Sie sind auf Seite 1von 10

TEMA 3: Los mexica

#Tarea para el martes 28 de agosto. Responde con tus propias palabras las siguientes
preguntas (en hojas blancas):

1.- Menciona cuáles son las causas que explican el desarrollo y florecimiento del imperio
mexica en un tiempo relativamente corto (6 renglones mínimo).

AZTECAS: Con el objeto de librarse del dominio de los señores de Azcapotzalco, los mexicas
se aliaron estratégicamente con el señorío de Texcoco. Derrotaron a sus dominadores; tras
la victoria, se les unió el señorío de Tacuba. México-Tenochtilan, Texcoco y Tacuba
formaron la Triple Alianza, que permitió a estos tres pueblos adueñarse del Valle de
México. Pronto los aztecas impusieron su supremacía aun a sus aliados y expandieron sus
dominios.
- el desarrollo tanto de la agricultura como del comercio.
- gobernantes y gobernados permitieron que la clase militarista fuera quien dirigiera los
destinos de la ciudad. Es así como surge la teocracia militar; es decir, el gobierno de
sacerdotes y jefes guerreros.
- Se organizó la Triple Alianza, constituida por México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, de
la que México resultaría muy favorecido; pues con el apoyo de sus aliados conquistó un
vasto territorio que le redituó grandes beneficios. Itzcóatl emprendió campañas militares.
Esta alianza fue militar, económica y estratégica entre México-Tenochtitlan, Texcoco y
Tlacopan.

- La alianza sería tanto ofensiva como defensiva y prevaleció cerca de cien años, lo que
benefició enormemente a México.

- el poderío de México se extendió desde el centro hasta el Golfo de México y las regiones
otomí y mixteca.

- Moctezuma II, Xocoyotzin. 1502-1520, fue el noveno señor de México. Con él acabó el
mundo prehispánico y nunca más resurgió. Antes de su coronación, Moctezuma II era un
magnífico príncipe, guerrero y sacerdote, pero al ascender al poder fue déspota y tirano.

2.- ¿Qué diferencias puedes encontrar entre la forma en que trabajan la tierra los pueblos
prehispánicos con la utilizada por los campesinos en la actualidad? (Mínimo 6 renglones).

-Una diferencia: los pueblos que habitaron en las tierras bajas vivieron dispersos,
rodeados de grandes extensiones de tierra, de modo que pudieran cultivar cada año una
quinta parte de la superficie y dejar en reposo las otras cuatro para permitir su regeneración
después de la quema del terreno.

1
- Se desconocía aún el hierro; por lo que no existía el arado ni la yunta. Además, tampoco
había animales de tiro, como las mulas, los bueyes, los caballos o los burros.

3.- Elabora un cuadro comparativo acerca de las clases sociales dominantes en la época
prehispánica y las clases sociales actuales. Describe aparte qué relaciones existieron entre
el pueblo y la nobleza mexica y en qué consistían.

- El gobierno estuvo integrado por sacerdotes y militares.

- En la posición más relevante estaba el señor, procedente de la nobleza y denominado


Huey Tlahtoani (el que habla) o tecuhtli (señor). Ejercía funciones administrativas,
judiciales, militares y religiosas. Por ser un tecuhtli se le seleccionaba como miembro de la
familia real, habiéndose instruido como jefe del calpulli, que debía ser el más sabio,
honrado, hábil y preparado.

- La nobleza mexica mantenía una alta jerarquía social, era receptora de honores, riqueza,
propiedades y poder. En el pináculo estaba el emperador o Huey Tlahtoani, acompañado
por la corte, que residía en los telcallis o palacios lujosamente decorados; tenían a sus
servicios vasallos o macehualli, que trabajaban en sus residencias y en sus tierras, además
de pagarles tributo. El emperador solía obsequiarlos con ricos vestuarios y viandas, así como
de exentarlos del pago de tributos. Los nobles ejercían funciones sacerdotales o de jefes
guerreros; aunque preferían esta última, pues en la guerra obtenían nombre, fama y
prestigio, lo cual les permitía ocupar cargos en el gobierno. Si elegían el sacerdocio, su
preparación los convertía en sabios y poderosos. No se tomaba decisión alguna sin antes
consultarlos.

Artesanos. Los artesanos, conocidos como toltecas o artistas, también tenían ciertas
concesiones y estaban organizados en barrios según su oficio: alfareros, orfebres, tejedores,
sastres, albañiles, etc. Eran pobres, pero estaban por encima del plebeyo. La única forma
de ascender era por medio de un acto heroico en la guerra.

Plebeyos o macehualtin. El macehualli o macehualtin era la gente común, ignorante en el


bien hablar. Desde la infancia se le adiestraba para el trabajo rudo, como campesinos,
albañiles, servidumbre, etcétera. Los macehualtin representaban la mayoría de la
población. El Estado respetaba sus derechos, su vida personal y familiar, así como su
propiedad. Les proporcionaba alimentación y vestido; pero el macehualtin estaba obligado
a trabajar y participar en las ceremonias, ya fuera como músico, danzante o guerrero. El
plebeyo también podía aspirar a la riqueza, siempre y cuando demostrara valor e
inteligencia. Incluso se le permitía convertirse en sacerdote, si se dedicaba al estudio en
forma constante.

2
Mayeque. El mayeque o poblador de otro estado era el vencido en la guerra; sus tierras
pasaban a manos de los mexicas y su función era la de siervo y tributario de México. El
nombre mayeque hace referencia a la persona que sólo posee sus manos; esto quiere decir
que los mayeque sólo tenían su fuerza de trabajo, la mano de obra, y no contaban con
ninguna otra propiedad o patrimonio; por eso estaban condenados a ganarse la vida
haciendo el trabajo más pesado.

Esclavo o tlacotli. El tlacotli o esclavo no tenía el mismo sentido que tuvo en Europa o en
Asia y su condición era temporal. El Estado mexica lo protegía, no perdía familia o
propiedades. El valor de su trabajo era equivalente al del macehual. La condición de esclavo
era por diversas causas: haber cometido algún delito, hurto, homicidio o deudas en el juego;
y debía pagar por el daño causado. Esto se hacía por medio del trabajo o servicios en favor
del ofendido; por ejemplo, cortar leña, limpiar su casa, labrar la tierra, etc. Una vez saldada
la deuda, recuperaba su libertad. En caso de reincidir, se le amonestaba hasta tres veces y
se le facilitaba su huida; en caso contrario era sacrificado.

-La sociedad mesoamericana estuvo formada por diversos estratos o grupos sociales. La
mayoría eran campesinos y artesanos que vivían del trabajo manual y estaban obligados al
pago del tributo en trabajo o en especie. Sobre ellos recaía el peso de la construcción de los
monumentales templos y palacios.

La clase dirigente estaba integrada por el gobernante, que tenía un carácter divino; los
funcionarios del Estado, los militares, los sacerdotes, los artistas y los comerciantes, que
cumplían también la función de espías. Este grupo minoritario vivía dentro del centro
ceremonial de las ciudades y gozaba de numerosos privilegios, entre ellos la educación.

-Existió la esclavitud y se podía llegar a ella por deudas, delitos o como prisionero de guerra.

Las actividades económicas como la agricultura, las industrias artesanal, de la construcción,

3
textil, cerámica, etc., eran realizadas por el pueblo con el mando de la clase dirigente,
la nobleza y el sacerdocio.

El régimen de propiedad en México-Tenochtitlan estaba organizado con estrictas normas


jurídicas y basado en el estrato social del individuo, ya fuera pilli o macehualli (gente común
del pueblo) o por sus merecimientos, pues tenía que demostrar valentía en la guerra.

-En 1325 la nobleza empezó a ganar espacio; pero se consolidó en 1428, cuando los mexicas
se liberaron del yugo tecpaneca, y se convirtieron en depositarios de riquezas, privilegios y
poder. El pueblo o macehualli o macehualtin era la gente común. El nombre procede de
macehualo o trabajar.

- El macehual residía en el calpulli o barrio; tenía derechos sobre su parcela y el Estado le


proporcionaba alimento y vestuario. Durante su juventud, podía hacer méritos para elevar
su condición social y, en consecuencia, acceder a la riqueza. El requisito era ser guerrero
valiente y victorioso. Quienes no lo lograban permanecían como plebeyos, dedicándose a
limpiar la ciudad, los canales, los edificios; labrar la tierra; trabajar como albañiles en la
edificación de templos, palacios y otras construcciones; como tlachiqueros, cortando
magueyales y produciendo el pulque o lapidarios, cortando y tallando la piedra; entre otras
actividades manuales. El campesino trabajaba su parcela y las tierras de los gobernantes y
sacerdotes; tenía que pagar tributos o contribución obligatoria para el sostenimiento y
engrandecimiento de la ciudad.

- Los antiguos propietarios de las tierras conquistadas por los mexicas eran obligados a
pagar tributos y trabajar esas mismas tierras para su nuevo dueño.

- Los privilegios que podían disfrutar los pochtecas eran estar cerca de la nobleza y del señor
de México, como caballero, y sus hijos se podían educar en el Calmécac (escuela para
nobles).

- El tributo. Una de las obligaciones del pueblo era el pago del tributo. Aunque no existía la
moneda metálica ni el dinero, los valores equivalentes se representaban mediante la semilla
de cacao. El tributo también se podía pagar en forma de servicio. Por ejemplo, labrando las
tierras y entregando parte del producto a la ciudad o trabajando en la construcción de
edificios y de obras públicas. Los pueblos vencidos fueron tributarios de México y debían
entregar cada 180 días su contribución. Los calpixques o recaudadores de tributo debían
visitar estos estados para cobrar el tributo. El tributo contribuyó a los ingresos y a la riqueza
de la capital del imperio mexica; llegaba como tributo una gran cantidad de productos,
bienes de consumo y objetos suntuarios, como joyas, pieles, piedras preciosas, plumas, etc.
En la matrícula de tributos se registraban estos ingresos.

--La propiedad en Mesoamérica tuvo tres modalidades:

4
• La parcela o tierras que se entregaban a las familias de los barrios de las ciudades, o
calpullis, que se trabajaban colectivamente para satisfacer las necesidades personales. No
se podían vender, traspasar ni dejar sin trabajar. Calpulli. Esta forma de propiedad es
equivalente al modo asiático de producción, porque el calpulli o barrio era una unidad
productiva autosuficiente para el consumo de la comunidad. No se especulaba con los
excedentes, sino que se empleaban para salvar situaciones de urgencia. El calpulli se
componía de un grupo de familias o de linajes, nobles propietarios y de los macehuales (Los
macehuales o gente común. Este estrato social agrupaba a todas aquellas personas que se
dedicaban al trabajo de las tierras).

• Las tierras comunales, propiedad del Estado, que eran cultivadas por la mayor parte de la
población y cuyo rendimiento se destinaba a pagar los gastos de manutención del
gobernante, su familia, los funcionarios públicos y sacerdotes, y a fi nanciar los gastos de la
guerra y las fi estas religiosas. Existían tierras en propiedad comunal, las cuales estaban
reglamentadas, tanto en el beneficio como en su tenencia; además, se debía pagar tributo.
Los miembros del calpulli se comprometían a participar en las fiestas y ceremonias. Su
gobernante era el responsable directo del reparto de tierras y de las obras que se debían
realizar. Los habitantes del calpulli tenían la obligación de adiestrarse para la guerra y de
procurar el abasto de los guerreros.

• Existió también la propiedad privada, pero de forma muy restringida, y pertenecía a los
nobles que podían heredarla a sus descendientes. Algunas veces el gobierno concedía
tierras a quienes se destacaban por sus hazañas en la guerra.

4.- Explica algunas características de la educación de los pueblos mexicas y sus ventajas y
desventajas respecto a la educación actual. (8 renglones mínimo).

- El infante mexica comenzaba a recibir instrucción desde los tres años de edad. La
educación era rígida e impartida por los padres en el caso de los hijos varones; y por la
madre, en el caso de las hijas. Se les enseñaba el uso de sus enseres y a cuidar su arreglo
personal. Hasta los ocho años se les amonestaba y aconsejaba, instruyéndolos a respetar a
sus padres, abuelos, gobernantes y dioses. A partir de esta edad, al niño o niña
desobediente se le aplicaban castigos, como golpes con un palo, piquetes con puntas de
maguey en diversas partes de su cuerpo; se quemaba chile frente a sus ojos o se les
encerraba o ataba, y se les dejaba desnudos a la intemperie. A los trece o catorce años
debían empezar a trabajar por su cuenta. A las niñas se les enseñaba a tejer, a bordar y a
realizar las labores del hogar. El matrimonio se realizaba entre los 16 y los 18 años.

- En la cultura mexica, los varones plebeyos asistían unos años al Telpochcalli, que era una
escuela en donde recibían adiestramiento militar e instrucciones para participar en las
obras públicas. Los jóvenes nobles acudían a una escuela llamada Calmécac, donde
estudiaban administración, ingeniería, matemáticas, astronomía, retórica, religión y la
interpretación de los códices.

5
- Los varones ingresaban al colegio a los 15 años. Los nobles acudían al Calmécac, donde
aprendían administración pública, política, religión, ritos y ceremonias, oratoria, leyes,
matemáticas, astronomía, historia, filosofía, lectura y escritura, estrategia militar,
adiestramiento físico, entre otras actividades.

-El joven macehual iba al tepuchcalli o escuela del pueblo, donde continuaba con la
educación recibida en el hogar. En el colegio aprendía trabajos manuales, como la limpieza
de su hogar, su ciudad y los templos, cortar leña, labrar la tierra, alfarería, albañilería,
orfebrería, cestería, labrado de la piedra, danza, adiestramiento físico, uso de las armas,
etcétera.

-El joven debía tener un cuerpo fuerte, capaz de soportar todos los rigores del tiempo y del
cansancio.

5.- ¿Cuáles fueron los elementos comunes en el desarrollo de los pueblos


mesoamericanos y cómo influyeron en su crecimiento? (Mínimo 7 renglones).
- Centros ceremoniales
- ciudades-Estado
-La agricultura
-El comercio.
- Registraron sus conocimientos y su historia en códices.
- conocimientos astronómicos.
- los calendarios ritual y solar.
- sistemas de terrazas.
- Conocieron la metalurgia y elaboraron instrumentos de trabajo, armas de cobre y
ornamentos de plata. Metalurgia: ciencia o técnica de obtención, tratamiento y aleaciones
de los metales.
- continuamente peleaban entre sí y sometían a los vencidos al pago de elevados tributos.

- La domesticación del maíz impuso en Mesoamérica una economía agrícola, por lo que los
antiguos mexicanos desarrollaron diversas técnicas de cultivo. Obtener una cosecha de
maíz ocupa sólo la mitad de un año. Los campesinos alternaban etapas de trabajo intenso
(el momento de preparar el terreno, de sembrar la semilla y de recoger la cosecha) con
etapas de ocio, lo que permitió el desarrollo de numerosas fiestas.

- Utilizaron el sistema de cultivo de roza para poder sembrar en un terreno de selva baja y
el cultivo de terrazas en las zonas montañosas.

-Los indígenas conocieron las ventajas del barbecho y dejaban sus tierras en reposo durante
un tiempo para evitar su deterioro.

--Hubo tierras de temporal en las regiones de gran precipitación pluvial, pero en donde el
agua de lluvia no abundaba se construyeron sistemas de riego con canales. Nuestros

6
ancestros, tuvieron el ingenio de llevar el agua a la tierra a través de canales y la tierra al
agua con la construcción de chinampas.

-Los indígenas cultivaron diversas plantas y frutos, además del maíz: frijol, calabaza, chía,
camote, chile, aguacate, zapote, tomate, jitomate, amaranto, maguey (del que extraían el
pulque) y el nopal (del que aprovechaban la tuna y la grana cochinilla para teñir las telas y
hacer pinturas murales de color carmesí).

-Las proteínas las obtenían del consumo de aves, como el guajolote; el pescado y los
insectos, como chapulines o gusanos de maguey, complementaban la dieta.

- Los oficios artesanales los aprendían los hombres y las mujeres por igual.

- Los hombres y mujeres del México antiguo tenían en alta estima la belleza física y la
higiene. El adorno de las sandalias y de los tocados era la parte más importante de su
atuendo.

- La nobleza alcanzaba ese estado mediante su esfuerzo personal, capacidad y conocimientos.


Ningún funcionario podía asumir esa responsabilidad sin antes haber demostrado su
capacidad para el trabajo. Esto dio como resultado el desarrollo de las comunidades. El mejor
ejemplo fue la ciudad de México-Tenochtitlan; pues de un islote de piedras y cañaverales
levantaron grandes y hermosos edificios, resolviendo el abasto de alimentos. El pueblo nunca
sufrió hambre.

- La fuerza física del macehual (indio plebeyo o rústico) se ponía al servicio de la comunidad,
de lo cual se deduce que estaban bien alimentados para poder cargar sobre sus hombros,
literalmente, todo el peso del trabajo físico.
-Ciencias como la ingeniería, las matemáticas, la astronomía y la medicina estuvieron
presentes. Con estos conocimientos obtenían grandes beneficios en la construcción de
edificios y la preservación de la salud y la vida.

- En medicina clasificaron y utilizaron cientos de plantas y vegetales. La filosofía y la


literatura estuvieron presentes.

- En paralelo a la arquitectura, florecieron la escultura y la pintura.

- La belleza, la armonía y la magnífica traza de sus construcciones muestran conocimientos


de física, matemáticas, mecánica de suelos, ingeniería hidráulica, urbanismo, arquitectura.

- La música y la danza también fueron relevantes en la vida de nuestros pueblos.

Tarea para el jueves 30 #Responde en tu #LIBRETA las siguientes preguntas (sin límite de
renglones):

7
1.- ¿En qué consiste el modo de producción asiático y cuáles son sus ventajas y desventajas?

En la región lacustre de Mesoamérica se desarrolló el sistema de chinampas como una


unidad básica de producción autosuficiente, conocida también como modo asiático de
producción.

2.- ¿Qué importancia tuvo la chinampa en el desarrollo de Tenochtitlan?


--Construcción de chinampas para el cultivo. Éste es el sistema de cultivo más original e
ingenioso de Mesoamérica. Lo iniciaron los teotihuacanos, pero su uso se generalizó en el
Valle de México. Las chinampas son huertos flotantes que se construyen artifi cialmente en
lagos y lagunas con lodo acumulado sobre un revestimiento de juncos, es decir, tallos de
plantas gruesos y resistentes.

3.- ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra "México"?


4.- ¿Qué importancia tuvieron el pochtecáyotl, el pochteca y el tameme?

- Una parte de la sociedad se dedicaba al comercio o pochtecáyotl en forma temporal o


permanente. Los campesinos vendían en los tianguis sus productos: aves, patos, pájaros,
maíz, frijol, telas, sandalias, pieles, pescado, vasijas, etc.; el comercio o pochtecáyotl era
una actividad importante.

- El pochteca o comerciante controlaba el comercio exterior y llegaba a lejanas tierras, del


golfo de México a las costas del océano Pacífico y desde el Pánuco hasta Nicaragua y el
Caribe. Muchas ciudades y pueblos eran visitados por los pochtecas. En Mesoamérica y una
parte del Caribe circulaban las mercancías que se negociaban en los tianguis: pieles finas,
penachos de plumas preciosas, pedrería de lujo, objetos de jade, obsidiana, cobre, turquesa,
tinturas, vestuario bordado, cuchillos, plumaje de aves raras, hierbas medicinales, esencias
para perfumes, caracoles, todo tipo de productos del mar, cacao, frutas, y más. Con respecto
al comercio, los pochtecas (o comerciantes) eran ricos y disfrutaban
de privilegios que sus hijos heredaban. Además, tenían sus dioses protectores. los pochtecas
se adiestraban para la guerra. El Estado mexica utilizaba a los pochtecas como espías y como
embajadores. Eran una suerte de agentes disfrazados de diplomáticos, que observaban todos
los dispositivos de defensa y de ataque de las poblaciones que visitaban; las entradas y salidas
de las poblaciones; pero también calculaban la rentabilidad de las actividades económicas de
las poblaciones que visitaban, por aquello del pago de tributos. Finalmente, eran los
portadores de los mensajes de paz o de las declaraciones de guerra.

5. ¿Por qué fue importante el tributo para el imperio mexica?


6.- ¿Cuál era el destino de los prisioneros de guerra durante el imperio mexica?
7.- ¿Por qué fueron denominados los mexicas como el Pueblo del Sol? ¿Cuál era su deidad
vinculada con el culto al Sol?
8.- En torno a la religión mexica, en particular, y prehispánica en general, ¿qué simbolizaba
Quetzalcóatl?
9.- ¿Por qué se argumenta que los pueblos prehispánicos practicaban la religión politeísta?

8
-Un misticismo filosófico predominaba en todas las actividades cotidianas: el nacimiento y
la muerte, el matrimonio, el comercio, la agricultura, la guerra y el juego de pelota; es decir,
todo estaba regido por los dioses.

10.- ¿Qué relación existía entre la guerra y las prácticas religiosas en el pueblo mexica?
Guerras Floridas, las cuales tenían la fi nalidad de obtener prisioneros para sacrifi carlos a
sus dioses. Esta calamidad originó la Guerra Florida, con el único fin de obtener cautivos
para el sacrificio humano. Así, fueron a luchar contra Tlaxcala y Huexotzingo, ya que de esta
forma conseguirían los guerreros suficientes para sacrificarlos y alimentar a los dioses, a fin
de calmar su enojo para siempre; pues con ello terminarían las calamidades y los pueblos
seguirían existiendo sin temor a los dioses y a sus castigos.

La guerra se justificaba con razones místicas, no sólo se obtenían más territorios; sino
también cautivos para ofrecerlos como sacrificio al Sol, representado por Huitzilopochtli,
dispensador de la vida y al que habían de alimentar con el corazón y la sangre del guerrero
sacrificado, con el fin de evitar su enojo; pues de lo contrario podían sobrevenir desastres.

Cautivo de guerra. El malli, mamaltin o cautivo de guerra no era integrante de la sociedad


mexica; sino la ofrenda futura del dios. Su captura proporcionaba prestigio a los guerreros;
así que a mayor cantidad de cautivos de guerra, mayor era su mérito. El mamaltin era
alimentado y cuidado antes de ser sacrificado. Al final, todos iban a la muerte como
ofrendas humanas. No se exterminaba la fuerza de trabajo con fines religiosos.

Culturas del norte: En el norte, en la región llamada Aridoamérica, habitaron diversos


grupos étnicos, como coras, seris, huicholes, tepehuanes, mayos, tarahumaras, apaches,
yaquis y nahuas, a quienes los mesoamericanos llamaron despectivamente chichimecas.
- vivieron de la caza y de la recolección.
- No tuvieron una estructura jerárquica y reconocían la autoridad del guerrero más valiente.
- Su condición de marginados los llevó a pelear continuamente con los habitantes de
Mesoamérica.
- A partir de la caída de Teotihuacan: Entre los pueblos nahuas que emigraron al centro de
México están los cholultecas, que se asentaron en Puebla; los tepanecas, que fundaron el
reino de Azcapotzalco, y los mexicas, que acabarían imponiéndose como pueblo dominante.

LOS MAYAS: Sus pobladores emigraron a la península de Yucatán, en donde preservaron su


cultura. La dispersión de las ciudades mayas y su numerosa población evitaron que cayeran
bajo el dominio de los mexicas. Los señoríos mayas se mantuvieron independientes hasta
la Conquista española.

EL REINO DE MICHOACÁN: los purépechas que habitaban el Reino de Michoacán. Este


pueblo, al que los españoles llamaron tarasco, había construido un imperio compacto que
abarcaba los actuales estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y una parte de Guerrero.

9
Estuvieron gobernados por un rey al que nombraban calzonzi. Los purépechas fueron un
pueblo aguerrido que supo mantener su independencia hasta la llegada de los españoles.

Tlaxcala y otros señoríos independientes: Los reinos de Tlaxcala, Huejotzingo (Puebla) y


Meztitlán (Hidalgo) desafiaron al Imperio Azteca. Los tlaxcaltecas, pueblos nahuas. 1380
fundaron su primer señorío en Tepectipac. Pronto entraron en guerra y derrotaron a los
olmecas-xicalancas que habitaban en la ciudad de Cacaxtla. Tras la victoria, se dedicaron a
fortalecerse. Los tlaxcaltecas llegaron a integrar cuatro señoríos con los que formaron, en
el siglo XVI, la República de Tlaxcala. Cada señorío se gobernaba a sí mismo, pero se
integraban para la defensa militar. Los caciques de Tlaxcala pidieron al emperador
Moctezuma Ilhuicamina la libertad de comercio, pero él les exigió a cambio un pago de
tributo que se negaron a dar.

El señorío de Huejotzingo tuvo su auge entre los siglos XIII y XIV. Los huejotzincas eran un
pueblo guerrero que llegó a dominar Cholula y peleó con los tlaxcaltecas. Enfrentaron con
decisión al poderío mexica que, al igual que a los tlaxcaltecas, los convirtió en víctimas de
sus Guerras Floridas. En el siglo XV, este señorío cayó finalmente bajo el dominio de México-
Tenochtitlan, pero la llegada de Cortés les brindó una oportunidad para vengarse de sus
dominadores y, por eso, se unió y peleó junto con los conquistadores españoles contra los
mexicas.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen