variable; la discapacidad es un hecho social. (Ferreira, 2007).
El presente trabajo tiene su origen en las reflexiones que se han suscitado en el marco del proyecto de
investigación ¿Que sentimos, pensamos y hacemos en relación a la discapacidad? Un estudio del sistema
normativo vigente y las representaciones sociales en los docentes, alumnos, no docentes y graduados de
la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales UNSL a la luz del modelo social de discapacidad.
Este proyecto pretende visibilizar el conjunto de representaciones que circulan entre los mencionados
sujetos, y de esta manera ampliar las condiciones de accesibilidad en la Universidad.

Palabras clave: derechos humanos, educación, discapacidad, inclusión, investigación.

Página | 115
INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EN FAVOR DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Autor/es: ARIAS-FLORES, Hugo1; JADÁN-GUERRERO, Janio1, 2; PORRAS, María Fernanda3


Pertenencia institucional: 1Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos,
Universidad Tecnológica Indoamérica, Machala y Sabanilla, Quito, Ecuador
2Maestría en Educación, Innovación y Liderazgo, Universidad Tecnológica Indoamérica,

Machala y Sabanilla, Quito, Ecuador


3Departamento de Bienestar Universitario, Universidad Tecnológica Indoamérica, Machala y

Sabanilla, Quito, Ecuador


Contactos: hugoarias@uti.edu.ec - janiojadan@uti.edu.ec - fernandaporras@uti.edu.ec

La inclusión educativa y laboral de personas con discapacidad, aún representa un gran reto para la
sociedad hoy en día. Debido a la diversidad y complejidad que existe en este campo, personas con
discapacidad tienen escasas oportunidades de estudio y trabajo. Sin embargo, cada vez existe una
mayor conciencia por parte de instituciones educativas, empresa y gobierno que propician la inclusión.
Este artículo describe las experiencias, iniciativas y avances en temas de discapacidad en una
universidad de Ecuador, la cual ha impulsado convenios de colaboración con varias instituciones, entre
ellas, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Esta sinergia ha permitido que se
desarrollen soluciones tecnológicas en el ámbito de la discapacidad. Entre ellas se encuentra un
software para estudiantes no videntes, una App de un tablero de comunicación aumentativa para
estudiantes con discapacidad auditiva, una plataforma de telerehablitación usando el sensor Kinect
orientada a personas con discapacidad física, un kit de lectoescritura con interfaces tangibles y sensores
RFID para estudiantes con discapacidad intelectual y un juego de mesa inclusivo para inclusión familiar
y educativa, que integra código Braile, códigos QR y realidad aumentada. Estas tecnologías han
trascendido las fronteras académicas y hoy gracias a proyectos de vinculación con la sociedad apoyan a
una población vulnerable y tradicionalmente olvidada.
En temas de inclusión educativa se presentan cifras e iniciativas que la universidad realiza a través de
su Departamento de Bienestar Universitario, Departamento Académico e Instituto de Investigación. A
modo de ejemplo, se describe un caso de estudio de un estudiante con discapacidad visual que cursó
una maestría en la universidad y se recalcan los esfuerzos realizados para generar inclusión. En el
ámbito laboral la institución desarrolló una plataforma MOOC de sensibilización en el trato a personas
con discapacidad, a través de la cual se han capacitado cerca de 800,000 trabajadores del sector público.
Gracias a todas estas iniciativas tecnológicas, se generó una propuesta de Teletrabajo, que aún está en
desarrollo para conectar a personas con discapacidad y empresas en realización de tareas intelectuales
a través de una plataforma tecnológica. Esta idea ha permitido la contratación de una persona con
discapacidad visual como editor de la Revista científica CienciAmérica.
El resultado de todas estas iniciativas nos han dejado vivencias gratificantes y retos cada vez más altos a
favor de la inclusión educativa y laboral, especialmente de personas con discapacidad en donde existen
más barreras en la sociedad que por sus habilidades.

Palabras clave: discapacidad, inclusión educativa, inclusión laboral, investigación, tecnología.

Página | 116
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA Y DIÁLOGOS SUBALTERNOS.
EL PDTS ENTRE UUNN Y LA COMUNIDAD SORDA ARGENTINA

Autor/es38: ALMEIDA, María Eugenia (1); NAPUT Laura (2); DRUETTA Juan (3) (4)
Pertenencia institucional: Facultad de Trabajo Social (1) (2)
Universidad Nacional de Entre Ríos (1) (2) (3)
Universidad Nacional de Villa María (4)
Contactos: pdtscaleidoscopio@gmail.com

Este trabajo describe la experiencia de presentación y puesta en marcha de un Proyecto de Desarrollo


Tecnológico y Social (PDTS) que tiene por objetivo reconstruir las historias de lxs sordxs argentinxs a
partir de una experiencia de investigación colaborativa y la construcción de una cartografía
interseccional de la comunidad sorda argentina. Los PDTS tenían como requisito estar relacionados con
demandas sociales específicas y además incluir a los “demandantes” dentro del proceso de
investigación.
Como apuesta de investigación colaborativa se sitúa en una posición ‘borderline’ (Biglia&Zavos 2005)
ya que se enraíza en las difusas fronteras del activismo académico y la acción colectiva y nos sitúa a
caballo entre los dos mundos (Biglia& Bonet-Martí 2009).
Uno de los propósitos políticos de la investigación es que las experiencias que aquí se gestan y
significan aporten a los procesos de visibilización y reconocimiento de la comunidad sorda como
comunidad lingüística y cultural minorizada y subalternizada en relaciones históricas de desigualdad y
exclusión.
Caleidoscopios del reconocimiento: historias de la comunidad sorda argentina en clave cartográfica:
nominación que condensa pero no sintetiza el desafío encarado, el de recuperar las historias de
comunidad para ser reconocidxs. El caleidoscopio como metáfora resulta indicativo de lo que
buscamos: imágenes mínimas, movimientos, reconstrucción, transformación, nuevas imágenes, nuevas
formas, todo en una trama común que se liga, se aleja, se reúne. Memoria y movimiento como imagen
que condensa el espíritu de esta investigación. No UNA historia sino cientos de caleidoscópicas
historias.
Recuperando el proceso de génesis deciems que4 esta investigación resulta de la mixtura entre
etnografía a demanda, una historiografía y la búsqueda de construir una investigación colaborativa,
pero no solamente colaborativa o con momentos colaborativos sino también emancipatoria.
Lo emancipatorio en esta investigación se advierte por un lado, en la dimensión colaborativa de la
experiencia, y por otro en los efectos de comunidad y reconocimiento que desata tanto en los
entrevistadxs como en lxs entrevistadores, sordxs y oyentes. También en la posibilidad y politicidad que
se abre al hacer que estas historias enlazadas puedan circular y compartirse comunitaria e
institucionalmente.

Palabras clave: comunidad sorda, historias, lengua de señas argentina, cartografía, investigación
colaborativa.

38Participan
de este PDTS y colaboran en este trabajo ANGELINO, MA (UNER) STRADA Vilma (UNER), PAGOLA Liliana(UNVM)
CVEJANOV Sandra(UNCO)
Página | 117
ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE ACCESIBILIDAD ACADEMICA
IDENTIFICADAS EN DOCENTES UNIVERSITARIOS

Autor/es: MORENO, Adriana Nancy; GRZONA, María Alejandra


Pertenencia institucional: Facultad de Educación
Universidad Nacional de Cuyo
Contactos: afliamir@gmail.com - magrzona@gmail.com

Se presentan conclusiones de dos proyectos de investigación: Estrategias de accesibilidad académica


para la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la UNCUYO (Parte I y II, Grzona y otros, 2013-
2016 y 2016 y 2018, aprobado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la
UNCUYO), que surgen de una línea centrada en la enseñanza universitaria.
El análisis de las acciones implementadas por la UNCUYO, durante los años del estudio, permiten
advertir que en algunas unidades académicas, existen diferentes niveles de desarrollo.
Los profesores mencionan estrategias para garantizar formatos accesibles y condiciones de equidad,
que mayoritariamente constituyen acciones intuitivas y modos singulares de implementar las prácticas
docentes en el contexto universitario. Las mismas surgen de decisiones que han ido tomando
informalmente, pero no se encuentran sistematizadas ni organizadas desde la institución. Las
estrategias se encuentran focalizadas con claridad, en referencia a estudiantes con discapacidad
auditiva y visual; ya para otras discapacidades que han identificado, desconocen cómo abordarlas.
Los diferentes niveles de implementación de las acciones planificadas y organizadas por parte de la
institución, generan situaciones de incertidumbre. Resulta indispensable implementar planes y
programas de formación profesional, ya que de otro modo, creemos que los profesores se encuentran
actuando como docentes nóveles. Se enfrentan a situaciones que condicionan sus prácticas de
enseñanza, porque no se sienten preparados para los nuevos desafíos que determinan las políticas
universitarias y la realidad misma de las aulas, a la vez que se genera una actitud negativa hacia la falta
de respuesta de la gestión institucional.
Estos modos particulares de involucrarse en la situación educativa de inclusión de las personas con
discapacidad, permanecerán estáticos, en tanto y en cuanto la universidad y cada facultad no
complementen la orientación con las acciones integrales que garanticen el respeto por la normativa
vigente.
Las acciones imprescindibles que promueven sensibilización, información y formación para garantizar
las condiciones de equidad, frente a los postulantes y estudiantes con discapacidad, implican a toda la
comunidad universitaria y a las facultades en particular: autoridades de gestión, docentes, estudiantes,
personal de apoyo académico, servicio de apoyo al estudiante y egresados.

Palabras clave: Accesibilidad académica, universidad, inclusión, discapacidad, profesores.

Página | 118
Eje temático 7

La formación inicial, primaria y secundaria de las


personas con discapacidad y las posibilidades de
articulación para promover la inclusión en la
educación superior.
EDUCACIÓN INCLUSIVA: POLÍTICAS, REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS. EL ARDUO
CAMINO HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Autor/es: LIBRANDI, Ariel; DE LUCA, Liliana


Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Luján
Contactos: ariel@librandi.com.ar - lilianadeluca09@gmail.com

Este trabajo se fundamenta en los resultados de una investigación sobre las representaciones de los
docentes acerca de los procesos de inclusión, en la experiencia acumulada en el trabajo con escuelas
especiales y de nivel en la Provincia de Buenos Aires, y en el análisis de la normativa que fundamentan
las prácticas inclusivas.
Integración primero e inclusión después, tienen una frondosa historia en la Jurisdicción y a nivel
nacional, decenas las normativas emitidas, en general precedidas de una enjundiosa fundamentación
que recoge las propuestas más avanzadas en la materia. Sin embargo, continúan apareciendo
numerosos obstáculos en las prácticas inclusivas, que analizamos en nuestro trabajo. Son entre otras:
 La adopción de políticas inclusivas por parte de las autoridades no estuvo siempre acompañada por
las medidas necesarias para su implementación en las aulas.
 Inconsistencia entre los fundamentos y las resoluciones en las normativas, ausencia en la formación
inicial de los docentes de tratamiento de la temática; destrucción de los planes de capacitación en
servicio, falta de experiencias piloto que permitieran avizorar modalidades exitosas y obstáculos.
Escaso énfasis en que los procesos de inclusión tienen como premisa cambios paradigmáticos y de
representaciones en Educación Especial y en los niveles de enseñanza.
 Oposición corporativa de ciertos actores del sistema que ven en la inclusión amenaza a su trabajo, o
a las condiciones de desempeño de este. Asunción de la condición de especialista único autorizado a
proponer estrategias y configuraciones de apoyo.
 Falta de recursos, mala distribución de los existentes.
 Persistencia en las representaciones de los actores de ideas originadas en el paradigma médico
biologicista. Mirada homogeinizadora. Verticalidad del sistema. Centralidad del discurso patológico.
Desprestigio de los saberes de los docentes.
Conclusiones:
 Las características del sistema educativo en sus distintos niveles que se han señalado se presentan
como obstáculos para la inclusión en la universidad de las Pc D, ya que no los prepara
adecuadamente para este nivel educativo.
 Dictado de normativas que aborden la integralidad de los procesos, dejando amplio margen de
acción a los equipos y docentes involucrados. Eliminar trabas burocráticas que conspiran contra el
acceso a los apoyos.
 Abordar la formación inicial de todos los docentes del sistema, y la capacitación intensiva de los que
están en servicio en sus instituciones, rompiendo con el modelo patológico de formación.
 Incrementar el presupuesto educativo que permita disponer de los apoyos (materiales y humanos)
necesarios.

Palabras clave: Políticas, Normativas, Representaciones, Prácticas, inclusión universitaria.

Página | 120
“LA EDUCACIÓN MUSICAL Y ESPECIAL COMO FORMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL”: PROYECTO
INTERINSTITUCIONAL – INTERDISCIPLINARIO

Autor/es: ARAOZ, Andrea Verónica; CUEVAS, Araceli Mabel; ZURRIABLE, Blanca Zulema
Pertenencia Institucional: Profesorado de Educación Musical. Escuela Superior de Música
Instituto Superior de Arte.
Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio In. Te. La.”
Contactos: araoz.andreaveronica@gmail.com - aramabby@gmail.com
blancazurriable@gmail.com

El proyecto tiene un enfoque intra e interinstitucional, trabajando en forma colaborativa entre los
espacios de Pedagogía, Psicología Educacional, y a través del anclaje de la unidad curricular de
Pedagogía del primer año de las carreras de los Profesorados en Educación Especial y Educación
Musical; buscando la profundización de las competencias cognitivas sobre la Educación, los modelos y
teorías de enseñanza, la Educación Musical, la Educación Especial y la Inclusión social.
Para la ejecución del mismo colaboraron docentes de música y de educación especial de dos Institutos
de Educación Superior de San Salvador de Jujuy; los destinatarios son los estudiantes del Profesorado
de Educación Musical y de Educación Especial.
El proyecto se plantea la vinculación de dos aspectos fundamentales en el proceso de trabajo
Interinstitucional en el nivel Superior: Socializar en forma colaborativa la importancia de la Educación
Musical y la Educación Especial en el nivel Superior y articular la preparación y presentación de
diversas estrategias de abordaje necesarios para el desarrollo de la formación Docente.
Esta experiencia constituye una forma de aprendizaje en el que los estudiantes puedan apropiarse del
conocimiento académico y científico de la Música y la Educación Especial como formas de inclusión
social. En una instancia práctica la planificación de experiencias, el desarrollo de estrategias de
aprendizaje de la música en los diferentes niveles y en la modalidad de Educación Especial. Como tercer
momento la socialización de las propuestas en dos encuentros inter institucionales como forma de
socialización de las producciones y de encuentro colaborativo por parte de los estudiantes de los dos
IES.
La experiencia constituye un aporte significativo para la Formación del futuro profesor en el nivel
Superior y representa generar y recrear espacios tendientes a promover el desarrollo integral de los
conocimientos, acordes a la propuesta de las Instituciones y del perfil de egresado que promueven las
carreras..
Las actividades tienen como objetivos la comprensión sobre la importancia del Aprender a Aprender a
partir de un desarrollo de estudio autónomo que hace al campo de desarrollo profesional, tendiente a la
valoración de las Carreras de los dos Profesorados de las Instituciones involucradas como un proceso
de formación permanente, colaborativo y como una experiencia inclusiva de la educación musical y
especial.

Palabras clave: Educación Inclusiva, Profesorados en Educación Musical y de Educación Especial,


Proyecto Interinstitucional e Intrainstitucional.

Página | 121
Y DESPUÉS DE LA ESCUELA, ¿QUÉ? EL PROCESO DE TRANSICION A LA VIDA ADULTA DE
JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Acompañamiento y articulación de egresados en las escuelas de la modalidad especial
de la provincia de Córdoba entre 2017 y 2019

Autor/es: RUBIOLO, Paula Andrea


Pertenencia Institucional: Escuela Especial N° 19 B.A.M. Allio-Anexo
Universidad Provincial de Córdoba
Contactos: paularubiolo@hotmail.com

Esta ponencia compartirá los objetivos del Proyecto de Investigación que se encuentra desarrollando la
autora en el marco del Doctorado en Educación (Universidad Católica de Córdoba). En la misma se
analiza el proceso de transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual en la provincia
de Córdoba, egresados entre los años 2017 y 2019.
La Transición a la vida adulta se considera un proceso activo que implica la inclusión social y
comunitaria de un joven para el ejercicio de la ciudadanía. En los últimos 30 años se han desarrollado
investigaciones en la temática, sin embargo resulta de gran actualidad pensar esta transición en función
de los procesos de inclusión. El objetivo de la investigación busca analizar los apoyos escolares
brindados durante el nivel secundario y los apoyos con que cuentan en la etapa posterior al egreso, los
jóvenes con discapacidad en su proceso de transición a la vida adulta y que le permiten planificar,
articular y sostener espacios de inclusión durante los años posteriores a su egreso en la provincia de
Córdoba.
En esta ocasión se presenta el estado de avance del estudio haciendo foco en la justificación del
problema de investigación y los objetivos que plantea. La presente investigación propone un abordaje
mixto de la problemática a través de un diseño secuencial conformado por una primera fase
cuantitativa de tipo exploratoria, indagando en la realidad de las escuelas de modalidad especial en
relación a los apoyos que reciben los estudiantes en su preparación para la transición a la vida adulta.
Una segunda fase, cualitativa, permitirá ahondar en la realidad de un determinado número de jóvenes
estudiantes egresados por medio del estudio de casos para conocer y describir a partir de fuentes
primarias, la variabilidad de experiencias y visiones sobre los apoyos necesarios durante este proceso
hacia la adultez.
Se considera que este trabajo de investigación podrá contribuir en el diseño de herramientas en las
políticas públicas de nuestro país, al poder conocer las realidades existentes en esta temática y de esta
manera poder proyectar medidas concretas de coordinación de acciones y servicios para la inclusión
efectiva de estos jóvenes, en los ámbitos laboral, social y comunitario.

Palabras clave: transición a la vida adulta, apoyos escolares y postescolares, jóvenes con discapacidad
intelectual, escuelas de modalidad especial, inclusión.

Página | 122
“NUEVOS ESTUDIANTES, MISMOS DOCENTES”: COSMOVISIÓN DE ESTUDIANTES DE 4TO
AÑO DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL IES N° 7”

Autor/es: ESCOBAR GONZÁLEZ, Lourdes Noelia; JURI, Matías Ernesto Esteban;


SORAIRE, Mayra Belén
Pertenencia institucional: Estudiantes de 4to año de cátedra PERSPECTIVA SOCIAL Y
FORMACIÓN LABORAL
Profesorado en Educación Especial – Instituto de Educación Superior N° 7
“Populorum Progressio In. Te. La.”
Contactos: louescobarg@gmail.com - matias_juri@hotmail.com.ar
mayrasoraire1618@gmail.com

Luego de transitar 3 años de Formación Docente nos preguntamos: ¿Qué ocurre con la enseñanza en la
actualidad? Llegando a la primera conclusión de que existe un desajuste entre la pedagogía y la
realidad, de manera que los procesos de enseñanza que transcurren en estos momentos en las aulas
constituyen un verdadero simulacro, diarias representaciones donde el aprendizaje “parece” que
sucede.
Estamos inmersos en un mundo de reiteradas “desrealidades” pedagógicas donde los actos educativos
conducen al “des-aprendizaje”, evitando la generación del conocimiento, pero asegurando la
certificación y la conclusión de una trayectoria, evitando así el desarrollo intelectual. Estudiantes como
docentes transitan un juego vacío: “algunos aprender y otros a enseñar”, donde el aprendizaje no
necesariamente sucede.
¿Y lo significativo de aprender? Lo que adentro del aula ocurre no tiene ninguna significatividad:
logaritmos, ríos, romances y sonetos, gramáticas forman un sinnúmero de datos memorizados
acompañados de apuntes, aprendiendo las “respuestas correctas”. Este proceso no deja tiempo para
aprender, ya que se debe “estudiar”. Por ende, el olvido ocurre porque esta información no tiene una
función concreta en la vida real.
Como futuros docentes debemos transformar aquel simulacro en experiencia, pasar de lo descriptivo a
lo narrativo, de lo ajeno a lo personal, de memorizar a vivenciar, ya que debemos dejar de ser Docentes
del Siglo XIX, para abrir paso a la Diversidad en todos sus aspectos. Esta propuesta inclusiva en
educación se debe desarrollar de forma progresiva, proponiendo un cambio en el ámbito de la cultura
de las políticas escolares y de las prácticas cotidianas de las aulas y de las instituciones.
La Inclusión Educativa requiere de un cambio de prácticas y de actitudes de quienes están directamente
involucrados en ella (familias, instituciones, directivos, docentes, etc.), para poder modificar dichas
prácticas educativas.
La Educación Inclusiva, más que un ideal a alcanzar, es una realidad. En algunos lugares es una realidad
aún en construcción y, en otros, es una realidad negada o tergiversada. Es así una realidad presente o
ausente en la medida en que se manifiesta o se oculta, en tanto se puede visualizar, o no, en las prácticas
educativas cotidianas. Es necesario hacer visible lo invisible, necesita ser comprendida y construida
sobre bases firmes y hacia un rumbo claro para evitar estos sin sentidos. Y es responsabilidad de todos:
gobierno, comunidad, escuelas, directivos, profesionales, docentes, familias y estudiantes.

Palabras clave: docencia, estudiantes, experiencias, formación, inclusión.

Página | 123
ABORDAJE INSTITUCIONAL DE LA INCLUSIÓN EN UNA ESCUELA SECUNDARIA

Autor/es: FIGUEROA, Norma Cristina


Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
Contactos: crisfigue@7gmail.com

El abordaje Institucional de la Inclusión en una Escuela Secundaria, trata de un trabajo de intervención


ante el pedido de ayuda de los docentes para atender estudiantes con Dificultades de Aprendizaje y /o
Discapacidad. Los docentes que plantean “cómo enseñar a “chicos fracasados”, que desaprueban el
ingreso en otros colegios y repiten hasta por segunda vez…” interpela a pensar y mover-nos del
“estudiante problema” al “estudiante en situación problemática”. En todo caso cabe preguntar-nos ¿por
qué fracasamos?.
Hablar de “fracasados” “problemáticos” “expulsados” “excluidos”, “los peores”, producen dolor y
heridas, que no cicatrizan o cicatrizan dejando marcas / huellas, que estigmatizan a los sujetos, que
además se están escolarizando en una escuela “obligatoria” que no es su primera opción y están
“porque no les queda otra”.
Ante esta situación se plantea qué está ocurriendo en esta escuela con las Personas con Discapacidad
(PcD), qué acontece entre el discurso y la práctica; cuál es el movimiento de la integración “como hija de
la educación especial” a la inclusión como “hija de la educación común” transversal a todo el sistema;
qué marcos teóricos y epistemológicos subyacen en la conceptualización y abordaje de situaciones de
aprendizaje en las prácticas pedagógicas institucionales concretas y/o de “alta complejidad”.
Desde la investigación – acción se indaga la situación problema, a través de ateneos docentes con
especialistas de las cátedras de Psicología Educacional, Dificultades del Aprendizaje y Educación
Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS). Se genera un espacio de formación
intercátedra en territorio, y de intercambios entre la universidad y la escuela secundaria de contexto
vulnerable. En éste sentido, se entiende a la investigación como intervención o acción.
Desde el paradigma de la inclusión necesitamos acceder a herramientas para atender a la diversidad y
heterogeneidad de los grupos de clases, donde los estudiantes son sujetos de derecho, que requieren de
un Estado garante mediante políticas públicas que atiendan las demandas actuales.

Palabras clave: Demanda institucional, Inclusión, Redes interinstitucionales, Investigación, Acción,


Intervención.

Página | 124
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE, UN RECURSO DE ESTIMULACIÓN E
INTERACTIVIDAD COMO ELEMENTOS QUE REFUERZAN LA COMPRENSIÓN
INTELECTUALEN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

Autor/es: AIZAMA, Victor Marcial; VALLEJO, Pablo Joaquín; SORIANO, Carmen Gladys
Pertenencia Institucional: Universidad Católica Santiago del Estero – Departamento
Académico San Salvador (UCSE-DASS)
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Contactos: marcialaizama@hotmail.com - pablo_alive@hotmail.comm
carmengladys2050@gmail.com

Este es un trabajo conjunto entre la UCSE-DASS y la Asociación Todos Juntos. Las actividades de
intervención se llevaron a cabo en la “Asociación Todos Juntos”, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy,
la antes mencionada trabaja para conseguir una mejor calidad de vida a personas con Síndrome de
Down.
El Síndrome de Down es una alteración genética tienen un cromosoma de más 47 en vez de 46, que se
produce en el momento de la concepción y se lleva durante toda la vida, debido a esto padecen
discapacidad intelectual.
La discapacidad intelectual requiere la necesidad de planificar un conjunto de acciones formativas
centradas principalmente en desarrollar las habilidades y competencias para el futuro, en la actualidad
existen personas exitosas con Síndrome de Down destacadas en trabajos adecuados para ellos.
La bicicleta generadora de energía renovable, que enciende focos led, se presenta como un recurso para
que el niño logre despertar el interés, estimularse, estar en interactividad y así reforzar la comprensión
intelectual.
La metodología se realizó bajo modalidad de encuentros prácticos vivenciales, se utilizaron bicicletas
generadoras de energía. Mediante el pedaleo encienden luces led, con el propósito de promover la salud
e inclusión educativa. En las actividades participaron 15 chicos, entre los servicios de nivel inicial 4 a 6
años y de apoyo a la integración 7 a 13 años.
Esta experiencia afable, generó como resultado que los chicos se animaron a participar y a subir en la
bicicleta a pedalear, de a poco fueron perdiendo la timidez, al ver que al pedalear se iban encendiendo
luces, más se estimularon, se entusiasmaron y sonreían entre ellos. Pudimos en ese momento dar
cuenta que se contribuyó desde la Educación para la Salud, mejorando la capacidad cognitiva, motora,
social, afectiva. Esta experiencia nos abre una línea de posibilidades de seguir interviniendo e
investigando, trabajando en la innovación en bien de potenciar la salud.

Palabras clave: Síndrome de Down, energía renovable, discapacidad intelectual, estimulación, inclusión.

Página | 125

Das könnte Ihnen auch gefallen