Sie sind auf Seite 1von 4

Dominio 4: Actividad / Reposo

Clase 2: Actividad / Ejercicio

DATOS SIGNIFICATIVOS

 Edad: 7 años
 Fue atropellado
 Se encuentra inconsciente
 No presenta respuesta verbal o motora
 Sufrió contusiones cerebrales

ANÁLISIS DE LOS DATOS SIGNIFICACTIVOS

En el caso se presenta a un niño con politraumatismo producto de un accidente


automovilístico, éste es el daño corporal resultante de un evento que afecta a
varios órganos o sistemas, o cuando, aunque sólo afecte a un órgano pone en
peligro la vida o la supervivencia sin secuelas del niño, implican una elevada
morbilidad con secuelas duraderas e incapacidad física durante su vida adulta.

Comparativamente con el resto de la población, los pacientes pediátricos


presentan con mayor frecuencia lesión intracraneal. Esta mayor susceptibilidad de
los niños ante los TCE se debe a una superficie craneal proporcionalmente mayor,
una musculatura cervical relativamente débil, un plano óseo más fino y
deformable, y un mayor contenido de agua y menor de mielina, lo que origina daño
axonal difuso en los accidentes de aceleración y desaceleración.

Tras el impacto se produce un daño progresivo y van apareciendo lesiones


cerebrales primarias, pero también lesiones cerebrales secundarias como
consecuencia de la activación de cascadas bioquímicas. Esta respuesta puede ser
modulada por factores que agravan la lesión cerebral secundaria si ocurren en el
período de vulnerabilidad cerebral. La isquemia, la disfunción mitocondrial, la
excitotoxicidad y la inflamación tienen un importante papel, pues alteran
propiedades básicas para el funcionamiento cerebral como la autorregulación, el
acoplamiento flujo-metabolismo, la hemodinámica cerebral y la permeabilidad de
la barrera hematoencefálica.

Una de las primeras consecuencias de un traumatismo craneoencefálico es la


pérdida de conciencia como presentó el paciente. La duración y el grado de ésta
es uno de los indicadores más significativos de la gravedad del traumatismo.

Tras la recuperación progresiva del nivel de conciencia y de la orientación, la


mayoría de los pacientes presenta gran diversidad de secuelas físicas, cognitivas
y de comportamiento que varían en su naturaleza y gravedad, en función de la
extensión y localización del daño cerebral, así como de las características de
personalidad e inteligencia previas del afectado. A pesar de esta diversidad puede
decirse que existe un patrón de afectación específico asociado a lesiones
cerebrales focales que implican los lóbulos frontales y temporales.

Todo ello conlleva a que el paciente permanezca obligatoriamente en cama, ya


que permite el control de su evolución, así como recibir los cuidados necesarios
para mantener su salud integral y favorecer a su recuperación.

Durante la fase de recuperación, el cerebro se encuentra en un estado de


vulnerabilidad, por lo que, si se produce otra conmoción, es más susceptible a
sufrir secuelas como una prolongación o exacerbación de los síntomas previos.

Por ello, se concluye que el dominio Actividad / Reposo esta alterado dando como
etiqueta diagnóstica según NANDA (2017) Deterioro de la movilidad física, la cual
se define como: limitación del movimiento físico independiente e intencionado del
cuerpo o de una o más extremidades.

DIAGNÓSTICO

Deterioro de la movilidad física R/C deterioro neuromuscular secundario a


politraumatismo E/P Inconsciencia y disminución de respuesta verbal/ motora.

PLAN DE CUIDADO
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES BASE CIENTÍFICA

Deterioro de la El paciente 1. Lavado de manos 1. Técnica de asepsia que


movilidad física mejorará su consiste en la eliminación de
R/C deterioro movilidad física la flora microbiana existente.
neuromuscular mediante los 2. Monitorizar 2. Permite medir la gravedad
secundario a cuidados de funciones vitales del TEC. La hipoventilación,
politraumatismo enfermería (FC, FR, P.A, SatO2) apnea, hipotensión y
E/P Inconsciencia bradicardia indican un TEC
y disminución de grave. Favorece una
respuesta verbal/ asistencia rápida para evitar
motora. las complicaciones.
3. Realizar cambios 3. Modificación de la postura
posturales del paciente encamado que
se practica de forma regular
y periódica y cuyo objetivo
es: Mejorar la circulación de
las zonas de contacto y
proporcionar comodidad al
paciente.
4. Vigilancia de la piel 4. Para evitar lesiones debidas
a la falta de circulación
cuando la piel queda
comprimida entre el colchón
y una prominencia ósea
durante un período
prolongado.
5. Realizar higiene 5. Se debe mantener limpio al
corporal paciente durante su estadía
hospitalaria para evitar
complicaciones, mediante
baños de esponja.
6. Realizar ejercicios 6. Mejora la circulación
y masajes sanguínea, además de
(fisioterapia) contribuir a evitar la pérdida
de masa muscular.
7. Brindar educación 7. Es importante involucrar a la
a los familiares del familia y hacerla participe
paciente sobre los activamente de las
cuidados que se actividades que se deben
deben tener para realizar en hospital y en casa
mantener un buen para contribuir a su
estado físico recuperación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

S. Capapé y J. Benito Fernández. Capítulo 6: Atención inicial al niño


politraumatizado. En Tratado en urgencias de pediatría. Benito J. y cols. Pág 127-
136. Editorial Ergon. Madrid. 1ª edición. 2005

Das könnte Ihnen auch gefallen