Sie sind auf Seite 1von 5

BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA, Y SU ROL EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y

SOCIALES

La valoración de concepto bienestar y calidad de vida, ha permitido establecer la

diversidad de análisis desde diferentes puntos de vista, sin embargo, es preciso valorar la

multiplicidad del término en semejanza con lo definido por Organización Mundial de la Salud

(OMS), el cual se describen como “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

existencia, en el contexto cultural y del sistema de valores en los que vive, todos estos en

relación con sus objetivos, sus expectativas, normas e inquietudes. Se trata de un concepto muy

amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico,

su nivel de independencia, relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales

de su entorno" (Whoqol Group, 1998; citado por Alves, 2013, pág. 146).

Hay que mencionar, además su relación con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el

cual se define como el criterio más importante para evaluar los resultados, en materia de

desarrollo a partir tres dimensiones básicas: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a

educación y nivel de vida digno. Sin embargo nada de lo expuesto hasta aquí es una camisa de

fuerza para las diferentes disciplinas de las ciencias humanas y sociales, puesto que su

concepción de bienestar y calidad de vida se aborda de acuerdo a su contexto.

El siguiente aspecto a mencionar es la construcción del concepto de calidad de vida, su

historia y evolución, inicialmente esté se relacionaba con la idea del estado de bienestar,

procedente de la inestabilidad socioeconómica de los años 30 las cuales se caracterizaron por

trastornos depresivos, posteriormente a la segunda guerra mundial se vinculó al crecimiento o el

resultado de acumular bienes. Con el paso del tiempo su connotación se tomó como el estado de
felicidad deseado por todos, el cual a su vez se relacionaba con la satisfacción de las necesidades.

Más aún, a principio de los años 80 se planteó la creencia de una relación directa entre el

crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida del individuo, sin embargo

satisfacer sus necesidades básicas no garantizaba la ausencia del deterioro físico. (Alves, 2013)

La evolución del concepto se ha tornado multidisciplinar, por ejemplo lo que se refiere a

las ciencias humanas y sociales, adquirió una evocación semántica según su base epistemológica

la cual recordemos se focaliza en estudiar todo lo que envuelve al ser humano en su aspecto

individual y su relación con la sociedad, de ahí que su campo disciplinar este ligado con el

lenguaje, el arte, el pensamiento, la cultura y a sus formaciones históricas. Se debe agregar

también que dichas disciplinas postulan sus conceptos a partir de razonamiento inductivo, es

decir, el proceso que lleva a obtener una conclusión general a partir de la observación de hechos

o casos particulares.

Con respecto a la conceptualización de calidad de vida (CV), esta varía un poco aun

cuando dichas disciplinas deriven de la rama de las ciencias sociales. Por ejemplo desde la

filosofía involucra la medición del florecimiento de la conducta humana “felicidad”, en otras

palabras intenta evaluar en términos utilidad, ya sea la felicidad o satisfacción de deseos o

preferencias; ejemplo de ellos es indagar cómo le va a la gente en cuanto a su expectativa de

vida, estado de salud, accesos a servicios médicos, disponibilidad y calidad de formación, clímax

laboral en cuanto en si es favorable o desfavorable, percepción propia para su familia y para la

sociedad. Otro rasgo de la CV en un contexto filosófico es la satisfacción de las necesidades

humanas, las cuales según Schopenhauer a quien denominan el doctor en felicidad tras su escrito

el Arte de Ser Feliz, se clasifican en 2 clases; las necesarias y naturales las cuales corresponden a

las necesidades básicas, y la no satisfacción producen dolor, como lo son alimentos, vestido, y
las necesidades naturales no necesarias, las cuales hacen alusión al lujo, la abundancia y el

placer, mismas que son más difíciles de compensar. (Schopenhauer, 2013)

Desde el campo económico en panorama es muy disparejo, aunque actualmente no se

cuente con un concepto universal por parte de este grupo social, si se habla de 3 patrones que

definen la CV; es visto como un bien escaso donde los individuos toman decisiones de renunciar

a determinadas satisfacciones para obtenerla, por otro lado es tomado como un elemento

condicionante en cuanto al consumo bien sea por los individuos o las empresas; y por último es

catalogado como un bien público dentro de las políticas gubernamentales a la cual se le destina

unos recursos económicos. (Wingo, 1973). Es decir visto desde la literatura económica se podría

entender la CV como un resultado derivado del consumo de bienes presente en el mercado ya

sean de carácter básico, ambiental, físico o destinado a las actividades libres; ahora bien surge

una crítica a esta perspectiva, si se habla que la CV, en un contexto macroeconómico

corresponde a factores meramente monetarios como el ingreso per cápita, se podría decir

entonces que ¡quienes no cuenten con suficientes ingresos o recursos para invertir en este

mercado no tendrían CV!. Es importante considerar esta postura pues el consumo o el factor

monetario no es suficiente para explicar este concepto multidimensional.

Adicionalmente la política vista desde los entes gubernamentales, juega un papel

fundamental para establecer políticas públicas que garanticen el buen vivir de la población, esto

hace referencia a brindar servicios de salud, acceso a la educación, entro otros. En los últimos

años, los factores determinantes y el contextos han permitido que se evalúen otros aspecto que

integran la CV, entre estos esta la salud mental, puesto que la OMS plantea que las políticas y los

lineamientos deben estar encaminados a constituir un bienestar físico, mental y social. (Cardona,

2005). Este planteamiento seria el ideal, si se cumpliera a cabalidad, pero las políticas públicas
generadas en los diferentes países, solo abarcan un porcentaje de la población, siendo esto algo

inequitativo, se deberían plantear estrategias para que los beneficios que se plantan y las mejoras

en la calidad de vida de una población sean para todos y no solo para algunos.

De igual forma la cultural está ligada a lo político y económico integrando estos conceptos al

desarrollo de la CV. Este aspecto es muy importante para el desarrollo de una población

enmarcado en aspectos inmateriales como conocimiento, tradiciones, formas de ver la vida, etc.

y materiales como diseño, arte, monumentos, infraestructura, lo cual permite que se evalué el

diseño, implementación y gestión de políticas públicas tomando la cultura como un catalizador

en la economía y crecimiento colectivo, promoviendo un equilibrio económico, social y de

responsabilidad ecológica, ya que vivimos en continuo cambios, es por esto que la cultura

gracias su diversidad no permite nos brinda herramientas para comprender el comportamiento

general de una población y poder definir de acuerdo a sus necesidades, planes de mejoramiento

territorial (Rish, 2.005).


Referencias:

Alves Correa, D., & Cirera Oswaldo, Y., & Carlos Giuliani, A. (2013). VIDA CON CALIDAD
Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO. Invenio, 16 (30), 145-163

Schopenhauer, A.(2013). El Arte De Ser Feliz. Explicado en cincuenta reglas para la vida.
Alemania. Ed. Titivillus. 3era Edicion.

Wingo, L. (1973) The quality of life: toward a microeconomic definition, Urban Studies, 10, 3-
18.

Cardona, A., & Agudelo G. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (1), 79-90.

Arizpe, L. (2.000). La cultura como Contexto del Desarrollo; en Kliksberg Bernardo; Capital
social y cultura. Argentina

Rish, E; (2.005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. Departament de
Cultura de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de
http://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/desarrollo_urbano_sustentable.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen