Sie sind auf Seite 1von 23

Código

Versión
Fecha

PROTOCOLO CLINICO PARA EL MANEJO


DE PACIENTE GESTANTE EN LA CONSULTA
ODONTOLOGICA

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 1 de 23
Código; Versión; Fecha
CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Control del cambio Control de Aprobación


Elaboró:
Mauricio Alberto Alvarez – Odontólogo
Coordinador IPS Odontoamericas
Andres Felipe Contreras – Odontólogo
Coordinador IPS Odontolucia
Carolina Jimenez – Odontólogo
XX/XX/XXXX Coordinador IPS Odontocalle 98
Gustavo Vargas Maldonado –
Coordinador IPS Odontológicas C.P.O
Reviso:
Nombre(s) – Cargo(s)
Aprobó:
Nombre(s) – Cargo(s)

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 2 de 23
Código; Versión; Fecha
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1 PROCESO ..................................................................................................................................... 5
2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 5
3 ALCANCE ...................................................................................................................................... 5
4 POBLACIÓN OBJETO .................................................................................................................... 5
5 RIESGO......................................................................................................................................... 6
6 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................................... 8
7 RECOMENDACIONES Y NIVELES DE EVIDENCIA ........................................................................ 10
8 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................ 16
8.1 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 16
8.2 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................... 20
9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 22

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 3 de 23
Código; Versión; Fecha
INTRODUCCIÓN

En las IPS odontológicas del Centro Policlínico del Olaya se atiende un promedio
de 1600 pacientes en estado de embarazo al año, con un promedio mensual de 178
pacientes, la mayoría de ellas remitidas por consulta de medicina general cuando
inician sus controles prenatales.

Los diferentes cambios fisiológicos y sistémicos que presenta la mujer durante el


embarazo requieren que el equipo asistencial de las IPS Odontológicas tenga
consideraciones especiales para prestar una atención orientada a la gestión del
riesgo y la humanización del servicio. Es fundamental que los odontólogos
generales, especialistas e higienistas orales conozcan la importancia de la salud
oral de la paciente gestante y los riesgos potenciales de los diferentes
procedimientos odontológicos para recibir el tratamiento adecuado, sin desconocer
su teratogenicidad o efectos secundarios.

Existe evidencia científica sobre la asociación entre diferentes patologías orales con
las complicaciones durante el embarazo y con la formación del feto, entre ellas está
la enfermedad periodontal la cual tiene relación según algunos estudios con el parto
prematuro y bajo peso al nacer.

De allí parte la importancia de proporcionar una atención odontológica integral a la


mujer embarazada, de esta manera se convierte en una intervención de alto impacto
en vista ya que el periodo de embarazo es una etapa oportuna para modificar
conductas asociadas a problemas de salud.

Durante el periodo de gestación las mujeres pueden presentar patologías


sistémicas como la hipertensión arterial o la diabetes gestacional, por lo que los
profesionales encargados de su salud oral deben conocer las recomendaciones
basadas en evidencia científica, para la adecuada atención de estas pacientes.

El siguiente protocolo pretende dar las herramientas necesarias para la prestación


de la atención en salud oral a pacientes gestantes sanas o de alto riesgo.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 4 de 23
Código; Versión; Fecha
1 PROCESO

Protocolo desarrollado por los coordinadores de sede y la coordinación general de


las IPS Odontológicas del Centro Policlínico del Olaya.

2 OBJETIVO GENERAL

Dar recomendaciones a los odontólogos generales, especialistas e higienistas


orales, sustentadas en la evidencia científica, para contribuir en la toma de
decisiones para la adecuada atención en salud oral, frente a los problemas y
condiciones específicos, para favorecer una atención oportuna, pertinente, efectiva,
segura y con altos criterios de calidad en los tratamientos de las pacientes en estado
de embarazo

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Incentivar actividades de promoción y prevención como parte de la atención


odontológica integral de la embarazada, para mejorar la salud de la madre y
de su futuro hijo/a.
 Definir, en base a la mejor evidencia disponible, sobre el tratamiento
odontológico y farmacológico para las patologías más frecuentes en cavidad
oral en pacientes gestante, teniendo en cuenta cada trimestre del embarazo.

3 ALCANCE

Este protocolo está dirigido a todos los profesionales asistenciales que laboran en
la IPS Odontológicas del Centro Policlínico del Olaya y que tienen bajo su
responsabilidad velar por el cuidado y mantenimiento de la salud oral de las
pacientes gestantes.

4 POBLACIÓN OBJETO

Todas las pacientes en estado de embarazo en los tres trimestres de gestación que
asisten a consulta odontológica en las IPS Odontológicas del Centro Policlínico del
Olaya.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 5 de 23
Código; Versión; Fecha
5 RIESGO

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES DE CARIES EN LA EMBARAZADA

Evaluar el riesgo cariogénico tiene como objetivo, prevenir la enfermedad a través


de la identificación y minimizando de los factores causales (por ejemplo: carga
bacteriana, hábitos alimentarios, acumulación de placa), optimizando los factores
protectores (por ejemplo: educación, exposición a fluoruros, higiene oral, sellantes).

Durante el periodo de embarazo, las mujeres presentan un aumento de la acidez en


la cavidad oral, hay un mayor consumo de azúcar debido a los “antojos” y una menor
atención a los cuidados de salud oral lo que aumenta el riesgo de caries. Durante
los primeros meses de gestación, entre un 50 a un 90% de las embarazadas sufre
de náuseas y vómitos matutinos, siendo más frecuentes durante el primer trimestre
del embarazo. Esto genera la acidificación del medio oral, favoreciendo la erosión
del esmalte. Adicionalmente, se ha observado que los cambios hormonales pueden
causar xerostomía en la mujer embarazada, siendo el aumento del consumo de
agua o de chicle sin azúcar medidas paliativas que pueden incrementar la
salivación.

El establecer conductas favorables en las madres puede tener un efecto positivo en


la salud bucal de sus hijos.

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LA


EMBARAZADA

Los factores de riesgo de enfermedad periodontal en pacientes gestantes son los


mismos que afectan a la población general: carga bacteriana específica (P.
gingivalis, A. Actinomycetecomitans, T. Forsithia, P. Intermedia y F. Nucleatum),
tabaco, diabetes, factores genéticos asociados a la secreción de mediadores
inflamatorios.

Sin embargo, existen condiciones propias del embarazo que podrían convertir a las
mujeres embarazadas en personas más susceptibles a desarrollar enfermedades
periodontales. Las alteraciones fisiológicas propias de este período incluyen una
inmunosupresión temporal y el aumento de niveles hormonales de estrógeno y
progesterona. Estas hormonas tienen una composición semejante a la vitamina K,
cuyos componentes servirían de nutrientes para la bacterias periodontopáticas; al
aumentar la disponibilidad de nutrientes, se produciría un aumento en la carga
bacteriana total. Esto da como resultado mayor severidad de los signos y síntomas
gingivales.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 6 de 23
Código; Versión; Fecha
Las gestantes con periodontitis pueden experimentar bacteremias más severas y
frecuentes. Como resultado, la cavidad uterina se ve expuesta y/o colonizada por
bacterias periodontales o sus productos (por ejemplo, lipopolisacáridos). Una vez
que éstos alcanzan la unidad materno-fetal, las bacterias orales pueden generar
una cascada inflamatoria que conduce a trabajo de parto anticipado. Un segundo
mecanismo no requiere de bacterias orales que colonicen el útero grávido. En este
caso, las citoquinas generadas en el tejido periodontal inflamado pueden ingresar a
la circulación sistémica y precipitar una cascada inflamatoria similar que deriva en
un trabajo de parto prematuro.

FACTORES DE RIESGO HORMONAL

Durante el embarazo se presenta cambios en los niveles plasmáticos de


progesterona y estrógeno. Estas hormonas tienen efectos sobre el sistema nervioso
y cardiovascular y sobre los determinantes mayores del desarrollo y la integridad
esquelética, la cavidad oral, incluyendo los tejidos periodontales.

Se ha demostrado que la progesterona reduce la producción de IL-6 por los


fibroblastos humanos, lo cual puede afectar el desarrollo de la inflamación localizada
en la encía, haciéndola menos eficiente en la respuesta a la agresión de los
microorganismos de la placa.

FACTORES DE RIESGO SALIVAL, DENTAL Y DE DIETA PARA LA SALUD ORAL

Algunos cambios fisiológicos en la composición de la saliva pueden provocar


efectos adversos en la salud oral, no solo en la encía sino en los dientes de la
paciente gestante. El cambio más específico en las pacientes gestantes, en cuanto
a su saliva, es reducción en el efecto buffer de la saliva y la reducción de su pH
(7.4). Estos cambios, junto con el aumento en los niveles de microorganismos
cariogénicos, pueden tener efectos sobre la salud oral de la madre y su hijo. Se ha
encontrado en saliva un aumento en Streptococcus mutans, levaduras y
lactobacilos, en el tercer trimestre y durante la lactancia.

Además de los factores de riesgo mencionados, el embarazo puede predisponer a


un aumento en el apetito, incrementando la frecuencia de la ingesta y el consumo
de carbohidratos; así, la dieta puede no ser nutritiva o balanceada y afectar
adversamente la dentición, aumentando la incidencia de Caries.

La presencia de recesiones gingivales, erosiones dentales, malposiciones,


aparatología ortodóntica o protésica, pueden facilitar el acúmulo de placa o biofilm
dental y aumentar el riesgo de la paciente gestante a presentar Caries o
Enfermedad Periodontal.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 7 de 23
Código; Versión; Fecha
6 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA CONSULTA RESPONSABLE


ODONTOLOGICA DE PRIMERA VEZ EN LA PACIENTE GESTANTE
1 Paciente asiste a consulta odontológica por remisión de medicina Auxiliar
general durante los controles prenatales o por asistencia espontanea administrativo
a control odontológico. Atención Administrativa para verificación
(identificación redundante), asignación de citas, facturación y/o
registró en el sistema.
2 Paciente ingresa a consulta odontológica de primer vez, se debe
realizar al igual que con todos los pacientes (identificación Odontólogo general
redundante).
3 Diligenciamiento de historia clínica (etapa de gestación, motivo de
consulta, historia de la enfermedad actual, antecedentes médicos,
reconciliación medicamentosa, factores de riesgo como tabaco o Odontólogo general
alcohol, examen clínico extraoral e intraoral, control de placa,
odontograma, diagnostico, plan de tratamiento), si se detecta
paciente de riesgo sistémico solicitara autorización del profesional
tratante con las recomendaciones si se requieren para tratamiento.
4 Firma del consentimiento informado por parte de la paciente previa Odontólogo general
explicación del pronóstico, beneficios y riesgos del tratamiento.
5 Remisión a consulta de higiene oral, para realizar fase higiénica y Odontólogo general
actividades de prevención y promoción.
6 Remisión a especialidades (periodoncia, cirugía, rehabilitación oral) Odontólogo general
7 Indicar al ángel del servicio agendar citas de 40 minutos a las Odontólogo general
pacientes para finalizar los tratamientos de manera oportuna. / ángel del servicio

ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA CONSULTA DE HIGIENE RESPONSABLE


ORAL EN LA PACIENTE GESTANTE
1 Paciente asiste a consulta de higiene oral por remisión de odontólogo Auxiliar
general. Atención Administrativa para facturación (identificación administrativo
redundante) y registró en el sistema.
2 Paciente ingresa a consulta de higiene oral, se debe realizar al igual Higienista oral
que con todos los pacientes (identificación redundante).
3 Diligenciamiento de historia clínica (etapa de gestación, motivo de
consulta, historia de la enfermedad actual, antecedentes médicos, Higienista oral
reconciliación medicamentosa)
4 Firma del consentimiento informado previa explicación beneficios y Higienista oral
riesgos del tratamiento.
5 Según estado clínico actual de la paciente se realiza control de placa,
detartraje supragingival, educación en higiene oral (técnica de Higienista oral
cepillado, uso de seda dental, uso de enjuague bucal), aplicación
tópica de flúor. Ver tabla de recomendaciones / evidencias
6 Remisión a especialidad de periodoncia si se observa presencia de
placa bacteriana calcificada subgingival u otra alteración a nivel de Higienista oral
tejidos blandos y de soporte.
7 Entrega de recomendaciones post tratamiento Higienista oral

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 8 de 23
Código; Versión; Fecha
8 Entrega de remisión a tratamiento odontológico según plan de
tratamiento, teniendo en cuenta dar prioridad al motivo de consulta Higienista oral
o patología con mayor severidad o posible agudización.

ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA CONSULTA DE RESPONSABLE


TRATAMIENTO ODONTOLOGÍA GENERAL O ESPECIALIZADA EN LA
PACIENTE GESTANTE
1 Paciente asiste a consulta de tratamiento odontológico. Atención Auxiliar
Administrativa (identificación redundante), para facturación y administrativo
registró en el sistema.
2 Paciente ingresa a consulta con odontólogo general o especialista, se Odontólogo
debe realizar al igual que con todos los pacientes (identificación General
redundante). /Especialista
3 Diligenciamiento de historia clínica (etapa de gestación, motivo de Odontólogo
consulta, historia de la enfermedad actual, antecedentes médicos, General
reconciliación medicamentosa) /Especialista
4 Firma del consentimiento informado previa explicación beneficios y Odontólogo
riesgos del tratamiento. General
/Especialista
5 Realizar el procedimiento odontológico pertinente según patología, Odontólogo
siguiendo las recomendaciones de las guías de práctica clínica de las General
IPS Odontológicas y las recomendaciones dadas en el presente /Especialista
protocolo. Ver tabla de recomendaciones / evidencias
6 Entrega de recomendaciones post tratamiento de manera verbal y Odontólogo
escrita. General
/Especialista
7 Entrega de orden para continuar tratamiento si se requiere o indicar Odontólogo
control en 6 meses. General
/Especialista

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 9 de 23
Código; Versión; Fecha
7 RECOMENDACIONES Y NIVELES DE EVIDENCIA

Las recomendaciones y evidencias señaladas en este protocolo, son


producto del análisis de las fuentes de información obtenidas mediante la
revisión sistemática de la literatura. La presentación de la evidencia y las
recomendaciones expresadas en las guías y demás documentos
seleccionados corresponde a la información disponible organizada según
criterios relacionados.

El nivel de las evidencias y el grado de las recomendaciones se mantienen


respetando la fuente original consultada y la escala seleccionada para ello.
El sistema de gradación utilizado en la presente guía es NICE (National
Institute for Health and Clinical Excellence), la jerarquización de la evidencia
y el grado de recomendación se observa en la siguiente tabla.

Nivel de Evidencia Interpretación


IA RS con homogeneidad* de estudios de nivel 1†
IB Estudios de nivel 1†
II Estudios de nivel 2‡ RS de estudios de nivel 2
III Estudios de nivel 3§ RS de estudios de nivel 3
IV Consenso, informes de comités de expertos u opiniones y/o experiencia
clínica sin valoración crítica explícita; o en base a la psicología, difusión
de la investigación o “principios básicos”

Grado de Interpretación
Recomendación
A Estudios de pruebas diagnósticas con un nivel de evidencia IA o IB
B Estudios de pruebas diagnósticas con un nivel de evidencia II
C Estudios de pruebas diagnósticas con un nivel de evidencia III
D Estudios de pruebas diagnósticas con un nivel de evidencia IV

EVIDENCIA

RECOMENDACIÓN

Examen clínico

Recomendaciones / evidencia
Durante la atención odontológica de la paciente gestante es importante la
posición en el sillón odontológico dependiendo el trimestre del embarazo. A A
En el primero, es recomendable colocarlo a 165°, en el segundo 150° y en el tercer
trimestre a 135°. Ver imágenes 1-2-3

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 10 de 23
Código; Versión; Fecha
A medida que el útero aumenta de tamaño, causa presión sobre la vena cava y la
aorta, lo que puede provocar una disminución en el gasto cardíaco, el retorno
venoso y el flujo sanguíneo uteroplacentario. La compresión aortocava, que
ocurre específicamente en posición supina, conduce al síndrome hipotensor
supino, que se caracteriza por síntomas y signos tales como aturdimiento,
debilidad, sudoración, inquietud, tinnitus, palidez, disminución de la presión A
arterial, síncope y, en casos severos, inconsciencia y convulsiones.
La condición puede corregirse haciendo que el paciente ruede sobre su lado
izquierdo y coloque una almohada o toallas enrolladas para elevar su cadera
derecha y su glúteo alrededor de 15 °. Esta maniobra levanta el útero de la vena A
cava y restablece la permeabilidad aorto cava
Se debe interrogar sobre los hábitos alimentarios, hábitos disfuncionales, A
tabaquismo, consumo de alcohol y/o drogas recreativas y hábitos de higiene oral.
La dosis aceptada de radiación ionizante acumulativa durante el embarazo es de
5 Rad (50mGy). Ninguna radiografía odontológica simple supera esta dosis; la 1B
dosis fetal estimada en odontología es de 0.0001 Rad.
Se recomienda indicar la toma de Rx sólo en casos clínicamente dudosos, donde
la radiografía colabore con la decisión terapéutica.
La radiografía, como medio diagnóstico, debe ser empleada en casos de urgencia; 1B
de lo contrario, se debe posponer hasta el segundo trimestre de embarazo y ser
realizado con las respectivas medidas de protección
Los equipos digitales de radiología presentan ventajas como reducción de la dosis
de exposición, disminución de la radiación dispersa, eliminación del procesado 1B
químico, obtención rápida y almacenamiento de la imagen.

Posición sillón odontológico para


gestantes en el primer trimestre
de embarazo. (165°)

Imagen N° 1

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 11 de 23
Código; Versión; Fecha
Posición sillón odontológico para
gestantes en el segundo trimestre
de embarazo. (150°)

Imagen N° 2

Posición sillón odontológico para


gestantes en el tercer trimestre
de embarazo. (135°)

Imagen N° 3

Prevención y promoción

Recomendaciones / evidencia
Se debe utilizar pasta dental con flúor de 1500 ppmF para prevenir caries en 1A
embarazadas
Se recomienda terapias de barniz de flúor en mujeres embarazadas con alto riesgo 1A
de caries
En la presencia de vómitos e hiperémesis se debe utilizar enjuagatorio preparado con
una cucharada de bicarbonato de sodio disuelto en una taza de agua para neutralizar B
la acidez bucal y enjuagatorio de fluoruro de sodio posterior al vómito para combatir
la desmineralización dental.
Para disminuir la erosión dental asociada a los vómitos matutinos se recomienda
utilizar un cepillo de dientes suave o extra suave y esperar una hora antes de realizar A
el cepillado.
El detartraje y pulido radicular son procedimientos seguros durante el embarazo y
deben ser indicados para recuperar la salud periodontal de la mujer embarazada. 1A
La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:
http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 12 de 23
Código; Versión; Fecha
En mujeres embarazadas con alto riesgo de caries se recomienda un protocolo de
prevención diario consistente en colutorios combinados de clorhexidina al 0,12% (uso B
nocturno) y NaF al 0,05% (uso en la mañana) a partir del 6º mes de embarazo y hasta
el parto en terapias de 20 días y 10 de descanso.
Se recomienda realizar el examen periodontal básico para identificar a las mujeres 1A
embarazadas que requieren tratamiento periodontal completo.

TRATAMIENTO
Recomendaciones / evidencia
Los procedimientos odontológicos pueden realizarse durante todo el embarazo, sin
embargo, el período más adecuado se da entre las 14 y 20 semanas de gestación B

Se recomienda realizar el sellado de la corona dentro del primer mes de finalizado el


tratamiento endodóntico, para prevenir la infiltración coronal. 1A
Se recomienda postergar las reconstrucciones extensas y cirugías complejas hasta
después del parto. B
Durante el primer trimestre (desde la concepción hasta la semana 14) se recomienda
realizar solo atención de urgencia, considerando que es un periodo crítico del 1B
desarrollo fetal (organogénesis).
El segundo trimestre (desde la semana 14 a 28) es el periodo más seguro para realizar
la atención dental. Las radiografías intraorales pueden realizarse, tomando todas las
medidas necesarias para minimizar la exposición a la radiación de la paciente 1B

Durante el tercer trimestre (desde la semana 29 hasta el parto) la mujer siente mayor
malestar por el aumento de peso, lo que puede dificultar la atención en el sillón. Se
deben preferir las sesiones cortas y permitir los cambios frecuentes de posición para 1B
prevenir el síndrome hipotensivo postural.
El uso de amalgama en restauraciones en la mujer embarazada requiere el uso de
técnicas adecuadas de aplicación que incluyan el uso de aislación absoluta (goma
dique) y aspiración de alta velocidad para disminuir la inhalación de vapores de B
mercurio.
Cuando se requiera el uso de anestésicos locales para la atención odontológica de la
mujer embarazada se deben aplicar técnicas adecuadas de anestesia que consideren
una correcta posición de la aguja, dosis ajustadas de anestésicos y la aspiración para 1A
evitar la inyección intravascular.
El uso de lidocaína con epinefrina está indicado para generar anestesia local en la
atención odontológica durante el embarazo. Se debe evitar las inyecciones
intravasculares. 1A
En caso de necesitar un tratamiento de urgencia, éste debe brindarse y no
postergarse, independiente del período de embarazo en el que se encuentre la A
paciente.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 13 de 23
Código; Versión; Fecha
USO DE MEDICAMENTOS

Recomendaciones / evidencia
No se recomienda el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINE) durante el
embarazo, especialmente durante el primer y tercer trimestre, por los efectos adversos 1B
que puede tener para la madre y el feto.
En caso de dolor, considerar el uso de paracetamol en dosis no mayor a 4g/día, por 2 1B
ó 3 días
Considerar el uso de penicilinas y cefalosporinas como antibióticos de primera línea
durante el embarazo. En casos de alergia a penicilinas, considerar el uso de eritromicina 1B
en formulación no estolato.
La terapia antibiótica para tratamiento de enfermedad periodontal se debe reservar a
aquellos casos: donde no exista respuesta a la terapia mecánica convencional, de
periodontitis agudas, agresivas o de pacientes con comprometimiento sistémico B

Tener en cuenta la clasificación de medicamentos de uso en la consulta odontológica


para gestante desarrollado por la FDA (Food and Drug Administration). Ver tabla N° 1 y A
2

Tabla N° 1

Categoría Descripción
A Estudios clínicos adecuados, bien controlados en embarazadas, no han
demostrado un aumento en el riesgo de anormalidades fetales
Estudios clínicos en animales no han revelado daño al feto, sin embargo, no
B hay estudios adecuados, bien controlados en gestantes. O, estudios en
animales han mostrado un efecto adverso, pero estudios bien controlados en
mujeres embarazadas, no han demostrado daño fetal.
Estudios en animales han revelado efectos adversos, y no existen estudios
C adecuados, bien controlados en gestantes. O, no se han realizado estudios en
animales, y no existen estudios adecuados en embarazadas.
Estudios clínicos bien controlados, u observacionales, en embarazadas, han
D demostrado riesgo para el feto. Sin embargo, los beneficios de la terapia
pueden sobrepasar el riesgo potencial.
Estudios clínicos bien controlados, u observacionales, en animales, o en
X gestantes, han demostrado evidencia positiva de anormalidades fetales. El uso
de este producto está contraindicado en mujeres que están o pueden estar
embarazadas.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 14 de 23
Código; Versión; Fecha
Tabla N° 2 Medicamentos indicados en las pacientes gestantes

INDICADOS CATEGORÍA
FDA
Antimicrobianos Penicilinas B
Amoxicilina B
Amoxicilina más ac. Clavulánico B
Cefalosporina B
Clindamicina B
Eritromicina (excepto el estolato) B
Azitromicina B
Metronidazol B
Clorhexidina enjuague B
Analgésicos Acetaminofen B
Oxicodeina B
Meperidina B
Después del primer trimestre
Por 24 o 72 horas solamente:
-Ibuprofeno B
-Naproxeno B
Anestésicos locales Lidocaína B

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 15 de 23
Código; Versión; Fecha
8 MARCO DE REFERENCIA

8.1 MARCO LEGAL

Marco legal

Constitución Política de Colombia de 1991 Establece la seguridad social en salud


como un derecho fundamental y público de carácter obligatorio, que se debe prestar
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia y universalidad, en los términos que establezca la ley.

Ley Estatutaria 1751 del 2015

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho
fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.

Artículo 2° • Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho


fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.
Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con
calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud.

Artículo 3°. Ámbito de aplicación. La presente ley se aplica a todos los agentes,
usuarios y demás que intervengan de manera directa o indirecta, en la garantía del
derecho fundamental a la salud.

Artículo 11°. Sujetos de especial protección. La atención de niños, niñas y


adolescentes, mujeres en estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia
y del conflicto armado, la población adulta mayor, personas que sufren de
enfermedades huérfanas y personas en condición de discapacidad, gozarán de
especial protección por parte del Estado. Su atención en salud no estará limitada
por ningún tipo de restricción administrativa o económica. Las instituciones que
hagan parte del sector salud deberán definir procesos de atención intersectoriales
e interdisciplinarios que le garanticen las mejores condiciones de atención.

En el caso de las mujeres en estado de embarazo, se adoptarán medidas para


garantizar el acceso a los servicios de salud que requieren durante el embarazo y
con posterioridad al mismo y para garantizar que puedan ejercer sus derechos
fundamentales en el marco del acceso a servicios de salud.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 16 de 23
Código; Versión; Fecha
Resolución 1709 del 2014

Artículo 1°. ALCANCE. Establecer los criterios y pautas que deben cumplir las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del Distrito Capital para
Mejorar la Atención Materna.

Artículo 2°: CAMPO DE APLICACIÓN. La presente Resolución aplica a todas las


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del Distrito Capital.

Artículo 4°. VIGILANCIA Y CONTROL. En el marco de sus competencias la


Secretaría Distrital de Salud

4.1 Durante las visitas de verificación de cumplimiento de requisitos del Sistema


Único de Habilitación se realizara igualmente la verificación del cumplimiento de los
criterios y pautas que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS) del Distrito Capital, establecidas en la presente Resolución para Mejorar
la Atención Materna.

Resolución 412 de 2000

Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de


demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y
guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y
detección temprana, y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

Artículo 4. Guía de Atención


“Es el documento mediante el cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones a seguir y el orden secuencial y lógico para el adecuado diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades de interés en salud pública establecidas en el
Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y a cargo de las
Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del
Régimen Subsidiado”.

Artículo 6. Protección específica


Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a
garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de
evitar la presencia de la enfermedad.

Artículo 7. Detección temprana


Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que permiten
identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico
precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado,
evitando secuelas, incapacidad y muerte.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 17 de 23
Código; Versión; Fecha
Resolución 429 de 2016

Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud

Artículo 1°. De la Política de Atención Integral en Salud- PAIS, La Política de


Atención Integral en Salud -PAIS-, la cual se adopta mediante el presente
resolución, junto con su anexo técnico , el cual hace parte integral de la misma,
atiende la naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud y orienta los
objetivos del sistema de salud y de la seguridad social en salud a la garantía del
derecho a la salud de la población, generando un cambio de prioridades del Estado
como regulador y la subordinación de las prioridades e intereses de los integrantes
a los objetivos de la regulación, que centra el sistema en el ciudadano.

El objetivo de la PAIS está dirigido hacia la generación de las mejores condiciones


de la salud de la población, mediante la regulación de la intervención de los
integrantes sectoriales e intersectoriales responsables de garantizar la atención de
la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación en
condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad
y capacidad de resolución.

La política exige la interacción coordinada de las entidades territoriales, a cargo de


la gestión de la salud pública, de los Entidades administradoras de planes de
beneficios-EAPB y de los prestadores de servicios de salud. Esa coordinación
implica la implementación y seguimiento de los Planes Territoriales de Salud, en
concordancia con: los Planes de Desarrollo Territoriales, el Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021 y Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Artículo 2°. Marco estratégico de la Política de Atención Integral en Salud. El


marco estratégico de la PAIS se fundamenta en la atención primaria en salud-APS,
con enfoque de salud familiar y comunitaria, el cuidado, la gestión integral del riesgo
y el enfoque diferencial para los distintos territorios y poblaciones

Artículo 3°. Modelo Integral de Atención en Salud-MIAS. La PAIS establece un


modelo operacional que, a partir de las estrategias definidas, adopta herramientas
para garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad en
la atención en salud de la población, bajo condiciones de equidad, y comprende el
conjunto de procesos de priorización, intervención y arreglos institucionales que
direccionan de manera coordinada las acciones de cada uno de los integrantes del
sistema, en una visión centrada en las personas.

Artículo 5°. Componentes del Modelo integral de Atención en Salud- MIAS.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 18 de 23
Código; Versión; Fecha
5.2. Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud, RIAS. Las RIAS son
una
herramienta obligatoria que define a los integrantes del Sector salud (Entidad
territorial EAPB, prestador) y de otros sectores, las condiciones necesarias para
asegurar la integralidad en la atención a partir de las acciones de cuidado que se
esperan del individuo, las acciones orientadas a promover el bienestar y el
desarrollo de los individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, así como
las intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la
discapacidad y paliación.

Resolución 3202 de 2016

Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación


de las Rutas Integrales de Atención en Salud RIAS, se adopta un grupo de Rutas
Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y
Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud —PAIS y se
dictan otras disposiciones.

Artículo 6. Rutas Integrales de Atención en Salud— RIAS. En el marco del Modelo


Integral de Atención en Salud - MIAS se definen tres tipos de Rutas Integrales de
Atención en Salud — RIAS, así:

6.1 Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud.


Comprende acciones sectoriales e intersectoriales; intervenciones de carácter
individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la
enfermedad y generar cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y
comunidades, mediante la valoración integral del estado de salud, la detección
temprana de alteraciones; la protección específica y la educación para la salud. Esta
ruta se aplica para toda la población residente en el territorio.

6.2. Ruta Integral de Atención en Salud de Grupos de Riesgo. Incorpora acciones


sectoriales e intersectoriales; intervenciones individuales y colectivas, con el
propósito de identificar e intervenir oportunamente factores de riesgo, ya sea para
evitar la aparición de una o varias condiciones específicas en salud o para realizar
el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, según cada situación. Esta
ruta se aplica para la población en riesgo residente en el territorio. Hacen parte de
este tipo de RIAS, las siguientes:

1 RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones cardio — cerebro —


vascular — metabólicas manifiestas.
2. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades respiratorias
crónicas.
3. RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales.
4. RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos mentales y del
comportamiento manifiestos debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
5. RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos psicosociales y del
comportamiento.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 19 de 23
Código; Versión; Fecha
6. RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones en la salud bucal.
7. RIAS para población con riesgo o presencia de cáncer
8. RIAS para población materno — perinatal.
9. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas.
10. RIAS para población con riesgo o presencia de zoonosis y agresiones por
animales.
11. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedad y accidentes
laborales.
12. RIAS para población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y traumas.
13. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades y accidentes
relacionados con el medio ambiente.
14. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades huérfanas.
15. RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos visuales y auditivos.
16. RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos degenerativos,
neuropatías y auto-inmunes.

8.2 MARCO INSTITUCIONAL

DIRE-DI-0649 MODELO DE ATENCION CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA

Centro Policlínico del Olaya como Institución acreditada, enfoca su modelo de


atención en unos procesos centrados en el paciente y su familia, aprovechando las
fortalezas que ofrecen la Integración vertical y horizontal, y orientando la prestación
de servicios asistenciales bajo los preceptos de la efectividad clínica, mediante lo
cual se busca obtener una atención con resultados clínicos, eficientes, eficaces,
efectivos, seguros y oportunos que satisfagan las necesidades y expectativas de
paciente y familia.

DIRE-DI-0132 CODIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

“Apreciada Familia de CPO; Todos nosotros nos hemos comprometido a una


práctica profesional ética y legal. Este compromiso es consistente con nuestros
Valores Institucionales y es esencial vivir nuestra misión”.

“Este código se constituye en la base de nuestro programa de Cumplimiento y


Responsabilidad Organizacional. El Programa de Cumplimiento se basa en nuestra
plataforma corporativa, por lo tanto, se ha incorporado en nuestras actividades
diarias y apoya nuestra tradición de servicio a nuestros pacientes, a nuestra
comunidad y a cada uno de nosotros. Nos esmeramos por ofrecer servicios de salud
con calidad y actuar con absoluta integridad en la manera que efectuamos nuestro
trabajo. Es de suma importancia para la viabilidad de la Organización que rijamos
nuestro actuar por el espíritu del Código y cumplamos con sus estipulaciones
específicas”.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 20 de 23
Código; Versión; Fecha
DIRE-MC-001 MANUAL DE CALIDAD CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA

A lo largo del presente manual de calidad Institucional, mismo que hace parte del
Sistema de Integrado de Gestión y Garantía de Calidad de CPO S.A. se desarrollan
todos los aspectos y principios relativos a la norma técnica Colombiana ISO
9001:2015, como también a la Resolución 2003 de 2014 para habilitación de
Servicios de Salud y Resolución 2082 de 2014 Manual de Acreditación en Salud
sobre los cuales se sustenta la dinámica de prestación Organizacional.

El objetivo del este manual es el de facilitar una descripción del Sistema de Gestión
de la Organización, que sirva de referencia para su aplicación y se complemente un
conjunto de documentos y registros integradores en el sistema. En él se describen
los procesos, se detalla el sistema de gestión y garantía de calidad empresarial
como también las normas aplicables al mismo. La intención es que sirva de consulta
básica para la implantación, mantenimiento y mejora continua del sistema integrado
de gestión y garantía de la calidad de Centro Policlínico del Olaya.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 21 de 23
Código; Versión; Fecha
9 BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ García Ofelia María, Chávez Medrano Melisandra G. Atención


odontológica en la mujer embarazada. Arch Inv Mat Inf 2010;II (2):80-84.

S Naidoo. Radiographic exposure during pregnancy. SADJ October 2015, Vol. 70


no 9 p414 - p415

POPOVICI Diana., et al. Early Diagnosis and Treatment of Dental Caries in


Pregnancy. MAEDICA – a Journal of Clinical Medicine 2018; 13(1): 101-104

FREYER Anette M. Drug-prescribing challenges during pregnancy. Obstetrics,


gynaecology and reproductive medicine 18:7 pag. 180-186

WEINERA Carl P., Buhimschib Catalin. Drug-prescribing challenges during


pregnancy. Obstetrics & Gynaecology (2005) 15, 157–165

BOGGESS Kim A., et al. Oral hygiene practices and dental service utilization among
pregnant women. J Am Dent Assoc. 2010 May ; 141(5): 553–561.

HEMALATHA VT, Manigandan T, Sarumathi T, Aarthi Nish a V, Amudhan A. Dental


considerations in pregnancy-a critical review on the oral care. Journal of
Clinical and Diagnostic Research. 2013 May, Vol-7(5): 948-953

FAYANS Edgar P, et al. Local anesthetic use in the pregnant and postpartum
patient. Dent Clin N Am 54 (2010) 697–713

GIGLIO James A. et al. Oral health care for the pregnant patient. JCDA February
2009, Vol. 75, No. 1

NASEEM Mustafa, et al. Oral health challenges in pregnant women:


Recommendations for dental care professionals. The Saudi Journal for Dental
Research (2016) 7, 138–146

IIDA Hiroko. Oral health interventions during pregnancy. Dent Clin N Am 61 (2017)
467–481

Guía clínica atención odontológica integral de la embarazada. Ministerio de Salud


Subsecretaría de Salud Pública. Chile Diciembre, 2013

Guía de práctica clínica en salud oral, Paciente Gestante, Bogotá, D.C. 2010,
Secretaría Distrital de Salud.

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 22 de 23
Código; Versión; Fecha
Tratamiento odontológico en embarazadas, Guías de Práctica Clínica (GPC).
Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2015

La versión controlada de este documento puede consultarse en Acrediso Web de CPO:


http://10.10.15.40/calidad/index.php

Página 23 de 23
Código; Versión; Fecha

Das könnte Ihnen auch gefallen