Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA GENERAL


PROF. PS. HÉCTOR H. SUÁREZ C.
GUÍA DE ESTUDIO Nº1
2010

Bibliografía Básica:

- Apuntes de clases.
- Bleger, J. (1998): Psicología de la Conducta. Ed. Paidós. Bs Aires.
Capítulos: 2-3-4-5.
- Davidoff, L. (1999): Introducción a la Psicología. Ed. McGraw Hill. México.
Capítulos. 1-2-10 (pp. 426 a 431; 459 a 462). Cap. 15.
- Whittaker, J. (1990): Psicología. Ed. Interamericana. México. Capítulos
1-2-3-8.

01.- La conducta en psicología (definiciones de conducta).


Definición General: Conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles
de ser detectados. Lo que contempla la consigna de atenerse a los hechos tal cual ellos se
dan, con exclusión de toda manifestación animista o vitalista. Todas las manifestaciones
comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que
está fuera de las mismas: la mente.
J.Watson: Todo los fenómenos visibles, objetivamente comparables o factibles de ser
sometidos a registro y verificación y que son siempre respuestas o reacciones del
organismo a los estímulos que sobre él actúan.
Koffka: La conducta externa y la conducta interna están no sólo acopladas por fuerza y
accidentalmente, sino emparentadas por esencia y unidas objetivamente.
Lagache: Define conducta como la Totalidad de las reacciones del organismo en una
situación total. Reconoce conducta exterior, experiencia consciente, modificaciones
somáticas y reductos de la conducta.
El conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones
que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo.
Blejer. Todas las manifestaciones del ser humano cualesquiera sean sus características.
Ejemplo: Nerviosismo, transpiración, boca seca.

02.- Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta


La pluralidad de la conducta está dada por la posibilidad de que un fenómeno se presente
de dos formas:
1. En forma concreta, lo que puede ser a nivel del cuerpo cuando expreso sonrisa, muevo
un brazo, enrojece mi piel o en el mundo exterior, cuando me desplazo de un lugar a otro.
2. En forma abstracta, que no son acciones materiales ni concretas, sino de forma
simbólica, a través de lo que llamamos procesos mentales

La unidad de la conducta estaría dada en cómo el fenómeno concreto está


contenido o resulta de un hipotético funcionamiento abstracto. Es decir, la pluralidad
fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta misma y en el ser humano
considerado siempre como persona en cada una de sus manifestaciones, vinculado en su
condición humana a su medio social.

03.- Características de la conducta humana propuesta por Bleger. Desarrollar


ejemplos de las mismas.
Funcional: Quiere decir que intenta resolver una tensión
Conflicto o ambivalencia: Supone una determinación entre opciones de acción para
resolver mejor el conflicto o tensión. No siempre somos concientes de esta tensión.
Concurren dos o más opciones de resolución.
Campo o contexto: Se da en un cierto contexto psicológico, físico, fuera del cual la
conducta no tiene sentido.
Máxima Integración: Busca preservar la máxima integración del individuo, restablecer un
equilibrio pérdido. Busca satisfacer una necesidad.
Ejemplo: Una persona corre a tomar el metro por la mañana para llegara lo antes posible a
su trabajo.
Es funcional porque busca llegar a su trabajo,
Tiene la tensión entre la distancia y el tiempo para recorrer el camino y llegar a tiempo.
Debe tomar una decisión para resolver ese conflicto y se decide por tomar el metro.
El contexto está en llegar a tiempo a su trabajo.
Y la determinación de tomar el metro hace que la persona se sienta más tranquila y relajada
porque siente que el metro efectivamente logrará hacer el mejor tiempo para llegar a su
trabajo. Eso la tranquiliza.

04.- Áreas de la conducta: Conceptos, jerarquía o predominio de un área,


contradicción entre áreas. Desarrollar ejemplos de cada uno de los elementos
señalados.
Estas fueron descritas por Pichón Raviere.
Se refiere a las dimensiones en las que se expresa la conducta humana.
Área de la Mente: (Cognitivo) Lo más representativo es el pensar. Y se encuentra dentro
del área del cuerpo.
Área del Cuerpo: (Emocional-afectivo) Cuando emocionamos sentimos en nuestro cuerpo.
Se encuentra siempre en el área del mundo exterior.
Área del Mundo Exterior: Porque actúo en relación con el medio.
Jerarquía: Siendo ellas concéntricas, al centro se ubica la Mente, luego y hacia fuera el
cuerpo y más hacia fuera el Mundo exterior. Esto quiere decir que mente y cuerpo están
insertos dentro del mundo exterior, que la mente está dentro del cuerpo. Las tres áreas
coexisten entre sí y están incorporadas unas en otras, difícilmente las podemos ver por
separado porque mente y cuerpo se manifiestan en el mundo exterior y porque mente se
manifiesta dentro del cuerpo, también el mundo exterior es intervenido por el cuerpo. Sin
embargo, en una actuación una de ellas predomina más que las otras.
A B C
SENTIR PENSAR HACER
CUERPO MENTE MEDIO EXTERIOR
Existen predominios sucesivos o alternantes de las áreas.
Sucesivo cuando un área modifica a la otra como acomodación, por ejemplo, cuando mi
pensamiento de tranquilidad imprevistamente llevado a inquietud o preocupación modifica
mi área corporal de un estado pasivo a uno ansioso e hiperactivo.
Alternante cuando frente a una situación similar o igual la persona muestra distintas
respuestas o conductas que se expresan en distintas áreas, por ejemplo, frente a una prueba
en un ramo que le cuesta mucho, en una ocasión estuvo muy inquieto caminando mucho
mientras estudiaba (mundo exterior), y en otra prueba del mismo ramo, imaginó
permanentemente que no sabría nada (mente) sin que eso se expresara en el cuerpo ni el
medio exterior.
Los predominios estables pueden deberse a patologías tales como:
Predominio en el área corporal es conocido como Personalidades Infantiles. Pues se
expresa en múltiples expresiones emocionales y afectivas.
Predominio en el área Mundo Exterior, que son Personas de acción y movedizas.
Predominio en el área de la Mente, encontramos por ejemplo a los Esquizofrénicos cuya
mente no para de crear representaciones de toda índole.
Pero en todas ellas se puede decir que son coincidentes, pues se mueven, están motivadas
en forma coherente, o en un mismo sentido u objetivo.
Contradicciones: Las contradicciones son manifestaciones en distintas áreas de forma que
no parecen mostrar el mismo sentido, u objetivo o intención. En ambos casos pueden ser en
la misma o en diferentes áreas Las contradicciones de áreas pueden ser:
Sucesivas, se refiere a que pueden aparecer conductas polares sucesivas como
manifestaciones en la misma o diferentes áreas, como conductas de aceptación o rechazo,
donde se siente primero un rechazo por algo, sin embargo se actúa aceptando algo.
Coexistentes, En la misma unidad de la conducta en un mismo momento, en el cual una
cosa puede ser y no ser al mismo tiempo, como la duda que se puede manifestar en una
misma área como vacilaciones(mundo exterior), inseguridad(variadas emociones). O que
puede darse en varias áreas, como cuando abrazamos a alguien con afecto(cuerpo) pero lo
golpeamos(mundo exterior) o pensamos en sacarnos una buena nota en una prueba(mente)
pero no estudiamos nada(mundo exterior), queremos pagar una cuenta para no ser
morosos(mente) pero olvidamos ir a pagarla(mundo exterior).
05.- Ciencias de la conducta.
Varias son las ciencias que hoy se dedican a estudiar la conducta, lo cual no debe
entenderse como que es lícito que para cada área de la conducta deba existir una ciencia.
Particularmente, la Psicología, la Biología y la Sociología, que estudian distintos aspectos
de la conducta, deberían dedicarse a todas las manifestaciones de la conducta, cualquiera
sea su área de predominio.
Toda manifestación del ser humano se da siempre en el nivel psicológico, por lo que es
factible de ser estudiada por la Psicología, tanto si se trata de una manifestación mental o
una corporal.
Todas las conductas son objeto de todas las ciencias.
La Psicología estudia la Conducta en lo específico puesto que se considera Conducta a toda
manifestación del ser humano y la estudia en el nivel interno, motivacional y como afecta
en lo interno y motivacional, así como factible de ser estudiado por la psicología tanto si es
una conducta mental, como corporal (tic, gesto) o del mundo externo. Otras ciencias
también la estudian como la Biología, desde el origen físico de la conducta, sus
movimientos y coordinaciones y la Sociología, desde la relación con otras personas.

06.- Situación y campos de la conducta: Conceptos, coincidencia y disociación de los


campos de la conducta. Desarrollar ejemplos de los elementos señalados.
Los Campos de la Conducta son descritos por Kurlevin. Conjunto o totalidad de los
elementos coexistentes que interactúan en un momento dado.
Hay que estudiar los fenómenos conductuales en función de sus relaciones en un momento
dado. Ej. Niños en recreo, debemos estudiar no un hecho sino las relaciones y condiciones
de interacción en cada momento dado. Las cualidades de una persona derivan siempre se su
relación con el conjunto de condiciones totales y reales, este conjunto es lo que se
denomina situación que cubre siempre un período de tiempo.
Campo ambiental o geográfico: Está constituido por el conjunto de elementos,
condiciones y sucesos (incluyendo l o los individuos) tal como puede ser descrito y
comprendido objetivamente en su estructura, ej. Una sala de clases.
Campo psicológico: comprende la configuración particular que para el sujeto o el grupo
tiene en un momento dado el campo ambiental. El campo psicológico aparece implicado en
la conducta misma. Ej. Un niño en clases se comporta como en casa con su madre.
Campo de conciencia: dentro del campo psicológico y formando parte de él, es la
configuración que tiene el campo ambiental para la conducta consciente o simbólico del
sujeto o del grupo considerado.
Coincidencia: existe cuando el campo psicológico (gestos, actitudes) está acorde con el
campo ambiental. Ej: poner atención en clases.
Disociación cuando nuestros pensamientos y actitudes no están coincidiendo con el campo
ambiental en el cual estoy inserto. Ej. La misma clase y pensando el al luna. Otro tipo de
disociación es la amputación, la persona continúa contando con ella en su campo
psicológico. Hay disociaciones que logran ser necesarias para la adaptación adecuación a la
realidad. Ej. Estudiante con medalla en la mano en un examen. (campo ambiental y campo
de conciencia coinciden, parte del campo psicológico, se disocia a las anteriores buscando
protección).

07.- Ámbitos de la conducta: Conceptos. Desarrollar ejemplos.


Es la amplitud de la totalidad de elementos que interactúan en un momento dado.
Todos los fenómenos y objetos que existen en la naturaleza están siempre en relación,
como un todo, y un conjunto de elementos puede ser tomado para su estudio con una
amplitud variable, se refiere a la amplitud de los sucesos y vínculos humanos, Según esta
extensión con la cual se estudia un fenómeno existen:
Ámbito psicosocial: incluye un solo individuo a través de sus vínculos o relaciones
interpersonales. Estudio a la persona.
Ámbito sociodinámico: el estudio está centrado sobre el grupo, como unidad y no sobre
cada uno de los individuos que lo integran como es en el caso del ámbito psicosocial. Ej.
Los estilos de comunicación de una familia.
Ámbito institucional: la relación de los grupos entre sí y las instituciones que los rigen
constituyen el eje de la indagación. Como una unidad.
Los tres ámbitos no son excluyentes, se trata de un solo y único ámbito, en el cual el
estudio se puede centrar sobre el individuo, sobre el grupo o sobre la institución.
08.- Relacionar área, campo y ámbito de la conducta. Desarrollar ejemplos de la
relación.
a) Estudiar el área de la mente de un compañero, desde un campo de la conciencia, como él
interpreta su experiencia de estudiante, en un amito psicológico.
b) estudiar área del cuerpo relacionándolo con el campo de la conciencia en una perspectiva
psicodinámica. Que pasa con el área del cuerpo de los alumnos (emociones) en que como
los alumnos van construyendo una vivencia de sus experiencia al interior del grupo.
c) El área del mundo exterior estudiarlo desde lo que es el campo ambiental en una
perspectiva psicodinámica.

09.- Conducta y jerarquización de áreas. Las áreas en curso del desarrollo.


No hay área privilegiada en el sentido de que en un campo dado la respuesta o reacción
(conducta) es simultánea en las 3 áreas y por lo tanto estas siempre coexisten. Aunque
puede darse una alternancia en el predominio.
Esto se opone al supuesto manejado por la Psicología hasta este siglo de que la conducta se
origina en la mente. Se supone a priori que toda conducta depende de una previa
ordenación o existencia en la mente, donde esta es la fuente y origen de todas las
manifestaciones. Así se confunde el área o campo o ámbito de manifestación con el cual le
da origen. Así se confunde el área mente con una entidad llamada Mente.
No hay nada que exista como mente, sólo existen fenómenos mentales. Esta confusión ha
sido para la Psicología la primera consecuencia de ver a la experiencia como fenómeno
subjetivo en tanto se la relaciona con un esquema animista, entidad llamada mente. Esto ha
limitado el objeto de estudio de la Psicología.
En consecuencia, no hay jerarquía de áreas, porque hablamos de la dimensión en la cual se
manifiestan las conductas o en las cuales predominan, pero no estamos hablando de dónde
se originan.
Las respuestas, las manifestaciones de conducta, no son psicológicas por un presunto pasaje
por el área de la mente, toda conducta es siempre en el ser humano de carácter psicológico,
porque se da con los caracteres correspondientes al más alto nivel de integración, sea cual
fuere su área de expresión predominante.
Tanto lo interior como lo exterior son importantes.

10.- Mente inconsciente.


Hablar de la existencia de una mente inconsciente es la segunda consecuencia de un
esquema animista que da por hecho la existencia de una entidad llamada Mente. Freud
encontró observando síntomas neuróticos, que éstos aparecen o desaparecen en función de
determinadas experiencias de la personalidad, determinando que el origen de estos síntomas
sería psicológico. De allí se generalizó a que todas las conductas humanas serían de origen
psicológico.
De está generalización se concluyo que:
1. Todas las manifestaciones del ser humano pueden ser denominadas conductas.
2. El carácter unitario de los fenómenos de conducta, transitando de lo normal a lo
patológico.
3. Toda conducta tiene un significado y es por lo tanto una manifestación psicológica.

Una persona puede desde el área de la mente desear hacer algo, pero en la práctica verse
impedido de hacerlo. Por ejemplo, querer estudiar para Psicología, pero manifestar fuertes
dolores de cabeza cada vez que inicia el estudio. La Psicología clásica, diría que el
fenómeno psicológico es las ganas de estudiar y que el dolor de cabeza es objeto de ser
tratado por la fisiología.
Así se analiza entonces ahora, que en el dolor de cabeza existe otra estructuración mental
que es no querer o temer estudiar, lo que si sería objeto de estudio de la Psicología, pero
que esa representación mental está en lo que surgió como explicación y que recibe el
Nombre de Mente Inconsciente. Es decir una mente paralela que estaría por debajo o
detrás de la Mente Consciente.
Este tipo de teoría se estructura en la matriz del supuesto privilegio de la conducta del área
de la mente.
Lo que un hombre piensa o desea no es un rigor, lo que inicia la conducta: es en sí mismo
una parte de la conducta total y parte de un campo psicológico.
Bleger dice que cuando se desea estudiar, el deseo no es solo mental, es desde un comienzo
un fenómeno total que unitariamente y como totalidad es el emergente de un campo dado.
Los estímulos externos no actúan sobre la mente y desde allí sobre todo el organismo,
actúan directamente sobre el sistema nervioso central.

11.- ¿Cuáles son las ideas centrales del estructuralismo en Psicología?


Wihelm Wundt, Fundador de la Psicología Científica dice que el desafío psicológico es
definir la Estructura de Personalidad (los componentes de un sistema). Estudiar los
procesos conscientes osea, el qué. Para lo que hay que saber cuáles son esas estructuras de
los Estados Conscientes. El método de estudio y el primero utilizado, es la Introspección.
La Introspección tenía dos principios: Análisis seguido de Síntesis, descomponía la
conciencia en sus elementos, y trataba de unirlos nuevamente. Lo hacía presentándole al
paciente estímulos visuales, preguntándole al paciente por ellas y escuchando sus relatos.

12.- ¿Cuáles son las ideas centrales del funcionalismo en Psicología?


Principales representantes son William James y John Dewey, Estudia cómo funcionan los
procesos conscientes, es decir, estudia el cómo. El método usado también es la
Introspección. Los funcionalistas se centran en que saber como funcionan las cosas
optimiza su comprensión.
William James estaba impresionado por la forma en que la conciencia y otros procesos
mentales ayudan a la gente a adaptarse a sus experiencias.

13.- ¿Cuáles son las ideas centrales del conductismo?


Principales exponentes son John B. Watson, Burrhus F. Skinner. Ellos plantean el estudio
de la conducta humana a través del estudio de los estímulos, respuestas observables y el
aprendizaje, también analizan fenómenos complejos que pueden observarse directamente
como por ejemplo, amor, empatía tensión. El método utilizado es el Experimental. Estudian
la relación estímulo-respuesta, donde Watson observó está relación en ratas, describiendo
dicha relación a través del Condicionamiento Clásico y posteriormente Skinner a través del
Condicionamiento Operante.

14.- ¿Cuáles son las ideas centrales del Psicoanálisis?


El Psicoanálisis es conocido como la Perspectiva Psicodinámica de la Psicología. Sus
principales exponentes son Sigmund Freud y Carl Jung. Consiste en el estudio de los
Procesos Inconcientes. El método utilizado es el Estudio de Caso.
Plantean que en los Procesos Inconscientes se pueden encontrar factores que determinan la
conducta, que ¾ partes de la conciencia son inconciencia. Entienden como inconciente a
todo lo que no me doy cuenta del contenido de la experiencia. Elaboró el procedimiento de
la asociación libre. Hacer conciente lo inconciente.

15.- ¿Cuáles son las ideas centrales del Cognoscitivismo?


Sus principales exponentes son Max Wertheimer, Kurt Koffka, Wolfang Kohler
(Gestalt) y J. Piagest. Estudian la base del comportamiento humano expresado en los
Procesos Cognitivos y la Percepción. El método utilizado es la Introspección y el Método
Experimental. La percepción se basa en la tendencia a ver patrones, es decir, se centra en la
manera en que percibimos, interpretamos y recuperamos la información. Trataron de
analizar la forma en que el ser humano procesaba la información, ayudó en esta búsqueda la
creación cibernética de computadores y sistemas de procesamiento de información. No
rechazaron totalmente al Conductivismo, incluso recogieron el principio conductista clave:
formular preguntas precisas y realizar investigación objetiva.

16.- ¿Cuáles son las ideas centrales del Humanismo en Psicología?


Principales exponentes son Abraham Maslow y Carl Rogers. Dicen que el Ser Humano
es más que reflejos e instintos. El Humanismo o naturalismo se constituyó como La Tercera
Fuerza en Psicología, como alternativa al Psicoanálisis y el Conductismo. Consiste en el
estudio de la Experiencia Personal, estudiar lo que significa existir como ser humano,
ayudar a la gente a entenderse y desarrollarse al máximo, supone que las personas son
básicamente buenas. El método utilizado es el Estudio de Caso y el naturalista, éste último
consistía en el análisis literario y consideran a la intuición como fuente válida.
17.- Haga un análisis comparativo entre el cognoscitivismo, conductismo, psicoanálisis
y humanismo.

T. Psicológica Psicoanálisis Conductismo Cognoscitivismo Humanismo


Exponentes Freud Watson, W. Kohler A. Maslow
Skinner
País/año Viena/1908 EEUU/ 1911 Alemania/1960 EEUU/1960
Qué estudia Procesos Relación Procesos Experiencia
Inconcientes estímulo cognitivos y Personal
respuesta percepción
Postulado Plantean que hay La conducta Interesa estudiar Plantean que el
conductas que se son los el cómo se ser humano es
generan en el fenómenos generan los más que
inconciente, observables y procesos reflejos e
cuya causa no es que establecen psicológicos y instintos, que la
observable pero una relación de eso es a través de experiencia que
se puede estímulo la configuración está dada por la
encontrar en respuesta o que aporta la relación del
síntomas con causa efecto. Percepción a los sujeto con su
causas que no Procesos medio en su
son cognitivos y totalidad
aparentemente cómo se realiza permite
conocidas el procesamiento explicar al Ser
de la Humano.
información
Método Estudio de Caso Método Introspección y Introspección y
Experimental Experimentación Método
Naturalista

18.- Identifique las principales ramas de la psicología.


Psicología General, pretendió diferenciar la Conducta como objeto de estudio y se
concentro en definir conceptos como: personalidad, memoria, emoción, intuición. Y así
asignar mayor conocimiento de determinadas áreas de la conducta.
Psicología del aprendizaje, pretende estudiar como aprende el Ser Humano. Primer
investigador experimental del aprendizaje fue Pavlov. Definió el Reflejo Condicionado.
Otros como, Luria, Vigotzky.
Psicología del desarrollo, busca explicar por qué vamos cambiando en el curso de nuestras
vidas. Indaga leyes y principios y analiza los cambios desde el nacimiento a la senectud.
Psicología de la personalidad, Estudia aquellas características que definen la personalidad.
Psicología Fisiológica, Estudia la relaciones de las estructuras fisiológicas con el
comportamiento. Especialmente el Sistema Nervioso.
Psicología anormal y patológica, o Psicopatología, se orienta a estudiar los trastornos que
afectan el comportamiento humano.
Psicología Social, Estudia el comportamiento de los individuos en una interacción con
otros, como miembros de un grupo.
Psicología Educacional, Estudia el comportamiento de los individuos al interior de un
sistema educacional, indagan los factores que inciden en la adaptación de un sistema
educacional. La relación con contenidos y la relación con las relaciones al interior del
sistema educativo.
Psicología Organizacional, Estudia los factores que satisfacen la actividad laboral de un
individuo.

19.- Identifique los principales campos o áreas de especialización de la Psicología.


Clásicas:
Psicología experimental, se dedica a investigar y experimentar.
Psicología clínica, indagar alteraciones y trastornos individuales.
Psicología social, presenta proyectos en organizaciones públicas o privadas, para mejorar
estas organizaciones en la convivencia.
Psicología educacional, en Ministerios o colegios descubriendo como influyen en el
aprendizaje las relaciones con los contenidos y entre las personas de la comunidad escolar.
Psicología organizacional, En la selección de persona, capacitación, asesoría a mejorar la
producción por intermedio de las relaciones internas de la organización y su objetivo.

Modernas:
Área de Investigación: Investigación Básica, Investigación aplicada.
Área Clínica: Psicoanálisis, Cognitivo-conductual, Sistémico, Humanista.
Área Social: Psicología Social, Psicología comunitario, Psicología de la salud, Psicología
jurídica, Psicología ambiental, Psicología política, Psicología de la publicidad, Psicología
del deporte.
Área Organizacional: Selección e personal, capacitación, desarrollo organizacional.
Área Educacional: Psicología Educacional, Psicología del escolar.

20.- Principios que orientan la investigación científica en psicología. Ejemplos


Precisión: Definir rigurosamente lo que están haciendo, la revisión en los informes permite
a los investigadores repetir o replicar los estudios de otros investigadores.
Objetividad: Los psicólogos toman medidas para evitar que sus puntos de vista influyan en
sus estudios. Evitando que influyan en sus investigaciones sus propias preferencias,
motivaciones, valores o preconcepciones.
Empirismo: La observación directa es la mejor fuente de conocimiento. Que sea real. No
pueden mostrar como evidencia creencias populares o que impliquen conjeturas, deben ser
planteadas producto de la observación.
Determinismo: Se refiere a la creencia de que todos los eventos tienen causas naturales.
Pero los psicólogos piensan que las acciones de la gente están determinadas por variados
factores. Descartando eso sí entre ellas a las de origen sobrenatural. Pero que están en
posibilidad de ser algunos de ellos si no todos controlados de alguna forma por el ser
humano. Al determinismo a veces se le confunde con el fatalismo, que señala que las
personas están predeterminadas por factores externos y fuera del control de la persona.
Parsimonia: Se prefieren explicaciones sencillas de los hechos que se observan. Política
estándar de dar explicaciones de los fenómenos.
Escepticismo: Críticos de su propio trabajo, tratan de mantener un amplio criterio. Si
aparecen nuevas evidencias están listos para revisar y reevaluar sus conclusiones.

21.- Objetivos de la investigación científica. Ejemplos


Sus principales metas son describir, explicar, predecir y controlar o cambiar la conducta de
individuos aislados.
Cada estudio psicológico tiene sus propias metas específicas, al mismo tiempo, podemos
identificar varios objetivos generales de la investigación (Kudder, 1981)
1. Familiarizarse o explorar temas que motivan su interés y hacer una investigación
bibliográfica para recopilar hallazgos que ya existen.
2. Describir o representar de modo preciso las cualidades de algo, un individuo, una
situación, un grupo o una condición. A través de tácticas descriptivas, observan, aplican
pruebas, cuestionario o entrevistas, recopilan historias
3. La explicación, en psicología, explicar significa determinar si un evento condición,
función o cualidad contribuye a otro, utilizan preferentemente del método
experimental.

22.- ¿En qué consisten los estudios de caso (método clínico) en Psicología? Ejemplos
Los Estudios de Caso se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo
individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerado, el material proviene principalmente
de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas.
Limitantes: Se pone en duda la generalidad de los hallazgos ya que pocas veces se sabe si
los participantes en la investigación representaban verdaderamente la población que
interesaba estudiar, por otro lado, es difícil lograr objetividad por la empatía que se produce
entre investigadores e investigados.

23- ¿En qué consiste el método experimental en Psicología? Ejemplos.


En el Método Experimental el experimentador decide qué es lo que desea estudiar y crea
después una situación en que los efectos de las variables específicas en que está interesado
son aislados de los efectos de otras variables. Se manejan dos tipos de variables, la
Independiente es la variable que maneja el investigador y la variable Dependiente es la que
se somete al experimento. Su objetivo es generar conocimiento.
24.- ¿Qué diferencias existen entre los experimentos de campo (in situ) y los
experimentos de laboratorio (in vitro), en psicología? Ejemplos.
Por un lado los Experimentos de Laboratorio o In Vitro permiten a los psicólogos
recopilar información precisa y enfocada, pero a la vez son situaciones artificiales, creadas,
por lo cual pueden falsear el comportamiento de las personas y hacerlo atípico.
Los Estudios de Campo, en cambio, combinan realismo con control, relevancia con rigor:
Las variables independientes pueden manipularse y además medirse las variables
dependientes sin que los participantes se enteren que forman parte de una investigación.

25.- ¿En qué consiste el método de encuesta en Psicología? Ejemplos


El método de encuesta se basa en el uso de cuestionarios y entrevistas relacionadas y
elaboradas científicamente respecto al tema en estudio. Incluye el soporte estadístico,
método cuantitativo para obtener información. Se trata de recoger patrones de respuesta de
una realidad social. Método muy usado por Sociólogos y Psicólogos Sociales.

26.- Método de correlación en Psicología. Ejemplos.


Búsqueda de relaciones entre variables, si dos variables se relacionan puede ser que una
influya en la otra. ¿Se incrementa o decrece una de las variables cuando la otra aumenta?
Es decir, pueden encontrarse correlaciones directas o indirectas, como cuando decimos
que a mayor falta de dieta alimenticia adecuada, mayor tendencia a la obesidad, lo que sería
correlación directa. Mientra que en el caso que a mayor cantidad de horas de estudio diario
existe menor probabilidad de obtener malas calificaciones, es una relación correlación
indirecta. Así se desarrolló el Coeficiente de correlación, que permite predecir el
comportamiento de esta relación de variables.

27.- Ética y psicología.3


Se han elaborado lineamientos formales éticos que continuamente se revisan. Incluyen un
amplio margen de problemas éticos: más allá del experimento, abarcan los tratos de los
psicólogos entre sí, con los estudiantes, con los pacientes y con el público en general.
También abordan los derechos de los animales.

Los investigadores que trabajan con personas debieran observar algunos criterios mínimos:
1. Informar por adelantado a sus pacientes de cualquier cambio en la investigación que
pudiera influir en su decisión de participar.
2. Hacerle saber de los motivos de la investigación para evitar cualquier engaño ulterior.
3. Respetar la libertad individual de negarse a participar o de interrumpir su participación.
4. Proteger a los sujetos de cualquier peligro físico o mental, de daños o incomodidades
5. Una vez recopilados los datos aclarar la naturaleza del estudio o concepción erronea
6. Confidencialidad de la información de los sujetos que participan..

28.- Herencia y conducta: mecanismos básicos.


Las diferencias entre la especie dependen de la herencia, o lo que se hereda físicamente. La
herencia moldea las particularidades de cada individuo, los genes aportan algo con respecto
a la capacidad de aprendizaje. La Genética Conductual es una rama de la psicología y de la
genética que se dedica a las bases hereditarias de la conducta y de la cognición, abarca
tanto las diferencias individuales como las de la especie (evolutivas).Los genes influyen
pero no siempre determinan. Existe cierta relación de la herencia con el ambiente. Los
organismos están bajo la constante influencia tanto de la Herencia como del ambiente. El
tipo de influencia y amplitud de una depende de la influencia de la otra.
Esta interdependencia entre Herencia y Ambiente ha sido conocida como Debate
naturaleza-crianza, que establece que son complementarios en la medida en que la herencia
define ciertas condiciones orgánicas, es el ambiente el que otorga las oportunidades para
que las condiciones físicas se desarrollen. Si se tienen condiciones físicas y el ambiente no
estímula al organismo, esas potencialidades no se desarrollaran.

29.- Relación genes-ambiente: Tipos de interacciones.


Pasiva: Las reglas de crianza de hijos de los padres y madres se encuentran bajo la
influencia parcial del mismo tipo de genes que moldean a su descendencia. Considérense
padres hábiles para solucionar problemas (rasgos influenciados por los genes), es muy
probable que fomenten pensar y razonar, de manera que tano el entrenamiento como la
herencia genética contribuirán a la capacidad de sus niños de resolver problemas.
Evocativa: Algunas características de la personalidad e intelecto del niño moldeadas por la
herencia evocan respuestas predecibles del medio. Un joven que tiene facilidad para
resolver problemas recibirá un trato favorable en la escuela, un estudiante flojo se
enfrentará a la hostilidad.
Activa: Las personas buscan experiencias que armonicen con sus intelectos, motivos y
personalidades, determinadas a su vez por la herencia.
A lo largo del desarrollo dominan diferentes, el pasivo en la niñez, decae en la
adolescencia, el activo aumenta con la edad, las evocativas permanecen estables durante
todas la vida.

30.- Estudios para medir la influencia de la herencia sobre la conducta.


Estudios de gemelos univitelinos, e
Estudio de la adopción establece análisis comparativo con el patrón de comportamiento de
sus padres biológicos,
Estudio de Técnicas de crianza en animales.
Investigaciones sobre anormalidades genéticas,
Investigación sobre consistencias vitalicias éstos normalmente sirven de apoyo para otras
instigaciones.

31.- Desarrollo humano: maduración, crecimiento y aprendizaje. Su importancia en la


conducta humana. Ejemplos.
Desarrollo psicológico, es aquel proceso de diferenciación psicológica que implica cambios
cuantitativos y cualitativos y que va de un nivel de menor complejidad a un nivel de mayor
complejidad en el comportamiento humano. Se entiende que los cambios cualitativos
derivan de cambios cuantitativos que los preceden. Para que haya calidad tiene que haber
habido cantidad.
Crecimiento: Es la expresión más cuantitativa, se expresa en cambios cuantitativos que
pueden ser medidos, peso, altura, etc. La estructura fisiológica forma parte de nuestra
identidad cognitiva.
Maduración: Proceso de diferenciación del organismo que se expresa en cambios físicos y
de patrones de comportamiento determinados genéticamente, se alude a la maduración
neurofisiológica.
Dos procesos en la maduración, mielinización, el axón progresivamente se va cubriendo de
mielina, que tiene la función de la sinapsis, dura hasta la adolescencia. Creación de
circuitos neuronales que van fijando apendizaje.
Y corticalización es el progresivo contacto inter-neuronal a nivel de la corteza cerebral.
Aprendizaje: la capacidad que tenemos de recepcionar la estimulación del medio externo.
Llamamos aprendizaje al cambio más o menos permanente de la conducta producto de la
experiencia.

32.- Elementos generales de neuroanatomía y neurofisiología.


Neuroanatomía: El encéfalo que está compuesto por 3 estructuras: Tronco encefálico,
Cerebelo y Cerebro.
Neurofisiología: Esta compuesto por el SNC, SNA y SNP.
Medula Espinal: Arco reflejo
Formación Reticular: Centro Regulador Ciclo Sueño-Vigilia
Cerebelo: Regulación de movimientos automáticos
Sistema Límbico (Tálamo, Hipotálamo): Regulación de motivos y emociones.
Cuerpo Calloso: Fibras de interconexión interhemisférica.

33.- Relación entre Sistema Nervioso Periférico y conducta.


SNP Es todo lo que está fuera del Cráneo y las vértebras. Incluye una red de nervios que
llevan información y conectan los diversos componentes. Su función principal es transmitir
impulsos nerviosos, que es información. El sistema periférico contiene todas las estructuras
del sistema nervioso que limitan o se encuentran externos al cerebro y a la médula espinal.
Lleva información de la periferia hacia el SNC a través de las vías aferentes, y desde el
SNC hacia la periferia a través de las vías eferentes. El SNP posee dos tipos de neuronas,
sensoriales y motoras, las sensoriales llevan los mensajes de los receptores al SNC, las
motoras conducen las ordenes del SNC a los efectores. La transmisión de información se
hace desde una neurona a otra, los botones axónicos que están en la cola de la neurona o
axón, libera es información en forma de neurotransmisores líquidos que recepcionan las
dendritas que son como brazos en la cabeza de la neurona. El proceso de intercambio de
neurotransmisor se llama Sinapsis, y el espacio entre una neurona y otra, se llama Espacio
Sináptico. Cualquier daño en este sistema significa que no hay respuesta a los estímulos. Al
xón lo recubre el neurotransmisor que es un facilitador de la transmisión (proteínas) que lo
recubren y se llama mielina.

34.- Funciones de la médula espinal y su relación con la conducta.


La médula actúa como intermediario, mandando información al cerebro y recibe mensajes
el cerebro los cuales conduce a otras partes del cuerpo. Además la médula integra y
coordina datos sensoriales, referentes a presión, el tacto, la temperatura y el dolor que se
dirigen al cerebro. Las neuronas que están en la médula tienen forma de H, los cuernos se
denominan astas.
Las astas superiores se llaman astas sensitivas, vía aferente llega la información a ellas,
hacen una primera interpretación, si implica que el organismo tiene que responder
inmediatamente informa a las astas motoras y éstas a los músculos, esto se llama reflejos
motores o Arco Reflejo Simple. Si compromete una glándula, e asta sensitiva manda
inmediatamente, vía aferente por el SNC, a las estructuras que se comunican con los
sistemas endocrinos y se expresa en los reflejos glandulares.
Una lesión en la médula puede dejar sin sensación o sin movimiento una parte del cuerpo.

35.- Relación entre Sistema Nervioso Autónomo y conducta.


El SNA es aquella parte del organismo que regular nuestra actividad vital. Está conectado
directamente con el sistema endocrino, regula nuestros signos vitales, es independiente de
nuestra voluntad, el SNA opera por acción e inhibición. Si entra en deterioro compromete
la existencia.
El simpático: Es la parte del SNA que tiende a estimular, los órganos internos, no es un
exitador para todos los órganos internos, no es un exitador para todos los órganos,
fundamentalmente estimula al corazón. Moviliza los recursos internos necesarios para la
acción vigorosa en circunstancias específicas.
El parasimpático: se encarga de las funciones que se presentan al mismo tiempo: La
digestión, la respiración y la circulación. Es inhibidor, por Ej. Cuando empezamos a
relajarnos.

36.- Función de los neurotransmisores y su relación con la conducta.


Los transmisores difieren de distintas maneras, algunos son inhibitorios y otros excitatorios,
todos desempeñan papeles especiales en el pensamiento, el humor, la acción. Las
concentraciones relativas de estas sustancias están vinculadas de manera consistente con
efectos psicológicos particulares.
Serotonina: neurotransmisor que actúa como somnífero natural.
Norepinefrina: La experiencia por una situación por ejemplo, la tensión emocional
consume este transmisor, las depresiones a menudo tienen el mismo efecto.
Endorfinas: La liberación de endorfinas en el sistema alivia el dolor, actúa como
analgésico.
Dopamina: Participa en la conducta motora normal.

37.- Función de la formación reticular y su relación con la conducta.


El Sistema Articulador Reticular SAR se encuentra ubicado en el tronco encefálico. Esta
estructura es el centro regulador del ciclo sueño-vigilia. Existen dos formas para que la
información sensorial se transmita a la corteza: directamente por medio del tálamo hacia
áreas corticales específicas, o de manera indirecta a través del SAR.

38.- Funciones del cerebelo y su relación con la conducta.


El cerebelo regula los movimientos mecánicos del ser humano.
El cerebelo es una estructura grande dotada de muchas circunvoluciones. La información
que recibe el cerebelo sirve para regular la postura, el equilibrio y el movimiento, sin que
nos percatemos de ello.
Se comunica de manera especial con la corteza, las áreas motoras y sensoriales. Una lesión
en esta área puede afectar por Ejemplo, la marcha, la fuerza.

39.- Funciones del sistema límbico y su relación con la conducta. Ejemplos.


Está ubicado en el cerebro en la estructura subcortical que comprende el tálamo, el
hipotálamo y el cuerpo calloso. El sistema límbico comprende al tálamo que transmite la
información sensorial a las zonas sensoriales primarias de la corteza (menos el olfato). El
sistema límbico está implicado de modo crucial con la expresión de la motivación y la
emoción. Controla, junto con la corteza cerebral el apetito, la sed, el sueño y la vigilia, la
temperatura corporal, el sexo, la agresión, el miedo y la docilidad. El Hipotálamo instruye
directamente al sistema endocrino, desempeña una función donante en la regulación del
ambiente interno. Se cree que funciona en dos niveles, conductual (nos instiga a tomar
medidas para satisfacer las necesidades corporales) y fisiológico (acelera la actividad tanto
del SNA como del sistema endocrino:

40.- Áreas primarias y de asociación de la corteza cerebral y su relación con procesos


psicológicos. Ejemplos.
Se define áreas primarias como las áreas que tienen funciones como: la visión, audición,
motricidad, sensibilidad. Son áreas especializadas en decodificar información de áreas
sensoriales y en el caso del área motora en organizar los movimientos.
Las áreas primarias comprometen alrededor de un 25% del conjuntos de la corteza cerebral,
el 75% está constituido por las áreas de asociación: Áreas que integran la información
provenientes de las pareas primarias, por lo tanto son áreas de alta complejidad, en la
producción de significados e interpretaciones de la información.
Los procesos cognitivos tienen su sustento en la actividad de la corteza cerebral.
Lóbulo frontal: Área primaria motora, coordina todos nuestros movimientos voluntarios.
Los movimientos más complejos (boca, manos) tiene una mayor superficie de
representación. Esta ubicado en la circunvolución anterior de la cisura de Rolando.
Lóbulo parietal: Área primaria sensitiva, zona táctil más sensible a la estimulación tiene
una representación mayor (yemas, dedo, labios). Está ubicado en la circunvolución
posterior de la cisura de Rolando.
Lóbulo Occipital: Área primaria de la visión. Esta zona es completa de la visión.
Lóbulo Tempoal: Área primaria de la audición.
Lóbulo Temporal: Área primaria de la audición.
Lóbulo temporal parte posterior, Zona de Wernicke: Área del lenguaje receptivo, es la zona
especializada en la decodificación de mensajes orales, verbales escritos.
Tercera circunvolución frontal, Zona de Broca: Área del lenguaje expresivo, cuando
hablamos o escribirnos.
Circunvolución posterior a la Cisura de Rolando: Área gustativa y olfativa.

41.- Funciones de los hemisferios cerebrales y su relación con procesos psicológicos.


Ejemplos.
Hemisferio Izquierdo:
Elabora estrategias de procesamiento e información de tipo abstracto (poder interpretar un
mensaje verbal complejo)
Análisis lógico-matemático, organización gramatical. (lógica formal, son o no son).
Control regulatorio y/o inhibitorio de emociones y motivos (tener hambre, el Hemisferio
Izquierdo racionaliza la sensación)
Relación con el mundo externo. Toda información del mundo externo prioritariamente va a
ser procesada, decodificada, interpretada por el Hemisferio Izquierdo.
Funciones relacionada con la conciencia Vigil (opera cuando estamos despiertos)
Lenguaje objetivo, lógico, analítico (interpretación de este lenguaje)
Hemisferio Derecho:
Estrategias de procesamiento de información de tipo concreto (problemas tangibles, como
cortar las patas de una mesa)
Imaginería, actividades visuales y constructivas (arregló la mesa y me preocupó que quede
bonita)
Comprensión y expresión de las emociones (la dinámica cultural va a potenciar o inhibir la
expresión de las emociones (los hombres no lloran)
Relación con el mundo interno y organismo. Como yo vivencio mi organismo, sensibiliza
mis niveles de percepción y de representación de los que nos está ocurriendo.
Funciones relacionadas con estados alterados de conciencia.

Lenguaje metafórico, analógico (poesía, refranes) Las personas con autismo no logran
captar el lenguaje metafórico.

42.- Funciones del sistema endocrino y su relación con la conducta. Ejemplos


Esta regulado por el sistema límbico a través de la glándula madre que es la hipótesis. Se
compone de glándulas sólidas que secretan sustancias llamada hormonas y que actúan sobre
otras glándulas.
Glándula Exocrinas: Secretan sus productos a las cavidades externas del cuerpo y a la
superficie del cuerpo. Lagrimales.
Glándula Endocrinas: Secretan sus productos directamente a la sangre, hormonas.

43.- Incidencia de la sociedad y de la cultura sobre el comportamiento humano.


Desarrollar ejemplos.
Sociedad es el Mayor grupo al que pertenece un individuo, es el referente donde nosotros
vamos expresando nuestras experiencias. Grupo de personas que viven en una zona
geográfica en donde han desarrollado métodos de convivencia y que sobreviven como
grupo a los individuos a él perteneciente. Todo ser humano se desarrolla en un contexto de
sociedad.
Cultura: Es la suma total de valores, expectativas, creencias y costumbre que son
compartidas por los miembros de un grupo, nación o religión y sus productos.
Todos los aspectos de nuestra conducta son en cierta manera un resultado de las influencias
sociales a las que hemos sido expuestos. La forma como actuamos, percibirnos, pensamos
todo esto es afectado en una manera muy significativa por el ambiente social.
Ambos son conceptos estrechamente relacionados. Ni hay cultura sin sociedad y vice-versa.
Para el hombre no hay sociedad sin cultura.
En términos generales, , sociedad designa la organización o estructura de los grupos más
grandes en que viven seres humanos, mientras que cultura se aplica a los productos de tales
organizaciones.

44.- Relación entre rol social y la conducta. Ejemplos.


Patrón de comportamiento asignado a categorías particulares de individuos en una
sociedad. Los roles sociales delinean nuestro comportamiento. Determinan la conducta
social que el rol implica y que la sociedad espera que cada uno cumpla en su esencia.
Ejemplo: Rol de madre, de padre, de psicólogo, etc. Diariamente cumplimos múltiples
roles, en el trabajo, en la familia, con los amigos, padres, etc.

45.- Formación de grupos en el ser humano. Ejemplos


En el texto de Wittaker se define Grupo como una Unidad social constituida de por lo
menos dos personas que manifiestan relaciones interdependientes de posición social y papel
y que poseen un conjunto de normas sociales que regulan la conducta de los miembros del
grupo.
El ser humano vive en sociedad como una condición necesaria para la reproducción de la
especie principalmente, de ahí se van formando diferentes grupos, cada cual manteniendo
un papel importante en el funcionamiento del grupo para un fin general. Los seres humanos
en sus relaciones sociales tienen expectativas mutuas.
Esta necesidad de satisfacer expectativas mutuas, se refiere a la necesidad de satisfacer
expectativas personales que son compartidas, por lo cual tiende a agruparse y afiliarse a
grupos. Esta motivación social se expresa en dos categorías: Estimulaciones, es decir para
sentirse motivado y estimulado (reconocido) y de comparaciones sociales, lo que le
permite reflejarse en los otros y reconocerse como tal.

46.- Tipos de grupos y su relación con la conducta. Ejemplos


Informales: Grupos coyunturales que poseen básicamente un propósito común. Ejemplo:
Los pasajeros de un bus. Algunos psicólogos y sociólogos los reconocen como categoría de
grupo, porque no obstante que sea una acción coyuntural, la conducta de los miembros
influye en los demás. Ej: Una persona aplica el freno de emergencia en un tren…¿me da lo
mismo?
Formales: Grupos que poseen una estructura interna expresada en normas, roles y
objetivos comunes.
Grupos Formales de pertenencia: Grupos cuyos miembros tienen una membresía activa, la
famita, nuestro curso.
Grupos Formales de referencia: Son aquellos cuyos miembros tienen una membresía
pasiva, un miembro de partido político, católicos pasivos.
47.- Relación entre norma social y conducta. Ejemplos.
La norma social es una costumbre tan importante en una sociedad que la conformidad con
ella es premiada y su desviación es castigada. Algunas de estas normas se pueden expresar
en leyes jurídicas.
Ej. Saludar, dar la mano. La norma social va moldeando nuestra conducta.

48.- Naturaleza de las actitudes y su relación con la conducta. Ejemplos


La actitud es una predisposición de responder de una forma afectiva positiva o negativa
hacia ciertos objetos, personas o ideas.
Las actitudes son aprendidas, adquiridas. Tienden a permanecer estables en el tiempo, son
resistentes al cambio. Son dirigiditas siempre hacia algo, objeto, idea o persona. Su
componente fundamental son las emociones. Ej. Siempre que se habla de algo que me
gusta, me encante y puedo estar horas hablando.
Componentes de las actitudes, cognitivo, emocional y tendencia a la acción. Se plantea por
una interpretación socio-cultural que los hombres son racionales, las mujeres emocionales y
los niños pura acción. Ej: Publicidad dirigida a grupo específicos.

49.- Formación y cambio de actitudes. Ejemplos.


Acumulación e integración de experiencias relacionadas entre sí. Eje. Interesada en ir a un
lugar específico pero me advierten que no es seguro. ¿Cuál será mi actitud? Negativa.
Traumas o experiencias dramáticas. Actitud negativa frente a un hecho o situación por
trauma.
Adopción de actitudes convencionales. Ej. Nos enseñan que la democracia es lo más
representativo de la igualdad, entonces se adopta esa actitud. La mayoría de las actitudes se
adquieren de este modo en vez de formarse sobre la base de la experiencia.
Las actitudes pueden cambiarse a través de dos vías.
Vía de naturaleza cognitiva y via naturaleza emocional.

50.- Estereotipos y prejuicios. Ejemplos.


Estereotipo: Alude al componente cognitivo (pensamiento) de la actitud, cuando es simple
o rígido y está dirigido a individuos o grupos. Ej. Decir que todos los mapuches son flojos,
se plantea como una verdad.
Prejuicio: Es una opinión que consiste en sentimientos negativos o positivos acerca de una
persona o grupos de personas. Es una creencia que exagera ciertas características de una
persona o grupo. Están ligados a menudo con la discriminación, comportamiento
prejuiciado (o a favor) de una persona o conjunto de ellas, con base en la pertenencia al
grupo y no en méritos individuales.

51.- Percepción acerca de los otros y su incidencia en la conducta. Ejemplos.


Factores en la formación de impresiones interpersonales.
Primacía: es el primer registro sensorial que se tiene de la otra persona. Ej. Al conocer a
alguien por primera vez, los ojos hacen un barrido de la persona.
Características Sobresalientes de nuestras impresiones. Ej, color de ojos, color de pelo,
como esta vestido, aquello que resalte.
Frecuencia de interacciones. Ej, Los rasgos de esa persona 8anda siempre desordenado).
Factores en nosotros mismos que afectan muestras impresiones de los otros.
Estados psicológicos temporales. El estado de ánimo va incidiré en la percepción de una
persona,. Ej. Si estoy cajoneada mi percepción va a ser distinta de cuento estoy eufórica.
Actitud – prejuicios.
Características persistentes de la personalidad. Ej, Una persona ordenada se relaciona con
personas ordenadas.

52.- Desarrollo moral: Teorías de J. Piaget y L. Kohlberg. Ejemplos.


Distinguir entre lo bueno y lo malo en el comportamiento humano.

J.Piaget
1. Pre-moral; (Sumisión) reglas se obedecen para evitar castigos.Premios y castigos. Se
transmiten las pautas de crianza. 2-7 años. Ejemplo: ¿Por qué hiciste eso? Porque mi mamá
me dijo.
2. Moral de cooperación: Se desarrollan ciertos comportamientos relacionados con la
Justicia. Las reglas son obedecidas para evitar sentimientos de culpa. Aquí surgen los
juegos con reglas. La conducta individual compromete los derechos de los demás. 7 a 12
años. Ejemplo: Juegos de reglas, eludo, canicas.
3. Moral de principios: Moral de valores. Las reglas son obedecidas por ser principios
individuales de conciencia. (valores) 12 en adelante.

L. Kholberg –
Nivel I - Moral preconvencional. 4 a 10 años
Etapa 1: Orientación hacia el castigo y la obediencia. Lo malo se asocia al castigo.
Estapa2: Propósito instrumental e intercambio. Trueque de aquello, el que no cumple la
transacción es malo. Ejemplo: Yo te presto, tú me prestas.

Nivel II - Moral convencional. 10 a 13 años.


Etapa 3: Mantenimiento de relaciones mutuas con aprobación de los demás. Etapa difícil,
consumo de alcohol, fumar.
Etapa 4: Preocupación y conciencia social, valores básicos de justicia. Ej: Es bueno o es
malo que haya pobres?

Nivel III - Moral Post-convencional. Adolescencia, Edad adulta temprana.


Etapa 5: Moral de contrato, de derechos individuales y de leyes aceptadas
democráticamente.
Etapa 5: Moral de principios éticos universales. Respeto a la vida. Ej: Matar, violar, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen