Sie sind auf Seite 1von 9

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Trabajo Práctico N° 2
Análisis de las cinco conferencias sobre Psicoanálisis
Sigmund Freud

CÁTEDRA: Escuelas, Corrientes y Sistemas


COMISIÓN: 2
PROFESORA:Gonzalez, Viviana
ALUMNAS: Airasca, Débora Johana
Gómez, Irina Carla
Gonzalez, Yanina.
López Ochoa, Agustina
Sanchez Morales, Tania

OCTUBRE 2018
INTRODUCCION
En 1909 la Clark University celebró el vigésimo aniversario de su fundación, y su
presidente Stanly Hall invitó a participar, entre otros, al Dr Sigmund Freud. Allí se le confirió
el título de miembro honorífico y durante cuatro días expuso sus teorías, además de
declarar, que fue éste el primer reconocimiento al psicoanálisis como joven ciencia.
A lo largo de estas cinco conferencias, Freud expone sus teorías de manera muy
clara y sencilla, teniendo en cuenta que el público que iba dirigido, era ajeno al psicoanálisis
y a los términos manejados por la medicina. Va de manera casi cronológica presentando
uno a uno los conceptos que fue descubriendo, presentando diferentes casos para cada
uno de ellos.
Reconoce además que el surgimiento de esta teoría como tal, es gracias al Dr.
Breuer, ya que fue él el primero en aplicar la hipnosis, técnica que más tarde sería parte de
la metodología de trabajo del psicoanálisis.

CONFERENCIAS

Número 1
Se trata de un pequeño resumen acerca de los inicios de lo que posteriormente será el
psicoanálisis. Comienza con las experiencias de Breuer como hipnotizador (y Freud como
ayudante). Aquí aparecerá el ejemplo de una joven de 21 años con graves afecciones
físicas pero sin ningún origen orgánico. Es lo que en ese momento llamarán Histeria.
Mediante la hipnosis esta joven conseguía recordar ciertos pasajes de su vida
aparentemente olvidados. A este método se le llamará Talking Cure o Limpieza de
Chimenea.
Mediante esta cura desaparecían temporalmente las perturbaciones anímicas, y también se
conseguía hacer desaparecer los síntomas patológicos cuando se recordaba con
exteriorización de afectos la ocasión y el asunto.
Es en esta época cuando ponen de manifiesto la existencia de traumas que podían ser los
causantes de las perturbaciones. Sin embargo estos traumas no tenían porqué ser una
única escena vivida, también eran acontecimientos continuados.
Se acuñaran dos conceptos: Inervaciones e Inhibiciones corporales que darán como
resultado la conversión histérica.
Como conclusión, se dice que a través de estudios con hipnosis se llegara al concepto de
doble conciencia: lo Consciente y lo Inconsciente.

Número 2
Tras intentos fallidos de la aplicación de la hipnosis Freud se plantea aplicar el método de
Persuasión con sus pacientes (influenciado por Berheim). Sin embargo este método se
vuelve un procedimiento trabajoso y muy costoso, ya que empieza a observar cómo los
recuerdos de los pacientes no afloran debido a ciertas resistencias o fuerzas que lo
impedían. Cancelar, por tanto, esas resistencias es necesario para el restablecimiento de la
salud. Acuña el concepto de Represión
Mediante el estudio de casos anteriores Freud llega a la siguiente conclusión: la aparición
de una noción de deseo en aguda oposición a los demás deseos forma un breve conflicto lo
que produce que la representación inconciliable sucumba a la represión. Es olvidad y
forzada a mantenerse fuera de la conciencia.
A diferencia de Janet, Freud explica la escisión del aparto Psíquico en dos estancias debido
al conflicto de fuerzas anímicas en lucha (carácter dinámico) y no por una insuficiencia
innata.
A través del estudio de casos de histéricos y otros neuróticos se llega a la conclusión de
que en ellos a fracasado la Represión de la idea entramada con el deseo insoportable.
La noción de deseo perdura en el Inconsciente a la espera de activarse. Mediante una
Formación Sustitutiva envía a la Conciencia lo reprimido. Esto producirá las mismas
sensaciones de displacer que el Yo creyó ahorrarse mediante la represión.
La formación sustitutiva más representativa es el Síntoma, que siempre guarda semejanza
con la idea originaria reprimida.
Aunque lo reprimido puede volverse a la actividad consciente superando la barrera de las
resistencia, el conflicto psíquico puede hallar un desembocar sano mediante la Sublimación
o el Juicio Adverso.

Número 3
En esta conferencia Freud nos muestra 3 tipos de medios para llegar al Inconsciente: las
Ocurrencias Espontáneas del paciente, los Sueños y los Actos fallidos.
Ante la aparición espontánea de ciertas ocurrencias de los pacientes, ajenas al tema a tratar
durante las sesiones, Freud se plantea si son casuales o si no son tan ajenas como se
podía pensar en principio.
Está convencido que no son casuales y que estas ocurrencias guardan algún nexo con la
representación olvidada que se busca. Deben ser tratadas por tanto como Síntoma.
Observa que en el sujeto hay dos fuerzas, por un lado el afán consciente por recordar lo
olvidado, y por otro la resistencia que se revuelve contra el devenir consciente de lo
reprimido. Por tanto las ocurrencias serán formaciones sustitutivas que analizadas de
manera correcta se llegaría al elemento reprimido al que queremos llegar.
Freud toma el Chiste como un ejemplo de formación sustitutiva: alusión con omisión.
Ante estas conclusiones, lo mejor, dice él, es dejar al paciente que diga lo que se le ocurra
en cada momento (Regla Fundamental). Sin embargo volvemos a encontrar problemas y es
que muchos pacientes se quejan de no saber que decir en ciertos momentos. Esto ocurre
muchas veces por la selección crítica que cada ser humano tiene ante ciertos pensamientos
y ocurrencias. Pero la regla fundamental debe imperar en la situación analítica y por ello el
paciente debe ser instado a decir lo que se le pase por la cabeza, cuanto más importante
aquellas ocurrencias que en primera instancia crea que no debe decir.
La vía regia hacia el conocimiento del Inconsciente es sin duda Los Sueños. Estos mediante
un análisis penetrante pueden “solucionarse” paso a paso y quedar tan claros como los
sueños de los niños. En los adultos encontramos que sus sueños han sufrido una
desfiguración y que el contenido manifiesto de estos está en relación con los pensamientos
latentes pero no de manera directa. El proceso que produce ese contenido manifiesto a
partir de los contenidos latentes se le llama Trabajo del Sueño y está caracterizado por los
procesos de Condensación y Desplazamiento.
Cuando la formación del sueño se ha puesto demasiado al servicio del cumplimiento de
esos deseos reprimidos suele avenir la angustia y por ende el despertar. (Terrores
nocturnos)
Es de destacar la importancia de las vivencias e impresiones infantiles en los sueños, así
como cierta fijeza típica en el simbolismo de los sueños basada en mitos y cuentos
tradicionales.
Por último destacar la importancia de las Operaciones Fallidas y sintomáticas. Se las puede
analizar con facilidad y se advierte en ellas la expresión de impulsos y propósitos. Nos
prueban la existencia de la represión y la formación sustitutiva aun bajo las condiciones de
salud.
Como punto final en esta conferencia Freud apunta a aquellos que critican el Psicoanálisis y
lo desautorizan sin un estudio pormenorizado de este. Debemos, dice Freud, tomarlo como
conductas guiadas por sus propias resistencias, que rebajan notablemente sus facultades
de juzgar por obra de impulsos afectivos.

Número 4
Las investigaciones en Psicoanálisis nos llevan a considerar que los Síntomas son reflejo de
impresiones de la vida amorosa del sujeto (deseos). Nos remiten en última instancia a
vivencias de la infancia. Serían mociones de deseos reprimidos, es decir mociones sexuales
al fin y al cabo.
Por tanto Freud está acuñando la existencia de una Sexualidad Infantil: cuya energía sería
la pulsión sexual. Esta está compuesta en muchos elementos de diversas fuentes. Es
independiente de la función de reproducción y obedece a la ganancia de diversas clases de
sensación placentera: placer sexual. La principal fuente de placer sexual infantil es la
excitación de ciertos lugares (Zonas erógenas) del propio cuerpo (Carácter autoerótico):
genitales, ano, boca, piel, etc.
La sexualidad infantil, por tanto estaría caracterizada por ser rica pero disociada ya que
cada una de las pulsiones se procura su placer con independencia de los demás. En el
desarrollo del niño la sexualidad deberá experimentar una síntesis y una organización hasta
concluir en la época púber donde el carácter sexual estará definido:

-Las pulsiones sexuales deberán subordinarse a la zona genital y la vida sexual entrara al
servicio de la reproducción. Es posible, sin embargo que durante el desarrollo de la función
sexual no todas las pulsiones parciales se sometan a la zona genital. Antes esto devendrá
la Perversión, y puede sustituir la meta sexual normal a la suya propia.
-La elección de objeto esfuerza hacia atrás al autoerotismo y todos los componentes de la
pulsión sexual querrán satisfacerse en la persona amada. La primitiva elección de objeto del
niño serán los progenitores, sobre todo sobre uno de ellos. Debido también a la propia
elección de cada progenitor sobre cada hijo. Normalmente la madre prefiere al hijo varón y
el padre a la hija. Los sentimientos que encontramos en estos vínculos no son sólo de
índole positiva también se darán de carácter negativo y hostiles y es por ello que este
complejo tenderá a ser reprimido. Y con todas sus ramificaciones supondrá el Complejo
Nuclear de toda neurosis: Complejo de Edipo. Esta elección de sus progenitores como
primer objeto amoroso es totalmente normal, la libido sin embargo no deberá quedar fijada a
esos objetos. Y sólo deberá tomarlos como arquetipos y deslizarse hacia otras personas
ajenas en la época de le elección definitiva de objeto.
Antes de que se reprima el Complejo de Edipo, los quehaceres intelectuales del niño se
pondrán al servicio de los interese sexuales y por ello el niño comienza a investigar y se
formar ciertas teorías sexuales: Ej: ambos sexos poseen el mismo genital, los niños se
conciben por el comer y se paren por el recto, etc.…
Estas investigaciones y las teorías producidas tienen un valor determinante para la
formación del carácter del niño y el contenido de su eventual neurosis posterior.

Número 5
El descubrimiento de la Sexualidad Infantil así como el hecho de que los síntomas
neuróticos nos remiten a componentes pulsionales eróticos, nos lleva a concluir que la
enfermedad es la satisfacción de necesidades eróticas denegada en la realidad. Esto es se
trata de una satisfacción sustitutiva de lo denegado y se consume por la regresión a fases
anteriores de la vida sexual que en su momento no carecieron de satisfacción. Esto
apuntaría a la infancia y por ende a un Estado infantil de la vida sexual.
Freud nos muestra la más importante experiencia que corrobora la existencia de fuerzas
pulsionales sexuales en la neurosis: la Transferencia. Es volcar sobre el médico un exceso
de mociones tiernas, contaminadas a veces de hostilidad y que no se fundamentan en
ningún vínculo real. Proviene de los antiguos deseos fantaseados y devenidos del
Inconsciente.
Su estudio puede proporcionar la clave para entender la sugestión hipnótica de la que al
comienzo se servían para explorar lo inconsciente.
Ocurre en todas laa relaciones humanas, surge espontáneamente. El Psicoanálisis lo que
hace es revelar a la conciencia la Transferencia y se apodera de ella para guiar los
procesos psíquicos hacia las metas deseadas.
Freud plantea que los intelectuales encuentran algunos problemas al Psicoanálisis, venidos
por el desconocimiento de los procesos inconscientes que se diferencian de los
conscientes. Es por ello que se cree que haciendo consciente lo que antes no lo era se
puede causar más daño que las molestias que causan estando reprimidos. Esto, dice
Freud, no es posible ya que las pulsiones inconscientes son mucho más intensas en el
sistema ICC que una vez traídas a la conciencia. Es decir, se debilitan.
Freud plantea tres procedimientos por los cuales estos deseos una vez hechos conscientes
se vuelven inocuos.
Mediante un Juicio Adverso o de condenación. Se trata de una manera mucho más
elaborada de defensa que la represión. Una vez hecho consciente el deseo prohíbe su
realización principalmente por causas morales o de oportunidad.
El segundo procedimiento es aportar a las pulsiones alguna aplicación que debían haber
hallado de manera “natural” de no haber estado el desarrollo perturbado. A este se le llama
Sublimación, se trata de permutar la meta sexual por otra más distante y socialmente más
valiosa.
Por último estaría cierta satisfacción directa de las mociones libidinosas en la vida real. Es
importante no olvidar que la satisfacción exitosa del individuo no puede eliminarse de los
objetivos de nuestra meta. No es posible tratar de desligar por completo la pulsión sexual de
sus originarias metas.

GLOSARIO

Aparato Psíquico: término que subraya ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al
psiquismo: su capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su
diferenciación en sistemas o instancias. Freud en “La interpretación de los sueños”, lo
compara con los aparatos ópticos para hacer inteligible el funcionamiento psíquico,
dividiendo este funcionamiento y atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva
del aparato.
Precisiones
1 Cierta disposición u organización interna, asigna diferentes funciones, a “lugares
psíquicos” específicos y un orden prefijado que implica una determinada sucesión temporal.
La coexistencia de los distintos sistemas, implica que las excitaciones deben seguir un
orden fijado por el lugar que ocupan los diversos sistemas.
2 La palabra “aparato” sugiere la idea de un trabajo. El esquema fue tomado de una
determinada concepción de arco reflejo, según la cual éste transmitiría íntegramente la
energía recibida. La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo más
bajo posible la energía interna de un organismo. Su diferenciación en subestructuras ayuda
a concebir las transformaciones de la energía y el juego de las catexis, contracatexis y
sobrecatexis.
3 Para Freud el aparato psíquico tiene un valor de modelo o de, cómo él mismo dijo,
“ficción”. Este modelo puede ser físico; en otro lugar puede ser biológico.

Conciencia: Según la teoría metapsicológica de Freud, la conciencia sería la función del


sistema percepción-conciencia. Desde el punto de vista tópico, el sistema percepción-
conciencia se sitúa en la periferia del aparato psíquico, recibiendo a la vez las informaciones
del mundo exterior y las provenientes del interior, a saber, las sensaciones pertenecientes a
la serie placer-displacer y las reviviscencias mnémicas. Con frecuencia Freud relaciona la
función percepción-conciencia con el sistema preconsciente, que entonces recibe el nombre
de sistema preconsciente-consciente. Desde el punto de vista funcional, el sistema
percepción-conciencia se opone a los sistemas de huellas mnémicas que son el
inconsciente y el preconsciente: en aquel no se inscribe ninguna huella duradera de las
excitaciones. Desde el punto de vista económico, se caracteriza por disponer de una
energía libremente móvil, susceptible de sobrecatectizar tal o cual elemento (mecanismo de
la atención).

Inconsciente: En sentido tópico, la palabra inconsciente designa uno de los sistemas


definidos por Freud dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico; está
constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema
preconsciente-consciente por la acción de la represión (represión originaria y represión con
posterioridad)
Los caracteres esenciales del inconsciente como sistema pueden resumirse del siguiente
modo:
a) Sus “contenidos” son “representantes” de las pulsiones;
b) Estos contenidos están regidos por los mecanismo específicos del proceso primario,
especialmente la condensación y el desplazamiento;
c) Fuertemente caracterizados de energía pulsional, buscan retornar a la conciencia y a la
acción (retorno de lo reprimido); pero solo pueden encontrar acceso al sistema Pcs-Cs en la
formación de compromiso, después de haber sido sometidos a las deformaciones de la
censura;
d) Son especialmente los deseos infantiles los que experimentan una fijación en el
inconsciente.
El inconsciente freudiano es ante todo e indisolublemente una noción tópica y dinámica,
deducida de la experiencia de la cura. Esta ha demostrado que el psiquismo no es
reductible a lo consciente y que ciertos “contenidos” sólo se vuelven accesibles a la
conciencia una vez se han superado las resistencias; la cura ha revelado que la vida
psíquica está saturada de pensamientos eficientes, aunque inconscientes, y que de estos
emanan los síntomas; ha conducido a suponer la existencia de “grupos psíquicos
separados” y, de un modo más general, a admitir la existencia del inconsciente como “lugar
psíquico” particular que es preciso representarse, no como una segunda consciencia, sino
como un sistema que tiene contenidos, mecanismos y posiblemente una “energía”
específica.

Preconsciente: Término utilizado por Freud dentro del marco de su primera tópica: como
sustantivo, designa un sistema del aparato psíquico claramente distinto del sistema
inconsciente; como adjetivo, califica las operaciones y los contenidos de este sistema
preconsciente. Estos no están presentes en el campo actual de la conciencia y son, por
consiguiente, inconscientes en el sentido “descriptivo” del término, pero se diferencian de
los contenidos del sistema inconsciente por el hecho de que son accesibles a la conciencia.
Desde el punto de vista metapsicológico, el sistema preconsciente se halla regido por el
proceso secundario. Está separado del sistema inconsciente por la censura, que no permite
que los contenidos y procesos inconscientes pasen al preconsciente sin experimentar
transformaciones. Dentro de la segunda tópica, el término se utiliza como adjetivo, para
calificar lo que escapa a la consciencia actual sin ser inconsciente en sentido estricto.
Desde el punto de vista sistemático, califica los contenidos y procesos relativos
esencialmente al yo y también al superyó. Freud somete el paso del preconsciente al
consciente a la acción de una “segunda censura”, pero ésta se diferencia de la censura
propiamente dicha en que selecciona más que deforma, consistiendo su función
esencialmente en evitar la aparición en la consciencia de preocupaciones perturbadoras. De
este modo favorece el ejercicio de la atención.

Pulsión: Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad)


que hace tender al organismo hacia un fin. Tiene su fuente en una excitación corporal
(estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional,
gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin. Tiene su origen como noción energética,
Freud establece una distinción entre dos tipos de excitación a los que se halla sometido el
organismo y que debe descargar según el principio constancia. Junto a las excitaciones
externas, de las que el sujeto puede huir o protegerse, existen fuentes internas que aportan
constantemente un aflujo de excitación al cual el organismo no puede escapar y que
constituye el resorte del funcionamiento del aparato psíquico. La pulsión se define como “un
concepto límite entre lo psíquico y lo somático”, va ligado, según Freud, a la noción de
“representante”, entendiendo por tal una especie de delegación enviada por lo somático al
psiquismo.

Represión: A) En sentido propio: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o
mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados
a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una
pulsión (susceptible de procurar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar
displacer en virtud de otras exigencias. Puede considerarse como un proceso psíquico
universal, en cuanto se hallaría en el origen de la constitución del inconsciente como
dominio separado del resto del psiquismo. B) En sentido más vago: el término “represión” es
utilizado por Freud en una acepción que lo aproxima al de “defensa”, debido, por una parte,
a que la operación de la represión en el sentido A, se encuentra, al menos como un tiempo,
en numerosos procesos defensivos complejos (en cuyo caso la parte es tomada por el todo)
y, por otra parte, a que el modelo teórico de la represión es utilizado por Freud como el
prototipo de otras operaciones defensivas.

Das könnte Ihnen auch gefallen