Sie sind auf Seite 1von 43

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS:

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS


HOSPITALIZADOS. SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL II – 2, BANDA
DE SHILCAYO, 2016.

PRESENTADO POR

LONY PAOLA CORAL SALAS

PARA OPTAR EL TITULO DE

------------

ASESOR
Lic. ALICIA MEYBOL

TARAPOTO – PERÚ

2016
INDICE.

PAG.

PORTADA………………………………………………………………………………………….
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………
ÍNDICE……………………………………………………………………………………………
ÍNDICE DE TABLA..…………………………………………………………………………………
ÍNDICE DE GRAFICO……………………………………………………………………………….
RESUMEN………………………………………………………………………………………
ABSTRACT………………………………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN

La salud cumple un rol importante en el desarrollo y adecuado funcionamiento de la persona, la


cual actualmente es de preocupación personal, social, política e institucional en diferentes
entidades abocadas a la prevención, promoción y difusión de esta. Es por ello que ante el
aumento de la población que migra del campo a la ciudad y a la incorporación de hábitos poco
saludables los cuales dan un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas como es el
caso de la diabetes. 1

La diabetes es una enfermedad crónica, que obliga a cambios en el estilo de vida y al manejo de
dispositivos para valorar la glucosa en sangre, y dependiendo del caso, inyección de insulina,
siendo característica de esta enfermedad el papel activo que desarrolla la persona con diabetes
mellitus por lo que debe conocer y asumir su participación con el objetivo de mejorar su calidad
de vida a fin de evitar futuras complicaciones crónicas y agudas. 2

Por esta razón para el presente estudio, la diabetes mellitus tipo 2 es un claro ejemplo de
enfermedad metabólica cuyo control depende del comportamiento de la persona que la padece
de modo que, en gran medida, su evolución será función de la adhesión del paciente al
tratamiento.3

Es así que el impacto psicológico de la diabetes mellitus tipo 2 resulta de peculiar importancia
por las múltiples circunstancias de orden psicológico que desestabilizan o impiden un adecuado
control metabólico de la diabetes; tal es el caso, por ejemplo, de las situaciones estresantes, las
que pueden alterar los niveles de la glucosa en la sangre por medio de las llamadas hormonas
del estrés, u obstaculizar el metabolismo de la glucosa, a través de la influencia del sistema
nervioso.4

Por otro lado, la exposición continua a las demandas que se suscitan propias de la naturaleza y
complejidad del tratamiento que muchas veces no garantiza una buena evolución, pueden
desencadenar ansiedad y depresión en estos pacientes.

Es así que la mayoría de las recomendaciones sobre diabetes aconsejan realizar con regularidad
evaluaciones del funcionamiento psicológico de las personas con diabetes al inicio de la
enfermedad y durante las revisiones anuales con equipos multidisciplinares y que incluyan un
especialista en salud mental. 5

CAPITULO I: PROBLEMA
1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.2. DESCRIPCIÓN E LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Actualmente, la diabetes es un problema de salud pública que afecta profundamente la forma de
vida de la persona.

La diabetes mellitus, la depresión y ansiedad constituyen las enfermedades más prevalentes en


el mundo, dentro de sus respectivas áreas de estudio, la metabólica y la psiquiátrica. Sin
embargo, existe evidencia de que los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de padecer
depresión.

A nivel mundial se calcula que hay más de 220 millones de personas con diabetes. En el 2010
hubo 1,1 millones de muertes debido a la diabetes y para entonces se calcula que estas
aumentaran un 50% en los próximos 10 años. 6

En el año 2010, se han registrado 55.4 millones de personas con diabetes que viven en américa,
de los cuales 18 millones están en américa central y sur y 37, 4 millones en américa de norte y
caribe.7

En el Perú la diabetes es una enfermedad que afecta a casi 2 millones de personas y es la


décima quinta causa de mortalidad en el Perú.

El 3,6% de población femenina padece de diabetes y el 2,9% de masculinos. Por región natural,
el mayor porcentaje de personas con diabetes se ubica en lima con el 4,5% y el menor
porcentaje en la sierra con 2,0%. En Tarapoto el 4.4% de la población padecen la enfermedad. 8

De igual manera así como sucede a nivel mundial y a nivel nacional no es excepción el
departamento de San Martín porque existe un gran porcentaje de personas que padecen
diabetes en sus diferentes modalidades en esta región.

Esta problemática he podido observar durante mis practicas realizadas en el Hospital II-2 de la
Banda de Shilcayo como estudiante, además pude observar también que la mayoría de los
pacientes están tristes, callados, desanimados poco comunicativos preocupados por sus
situación de salud están atravesando.9
Por todos estos motivos ha surgido en mi persona la inquietud de realizar este trabajo de
investigación titulada grado de depresión y ansiedad en pacientes diabéticos con la finalidad de
determinar el grado de depresión y ansiedad que presentan dichos pacientes con diagnóstico
diabetes.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
El presente trabajo de investigación se realizara en el Servicio de Medicina del Hospital- II –
2 Institución de salud perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) -Tarapoto.

1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL


El grupo social objeto de estudio es el paciente diabético hospitalizado en el servicio de
Medicina del Hospital II -2 – Tarapoto

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL


La presente investigación se llevara a cabo en un periodo de 6 meses, comprendido a partir
del mes de Marzo a Agosto del 2016.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL


La presente investigación se limitará a realizar un análisis de la depresión y ansiedad en
pacientes diabéticos hospitalizados. Servicio de Medicina del Hospital II – 2, BANDA DE
SHILCAYO, 2016, en el periodo Marzo a Julio del 2016.
Las variables que están involucradas en el estudio de este tema, son la depresión y la ansiedad.

1.3.-PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL
¿Cuál es el grado de depresión y ansiedad en pacientes diabéticos hospitalizados en el Servicio
de Medicina Hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016?.

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿Cuál es grado de ansiedad en la dimensión emocional en pacientes diabéticos
hospitalizados en el servicio de medicina hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016?
 ¿Cuál es la grado de ansiedad en la dimensión equilibrio en pacientes diabéticos
hospitalizados en el servicio de medicina hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016?

 ¿Cuál es el grado de depresión en la dimensión estado de ánimo depresivo en


pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de medicina hospital II-2 - Banda de
Shilcayo, 2016?

 ¿Cuál es el grado de depresión en la dimensión anergia en pacientes diabéticos


hospitalizados en el servicio de medicina hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la frecuencia de depresión y ansiedad en los pacientes diabéticos hospitalizados en
el servicio de medicina hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar el grado de ansiedad en la dimensión emocional en los pacientes diabéticos
hospitalizados en el Servicio de Medicina Hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016.
 Determinar el grado de ansiedad en la dimensión equilibrio en los pacientes diabéticos
hospitalizados en el Servicio de Medicina Hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016.
 Determinar el grado de depresión en la dimensión estado de ánimo depresivo en los
pacientes diabéticos hospitalizados en el Servicio de Medicina Hospital II-2 - Banda de
Shilcayo, 2016.
 Determinar el grado de depresión en la dimensión anergia en los pacientes diabéticos
hospitalizados en el Servicio de Medicina Hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016.

1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL
H 1: El grado de depresión y ansiedad es significativa en los pacientes con diabetes
hospitalizados en Servicio de Medicina del Hospital II – 2- Banda de Shilcayo, 2016.

Ho: El grado de depresión y ansiedad no es significativa en los pacientes con diabetes


hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital II – 2- Banda de Shilcayo, 2016.

1.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS


 El grado de ansiedad en la dimensión emocional es significativa en pacientes diabéticos
hospitalizados en el Servicio de Medicina Hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016?

 El grado de ansiedad en la dimensión equilibrio es significativa en pacientes diabéticos


hospitalizados en el Servicio de Medicina Hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016?

 El grado de depresión en la dimensión estado de ánimo depresivo es significativa en


pacientes diabéticos hospitalizados en el Servicio de Medicina Hospital II-2 - Banda de
Shilcayo, 2016?

 El grado de depresión en la dimensión anergia es significativa en pacientes diabéticos


hospitalizados en el Servicio de Medicina Hospital II-2 - Banda de Shilcayo, 2016?

1.5.3. VARIABLES (DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL)


Variable 1: Ansiedad

Variable 2: Depresión
Operacionalización de las variables
Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Instrume Escala de
operacional nto medición
Ansiedad La ansiedad es un trastorno Es el nivel de Escala de
psicosomático, que consiste ansiedad - Mareos autevaluación
en la manifestación fisiológica, adquirido por el - Pérdida de Beck
afectiva, cognitiva y paciente. - Equilibrio equilibrio
conductual de una persona - Nervioso Cuestion 0= En absoluto
ante una situación estresante - Problemas ario a
con el fin de adaptarse a dicha digestivos través de 1= Levemente
situación estresante. una
- Inquieto encuesta 2= Moderamente
- Emocional - Inseguro
- Miedo 3= Severamente
- Asustado
Depresión Estado psíquico caracterizado Estado de Escala de
por la inaccesibilidad del tristeza; con - Pesimismo autoevaluación
individuo a la estimulación cierto grado de - Estado - Tristeza Cuestion Zung
general ó alguna en particular abandono que anímico - Amargura ario a
y por iniciativa baja, desánimo puede darse a depresivo - Desesperanza través de 1= Poco tiempo
y pensamientos negativos de nivel personal, - Cefaleas una
auto desprecio; una alteración social, familiar ó encuesta 2= Algo de
del humor ó la afectividad, la laboral. Sentido tiempo
cual se acompañada de
usualmente de una desesperanza - Falta de ganas 3= Buena parte
modificación en el nivel injustificado ó - Anergia - Fatiga corporal de tiempo
general de actividad del justificado - Apagamiento
individuo del líbido sexual 4= La mayor
- Indecisión parte del tiempo
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
A. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El estudio corresponde al tipo de investigación DESCRIPTIVA básica
Danke, (1989), porque busca especificar las propiedades, características y los perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis.

Eyssautier (2006), “la investigación básica es la que se dirige para estudiar relaciones
entre fenómenos, para poder comprenderlos, pensando poco o nada sobre las
aplicaciones que los resultados de las investigaciones puedan tener para los problemas
prácticos”.

B. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
Descriptiva
Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. (2006) manifiestan que siguiendo a
Selltiz, Jahoda y otros (1965) podemos identificar tres niveles o esquemas básicos
de investigación (según la profundidad y objetivo), el presente trabajo tiene como
objetivo la descripción de los fenómenos a investigar, tal como es y cómo se manifiesta
en el momento (presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación como método
descriptivo , buscando especificar las propiedades importantes para medir y
evaluar aspectos, dimensiones o componentes.

1.6.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


A. METODO DE LA INVESTIGACIÓN
Método cuantitativo – NO EXPERIMENTAL: El uso de conceptos comparativos puede
servir de base para la introducción de conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que
designan la cualidad medida.

Corte transversal: Es un tipo de estudio observacional y descriptivo, que mide a la vez


la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo
momento temporal; es decir, permite estimar la magnitud y distribución de la variable en
un momento dado.

B. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
El diseño de estudio es cuantitativo no experimental, descriptivo – correlacional,
comparativo
Según Hernandez, Fernandez y Baptista (2003), es correlacional porque describe
relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado.

Según Regalado (1986), es comparativo porque se recolecta información de varias


muestras con respecto a un mismo fenómeno en base a la comparación de los datos
recogidos.
El esquema del diseño es el siguiente:

O1

M r

O2
Donde:

M = Pacientes diabéticos

O 1= Ansiedad

O 2= Depresión

r = Relación entre variables

1.6.3. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO


A. POBLACIÓN
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia
y da origen a los datos de la investigación¨.(15)

La población estará constituida por 90 pacientes diabéticos hospitalizados en el Servicio de


Mediina .Hospital II-2 Banda de Shilcayo, 2016.

B. MUESTRA
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los datos
con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se
toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨. (15)

n= Z² P Q

Si N/n> 0.10; entonces el tamaño de muestra final es:

n
no=
1+ n
N

Donde:

N= Tamaño de la población (90)

Z= Punto crítico bajo la curva normal con un nivel de confianza dado (0.95)=1.96

E= error absoluto o precisión de la estimación de la proporción debido al muestreo (0.05)

P= Proporción de los pacientes diabéticos en el servicio de medicina en el 2015 (0.5)

Q= Proporción de los pacientes diabéticos en el servicio de medicina en el 2015 (0.5)

Reemplazando se tiene

n= 1.962 0.5 (0.5) = 384.16

0.05 2

no= 384.16 = 15

1+ 384.16
90

La muestra para el presente estudio estará constituida por 15 pacientes diabéticos del Servicio
de medicina. Hospital II-2 Banda de Shilcayo 2016.
- CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de medicina.

 Pacientes diabéticos hospitalizados que deseen participar en el trabajo de


investigación.

 Pacientes diabéticos hospitalizados que acepten participar en el trabajo de


investigación.

 Pacientes diabéticos hospitalizados que hayan firmado el consentimiento informado.

- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Pacientes diabéticos que no hospitalizados en el servicio de medicina.

 Pacientes diabéticos hospitalizados que no deseen participar en el trabajo de


investigación.

 Pacientes diabéticos hospitalizados que no acepten participar en el trabajo de


investigación.

Pacientes diabéticos hospitalizados que no hayan firmado el consentimiento informado.

C. MUESTREO.
Según Cadenas (1974).

El muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población.

Se elegirá la muestra probabilístico con que se trabajara de una forma aleatoria los pacientes
diabéticos hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital II-2 – Banda de Shilcayo.

1.6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


A. TÉCNICAS
La técnica utilizada en la investigación fue la encuesta tanto para la depresión y la ansiedad

B. INSTRUMENTOS
- FUENTES
El proceso de búsqueda de la información científica sobre un tema es importante para
establecer el estado de la cuestión, para el presente trabajo se utilizaron fuentes primarias y
secundarias.
Donde Bounocore (1980), define a las fuentes primarias de información como “las que
contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos
de revista, manuscritos.
Así mismo Bounocore (1980), define a las fuentes secundarias como aquellas que
contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados, ejemplo de ella lo serían
los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico
elaborado con múltiple fuentes entre otros.

- PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Variable 1: Ansiedad
Para el procedimiento del análisis de los datos se modificara el instrumento de la escala de
Beck donde se valora de 0 a 3 puntos en función de la respuesta dada por la persona
evaluada y, tras sumar directamente la puntuación de cada ítem, se obtiene una puntuación
total cuyo rango es de 0 a 63.
En la primera edición del manual original del BAI, se proponen los siguientes puntos de
corte para delimitar distintos niveles de gravedad de la sintomatología ansiosa.
Cada ítem del BAI recoge un síntoma de ansiedad y para cada uno de ellos la persona
evaluada debe indicar el grado en que se ha visto afectado por el mismo durante la última
semana utilizando para ello una escala tipo Likert de cuatro puntos:

 0 (Nada en absoluto),
 1 (Levemente, no me molestó mucho),
 2 (Moderadamente, fue muy desagradable pero podía soportarlo), ó
 3 (Severamente, casi no podía soportarlo).

Los resultados serán analizados teniendo en cuenta los siguientes valores promedios
estadísticos según Beck

 0-9 = Ansiedad normal


 10-18 = Ansiedad leve
 19-29 = Ansiedad moderada
 30-63 = Ansiedad severa
 La valoración de los datos obtenidos, se realizó en base a la escala ordinal, se presentó
mediante tablas de frecuencia con sus respectivas gráficas circulares y analizadas con la
técnica estadística de frecuencia en el ámbito descriptivo.

Variable N° 02: Depresión


La escala de autoevaluación para la depresión de Zung fue diseñada por W.W.Zung para
evaluar el nivel de depresión en pacientes diagnosticados con algún desorden depresivo.

La escala de autoevaluación para la depresión de Zung es una encuesta corta que se auto
administra para valorar que tan deprimido se encuentra un paciente. Hay 20 asuntos en la
escala que indican las 4 características más comunes de la depresión: el efecto dominante,
los equivalentes fisiológicos, otras perturbaciones, y las actividades psicomotoras.

Hay diez preguntas elaboradas de forma positiva, y otras diez, de forma negativa. Cada
pregunta se evalúa en una escala de 1-4 (poco tiempo, algo de tiempo, una Buena parte del
tiempo, y la mayor parte del tiempo).

El rango de calificación es de 20-80.

• 25-49 rango normal


• 50-59 Ligeramente deprimido
• 60-69 Moderadamente deprimido
• 70 o más, Severamente deprimido

- TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


El procesamiento de información implica el uso de técnicas estadísticas que facilitan el
manejo de los datos obtenidos, para el procesamiento de la información, se recopila la
información obtenida de la aplicación del instrumento, por lo que se presentará por medio
de tablas de frecuencia relativa, que son los porcentajes de casos en cada categorías, las
frecuencias también pueden expresarse en porcentajes.

Las distribuciones de frecuencia se presentaran en gráficos de barras para la


representación de los valores de cada ítem.
A. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Validación: Se realizó con la participación de expertos, quienes tuvieron la responsabilidad
de validar, a partir de la relación en la matriz de consistencia y los instrumentos (fichas de
observación)

B. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


Confiabilidad: Los ítems fueron procesados a través del Alfa de Cronbach con la finalidad de
ver la fiabilidad del instrumento así como la consistencia de las preguntas; de manera que
mientras más se acerque a 1 el valor de alfa, más fiable el instrumento.

C. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Los conceptos, las teorías que contiene el presente trabajo de investigacion se hizo
respetando los derechos de autor, tal como se evidencia en las referencias bibliográficas.

D. CONSENTIMIENTO INFORMADO (Ver anexo)

1.6.5. JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES E LA INVESTIGACIÓN


A. JUSTIFICACIÓN
La diabetes y la depresión son dos de la patología comunes encontradas en la práctica
médica, datos epidemiológicos indican que la diabetes y la depresión están íntimamente
relacionadas, que la depresión es un factor de riesgo para los pacientes diabéticos. La
depresión además contribuye a una pobre adherencia a la vida e incrementa
significativamente a mal pronóstico en cuanto a la aparición de las complicaciones micro y
macrovasculares que pueden generar estados de incapacidad e incluso la muerte.

La salud juega un papel determinante en el bienestar de las personas y al percibirse está


amenazada genera diversas respuestas que varían en intensidad según la forma en que el
individuo logre adaptarse; por razones como estas, de todos los trastornos médicos en los
cuales es susceptible una intervención psicológica.

Se puede decir en general, que la diabetes es una enfermedad que afecta a toda la
organización de la vida del individuo diagnosticado, de forma que ningún aspecto de su
vida escapa de ser seria o moderadamente influida por esta, generando diversas
respuestas como la ansiedad, depresión por lo que la conducta del paciente ocuparía un
papel central en el adecuado o inadecuado abordaje de este tipo de paciente.

Es así que la Diabetes es un claro ejemplo de una enfermedad con necesidades médicas
globales no satisfechas, sobre la cual hay un interés muy grande por investigar y
desarrollar estrategias preventivas y curativas.
Es por ello que el actual estudio pretende contribuir a esclarecer el cómo actúan o se
comportan dichas variables (ansiedad, depresión y las situaciones generadoras de estrés),
en la muestra señalada a fin de contribuir con una adecuada atención multidisciplinaria en
los grupos indicados como muestra.

De igual modo, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, los resultados
obtenidos en el presente estudio servirán de base a futuras investigaciones y a otras
instituciones vinculadas al sector salud y a la vez propiciar la adaptación y el conocimiento
de instrumentos como el “Diabetes Distres Scale, como otra opción de evaluar el estrés en
pacientes diabéticos.
Así como también, el conocimiento de esta problemática nos podrá permitir formular
estrategias de prevención e intervención en este tipo de paciente, a fin de favorecer un
propicio soporte psicológico que favorezca un adecuado estilo de vida.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

VOSCK (1997) La depresión es un estado emocional donde la personalidad y los sentimientos


son abatidos por frustraciones experimentados en el medios ambiente, se dice que uno de las
soluciones es enfrentar a través del desarrollo ascendente las experiencias que ocasionaron una
frustración.

PICHOT (1995) Afirma que la depresión es un estado mental caracterizado por lasitud,
desaliento, fatiga acompañado de ansiedad o más o menos acentuada. Los síntomas depresivos
existen en cualquier población, son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Las tasa
son más altas en el grupo de edades comprendidas entre los 30 y 40 años, mientras que las
tasas más bajas se dan en las personas de más de 65 años.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL:

Beneficiará a pacientes diabéticos hospitalizados que presentan depresión, ansiedad así


tan como a sus familiares y los profesionales de la salud en el servicio de medicina.
Determinando el grado de depresión y ansiedad que presentan dichos pacientes así
llegando a una intervención oportuna en el cuidado del paciente diabético.

JUSTIFICACION PRÀCTICA:

Con los resultados y conclusiones se pretende tener parámetros de medición de grado de


ansiedad y depresión. Concierne en que los pacientes deben lograr una satisfacción y
mejorar para realizar protocolos en el cuidado de enfermería que sería una eficiente
calidad de atención. Mejorando en parte la calidad de vida del paciente.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: Se aplicará la técnica de la encuesta a través de


un instrumento, el cuestionario, debidamente confiable y validado que permitirá dejar
constancia de los resultados de esta investigación.

B. IMPORTANCIA
Se considera de gran relevancia realizar el estudio en este grupo etáreo, conociendo así la
relación entre la ansiedad y la depresión en el paciente diabetico, teniendo en cuenta para
esto las características socio-culturales de la población.

El estudio se considera pertinente, pues se hará llegar los resultados al del Hospital II – 2
MINSA TARAPOTO directamente a la jefa de enfermeras del plantel, con la finalidad de
proponer que realicen capacitaciones, teniendo como eje nuclear la continuidad en el
tratamiento de los pacientes diabéticos. Contribuyendo así a su recuperación y a un
envejecimiento saludable.

1.6.6. LIMITACIONES
No se presentaron limitaciones para el desarrollo del proyecto de investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1.-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES INTERNACIONAL

MORENO M, SOLSIRRÉ, y COL (2012). Título: Ansiedad y Depresión en Pacientes con


Diabetes Mellitus Tipo 2, en Comparación con un Grupo Control. Hospital “Manuel
Nuñez Tovar”. Maturin, Estado Monagas. Venezuela.
Conclusiones:
El grupo etario más afectado con ansiedad en el grupo DM2 fue el perteneciente a edades de 61
– 88 años en relación con el grupo control. El grupo etario más afectado con depresión en el
grupo DM2 fue el perteneciente a edades de 61 – 88 años en relación con el grupo control, con
asociación estadística significativa.

RIVAS A, V (2006). Título: Influencia de la Preocupación, Ansiedad y Depresión en la


Diabetes Mellitus Tipo 2- México.

Conclusiones:

El modelo estadístico propuesto permitió evaluar las conductas de los sistemas humanos para
determinar la influencia de los aspectos emocionales en la adaptación fisiológica, psicosocial y
calidad de vida de las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2).

Roy afirma que los estímulos contextúales son los que contribuyen al efecto del estímulo focal, la
depresión y ansiedad representaron los estímulos contextúales en este estudio, esta afirmación
se probó parcialmente, puesto que sólo la depresión tuvo efecto sobre el control glucémico.

Por lo tanto, el tratamiento efectivo de la depresión puede tener influencia en el mantenimiento


del control glucémico por medio de la motivación para mantener las conductas (adaptativas) que
pueden proteger contra la evolución progresiva o empeoramiento de la enfermedad.

Las preocupaciones influyeron en las alteraciones emocionales que las personas con DMT2
están viviendo y que afectan de manera importante la adaptación a la enfermedad y la calidad de
vida. Al parecer las excesivas preocupaciones de los participantes funcionan como una especie
de evasión para afrontar adecuadamente la enfermedad crónica.

ANOTA C, R (2008). Título: Respuesta Emocional del Paciente ante el Diagnostico de


Diabetes Mellitus Tipo 2, Veracruz – México.

Concluye:
La media de edad de los participantes fue de 56 años. La mayoría fueron mujeres.
Al conocer su diagnóstico el 89% de los pacientes sintió tristeza y ansiedad, el 78% inseguridad.
En menor proporción hubo quienes manifestaron tranquilidad (73%), otros sentimientos de culpa
y aislamiento (68%). Posterior al diagnóstico el 73% presentó cambios en su estado de ánimo
como: enojo, tristeza y depresión. El 84% refirió haber aceptado la enfermedad cuando el médico
les explicó en qué consistía.

Como lo refiere Pardo (2000), esta patología lleva consigo el sentimiento de conflicto, de culpa,
la ruptura del estilo de vida al que está acostumbrado, la incertidumbre del futuro y del modo
como se desarrollará su vida ya que se abandonan los proyectos presentes y futuros; todo esto
causa una crisis la cual está marcada
por la angustia, el sentimiento de culpa y detrás do todo esto hay un gran enojo, con la
frecuente negativa de reconocerse diabético.

RAMÓN M, I (2008). Título: Prevalencia de Depresión en Pacientes Diabéticos en la


umf nº 52 – Veracruz, México.

Concluye:

La prevalencia de depresión observada en los pacientes diabéticos en este estudio fue del 20%,
cantidad que al ser comparada con estudios anteriores es mayor.

Se determinó que el grado de depresión más frecuente que presentan los pacientes diabéticos
es moderado.

Además se encontró que la edad si es un factor de riesgo para padecer depresión ya que a
mayor edad mayor posibilidad de adquirir depresión.

CARRADA, M (2010). Título: Depresión, Autocontrol y Adherencia al Tratamiento en


Personas con Diabetes Mellitus Tipo II – Mendoza, Argentina.

Concluye:

El nivel de Autocontrol de las personas que se adhieren es significativamente mayor que el de


las personas que no se adhieren al tratamiento.
Los casos de depresión son significativamente más frecuentes en las personas que no adhieren
al tratamiento que aquellas que si lo hacen.

ANTECEDENTES NACIONALES

PATILLA V, C (2011). Título: Ansiedad, Depresión y Situaciones Generadoras de Estrés


en Pacientes Diabéticos Tipo 2 con Adherencia y sin Adherencia al Tratamiento, Lima-
Perú.

Conclusiones:

Existen diferencias estadísticamente significativas entre la ansiedad estado, ansiedad rasgo,


depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos con adherencia al
tratamiento y sin adherencia al tratamiento.

Los pacientes diabéticos tipo 2 sin adherencia al tratamiento muestran una mayor presencia de
la ansiedad estado, que los pacientes con adherencia al tratamiento.

Los pacientes diabéticos tipo 2 sin adherencia al tratamiento manifiestan una mayor presencia de
la ansiedad rasgo, que los pacientes con adherencia al tratamiento.

Finalmente podemos señalar que la presencia de las variables trabajadas en la presente


investigación como son la ansiedad estado, la ansiedad rasgo, la depresión y las situaciones
generadoras de estrés se muestran más prevalentes en los pacientes diabéticos tipo 2 sin
adherencia al tratamiento.

LOSTAUNAU C. ANA (2013). Título: Ansiedad Rasgo y Recursos de Afrontamiento en


Pacientes con Diabetes Tipo II, Lima – Perú.

Conclusiones
Se encontraron diferencias significativas de la ansiedad rasgo según el tiempo de diagnóstico.
Los resultados muestran que los pacientes que poseen diez o más años con el diagnóstico de
diabetes tipo II, tienen mayores puntuaciones de ansiedad rasgo en comparación a quienes lo
tienen en menos de dicha cantidad de tiempo, lo cual podría deberse a que aquellos sujetos con
mayor tiempo de enfermedad podrían estar experimentando la presencia de mayores miedos o
preocupaciones referentes a su salud debido, por ejemplo, a la aparición de complicaciones
propias de la diabetes sea por falta de educación diabetológica, descuido en el mantenimiento de
su tratamiento o por la evolución de la enfermedad en sí misma.

CONSTANTINO C. ANTERO, y COL (2013): Título: Frecuencia de Depresión y


Ansiedad en Pacientes con Diabetes Tipo 2 del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo – Chiclayo, Perú.

Conclusiones:
La frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2011 fue elevada para ambos. No se
encontró diferencia significativa entre las medias de HbA1c según la ansiedad o depresión, pero
si hubo diferencia significativa en las medias de glicemia en ayunas según la depresión, siendo
menor dentro del grupo con depresión.

RÍOS M. MARÍA (2013): Título: Frecuencia de Depresión en Pacientes con Diabetes


Mellitus Tipo 2 – Trujillo, Perú.

Concluye:
La frecuencia de depresión en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es de 12.2%
presentando un rango ligeramente deprimido, 0%para los niveles moderado y severo, mientras
que el 87.8% mostró puntaje normal.

La frecuencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según sexo es que el 9.8%
corresponde al sexo femenino mientras que el 2.4% al masculino.

La frecuencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es de 4.9% para las edades
promedios de 39 y 45 años mientras que el 2.4% se encuentra en la edad promedio de 63 años.

ANTECEDENTES LOCAL

No se encontró datos local referentes a la depresión y ansiedad pacientes diabéticos.


2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. DIABETES MELLITUS

Según la American Diabetes Association (2000) la diabetes Mellitus (DM) es una alteración
metabólica principalmente caracterizada por una elevación de la glucemia, por complicaciones
microvasculares (nefropatía, retinopatía y neuropatía diabética), complicaciones
macrovasculares (enfermedad coronaria, eventos cerebrovasculares y enfermedad arterial
periférica) que incrementan sustancialmente la morbilidad y la mortalidad asociada con la
enfermedad, y a su vez reducen la calidad de vida.(1)

En general se puede decir que la diabetes Mellitus es un síndrome caracterizado por aumento de
los niveles de glucosa sanguínea causado por alteraciones en la secreción de la insulina, lo cual
tiene un origen multifactorial en el que participan varios factores genéticos y varios factores
medio ambientales.(2)

Es elemental resaltar que la diabetes siempre se acompaña de un déficit de acción insulínica y


dicho déficit de acción puede deberse a dos defectos básicos: por un lado, el déficit absoluto o
relativo de secreción de insulina y por otro lado, el de resistencia a la insulina, que implica una
pobre respuesta tisular a la insulina aún en presencia de concentraciones normales de la
hormona.

a) Síntomas

En relación a la sintomatología, es importante hacer hincapié en que varios síntomas de la


Diabetes sólo aparecen en algunos pacientes y muchas personas pueden presentar diabetes y
encontrarse completamente asintomáticas. (2)

Los síntomas clásicos de la diabetes son:


- Aumento del volumen urinario (poliuria).
- Aumento de la sensación de sed (polidipsia).
- Aumento del apetito (polifagia).
- Pérdida de peso (en muchas ocasiones el paciente es obeso o está en sobre peso, pero viene
perdiendo peso).
- Prurito, picores en diferentes partes del cuerpo.
- Infecciones.
- Enfermedades cardiovasculares asociadas.
- Adormecimiento de manos y pies.
- Cansancio y agotamiento sin necesidad de realizar muchas labores.

Se debe advertir que los síntomas pueden manifestarse en cada paciente indistintamente,
tomando en cuenta que no siempre suelen presentarse todos estos.

b) Diagnóstico de la diabetes mellitus

Según lo expuesto por, el diagnóstico de diabetes Mellitus se puede realizar de tres formas:

- Haciendo la medición de la glucemia casual, realizada en cualquier hora del día sin ayuno
previo, cuando el paciente manifieste los síntomas antes mencionados (presentando glucemia
casual igual o mayor a 200mg/d en presencia de síntomas que corresponderían a diabetes. (3)

- Medición de la glucemia con ayuno de 8 a 14 horas, sin cambio en sus hábitos diarios, desde 3
días antes de la prueba. Los valores obtenidos pueden clasificarse de la siguiente forma:

- Glucemia en ayunas

- Realizar la Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa-PTOG

Para la ADA (American Diabetes Association), AGA e Intolerancia a la glucosa, se refiere a


estados metabólicos intermedios entre metabolismo normal de glucosa y diabetes por lo que en
la actualidad se denominan como estados prediabéticos o prediabetes.

c) Clasificación
Es de importancia referir que el grado de hiperglucemia y la clasificación no son absolutas, en
ciertos casos asignar una clasificación determinada a un paciente en particular es difícil y ésta
puede cambiar también con el tiempo. (4)

Según la ADA se propone cuatro clasificaciones basados en los nuevos conceptos adquiridos:

- Diabetes tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la


infancia): En este tipo de diabetes, el individuo nace con una susceptibilidad genéticamente
determinada para desarrollar autoinmunidad contra las células beta, dada por presencia de
alelos de riesgo y ausencia de alelos protectores, y a medida que se van destruyendo células
beta, la secreción de insulina es cada vez menor, hasta que el individuo desarrolla intolerancia a
los hidratos de carbono (IHC); es decir, su glucemia se eleva exageradamente pero solo después
del ingreso de glucosa al organismo, desarrollándose posteriormente una alteración de la
glucemia de ayuno (AGA), es decir; su glucemia está anormalmente elevada sin siquiera haber
ingresado glucosa al organismo, generando complicaciones crónicas si no es adecuadamente
controlado. (5)

- Diabetes tipo 1 idiopática: Algunas formas raras de diabetes tipo 1 no tienen etiología
autoinmune, predisponen a la cetosis, la mayoría son de origen africano o asiático, tienen
asociación familiar y no tienen marcadores autoinmunes. (5)

- Diabetes tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad


adulta): Se utiliza para aquellos pacientes quienes presentan en su etiología un factor de
resistencia a la acción de la insulina, acompañado de disminución en la secreción pancreática de
insulina, pudiendo predominar cualquiera de los dos estados . En estos pacientes la etiología no
está bien definida, no hay factores inmunes, la gran mayoría son obesos, existe asociación
familiar, presentan niveles de insulina elevados o normales, pero éstos son insuficientes para los
niveles de glucosa (3)
- Otros tipos específicos de diabetes: En las que podemos encontrar enfermedades
metabólicas en relación a:

 Defectos genéticos de la función de la célula beta.


 Defectos genéticos en la acción de la insulina.
 Enfermedades del páncreas exocrino.
 Endocrinopatías.
 Drogas químicos que inducen diabetes.
 Asociadas a infecciones.
 Formas raras inmunológicamente mediadas.
 Otros síndromes genéticos asociados con diabetes.

- Diabetes gestacional: Se define como cualquier grado de alteración en la glucosa que inicie
o sea reconocido durante la gestación (Sierras y Mendivil, 2006). Una vez que termine la
gestación se espera seis semanas para reclasificar el diagnóstico de acuerdo a los parámetros
mencionados anteriormente. La importancia de reconocer a las mujeres las mujeres con diabetes
gestacional radica en los riesgos de morbimortalidad perinatal, principalmente para el feto
pudiendo presentarse también para la madre, la diabetes gestacional tiene un riesgo aumentado
de presentar diabetes tipo 2 más tarde, calculándose en un 5% anual (3).

También es importante tomar en cuenta algunos aspectos como:

Disminución de la tolerancia a la glucosa e hiperglucemia en ayunas: manifiesta que es un


estado intermedio entre la homeostasis normal de la glucosa y la diabetes; es decir, estos
individuos son normo glucémicos en las actividades diarias con aún valores de hemoglobina
glucosada normales, pero ante un estímulo mayor reaccionan con hiperglucemia. (3)

Estos dos estados no son entidades clínicas por sí mismos, sino que son factores de riesgo para
la presentación de la diabetes y se asocian dentro del llamado síndrome metabólico como
factores de riesgo cardiovascular.

A pesar de la gran diversidad de alteraciones que se pueden manifestar con diabetes, es


importante resaltar que la diabetes tipo 1 y tipo 2 representan más del
95% de los pacientes con diabetes así también encontramos que entre los pacientes
diagnosticados con diabetes, el 90-95% son aquellos que presentan diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 2. Por lo que a continuación se desarrollará de forma más amplia la Diabetes
Mellitus tipo 2. (6)

2.2.2. DEPRESIÓN
La depresión es una enfermedad caracterizada por un estado de ánimo triste, con pérdida de
interés o capacidad para sentir placer por situaciones que antes lo producían, pérdida de
confianza en sí mismo y sentimiento de inutilidad. (7)

Existe una variedad de modos de definir la depresión, es así que en el presente acápite
describiremos a continuación algunas definiciones:

Entre estas definiciones encontramos la propuesta por Zung (1965), quien señala a la depresión
como un trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza,
indefensión y desesperanza profundos.

De otro modo Shreeve (1986), refiere que la depresión suele definirse como un trastorno del
“estado de ánimo”, un estado de melancolía prolongada que surge sin razón aparente o como
una reacción exagerada a un acontecimiento impulsor.

Retamal (1999) manifiesta que la depresión es un tipo de alteración del ánimo, consistente en su
disminución, con un grado variable de pérdida de interés o dificultad para experimentar placer en
las actividades habituales, y acompañado de diversos síntomas psíquicos (tristeza, alteraciones
de la concentración, memoria, etc.) y físicos (disminución de la libido, anorexia-hiperfagia, etc.).

En general en la experiencia clínica se puede ver que la depresión surge como efecto de la
reacción de la persona a alguna cosa que se “quiebra” en su vida, según Muriana, Pettenó y
Verbitz, (2007), el término depresión indicaría la ruptura de un equilibrio con la consiguiente
caída hacia abajo del estado de ánimo.

a) Tipos de depresión

- El Trastorno Depresivo Grave: También llamado depresión grave, se caracteriza por


una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir,
estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La
depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un
episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una
persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida.(8)
- El Trastorno Distímico: También llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de
larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una
persona pero sí impedirle desarollar una vida normal o sentirse bien. Las personas con
distimia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de
sus vidas. Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente
diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias
únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo caracterizar y
definir estas formas de depresión. Estas incluyen:

- Depresión Psicótica: Que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está
acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad,
alucinaciones, y delirios. (8)

- Depresión Posparto: La cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz


recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del
parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto
luego de dar a luz.

El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva


durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión
generalmente desaparece durante la primavera y el verano. El trastorno afectivo estacional
puede tratarse eficazmente con terapia de luz, pero aproximadamente el 50% de las personas
con trastorno afectivo estacional no responden solamente a la terapia de luz. Los medicamentos
antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los síntomas del trastorno afectivo estacional, ya
sea de forma independiente o combinados con la terapia de luz. (9)

b) Causas de la Depresión

La ocurrencia de la depresión se considera como un producto de factores tanto ambientales


como disposiciones, por lo que según Lewinsohn et al. (1985; en Lewinsohn, Gotlib y Hautzinger,
1997) propone un modelo integrador de la depresión(figura 1) en el cual la depresión sería el
resultado final de cambios iniciados por el ambiente en la conducta, el afecto y las cogniciones;
tomando en cuenta que los factores situacionales son significativos como “desencadenantes” del
proceso depresogénico y a los factores cognitivos como moderadores de los efectos del
ambiente.

Dicho de otro modo, podemos señalar que los acontecimientos vitales estresantes conducen a
la depresión en la medida en que perturben las relaciones personales importantes o las
actividades diarias del individuo, tomando en cuenta también sus vulnerabilidades o
características predisponentes propias del individuo. (10)

b) Síntomas

Los síntomas de la depresión según Retamal (1999), se clasifican de la siguiente manera: -


Alteraciones emocionales: tristeza patológica, angustia e irritabilidad.
- Alteraciones del pensamiento: comprende características como, fallas en la concentración y la
memoria, desinterés, indecisión, desesperanza, ideación delirante e ideación suicida.

- Alteraciones somáticas: compuestas por insomnio-hipersomnio, anorexia, hiperfagia,


disminución o aumento de peso, disminución de la líbido, fatiga, algias.

- Alteraciones de los ritmos vitales: estar peor a ciertas horas del día, habitualmente en las
mañanas, cambios menstruales, tendencia a la presentación estacional de los síntomas.

- Alteraciones de la conducta: llanto, agitación, identificación, aislamiento, mutismo. (11)

2.2.3. ANSIEDAD

a) Definición

La palabra ansiedad proviene del latín “anxietas”, que significa congoja o aflicción, el cual
consiste en un estado de malestar psicofísico caracterizado por una turbación, inquietud o
zozobra por una inseguridad o temor ante lo que se vivencia como una amenaza inminente (12)

El termino ansiedad cuenta con una variedad de definiciones según el enfoque propuesto por los
autores, ante lo cual presentaremos algunas definiciones: May (1950), define la ansiedad como
la aprensión producida por la amenaza a algún valor que el individuo considera esencial para su
existencia como un yo. Díez (2000), señala que la ansiedad es una reacción adaptativa de
emergencia ante situaciones que representen o sean interpretadas como una amenaza o peligro
para la integridad psicofísica del individuo.

Talarn (2005) manifiesta que la ansiedad es una emoción que aparece cuando el sujeto se siente
amenazado por un peligro, ya sea externo o interno.

Otros autores como Baeza y col. (2008), expresan que la ansiedad es una emoción
caracterizada por el sentimiento de miedo, temor, aprensión, inseguridad.

b) Causas

La ansiedad puede ser parte de tu composición genética bioquímica, así como parte de tu
personalidad. Hay muchas cosas que pueden provocar ansiedad, tales como tu entorno,
situaciones estresantes como exámenes escolares, problemas con tu familia o un evento
traumatizante.
Algunas de las causas de los trastornos de ansiedad pueden ser:

• Genética: Un historial de ansiedad dentro de tu familia;


• Bioquímica: Un desequilibrio de las sustancias químicas en el cerebro que regulan los
sentimientos y las reacciones físicas, las cuales pueden alterar tus pensamientos, emociones o
conducta.

• Un evento estresante: Un solo evento o una serie de eventos tales como divorcio, abuso,
acoso escolar continuo (bullying), abuso sexual, una muerte, ruptura de una relación o conflicto
familiar;
• Personalidad: Ciertos tipos de personalidad corren más riesgo de sufrir de ansiedad que otros.

c) Tipos de ansiedad

Hay muchos tipos de trastornos de ansiedad, y cada cual tiene sus propios síntomas y
tratamientos. Aquí tienes una lista de algunos de ellos:
- La ansiedad generalizada: Es una preocupación excesiva e incontrolable que no está
relacionada con una cosa específica.

- La ansiedad social o la fobia social: Se caracteriza por un miedo a situaciones


sociales o públicas (por ejemplo, conocer a gente nueva) en las que una persona podría
sentirse avergonzado. Las personas que sufren de ansiedad social suelen evitar las
situaciones sociales.

- La agorafobia: Es la ansiedad de estar en lugares o situaciones donde podría ser


difícil o vergonzoso escapar si una persona sufre un ataque de pánico. Usualmente
esas personas evitan ciertos lugares y situaciones.

- La claustrofobia: Es el miedo a los espacios cerrados o muy reducidos. Las personas


que sufren de claustrofobia pueden experimentar ataques de pánico o el temor de sufrir
un ataque de pánico, en elevadores o trenes.

- El trastorno de pánico: Ocurre cuando tienes ataques de pánico con frecuencia.


Algunas personas pueden desarrollar agorafobia a raíz de los ataques de pánico.

- Las fobias específicas: Se caracterizan por un miedo intenso y permanente de


objetos o situaciones concretas. Ver el objeto que te provoca miedo puede
desencadenar un ataque de pánico. Por lo general, se evita el objeto o situación.

- La hipocondría: Se refiere a una preocupación extrema de sufrir una enfermedad


grave. Las personas que sufren de hipocondría tienen una fijación constante con su
cuerpo, y suelen auto examinarse y auto diagnosticarse.

- El trastorno obsesivo compulsivo (OCD, en inglés): Implica pensamientos e


impulsos no deseados u obsesiones y comportamientos rutinarios repetitivos, también
conocidos como compulsiones.

- El trastorno de estrés postraumático (PTSD, en inglés): Es un trastorno de


ansiedad provocado por un evento traumático importante, como la violación o un
accidente. Se caracteriza por recuerdos perturbadores, “embotamiento” de emociones y
dificultad para dormir. (13)

d) Síntomas de ansiedad

La característica esencial de este trastorno es un sentimiento de desazón y desasosiego


generalizados y persistentes, que no están referidos a ninguna circunstancia ambiental en
particular. Lo más habitual es que el paciente se queje de estar permanentemente nervioso, así
como de sentir otros síntomas típicos de la ansiedad como temblores, tensión muscular,
exceso de sudoración, mareos y vértigos, taquicardia, y molestias epigástricas.

Con frecuencia manifiestan el temor a que ellos mismos, o sus seres queridos, puedan contraer
una enfermedad o sufrir un accidente, entre diversas obsesiones y presentimientos de carácter
negativo. La ansiedad es un trastorno más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado
con el estrés ambiental de su vida cotidiana. Tiene un curso variable, dependiendo de las
características de la persona afectada, pero tiende a ser fluctuante y crónico.

Para que el trastorno de ansiedad sea diagnosticado como tal, el paciente debe presentar
síntomas de ansiedad casi todos los días durante varias semanas seguidas. Los signos de
ansiedad más indicativos son: (14)

1. A nivel cognitivo-subjetivo:
 preocupación,

 temor,

 inseguridad,

 dificultad para decidir,

 miedo,

 pensamientos negativos sobre uno mismo

 pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros,

 temor a que se den cuenta de nuestras dificultades,


 temor a la pérdida del control,

 dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.

2. A nivel fisiológico:
 sudoración,

 tensión muscular,

 palpitaciones,

 taquicardia,

 temblor,

 molestias en el estómago,

 otras molestias gástricas,

 dificultades respiratorias,

 sequedad de boca,

 dificultades para tragar,

 dolores de cabeza,

 mareo,

 náuseas,

 molestias en el estómago,

 tiritar, etc.

3. A nivel motor u observable:


 evitación de situaciones temidas,

 fumar, comer o beber en exceso,


 intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),

 ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,

 tartamudear,

 llorar,

 quedarse paralizado, etc.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


DIABETES MELLITUS TIPO 2: Enfermedad crónica y degenerativa caracterizada por la
acumulación de altos niveles de azúcar en la sangre como consecuencia de que el cuerpo no
está produciendo suficiente insulina o no la utiliza correctamente, ocasionando graves problemas
de salud.

ANSIEDAD: Estado subjetivo de incomodidad, malestar, tensión y displacer.

DEPRESIÓN: Tipo de alteración del estado de ánimo, con un grado variable de pérdida de
interés o dificultad para experimentar placer en las actividades habituales, y acompañado de
diversos síntomas psíquicos.

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA: Procedimiento de control que proporciona un índice de la


cantidad de glucosa en la circulación sanguínea entre las seis y las ocho semanas previas al
análisis.

PACIENTE: Persona enferma que es atendida por un profesional de salud.

ENFERMERIA: Abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de


todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no. Comprende la promoción de
la salud, la prevención de las enfermedades y la atención dispensada a enfermos,
discapacitados y personas en situación terminal.
ADULTO MAYOR: Es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la vida, la que
sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona. Porque es precisamente
durante esta fase que el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van deteriorando.

CAPITULO IV: RESULTADOS


4.1.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………………….
4.2.- DISCUSIONES……………………………………………………………………………….
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. American Diabetes Association (2000). Position Statement. Standards of medical Care
for Patients with Diabetes Mellitus. Clinical Practice Recommendations. Diabetes
Care. 23 (suppl. 1) 15-35

2. American Diabetes Association (2005). Standars of Medical Care in Diabetes


Diabetes Care, Vol 28, (suppl. 1). January

3. Baeza, J.C., Balaguer, G., Belchi, I., Coronas, M. y Guillamón, N. (2008). Higiene y
prevención de la ansiedad. España: Díaz de Santos.

4. Borda, M., Pérez, A. y Blanco, A. (2000). Manual de técnicas de modificación de


conducta en medicina comportamental. Sevilla: Universidad de Sevilla.

5. Cabello, H., Benavides, A., Jaymez, A. (1996). Depresión en Pacientes Adultos con
Diabetes. Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, Vol. 9 Nº 1.

6. Caliza, J. (2005). Ansiedad, Afrontamiento del Estrés y Calidad de Vida en Pacientes


con Tuberculosis. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Psicología
Clínica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

7. Díez, C. (2000). Clínica. En J. Vallejo, C. Gastó (Eds.), Trastornos afectivos:


Ansiedad y depresión. Barcelona: Masson (2ª Edc).

8. García, F., Solís, J., Calderón, J., Luque, E., Neyra, L., Manrique, H., Casino, R.,
Castillo, O., Cornejo, S., Rodríguez, E., Freundt, J., Escudero, R., Zacarías, E. (2007).
Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población
urbana. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, Vol. 20, Nº 3.
9. Herrera, J. L., (2006). Abordaje del diagnóstico de la diabetes en la práctica clínica.

10. Villegas, A. (2004).Diabetes Mellitus. En H., Véles, W., Rojas, J., Borrero, J.,
Restrepo, A., Orrego (Eds.), Endocrinología. Fundamentos de Medicina .
Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB (6ª Edc.).

11. Zavala, Ma., Ríos, Ma., García, G., Rodríguez, Cl. (2009). Funcionalidad familiar y
ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica . Revista Aquichan, diciembre,
Vol. 9 Nº 3, pp. 257-270, ISSN 1657-5997. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.

12. Zavala, Ma., Vásquez, O., Whetsell, M. (2006). Bienestar Espiritual y Ansiedad en

13. Pacientes diabéticos. Revista Aquichan, octubre, Vol. 6 Nº 001, pp. 8-21,
ISSN 1657-5997. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.

14. Chappa, H. (2003). La depresión neurótica. Evolución del concepto. En Chappa, H.


(Eds.), Distimia y otras Depresiones Crónicas. Tratamiento Psicofarmacológico y
Cognitivo social. Buenos aires: Médica Panamericana.
15. Fabián, M. G., García Sancho, F. y Cobo, C. (2010). Prevalencia de síntomas de
ansiedad y depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su asociación con el
tipo de tratamiento, complicaciones de la diabetes y comorbilidades. Medicina Interna
de México, Vol. 26, Nº 2, marzo-abril.
ANEXO 1: Matriz de consistencia

ANEXO 2: Encuesta

ANEXO N0.3

EST DE EVALUACIÓN DE ANSIEDAD.

AUTOR: BECK…………..

MODIFICADO POR: Lony Paola Coral Salas

Presentación……………….

Primera Parte

Datos Informativos

APELLIDO_____________NOMBRE____________________OCUPACIÓN_______

EDAD:_______________ESTADO CIVIL:_________________RELIGIÓN_________

DIAGNÓSTICO:________________________________________________________

Segunda parte

Instrucciones:

A continuación te presento una encuesta que contiene preguntas cerradas, por favor le pido a
usted que lo lea detenida mente cada uno de las preguntas y marque en el casillero donde
usted crea conveniente.

Le aclaro que sus respuestas son total mente confidenciales.

No DIMENSIONES En Moderada Severa


.
ITEMS absoluto Leve
mente mente mente

1 Equilibrio Torpe o entumecido.

2 Acalorado.

3 Con temblor en las piernas.

4 Incapaz de relajarse
5 Con temor a que ocurra lo peor.

6 Mareado, o que se le va la cabeza.

7 Con latidos del corazón fuertes y acelerados.

8 Inestable.

9 Atemorizado o asustado.

10 Nervioso.
equilibrio
11 Con sensación de bloqueo.

12 Con temblores en las manos.

13 Inquieto, inseguro.
Emocional
14 Con miedo a perder el control.

15 Con sensación de ahogo.

16 Con temor a morir.

17 Con miedo.

18 Con problemas digestivos.

19 Con desvanecimientos.

20 Con rubor facial.

TOTAL DE PUNTOS

ESCALA DE MEDICIÓN

La escala de Beck se valora de 0 a 3 puntos en función de la respuesta dada por la persona


evaluada y, tras sumar directamente la puntuación de cada ítem, se obtiene una puntuación total
cuyo rango es de 0 a 63. En la primera edición del manual original del BAI, se proponen los
siguientes puntos de corte para delimitar distintos niveles de gravedad de la sintomatología
ansiosa.

Cada ítem del BAI recoge un síntoma de ansiedad y para cada uno de ellos la persona evaluada
debe indicar el grado en que se ha visto afectado por el mismo durante la última semana
utilizando para ello una escala tipo Likert de cuatro puntos: 0 (Nada en absoluto), 1 (Levemente,
no me molestó mucho), 2 (Moderadamente, fue muy desagradable pero podía soportarlo), ó 3
(Severamente, casi no podía soportarlo).
VALORES PROMEDIOS ESTADISTICOS SEGÚN BECK

0-9 = Ansiedad normal

10-18 = Ansiedad leve

19-29 = Ansiedad moderada

30-63 = Ansiedad severa


ANEXO N°4

APELLIDO_____________NOMBRE____________________OCUPACIÓN_______

EDAD:_______________ESTADO CIVIL:_________________RELIGIÓN_________

DIAGNÓSTICO:________________________________________________________

TEST DE EVALUACIÓN DE DEPRESIÓN SEGÚN ZUNG:

Por favor lea cada enunciado y decida con qué frecuencia el enunciado describe la forma en que
usted se ha sentido en los últimos días.

Por favor marque () Poco Algo del Una La mayor


la columna adecuada. tiempo tiempo buena parte del
parte del tiempo
tiempo
1. Me siento decaído y
triste.
2. Por la mañana es cuando
me siento mejor.
3. Siento ganas de llorar o
irrumpo en llanto.
4. Tengo problemas para
dormir por la noche.
5. Como la misma cantidad
de siempre.
6. Todavía disfruto el sexo.

7. He notado que estoy


perdiendo peso.
8. Tengo problemas de
estreñimiento.
9. Mi corazón late más
rápido de lo normal.
10. Me canso sin razón
alguna.
11. Mi mente está tan clara
como siempre.
12. Me es fácil hacer lo que
siempre hacía.
13. Me siento agitado y no
puedo estar quieto.
14. Siento esperanza en el
futuro.
15. Estoy más irritable de lo
normal.
16. Me es fácil tomar
decisiones.
17. Siento que soy útil y me
necesitan.
18. Mi vida es bastante
plena.
19. Siento que los demás
estarían mejor si yo
muriera.

20. Todavía disfruto de las


cosas que disfrutaba antes.

La escala de autoevaluación para la depresión de Zung fue diseñada por W.W.Zung para evaluar
el nivel de depresión en pacientes diagnosticados con algún desorden depresivo.

La escala de autoevaluación para la depresión de Zung es una encuesta corta que se auto
administra para valorar que tan deprimido se encuentra un paciente. Hay 20 asuntos en la escala
que indican las 4 características más comunes de la depresión: el efecto dominante, los
equivalentes fisiológicos, otras perturbaciones, y las actividades psicomotoras.

Hay diez preguntas elaboradas de forma positiva, y otras diez, de forma negativa. Cada pregunta
se evalúa en una escala de 1-4 (poco tiempo, algo de tiempo, una Buena parte del tiempo, y la
mayor parte del tiempo).

El rango de calificación es de 20-80.

• 25-49 rango normal


• 50-59 Ligeramente deprimido
• 60-69 Moderadamente deprimido
• 70 o más, Severamente deprimido

ANEXO 3: Consentimiento informado

“DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS HOSPITALIZADOS EN EL


SERVICIO DE MEDICINA, HOSPITAL II-2 - BANDA DE SHILCAYO, 2016”
Autor: Lony Paola Coral Salas

PRESENTACIÓN: Estimado Sr. (a), soy Estudiante de Enfermería de la Universidad Alas


Peruanas, en esta oportunidad me dirijo a usted para hacerle llegar la presente encuesta,
con la finalidad de determinar el grado de depresión y ansiedad en pacientes diabéticos. Es
por eso le pido que sus respuestas sean lo más sincera posible, es de carácter anónimo.
Agradeciendo de antemano su colaboración y participación.

Das könnte Ihnen auch gefallen