Sie sind auf Seite 1von 138

Planeación de la

Acción Tutorial
Mario Ayala Rodríguez
Sofía Margarita Manríquez Orduño
Ana Luz Rodríguez Sarabia
Tecnológico Nacional de México.

Instituto Tecnológico de la Paz.


Boulevard Forjadores de Baja California Sur 4720, 8 de Octubre 2da.
Secc. 23080. La Paz, B.C.S. México.

Departamento de Sistemas y Computación.

Mario Ayala Rodríguez. marioayala54@gmail.com


Sofía Margarita Manríquez Orduño. smanriquezo09@gmail.com
Ana Luz Rodríguez Sarabia. analuz_r@yahoo.com

ISBN 978-607-98174-2-8.
Presentación.

El trabajo tutorial tiene como propósito mejorar el desempeño académico y


promover la formación integral de los tutorados, este propósito es compartido
con las autoridades docentes que gestionan los programas académicos.
La formulación de un buen Plan de Acción Tutorial (PAT) requiere del análisis
de necesidades de los tutorados y del plan de estudios; la formulación y
desarrollo de las acciones y actividades del PAT se realizan en estrecha
colaboración con las jefaturas de los departamentos académicos, pues son
éstos los que disponen de los recursos -físicos y humanos- necesarios para
llevar a cabo un buen plan de acción tutorial.
El trabajo tutorial (Información, orientación y formación) lo realiza todo el
personal del departamento académico –profesores, tutores y coordinadores-
junto con los servicios especializados de los otros departamentos relacionados
con el trabajo tutorial.

Este libro está dirigido a los coordinadores de tutorías, a los tutores,


profesores, y a las autoridades académicas interesados en mejorar el
desempeño académico de los estudiantes.

La temática se organiza en tres partes a saber: A. Conceptual, donde se revisan


los aspectos teóricos del trabajo tutorial; B. Práctica, en este apartado se
revisan la información cualitativa y cuantitativa disponible para sustentar el
PAT departamental; y C. Propuestas. En este apartado se presentan los
programas de Tutoria I, II y III así como las actividades y acciones que se
desarrollarán en coordinación con el departamento académico para el logro
de los objetivos tutoriales.
Índice
Pág
Planeación de la Acción Tutorial
Introducción…………………………………………………………………………………. 1
Parte A. Conceptual
1. Contexto……………………………………………………………………………………. 3
2. Trabajo Docente y Tutoría…………………………………………………………. 8
3. Tutoría………………………………………………………………………………………. 12
4. Plan de Acción Tutorial……………………………………………………………… 16
Parte B. Aplicación
1. Análisis de necesidades
1.1 Análisis Cualitativo………………………………………………………… 24
Opinión de los profesores………………………………………….. 24
Opinión de los estudiantes………………………………………… 27
1.2 Análisis Cuantitativo……………………………………………………… 30
Caracterización de la población………………………...……… 31
Estadística descriptiva……………………….……………………… 39
Población en riesgo……………………………………….………..… 44
1.3 Requerimientos de la carrera………………………………………… 63
Parte C. Propuesta
Metas y Objetivos…………………………………………………………………………………… 68
1. Primer momento: al inicio de los estudios…………………………… 68
Segundo momento: durante los estudios……………………………. 69
Tercer momento: al finalizar los estudios……………………………. 70
Contenidos.…………………………………………………………………………….................. 71
2. Programa de Tutoría I. Al inicio de la Carrera………………………. 72
Programa de tutoría II. Durante la carrera…………………………… 73
Programa de tutoría III. Al finalizar los estudios…………………… 74
Los recursos……………………………………………………………………………………………. 75
3. Modelo Organizativo………………………………………………………………… 75
4. Evaluación………………………………………………………………………………... 75
5. Anexos
I. Guion de entrevista para profesores………………………………………….. 78
II. Cuestionario de entrevista para alumnos………………………………….. 79
III. Lineamiento para la operación del programa de tutoría versión 80
1.0. Planes de estudio 2009-2010……………………………………………..
Bibliografía……………………………………………………………………………………………... 86
Planeación de la Acción Tutorial.
1
Introducción
El modelo educativo del Siglo XXI del Tecnológico
Nacional de México (TecNM) pone al alumno en el
centro del proceso educativo, esto quiere decir que
todo lo que haga la institución y los profesores
estará dirigido a satisfacer sus necesidades,
buscando su formación integral.

El modelo educativo para el siglo XXI les confiere a


El Caracol,1953, Matisse
los profesores del TecNM la función de tutores, por
lo que se convierten en facilitadores del aprendizaje de sus alumnos pero
también en sus acompañantes en el proceso de educarse para el trabajo y para
la vida.

La tutoría es una de las estrategias educativas que el TecNM ha diseñado para


contribuir al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes y de
su formación integral, de esta manera se busca elevar la calidad del servicio
educativo y disminuir el abandono y la reprobación.

Para mejorar el desempeño académico de los alumnos se requiere organizar


y sistematizar las acciones que las instancias institucionales y profesores
realizan para tal efecto.

La tutoría no es trabajo de una sola persona (tutor) sino una estrategia


institucional donde convergen las acciones y esfuerzos de la institución, el
departamento académico, de los profesores y de los tutores.

La actividad tutorial la realizan todos los profesores del departamento, en el


espacio de su clase, en el día a día, pero la estrategia es coordinada por el tutor
de grupo, el coordinador de tutorías departamental y el jefe del
departamento; para ello se requiere de la formulación de un Plan de Acción
Tutorial (PAT).

La formulación y desarrollo del PAT generará varios beneficios, entre otros:

1
Las imágenes de las pinturas, que se muestran en este trabajo, fueron tomadas de internet.

1
a) Mejorará el desempeño académico de los alumnos y promoverá su
formación integral, preparándolos para el trabajo y para la vida.
b) Motivará y dinamizará la actividad docente, por poner al estudiante al
centro del proceso de enseñanza aprendizaje, cambiará el énfasis en las
tareas de enseñar, por ejemplo, se buscarán nuevas formas de trabajar
los contenidos para que los alumnos se apropien de ellos.
c) Mejorará la prestación de servicios de los diversos departamentos y
oficinas del Instituto Tecnológico de La Paz (ITLP) tales como:
Departamentos académicos, Departamento de Servicios Escolares,
Centro de Información, etc.

El PAT se fundamenta en un buen diagnóstico de las necesidades de los


alumnos tutorados.

Como el PAT precede a la acción tutorial con los tutorados y considerando que
los alumnos no cambian radicalmente de un año a otro; el diagnóstico se
realizará con los datos de los alumnos de último ingreso a la institución, en el
entendido que con esta información se formularán líneas generales de acción;
las acciones específicas para situaciones particulares se sustentarán con la
información específica de los tutorados del momento (Este diagnóstico lo
realizará el tutor del grupo como parte de su acción tutorial).

Los objetivos que nos propusimos en este trabajo fueron los siguientes:

Objetivo General: Formular el Plan de Acción de Tutorial del Departamento de


Sistemas y Computación para el período 2018-II al 2019-I.

Objetivos Específicos:
a) Realizar el diagnóstico de necesidades.
b) Realizar el diagnóstico de apoyos departamentales, institucionales y de
la comunidad para llevar a cabo la acción tutorial.
c) Formular los objetivos y actividades de acción tutorial por fase (al inicio,
durante y al final de los estudios).

Con ello pretendemos contestar las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las necesidades académicas de los alumnos de nuevo


ingreso a la carrera?
2
2. ¿Cuáles son las características socioeconómicas de los alumnos de
nuevo ingreso a la carrera?
3. ¿En cuáles materias del primer semestre se da mayor índice de
reprobación?
4. ¿Cuál es la dimensión del problema de deserción por motivos
vocacionales?
5. ¿Cuáles son las dificultades o problemas a los que se enfrentan los
alumnos de nuevo ingreso?

Parte A. Conceptual.
1. Contexto.
Desde finales de la década de los 90´s no se puede
hablar de la sociedad sin hacer alusión a los grandes
cambios que la han transformado de manera muy
importante tales como la globalización, la sociedad
del conocimiento o el enfoque por competencias.
La Organización de las Naciones Unidas Para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
La alegría de vivir, 1906. Matisse preocupada por que la educación que brindan los
países asociados dé respuesta a los problemas
actuales de la sociedad, han llevado a cabo tres importantes conferencias
internacionales: La de Jomtien, Tailandia (1990), la de Dakar, Senegal (2000) y
la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, Paris (2009), en las dos
primeras se vio lo relacionado con educación para todos, en la última se analiza
lo relacionado con el acceso, equidad y calidad de la educación superior. En
estas conferencias los países se comprometen a encausar sus políticas
educativas para alcanzar los objetivos que se han planteado y consensuado en
esas reuniones.
La comunidad Europea en 1999, crea y pone en marcha el proceso -Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES)- mediante el Plan de Bolonia, para

3
homogenizar y hacer homologables los distintos sistemas de educación
universitaria en Europa.
Para llevar a cabo el Plan de Bolonia se pone en marcha el Proyecto Tuning
para Europa y el Proyecto alfa Tuning para América Latina. El programa Tuning
consiste en una metodología con la cual se rediseñan, desarrollan y evalúan
los programas educativos de las instituciones participantes, para ello se
definieron y utilizaron los conceptos de competencias -genéricas y especificas-
y créditos académicos.
En el 2000 la conferencia de rectores de las universidades de España, encargan
un estudio sobre las transformaciones que se están dando en el ámbito de la
educación superior, los resultados de este estudio se les conoce como el
Informe Bricall en honor a su coordinador.
El informe Bricall (Informe Universidad 2000) mostró datos alarmantes de las
universidades españolas respecto al abandono de los estudios y a la no
finalización de la carrera elegida “donde una de las causas de este fracaso
escolar universitario se atribuía a la falta de acción tutorial en el seguimiento,
orientación y personalización de la enseñanza universitaria” (Quintanal y
Miraflores, 2013, 31-32)
En México, en el ciclo 2009-2010, se implementa el modelo educativo del siglo
XXI en el Tecnológico Nacional de México (TecNM), todos los planes y
programas educativos de las diferentes carreras que se ofertan en el TecNM
están formulados en términos de competencias, siguiendo los lineamientos
del proyecto Alfa Tuning.
Algunos de los aspectos más importantes del informe Bricall y del modelo
educativo del TecNM tiene que ver con la calidad y calidez del servicio
educativo y se pueden enunciar de la siguiente manera:
A) En el proceso educativo se pone al alumno en el centro, toda la actividad
institucional gira en torno de brindarle al estudiante un servicio de calidad, que
le permita alcanzar las competencias de su plan y programas de estudio; que
se desarrolle plenamente en el ámbito cognitivo, afectivo y laboral.
B) Se invierte el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, es decir ahora el profesor
-a la hora de planear su curso- no parte de la lógica de su materia sino de las

4
necesidades de sus alumnos, para que puedan dar evidencia de que han
desarrollado la competencia o competencias que se espera muestre el
estudiante al ser evaluado.
C) Se busca la alineación constructiva en el proceso de enseñanza aprendizaje,
que tanto las actividades de enseñanza como las de aprendizaje y la evaluación
se correspondan con las competencias especificadas en el programa
educativo. En este sentido es importante considerar que “…pese que el
aprender es un proceso personal no es un proceso solitario sino mediado por
las ayudas que los docentes dan a cada uno de los estudiantes, de tipos y
grados diferentes, según sus necesidades educativas” (Rodríguez, 2004, 41).
D) La institución se debe asegurar que el estudiante avance en el desarrollo
pleno de sus facultades cognitivo, afectivo y sociales pertinentes para
insertarse al campo laboral y a la sociedad. Para ello se requiere de un
acompañamiento personal, se requiere de un programa de tutorías.
Estamos de acuerdo con Quintanal y Miraflores cuando afirman que “Un
modelo basado en la docencia impartida por unos profesores sin más contacto
con sus alumnos que el que se da en las aulas, sin una modulación de los
contenidos y los métodos en función de las características del estudiante y sin
una adaptación a su nivel de desarrollo intelectual y personal, conduce
necesariamente a unos pobres resultados. Para la superación de un modelo
como éste, un elemento importante es la incorporación al sistema
universitario de acciones tutoriales personalizadas” (2013, 20).
Otro aspecto importante a considerar es la finalidad que le atribuyamos a la
educación superior, en esto coincidimos con Rodríguez cuando establece que
“La formación universitaria ha de estar orientada al desarrollo y mejora de
todas las dimensiones de la personalidad del alumno con el fin de potenciarle
como persona capaz de aprender a lo largo de la vida…es necesario que los
docentes y los tutores tengan información del perfil de las características
(capacidades, expectativas, actitudes…) con el que los estudiantes llegan a la
universidad y las posibilidades de incidir en su progreso por medio de la acción
educativa. Por otra parte, la formación universitaria ha de tener también una
finalidad profesionalizadora, es decir, ha de ser capaz de traspasar los límites
de una opción academicista que alejada de la sociedad real, se muestra

5
incapaz de proporcionar a los alumnos la experiencia vital y práctica necesaria
para su integración laboral con garantía de éxito” (2004, 35).
Para hacer realidad esta visión formativa debemos transformar la práctica
educativa que hemos venido desarrollando, e implementar plenamente el
modelo educativo del siglo XXI en el TecNM; para ello se requiere que
innovemos, que cambiemos la realidad cotidiana.
“Las innovaciones son cambios en la cultura, en las formas de trabajar y de
entender las funciones profesionales e institucionales, cambios en los
contenidos, en las metodologías e infraestructura” (Escudero en ANUIES,
2003, 14)
“La innovación se concibe entonces como un elemento fundamental de la
calidad, puesto que, es el resultado de numerosas acciones paralelas y
coordinadas, cuya lenta incidencia en el sistema educativo contribuye a
mejorar la práctica pedagógica en su contexto real” (De la Torre en ANUIES,
2003,13).
Estamos de acuerdo con Rubio Oca en que “La innovación en educación es,
sobre todo, el proceso que hará posible: La incorporación en el sistema de
educación superior de un nuevo enfoque educativo, flexible y eficiente,
basado en el aprendizaje y que brinda atención al desarrollo humano integral
del estudiante, a la formación en valores y a la disciplina intelectual” (en
ANUIES, 2003, 16).
La ANUIES (2003, 15-16) nos sugiere, para innovar, las siguientes directrices:
a) Introducción de las modalidades abiertas y/o a distancia.
b) Cambios en los planes para modificar la forma en que se utiliza el
tiempo.
c) Mayor importancia al trabajo personal y grupal del alumno.
d) Cambios en los métodos de enseñanza.
e) Cambios en la proporción de la teoría y la práctica.
f) Desarrollo integral de las capacidades cognoscitivas y afectivas.
g) Etc.
Por otro lado “hay que reconocer que la renovación metodológica promovida
por Bolonia incrementa la exigencia hacia los estudiantes y el profesorado. Si

6
para los estudiantes el aprendizaje activo requiere mayor dedicación e
implicación, para el profesorado, el nuevo enfoque metodológico demanda
mayor preparación de la docencia y de los materiales y actividades asociadas
a ésta, mayor atención y seguimiento al procesos de aprendizaje de los
estudiantes y, en definitiva supone nuevas necesidades técnicas y didácticas”
(Arenas y Cols. en Quintanal y Miraflores, 2013, 22).

Las instituciones que implementen en forma exitosa estos aspectos estarán


abonando a la calidad y calidez del servicio educativo. El TecNM contempla
estas ideas en su modelo educativo del siglo XXI y para llevarlas a la práctica
se han instrumentado diversas acciones, entre ellas, mencionamos dos: se han
ampliado las funciones del profesor, ahora son realizar docencia,
investigación, gestión, vinculación y tutoría; y se ha implementado un
programa nacional de tutorías. En el ITLP se tiene desde el 2010 un
Coordinador Institucional de tutorías y en el semestre Enero-Junio/2018 se
han instituido las coordinaciones de tutorías en los departamentos
académicos. Vamos avanzando en los aspectos organizativos.
En cuanto a las competencias que el profesor universitario debe desarrollar en
su labor profesional, Zabalza (en Quintanal y Miraflores, 2013, 26-28) nos
puntualiza las siguientes:
1. Diseño y planificación de la docencia con sentido de proyecto formativo.
2. Organización de las condiciones y del ambiente de trabajo.
3. Selección de contenidos interesantes y la forma de presentarlos.
4. Preparación de materiales de apoyo a los estudiantes.
5. Utilizar una metodología didáctica.
6. Incorporación de las TIC´s y recursos diversos.
7. Atención personal de los estudiantes y sistemas de apoyos.
8. Estrategias de coordinación con los compañeros.
9. Sistemas de evaluación utilizados.
10.Mecanismos de revisión del proceso.
El ITLP en esta línea de formación docente ha ofertado los diplomados de:
Formación de Tutores y el de Formación y Desarrollo de Competencias
Docentes, además de una serie de cursos que abonan a la formación docente.
7
A manera de resumen, enunciamos cuatro ideas:
1. La sociedad presenta importantes transformaciones económicas,
sociales y culturales, entre otras.
2. La sociedad demanda profesionales con una formación de calidad.
3. El TecNM para ofertar una educación de calidad ha implementado: el
Modelo Educativo del siglo XXI y el Programa Nacional de Tutorías entre
otras muchas acciones.
4. El ITLP para cumplir con la demanda de ofertar programas de calidad ha
implementado El Modelo Educativo del siglo XXI, una política de
acreditación de sus carreras por los organismos acreditadores
correspondientes, un programa institucional de tutorías, una
coordinación de tutorías por departamento académico, entre muchas
otras acciones.

2. Trabajo Docente y Tutoría.


Nuestra propuesta es que para detonar y coordinar las
acciones encaminadas a brindar una educación de
calidad, el Plan de Acción Tutorial (PAT) de cada
departamento debe considerarse un proyecto de
innovación de cada programa educativo, en su
formulación y desarrollo es deseable que participen la
mayoría de los profesores adscritos al programa
académico. El PAT será un proyecto departamental, un
Desnudo azul, 1907, Matisse
proyecto de innovación que busque los medios y las
formas para que los alumnos reciban una educación de calidad y en torno a
este propósito trabajaran todos los maestros del departamento.
El programa de tutorías no se considera como una actividad adicional a las
actividades de su plan de estudios sino como un mecanismo que busca facilitar
que dichas actividades se desarrollen sin contratiempo y con calidad y calidez.
Es decir, el programa de tutorías no tiene como propósito ayudar a los alumnos
que tienen problemas con sus estudios, sino busca que el programa académico
brinde los apoyos necesarios para que los alumnos enfrenten exitosamente los
retos que se le presentan en su formación (personales y académicos) y se
8
preocupa por los alumnos desde que son aspirantes hasta que son egresados
y estén laborando.

Consideramos que los agentes que atienden a los alumnos de una carrera son
los profesores, los funcionarios docentes (Coordinadores, jefe de
departamentos, etc.) y personal de apoyo experto (Psicólogos, médico, etc.).

Estamos de acuerdo con Rodríguez (2004, 57) cuando dice “Todo educador,
por el sólo hecho de serlo, asume una función orientadora aun sin ser
plenamente consciente de ello”, Para nosotros todos los profesores harán
trabajo tutorial, la mayoría lo realizaran al interior de las clases que imparten
(como orientación académica o personal), otros pocos tendrán el rol de
tutores y realizaran algunas actividades específicas para gestionar el PAT
(determinar estilos de aprendizaje, identificar problemáticas pedagógicas, dar
seguimiento al desarrollo de los alumnos, etc.) y los expertos atenderán los
casos que les sean canalizados por los tutores. La siguiente gráfica ilustra estas
relaciones:

Función Función Función


Docente Orientadora
Tutorial

Quintanal y Miraflores (2013, 45) nos muestran las dimensiones de las tutorías
en el siguiente gráfico:

9
Orientación

Servicio de Plan de acción


orientación tutorial

Dimensión Dimensión Dimensión


profesional personal académica

Desarrollo Enseñanza
Proyecto de vida humano universitaria

En nuestra propuesta el plan de acción tutorial abarca las tres dimensiones,


todos los profesores harían trabajo tutorial de manera prioritaria en la
dimensión académica y en menor grado en la dimensión personal, los tutores
trabajarían de manera prioritaria las dimensiones personal y profesional y le
darían seguimiento a la dimensión académica, los expertos de apoyo
atenderían los casos que les sean canalizados por los tutores.
Entendemos por acción tutorial “… un sistema de atención a los estudiantes
que se ocupa de la información, la formación y la orientación de forma
personalizada y que centra su atención en facilitar la adaptación a la
universidad, apoyar el proceso de aprendizaje, mejorar el rendimiento
académico así como orientar en la elección curricular y profesional”
(Rodríguez, 2004, 12).

10
Trabajo docente y tutoría.
Como ya mencionamos el modelo educativo para el siglo XXI del TecNM
demanda un alto grado de exigencia tanto a los alumnos como a los profesores
para alcanzar los objetivos propuestos.
De acuerdo con Rodríguez (2004, 37) la enseñanza universitaria, entre otras
cosas, debe:
1. Potenciar la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante y las
posibilidades de trabajo colaborativo y en equipo.
2. Entender la función del profesor como la de un agente que orienta, guía
y facilita el aprendizaje del estudiante para lograr progresivamente la
regulación y la gestión autónoma del mismo.
3. Fomentar la capacidad de análisis y resolución de los problemas y la
toma de decisiones basadas en criterios bien establecidos, que
impliquen la necesidad de juicios críticos y constructivos.
4. Fomentar el uso de fuentes de información ricas culturalmente y
diversas que no limiten la construcción del conocimiento a los apuntes
obtenidos por la asistencia a clases.
5. Establecer la tutoría y la orientación profesional en la universidad como
modo de diversificar la ayuda educativa al estudiante durante su paso
por la universidad.
6. Desarrollar actividades y situaciones formativas que faciliten al
estudiante el logro de experiencias en el mundo laboral, mediante el
establecimiento de becas de colaboración y de prácticas en empresas e
instituciones.
Para alcanzar estos importantes propósitos de la educación superior se
requiere que el trabajo docente se fundamente en:
a) Un conocimiento profundo de nuestros alumnos en los aspectos
académico, personal y profesional implicados en su proyecto de vida.
b) Desarrollar una gestión colegiada del currículo, es decir, todos los
profesores trabajamos para que el alumno alcance las competencias
generales y específicas de su perfil profesional.
c) Desarrollar un Plan de Acción Tutorial, propio de cada carrera, con un
enfoque y una práctica específica.
11
d) La utilización de métodos de estudio y de trabajo interdisciplinarios que
favorezcan el desarrollo del plan de vida del estudiante y su
incorporación al mercado laboral.
Para la implementación exitosa del modelo educativo del siglo XXI del TecNM
se requiere como parte medular un sistema de tutorías para brindar con
calidad y calidez el servicio educativo a los estudiantes.

3. Tutoría.
La tutoría, como lo señala la UNESCO (1998),
“comprende un conjunto de actividades que
propician situaciones de aprendizaje y apoyan el
correcto desarrollo del proceso académico,
personal y profesional, al orientar y motivar a los
estudiantes para que a su vez avancen y concluyan
eficazmente su propio proceso formativo.” (Manual
del Tutor del SNIT, 2013, 17).
La habitación roja, 1907, Matisse
Por su parte la ANUIES, (2000) dice que: “La tutoría
es un acompañamiento personal y académico a lo largo del proceso formativo
para mejorar el rendimiento académico, facilitar que el estudiante solucione
sus problemas escolares, desarrolle hábitos de estudio, trabajo, reflexión y
convivencia social”. (Manual del Tutor del SNIT, 2013, 17).
Pero como advierte Castellanos A. R, “La tutoría no debe considerarse un
"añadido", sino un aspecto esencial de la función docente. Los programas
destinados a su operación son proactivos y están encaminados al desarrollo de
las potencialidades de los estudiantes, ayudándolos a tomar decisiones ante
las opciones académicas que van conociendo como profesionales en
formación.” (Manual del Tutor del SNIT, 2013, 17).
“La tutoría no es una acción que se desarrolle en forma aislada por el tutor,
sino una actividad educativa que ha de realizarse de manera coordinada
involucrando a docentes y a la estructura e instancias del Instituto

12
Tecnológico. El tutor no decide por el estudiante, o le indica qué hacer, sino
que le ayuda a analizar su situación y le propone elementos de juicio para que
el estudiante tome sus propias decisiones.” (Manual del Tutor del SNIT, 2013,
17).
“La tutoría es un componente inherente de la formación universitaria.
Comparte sus fines y contribuye a su logro, a través de facilitar la adaptación
a la universidad, el aprendizaje y el rendimiento académico, la orientación
curricular y la orientación profesional” (Rodríguez, 2004, 27).
Por otro lado la tutoría no se debe convertir en una instancia de resolución de
problemas interpersonales, sino que debe ser un servicio que ayude en la
realización del proyecto de vida del estudiante, facilitándole la comprensión y
adaptación a la cultura institucional y a su proceso formativo.
La tutoría “… se entiende como una acción de intervención formativa
destinada al seguimiento académico de los estudiantes, desarrollada por
profesores/ras como una actividad docente más, si bien con el apoyo,
coordinación y recursos técnicos facilitados por profesorado especializado o
personal técnico”. (Rodríguez, 2004,14), buscando siempre el desarrollo
integral de los estudiantes, cuidando tanto la gestión del maestro como la
gestión del alumno en su proceso formativo, interesándose tanto en los
productos como en los procesos.
Reiteramos que todos los profesores del departamento deben hacer trabajo
tutorial, unos más orientados a los aspectos académicos, otros más orientados
a los aspectos de desarrollo personal y otros más a los aspectos laborales. El
trabajo tutorial será gestionado por el coordinador de tutorías del
departamento.

En el TecNM, “la tutoría, dentro de sus objetivos, busca reducir los índices de
reprobación y deserción, potenciar las competencias del estudiante mediante
acciones preventivas y correctivas, así como apoyar al estudiante en el proceso
de toma de decisiones relativas a la construcción de su trayectoria formativa,
de acuerdo con su vocación, intereses y competencias, mediante la atención
personalizada y/o grupal en donde se apoye la formación del tutorado

13
centrada en prácticas metacognitivas, es decir, orientada a que los estudiantes
mejoren en forma continua a partir de la propia reflexión sobre su desempeño,
de tal suerte que, no sólo es importante poseer saber, sino comprender cuál
es la naturaleza de éste”. (Manual del Tutor del SNIT, 2013). El fin de la tutoría
es asegurarse que la experiencia del personal de la institución coadyuve de
manera integral en el proceso formativo de los estudiantes y su incorporación
al campo profesional.

Rodríguez (2004, 8) afirma que la tutoría deberá tener las siguientes


características:
1. Es una acción docente de orientación dirigida a impulsar y facilitar el
desarrollo integral de los estudiantes.
2. La tutoría contribuye a personalizar la educación universitaria.
3. La atención al estudiante constituye un elemento clave de la calidad.
4. La tutoría canaliza y dinamiza las relaciones del alumnado con los
diferentes segmentos de atención al estudiante (administrativo,
docente, organizativo y de servicio).
5. La tutoría permite la integración activa del estudiante en la institución.

En el trabajo tutorial, los profesores de cada departamento atenderán


aspectos relacionados con los aspectos intelectuales, afectivos, sociales y
profesionales. Por ejemplo el profesor de la materia facilita el desarrollo de los
aprendizajes; el tutor puede determinar los estilos de aprendizaje de los
integrantes de un grupo, ayudar a organizar y gestionar su tiempo; el
coordinador de carrera puede orientar sobre trayectorias curriculares
específicas; la jefatura de proyectos de vinculación puede orientar sobre
residencias profesionales; todos los profesores del departamento pueden
brindar asesoramiento personal a los alumnos que se lo soliciten o en su caso
canalizarlos a donde corresponda (Servicio médico, de psicología, etc.).
A continuación se presentan las definiciones oficiales de Tutor, Tutorado,
Acción Tutorial y Plan de acción Tutorial, tomadas del Manual del Tutor del
SNIT (2013).

14
Tutor:
Individuo que orienta, asesora y acompaña al estudiante durante su proceso
de enseñanza-aprendizaje, con la perspectiva de una formación integral, lo
que significa estimular en él la capacidad de hacer responsable al tutorado de
su propio aprendizaje y su formación. Ayuda al tutorado a explorar sus
capacidades, propugnando por la autoformación con base en el apoyo mutuo
y en el trabajo en común. El tutor es uno de los actores principales del
programa, por lo que debe estar consciente del compromiso que lleva
implícito en el desarrollo del estudiante, participa en el seguimiento y su
evaluación; está capacitado para identificar problemas de índole académico,
de salud, psicopedagógico del tutorado y canaliza a la instancia
correspondiente para su solución, todo en el marco de una relación más
estrecha que la establecida en un aula durante un curso.

Tutorado:
El tutorado es un estudiante que se responsabiliza de identificar sus
necesidades académicas, administrativas y personales, respondiendo
comprometidamente a la acción tutorial que le ofrece la institución.

Acción tutorial:
La acción tutorial recae principalmente en el docente, quien al asumir el papel
que el Modelo Educativo para el Siglo XXI le confiere, se convierte en
facilitador no sólo del aprendizaje de los estudiantes, sino también de la
adquisición de sus competencias, cumpliendo de esta manera con la tarea de
educar para el trabajo y para la vida.
La acción tutorial crea y ofrece las condiciones y el ambiente propicio para que
el estudiante y el docente, de manera consciente y voluntaria, coadyuven en
la construcción de un proyecto de vida propio, en el que además de prever la
satisfacción de sus necesidades, participen de manera proactiva, interactiva y
responsable en la evolución de la sociedad del conocimiento.

15
La Acción tutorial del docente en su aula tiene como finalidad atender los
aspectos de orientación y aprendizaje de los estudiantes, tanto considerados
individualmente como en grupo.
La Acción tutorial facilita la adaptación a la universidad, apoya el proceso de
aprendizaje, mejora el rendimiento. “La acción tutorial es aquella acción
formativa y orientadora que el profesor ejerce con sus alumnos a la vez y en
paralelo con sus tareas instructivas” (Alañon en Quintanal y Miraflores, 2013,
32-33)
Para Rodríguez la Acción tutorial es “Un sistema de atención a los estudiantes
que se ocupa de la información, la formación y la orientación de forma
personalizada y que centra su atención en lo académico así como en orientar
en la elección curricular y profesional” (2004, 12).

4. Plan de Acción Tutorial.


Es frecuente planificar centrándose en las funciones
del tutor, la intención actual de quien planifica se
centra en lo que realmente es el objetivo de la
acción tutorial, el estudiante, y la perspectiva
cambia diametralmente. Son las necesidades
concretas y actuales del grupo las que van a marcar
la pauta del proceso planificador. Las funciones del
tutor tendrán valor sólo en cuanto sirva su
La raya verde, 1905, Matisse desarrollo para atender a las necesidades del
estudiante.
Rodríguez Espinar (en Quintanal y Miraflores, 2013, 59) definen al PAT como
“la programación de actividades secuenciadas temporalmente sobre la base
del análisis de necesidades del alumnado, y de la titulación, y que suelen
agruparse en torno a necesidades de información, de formación y de
orientación”
El plan de acción tutorial tiene una naturaleza dinámica pues debe
reformularse cada vez que cambien las necesidades de los estudiantes o las
necesidades de la carrera; cada nuevo ingreso de estudiantes o cambios en el

16
plan de estudios el PAT debe reformularse para atender adecuadamente los
nuevos requerimientos.
“… Los planes de acción tutorial también se inscriben entre las necesidades de
calidad de una institución, al entenderse como una mejora orientada a los
valores cualitativos de la enseñanza superior que hacen referencia a la mejora
del rendimiento académico, o la satisfacción del alumnado, a la imagen social
de la universidad, a la atención personalizada, a la optimización de servicios,
al aprovechamiento de recursos, etc.” (Rodríguez, 2004, 73).
Quintanal y Miraflores (2013, 60) establecen que los componentes de un plan
de acción tutorial son cuatro: Análisis de la realidad, planificación,
organización y evaluación.
El análisis de la realidad “Es el punto de partida de todo PAT, conocer cuáles
son las necesidades, el contexto en el que se vaya a desarrollar… habrá que
tomar en consideración las necesidades de los estudiantes y las que
determinan el carácter educativo de la propia institución, pero también las
propias de las titulaciones y los perfiles profesionales que implementará la
oferta educativa sobre la que se trabaje.” Sugiere usar una matriz FODA para
el análisis de la realidad como la siguiente:
Análisis FODA Fortalezas Debilidades
Análisis Interno

Oportunidades Amenazas
Análisis Externo

Planificación. “La actividad que se establezca en el PAT habrá de ir


estrechamente relacionada (incluso determinada) con el análisis de la realidad
anterior, en este sentido, habrá de tener un carácter dinámico, acomodándose
a la evolución de necesidades e intereses que presente la institución
universitaria en cada momento.” (Quintanal y Miraflores, 2013, 62)
“Los Objetivos de la tutoría presentarán un carácter dinámico, evolucionando
con el desarrollo del proceso académico, con el propio curso y con los agentes
intervinientes en el proceso. No obstante, todos conformarán un entramado
17
de relaciones que configuren una red tutorial que esté debidamente
organizada, en la que todos complementen la acción tutorial en la misma
dirección” (Quintanal y Miraflores, 2013, 63). Los objetivos sugeridos por los
autores para la licenciatura (63-64) son los siguientes:
Periodo Objetivos
Periodo Inicial Inmersión del estudiante (Informar, adaptar y orientar su
integración).
Dotación de recursos para la optimización de los procesos
formativos.
Conocimiento tutorial del sujeto.
Orientación académico-profesional.
Fomentar la participación académica.

Niveles de Enriquecer el currículo del estudiante con una formación


Desarrollo complementaria.
Optimizar los itinerarios curriculares.
Seguimiento personalizado.
Estimular la participación en actividades formativas
complementarias: Grupos de investigación, Erasmus,
becas de formación, etc.

Periodo de Informar y formar en cuanto a la continuación de los


Cierre estudios o a los procesos de formación continua
existentes.
Estimular la relación (Formativa) con estudiantes noveles.
Orientar el desarrollo profesional.
Asegurar el contacto posterior al egreso.

La organización se refiere a la forma en que se relacionan todos los agentes


implicados en la acción tutorial (Los profesores, tutores, coordinadores,
asesores, etc).
La evaluación tiene que ver con la definición de criterios y acciones para
evaluar el plan de acción tutorial, que permita evaluar su pertinencia y eficacia.

18
A continuación se presenta la propuesta de Plan de Acción tutorial que el Dr.
Sebastián Rodríguez Pinar y sus colaboradores elaboraron, y que adaptada a
las circunstancias del departamento de Sistemas y Computación del Instituto
Tecnológico de La Paz sustenta nuestra propuesta.
“La planificación del PAT consiste en la programación de actividades
secuenciadas temporalmente sobre la base del análisis de necesidades del
alumnado y de la titulación y que suelen agruparse en torno a necesidades de
información, de formación y de orientación” (Rodríguez, 2004, 72).
“El PAT se compone de una parte programada de reuniones y actividades entre
profesor-tutor y estudiantes, con objetivos y contenidos previamente
establecidos por los responsables o coordinadores del plan… Además, debe
preverse suficiente flexibilidad en el plan para poder incorporar en él aquellas
acciones derivadas de hechos o acontecimientos difícilmente predecibles… El
plan se completa con la oferta de una atención personalizada de los tutores a
resultas de la demanda de los propios alumnos o del tutor” (Rodríguez, 2004,
72-73).
Los componentes del PAT para estos autores son los siguientes:
1) Análisis de necesidades.
2) Metas y Objetivos.
3) Contenidos.
4) Los recursos.
5) Modelo Organizativo.
6) Evaluación.

1) Análisis de necesidades. “Todo PAT tiene que partir de un análisis de


necesidades sobre el que se fundamentaran las metas y los objetivos, en el
cual se tenga en cuenta sobre todo las necesidades de la titulación y de la
institución… De los estudiantes deben determinarse las fortalezas y
debilidades sobre sus competencias y habilidades personales y sociales,
académicas y profesionales. De la titulación deben determinarse las fortalezas
y debilidades respecto a su dimensión organizativa (horarios, espacios,
recursos, gestión…) y su dimensión académica (tasa de éxito, tasa de

19
rendimiento, bolsas de suspensos…). De la institución conviene determinar el
nivel de satisfacción que provocan los recursos académicos y de vida
universitaria.” (Rodríguez, 2004, 74).
Para llevar a cabo el análisis de necesidades de los alumnos, por ejemplo, del
departamento de Sistemas y Computación, se partió de los resultados del
examen de admisión aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (Ceneval) y se pudo clasificar a los alumnos respecto a
cada uno de los resultados reportados, de conocimiento y habilidades, en
alumnos sobresalientes (los que obtuvieron puntuaciones superiores a la
media más una desviación estándar), alumnos regulares a los obtuvieron
puntuaciones comprendidas entre la media más menos una desviación
estándar) y alumnos en riesgos ( los que obtuvieron puntuaciones inferiores a
la media menos una desviación estándar). También es de gran utilidad revisar
los resultados de la encuesta de contexto aplicada también por el Ceneval para
caracterizar a la población de nuevo ingreso.
La jefatura de proyectos de docencia puede apoyar proporcionando
estadísticas como las siguientes: alumnos del segundo semestre con una o más
materias reprobadas en el primer semestre, materias con el mayor índice de
reprobación.
La jefatura de proyectos de vinculación puede proporcionar información
valiosa para apoyar el transito del egresado al campo laboral.
El departamento académico puede apoyar proporcionando información sobre
las fortalezas de sus profesores y que pueden ser aprovechadas para la acción
tutorial (asesorías, conferencias, talleres, charlas, etc.).
Desde luego que serán de mucha importancia para diseñar el plan de acción
tutorial las sugerencias que se puedan obtener de los alumnos y profesores.

2) Metas y Objetivos. “Las metas de un PAT están íntimamente relacionadas


con los resultados del análisis de necesidades y sobre todo con las tres grandes
necesidades del alumnado (Información, Formación y Orientación). Los
objetivos generales de la tutoría evolucionan según el momento cuando se
aplica la acción tutorial…” (Rodríguez, 2004, 74). A continuación se presentan

20
algunos de los objetivos sugeridos por los autores y adaptados para el
Departamento de Sistemas y Computación del ITLP.
Momento Objetivos
Al inicio de los Participar en la sesión de bienvenida al alumnado.
estudios Informar a los estudiantes sobre el TecNM, el ITLP y la
carrera que están cursando.
Adaptar al alumno al nuevo entorno de estudios.
Ocuparse de la transición de la preparatoria al ITLP.

Durante los Seguimiento del rendimiento académico.


estudios Integrar activamente al estudiante a la vida académica.
Informar de las orientaciones posibles y de las perspectivas
profesionales.

Al finalizar los Informar sobre la formación continua.


estudios Dar a conocer el acceso a posgrados.
Orientar en aspectos profesionales.
Orientar su transición al mundo laboral.

3) Contenidos. Los contenidos del PAT son tópicos de trabajo por parte del
estudiante a través de la tutoría. Presentamos algunos de los sugeridos por
Rodríguez (2004, 76).
Al Inicio de los estudios Durante los estudios Al final de los estudios
*Perfil del estudiante. *Conocimiento de sí mismo: *Desarrollo profesional e
*Adaptación al nuevo -Las habilidades y inserción socio-laboral:
contexto. competencias más -Formación continua.
*Las experiencias al inicio destacadas. -Inserción socio-
de los estudios: -Las cualidades profesional.
- La trayectoria educativa personales. -Contactos profesionales.
previa. *Las expectativas.
- Manera cómo afronta los *La relación con los demás.
estudios. *La trayectoria en la
*Las fortalezas académicas universidad:
y los puntos débiles. *El desarrollo académico
*Compromiso de trabajo *Las estrategias de
personal. aprendizaje.
*El rendimiento académico

21
*El desarrollo personal y
social.
*El proyecto profesional.

4) Los recursos. “Los recursos para la acción tutorial se diferencian según se


trate de recursos de tipo estructural o recursos de tipo funcional propios de la
actividad tutorial” (Rodríguez, 2004, 77). Los recursos estructurales tienen que
ver con los recursos humanos y económicos (número de tutores requeridos,
espacios para la tutoría, etc.) y los funcionales se refieren a las técnicas e
instrumentos para realizar la tutoría.
5) Modelo Organizativo. “El modelo organizativo se concreta básicamente en
tres aspectos: primero, el funcionamiento estructural de la tutoría… segundo,
determinación de la coordinación de la actividad y cuáles serán sus funciones…
tercero, el procedimiento para la selección de tutores…, la formación de
tutores…, el modelo de seguimiento del estudiante… y la evaluación.
Para el caso de ITLP, el modelo organizativo queda descrito en el anexo 3:
Lineamiento para la operación del programa de tutoría Versión 1.0 Planes de
estudio 2009-2010, del Manual del Tutor, pp. 79-85.
6) Evaluación. En nuestro caso al final del semestre, el coordinador
institucional de tutorías formula una evaluación del programa de tutorías,
utilizando los reportes que le entregan los tutores, así como la evaluación que
realizan los alumnos del trabajo tutorial realizado por sus tutores. La
evaluación que realizan los tutores mediante sus reportes ha de evaluar el
diseño y funcionamiento del PAT y la evaluación de los alumnos ha de dar
cuenta de su eficacia y grado de satisfacción con el servicio de tutoría.
Rodríguez (2004, 96-97) estipula cuales son los componentes de la evaluación
y el lugar que ocupa en el Plan de Acción Tutorial.

22
Componentes de la evaluación Uso de la Consecuencias
evaluación de la evaluación
 ¿Qué evaluamos? Dimensiones de la  Elaboración del  Propuestas de
evaluación. informe. mejora.
 ¿Cómo evaluamos? Recogida de  Destinatarios y
evidencias cuantitativas y difusión.
cualitativas.
 ¿Quiénes evaluamos? Institución,
tutor, alumno.
 ¿Cuándo evaluamos? Momentos de
evaluación.

Origen del PAT


(Necesidad detectada)

Plan de Acción Tutorial

Planificación Evaluación

Propuestas de Concreción de
mejora
Resultados La evaluación

Evidencias aportadas
(Informes)

Como sabemos la evaluación se puede realizar en diferentes momentos:


a) Al inicio y se le llama evaluación diagnóstica. Su propósito es identificar la
situación en la que se encuentra el tutorado al iniciar el programa (El análisis
se realiza con los resultados del examen del Ceneval, la ficha de inscripción del
estudiante y la encuesta tutorial que se le aplican al tutorado).
b) Durante el proceso de la tutoría. Tiene como intención comprobar que el
alumno se está integrando adecuadamente a la institución y que su
desempeño es satisfactorio (analizamos las calificaciones parciales obtenidas
23
en las materias que cursa, los resultados de cuestionarios específicos como por
ejemplo los referidos a la motivación o los estilos de aprendizaje).
c) Al término del curso. Su propósito es evaluar la satisfacción de los alumnos
con el servicio de tutoría recibido, así como evaluar la eficacia del programa,
sus resultados nos ayudaran a mejorar y actualizar el Plan de Acción Tutorial
del departamento (Lo haremos con las encuestas que se le aplican a los
tutorados al termino del semestre, así como los reportes que generan los
tutores a medio y al final del semestre).

24
Parte B. Aplicación

1. Análisis de necesidades.

1.1 Análisis Cualitativo.


Opinión de los profesores.
Para la formulación del PAT del Departamento de
Sistemas y Computación (ISC) para el periodo 2018-
II – 2019-I, era de vital importancia contar con la
opinión de los involucrados, es decir, profesores y
estudiantes del área. El diseño metodológico
La tristeza del Rey, 1952, Matisse utilizado para analizar y entender el fenómeno fue
la Teoría Fundamentada apoyándonos con la
herramienta informática Atlas ti. La recogida de información cualitativa se
llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario2 en el cual se les pedía
su opinión referente a sus experiencias, actividades, sugerencias tutoriales,
etc. De esta actividad se recibieron solamente tres de ellos. El cuestionario
aplicado estaba conformado por seis preguntas, cuyas respuestas fueron
analizadas muy exhaustivamente gracias a la flexibilidad que la metodología
brinda, codificando unidades de información y obteniendo categorías así como
sus relaciones. De lo anterior se obtuvieron las siguientes conclusiones.
Los profesores de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
consideran que las principales dificultades o problemas a los que se enfrentan
los alumnos de nuevo ingreso son: la falta de vocación por la carrera de
sistemas, falta de métodos exitosos de estudio, no contar con antecedentes
académicos idóneos, no contar con las bases o fundamentos sólidos en el área
de ciencias exactas o materias relacionadas con una ingeniería, así lo
manifiesta el Profesor 1: “Los dificultades que he observado tienen que ver con
falta de vocación por la carrera de sistemas, falta de métodos de estudio
exitosos, antecedentes académicos no idóneos.” También, por otro lado
manifiestan que un grupo considerable de estudiantes no se adaptan al
ambiente universitario del ITLP.

2
Ver Anexo I

25
Para contribuir a que el proceso de adaptación al ambiente universitario y a
que su formación profesional sea un éxito, estamos convencidos de la
importancia de realizar actividades o eventos que propicien un ambiente
académico y de convivencia agradable entre alumnos y entre alumnos y
profesores, como lo manifiesta el Profesor 1 en su respuesta que a la letra dice
“Se puede realizar una fiesta de bienvenida de toda la comunidad estudiantil y
docentes del departamento a los alumnos de nuevo ingreso”. Los otros
profesores sugieren que algunas actividades que pueden contribuir a ello son:
evento de bienvenida, que puede incluir actividades deportivas y culturales,
torneos de videojuegos y robots, hackaton; convivencias culturales y/o
sociales, por ejemplo una posada, altar de muertos, un café cultural mensual,
bimensual o con la frecuencia que se considere oportuno; así como la semana
de ingeniería, donde se puedan llevar a cabo la presentación de proyectos;
contar con un espacio de manera sistemática para brindar asesoría o tener
talleres para las materias o temas que tienen mayor dificultad o reprobación;
retomar los círculos de lectura, eventos con exalumnos y el simposio realizado
como un evento coordinado por profesores y alumnos.
Por otro lado, es importante anticipar y planear acciones que contribuyan al
éxito de los alumnos de nuevo ingreso, por lo que dar asesorías en materias
que históricamente presentan mayor dificultad sería de gran ayuda, de
acuerdo con los profesores, las materias que presentan mayor dificultad son:
Matemáticas (Cálculo), Química, Estadística, Fundamentos de Programación y
Matemáticas discretas.
Para facilitar el aprendizaje y desarrollo de las competencias de los alumnos la
institución y los profesores pueden realizar diferentes actividades y acciones
en el marco del PAT, tales como: promover el uso de los laboratorios y
organizar eventos académicos, ofrecer asesorías de manera constante a los
alumnos, destinar espacios comunes para fomentar el estudio y la convivencia,
diseñar proyectos integradores; rediseño y replanteamiento de las actividades
de enseñanza-aprendizaje que motiven y ayuden al estudiante en este proceso
y que sean actuales y vigentes con la tecnologías de información en la que los
estudiante se encuentran inmersos. La asesoría entre pares también es
considerada como una estrategia de mejora en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

26
Otro de los cuestionamientos realizados a los profesores fue en relación al
concepto de tutoría, en el cual todos coinciden con el hecho de ser una
estrategia y/o un recurso de apoyo y de acompañamiento hacia los alumnos
durante su trayectoria universitaria y que tiene como objetivo el lograr
profesionistas desarrollados integralmente con la capacidad de aprender para
el trabajo laboral y para la vida. Se concluye con la respuesta del Profesor 2
que se expresa así “Es un mecanismo de apoyo y guía hacia los estudiantes
durante su estancia en la universidad. Espacio en el cual se pueden
tocar/hablar/comentar temas que en una clase típica no es posible. Creo que
la tutoría es de ayuda para aquellos estudiantes que requieren algún tipo de
ayuda en diferentes ámbitos. Contar con personas que los pueden orientar
considero es de mucho apoyo para los estudiantes”.
De acuerdo a la experiencia de los profesores tutores que fueron
entrevistados, las siguientes son ideas o pautas que sugieren ser integradas al
PAT:
 Elaborar el diagnóstico del grupo o del tutorado para reorientar las
actividades del PAT.
 Involucrar a los profesores del departamento en la actividad tutorial
apoyando en dar un tipo de tutoría, por ejemplo académica, pedagógica,
investigación, residencias profesionales, emprendedurismo, etc. todos
tenemos algo que se puede enseñar, compartir, o aprender con los
alumnos.
 Considerar e integrar la formación en liderazgo en los estudiantes para que
tengan herramientas que les permitan mejorar sus habilidades de
comunicación, compromiso e iniciativa para un mejor desempeño
profesional que es cada vez más exigente.
 Integrar actividades en la que exalumnos o alumnos de semestres más
avanzados den pláticas a los chicos de los primeros semestres.

Sin duda alguna también el trabajo en conjunto como departamento es


indispensable y que el PAT se convierta en realidad y llevarlo a la ejecución
para lograr el crecimiento educativo, académico, espiritual y social de
nuestros alumnos.

27
Opinión de los estudiantes
A continuación se presentan de manera sintetizada las respuestas de 16
alumnos de segundo semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas
Computacionales que nos apoyaron contestando la encuesta3, la cual estaba
conformada por cinco preguntas abiertas, de las cuales se deriva el siguiente
análisis.
En su mayoría los estudiantes encuestados consideran que las principales
dificultades o problemas a los que se enfrentan los alumnos de nuevo ingreso
tiene que ver con el proceso de adaptación al ambiente universitario, el cual
está íntimamente relacionado con el nivel de preparación y entorno escolar
que vivieron en el bachillerato, es decir, consideran que si en la preparatoria
vivieron un ambiente muy relajado y/o de poco nivel de exigencia entonces los
estudiantes tienen mayores dificultades para adaptarse al programa educativo
del tecnológico, pues les parece que tiene un alto nivel de dificultad que los
obliga a ser autodidactas y esto les cuesta mucho trabajo ya que no están
acostumbrados a estar aprendiendo y estudiando día a día, clase a clase, tema
a tema les cuesta trabajo adaptarse a pesadas cargas de trabajo, al estrés, a
la presión y al horario. En este sentido, así se expresa el Estudiante 7 “A mi
parecer, la principal dificultad que en general enfrentan los alumnos de nuevo
ingreso, es el cambio de aire, desde un entorno escolar relajado, hacia uno cuyo
nivel de exigencia es significativamente mayor; muchos tienen problema
ajustándose a este cambio en el nivel educativo y ritmo de trabajo”. Otra
dificultad con la que se encuentran algunos estudiantes se da cuando no tiene
antecedentes académicos adecuados para la carrera, pues se les dificulta
temas en las materias del área de especialización como programación y
matemáticas discretas. En grupo muy pequeño de los estudiantes
encuestados manifiestan que esperaban llegar a la universidad y estudiar lo
que cada quien haya elegido y no tener que lidiar de nuevo con materias de
tronco común que ya han sido estudiadas desde la primaria, comentan lo
siguiente, por ejemplo el Estudiante 5 “Es muy molesto estar preocupándose
por cosas que yo sé que al final no me serán de utilidad; uno mismo sabe que

3
Ver anexo II

28
va a necesitar, y por ende, uno mismo debería poder elegir que estudiar, si
quiere hacer programas para contadores, pues esa misma persona tiene la
responsabilidad de estudiar programación y como extra-clase: contabilidad, y
no estar obligando a todos y cada uno a estudiarlo”.
En relación a las actividades o eventos que ellos sugieren para mejorar la
convivencia entre alumnos y profesores para dinamizar el ambiente
académico son: les gustaría que hubiera Conferencias de manera periódica
sobre temas específicos y/o exposiciones de proyectos y trabajos presentados
por alumnos de semestres superiores, pues consideran que este tipo de
alumnos los pueden orientar o aconsejar en temas de importancia para sus
aprendizajes. Sugieren también actividades de corte social y de convivio,
donde se tenga la oportunidad de conocer a alumnos de otros semestres
incluso de otras carreras, así lo expresa el Estudiante 7 “Creo que sería
agradable conocer a alumnos de otros salones y semestres, porque realmente
la interacción se da más entre un mismo salón. El semestre pasado hubo una
posada en macrocentro donde asistimos los alumnos de todos los semestres y
fue una experiencia muy agradable”. Otros, aunque en su minoría, consideran
que las actividades que ya se tienen planeadas son suficientes y adecuadas.
Las asesorías de manera sistemática en materias con grado de dificultad alto
también son consideradas por los estudiantes como una actividad muy
importantes de tomarse en cuenta.
En la tercera pregunta del cuestionario se le pedía mencionar cuáles eran las
materias que de acuerdo a su experiencia se les dificultan más a los alumnos
de nuevo ingreso, los siguientes porcentajes resumen sus opiniones:
 Matemáticas discretas - 56%
 Fundamentos de Programación - 38%
 Cálculo - 38%
 Química - 31%
 Probabilidad y estadística - 19%
 Programación Orientada a Objetos - 13%
 Administración - 13%

29
A pesar de lo anterior, el Estudiante 12 comenta que “Dependiendo de las
materias que hayan llevado antes de la universidad será el grado de dificultad
que estos podrían tener, en mi caso fue matemáticas discretas ya que no había
tomado materia de lógica, y quizás un poco sobre administración”.
En relación a lo que los estudiantes sugieren sobre qué puede hacer la
institución y/o los maestros para facilitar el proceso de aprendizaje comentan
lo siguiente:
Con respecto a los maestros: recomiendan maestros más dinámicos, más
activos, con estrategias más claras, más didácticos, más prácticos. Que apoyen
a los alumnos que tengan dificultades, que promuevan e inciten a los alumnos
a mejorar y seguir esforzándose, es decir, motivarlos. Por otro lado también
demandan modernizar la manera de enseñar integrando las nuevas
tecnologías de información y comunicación ya que ellos así están
acostumbrados, así lo expresa el Estudiante 15 “Modernizar la manera de
enseñar, ya que los estudiantes cada día nos vamos acostumbrando más a las
nuevas tecnologías y la manera de enseñar no debe de quedarse atrás. Creo
que se debería dar las clases con más dinamismo, de acuerdo a la materia”, en
el mismo sentido lo expresa el Estudiante 3 “Tener maestros más dinámicos,
más activos, que sean buenos explicando los temas de manera sencilla y simple
y repitan los temas una y otra vez…”.
Con respecto a la institución: recomiendan ofrecer programas de asesorías de
manera sistematizada para que el alumno tenga a dónde acudir en caso de
tener problemas en alguna materia o tema de unidad, así lo solicita el
Estudiante 6 “Informar a los estudiantes de nuevo ingreso acerca de las
sesiones de reforzamiento de materias que se encuentren disponibles en el
presente curso, de manera que el estudiante tenga a dónde acudir en caso de
encontrarse atorado en alguna materia”.

La última pregunta está relacionada con la actividad tutorial, se les preguntó


qué es para ellos la tutoría y cómo puede ésta apoyar en el éxito de los estudios
y en los problemas personales que presenten los alumnos de ISC. Las múltiples
respuestas se pueden resumir en que la tutoría la ven como un actividad de
apoyo, guía, orientadora, reflexiva, consejera, motivadora y de desestres. Un
30
espacio donde los estudiantes pueden conversar con sus tutores sobre
cuestiones y/o problemas de diferente índole que se les presenten en el diario
vivir y guiarlos en la toma de sus decisiones.
Es importante resaltar que algunos describen a la tutoría como “Es más que
una materia, ya que en tutoría (Y a los tutores) se puede preguntar muchas
dudas sobre la carrera, las materias, los profesores, la institución, etc. Puede
ayudarnos muchos y darnos consejos para superar dificultades tanto
escolares, como personales” (Alumno 16).

31
1.2 Análisis Cuantitativo.

En esta sección se pretende, a través del análisis cuantitativo, caracterizar a


los aspirantes e identificar la población en riesgo,
para diseñar las actividades pertinentes en el PAT
de acuerdo a las necesidades de ellos mismos. Las
bases de datos utilizadas para este apartado son
proporcionadas por el Centro Nacional para la
Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), en
este caso corresponden a los resultados del
Bathers By a River, 1916, Matisse examen aplicado a los aspirantes en Junio del
2017.
La información que contiene es obtenida en dos momentos, en el primero la
proporcionan los aspirantes al solicitar el examen de admisión y el segundo
momento es al aplicárseles el examen de admisión.
En el primero se recopila información general sobre los aspirantes – Historial
académico, Contexto familiar, Contexto socioeconómico, etc.- En el segundo
se obtienen el puntaje general del examen EXANI-II y el puntaje en cada una
de las diferentes áreas evaluadas – Pensamiento matemático, Pensamiento
analítico, Estructura de la lengua y Comprensión lectora- .
Para procesar la información se utilizaron dos herramientas: Excel4 y SPSS5; el
primero provee las herramientas para presentar adecuadamente la
información procesada con el segundo. Todas las tareas realizadas en Excel
pueden ser hechas también en SPSS.

Caracterización de la población.
Del análisis realizado a las bases de datos se puede obtener información que
permite describir y conocer las características de los aspirantes, en este caso
para la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

4
Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. Se trata de un software que
permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para
ayudar a crear y trabajar con hojas de cálculo (Pérez Porto & Gardey, 2018).
5
SPSS es el acrónimo de Producto de Estadística y Solución de Servicio. Es utilizado para realizar la captura y
análisis de datos para crear tablas y gráficas con datos complejos (QuestionPro, 2018).

32
La información obtenida permite conocer las fortalezas y debilidades de los
nuevos estudiantes fundamentando el Plan de Acción Tutorial acorde a sus
características, fortaleciendo las áreas deficientes y potenciando sus
fortalezas.
Se obtiene información general de los siguientes rubros: género, rango de
edad, estado de salud, lugar de procedencia, entre otros.
Género.
Como se puede
PORCENTAJE DE ASPIRANTES POR GÉNERO
observar en la gráfica la
11%
mayoría de los
aspirantes a la carrera
de Ingeniería en
Sistemas
Computacionales son
del sexo masculino, sólo
el 11% conforman la 89%
población femenina.
HOMBRE MUJER

Condiciones de salud.
La información que se modela en la gráfica corresponde a los resultados de la
siguiente pregunta de Ceneval:
¿Enfrenta algunas de las siguientes condiciones?
 Dificultad para caminar
 Dificultad para escuchar, aun a corta distancia
 Problemas graves para ver, aun con lentes
 Problemas de conducta
 Problemas de ansiedad/estrés
 Problemas de agresividad
 Problemas de depresión
 Problemas de atención

33
 Obesidad
 Anorexia o bulimia

CONDICIONES DE SALUD PRESENTADAS


NINGUNO 77%
MÁS DE UNO 5%
CONDICIÓN DE SALUD

OBESIDAD 17%
PROBLEMAS DE ATENCIÓN 22%
DEPRESIÓN 17%
AGRESIVIDAD 9%
ANSIEDAD/ESTRÉS 26%
PROBLEMAS DE CONDUCTA 4%
DEFICIT GRAVE PARA VER, AÚN CON LENTES 4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


PORCENTAJE

De acuerdo a los resultados mostrados en la gráfica, las condiciones de salud


de los aspirantes son buenas. Las condiciones que se destacan por ser las de
mayor frecuencia son dos: ansiedad y/o estrés (26%) y problemas de atención
(22%).

Edad.
La información mostrada en la gráfica hace notar que sólo el 53% corresponde
a la generación que les corresponde de acuerdo a su edad, el resto
corresponde a aspirantes que por alguna razón no están cursado de acuerdo a
su generación.

34
Entidad de nacimiento.
En la gráfica se muestra que la mayoría de los aspirantes son originarios de
Baja California Sur (89%), mientras que únicamente el 11% provienen de otras
entidades
del país.

35
Lengua indígena.
El idioma que prevalece entre los aspirantes es el español, identificándose
personas donde en su familia únicamente uno de los padres (1%) habla una
lengua indígena y por otro lado el 3% son aquellos casos donde ambos padres
hablan una lengua indígena.

Entidad de la escuela de procedencia.


Para el 99% de los aspirantes
su escuela de procedencia se
ubica en Baja California Sur
(aunque su lugar de
nacimiento sea diferente).

36
Año de la última materia cursada.
La siguiente gráfica enriquece la información obtenida en la gráfica de edad,
ya que podemos notar que existen aspirantes que terminaron antes de su
generación (véase en la gráfica los datos correspondientes al 2016) así como
hay quienes terminaron después de lo esperado, de acuerdo a su año de
nacimiento (se muestra en los años 2015, 2016 y 2017).

Antecedentes de la Institución de procedencia.


La grafica que se muestra a continuación modela cuatro preguntas que se le
plantean al alumno y que tienen que ver con la institución de procedencia, son
las siguientes:
1. ¿En qué turno estudió el último año del nivel medio superior?

37
2. ¿En qué opción estudió el último año del nivel medio superior?
3. ¿En qué programa estudió el último año del nivel medio superior?
4. ¿Cuál es el régimen de sostenimiento de la escuela en la que estudió el
nivel medio superior?

Antecedentes de la Institución del nivel medio


superior de procedencia
NO APLICA 2%
VESPERTINO 27%
MATUTINO 71%
ABIERTO 4%
ESCOLARIZADO 96%
PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER 9%
BACHILLERATO TECNOLOGICO 46%
BACHILLERATO GENERAL 46%
PRIVADO 11%
PUBLICO 89%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

TURNO EN QUE ESTUDIÓ EL ÚLTIMO AÑO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR


PROGRAMA DE ESTUDIÓ DEL ÚLTIMO AÑO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
OPCIÓN DE ESTUDIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
RÉGIMEN DE SOSTENIMIENTO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA

Promedio final en el nivel medio superior.


La mayoría de los aspirantes llegan con un promedio mayor a 8.0 (66%) y sólo
el 1% con un promedio de 6.0 a 6.9.

38
En conclusión los aspirantes que se reciben son mayormente del sexo
masculino (89%), de origen sudcaliforniano (89%), cuentan con buena salud
(77%), predomina el español como su idioma (96%); sólo la mitad (53%)
pertenece a la generación en curso y un dato interesante es que recibimos
varios alumnos de diversas generaciones a pesar de eso la mayoría terminó
sus estudios de bachillerato en el estado (99%).
Entre los aspirantes predominan los que provienen del turno matutino (77%),
de programas de estudios escolarizados (96%), de escuelas de bachillerato
tecnológico (46%) y de bachillerato general (46%), y de escuelas públicas el
89%.
La mayoría de los aspirantes tienen promedio arriba del 80%.
Dos temas a considerar en el PAT son: ansiedad y/o estrés y problemas de
atención.

39
Estadística descriptiva

En esta parte se busca describir con estadística descriptiva (Promedio,


Desviación estándar, puntaje mayor y menor obtenidos) cada una de las
evaluaciones realizadas empezando con el puntaje general.
Con estos datos se puede determinar cuántos y cuáles alumnos están por
debajo del promedio menos una desviación estándar (Que son los alumnos
que consideramos en riesgo de abandonar sus estudios)
La información de esta sección está separada en tres partes:
A. Calificación Global del examen de admisión.
B. Calificación en porcentaje de aciertos del examen de Admisión, donde
el análisis se enfoca en las variables.
C. Calificación en índice Ceneval del examen de admisión.

A. Calificación Global del examen de admisión


En este rubro Ceneval proporciona la siguiente información:
POSICIÓN ALCANZADA POR EL SUSTENTANTE EN EL
POS_SUS
EXAMEN DE ADMISIÓN
CALIFICACIÓN EN ÍNDICE CENEVAL DEL EXAMEN DE
ICNE
ADMISIÓN
PERCEN PERCENTIL DEL EXAMEN DE ADMISIÓN
PORCECNE % > CNE DEL EXAMEN DE ADMISIÓN
CALIFICACIÓN EN PORCENTAJE DE ACIERTOS DEL
PCNE
EXAMEN DE ADMISIÓN

Para efectos de este análisis se consideró a la variable ICNE.


ICNE. Ceneval proporciona las calificaciones obtenidas por los aspirantes en
una variable denominada Índice Ceneval del Examen de Admisión (ICNE); con
estos datos se realizan los cálculos.
Usando el programa de cálculo Excel6 se obtiene la media del Índice Ceneval
del examen de admisión –ICNE- se aplica la siguiente fórmula:

6
Todos los cálculos y gráficas realizadas en Excel también pueden elaborarse en SPSS.

40
Entonces se determinó que el valor de la media es de 1039.
El rango es de {826, 1270}. La población es de 79 aspirantes.
Ya una vez con estos datos se obtiene la desviación estándar
que es de 99.74. La fórmula utilizada es la siguiente:

Tamaño de Desviación
la muestra Rango Mínimo Máximo Media estándar
ICNE 79 444.00 826 1270 1039 99.44

El aspirante que mejor salió en el examen obtuvo un puntaje de 1270 y el


puntaje más bajo obtenido fue de 826, el promedio fue 1039. Estos datos son
la base para calcular la distribución normal de cada uno de los 79 aspirantes.
B. Calificación en porcentaje de aciertos del examen de Admisión
En este apartado Ceneval proporciona calificaciones en los siguientes rubros:
CALIFICACIÓN DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN
PPMA
PORCENTAJE DE ACIERTOS
CALIFICACIÓN DE PENSAMIENTO ANALÍTICO EN
PPAN
PORCENTAJE DE ACIERTOS
CALIFICACIÓN DE ESTRUCTURA DE LA LENGUA EN
PELE
PORCENTAJE DE ACIERTOS
CALIFICACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA EN
PCLE
PORCENTAJE DE ACIERTOS

Para cada una de ellas se hicieron los cálculos correspondientes al mínimo,


máximo, media y desviación estándar.
PPMA. Corresponde a la Calificación de pensamiento matemático en
porcentaje de aciertos, los datos obtenidos son:

Estadísticos descriptivos

Tamaño
de la Desviación
población Rango Mínimo Máximo Media estándar

PPMA
79 88 12 100 57.67 22.478

41
En los resultados del examen Ceneval hubo aspirantes que alcanzaron el 100%
de calificación en pensamiento matemático, en promedio obtuvieron 58% de
calificación y hubo aspirantes que obtuvieron un 12% en el examen.
PPAN. En esta variable se muestra el pensamiento analítico de los estudiantes.
El valor se muestra en porcentaje de aciertos obtenidos.

Estadísticos descriptivos

Tamaño
de la Desviación
población Rango Mínimo Máximo Media estándar

PPAN 79 88 12 100 57.62 19.391

Los datos obtenidos al realizar los cálculos se asemejan bastante a la tabla de


PPMA pero es en la desviación estándar donde se nota una diferencia. El mejor
porcentaje fue del 100% y el menor fue de 12% y el promedio obtenido por
los aspirantes en pensamiento analítico fue del 57.62%
PELE. Para representar el porcentaje de aciertos obtenidos al evaluar la
estructura de la lengua se utiliza la variable PELE

Estadísticos descriptivos

Tamaño
de la Desviación
población Rango Mínimo Máximo Media estándar

PELE 79 80 12 92 53.01 17.547

El porcentaje más alto de aciertos de estructura de la lengua fue del 92% y el


más bajo del 12%, la media fue del 53%.

42
PCLE, La comprensión lectora se representa mediante la variable PCLE.
Estadísticos descriptivos
Tamaño
de la Desviación
población Rango Mínimo Máximo Media estándar

PCLE 79 76 20 96 57.77 17.409

En los resultados de comprensión lectora se obtuvo un máximo del 96% y un


mínimo del 20% -el mínimo es el más bajo de todas las variables-.
Lo que podemos concluir al analizar estos datos es que los aspirantes tienen
más fortalezas en el área de matemáticas que en el área de manejo de la
lengua.
C. Calificación en índice Ceneval del examen de admisión.
En este rubro Ceneval proporciona cuatro variables que son importantes para
tomar en cuenta en este estudio:
CALIFICACIÓN DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN
IPMA
ÍNDICE Ceneval
CALIFICACIÓN DE PENSAMIENTO ANALÍTICO EN ÍNDICE
IPAN
Ceneval
CALIFICACIÓN DE ESTRUCTURA DE LA LENGUA EN
IELE
ÍNDICE Ceneval
CALIFICACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ÍNDICE
ICLE
Ceneval

Se evalúan los mismos rubros pero los resultados representan la calificación


en índice Ceneval.
IPMA. Representa la calificación para pensamiento matemático en índice
Ceneval.

Estadísticos descriptivos

Tamaño
de la Desviación
población Rango Mínimo Máximo Media estándar

IPMA 79 528 772 1300 1046.03 134.870

43
En pensamiento matemático, el puntaje más alto obtenido es de 1300, la
media de 1046 y el índice mínimo de 772.
IPAN. El índice de pensamiento analítico se representa con la variable IPAN.

Estadísticos descriptivos

Tamaño
de la Desviación
población Rango Mínimo Máximo Media estándar

IPAN 79 528 772 1300 1045.72 116.346

El puntaje más bajo fue de 528 y el más alto de 1300, la media de 1045.72. En
esta variable se observa que los resultados obtenidos son muy similares a los
obtenidos en IPMA, que también evalúa el área de matemáticas,
IELE. La calificación en índice Ceneval en estructura de la lengua se representa
con los valores obtenidos en la variable IELE.

Estadísticos descriptivos

Tamaño
de la Desviación
población Rango Mínimo Máximo Media estándar

IELE 79 480 772 1252 1018.08 105.280

Se obtuvo un máximo de 1252 y un mínimo de 772, teniéndose una media de


1018.
ICLE. Es la variable utilizada para representar en Índice Ceneval las
calificaciones obtenidas en comprensión lectora.
Estadísticos descriptivos
Tamaño
de la Desviación
población Rango Mínimo Máximo Media estándar

ICLE 79 456 820 1276 1046.63 104.454

El puntaje más alto fue de 1276, el promedio de 1046 y el mínimo de 820.

44
Aunque estos resultados son representados en Índice Ceneval concuerdan con
la conclusión de que los aspirantes tienen mejores bases en el área de las
matemáticas que en el manejo de la lengua.
Estos datos son por demás interesantes, pero para que sean más
representativos y útiles es necesario procesarlos para obtener la distribución
normal e identificar cuál y quién -aunque en este estudio no se manejen los
nombres ni números de control reales- es la población en riesgo.
Población en riesgo.
La tarea siguiente es calcular los puntajes de corte inferior con Z= -1 para el
puntaje general y si es posible para cada una de las áreas evaluadas e
identificar (Con el número de control o el número de folio) a los alumnos que
están por debajo del punto de corte y que requieren mayor atención.
La información de esta sección está organizada de la siguiente forma:
1. Calificación Global del examen de admisión.
2. Calificación en porcentaje de aciertos del examen de Admisión.
3. Calificación en índice Ceneval del examen de admisión.

1. Calificación Global del examen de admisión:


Con los valores de los puntajes ICNE y de las variables obtenidas se calcula y se
grafica su distribución obteniéndose distribuciones normales y aplicando la
siguiente fórmula para z = +- 1, se calculó el punto x de corte para los puntajes
que están una desviación estándar a la derecha de la media y los puntajes que
están una desviación estándar a la izquierda de la media.
Estos puntajes que están a la derecha le corresponden a los alumnos
sobresalientes y los del lado izquierdo a los alumnos en riesgo.
Y con estos datos se calculó la distribución normal para cada elemento de la
población y se graficó los resultados.
La distribución normal se obtuvo en Excel con la
fórmula de distribución normal:
La gráfica generada con estos datos nos mostró la
distribución normal de cada uno de los 79 elementos.
45
Donde X es la puntuación o valor a transformar,  es la media de la
distribución original, y  la desviación estándar de la misma distribución. El
resultado Z es la puntuación transformada a unidades de desviación estándar.
Lo que nosotros queremos calcular es el valor de X para un valor de Z=-1 para
saber cuáles alumnos están por debajo del 68% de las calificaciones.
Los datos arrojados al aplicar las formulas son: el valor de ICNE a partir del cual
se muestran los aspirantes con más riesgo (<940) y el valor a partir del cual
número están los alumnos más destacados, (>1138).
ICME
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar
79 444.00 826.00 1270.00 1039.1139 99.44706
Distribución Distribución
Z=-1 normal ICME Z=1 normal ICME
-
0.002441317 940 1137.929567 0.002446963 1138
940.2982809

Esto ya graficado se muestra así:

DISTRIBUCIÓN NORMAL DEL ICNE DE LOS


RESULTADOS CENEVAL 2017
0.0045
940 1138 0.004
0.002441317 0.002446963 0.0035
0.003 DSITRIBUCIÓN NORMAL
0.0025
0.002
0.0015
0.001
0.0005
0
1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779
ASPIRANTES

Los valores ICNE fueron listados en orden ascendente y cada uno es


identificado con el número de folio asignado al aspirante al solicitar su de ficha
para presentar su examen. Con el número de ficha es posible identificar el

46
número de control actual del estudiante. Para conservar el anonimato en este
estudio aparecen los aspirantes asociados a un número de lista.
En conclusión aquellos aspirantes que obtuvieron 940 o menos necesitan
estrategias para tener más éxito en la carrera; los aspirantes con 1138 o más
de ICNE son los que se esperaría fueran más exitosos.
2. Calificación en porcentaje de aciertos del examen de Admisión
PPMA. Representa el Porcentaje de aciertos de pensamiento matemático. Los
resultados fueron los siguientes: los aspirantes con mayor riesgo en
pensamiento matemático son aquellos cuyo porcentaje sea igual o menor a
35.19%, y los que obtuvieron un porcentaje igual o mayor al 80% son los más
sobresalientes. Con el número de lista se puede identificar el número de folio
o el número de control de cada aspirante o estudiante.
PPMA
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar
79 88 12 100 57.67 22.478
Distribución Distribución
Z=-1 normal PPMA Z=1 normal PPMA
-35.1925652 0.00924563 35 80.149207 0.01083608 80

La siguiente es la gráfica resultante de los datos de la distribución normal:

47
PPMA Porcentaje de aciertos en Pensamiento Matemático
0.02

0.018
80%
0.016
35%
0.014 0.010836079
Distribución normal

0.012 0.009245627

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Aspirantes

PPAN. Los aspirantes con mayor riesgo en pensamiento analítico son aquellos
que obtuvieron 36% o menos y los aspirantes más sobresalientes son los que
obtuvieron 80% o más.

PPAN
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar
79 88 12 100 57.62 19.391

Distribución Distribución
Z=-1 normal PPAN Z=1 normal PPAN

-38.2290797 0.011050213 38 77.01092029 0.010569606 77

Los datos de la distribución normal graficados se muestran a continuación:

48
PPAN Porcentaje de aciertos en Pensamiento
Análitico
0.025 38%
77%
0.011050213
0.02 0.010569606
Distribución normal

0.015

0.01

0.005

0
1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779
Aspirantes

PELE. Los aspirantes más sobresalientes de acuerdo al porcentaje obtenido en


estructura de la lengua son quienes obtuvieron un porcentaje igual o mayor a
72%, y con más riesgo se encuentren aquellos con porcentaje menor o igual al
32%.
En este punto se han calculado los datos que permiten ubicar a los aspirantes
por debajo del 68%.

PELE
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar
79 80 12 92 53.01 17.547
Distribución Distribución
Z=-1 normal PELE Z=1 normal PELE
-35.4660 0.011099644 35 70.5593 0.012660368 70

La gráfica resultante se muestra a continuación:

49
PELE Porcentaje de aciertos en Estructura de la lengua
0.025

35% 70%
0.02
Distribución normal

0.011099644 0.012660368
0.015

0.01

0.005

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Aspirantes

PCLE. El porcentaje de Comprensión lectora de los alumnos en riesgo se ubica


en el 41% o menos y los aspirantes más sobresalientes están arriba del 75%.

PCLE

Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media
estándar

79 76 20 96 57.7722 17.40906732
Distribución Distribución
Z=-1 PCLE Z=1 PCLE
normal normal
-41.3878111 0.01316691 41 75.1250094 0.01360104 75

50
Los datos de la distribución normal ya graficados se muestran en la siguiente
gráfica:

PCLE Porcentaje de aciertos en Comprensión Lectora


0.025
41% 75%
0.02
0.013166908
Distribución normal

0.013601045
0.015

0.01

0.005

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Aspirantes

3. Calificación en índice Ceneval del examen de admisión


El ICNE que alcanzan los aspirantes muestra la calificación global en el examen.
Si se requiere saber la calificación del aspirante en un rubro en particular pero
en índice Ceneval, se pueden consultar las siguientes variables: IPMA, IPAN,
IELE, IECLE. Las cuales son analizadas a continuación.
IPMA. Con los datos obtenidos en el análisis descriptivo podemos calcular la
distribución normal y los valores de z que nos indican la población en riesgo.
Como se muestra en la tabla siguiente z=-1 indica que el valor IPMA es máximo
911, es decir todos aquellos aspirantes con 911 o menos se encuentran en la
población en riesgo.
IPMA Calificación de Pensamiento Matemático en Índice Ceneval

Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar
79 528 772 1300 1046.03 134.870

Distribución Distribución
Z=-1 normal IPMA Z=1 normal IPMA

51
-911.155391 0.00154094 892 1180.895242 0.001806013 1180.000

La gráfica resultante es la siguiente:

IPMA Calificación de Pensamiento Matemático


en Índice Ceneval
0.0035

0.003
892 1180
0.0025
Dstrtibución normal

0.001540938 0.001806013
0.002

0.0015

0.001

0.0005

0
1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779
Aspirantes

IPAN. La población en riesgo de acuerdo a la calificación obtenida, son aquellos


aspirantes con 929 o menos en este índice. Los alumnos en pensamiento
analítico son los aspirantes que obtuvieron 1162 o más.
IPAN Calificación de Pensamiento Analítico en Porcentaje de Aciertos

Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar

79 528 772 1300 1045.72 116.346

Distribución Distribución
Z=-1 normal IPAN Z=1 normal IPAN
-929.375997 0.00184168 929 1162.067041 0.001761628 1162

52
La gráfica obtenida es la que se muestra a continuación:

IPAN Calificación de Pensamiento Analitico en Porcentaje de


Aciertos
0.004 929
0.0035
0.00184…
0.003 0.0017616281162
Distribución normal

0.0025

0.002

0.0015

0.001

0.0005

0
0 10 20 30 Aspirantes50
40 60 70 80 90

IELE. Es necesario brindar soporte a los aspirantes que obtuvieron 913 o


menos.
IELE CALIFICACIÓN DE ESTRUCTURA DE LA LENGUA EN ÍNDICE CENEVAL

Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar

79 528 772 1300 1018.08 105.280

Distribución Distribución
Z=-1 normal IELE Z=1 normal IELE

-912.796130 0.00184994 913 1123.355768 0.002110061 1123

53
La información obtenida y mostrada en la tabla es graficada de la siguiente
forma.

IELE CALIFICACIÓN DE ESTRUCTURA DE LA LENGUA EN


ÍNDICE CENEVAL
0.004

0.0035 1123
0.003 913
Distribución normal

0.002110061
0.0025 0.001849941

0.002

0.0015

0.001

0.0005

0
1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779
Aspirantes

ICLE. Los aspirantes que obtuvieron en Comprensión lectora 942 o menos se


ubican en la población en riesgo y que es importante considerar al elaborar el
PAT.

CALIFICACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ÍNDICE CENEVAL

Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar

79 456 820 1276 1046.63 104.454

Distribución Distribución
Z=-1 normal ICLE Z=1 normal ICLE
-942.176000 0.00226828 942 1151.084000 0.003788151 1151

54
Los datos de la tabla se muestran en la siguiente gráfica.

0.004
0.0035
Distribución normal

0.003
0.0025
0.002
0.0015
0.001
0.0005
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Aspirantes
ICLE Calificación de Comprensión Lectora en Índice Ceneval

Con esta información analizada se concluye que los aspirantes a la carrera de


Ingeniería en Sistemas Computacionales como se esperaba de acuerdo a los
resultados obtenidos en la sección de Estadística descriptiva, obtienen los
mejores puntajes en Pensamiento matemático además que la población en
riesgo es menor (10). En pensamiento analítico es donde se obtienen los
puntajes más pobres y la población en riesgo es mayor -19-. En manejo de la
lengua la población en riesgo es de 13 individuos en Estructura de la lengua y
15 personas en Comprensión lectora.
Caracterizar a los aspirantes e identificar aquellos que se encuentran en riesgo
en una o más de las áreas que evalúa Ceneval permite elaborar el PAT
departamental con objetivos claros y enfocados a ayudar a los estudiantes a
que tengan éxito en Universidad.
Calificación del examen diagnóstico
Ceneval evalúa a los aspirantes en cuatro aspectos muy valiosos para construir
el PAT, son los siguientes:
1. Dictamen de matemáticas
2. Dictamen de tecnologías de información y comunicación
3. Dictamen de lenguaje escrito
4. Dictamen de inglés
55
Para aprovecharlos al máximo es necesario procesar los datos. Lo primero es
mostrar los resultados alcanzados, lo que hacemos a través de la siguiente
gráfica:

Calificación del examen de diagnóstico

82%
INGLÉS 18%

61%
LENGUAJE ESCRITO
Dictamen de

35%
4%

58%
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 42%

75%
MATEMÁTICAS "DIAGNÓSTICO" 25%

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9


Aspirantes

SATISFACTORIO INSATISFACTORIO SIN DICTAMEN

De acuerdo a los resultados de la gráfica los aspirantes manejan en su mayoría


el inglés, en un 82%. Las áreas en las que alcanzaron solo un 60% de
satisfacción son: Lenguaje escrito y Tecnologías de información y
comunicación. En matemáticas el examen diagnóstico muestra un 75% de
satisfacción.
Es necesario identificar quienes son los que obtuvieron un diagnostico no
satisfactorio, lo cual se puede hacer de manera sencilla de dos formas a través
de una tabla o por medio de una gráfica.
1. Dictamen de matemáticas
Empezando con el primer rubro evaluado Matemáticas, verificar en la tabla
quienes tienen el valor de 1 o de insatisfactorio, como se muestra a
continuación:

56
DICTAMEN DE DICTAMEN DE DICTAMEN DE DICTAMEN DE
FOLIO MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS POR FOLIO MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS
NUMÉRICO VALOR NUMÉRICO POR VALOR

441227379 1 INSATISFACTORIO 428153779 2 SATISFACTORIO


440681573 1 INSATISFACTORIO 441823272 2 SATISFACTORIO
440684273 1 INSATISFACTORIO 440009171 2 SATISFACTORIO
437656472 1 INSATISFACTORIO 430322377 2 SATISFACTORIO
428741678 1 INSATISFACTORIO 429647770 2 SATISFACTORIO
440015171 1 INSATISFACTORIO 427435674 2 SATISFACTORIO
430327176 1 INSATISFACTORIO 441232070 2 SATISFACTORIO
441238670 1 INSATISFACTORIO 427778272 2 SATISFACTORIO
437774674 1 INSATISFACTORIO 428157876 2 SATISFACTORIO
441822472 1 INSATISFACTORIO 433651677 2 SATISFACTORIO
437658278 1 INSATISFACTORIO 433652978 2 SATISFACTORIO
441824073 1 INSATISFACTORIO 441233874 2 SATISFACTORIO
440688478 1 INSATISFACTORIO 433654674 2 SATISFACTORIO
440686871 1 INSATISFACTORIO 427547974 2 SATISFACTORIO
428739179 1 INSATISFACTORIO 428121178 2 SATISFACTORIO
440011478 1 INSATISFACTORIO 438591473 2 SATISFACTORIO
432072672 1 INSATISFACTORIO 432143572 2 SATISFACTORIO
433033271 1 INSATISFACTORIO 432147378 2 SATISFACTORIO
441241370 1 INSATISFACTORIO 427443370 2 SATISFACTORIO
441236470 1 INSATISFACTORIO 438899677 2 SATISFACTORIO
441229672 2 SATISFACTORIO 427478874 2 SATISFACTORIO
429514478 2 SATISFACTORIO 441224575 2 SATISFACTORIO
427546570 2 SATISFACTORIO 428860675 2 SATISFACTORIO
441825778 2 SATISFACTORIO 428739373 2 SATISFACTORIO
433657372 2 SATISFACTORIO 440007671 2 SATISFACTORIO
440012875 2 SATISFACTORIO 438901472 2 SATISFACTORIO
427793974 2 SATISFACTORIO 428864174 2 SATISFACTORIO
427731677 2 SATISFACTORIO 437772474 2 SATISFACTORIO
437773675 2 SATISFACTORIO 427816271 2 SATISFACTORIO
437769872 2 SATISFACTORIO 437658975 2 SATISFACTORIO
441228972 2 SATISFACTORIO 428084673 2 SATISFACTORIO
437770970 2 SATISFACTORIO 432068778 2 SATISFACTORIO
440678676 2 SATISFACTORIO 433655878 2 SATISFACTORIO
442752278 2 SATISFACTORIO 440004272 2 SATISFACTORIO
427482676 2 SATISFACTORIO 436059375 2 SATISFACTORIO
426630974 2 SATISFACTORIO 429514974 2 SATISFACTORIO
430685271 2 SATISFACTORIO 435840774 2 SATISFACTORIO
432106672 2 SATISFACTORIO 433034979 2 SATISFACTORIO
430713277 2 SATISFACTORIO Alumnos en riesgo
433037077 2 SATISFACTORIO Alumnos con buen pronostico
437775775 2 SATISFACTORIO

57
La segunda forma es a través de una gráfica, donde los alumnos en riesgo
aparecen en el número uno con su folio:

Veinte alumnos se encuentran en riesgo de acuerdo a estos resultados y ya


con el folio se puede identificar quien es cada uno de ellos, ya que el folio está
asociado al número de control que se asigna al aspirante al momento de
inscribirse.

Diagnóstico de Matemáticas
3

2
Dictamen alcanzado

441227379
440688478 440681573

430327176432072672 437656472
441236470
428739179 433033271 440011478 441824073
437658278
1 440684273

437774674 440015171
428741678 441822472
440686871
441241370
441238670

0
FOLIO DE ASPIRANTES

2. Dictamen de Tecnologías de información y comunicación


Los resultados alcanzados en el Dictamen de tecnologías de información y
comunicación se procesan de la misma forma:
A través de una tabla o una gráfica –donde aparecen los folios de los alumnos
que alcanzaron insatisfactorio- como se muestra a continuación:

58
DICTAMEN DE DICTAMEN DE DICTAMEN DE DICTAMEN DE
TECNOLOGÍAS DE TECNOLOGÍAS DE TECNOLOGÍAS DE TECNOLOGÍAS DE
FOLIO INFORMACIÓN Y INFORMACIÓN Y FOLIO INFORMACIÓN Y INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
NUMÉRICO POR VALOR NUMÉRICO POR VALOR
426630974 1 INSATISFACTORIO 428157876 2 SATISFACTORIO
427546570 1 INSATISFACTORIO 428739179 2 SATISFACTORIO
427731677 1 INSATISFACTORIO 428739373 2 SATISFACTORIO
427793974 1 INSATISFACTORIO 428860675 2 SATISFACTORIO
427816271 1 INSATISFACTORIO 428864174 2 SATISFACTORIO
428741678 1 INSATISFACTORIO 429514974 2 SATISFACTORIO
429514478 1 INSATISFACTORIO 429647770 2 SATISFACTORIO
430322377 1 INSATISFACTORIO 430713277 2 SATISFACTORIO
430327176 1 INSATISFACTORIO 432068778 2 SATISFACTORIO
430685271 1 INSATISFACTORIO 432143572 2 SATISFACTORIO
432072672 1 INSATISFACTORIO 432147378 2 SATISFACTORIO
432106672 1 INSATISFACTORIO 433034979 2 SATISFACTORIO
433033271 1 INSATISFACTORIO 433651677 2 SATISFACTORIO
433037077 1 INSATISFACTORIO 433652978 2 SATISFACTORIO
436059375 1 INSATISFACTORIO 433654674 2 SATISFACTORIO
437656472 1 INSATISFACTORIO 433655878 2 SATISFACTORIO
437658278 1 INSATISFACTORIO 433657372 2 SATISFACTORIO
437658975 1 INSATISFACTORIO 435840774 2 SATISFACTORIO
437774674 1 INSATISFACTORIO 437769872 2 SATISFACTORIO
440011478 1 INSATISFACTORIO 437770970 2 SATISFACTORIO
440012875 1 INSATISFACTORIO 437772474 2 SATISFACTORIO
440015171 1 INSATISFACTORIO 437773675 2 SATISFACTORIO
440678676 1 INSATISFACTORIO 437775775 2 SATISFACTORIO
440681573 1 INSATISFACTORIO 438591473 2 SATISFACTORIO
440684273 1 INSATISFACTORIO 438899677 2 SATISFACTORIO
440686871 1 INSATISFACTORIO 438901472 2 SATISFACTORIO
440688478 1 INSATISFACTORIO 440004272 2 SATISFACTORIO
441227379 1 INSATISFACTORIO 440007671 2 SATISFACTORIO
441228972 1 INSATISFACTORIO 440009171 2 SATISFACTORIO
441229672 1 INSATISFACTORIO 441224575 2 SATISFACTORIO
441238670 1 INSATISFACTORIO 441232070 2 SATISFACTORIO
441822472 1 INSATISFACTORIO 441233874 2 SATISFACTORIO
441825778 1 INSATISFACTORIO 441236470 2 SATISFACTORIO
427435674 2 SATISFACTORIO 441241370 2 SATISFACTORIO
427443370 2 SATISFACTORIO 441823272 2 SATISFACTORIO
427478874 2 SATISFACTORIO 441824073 2 SATISFACTORIO
427482676 2 SATISFACTORIO 442752278 2 SATISFACTORIO

427547974 2 SATISFACTORIO Alumnos en riesgo

427778272 2 SATISFACTORIO Alumnos con buen pronostico

428084673 2 SATISFACTORIO
428121178 2 SATISFACTORIO
428153779 2 SATISFACTORIO

59
Gráfica

DICTAMEN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


2.5

430685271 440015171 440688478


437658975
Dictamen alcanzado

427793974 430327176 441238670


1.5 432072672 437656472 437658278
427546570 441228972
429514478 433037077
426630974 441825778

1 440684273

427731677 433033271 437774674


428741678 441822472
432106672 436059375
0.5 427816271 441227379
440011478
441229672
430322377
440012875 440678676
0
FOLIO DE ASPIRANTES 440681573
440686871

De los 79 aspirantes a la carrera de Ingeniería en sistemas computacionales 33


de ellos alcanzaron un dictamen insatisfactorio. A partir del análisis ya se
puede identificar a cada uno de ellos.
Dictamen de Lenguaje escrito
Con el dictamen realizado para el área de Lenguaje escrito se puede consultar
la tabla o se genera la siguiente gráfica o ambos:

60
Tabla
DICTAMEN
DICTAMEN DE DICTAMEN DE DICTAMEN DE
DE
LENGUAJE LENGUAJE LENGUAJE
FOLIO LENGUAJE FOLIO
ESCRITO POR ESCRITO ESCRITO POR
ESCRITO
VALOR NUMÉRICO VALOR
NUMÉRICO
441229672 0 SIN DICTAMINAR 437769872 2 SATISFACTORIO
441823272 0 SIN DICTAMINAR 441228972 2 SATISFACTORIO
441233874 0 SIN DICTAMINAR 440678676 2 SATISFACTORIO
441227379 1 INSATISFACTORIO 426630974 2 SATISFACTORIO
440681573 1 INSATISFACTORIO 430685271 2 SATISFACTORIO
440684273 1 INSATISFACTORIO 430713277 2 SATISFACTORIO
437656472 1 INSATISFACTORIO 433037077 2 SATISFACTORIO
428741678 1 INSATISFACTORIO 430322377 2 SATISFACTORIO
440015171 1 INSATISFACTORIO 429647770 2 SATISFACTORIO
437774674 1 INSATISFACTORIO 427435674 2 SATISFACTORIO
441822472 1 INSATISFACTORIO 427778272 2 SATISFACTORIO
437658278 1 INSATISFACTORIO 428157876 2 SATISFACTORIO
441824073 1 INSATISFACTORIO 433651677 2 SATISFACTORIO
440686871 1 INSATISFACTORIO 433652978 2 SATISFACTORIO
440011478 1 INSATISFACTORIO 433654674 2 SATISFACTORIO
429514478 1 INSATISFACTORIO 427547974 2 SATISFACTORIO
441825778 1 INSATISFACTORIO 428121178 2 SATISFACTORIO
433657372 1 INSATISFACTORIO 438591473 2 SATISFACTORIO
440012875 1 INSATISFACTORIO 432143572 2 SATISFACTORIO
427793974 1 INSATISFACTORIO 432147378 2 SATISFACTORIO
427731677 1 INSATISFACTORIO 427443370 2 SATISFACTORIO
437773675 1 INSATISFACTORIO 438899677 2 SATISFACTORIO
437770970 1 INSATISFACTORIO 441224575 2 SATISFACTORIO
442752278 1 INSATISFACTORIO 428860675 2 SATISFACTORIO
427482676 1 INSATISFACTORIO 428739373 2 SATISFACTORIO
432106672 1 INSATISFACTORIO 440007671 2 SATISFACTORIO
437775775 1 INSATISFACTORIO 438901472 2 SATISFACTORIO
428153779 1 INSATISFACTORIO 428864174 2 SATISFACTORIO
440009171 1 INSATISFACTORIO 437772474 2 SATISFACTORIO
441232070 1 INSATISFACTORIO 427816271 2 SATISFACTORIO
427478874 1 INSATISFACTORIO 437658975 2 SATISFACTORIO
430327176 2 SATISFACTORIO 428084673 2 SATISFACTORIO
441238670 2 SATISFACTORIO 432068778 2 SATISFACTORIO
440688478 2 SATISFACTORIO 433655878 2 SATISFACTORIO
428739179 2 SATISFACTORIO 440004272 2 SATISFACTORIO
432072672 2 SATISFACTORIO 436059375 2 SATISFACTORIO
433033271 2 SATISFACTORIO 429514974 2 SATISFACTORIO
441241370 2 SATISFACTORIO 435840774 2 SATISFACTORIO
441236470 2 SATISFACTORIO 433034979 2 SATISFACTORIO
Población con buen
427546570 2 SATISFACTORIO Población en riesgo pronostico

61
Gráfica

DICTAMEN DE LENGUAJE ESCRITO


3

2
Dictamen alcanzado

432106672 437773675 440015171 440681573


428153779 428741678 441227379
433657372 437770970
427482676 429514478 441824073
437775775 440009171
427478874
1 442752278
427731677 437658278 440012875
427793974 437656472 440011478 441822472
437774674 440686871 441232070 441825778
440684273
0
FOLIO DE ASPIRANTES
441233874 441823272
441229672

En la gráfica se puede notar que el número de aspirantes dictaminado con


insatisfactorio es significativo, 31 aspirantes.

62
Dictamen de Inglés
En este rubro una buena cantidad de aspirantes alcanzaron dictámenes
satisfactorios, el 82% es decir 65 individuos y solo 14 personas alcanzaron un
dictamen de insatisfactorio.

DICTAMEN DE INGLÉS
3
DICTAMEN ALCANZADO

440684273
440681573
432106672 437658278
428157876 441227379

1 441823272
441822472

429514478 437656472
433657372 441825778
440012875
441229672

0
FOLIO ASPIRANTES

En la tabla también podemos identificar los 14 aspirantes con dictamen


insatisfactorio.

63
DICTAMEN DICTAMEN DICTAMEN DE
DICTAMEN DE
FOLIO DE INGLÉS FOLIO DE INGLÉS INGLÉS POR
INGLÉS POR VALOR
NUMÉRICO NUMÉRICO VALOR

428157876 1 INSATISFACTORIO 432072672 2 SATISFACTORIO


429514478 1 INSATISFACTORIO 432143572 2 SATISFACTORIO
432106672 1 INSATISFACTORIO 432147378 2 SATISFACTORIO
433657372 1 INSATISFACTORIO 433033271 2 SATISFACTORIO
437656472 1 INSATISFACTORIO 433034979 2 SATISFACTORIO
437658278 1 INSATISFACTORIO 433037077 2 SATISFACTORIO
440012875 1 INSATISFACTORIO 433651677 2 SATISFACTORIO
440681573 1 INSATISFACTORIO 433652978 2 SATISFACTORIO
440684273 1 INSATISFACTORIO 433654674 2 SATISFACTORIO
441227379 1 INSATISFACTORIO 433655878 2 SATISFACTORIO
441229672 1 INSATISFACTORIO 435840774 2 SATISFACTORIO
441822472 1 INSATISFACTORIO 436059375 2 SATISFACTORIO
441823272 1 INSATISFACTORIO 437658975 2 SATISFACTORIO
441825778 1 INSATISFACTORIO 437769872 2 SATISFACTORIO
426630974 2 SATISFACTORIO 437770970 2 SATISFACTORIO
427435674 2 SATISFACTORIO 437772474 2 SATISFACTORIO
427443370 2 SATISFACTORIO 437773675 2 SATISFACTORIO
427478874 2 SATISFACTORIO 437774674 2 SATISFACTORIO
427482676 2 SATISFACTORIO 437775775 2 SATISFACTORIO
427546570 2 SATISFACTORIO 438591473 2 SATISFACTORIO
427547974 2 SATISFACTORIO 438899677 2 SATISFACTORIO
427731677 2 SATISFACTORIO 438901472 2 SATISFACTORIO
427778272 2 SATISFACTORIO 440004272 2 SATISFACTORIO
427793974 2 SATISFACTORIO 440007671 2 SATISFACTORIO
427816271 2 SATISFACTORIO 440009171 2 SATISFACTORIO
428084673 2 SATISFACTORIO 440011478 2 SATISFACTORIO
428121178 2 SATISFACTORIO 440015171 2 SATISFACTORIO
428153779 2 SATISFACTORIO 440678676 2 SATISFACTORIO
428739179 2 SATISFACTORIO 440686871 2 SATISFACTORIO
428739373 2 SATISFACTORIO 440688478 2 SATISFACTORIO
428741678 2 SATISFACTORIO 441224575 2 SATISFACTORIO
428860675 2 SATISFACTORIO 441228972 2 SATISFACTORIO
428864174 2 SATISFACTORIO 441232070 2 SATISFACTORIO
429514974 2 SATISFACTORIO 441233874 2 SATISFACTORIO
429647770 2 SATISFACTORIO 441236470 2 SATISFACTORIO
430322377 2 SATISFACTORIO 441238670 2 SATISFACTORIO
430327176 2 SATISFACTORIO 441241370 2 SATISFACTORIO
430685271 2 SATISFACTORIO 441824073 2 SATISFACTORIO
430713277 2 SATISFACTORIO 442752278 2 SATISFACTORIO
432068778 2 SATISFACTORIO

En conclusión el área donde los aspirantes obtuvieron mejores resultados es


en Inglés (82%) la contraparte son las áreas de Tecnologías de información y
comunicación y Lenguaje escrito –solamente 59% y 61% respectivamente-, y
un poco más discreto el porcentaje alcanzado en Matemáticas (75%).

64
Conclusión
En conclusión los aspirantes que se reciben son mayormente del sexo
masculino, de origen sudcaliforniano, cuentan con buena salud; predomina el
español como su idioma; pertenecen a diferentes generaciones pero la
mayoría terminó sus estudios de bachillerato en el estado.
Entre los aspirantes predominan los que provienen del turno matutino, de
programas de estudios escolarizados y de escuelas públicas el 89%.
La mayoría de los aspirantes tienen promedio arriba del 80%, tienen mejores
bases en el área de las matemáticas que en el manejo de la lengua.
Obtienen los mejores puntajes en Pensamiento matemático, en pensamiento
analítico es donde se obtienen los puntajes más pobres. En manejo de la
lengua en promedio son 14 individuos en riesgo.
Los aspirantes tienen buen manejo del inglés y un significativo porcentaje en
Matemáticas, obteniendo diagnósticos más reservados en Tecnologías de
información y comunicación y Lenguaje escrito.
Esta información es valiosa para elaborar el PAT.

1.3 Requerimientos de la Carrera.


En este apartado presentamos la información que en relación al plan de
estudios y su desarrollo nos han aportado los profesores y alumnos
entrevistados.
a) Materias con mayores índices de reprobación.
En el semestre agosto – diciembre de 2017 las materias con mayor índice de
reprobación fueron:
Del primer semestre Del segundo semestre
Cálculo diferencial 77% Cálculo Integral 80%
Fundamentos de Prog. 60%
Matemáticas discretas 54%
Taller de administración 44%
Fundamentos de investigación 41%

65
En el semestre enero – junio de 2018 las materias con mayor índice de
reprobación fueron:
Del primer semestre Del segundo semestre
Fundamentos de prog. 64% Cálculo integral 80%
Matemáticas discretas 45% Probabilidad y estadística 72%
Química 70%
Algebra lineal 58%
Programación orientada a obj. 53%
Contabilidad financiera 46%

Como podemos darnos cuenta, estas estadísticas coinciden con la opinión de


los alumnos y maestros respecto a que las materias que requieren mayor
atención en el primer semestre son Cálculo diferencial, Matemáticas discretas
y Fundamentos de programación, y en el segundo semestre Cálculo integral,
Química, Probabilidad y estadística, Algebra lineal y Programación orientada a
objetos; las materias de Taller de administración, Fundamentos de
investigación y Contabilidad financiera no siempre presentan altos índices de
reprobación.
Por ser, las matemáticas y la programación, materias básicas en la formación
del ingeniero en sistemas computacionales se requiere que se atienda esta
problemática desde diferentes trincheras, por ejemplo cursos propedéuticos,
asesorías académicas programadas con alumnos tutores, técnicas de estudio
específicas, etc.

b) Principales trámites que se realizan en la coordinación de carrera.


Por considerar que los trámites que realizan los alumnos en la coordinación
de carrera, durante su estancia en la institución, son importantes, los
presentamos y describimos a continuación:
1. Reinscripción
2. Residencias profesionales
3. Traslados

66
4. Cambios de carrera
5. Movilidad Estudiantil
6. Seguimiento académico del alumno (Asesoría académica)

1- Reinscripción
A. Se asignan los grupos por semestre según la retícula.
B. Se asignan alumnos especiales de alumnos irregulares.
C. Se asignan las aulas.
D. El jefe académico asigna las materias a los maestros.
E. Según los horarios de los maestros se asignan los horarios de las
materias; evitando el cruce de materias que imparte cada maestro.
F. Presentación página web para la reinscripción.
G. Validaciones de la reinscripción
 22 créditos como máximo.
 Máximo dos materias en especial.
 El alumno debe tomar las materias que debe recursar.
 El pago de reinscripción debe estar validado
H. Se obtiene la carga académica.

2- Traslado
A. Solicitud de traslado (la genera coordinación).
B. Comunicación con el tecnológico destino:
 Verificar si se imparte la carrera.
 Verificar que semestres se imparten.
C. Analizar si es viable el traslado del alumno.
D. Si es viable se envía la solicitud y el kárdex al tecnológico destino.
E. Se recibe la carta de aceptación o rechazo del tecnológico destino.
F. Se envía la carta a servicios escolares.
G. Servicios escolares realiza un expediente del alumno en el que se
agrega la carta de aceptación y la carta de no inconveniente.
H. Se entrega el expediente al estudiante.
I. A su llegada el estudiante entrega el expediente a la coordinación
académica del tecnológico destino.

67
Nota: todo traslado debe de ser de tecnológico a tecnológico.

3- Cambio de carrera
A. Solicitud escrita por parte del alumno, debe ser entregada un mes
antes de que acabe el semestre.
B. Verificar si hay materias comunes entre las carreras.
C. Realizar perfil vocacional del alumno.
D. Analizar si el cambio de carrera es viable.
E. Realizar la convalidación de las materias correspondientes
F. Servicios escolares hace el cambio de carrera.

Nota: se recomienda entre el primer y tercer semestre

4- Movilidad estudiantil
A. Solicitud de movilidad estudiantil (la genera coordinación).
B. Comunicación con el tecnológico destino:
 Verificar si se imparte la carrera
 Verificar que semestres se imparten.
C. Analizar si es viable la movilidad del alumno.
D. Si es viable se envía la solicitud y el kárdex al tecnológico destino.
E. Se recibe la carta de aceptación o rechazo del tecnológico destino.
F. Se envía la carta a servicios escolares.
G. Se entrega el expediente al estudiante.
H. El estudiante entrega los documentos a la coordinación del
tecnológico destino.
I. Se realiza el seguimiento de las materias del alumno.
Nota 1: El alumno solo puede hacer tres semestres en el tecnológico
destino ya sean seguidos o alternados.
Nota 2: No debe de tener más de una materia para recursar.

68
5- Seguimiento académico
A. Asesorar a los estudiantes sobre materias a cursar.
B. Recomendar las asesorías.
C. Guía a casos especiales que requieran intervención.

Parte C. Propuesta.
Nuestra propuesta de Plan de Acción Tutorial para
el periodo 2018-II – 2019-I del departamento de
Sistemas y Computación tiene la estructura
sugerida por Rodríguez (2004, 72-97) y consta de
los siguientes apartados:
1) Metas y Objetivos (Salen del Análisis)
2) Contenidos (Programas de Tutorías I, II y III)
3) Los recursos (Sale de los programas)
Lujo,calma y voluptuosidad, 1904,
Matisse 4) Modelo Organizativo (Lineamiento de tutorías
del TecNM)
5) Evaluación. (La formulamos nosotros)

1. Metas y Objetivos

Una vez realizado el análisis descrito en los apartamos anteriores, hacemos la


siguiente propuesta, el Plan de Acción Tutorial se ubica en tres momentos, el
primero de ellos al Inicio de los estudios; el segundo, durante los estudios y el
tercero, al finalizar los mismos.

En las siguientes tablas se detallan los objetivos, contenidos así como los
recursos, herramientas y las actividades propuestas para llevar a cabo por el
Departamentos de Sistemas y Computación.

69
PRIMER MOMENTO: AL INICIO DE LOS ESTUDIOS

OBJETIVOS CONTENIDOS
 Que el tutor conozca y aplique los La normatividad y la institución.
lineamientos de la acción tutorial. La Vocación.
El ITLP y su organización.
 Que el tutor conozca el perfil del El tutorado y sus características.
estudiante que ingresa al ITLP. El tutorado y su proyecto de vida.
Actividades académicas.
 Apoyar al tutorado en el proceso Actividades sociales.
de adaptación al nuevo entorno
académico.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS
 Lineamiento de tutoría del TecNM.
 El tecnológico y sus funciones.
 Ficha del estudiante.
 Anexo 8 Formato de entrevista.
 Anexo 10 Encuesta de habilidades de estudio.
 Anexo 11 Línea de vida.
 Anexo 12 Análisis FODA.
 Proceso de Selección de carrera.
 Seguimiento académico.
 Asesores alumnos.
 Profesores asesores.
 Tutores.

Actividades a realizar por el Departamento de Sistemas y Computación:

De la siguiente propuesta se recomienda seleccionar las que se consideren


oportunas para el momento en particular:

 Bienvenida.
 Asesorías académicas (Cálculo Diferencial, Fundamentos de
Programación, Matemáticas discretas).
 Altar de muertos.
 Posada.

70
 Simposio.
 Pláticas sobre el estrés y el déficit de atención.

SEGUNDO MOMENTO: DURANTE LOS ESTUDIOS.

OBJETIVOS CONTENIDOS
 Orientar sobre la cultura Cultura departamental.
departamental y el programa Seguimiento académico.
educativo. Programa educativo.
 Identificará el enfoque de Enfoques de aprendizaje.
aprendizaje de los tutorados. Expectativas profesionales.
 Promoverá la clarificación de las Actividades académicas.
expectativas profesionales de los Actividades sociales.
tutorados.
 Administración del Plan de
estudio del tutorado (Carga
académica).
 Enriquecer el currículo del
estudiante con una formación
complementaria.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS
 Autoevaluación del primer semestre.
 Seguimiento académico.
 Ensayo sobre la vida estudiantil.
 Cuestionario sobre Enfoques de Aprendizaje.
 Tus escenarios profesionales.
 Valoración de competencias.
 Coordinación de carrera.
 Asesores alumnos.
 Profesores asesores.
 Tutores.

Actividades a realizar por el Departamento de Sistemas y Computación:

De la siguiente propuesta se recomienda seleccionar las que se consideren


oportunas para el momento en particular:
71
 Asesorías académicas (Química, Cálculo Integral, Probabilidad y
estadística).
 Presentación de proyectos.
 Círculo de lectura.
 Café cultural.
 Platica informativa de la Coordinación de Carrera.

TERCER MOMENTO: AL FINALIZAR LOS ESTUDIOS.

OBJETIVOS CONTENIDOS
 Promoverá la clarificación de los Emprendedurismo.
escenarios profesionales de los Curriculum vitae.
tutorados. Agenda de contactos y empresas.
 Enriquecer el currículo del Residencia Profesional.
estudiante, con una formación Actividades académicas.
complementaria. Actividades sociales.
 Información sobre la formación
continua y los posgrados.
 Orientar su transición al mundo
laboral.
 Asegurar el contacto posterior al
egreso.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS
 Curriculum vitae.
 Agenda de contactos.
 Directorio de egresados.
 Coordinación de carrera.
 Profesores asesores.
 Tutores.

Actividades a realizar por el Departamento de Sistemas y Computación:

 Platica informativa de la Coordinación de Carrera sobre la Residencia


Profesional.

72
 Asesorías académicas (Residencias Profesionales).
 Conferencias sobre temas de Emprendedurismo, Investigación, etc…
 Café cultural.

2. Contenidos.

Tomando en cuenta los contenidos indicados en las tablas anteriores, a


continuación se presenta una propuesta de lo que conformarían los Programas
de Tutoría I, II y III.

Para la implementación de estos programas se sugiere que se involucren los


actores dentro del proceso, como los tutores, coordinador de tutorías
departamental, maestros de la carrera y el jefe del departamento académico.

Programa de Tutoría I. (Al inicio de la Carrera, primer semestre)

Competencia: Que el tutorado se integre y familiarice con su nuevo entorno


académico universitario, que se autoevalúe para identificar área de
oportunidad y realizar un plan de vida.
Unidad 1. El ITLP y la Carrera
Conocerá las principales áreas del ITLP, el nombre de sus funcionarios y
reflexionará sobre su proceso de selección de carrera.
Evidencias:
Ficha de identificación (EVID 1.1.1)
Práctica: Mi tecnológico (EVID 1.1.2)
Ficha 3: Proceso de selección de Carrera. (EVID 1.1.3)

73
Unidad 2. El tutorado real
Identificará sus habilidades para el estudio y posibles ventanas de
oportunidad.
Evidencias:
Anexo 8: Formato de Entrevista (EVID 1.2.1)
Anexo 10: Encuesta de Habilidades de Estudio (EVID 1.2.2)
Seguimiento académico 1 (EVID 1.2.3)
Unidad 3 Prospectiva
Redactará un proyecto de vida tomando en cuenta sus fortalezas y
debilidades así como sus oportunidades y amenazas.
Evidencias:
Anexo 11: Línea de vida (EVID 1.3.1)
Anexo 12: Análisis FODA (EVID 1.3.2)
Seguimiento académico 2 (EVID 1.3.3)

Programa de tutoría II. (Durante la carrera, Segundo semestre)

Competencia: Que el tutorado conozca la cultura del departamento al que


pertenece, que identifique su enfoque de aprendizaje para aprovecharlo al
máximo y que inicie con un escenario de sus oportunidades profesionales.
Unidad 1.Contexto y Gestión de materias
Se apropiará de los rasgos de la cultura departamental.
Evidencias:
Autoevaluación del primer semestre. (EVID 2.1.1)
Adaptación al nuevo contexto. (EVID 2.1.2)
Proyecto profesional y programa educativo. (EVID 2.1.3)

74
Unidad 2. Enfoque de Aprendizaje
Conocerá e identificará su enfoque de aprendizaje.
Evidencias:
Vida estudiantil. (EVID 2.2.1)
Cuestionario sobre enfoque de aprendizaje. (EVID 2.2.2)
Seguimiento académico 1. (EVID 2.2.3)

Unidad 3. Escenarios profesionales


Identificará sus escenarios profesionales
Evidencias:
Tus escenarios profesionales. (EVID 2.3.1)
Valoración de competencias. (EVID 2.3.2)
Seguimiento académico 2. (EVID 2.3.3)

Programa de tutoría III. (Al finalizar los estudios. Octavo semestre)


Competencia: Que el tutorado conozca y análisis sus escenarios profesionales
y que se prepare para su inserción al mundo laboral.

Unidad 1. El desarrollo profesional después de la carrera.


Clarificará sus escenarios profesionales.
Evidencias:
Autoevaluación de la formación profesional. (EVID 3.1.1)
Experiencias de exalumnos en el mercado laboral. (EVID 3.1.2)
Exploración de la oferta formativa (EVID 3.1.3)

75
Unidad 2. Preparando mis credenciales
Planear y repararse para una entrevista de trabajo.
Evidencias:
Currículo vitae con documentos probatorios. (EVID 3.2.1)
Entrevista laboral. (EVID 3.2.2)
Residencia profesional. (EVID 3.2.3)

Unidad 3. Prospectiva del mercado de trabajo


Planificará su transición al mundo laboral.
Evidencias:
Directorio de empresas y contactos. (EVID 3.3.1)
Plan de trabajo para después del egreso. (EVID 3.3.2)

3. Los recursos.

Los recursos, herramientas y actividades para realizar la acción tutorial se


establecieron en las tablas de la sección 1) y en las evidencias de los programas
de tutorías propuestos. Los recursos se refieren tanto a los recursos humanos
(Profesores, tutores, alumnos tutores, autoridades académicas) como a
recursos materiales (aulas, sala audiovisual, cañones, etc.) así como técnicas o
herramientas (Cuestionarios, entrevistas, etc.)

4. Modelo Organizativo

El programa Institucional de Tutorías está a cargo del Departamento de


Desarrollo Académico y opera a través de un Coordinador Institucional de
Tutoría, designado por el director del plantel, y de los Coordinadores de
Tutoría que son designados por el Jefe de Departamento Académico
correspondiente.
76
La forma como estamos organizados institucionalmente para desarrollar el
plan de acción tutorial está descrito y normado en el Lineamiento para la
operación del programa de tutoría versión 1.0. Planes de estudio 2009-20107.

5. Evaluación.

Para evaluar el programa de acción tutorial del departamento de sistemas y


computación, tomaremos en cuenta tanto el proceso como su impacto, es
decir nos interesa evaluar el proceso de formulación del PAT, su
implementación y su impacto. Para ello utilizaremos los reportes que entregan
los tutores a mitad y al final del semestre y la evaluación que realizan los
alumnos del trabajo tutorial de sus tutores.
La evaluación que realizan los tutores mediante sus reportes ha de evaluar el
diseño y funcionamiento del PAT y la evaluación de los alumnos ha de dar
cuenta de su eficacia y grado de satisfacción con el servicio de tutoría.
El diagrama que nos presenta Rodríguez (2004, 96-97) muestran con mucha
claridad los flujos de información necesarios para llevar a cabo la evaluación y
como los resultados de la misma retroalimentan los procesos de formulación
y de mejora del PAT.
La evaluación para nosotros es un proceso que inicia desde la formulación del
PAT y se mantiene durante todo el tiempo que dura la acción tutorial,
evaluando la eficiencia de las actividades realizadas y la satisfacción de los
tutorados, la evaluación nos permite modificar las actividades del PAT cada vez
que sea necesario, para alcanzar los objetivos propuestos en el PAT.

7
Ver anexo 3.

77
Origen del PAT
(Necesidad detectada)

Plan de Acción Tutorial

Planificación Evaluación

Propuestas de Concreción de
mejora
Resultados La evaluación

Evidencias aportadas
(Informes)

Con este trabajo, los autores hemos querido compartir nuestras experiencias
en torno a la acción tutorial, las experiencias que hemos obtenido en nuestro
trabajo como docentes y como tutores, experiencias que hemos obtenido con
aciertos y errores al realizar nuestro trabajo tutorial.
Estamos convencidos de que la acción tutorial no mostrará resultados
positivos en el corto plazo si no cambiamos la forma de ver la tutoría y la forma
de llevarla a cabo.
Para nosotros el Plan de Acción Tutorial, es un plan de trabajo que se lleva a
cabo en coordinación con el departamento académico y con el trabajo de
funcionarios docentes, profesores, tutores y alumnos tutores, no es un trabajo
que realicen sólo los tutores en la hora asignada para tutoría.
En el Tecnológico de la Paz, al igual que en otros tecnológicos, la tutoría se
considera como actividades con créditos complementarios, por eso se trabaja
con el esquema de curso -en lo administrativo-, pero al interior del espacio de
los cursos de tutoría, el tutor realiza un trabajo que apunta más a la
intervención, para apoyar o para canalizar a los tutorados a servicios
especializados, por ello el trabajo del tutor se basa mucho en diagnosticar con
los instrumentos que se tiene para ello.
Crear un ambiente académico, en el que la reflexión y la creatividad florezcan,
requiere del esfuerzo y el trabajo de todos los que pertenecemos al

78
departamento académico, y sólo entonces podremos brindar una educación
de calidad.
Estimado lector esperamos que este modesto trabajo sirva para orientar y
facilitar tu trabajo tutorial, si en algo lo logramos, el esfuerzo habrá valido la
pena.

Anexos.
I. Guion de entrevista para profesores.
Estamos trabajando en la formulación del Plan de
Acción Tutorial (PAT) del Departamento de
Sistemas y Computación para el periodo 2018-II –
2019-I, es importante contar con su opinión, toda
la información proporcionada será tratada con total
confidencialidad.
The Young sailor II, 1906, Matisse Te solicitamos de la manera más atenta conteste,
las siguientes presuntas:
1. ¿De acuerdo a tu experiencia, cuáles son las dificultades o problemas a
los que se enfrentan, aquí en la carrera de Sistemas y Computación, los
alumnos de nuevo ingreso?

2. ¿Qué actividades o eventos sugieres que se deben realizar en el


departamento de sistemas para crear un ambiente académico y
agradable de convivencia entre alumnos y entre alumnos y maestros?

3. ¿De acuerdo a tu experiencia, cuáles son las materias que más se les
dificultan a los alumnos de nuevo ingreso?

4. ¿Qué puede hacer la institución o los maestros para facilitar el


aprendizaje y desarrollo de las competencias de los alumnos?

79
5. ¿Qué es para ti la tutoría y que puede hacer, la tutoría, para facilitar el
éxito en los estudios y apoyo en los problemas personales de los
alumnos de la carrera de sistemas y computación?

6. Puedes compartir con nosotros cualquier idea o sugerencia para que la


integremos al PAT.

80
II. Cuestionario de entrevista para alumnos.

Preguntas

1. ¿De acuerdo a tu experiencia, cuáles son las dificultades o problemas a


los que se enfrenta, aquí en la carrera de Sistemas y Computación, los
alumnos de nuevo ingreso?

2. ¿Qué actividades o eventos sugieres que se deben realizar en el


departamento de sistemas para crear un ambiente académico y
agradable de convivencia entre alumnos y entre alumnos y maestros?

3. ¿De acuerdo a tu experiencia, cuáles son las materias que más se les
dificultan a los alumnos de nuevo ingreso?

4. ¿Qué puede hacer la institución o los maestros para facilitar el


aprendizaje y desarrollo de las competencias de los alumnos?

5. ¿Qué es para ti la tutoría y que puede hacer para facilitar el éxito en los
estudios y apoyo en los problemas personales a los alumnos de la carrera
de sistemas y computación?

81
III. Lineamiento para la operación del programa de tutoría versión 1.0.
Planes de estudio 2009-2010.

1. Propósito
Establecer el lineamiento que sustente y sistematice el otorgamiento de la
atención tutorial, a través del Programa Nacional de Tutoría (PNT), a los
estudiantes; propiciando el mejoramiento de la calidad educativa y
contribuyendo a su formación integral.

2. Alcance
El presente documento se aplica a los Institutos Tecnológicos Federales y
Descentralizados del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica
(SNEST).

3. Definición y Caracterización
La Tutoría es un proceso de acompañamiento grupal o individual que un tutor
le brinda al estudiante durante su estancia en el Instituto Tecnológico con el
propósito de contribuir a su formación integral e incidir en las metas
institucionales relacionadas con la calidad educativa; elevar los índices de
eficiencia terminal, bajar los índices de reprobación y deserción. La Tutoría
contempla tres ejes fundamentales: desarrollo académico, desarrollo personal
y desarrollo profesional que se ofrece en cada Instituto Tecnológico.

4. Políticas de operación
4.1 En base al Programa Institucional de Innovación y Desarrollo (PIID)
Cada Instituto Tecnológico elabora el Programa Institucional de Tutoría
(PIT) para su implementación y seguimiento en los Institutos
Tecnológicos Federales y Descentralizados.
4.2 A través de la Dirección de Docencia y del área de Desarrollo
Académico de la DGEST se dará seguimiento por medio de los reportes
anuales que reciben de los Institutos Tecnológicos.
4.3 El PIT está a cargo del Departamento de Desarrollo Académico y
operará a través de un Coordinador Institucional de Tutoría designado
por el director del plantel y de los Coordinadores de Tutoría que serán
designados por el Jefe de Departamento Académico correspondiente.

82
5. Del Subdirector Académico
5.1 Convoca al Comité Académico para tratar temas referentes al
programa de Tutoría.
5.2 Gestiona ante las instancias institucionales e interinstitucionales
mediante mecanismos de vinculación, los apoyos necesarios para el
trabajo tutorial.
5.3 Valida el cumplimiento de los tutores en el programa extendiendo
una constancia al final del semestre.
5.4 Recibe del Jefe de Departamento de Desarrollo Académico un
informe ejecutivo anual sobre los resultados de la operación del PIT y lo
envía al Director.

6. Del Comité Académico


6.1 Atiende, analiza, evalúa, emite propuestas y dictámenes del PIT al
Director del plantel, coadyuvando a la mejora continua de las
competencias de los estudiantes.
6.2 Tendrá como invitado al Coordinador Institucional del Programa de
Tutoría cuando se traten temas del programa. (Ver el Lineamiento de
Comité Académico vigente).
6.3 Si el Instituto Tecnológico decide como parte de las actividades
complementarias la opción de la tutoría, esta se debe incluir con el o los
créditos que haya decidido el Comité Académico, dentro de la carga
académica del estudiante.
6.4 La tutoría se imparte desde primer semestre a los estudiantes con la
finalidad de brindarles el apoyo en los ejes de desarrollo académico,
desarrollo personal y desarrollo profesional, para su integración y
permanencia en la institución.
6.5 Cada institución define en función de sus recursos y requerimientos,
el número de estudiantes asignados a cada tutor.

7. Jefe de Departamento de Desarrollo Académico


7.1 Difunde y promueve con el apoyo del Comité Académico el
desarrollo del PIT.
7.2 Genera opciones para la formación y actualización de tutores de
común acuerdo con el Coordinador del PIT.

83
7.3 Entrega al Subdirector Académico un informe semestral por
programa de estudio con los resultados obtenidos y las metas
establecidas en el PIT.
7.4 Se apoya en el Coordinador Institucional de Tutoría que es la figura
operativa del programa.
7.5 Recibe del Comité Académico retroalimentación e incorpora
información para el establecimiento de nuevas metas, estrategias y
actividades para el mejoramiento del PIT.
7.6 Solicita al Subdirector Académico extienda las constancias de
cumplimiento a tutores del área.

8. Del Coordinador Institucional de Tutoría


8.1 Elabora el diagnóstico institucional para la aplicación del Programa y
lo envía al Jefe del Departamento de Desarrollo Académico.
8.2 Recibe de los Coordinadores de Tutoría de los Departamentos
Académicos informes semestrales y los realimenta.
8.3 Sistematiza los procedimientos de promoción, operación y
desarrollo del PIT.
8.4 Integra un concentrado semestral por programa de estudio de la
acción tutorial a realizarse en el Instituto Tecnológico.
8.5 Atiende la canalización dentro y fuera del instituto, en coordinación
con los Departamentos Académicos correspondientes a los estudiantes
con condiciones que rebasen las funciones del tutor.
8.6 Da seguimiento al avance del PIT, en cada una de los programas de
estudio.
8.7 Evalúa semestralmente el PIT, integra un análisis comparativo por
programa de estudio y las metas establecidas y lo envía al Jefe de
Departamento de Desarrollo Académico.

9. Jefe de Departamento Académico


9.1 Designa al Coordinador de Tutorías.
9.2 Participa en la planeación del PIT de su departamento.
9.3 Recibe del Coordinador Institucional de Tutorías el diagnóstico
institucional.

84
9.4 Envía al Jefe del Departamento de Desarrollo Académico con copia
al coordinador institucional del PIT la lista de docentes que serán
formados o actualizados como tutores.
9.5 Notifica al Jefe del Departamento de Desarrollo Académico los
resultados de la acción tutorial de su Departamento académico.
9.6 Atiende las solicitudes de cambio o reasignación de tutor.
9.7 Evalúa semestralmente la acción tutorial departamental.

10. Del Coordinador de Tutorías del Departamento Académico


10.1 Propone de común acuerdo con el Jefe de Departamento
Académico la relación de tutores para el período escolar.
10.2 Recibe del Jefe de Departamento la asignación de estudiantes a
tutores en función de la compatibilidad de horarios.
10.3 Propone, con base en los resultados o necesidades de los
estudiantes del departamento, el Plan de Acción Tutorial para el período
escolar.
10.4 Recibe de los tutores los informes periódicos y retroalimenta su
acción tutorial.
10.5 Envía a la coordinación del PIT y al Jefe de Departamento
Académico los informes periódicos correspondientes de la acción
tutorial.

11. Del Tutor


11.1Es un docente, con interés y disposición de participar en el PIT, en
corresponsabilidad con las instancias de apoyo a la acción tutorial del
Instituto.
11.2 Proporciona atención tutorial de manera profesional y ética a los
estudiantes que le son asignados semestralmente, los canaliza a las
instancias correspondientes cuando sea necesario, o cuyas necesidades
estén fuera del área de su competencia y da seguimiento a la situación
que presente cada tutorado.
11.3 Asiste y participa en las reuniones de tutores convocadas por el Jefe
del Departamento de Desarrollo Académico y el Coordinador
Institucional del PIT.

85
11.4 Participa en las diferentes opciones de formación y actualización de
tutores que operen en la institución orientados a desarrollar sus
competencias y habilidades para el ejercicio de la acción tutorial.

12. Del Tutorado


12.1El tutorado es un estudiante que se responsabiliza de identificar sus
necesidades académicas, administrativas y personales, respondiendo
comprometidamente a la acción tutorial que le ofrece la institución.
12.2 Recibe del Jefe de Departamento Académico la asignación de su
tutor.
12.3 Asiste a las reuniones a que sea convocado por su tutor.
12.4 Recurre a su tutor para efectos de atención tutorial.
12.5 Retroalimenta con la información que le sea requerida y con
propuestas ´para fines de evaluación de la acción tutorial y del
programa.

13. Disposiciones Generales


Las situaciones no previstas en el presente lineamiento serán analizadas por el
Comité Académico del Instituto Tecnológico y presentadas como
recomendaciones al Director del plantel para su autorización.

Glosario:
Formación de Tutores: Proceso mediante el cual se fortalecen las
competencias básicas del tutor para su desempeño en la actividad tutorial, con
la consecuente contribución hacia la formación integral del estudiante y a la
implementación del programa de tutoría.

Diagnóstico institucional de tutoría: Documento que manifiesta las


condiciones y características con que ocurre el proceso educativo, a fin de
detectar las necesidades en la implementación de un programa de tutoría para
llevar a buen término su proceso educativo.

Formación integral: Es el desarrollo equilibrado y armónico de diversas


dimensiones del estudiante que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo
humano, lo social y lo profesional como un proceso en cuyo desarrollo se
genera el aprendizaje procedimental, conceptual y actitudinal; privilegia el

86
respeto mutuo, la confianza, la honestidad, la cordialidad y la empatía, como
base para crear el ambiente necesario en el proceso de aprendizaje.

(Dirección General de Educación Superior Tecnológica, 2011)

87
IV. Planes de acción tutorial por departamento.
Los maestros Mario Ayala Rodríguez, Sofía Margarita Manríquez Orduño y Ana
Luz Rodríguez Sarabia impartimos un Taller sobre la Planeación de la Acción
Tutorial donde se utilizó una versión de trabajo de los materiales expuestos en
esta obra, como producto del taller se obtuvieron los planes de acción tutorial
de los siguientes departamentos académicos del ITLP:
a) Ingeniería Bioquímica.
b) Ingeniería en Gestión Empresarial.
c) Licenciatura en Administración.
d) Ingeniería en Sistemas Computacionales.

88
A. Plan de Acción Tutorial de Ingeniería Bioquímica

M. C. Mauricio Salvador Rodríguez Ojeda


M.D. Francisco Nieto Navarro

Introducción

El ITLP ofrece actualmente nueve carreras a nivel Licenciatura, organizadas en


5 Departamentos Académicos:

• Económico Administrativo con Contador público y Administración de


Empresas.
• Ciencias de la Tierra con Arquitectura, Ingeniera Civil.
• Metalmecánica con Ingeniería Industrial e Ingeniería Electromecánica.
• Sistemas y Computación con Ingeniería en Sistemas Computacionales.
• Ingenierías con Ingeniería Bioquímica e Ingeniería en Gestión
Empresarial.

Desde que inició la carrera de Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico


de La Paz en 1974 a la fecha han egresado alrededor de 300 profesionistas,
aun cuando estadísticamente es una de las carreras de escasa demanda en la
región. En los últimos 3 años la matrícula en esta carrera ha aumentado
significativamente de 130 a 292 en el 2018.

Respecto al campo de acción de los egresados y según encuestas electrónicas


aplicadas, se puede observar que recientemente un 40 % de los egresados
continuó con estudios de posgrado en programas dentro del país y en el
extranjero. Actualmente algunos de ellos son investigadores reconocidos
dentro de centros de investigación en el país. El porcentaje de titulados es de
50.6%. No se detectó egresados desempleados, sin embargo,
aproximadamente un 16.66% se encuentra trabajando en áreas no propias de
su perfil profesional, la mayoría por intereses personales o familiares. Otro
porcentaje de egresados se encuentra inmerso en las actividades académico-
administrativas dentro de la secretaría de educación pública. La tendencia
ocupacional de los egresados de Ingeniería Bioquímica con el plan de estudios
2010 es, por una parte, continuar con estudios de posgrado debido a la ventaja
con que la que cuenta nuestro estado por la presencia de dos centros de

89
investigaciones de reconocido prestigio en la localidad, el Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) y el Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN) los cuales captan a un
buen número de estudiantes en sus proyectos de residencias y los motivan a
realizar investigación tanto básica como aplicada.

Dentro de las posibilidades de empleo de profesionistas de Ingeniería


Bioquímica con especialidad en Innovación Biotecnológica en el estado, se
tienen las industrias de procesamiento de diversos productos regionales
donde el egresado pueda proponer proyectos para agregar valor agregado a
los mismos. El estado impulsa el desarrollo de la microempresa en el área de
biotecnología alimentaria donde también los ingenieros bioquímicos con
especialidad en Innovación Biotecnológica pueden realizar sus propias
empresas o dar la asesoría para la apertura de estas.

Los egresados de Ingeniería Bioquímica con especialidad en Innovación


Biotecnológica también podrán tener un papel preponderante en las
siguientes actividades:

• Biotecnología para la alimentación, salud y recuperación de espacios


contaminados.
• Biotecnología marina y acuícola.
• Optimización de la obtención y purificación de metabolitos primarios y
secundarios de alto valor económico y tecnológico.
• Laboratorios de análisis especializados.

Tutorías

Objetivo General
Formular el Plan de Acción Tutorial de la carrera de Ingeniería Bioquímica para
el periodo 2018-II a 2019-I.

Objetivos específicos
a) Realizar el diagnóstico de necesidades.
b) Realizar el diagnóstico de apoyos departamentales, institucionales y de
la comunidad para llevar a cabo la acción tutorial.

90
c) Formular los objetivos y actividades de acción tutorial por fase (al inicio,
durante, y al final de los estudios).

Propósito

Reducir los índices de reprobación y deserción, potenciar las competencias del


estudiante mediante acciones preventivas y correctivas, así como apoyar al
estudiante en el proceso de toma de decisiones relativas a la construcción de
su trayectoria formativa, de acuerdo con su vocación, intereses y
competencias, mediante la atención personalizada y/o grupal en donde se
apoye la formación del tutorado, centrada en prácticas metacognitivas, es
decir, orientada a que los estudiantes mejoren de forma continua a partir de
la propia reflexión sobre su desempeño de tal suerte que no solo es importante
poseer saber, si no comprender cuál es la naturaleza de este (Manual del tutor
del SNIT, 2013).

Análisis de necesidades

Para la formulación del PAT del Departamento de Ingenierías (DI) para el


periodo 2018-II–2019-I, se solicitó la opinión de los profesores de la Academia
de Bioquímica (AB), por lo que se les solicitó, a través de una encuesta su
importantísima opinión, donde se encuesto el 100% de la AB. El cuestionario
estaba conformado por seis preguntas, cuyas respuestas fueron tomadas
como base para el siguiente análisis.

Los estudiantes al ingresar al Instituto Tecnológico de La Paz se encuentran


con algunas deficiencias académicas, como son, bases sólidas en las ciencias
básicas, sin hábitos de estudio adecuados, sin fundamentos adecuados para la
carrera, así como, encontrarse con diferentes criterios de evaluación.

En la carrera de Ingeniería Bioquímica ya se realizan actividades o eventos para


crear un ambiente académico agradable de convivencia entre alumnos y entre
alumnos y maestros, como son la Semana de Residencias Profesionales, Foro
de Veranos Científicos y Presentaciones de Proyectos Integradores, solo
faltaría un evento de bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso. Por otro
lado, la Institución debería reavivar la semana de Ingenierías que realizaba en
octubre, en las fiestas de aniversario del ITLP, reforzar los concursos de

91
Ciencias Básicas y de Innovación Tecnológica y dar más difusión a las
Competencias Deportivas.

Las materias que más se les dificultan a los alumnos de nuevo ingreso son las
que conforman las ciencias básicas, así como algunas del área de Ingeniería.
Para facilitar el aprendizaje y desarrollo de las competencias de los alumnos la
Institución debería conformar un Programa Institucional de Asesorías (PIA),
ofreciendo cursos remediales o centros de asesorías para cubrir las
deficiencias de los estudiantes. Sin dejar fuera un proceso de selección no solo
en lo académico, sino también en vocación y actitudes. Por otro lado generar
un Programa de Actualización Profesional eficiente y pertinente a los planes
de estudios para los docentes.

El PAT debería ser conformado por un grupo de personas capacitadas en el


área de psicología y trabajo social que puedan apoyar de mejor forma a los
alumnos. EL PAT debe considerar actividades académicas, detección de
necesidades del estudiante (derechos) y gestionar las posibles soluciones a
dichos problemas. Así como dar seguimiento personalizado a estudiantes que
estén en situación crítica, que pudiera comprometer su permanencia en la
Institución.

Sugerencias

a) El PIA o PAT debe de contener procedimientos para medir el impacto en


la 
formación de los alumnos.
b) Que se integre al SIIA una base de datos donde se pueda llevar el registro
y la gestión de la tutoría.
c) Reforzar con gente capacitada en las áreas requeridas (psicología y
trabajo social) 
para dar atención a los tutorados.
d) Estrategias permanentes de divulgación de la información sobre los
derechos y 
obligaciones de los alumnos, así como, de los proyectos
institucionales donde participen activamente los alumnos.

De igual manera se encuestó a los estudiantes de nuevo ingreso en donde se


encontró lo siguiente:

92
1. El modelo educativo que maneja el tecnológico, hace que se dificulte la
adaptación dependiendo de la escuela de procedencia. El nivel que
maneja es alto y exige cierto nivel de autodidacta. También el cambio
de horario es un problema en algunos casos.
2. El departamento debe organizar eventos, conferencias, seminarios,
trabajos de materias o convivios no académicos, donde convivan los
docentes y alumnos.
3. Básicamente las materias de matemáticas.
4. Más atención de los docentes a los estudiantes, más preparación de las
clases por parte de los maestros, más explicación de los temas a tratar
en clase e invitarlos constantemente a conferencias.
5. Es una materia que nos ayuda a resolver o nos apoya cuando tenemos
problemas personales o escolares.

Haciendo un análisis cuantitativo de los estudiantes de nuevo ingreso se


encontró lo siguiente:

En 2017, 1100 estudiantes ingresaron al Instituto Tecnológico de La Paz, de los


cuales 122 corresponden a la carrera de Ingeniería Bioquímica.

SEXO
Frecuencia
HOMBRE 64
MUJER 58

Los datos arrojan un porcentaje del 52% a hombres y 48% a mujeres.

93
FRECUENCIA DE GÉNERO DE LOS ASPIRANTES A
INGENIERÍA BIOQUIMICA

MUJER
48% HOMBRE
52%

Las edades de los aspirantes oscilan entre 19 y 24 años, con una mayor
frecuencia de 19 años.

GRÁFICA DE FRECUENCIAS DE ACUERDO CON EL AÑO DE


NACIMIENTO DE LOS SUSTENTANTES
45

40

35

30

25

20

15

10

0
1991 1992 1993 1994 1995 1997 1998 1999

94
Para la entidad federativa de nacimiento, de los estudiantes de nuevo ingreso,
mostraron una principal afluencia del estado de Baja California Sur, seguida
por Sonora, Baja California y el Estado de México.

GRÁFICA DE FRECUENCIAS POR ENTIDAD FEDERATIVA DE


NACIMIENTO DE LOS SUSTENTANTES.

EXTRANJERO 2

VERACRUZ 1

SONORA 3

ESTADO DE MEXICO 2

CHIHUAHUA 1

COAHUILA 1

BAJA CALIFORNIA SUR 110

BAJA CALIFORNIA 2

Los estudiantes de nuevo ingreso presentaron ciertas habilidades


estudiantiles, de las cuales las principales son que maneja hojas de cálculo, lee
textos en inglés e identifica y solicita la aplicación de las leyes que lo protegen
como ciudadano.

95
TABLA DE FRECUENCIAS DE LAS HABILIDADES DE LOS
ASPIRANTES A INGENIERÍA BIOQUIMICA

DIALOGA Y APRENDER DE OTRAS PERSONAS


DISTINTOS PUNTOS DE VISTA Y TRADICIONES…

IDENTIFICA Y SOLICITAR LA APLICACIÓN DE LAS


LEYES QUE LO PROTEGEN COMO CIUDADANO(A)

REALIZA EXPERIMENTOS EN LABORATORIOS O EN


AMBIENTES NATURALES

EVALUA SUS OPINIONES Y LAS DE OTRAS


PERSONAS

MANEJA HOJAS DE CÁLCULO (COMO EXCEL)

EXPRESA SUS IDEAS EN UN ESCRITO

LEE TEXTOS EN INGLÉS

TIENE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE (HACER


EJERCICIO, COMER SANAMENTE)

APRECIA EL ARTE (COMO LA MÚSICA, LA DANZA Y


LA PINTURA)

PLANEA SUS ACTIVIDADES ESCOLARES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con respecto a las calificaciones del examen de ingreso de los estudiantes de


Ingeniería Bioquímica presentaron un promedio de 1045 puntos en la escala
de CENEVAL.

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS
CALIFICACIÓN EN ÍNDICE
CENEVAL DEL EXAMEN DE Mínimo Máximo Media Desviación estándar
ADMISIÓN
850 1234 1044.85 85

96
El análisis estadístico de los datos, de las calificaciones del examen CENEVAL
presentó una distribución normal.

DISTRIBUCIÓN NORMAL DEL ICNE DE LOS RESULTADOS


CENEVAL 2017
0.005
0.0045
0.004
0.0035
0.003
0.0025
0.002
0.0015
0.001
0.0005
0

101
105
109
113
117
121
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
73
77
81
85
89
93
97
Propuesta

Departamento de Ingenierías
Ingeniería Bioquímica
Plan de acción tutorial para el Semestre: Agosto-Diciembre 2018
Tutoría I Al inicio de los estudios
Objetivo:

Actividades Recursos
1. Presentación del Plan Acción Plan de Acción Tutorial de IBQ
Tutorial
2. Becas Convocatorias (Servicios Escolares)
3. Lineamientos Lineamientos Académicos
Administrativos 2015
4. Retícula Retícula IBQE-IBT-2016-01
5. Créditos Complementarios Lineamientos Académicos
Administrativos 2015 y Catálogo de
97
Actividades Complementarias
Oficiales
6. Servicio Social y Residencias Lineamientos Académicos
Profesionales Administrativos 2015
7. Módulo de Especialidad Módulo de Especialidad en
Innovación Biotecnológica Clave:
IBQE-IBT-2016-01
8. Lengua Extranjera Centro de Idiomas
9. Opciones de Titulación Lineamientos Académicos
Administrativos 2015
10.Proyectos Integradores Proyectos Integradores para la
Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales del
Tecnológico Nacional de México
11.Veranos Científicos Convocatorias
12.Asesorías Ciencias Básicas Programa Institucional de
Asesorías
13.Concursos Académicos del Convocatorias del TecNM
TecNM

Referencias
Acosta-González, M. G. (2014). Proyectos Integradores para la Formación y
Desarrollo de Competencias Profesionales del Tecnológico Nacional de
México. México: TecNM.
Ayala Rodríguez, M., Manriquez Orduño, S. M., & Rodríguez Sarabia, A. L.
(2018). Planeación de la Acción Tutorial. La Paz, B.C.S., México:
Instituto Tecnológico de La Paz.
Catálogo de Actividades Complementarias 2018.
ITLP. (2013, Marzo 19). Tecnologico Nacional de México, Instituto Tecnológico
de La Paz. Retrieved Marzo 19, 2013, from Instituto Tecnológico de La
Paz:
http://www.itlp.edu.mx/imgDep/DivisionDeEstudios/Residencias/Infor
maci%C3%B3n%20anteproyecto%20RP/Como%20estructurar%20tu%2
0informe%20final%20de%20residencias%20profesionales_2013.pdf.

98
Romero-Geraldo, R. d. (2016). Módulo de Especialidad en Innovación
Biotecnológica Clave: IBQE-IBT-2016-01. México: Tecnológico Nacional
de México, Instituto Tecnológico de La Paz.
TecNM. (2015). Lineamientos Académicos Administrativos 2015 del TecNM.
México: TecNM.
TecNM. (2018, 10 14). Instituto Tecnológico de La Paz. Retrieved from Plan de
Estudios de Ingeniería Bioquímica IBQA-2010-207:
http://www.itlp.edu.mx/seccion.php?CONTENIDO=Licenciaturas&m=1
0.

99
B. Plan de Acción Tutorial de Ingeniería en Gestión Empresarial.

M.C. Carmen Julia Angulo Chinchillas


DR. Vicente Crisanto Carrizosa Valdés

Introducción

Como un primer ensayo del mejoramiento a la práctica tutorial, se trabajó en


este taller con un Plan de Acción Tutorial (PAT) para la carrera de Ingeniería en
Gestión Empresarial con la finalidad de que sea revisado en el Departamento
de Ingenierías para integrar acciones en el PAT del departamento.

La tutoría es una de las estrategias educativas que el TecNM ha diseñado para


contribuir al desempeño académico de los estudiantes por lo que se requiere
organizar y sistematizar las acciones que las instancias institucionales y los
profesores realizan para tal efecto. Este trabajo se propone como una forma
de mejora al Programa Institucional de Tutoría para reforzar el proceso de
enseñanza aprendizaje y brindar a nuestros tutorados, una guía de crecimiento
integral en las áreas académicas, profesionales y personales.

Análisis de necesidades

Análisis cualitativo

Teniendo como punto de partida la aplicación de una sencilla encuesta,


proporcionada por nuestros facilitadores del taller, que fue aplicada a tutores
y estudiantes de nuevo ingreso, para el análisis y reflexión de lo que éstos
piensan de respecto a formación y adaptación a sus estudios profesionales y a
la tutoría en general. Las respuestas de ambas encuestas fueron conformadas
dando como resultado el resumen siguiente:

LO QUE OPINAN LOS PROFESORES LO QUE PROPONEN LOS


PROFESORES
7. Limitado conocimiento del 10.Integrar un comité tripartito
programa de estudio. (Hermanos mayores, docentes y
autoridades académicas) para

100
8. Deficiencias en materias de actividades de integración y
ciencias básicas. académicas.
9. Dificultad para integrarse al 11.Grupos de asesoría en materias
ambiente académico. de ciencias básicas con
estudiantes de servicio social de
la misma carrera.
12.Evento deportivo y social de
bienvenida.
13.Evento académico en el
semestre: Exposición temática
con egresados exitosos.

LO QUE OPINAN LOS ESTUDIANTES LO QUE PROPONEN LOS


ESTUDIANTES
 Adaptación Convivios sociales y académicos
 Falta de tiempo Interacción con grupos
 Mala comunicación con los avanzados
profesores Conferencias
 Las materias de ciencias Tutoriales de materias
básicas

Análisis cuantitativo

A partir de los datos generados por el CENEVAL, relacionados con los


aspirantes a ingresar en el año 2017 a la carrera de Ingeniería en Gestión
Empresarial (IGE), del Instituto Tecnológico de La Paz, se realizó un análisis
cuantitativo a fin de describir e identificar a la población considerada en riesgo,
considerando las fortalezas y debilidades de los aspirantes. Los resultados
obtenidos sirvieron como referencia para la integración de acciones en el Plan
de Tutorías en el departamento de Ingenierías.

Para el caso específico se analizó información general relacionada con tres


elementos: género, entidad de nacimiento y condiciones de salud. Para el
análisis de los datos se usó SPSS; los resultados obtenidos se presentan a
continuación.
101
Género
Se observa que existe un equilibro en cuanto a género en los aspirantes a
ingresar a la carrera de IGE; la cantidad de hombres y mujeres es muy similar.

GRÁFICA DE FRECUENCIAS POR GÉNERO

32
35

HOMBRE MUJER

SEXO
HOMBRE 35
MUJER 32

Considerando que en la actualidad resulta de suma importancia la equidad de


género en la educación, esta condición puede ser tomada como una fortaleza
para demostrar la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Entidad de nacimiento:

Los datos encontrados nos dicen que predominan los aspirantes nacidos en
Baja California Sur (55), mientras que el resto (14) nacieron en una entidad
distinta.

TABLA DE FRECUENCIA POR ESTADO DE


NACIMIENTO
102
Estado Frecuencia
BAJA CALIFORNIA 1
BAJA CALIFORNIA SUR 55
DISTRITO FEDERAL 1
GUANAJUATO 2
JALISCO 1
PUEBLA 1
SINALOA 1
SONORA 3
TLAXCALA 1
EXTRANJERO 1

GRÁFICA DE FRECUENCIA POR ENTIDAD DE NACIMIENTO


EXTRANJERO 1
TLAXCALA 1
SONORA 3
SINALOA 1
PUEBLA 1
JALISCO 1
GUANAJUATO 2
DISTRITO FEDERAL 1
BAJA CALIFORNIA SUR 55
BAJA CALIFORNIA 1

0 10 20 30 40 50 60

El lugar de nacimiento, casi siempre, implica rasgos culturales concretos. Por


otra parte la cultura es un factor que influye en la conducta de las personas,
por lo tanto, las implicaciones para el trabajo tutorial son relevantes.

Salud

103
Para conocer el estado de salud del aspirante se revisaron un conjunto de
condiciones que puede presentar. Los datos representan la cantidad de
aspirantes que presentan alguna de estas situaciones.

CONDICIONES DE SALUD (MÚLTIPLES)

¿ENFRENTA OBESIDAD?

¿ENFRENTA PROBLEMAS DE ATENCIÓN?

¿ENFRENTA PROBLEMAS DE AGRESIVIDAD?

¿ENFRENTA PROBLEMAS DE ANSIEDAD/ESTRÉS?

¿ENFRENTA PROBLEMAS GRAVES PARA VER, AUN CON


LENTES?

¿ENFRENTA DIFICULTAD PARA ESCUCHAR, AUN A


CORTA DISTANCIA?

0 1 2 3 4 5 6 7 8

TABLA DE FRECUENCIA DE CONDICIONES DE SALUD


Respuestas
¿Enfrenta dificultad para escuchar, aun a
1
corta distancia?
¿Enfrenta problemas graves para ver,
2
aun con lentes?
¿Enfrenta problemas de
2
ansiedad/estrés?
¿Enfrenta problemas de agresividad? 1
¿Enfrenta problemas de atención? 2
¿Enfrenta obesidad? 7

Aun cuando aspirantes (7) manifiestan presentar el factor obesidad, se puede


establecer que en términos generales las condiciones de salud son buenas.
104
Estadísticos descriptivos

Fueron 67 los aspirantes que presentaron examen para ser seleccionados


como estudiantes del ITLP. La calificación más baja fue 820 puntos; la más alta
de 1,204 puntos, mientras que la media se situó 1009.94 con un rango de 384
puntos; la desviación estándar fue de 81.365.

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar
Calificación en
índice CENEVAL
del examen de 67 384 820 1204 1009.94 81.365
admisión

El cálculo de estos datos sirvió para hacer el cálculo de la distribución normal


por cada aspirante y estar así en condiciones de identificar la población en
riesgo.

Cálculo de distribución normal por aspirante

Se calcularon las distribuciones normales para cada aspirante usando valores


de “z”. Los resultados se muestran a continuación.

Fórmula: Z=2 δ+ Ẋ

DISTRIBUCIONES NORMALES PARA CADA ASPIRANTE


DICTAMEN DE DICTAMEN DE DICTAMEN DE DICTAMEN DE
FOLIO MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS POR FOLIO MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS
NUMÉRICO VALOR NUMÉRICO POR VALOR
1 820 0.00032145 38 1018 0.00487913
2 850 0.00071024 39 1024 0.00483047
3 856 0.0008188 40 1024 0.00483047
4 856 0.0008188 41 1030 0.00475636
5 898 0.0019031 42 1036 0.00465799

105
6 898 0.0019031 43 1036 0.00465799
7 904 0.00210059 44 1036 0.00465799
8 910 0.002306 45 1042 0.00453691
9 916 0.00251777 46 1048 0.00439501
10 922 0.00273408 47 1048 0.00439501
11 922 0.00273408 48 1048 0.00439501
12 928 0.00295287 49 1048 0.00439501
13 946 0.00360058 50 1048 0.00439501
14 952 0.00380504 51 1054 0.00423447
15 952 0.00380504 52 1060 0.00405766
16 958 0.0039993 53 1060 0.00405766
17 964 0.00418068 54 1066 0.00386715
18 964 0.00418068 55 1072 0.0036656
19 970 0.00434659 56 1078 0.00345571
20 970 0.00434659 57 1084 0.00324017
21 970 0.00434659 58 1084 0.00324017
22 970 0.00434659 59 1084 0.00324017
23 976 0.00449458 60 1090 0.0030216
24 982 0.0046224 61 1096 0.00280249
25 982 0.0046224 62 1138 0.00142092
26 988 0.00472807 63 1150 0.00111438
27 1000 0.00486667 64 1168 0.00074306
28 1000 0.00486667 65 1186 0.0004718
29 1000 0.00486667 66 1192 0.00040112
30 1006 0.00489738 67 1204 0.00028525
31 1006 0.00489738
32 1006 0.00489738
33 1012 0.00490156
34 1012 0.00490156
35 1012 0.00490156
36 1018 0.00487913
37 1018 0.00487913

Los valores resultantes se graficaron de la siguiente manera:

106
DISTRIBUCIÓN NORMAL DEL ICNE DE LOS RESULTADOS
CENEVAL 2017
0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67

El gráfico muestra que la gran mayoría de los aspirantes cuentan con las
fortalezas necesarias para cursar la carrera de IGE. Según los datos estadísticos
sólo 12 de 67 se encuentran en riesgo. Dado que se han encontrado aspirantes
con tendencia a desertar durante sus estudios profesionales, es recomendable
establecer acciones tutoriales que permitan dar una atención adecuada a las
necesidades, que por sus características, presentan los estudiantes
considerados en riesgo.

Ingenierías: IGE
Programa de tutorial para el Semestre: I
Tutoría I - Al inicio de los estudios
Objetivo: Que el participante se involucre en el ámbito profesional en el
proceso de adaptación del cambio.

Actividades Recursos
1. Examen diagnóstico Cuestionario
2. Presentación Ficha de identificación
3. Conocimiento del Formato 1.1.2
Tecnológico

107
4. Proceso de selección de Formato 1.1.3
carrera
5. Motivación Videos

Departamento de Ingenierías
Programa de tutoría para el Semestre:
Tutoría II - Durante los estudios
Objetivo: Que el participante se conozca a sí mismo y el potencial de sus
habilidades
Actividades Recursos
1. Conocer a los estudiantes Formato de entrevista
2. Descubriendo habilidades Formato 10
3. Seguimiento académico Formato 1.2.3
4. Plática sobre becas Invitar a la encargada de becas
5. Motivación Video

Departamento de Ingenierías
Programa de tutora para el Semestre:
Tutoría III - Al finalizar los estudios
Objetivo: Que el participante analice y reconozca al presente como fruto
de su pasado y que mediante la planeación puede modificar su futuro.
Actividades Recursos
1. Línea de vida Formato 1.3.1
2. Proyecto de vida guía
3. Análisis FODA Escrito
4. Seguimiento académico Formato 1.3.3
5. Motivación Videos

Una vez que las acciones sean integradas al PAT del Departamento de
Ingenierías, el coordinador de tutorías y el jefe del departamento deben dar
seguimiento a la realización de las actividades. En el caso de las actividades del
tutor, las acciones serán evaluadas mediante la retroalimentación que llevan
a cabo los tutorados y el reporte final que entrega el tutor.

108
Referencias
Ayala Rodríguez, M., Manriquez Orduño, S. M., & Rodríguez Sarabia, A. L.
(2018). Planeación de la Acción Tutorial. La Paz, B.C.S., México:
Instituto Tecnológico de La Paz.
Tecnológicos, S. I. (2012). Manual del Tutor del SNIT. México: SEP .

109
C. Plan de acción tutorial 2018. Licenciatura en Administración
Evangelina Mendoza Osuna
María del Socorro Fuentes Bernal
Isela Margarita Robles Arias
Raquel Valdez Guerrero

Introducción

El departamento de Ciencias Económico Administrativas está conformado por


dos carreras: Licenciatura en Administración y Contaduría Pública.

Para el caso de la Licenciatura en Administración con clave de registro LADM-


2010-234, su Objetivo General es: Formar profesionales de la administración
comprometidos con las demandas y oportunidades del entorno, con una visión
estratégica, humanista y global, que actúen como agentes de cambio, a través
del diseño, innovación y dirección en organizaciones.

Perfil de Egreso

1. Integra los procesos gerenciales, de administración, de innovación y las


estrategias para alcanzar la productividad y competitividad de las
organizaciones.
2. Adapta las etapas de los procesos a las nuevas tendencias y enfoques de
la administración, para la optimización de los recursos y el manejo de
los cambios organizacionales, de acuerdo a las necesidades del entorno.
3. Desarrolla habilidades directivas basadas en la ética y la responsabilidad
social, que le permitan integrar y coordinar equipos interdisciplinarios y
multidisciplinarios para el crecimiento de la organización.
4. Crea y desarrolla proyectos sustentables aplicando métodos de
investigación de vanguardia, con un enfoque estratégico, multicultural
y humanista.
5. Dirige la organización hacia la consecución de sus objetivos, a través de
la coordinación de esfuerzos y el desarrollo creativo.
6. Diseña organizaciones que contribuyan a la transformación económica y
social identificando las oportunidades de negocios.
7. Interpreta y aplica el marco legal vigente nacional e internacional, para
dar certeza jurídica a las organizaciones.
110
8. Interpreta información financiera y económica para la toma de
decisiones en las organizaciones.
9. Desarrolla el capital humano a través de la utilización de técnicas y
herramientas gerenciales para la toma de decisiones.
10. Implementa y administra sistemas de gestión de calidad para
orientarlos a la mejora continua, con la finalidad de lograr la eficacia y
eficiencia de la organización.
11. Aplica las tecnologías de la información y comunicación en el diseño de
estrategias que optimicen el trabajo y desarrollo de las organizaciones.
12. Posee una visión multidisciplinaria para generar acciones ante
escenarios de contingencia salvaguardando la integridad humana.
13. Diseña estrategias de mercadotecnia basadas en el análisis de la
información interna y del entorno global, para asegurar el éxito de la
comercialización de bienes y servicios de las organizaciones.

Para el logro del perfil de egreso el programa considera un total de 260


créditos, incluido el proyecto de residencias.

Las tutorías

Propósito

El trabajo tutorial tiene como propósito mejorar el desempeño académico y


promover la formación integral de los tutorados, este propósito es compartido
con las autoridades docentes que gestiona los programas académicos.

La formulación de un buen Plan de Acción Tutorial (PAT) requiere del análisis


de necesidades de los tutorados y del plan de estudios; la formulación y
desarrollo de las acciones y actividades del PAT se realizan en estrecha
colaboración con las jefaturas de los departamentos académicos, pues son
éstos los que disponen de los -físicos y humanos – necesarios para llevar a cabo
un buen plan de acción tutorial.

El trabajo tutorial (información, orientación y formación) lo realiza todo el


personal del departamento académico-profesores, tutores y coordinadores
junto con los servicios especializados de los otros departamentos relacionados
con el trabajo tutorial.

111
Análisis de Necesidades:

1.1 Cualitativo

OPINIONES ALUMNOS OPINIONES DOCENTES CONCLUSIONES


Dificultades o problemas Dificultades o problemas  Reforzar el curso de
 Falta de adaptabilidad  Deficientes bases inducción con temas
académica académicas referidos al contexto de la
 Perfil de bachillerato  Falta de recursos Institución y dinámicas de
diferente a su carrera de económicos trabajo interno
elección  Estudia y trabaja  Diseñar un prontuario que
 Otras expectativas en la  Problemas para adaptarse al incluya los diagramas de
carrera contexto escolar superior. flujo de las gestiones
 Falta de orientación  Falta de orientación necesarias para los
vocacional (falta de vocacional al elegir su estudiantes
información y otras carrera  Identificar a los estudiantes
expectativas de la  Falta de información del que tienen duda en
carrera) estudiante al elegir su relación a su carrera
 Carga académica carrera profesional y facilitar
excesiva  Carencia de las orientación para elección
 Falta de proyectos competencias previas de su carrera
integradores  No conocen el contexto  Que los profesores
 Falta de administración escolar integren un proyecto
del tiempo  Malos hábitos y actitudes. integrador por semestre.
 Malos hábitos de estudio  Tienen muchos distractores  Gestionar talleres sobre los
 Deficiente manejo de las  Mala administración de las impactos de los malos
fuentes de información Tics hábitos de estudio, falta de
administración del tiempo
Sugerencias: actividades o Sugerencias: actividades o  Organizar eventos que
eventos. eventos. fomenten la integración y
 Convivios entre alumnos  Un Rally académico convivencia entre
de la misma carrera  Preparar al mes un día profesores y estudiantes
 Actividad de rompehielos cultural  Organizar eventos con el
 Fomentar convivios  Reforzar la identidad objetivo de incrementar la
 Organizar conferencias institucional identidad institucional
 Trabajos, exposición por  Organizar la semana de  Identificar y atender a
equipos aniversario del ITLP con estudiantes que requieran
 Actividades culturales diferentes actividades como: de cursos remediales
 Exposiciones de conferencias y talleres obligatorios
proyectos propias de la carrera, desfile
Materias que se dificultan: de carros alegóricos por
 Matemáticas aplicadas a carrera, concursos para
la Administración fechas especiales: día de
 Contabilidad general muertos, del estudiante, etc
Materias que se dificultan:

112
 Matemáticas aplicadas a la
administración
 Contabilidad general
¿Qué puede hacer la ¿Qué puede hacer la Institución  Sensibilizar a los docentes
Institución o los maestros o los maestros para facilitar el sobre la importancia de la
para facilitar el aprendizaje? aprendizaje? retroalimentación de la
 Planeación inflexible y  Aplicar la práctica docente información, así como
falta de bajo el enfoque por incluir estrategias de
retroalimentación competencias enseñanza con ejercicios y
 Aplicar la teoría (falta de  Gestionar conferencias y prácticas
ejercicios) talleres  Diversificar la bibliografía
 Utilizar mejores para hacer más atractivo el
estrategias de enseñanza programa de estudios
 Invitarnos a conferencias
 Diversificar la
bibliografía
 Proporcionar libros
electrónicos
¿Qué es para ti la tutoría? ¿Qué es para ti la tutoría? El proceso tutorial sea llevado
Un consejero Acompañamiento académico a cabo de manera profesional
Guía y facilitador profesionalizado grupal y/o y en concordancia con el
Orientador y consejero individual que brinda la proyecto institucional para
Materia de apoyo Institución a los alumnos con el que realmente cumpla con sus
Motivador objetivo de elevar su objetivos
Gestor desempeño

1.2 Cuantitativo

Se pretende a través del análisis cuantitativo caracterizar a los estudiantes e


identificar la población en riesgo

SEXO
Frecuencia Porcentaje
HOMBRE 60 56.1
MUJER 47 43.9

113
Género

HOMBRE MUJER

AÑO DE NACIMIENTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
1991 1 1.3 1.3 1.3
1992 1 1.3 1.3 2.5
1993 1 1.3 1.3 3.8
1994 1 1.3 1.3 5.1
1995 2 2.5 2.5 7.6
1997 8 10.1 10.1 17.7
1998 23 29.1 29.1 46.8
1999 42 53.2 53.2 100.0
Total 79 100.0 100.0

114
GRÁFICA DE FRECUENCIA POR ENTIDAD DE NACIMIENTO
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1991 1992 1993 1994 1995 1997 1998 1999

TABLA DE FRECUENCIA DE CONDICIONES DE SALUD


Respuestas
¿ENFRENTA PROBLEMAS GRAVES PARA 1
VER, AUN CON LENTES?
¿ENFRENTA PROBLEMAS DE 6
ANSIEDAD/ESTRÉS?
¿ENFRENTA PROBLEMAS DE 4
DEPRESIÓN?
¿ENFRENTA OBESIDAD? 4
¿ENFRENTA PROBLEMAS DE 1
CONDUCTA?
¿ENFRENTA PROBLEMAS DE 5
ATENCIÓN?
¿HABLA UNA LENGUA INDIGENA EN SU 1
FAMILIA?

115
ASPECTOS DIVERSOS QUE IMPACTAN EN SALUD

¿HABLA UNA LENGUA INDIGENA EN SU FAMILIA? 1

¿ENFRENTA PROBLEMAS DE ATENCIÓN? 5

¿ENFRENTA PROBLEMAS DE CONDUCTA? 1

¿ENFRENTA OBESIDAD? 4

¿ENFRENTA PROBLEMAS DE DEPRESIÓN? 4

¿ENFRENTA PROBLEMAS DE ANSIEDAD/ESTRÉS? 6

¿ENFRENTA PROBLEMAS GRAVES PARA VER, AUN CON


1
LENTES?

0 1 2 3 4 5 6 7

Se observan las diferentes problemáticas que presentan los aspirantes, que las
condiciones de salud son buenas. Las dos condiciones en las que se tendrá que
poner más atención son en ansiedad y/o estrés (9%), problemas de obesidad
(5%) y por último en problemas de atención (4%).

TABLA DE FRECUENCIA POR ESTADO


DE NACIMIENTO
Estado Frecuencia
BAJA CALIFORNIA 1
BAJA CALIFORNIA SUR 95
DISTRITO FEDERAL 2
JALISCO 1
PUEBLA 2
SINALOA 3
SONORA 2
TLAXCALA 1

116
ENTIDAD DE NACIMIENTO

Total

TLAXCALA

SONORA

SINALOA

PUEBLA

JALISCO

DISTRITO FEDERAL

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA

0 20 40 60 80 100 120

Se denota que un gran porcentaje de estudiantes pertenecen al estado de


B.C.S.

POBLACIÓN EN RIESGO

Tabla 1: ICNE
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar
Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico estándar Estadístico

107 408 826 1234 962.37 7.935 82.084

Distribución Distribución
Z=-1 ICNE Z=1 ICNE
normal normal

880.2806 0.0029374 880 1044.458 0.0048592 964

Fuente: elaboración basado en los datos de CENEVAL

Muestra que los aspirantes con más riesgo se encuentran a partir de <880 y a
partir del valor del cual se encuentran los alumnos más destacados son más
destacados son >1044.

117
Aquellos aspirantes que obtuvieron 880 o menos necesitan estrategias para
tener más éxito en la carrera; los aspirantes con 964 puntos o más de ICNE son
los que se esperaría fueran más exitosos.

Conclusión

Los estudiantes que se reciben en la Licenciatura en Administración son en su


mayoría de sexo femenino, de origen sudcaliforniano, en su mayoría nacieron
de 1999 aunque se encuentran también nacidos en otros años y cuentan en
general con buena salud. Los estudiantes en riesgo se encuentran en el límite
marcado en el número 880, así mismo los alumnos de alto desempeño se
encuentran a partir del número 1044, siendo la población media entre ambos.
Aspectos importantes para diseño de estrategias a considerar para la
elaboración del PAT.

Objetivo General: Formular el plan de acción tutorial del departamento para


el periodo 2018-2 al 2019-1

118
Propuesta:
Derivado de la recopilación de datos, se concluye que las oportunidades de
mejora que se encuentran son:
Cursos de tutorías

Programa de Tutoría I.
(Al inicio de la carrera primer semestre)

Competencia:

Que el tutorado se integre y familiarice con su nuevo entorno académico


universitario, que se autoevalúe para identificar área de oportunidad y realizar
un plan de vida.

Unidad 1. El ITLP y la carrera

Conocerá las principales áreas del ITLP, el nombre de sus funcionarios y


reflexionará sobre su proceso de selección de carrera.
Evidencias:
Ficha de Identificación (Evid. 1.1.1)
Práctica: Mi tecnológico (Evid. 1.1.2)
Ficha 3: Proceso de selección de carrera (Evid. 1.1.3)

Unidad 2. El tutorado real

Identificar sus habilidades para el estudio y posibles ventanas de oportunidad.


Evidencias:
Anexo 8: Formato de entrevista (Evid. 1.2.1)
Anexo 10: Encuesta de habilidades de estudio (Evid. 1.2.2.)
Seguimiento académico 1 (Evid. 1.2.3)

Unidad 3. Prospectiva

Redactará un proyecto de vida tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades,


así como sus oportunidades y amenazas.

119
Evidencias:
Anexo 11: Línea de vida (Evid. 1.3.1)
Anexo 12: Análisis FODA (Evid. 1.3.2)
Seguimiento académico 2 (Evid. 1.3.3)

Programa de Tutoría II.


(Al inicio de la carrera quinto semestre)

Competencia:

Que el tutorado conozca la cultura del departamento al que pertenece, que


identifique su enfoque de aprendizaje para aprovecharlo al máximo y que
inicie con un escenario de sus oportunidades profesionales.

Unidad 1. Contexto y Gestión de materias

Se apropiará de los rasgos de la cultura departamental.


Evidencias:
Autoevaluación del primer semestre (Evid. 2.1.1)
Adaptación al nuevo contexto (Evid. 2.1.2)
Proyecto profesional y programa educativo (Evid. 2.1.3)

Unidad 2. Enfoque de aprendizaje

Conocerá e identificará su enfoque de aprendizaje


Evidencias:
Vida estudiantil (Evid. 2.2.1)
Cuestionario sobre enfoque de aprendizaje (Evid. 2.2.2)
Seguimiento académico (Evid. 2.2.3)

Unidad 3. Prospectiva

Identificará sus escenarios profesionales


Evidencias:
Tus escenarios profesionales (Evid. 2.3.1)
Valoración de competencias (Evid. 2.3.2)
Seguimiento académico 2 (Evid. 2.3.3)

120
Programa de Tutoría III.
(Al finalizar los estudios, octavo semestre)

Competencia:

Que el tutorado conozca y analice sus escenarios profesionales y que se


prepare para su inserción al mundo laboral.

Unidad 1. El desarrollo profesional después de la carrera

Clarifica sus escenarios profesionales


Evidencias:
Autoevaluación de la formación profesional (Evid. 3.1.1)
Experiencias de exalumnos en el mercado laboral (Evid. 3.1.2)
Exploración de la oferta formativa (Evid. 3.1.3)

Unidad 2. Preparando mis credenciales

Planear y prepararse para una entrevista de trabajo


Evidencias:
Currículum vitae con documentos probatorios (Evid. 3.2.1)
Entrevista laboral (Evid. 3.2.2)
Residencia profesional (Evid. 3.2.3)

Unidad 3. Prospectiva del mercado de trabajo

Planificará su transición al mundo laboral.


Evidencias:
Directorio de empresas y contactos (Evid. 3.3.1)
Plan de trabajo para después del egreso (Evid. 3.3.2)

Actividades departamentales:
1. Reforzar el curso de inducción, con inclusión de temas referidos al
contexto interno de las dinámicas que se desarrollan en la Institución.
2. Diseñar un prontuario que incluya diagramas de flujo de las gestiones,
que necesitan los estudiantes.
121
3. Identificar a los estudiantes que presentan dudas en relación a la carrera
profesional y ofrecerles orientación vocacional, que los maestros del
semestre diseñen un proyecto integrador.
4. Gestionar talleres de crecimiento académico y profesional (malos
hábitos de estudios, administración del tiempo y concentración en sus
actividades, estrés, asesorías académicas, salud y nutrición efectiva.
5. Organizar eventos sociales y de convivencia entre tutor y tutorados.
6. Diseñar un programa para fortalecer la identidad institucional que
involucre tanto al tutor como tutorado.
7. Identificar población en riesgo para ofrecerles cursos remediales
obligatorios.
8. Ofrecerles a los docentes cursos de estrategias de enseñanza, y
tecnologías avanzadas para fortalecer los aprendizajes.
9. Diversificar las fuentes de información y fortalecer el uso de las
tecnologías de la información.
10.Estandarizar criterios de impartición de los cursos de tutorías, para
asegurar el cumplimiento de sus objetivos.
11.Identificar y preparar a los estudiantes talentosos para que participen
en las diversas convocatorias de concursos nacionales del sistema
(emprendedores, ciencias básicas, innovación, entre otros).

Estrategia Método Recursos Plazo/ Responsable Indicador


semana de
desempeño
1. Reforzar Recorrido a las N/A 1 Tutor 100 % áreas
el curso de áreas se servicios de interés
inducción, con estudiantiles del para el
inclusión de ITLP. tutorado,
temas referidos recorridas.
al contexto
interno de las
dinámicas que se
desarrollan en la
Institución.
2. Diseñar un Gestionar ante el Hojas 16 Departamento 1 prontuario
prontuario que departamento de Computadora de 100%
incluya Comunicación y RH Comunicación terminado y
diagramas de Difusión, el diseño Tóner dispuesto
flujo de las y difusión en el en página de
gestiones, que Portal de la la
necesitan los Institución. Institución.
estudiantes.

122
3. Identificar a los Canalizar al Cuestionario 1 Departamento 1
estudiantes que tutorado de ubicación Desarrollo cuestionario
presentan dudas Departamento de en Académico. aplicado al
en relación a la Desarrollo orientación 100% de los
carrera Académico, para profesional. tutorados
profesional y que realicen que
ofrecerles estudio de presenten
orientación ubicación dudas,
vocacional. profesional. relativas.
4. Gestionar -Club de lectura. -RH 16 Departamento Cursos/
talleres de -Taller didáctico (estudiantes Desarrollo taller
crecimiento de la avanzados, Académico diseñados e
académico y administración servicio social impartidos
profesional. del tiempo. y tutores) al 100% de
-Taller de manejo -Aulas tutorados.
de estrés. -
-Taller de salud y Computadora
nutrición. s
-Gestión de
asesorías en el
área de
Ciencias Básicas y
contabilidad
5. Organizar Concursos de -RH 2 Departamento 2 eventos al
eventos sociales altar de muertos y -Recursos Desarrollo año.
y de convivencia catrinas. materiales Académico.
entre tutor y Desfiles carros necesarios.
tutorados. alegóricos con
temática alusiva a
la carrera.
6. Diseñar Participar en el -RH 16 Departamento 1 proyecto
un programa programa de -Recursos Desarrollo institucional
para fortalecer la limpieza “Un día materiales Académico. para
identidad por el Tec”. necesarios fortalecer la
institucional que Fomentar en aula identidad.
involucre tanto al los elementos de
tutor como la filosofía
tutorado. Institucional.
Promover que el
estudiante se
apropie de Himno
Institucional.
7. Identificar Canalizar a los -RH 1 Departamento 1 programa
población en turados en riesgo -Recursos Desarrollo implementa
riesgo para a las áreas materiales Académico. do.
ofrecerles cursos correspondientes. necesarios
remediales -Aulas
obligatorios.

123
8.Ofrecer a los Identificar los -RH 1 Departamento 1 programa
docentes cursos contenidos de -Recursos Desarrollo implementa
de estrategias de cursos materiales Académico. do.
enseñanza, y apropiados. necesarios
tecnologías Comisionar a los -Aulas
avanzadas para profesores y
fortalecer los sobre todos a los
aprendizajes. de nuevo ingreso
que sea
obligatorio.
9.Diversificar las Acceda a una RH 16 Departamento 50 % de
fuentes de plataforma on Desarrollo profesores
información y line poner al Académico. utilizando
fortalecer el uso alcance de fuentes de
de las profesores y información
tecnologías de la tutores diversa.
información. Contactar
editoriales y
gestionar
convenios.
10. Estandarizar Organizar talleres RH 1 Departamento 100% de
criterios de de seguimiento Desarrollo tutores
impartición de tutorial. Académico. ejerciendo
los cursos de su práctica
tutorías, para docente
asegurar el estandariza
cumplimiento de da.
sus objetivos.
11. Identificar y Promover la RH 16 Departamento 5 % de
preparar a los participación de Desarrollo alumnos
estudiantes los estudiantes de Académico, participand
talentosos para alto desempeño Departamento o en
que participen en en convocatorias Académico y convocatori
las diversas estudiantiles. Servicios as.
convocatorias de Escolares
concursos
nacionales del
sistema
(emprendedores,
ciencias básicas,
innovación,
entre otros).
12 diseñar un -Hacer un Estudiantes 16 Departamento 1 programa
proyecto de diagnóstico para RH Desarrollo de cursos
asesoría identificar Aulas Académico, impartido.
académicas necesidades Departamento
impartidas por -Diseño del Académico.
los estudiantes programa.

124
de alto -Preparar a
desempeño. Con estudiantes de
validez para Servicio social
servicio social. - Supervisar

125
Referencias
Ayala Rodríguez, M., Manriquez Orduño, S. M., & Rodríguez Sarabia, A. L.
(2018). Planeación de la Acción Tutorial. La Paz, B.C.S., México:
Instituto Tecnológico de La Paz.
Tecnológicos, S. I. (2012). Manual del Tutor del SNIT. México: SEP

126
D. Plan de acción tutorial 2018-2. Ingeniería en Sistemas y Computación.

Un ejemplo de cómo presentarlo a la autoridad correspondiente sería:

La Paz Baja California Sur, 10 de Septiembre de 2018

Mtra. Italia Adriane Acevedo Aguilar.


Jefa del Departamento de Sistemas y Computación.
Presente.

Por este conducto y de la manera más atenta ponemos a su consideración el


Plan de Acción Tutorial del Departamento que tan atinadamente usted dirige.

Consideramos que la acción tutorial es “… un sistema de atención a los


estudiantes que se ocupa de la información, la formación y la orientación de
forma personalizada y que se centra su atención en facilitar la adaptación a la
universidad, apoyar el proceso de aprendizaje, mejorar el rendimiento
académico así como orientar en la elección curricular y profesional”
(Rodríguez, 2004, 12).

El programa de tutorías no se considera como una actividad adicional a las


actividades de su plan de estudios sino como un mecanismo que busca facilitar
que dichas actividades se desarrollen sin contratiempo y con calidad y calidez
La actividad tutorial la realizan todos los profesores y coordinadores del
departamento, en el espacio de su clase o en el ámbito de su responsabilidad,
en el día a día, pero la estrategia es coordinada por el tutor de grupo, el
coordinador de tutorías departamental y el jefe del departamento; con base
al diagnóstico cualitativo y cuantitativo que se realizó a los alumnos y
profesores del departamento y con información de los autores consultados se
determinaron tres momentos claves para la acción tutorial asimismo se
determinaron los objetivos, contenidos, recursos y actividades para la acción
tutorial:

Primer momento: al inicio de los estudios

OBJETIVOS CONTENIDOS

127
 Que el tutor conozca y aplique los La normatividad y la Institución.
lineamientos de la acción tutorial. La Vocación.
El ITLP y su organización.
 Que el tutor conozca el perfil del El tutorado y sus características.
estudiante que ingresa al ITLP. El tutorado y su proyecto de vida.
Actividades académicas.
 Apoyar al tutorado en el proceso Actividades sociales.
de adaptación al nuevo entorno
académico.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS
 Lineamiento de tutoría del TecNM.
 El tecnológico y sus funciones.
 Ficha del estudiante.
 Anexo 8 Formato de entrevista.
 Anexo 10 Encuesta de habilidades de estudio.
 Anexo 11 Línea de vida.
 Anexo 12 Análisis FODA.
 Proceso de Selección de carrera.
 Seguimiento académico.
 Asesores alumnos.
 Profesores asesores.
 Tutores.

De las siguientes actividades se recomienda seleccionar las que el


Departamento de Sistemas y Computación consideren oportunas desarrollar
para el primer momento:

• Bienvenida.
• Asesorías académicas (Cálculo Diferencial, Fundamentos de
Programación, Matemáticas discretas).
• Altar de muertos.
• Posada.
• Simposio.
• Pláticas sobre el estrés y el déficit de atención.
• Identificar y dar seguimiento a los alumnos en riesgo identificados.

Segundo momento: durante los estudios.

128
OBJETIVOS CONTENIDOS
 Orientar sobre la cultura Cultura departamental.
departamental y el programa Seguimiento académico.
educativo. Programa educativo.
 Identificará el enfoque de Enfoques de aprendizaje.
aprendizaje de los tutorados. Expectativas profesionales.
 Promoverá la clarificación de las Actividades académicas.
expectativas profesionales de los Actividades sociales.
tutorados.
 Administración del Plan de
estudio del tutorado (Carga
académica).
 Enriquecer el currículo del
estudiante con una formación
complementaria.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS
 Autoevaluación del primer semestre.
 Seguimiento académico.
 Ensayo sobre la vida estudiantil.
 Cuestionario sobre Enfoques de Aprendizaje.
 Tus escenarios profesionales.
 Valoración de competencias.
 Coordinación de carrera.
 Asesores alumnos.
 Profesores asesores.
 Tutores.

De las siguientes actividades se recomienda seleccionar las que el


Departamento de Sistemas y Computación consideren oportunas desarrollar
para el segundo momento:

• Asesorías académicas (Química, Cálculo Integral, Probabilidad y


estadística).
• Presentación de proyectos.
• Círculo de lectura.

129
• Café cultural.
• Plática informativa de la Coordinación de Carrera.

Tercer momento: al finalizar los estudios.

OBJETIVOS CONTENIDOS
• Promoverá la clarificación de los • Emprendedurismo.
escenarios profesionales de los • Curriculum vitae.
tutorados. • Agenda de contactos y
• Enriquecer el currículo del empresas.
estudiante, con una formación • Residencia Profesional.
complementaria. • Actividades académicas.
• Información sobre la formación • Actividades sociales.
continua y los posgrados.
• Orientar su transición al mundo
laboral.
• Asegurar el contacto posterior al
egreso.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS
 Curriculum vitae.
 Agenda de contactos.
 Directorio de egresados.
 Coordinación de carrera.
 Profesores asesores.
 Tutores.

Actividades que realizar por el Departamento de Sistemas y Computación:

• Plática informativa de la Coordinación de Carrera sobre la Residencia


Profesional.
• Asesorías académicas (Residencias Profesionales).
• Conferencias sobre temas de Emprendedurismo, Investigación, etc.
• Café cultural.

Las actividades que se propone realicen los tutores en su hora semanal de


tutoría se describen en los programas de tutoría I, II y III que se anexan al

130
presente documento. También se anexa el libro en el que se documenta todo
el proceso de elaboración del Plan de Acción Tutorial del departamento de
Sistemas y Computación.

Sin más por el momento, nos ponemos a sus órdenes para cualquier aclaración
o ampliación de información sobre el Plan de Acción Tutorial del
Departamento de Sistemas y Computación.

Mario Ayala Rodríguez Sofía Margarita Manríquez


Orduño

Ana Luz Rodríguez Sarabia

Referencias
Ayala Rodríguez, M., Manriquez Orduño, S. M., & Rodríguez Sarabia, A. L.
(2018). Planeación de la Acción Tutorial. La Paz, B.C.S., México:
Instituto Tecnológico de La Paz.
Rodríguez Espinar Sebastián. Coord. (2004). Manual de tutoría universitaria.
Recursos para la acción. Octaedro/IC-UB, España

131
Bibliografía.

Argüís Ricardo y otros (2001). La acción tutorial. El


alumnado toma la palabra. Grao, España.

Aymerich Navarro Ma. Milagro (2011).


Herramientas de orientación y tutoría para los
programas de orientación de cualificación
profesional inicial (PCPI). Publicaciones de la
Universidad Jaume I. España.
Mujer leyendo, 1984, Matisse

Fresán Orozco Magdalena y Romo López Alejandra. Coords. (2011) Programas


institucionales de tutoría una propuesta de la ANUIES, 3ª edición, ANUIES,
México.
Gonzalo Quiroga Martha y Nieto Bona Ma. Paz. Directoras (“009). Planes de
acción tutorial en el espacio Europeo de educación superior. Editorial
Dykinson, Madrid.
Longás Jordi y Mollá Núria. Coord. (2007). La escuela Orientadora. La acción
tutorial desde una perspectiva institucional. Narcea, España.

López Jorge Expósito Coord. (2018). La acción tutorial en la universidad.


Aspectos teóricos y estrategias prácticas para su desarrollo. Editorial Comares,
Granada.

Quintanal José y Miraflores Emilio (2003). Un modelo de tutoría en la


universidad del siglo XXI. Editorial CCS, Madrid.

Rodríguez Espinar Sebastián. Coord. (2004). Manual de tutoría universitaria.


Recursos para la acción. Octaedro/IC-UB, España

Romo López Alejandra. Coord. (2014). Los programas institucionales de


tutoría: actores, procesos y contexto. ANUIES, México.
Romo López Alejandra. Coord. (2015). Prácticas de tutoría, prácticas docentes
y formación de estudiantes, ANUIES, México.
132
Sánchez López Ma. Cristina. Coord. (2016). Orientación y acción tutorial.
Master universitario en formación del profesorado, servicio de publicaciones.
Universidad de Murcia, España.
Sanz Oro Rafael Coord. (2009). Tutoría y atención personal al estudiante en la
universidad. Editorial Síntesis, España.

SEP (2004). Modelo Educativo para el siglo XXI. Sistema Nacional de Educación
Superior Tecnológica. COSNET, México.
SEP Institutos Tecnológicos (2012). Manual del tutor del SNIT. SEP, México.

Villena Martínez Ma. Dolores y Muñoz García Antonio. Coord. (2013). Recursos
para la tutoría en el aula universitaria, editorial de la Universidad de Granada,
España.

133
Planeación de la Acción
Tutorial

El trabajo tutorial tiene como propósito mejorar el desempeño académico y


promover la formación integral de los tutorados, este propósito es
compartido con las autoridades docentes que gestionan los programas
académicos.
La formulación de un buen Plan de Acción Tutorial (PAT) requiere del análisis
de necesidades de los tutorados y del plan de estudios; la formulación y
desarrollo de las acciones y actividades del PAT se realizan en estrecha
colaboración con las jefaturas de los departamentos académicos, pues son
éstos los que disponen de los recursos -físicos y humanos- necesarios para
llevar a cabo un buen plan de acción tutorial.
El trabajo tutorial (Información, orientación y formación) lo realiza todo el
personal del departamento académico –profesores, tutores y coordinadores-
junto con los servicios especializados de los otros departamentos
relacionados con el trabajo tutorial.
Este libro está dirigido a los coordinadores de tutorías, a los tutores,
profesores, y a las autoridades académicas interesados en mejorar el
desempeño académico de los estudiantes.
La temática se organiza en tres partes a saber: A. Conceptual, donde se
revisan los aspectos teóricos del trabajo tutorial; B. Práctica, en este
apartado se revisan la información cualitativa y cuantitativa disponible para
sustentar el PAT departamental; y C. Propuestas. En este apartado se
presentan los programas de Tutoria I, II y III así como las actividades y
acciones que se desarrollarán en coordinación con el departamento
académico para el logro de los objetivos tutoriales.

Das könnte Ihnen auch gefallen