Sie sind auf Seite 1von 18

FABRICACION DE LÁMINAS TERMO ACÚSTICAS A BASE DE CASCARILLA

DE ARROZ.

Autores:

SOFIA ALEXANDRA DURANGO ALMANZA

CARLOS MANUEL MIRANDA MARQUEZ

ANDRES LEONARDO HERRERA MEJIA

AUGUSTO ALEJANDRO LLORENTE IZQUIERDO

Director:

I. M. MSC. JAIRO LUIS DURANGO PADILLA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
MONTERÍA – CÓRDOBA
MARZO DE 2019
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Un problema en la actual actividad humana por solucionar en los países en desarrollo, es el


tratamiento a la inmensa cantidad de residuos que se generan en la industria y la agricultura,
siendo una parte significativa de dichos residuos, orgánicos. En su informe de marzo de 2018
sobre el mercado de granos, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) estima que la
producción mundial de arroz en cáscara aumentará a 486 millones de toneladas de arroz en
2017-18. Debido a la mala administración de este tipo de residuos derivados como es la
cascarilla de arroz la cual tiene baja degradabilidad natural y no tiene ningún valor para quien
lo posee a nivel agroindustrial, puede generar problemas de contaminación ambiental y de
salud, puesto que, en la mayoría de los casos, no son reutilizados sino simplemente quemados
o arrojados a los basureros, y ríos, sin tratamiento previo, contribuyendo al daño de los
ecosistemas. Por lo tanto, la contaminación producida por este residuo sólido orgánico ha
llevado a incrementar el interés por la reutilización y aprovechamiento eventualmente en
nuevos productos. Entre los cuales se encuentra la creación de láminas aislantes, Gracias a
que la cascarilla de arroz que es una fibra natural nos brinda alta ligereza, cualidades termo
acústicas y baja capacidad de retención de humedad.

En el año 2017 la producción de arroz de arroz en Colombia fue de 2.619.043 ton y En el


primer semestre de 2018 la producción nacional de arroz fue de 1.020.738 ton, de los cuales
un 20% de este peso se le atribuye a la cascarilla de arroz, 523.808 ton para el año anterior y
204.147 ton para el primer semestre del presente año. El poco valor dado especialmente ala
cascarilla, se debe especialmente a las pocas tecnologías implementadas en el país para su
procesamiento y posterior valorización, ya que su uso se limita, como combustible sólido, a
ser quemada en calderas en el proceso de secado de grano (con la consecuente emisión de
gases al medio ambiente), y en otros casos se emplea como material para abonos, camas para
animales e insumo para materiales de construcción.

Entre los principales cultivos por área sembrada en el 2017 para el departamento de Córdoba
se encuentra el arroz con un total de 27329 ha, y una producción de 44.867 ton, cabe destacar
que en los municipios del alto Sinú como Tierralta, valencia puerto libertador y Monte Líbano
son donde se encuentra la mayor área sembrada. (Ministerio de agricultura).

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente se busca mejorar el desecho de los residuos sólidos, ya que este genera una gran
contaminación, la gestión de dichos residuos ha desarrollado gran interés para muchos
sectores en la sociedad, y esto ha llevado a permitir que se implementen nuevos proyectos
innovadores, con nuevas tecnologías con el fin de brindarle un mejor manejo al medio
ambiente. En el caso de la cascarilla de arroz que es un subproducto de la agricultura y es
utilizado por su capacidad inerte y porosidad en la elaboración de abonos orgánicos, compost,
lombricompost entre otros, así también como sustrato en la hidroponía, también se utiliza
como fuente de energía debido a su volatilidad, pero en los últimos años ha ganado
importancia en el sector productivo por las diversas investigaciones que se han hecho en
distintas regiones del mundo. Es así como en Colombia se han realizado estudios e
investigaciones de nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo social y económico de
cada departamento, evitando a su vez la contaminación que genera la cascarilla de arroz.

El residuo vegetal es utilizado principalmente como abono orgánico, por esta razón se ha
realizado estudios de investigación para el planteamiento del uso de este residuo en la
fabricación de láminas termo acústicas. La cascarilla de arroz es una fibra natural de forma
cóncava y liviana, hace que al utilizarse de la manera adecuada se pueda obtener cualquier
forma que se necesite y brinda propiedades mecánicas altas. La producción de la cascarilla
de arroz entre los años de 2017 a primer semestre del 2018 fueron aproximadamente 8973.4
toneladas (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas “DANE”), pero los
molinos del departamento desechan gran parte del residuo, este es arrojado a ríos o
quemados, esto ha causado un gran impacto ambiental.

Con el planteamiento y la ejecución de este proyecto se pretende establecer una nueva


alternativa para reutilizar y darle el mejor uso y aprovechamiento a este residuo mediante un
proceso donde se utilizaría un material puro, que en este caso sería la cascarilla de arroz y
otros compuestos (resinas), a esta mezcla se le aplica calor y presión para convertirlas en
piezas rígidas (laminas), esto posiblemente dará una textura irregular y porosa, por lo que
regularmente hay que aplicarle una chapa delgada u otro proceso de alisado, dándole a este
propiedades como resistencia al fuego, a la humedad, alta resistencia mecánica y cualidades
aislantes(en lo acústico y en lo térmico).

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 fabricar láminas termo acústicas a base de cascarilla de arroz como alternativa


para el aprovechamiento en el departamento de córdoba.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 determinar las propiedades de la cascarilla de arroz con el fin de conocer las


características físicas y químicas
 desarrollar una metodología que permita compactar la cascarilla de arroz con
el fin de fabricar laminas
 fabricar las láminas termo acústicas a partir de la metodología desarrollada
para validar las propiedades termo acústicas en las tablas y comparar con las
del mercado.

4. ANTECEDENTES

la demanda de nuevos materiales en el sector de la construcción ha incremento debido a las


nuevas políticas ambientales y salubres que son impuestas para salvaguardar la salud humana
y el medio ambiente. teniendo en cuenta esto, se han desarrollado proyectos sostenibles en el
sector de la cascarilla de arroz.

el departamento de ingeniera de materiales de la universidad del valle, en el 2016 estudiantes


emprendieron una investigación que titularon: “obtención de nano-sílice a partir de la
cascarilla de arroz por método sol- gel para aplicación en morteros de cemento.” este
proyecto enmarcado en la línea de investigación: nuevos materiales compuestos y materiales
alternativos de la univalle, tiene el propósito de aportar información experimental al estado
del arte de la nanosílice. en la ceniza de la cascarilla de arroz, hay grandes oportunidades,
pues contiene aproximadamente un 90% de sílice amorfa, cuando se procesa adecuadamente
(Martínez et al., 2010). la cca es un tejido vegetal constituido por celulosa y sílice, siendo la
sílice una alternativa para el sector de la construcción por sus características pusilánimas y
su alta disponibilidad en Colombia y el mundo (mattery et al. 2015).

una empresa pionera en argentina en el manejo de cascarilla de arroz es sadepan


latinoamericana s.a. forma parte del grupo mauro Saviola, fundado en 1963 en Italia. la planta
industrial en argentina se encuentra en concepción del Uruguay, entre ríos, la cual realiza
diferentes tableros de virutas orientadas, es un tipo de madera conglomerada. donde en lugar
de unir varias láminas o chapas de madera, lo que se une son varias capas formadas por
virutas o astillas de madera. a lo que apunta el producto es generar valor agregado a un
residuo característico de la zona, así disminuyendo el impacto ambiental, tanto la
deforestación como la emisión de gases a la hora de quemar la cáscara de arroz.

universidad pontificia bolivariana facultad de ingeniería química escuela de ingeniería


medellín, 2014 en este proyecto se evalúan las propiedades físicas y mecánicas, tales como
el enlace interno y la absorción de agua e hinchamiento en el espesor, de tableros de partículas
de pino. los materiales fueron aglomerados empleando como adhesivo una dispersión de
proteína de soya, utilizando un entrecruzante, en éste caso la poliamino amida epiclorhidrina
(paae) y adicionando como agentes modificantes urea y alcohol furfurílico.

Instituto tecnológico de costa rica escuela de ingeniería en construcción, enero 2010,


evaluación del uso de la cascarilla de arroz en la fabricación de bloques de concreto a
investigación de nuevas opciones de materias primas, tienen como objetivo la elaboración de
sistemas constructivos más eficientes, los cuales, a la vez, contribuyan con el
aprovechamiento de materiales que hasta el momento se consideran en cierto modo de
desecho.

Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero., argentina.


Desarrollo de tableros aglomerados con residuos de carpintería y madera joven de familias
de Eucaliptus tereticornis, realizado en la Planta Piloto de Paneles a Base de Madera y el
Laboratorio de Propiedades Física-Mecánicas de la Madera del Instituto de Tecnología de la
Madera (ITM). Ambos trabajos se desarrollaron con la finalidad de estudiar materias primas
alternativas para la industria de paneles aglomerados. En el primero se evaluó la factibilidad
técnica de producir aglomerados de calidad a partir de residuos de carpinterías, y en el
segundo la posibilidad de fabricarlos con la madera joven de familias de Eucalyptus
tereticornis.

finalmente podemos constatar que la cascarilla de arroz ayuda a mitigar la demanda creciente
en el sector de construcción y sobresalir en el tema de nuevos materiales sostenibles y
amigables con el medio ambiente.
5. METODOLOGÍA.

 OBJETIVO GENERAL: fabricar láminas termo acústicas a base de cascarilla de arroz como
alternativa para el aprovechamiento en el departamento de córdoba.

OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGÍA

1. determinar las propiedades de la cascarilla Las características de la cascarilla se obtendrán por medio de
de arroz con el fin de conocer las análisis de muestras en los laboratorios de la universidad donde
características físicas y químicas se controlara tanto la temperatura como la composición
química, la humedad y el poder calorífico que posee para
obtener unos resultados específicamente necesitados para la
mejor fabricación de las láminas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGÍA

2. desarrollar una metodología que permita En el laboratorio de mecánica de la universidad se realizarán


compactar la cascarilla de arroz con el fin de las pruebas indicadas para desarrollar la metodología necesaria
fabricar laminas para compactar la cascarilla de una manera eficiente, de
manera que, se puedan realizar las láminas sin ningún
inconveniente. Teniendo en cuenta los resultados de los
análisis físico-químicos obtenidos previamente para un mejor
rendimiento al momento de la fabricación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGÍA

3. fabricar las láminas termo acústicas a partir En el taller de mecánica de la universidad con la metodología
de la metodología desarrollada para validar las desarrollada se realizará la fabricación de las láminas con las
propiedades termo acústicas en las tablas y propiedades termo acústicas específicas y así mismo
comparar con las del mercado. compararlas con la del mercado para así optimizar su
utilización.

Tabla 1. Proceso metodológico desglosado por objetivos.


6. MARCO TEÓRICO

6.1.1 Reciclaje

Muchas personas han escuchado la palabra reciclaje en el trabajo, en la universidad, en alguna actividad económica puntual, social.
Sin embargo, todos la relacionan a la parte ambiental.

Una definición entonces es: La utilización de desperdicios o materiales para el re fabricación del mismo producto o la elaboración
de productos nuevos.

Según la FAO2 asigna mucha importancia al reciclaje de materias orgánicas en la agricultura de los países. El recurso energético
tradicional que proviene desde los residuos orgánicos, a través del reciclaje, constituye una fuente alternativa renovable de energía
limpia.

El reciclaje no es un proceso nuevo en el planeta. Inicialmente empezó utilizando trozos de metales reciclados para convertirlos
en nuevas herramientas. En la Revolución Industrial, las empresas que reciclaban formaban industrias y luego sociedades. Durante
los años treinta en Estados Unidos muchas personas sobrevivieron a la depresión recogiendo trozos de metal para venderlos a las
recicladoras.

Por otra parte, actualmente la subida de los precios en los fertilizantes químicos, hace que el uso de las materias orgánicas como
fuente de mejoramiento a la productividad de las tierras adquiere una gran importancia, en las empresas y en los hogares.

Es necesario, romper el paradigma según el cual los desechos y residuos orgánicos no sirven o no tiene su utilidad, por ende, deben
ser eliminadas. Más bien se debe de promover, esta concepción, sino considerar estos subproductos como un recurso valioso que
pueden ser aprovechados en la agricultura de muchas maneras mediante el reciclaje.

Según la FAO, cada año, más de 700 millones de toneladas de arroz se cultivan
alrededor del mundo, pero durante el secado del alimento se desprenden las cascarillas, las cuales se las desechan o le dan a los
animales.

6.1.2 El silicio

El silicio tiene una variedad de propiedades químicas y físicas de los cuales que

utiliza las tecnologías actuales. Es un elemento básico para aplicaciones materiales básicas tales como hormigón, arcillas, y
cerámica, y está presente también en la composición de las aleaciones de metales, vidrio, revestimientos y moderno de polímeros
de silicona y la industria electrónica. Greenwood (1997) considera que la tecnología de producción de silicio de grado electrónico
es quizás el más elegante ejemplo de la relación entre la química y la física del estado sólido.

El dióxido de silicio (SiO2) y silicatos están conectados íntimamente la evolución de la especie humana desde tiempos
prehistóricos: el nombre deriva de Pedernal América y los nombres de una roca conocida como el pedernal o sílex utilizado en La
fabricación de herramientas de corte a partir del período paleolítico, hay cerca 500 mil años (Greenwood, 1997).

El término de sílice se utiliza como una breve referencia al nombre completo compuesto de dióxido de silicio y se utiliza para
referirse a todas sus formas cristalino, amorfo, hidratado o hidroxilado (Iler, 1979). Debido a la alta Afinidad silicio con el oxígeno,
la búsqueda de silicio como un elemento aislado Es sólo terminó en 1823, cuando JJ Berzelius pudo K2SiF6 de potasio fundido
(Greenwood, 1.997, p.329). El nombre del elemento silicio era propuesto en 1831 por Thomas Thomson.

6.2. Tableros Aglomerados

6.2.1. Características

Los tableros aglomerados son materiales elaborados a partir de partículas o fibras homogeneizadas, las cuales son aglomeradas
con diferentes resinas que les brindan a éstos diferentes propiedades, dependiendo del tipo de aplicación al que vaya a ser sometidos
(Badila, y otros, 2013). Estos materiales han sido utilizados desde hace tiempo como suplentes de los productos de madera pura
en muchas aplicaciones debido a varias ventajas como su bajo costo debido a la cantidad de madera utilizada comparado con los
tableros de madera sólida, son rígidos, suaves, de fácil procesado, buena estabilidad, tensión, entre otros. Una de las características
más relevantes de los tableros es su resistencia a la humedad, los arañazos, golpes o suciedad, lo cual es debido a una capa de
recubrimiento que confiere la resistencia requerida (Kleber, Emmler, Krug, Mäbert, Brendler, & Schäfer, 2012).

A la luz de las normativas cada vez más severas impuestas por la legislación europea en cuanto a la reducción de compuestos
orgánicos volátiles (COV), se ha ido implementando la utilización tanto de recubrimientos como resinas que disminuyan el
contenido de éstos en su proceso productivo; por ello se ha dado un enfoque significativo en el uso de productos de origen natural
que traten de suplir de igual manera las características dadas por los productos sintéticos (Meijer & Militz, 2001).

6.2.2. Variables que influyen en la calidad del aglomerado

Dentro de las variables que condicionan la calidad de los glómeros y el proceso de aglomerado, se encuentran:

 Humedad del aglomerado.

 Granulometría.

 Arcillas contenidas en el mineral.

 Variables operacionales tambor aglomerado.

6.2.3. Humedad

Debido a los efectos de tensión superficial que tienen unidas las partículas de mineral, esta es la variable más importante para
producir buenos aglomerados. Muy poca humedad hace imposible el desarrollo de una película de líquido entre las partículas y
conduce a una segregación de tamaños de éstas durante el apilamiento. Esto causa una distribución heterogénea de la solución
dentro de la pila, la cual afecta práctica e invisiblemente a la recuperación. Por otro lado, demasiada humedad separa las partículas
pequeñas de las partículas más grandes.

La dosis de agua en la aglomeración dependerá no solo del contenido de finos en la alimentación y su distribución granulométrica,
sino que también de la humedad inicial del mineral.

6.2.4. Granulometría

El proceso de reducción de tamaño del mineral conlleva a una distribución de tamaños. Por lo tanto, un correcto aglomerado y
politizado de las partículas finas genera una pila permeable, contribuyendo con una correcta recuperación y con una estructura
firme y homogénea que evita derrumbes.

6.2.5. Adhesivos para tableros aglomerados

Para la década de 1960 los adhesivos naturales tomaron gran importancia, sin embargo, estos fueron desplazados por los productos
derivados del petróleo, debido a que empezaron a dominar el mercado con costos más favorables, además de tener una mayor
resistencia a la humedad y ser mucho más fuertes.

(Frihart, Birkeland, Allen, & Wescott, 2010). A partir de ese momento, en la industria de los tableros aglomerados se han utilizado
tradicionalmente adhesivos a base de formaldehído, tales como urea-formaldehído (UF), melamina-formaldehído (MF) y fenol-
formaldehído (PF) (Lei, Du, Wu, Xi, & Dong, 2014). Se usan principalmente por las propiedades químicas que presentan, ya que
al entrar en contacto con materiales a base de madera les brindan a estos una disminución en la afinidad por el agua, incrementando
de esta manera las propiedades físico-mecánicas de los mismos (Gürü, Tekeli, & Bilicic, 2006).

Pese a las ventajas de los adhesivos a base de formaldehído, estos compuestos enfrentan grandes problemáticas: el incremento en
el costo debido a que son productos derivados del petróleo, una fuente no renovable con una tendencia al agotamiento de dicho
recurso, la polución y un efecto perjudicial para el medio ambiente y la salud de los consumidores. Es allí donde las formulaciones
de adhesivos basados en fuentes renovables libres de formaldehído se han convertido en un tema de gran interés a nivel mundial
(Khosravia, Khabbazc, Nordqvista, & Johansson, 2010). Por esta razón, en los últimos años se ha venido recuperando el uso de
adhesivos naturales para la aglomeración de tableros. Algunos ejemplos son la cola animal, caseína, taninos, lignina y proteínas,
debido entre razones, a su bajo impacto ambiental y al bajo costo que genera su producción (Frihart & Hunt, 2010) (Qi & Sun,
2011).

Pese a las ventajas de los adhesivos a base de formaldehído, estos compuestos enfrentan grandes problemáticas: el incremento en
el costo debido a que son productos derivados del petróleo, una fuente no renovable con una tendencia al agotamiento de dicho
recurso, la polución y un efecto perjudicial para el medio ambiente y la salud de los consumidores. Es allí donde las formulaciones
de adhesivos basados en fuentes renovables libres de formaldehído se han convertido en un tema de gran interés a nivel mundial
(Khosravia, Khabbazc, Nordqvista, & Johansson, 2010). Por esta razón, en los últimos años se ha venido recuperando el uso de
adhesivos naturales para la aglomeración de tableros. Algunos ejemplos son la cola animal, caseína, taninos, lignina y proteínas,
debido entre razones, a su bajo impacto ambiental y al bajo costo que genera su producción (Frihart & Hunt, 2010) (Qi & Sun,
2011)

Como los tableros aglomerados elaborados con adhesivos naturales presentan una resistencia mecánica inferior, y una mayor
absorción de agua e hinchamiento en el espesor que los tableros fabricados con resinas sintéticas, en los últimos años se han venido
buscando estrategias para obtener adhesivos con buenas propiedades de adhesión que puedan competir con los productos
comerciales derivados del petróleo (Qi & Sun, 2011). Con el fin de mejorar las características que aportan los adhesivos naturales
a los tableros aglomerados, sus características deben ser modificadas; para esto, se recurre

A la adición de diferentes componentes químicos, algunos sintéticos y otros de fuentes naturales, los cuales permiten mejorar las
propiedades físico mecánicas de los tableros (Jang, Huang, & Li, 2011), y al manejo de parámetros tales como el tiempo, la presión
y la temperatura de prensado (Wool & Sun, 2005).

Una de las fuentes con mayor potencial para la elaboración de adhesivos naturales son las proteínas de origen vegetal, disponibles
a partir de cultivos tales como la soya (proteína de soya) y el trigo (gluten de trigo) (Wool & Sun, 2005), siendo la primera de ellas
la más estudiada. Pese a las ventajas ambientales que presenta los adhesivos a base de proteína, éstos deben ser mejorados con el
fin de igualar o superar las características de los aglutinantes tradicionales, por lo cual la adición de co-ayudantes (agente
entrecruzante y modificante) es importante durante la formulación.

7. RESULTADOS ESPERADOS.

OBJETIVOS RESULTADO ESPERADO

determinar las propiedades de la


cascarilla de arroz con el fin de Por medio de los estudios en los
conocer las características físicas y laboratorios se obtuvo las
químicas características físico químicas de la
cascarilla
Obtención de la metodología
necesaria para la compactación de la
cascarilla para la fabricación de
Desarrollar la metodología para la
láminas termo-acústicas por medio
compactación de la cascarilla
de los estudios realizados en el
laboratorio de mecánica de la
universidad

fabricar las láminas termo Fabricación de láminas termo-


acústicas a partir de la metodología acústicas a partir de la metodología
desarrollada para validar las desarrollada anteriormente y
propiedades termo acústicas en las obtención de las láminas con un
tablas y comparar con las del buen estado y diseño para su
mercado. comercialización en el mercado

Tabla 2. Resultados esperados


8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Tiempo (Semanas)
Actividad
1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14

Revisión bibliográfica

Formulación del diseño


experimental.

Determinación de las
propiedades de la
cascarilla

Desarrollo de la
metodología

Experimentación de la
metodología desarrollada

Fabricación de las
láminas según la
metodología y entrega de
informe final

Tabla 4. Cronograma de actividades del proyecto.


Bibliografía

Arcos; C., Pinto, D., Rodríguez, J., 2007. La cascarilla de arroz como fuente de SiO 2; Rev.
Fac. En g.

Univ. Antioquia. Nº 41, p. 7- 20.

APHA-AWWA, 1999. Métodos estándar: Examen de residuos y aguas residuales; software


20 ATSDR s.a., 2004. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. Reseña
toxicológica del cromo (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de salud y servicios humanos
de los EE.UU., Servicio de salud pública; modi fi cado el 25 de octubre de 2004. Consulta
en Internet: <URL: http: //www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts5.html

Blázquez, G., Hernáinz, F., Calero, M., Martín-Lara, M. A., Tenorio, G., 2009. El efecto del
pH sobre la biosorción de Cr (III) y Cr (VI) con piedra de olivo; Chem. Ing. J. Nº 148, p.
473- 479.

Barnhart, J., 1997. Ocurrencias, usos y propiedades del cromo; Toxicología y farmacología
reguladora. 26, S3– S7; Nº RT971132.

Bansal, M., Garg, U., Singh, D., Garg, V. K., 2009. Eliminación de Cr (VI) de soluciones
acuosas utilizando residuos agrícolas de procesamiento previo al consumidor: Un estudio de
caso de cáscara de arroz. J. Hazard. Estera. Nº 162, p. 312- 320

Bhattacharya, A. K., Naiya, T. K., Mandal, S. N., Das, S. K., 2008. Estudios de adsorción,
cinética y equilibrio sobre la eliminación de Cr (VI) de soluciones acuosas utilizando
diferentes adsorbentes de bajo costo. Chem. Ing. J. Nº 137, p. 529–541.

Chuah, T. G., Jumasiah, A., Azni, I., Katayon, S., Thomas Choong S. Y., 2005. La cáscara
de arroz como un biosorbente potencialmente económico para la eliminación de metales
pesados y colorantes: una descripción general; Desalinización Nº 175, p. 305- 316.

Dubunin, M.M., Raduskevich, L. V., 1947. Ecuación de la curva característica del carbón
activado. Chem. Zentr. 1, 875 p.
Gabballah, I., Kilbertus, G., 1998. Recuperación de iones de metales pesados a través de la
descontaminación de soluciones sintéticas y efluentes industriales utilizando cortezas modi
fi cadas; J. de Geochem. Expl. Nº 62, p. 241-286.

González, M., Georgia, H., Araujo, CL, Pelizaro, CB, Menezes, EA, Lemos, S., Batista de
Sousa, G., Nogueira, AR, 2008. Aceite de coco como biosorbente para la eliminación de Cr
(VI) de aguas residuales de laboratorio; J. Hazard. Estera. Nº 159, p. 252–256.

Gupta, S., Babu, B. V., 2009. Eliminación del metal tóxico Cr (VI) de las soluciones acuosas
utilizando aserrín como adsorbente: estudios de equilibrio, cinética y regeneración; Chem.
Ing. J. en prensa.

Greeg, S. J., Sing, K. S. W., 1982. Área de superficie de adsorción y porosidad 2 edición.
Londres, prensa académica.

Hesse, M., Meier, H., Zeeh, B., 1995. Métodos espectroscópicos en química orgánica
(English version). 7 th edición. Editorial Síntesis. pag. 35-54.

Singh, K. K., Hasan, S. H., Talat, M., Singh, V. K., Gangwar, S. K., 2009. Eliminación de
Cr (VI) de soluciones acuosas utilizando salvado de trigo; Chem. Ing. J. No. 151, p. 113-
121.

Kishore, K., Krishani, X. M., Christodoulatos, C., Bobdu, V., 2008. Mecanismo de
bioadsorción de nueve metales pesados diferentes en la biomatriz de la cáscara de arroz; J.
Hazard. Mater. Nº 153, p. 1222- 1234.

Langmuir I., 1918. La adsorción de gases en superficies planas de vidrio, mica y platino. J.
Am Chem. Soc .; Nº 40, p. 1361– 1368.

Li, J., Lin, Q., Zhang, X., Yan, Y., 2009. Parámetros y mecanismos cinéticos de la biosorción
en lote de Cr (VI) y Cr (III) sobre la biomasa de Leersia hexandra Swartz; J. de Col. e Interf.
Carolina del Sur. 333, p. 71–77.

Liu, Yu; Liu, Ya-Juan, 2008. Revisión: isotermas de la biosorción, cinética y termodinámica;
Tecnología de Separación y Purificación 61, p. 229–242.

Manahan, S. E., 1994. Biosorción de metales pesados. Biotecnol. Prog. 11, p. 235-250.

Das könnte Ihnen auch gefallen