Sie sind auf Seite 1von 6

CULTURA CHAVIN

La Cultura Chavin fue una población que fue desarrollada en los Andes al norte de Perú,
alrededor del año 900 a. C como hasta el año 250 a. C aproximadamente , quien descubrió la
Cultura Chavin es el arqueólogo Julio Tello quien lo domino como la Cultura matriz o también
como como madre de los pueblos andinos de Perú.

La cultura Chavín se desarrolló en torno a lo que es hoy el sitio arqueológico y el más


importante templo religioso conocido como Chavín de Huántar.

Ubicado en el Departamento de Ancash, a 300 km al norte de Lima, a una altitud de 3177 m,


en la confluencia de los ríos Mosna y Wacheksa. Su área cubre 129,167 metros cuadrados e
incluye templos de estructuras grandiosas, con amplio espacio interior y cámaras
subterráneas, plataformas piramidales, edificios, plazas, siendo todas las construcciones
colocadas sobre un eje común.

El sitio arqueológico alberga una serie de terrazas y plazas con construcciones de conjuntos
de piedras, y está dividido por los estudiosos en dos conjuntos, el del antiguo templo y el del
nuevo templo.

El llamado antiguo templo fue construido en forma de “U” y alrededor de éste hay una plaza
circular, que hasta hace poco se pensaba que era la construcción más antigua en el área. En
realidad, este antiguo templo antiguo fue construido bajo otras estructuras previamente
existentes. En algún momento después de la conclusión del templo antiguo, un nuevo templo
fue construido, incorporando uno de los brazos del templo anterior. Esta nueva estructura se
extendía por el sur y el este del sitio, y poseía una escala mucho mayor, reteniendo la forma
de U, pero con un centro y eje diversos, con dos de sus paredes llegando al límite del río
Mosna.

Se cree que el declive de Chavín de Huántar está relacionado con la inestabilidad y revuelta
social ocurridas entre 500 y 300 aC, lo que habría provocado su declinación, resultando en el
abandono local. Un tiempo después, una pequeña aldea ocuparía la plaza circular del templo
antiguo y algunas piedras del complejo fueron reutilizadas en nuevas construcciones.

Desgraciadamente, a través de los años, el área de Chavín de Huántar fue objeto de varias
inundaciones de los ríos cercanos, y además, ocurrieron varios deslizamientos de tierra y un
terremoto en 1970, lo que desfigura mucho del conjunto original, erosionando parte de la
arquitectura en piedra. Situado en una zona remota de los centros urbanos modernos, la
manera de Chavin está servido por una carretera de asfalto, y sus ruinas son ahora un
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

La estructura de la civilización Chavín se divide en 3 clases sociales:

Los sacerdotes poseían poder político y religioso, y su influencia se extendía desde el norte
de los Andes hasta la costa central del Pacífico.

Los artesanos desarrollan complejos técnicos en particular en lo que respecta al trabajo del
bronce, el textil y la arquitectura.

Y, por último, los agricultores que controlaban las técnicas de reproducción y cultivo
necesarias para el crecimiento de esta civilización en una región hostil.

RELIGIÓN

Con la expansión de su influencia a la selva del Perú, se convierte en un centro ceremonial y


de peregrinación que acoge poblaciones de todo el territorio andino.

El descubrimiento de los objetos, rituales, así como la configuración de los lugares, permitió
constatar que Chavín era el punto de convergencia religiosa, cultural e ideológica.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería y el comercio a base


de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos
amazónicos.

ARTE

Chavín tiene un arte recargado, no deja espacios libres y las representaciones son severas,
rígidas, simbólicas y sobrecogedoras en su expresión. Las piedras de sus monumentos son
diseñadas en relieve o grabadas.

La cultura Chavín se distingue particularmente por su cerámica, que es una de las más bellas
del Perú precolombino.

Su estilo se caracteriza por el motivo del jaguar, abundantemente representado en cerámica,


telas y objetos metálicos.
ARQUITECTURA

Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido a su monumentalidad. El centro


ceremonial tenía como núcleo este sector monumental. Las estructuras han sido construidas
enteramente en piedra, muchas de ellas granito blanco (granodiorita) cuyas canteras se
encuentran en la vecindad del túnel de Kawish, a más de 30 km de distancia.

Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil
piramidal (5,3° de inclinación). Fueron construidos por etapas, según lo ha determinado el
arqueólogo John Rowe.

 El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su interior hay una
extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente construidas en piedra. En
medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces de luz que
irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Resulta
posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como
si estuviera a nuestro costado. En uno de esos pasajes interiores se aloja todavía el
famoso ídolo de piedra conocido como "el Lanzón". Como todo templo en “U”, constaba de
dos alas laterales: su ala sur se fundió luego en el llamado “Castillo” y su ala norte es lo
que actualmente se conoce como la Estructura Norte. Flanqueadas por estas alas se
halla una Plaza Circular (cuyo diámetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de
la base de esta plaza circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galería
del Lanzón.

 El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más
prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación
así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas
laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una Plaza
Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela
Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al
edificio principal, éste tiene un pórtico principal llamado el Pórtico de las Falcónidas, con
grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que
ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo
las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo
chavín. El Castillo contiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación.
Empotrados en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una
serie de cabezas clavas o esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos.
Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).

Existe otra estructura piramidal trunca, la llamada Pirámide Tello, que se considera la
construcción más tardía del conjunto.
Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos
con columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los
muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado
con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavín. Sus materiales
están constituidos por piedras de diversos colores, procedentes de distintos lugares de
los Andes peruanos.

ESCULTURA

El arte escultórico viene a ser un complemento de la arquitectura chavín. Está representado


por monolitos, cabezas clavas, estelas o lápidas, obeliscos, cornisas; todas con figuras
grabadas en alto y bajorrelieve que representan a seres mitológicos.

 Los monolitos son enormes esculturas de una sola pieza. El exponente máximo de este
tipo es el lanzón monolítico, esculpido en granito irregular, de 4,53 m de alto, y que se
encuentra en la intersección de los corredores subterráneos del Templo Viejo de Chavín.
Presenta la forma de cuchillo, cuyo borde cortante, correspondiente a la cara del ídolo,
mira al este. Muestra a un dios antropomorfo, cuya enorme cabeza felínica, con cabellera
formada por serpientes ocupa la tercera parte del volumen de la escultura. Muestra una
boca con agudos colmillos y la mirada fiera; su cuerpo es corto y grueso, y las
extremidades pequeñas con la mano izquierda hacia abajo y la derecha en alto, con los
dedos extendidos.

 Las estelas, llamadas también lápidas, son también esculturas líticas de una sola pieza,
pero de forma plana. La más conocida es la Estela de Raimondi, llamada así en honor del
sabio italiano que lo descubrió en 1872. Mide 1,95 m de longitud, 0,74 m de ancho y 0,17
m de espesor. Se distingue por su complicado dibujo y su fino tallado, representando a un
dios antropomorfo, con facciones, garras y colmillos de felino, que empuña en sus manos
dos báculos o cetros.

 Las cornisas son esculturas más pequeñas que las anteriores, y que posiblemente
formaban parte de las lápidas. Un ejemplo es el llamado “Cóndor de Chavín”, que fue
hallado incompleto por Tello. Está trabajado en granito y presenta forma irregular. Mide
0.80 m por 0.45 m. Representa la figura de un ave mitológica casi realista, que en principio
se reconoció un cóndor, aunque también puede ser un águila o halcón.

 Los obeliscos son esculturas en forma de prisma. El más representativo de ellos es


el Obelisco Tello. Mide 2,52 m de alto, y 0,32 de ancho en la base. Se halla esculpido en
alto, bajo y planorrelieves, representando a dos deidades míticas, o en todo caso, un dios
doble hermafrodita (masculino y femenino). Se ven también divinidades secundarias y
diversos alimentos (yuca, calabaza, achira) diestramente representados.
 Las cabezas clavas son una serie de esculturas hechas en bulto y que representan
cabezas de felinos, serpientes y aves, combinadas con rasgos humanos. Deben esa
denominación de clavas al hecho que terminan en una prolongación, a modo de clavo, que
permitía empotrarlos fácilmente, a distancias simétricas, en la fachada del Templo o
Castillo de Chavín. Una teoría considera que se trataban de los guardianes del Templo.
Estaban trabajadas en roca arenisca, de diferente consistencia, cuarcita y granito.
Desgraciadamente, de las 56 que en total eran, sólo una se mantiene in situ. Las otras han
desaparecido o se conservan en los museos.

CERAMICA

La cerámica chavín tiene una forma globular con asa estribo y base plana como la mostrada
en la figura.

La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es


decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones. Entre los seres
más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves),
fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.

TEXTILERIA

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían
ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C.
Tello:

...aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos
de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa,
acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las
cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de
Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería.

Julio C. Tello

Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos
de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir
el culto religioso de aquella cultura

ORFEBRERÍA
Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes,
orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron
halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los
lavaderos de los ríos amazónicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen