Sie sind auf Seite 1von 25

LA REALIDAD

REGIONAL EN LOS
BENEFICIOS AL
AGRO, AMAZONIA
Y ZONAS ALTO
ANDINAS:
Analisis de la ley N° 29482 y su
reglamento en cuanto a su debido
empleo

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO TRIBUTARIO II

ALUMNOS:
- Edward Kevin, Aquino - Medalith Sipion Ecan
Viza - Kiara Lindsay Wong More
- Sherly del Pilar, Gamonal - Olavarria Fernandez, José
de la Torre Carlos
- Cesar Jampier Torres
Chumacero

PROFESORA:
- Bueno Arias, Juliana Marina

Chiclayo, 30 de Octubre de 2015


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMATICA

A) TEMA GENERAL: “Tributación Sectorial: Beneficios Agropecuarios en la


zona de la Amazonía y Zonas Alto andinas, realidad Regional”

B) TEMA DELIMITADO: Análisis de los beneficios y problemas tributarios en el


sector agro de zonas alto andinas. A propósito del impuesto a la Renta.

II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

En la actualidad se observa que el comportamiento de la economía peruana


durante estos últimos años ha sido progresiva; más ahora cuando los
indicadores líderes de actividad real, (como el crecimiento de la producción
industrial y el sector agrícola) señalan que la economía está creciendo a tasas
irregulares y los impuestos juegan un papel relevante en nuestra economía.
Por ende, todo cambio que ocurra en el área tributaria, afectará el área
contable y con ésta, el área financiera, en cualquier sector de la economía,
incluyendo al sector del agro.

Como parte de nuestra realidad económica, debemos resaltar que el mercado


agrícola, en general, ha estado dirigido a suplir las demandas de alimentos
“limpios” de los estratos altos de la sociedad, especialmente de los países del
norte. Este mercado está monopolizado por entidades, empresas y gremios
“certificadores”, que se han convertido en grandes “acaparadores” que
controlan la certificación de las fincas y de los agricultores orgánicos, bajo
estrictas y cuestionables normas que involucran fuertes mecanismos de
control, inspección, contratos, certificaciones, sellos, marcas y sobreprecios.

Ante lo expuesto, se hace necesario estudiar la normatividad vigente para


establecer específicamente, si el impuesto de renta tiene en cuenta o no, la
situación práctica regional que se vive actualmente en nuestro país y de esta
manera, determinar las ventajas y desventajas que trae consigo dicho impuesto
para el sector agrícola.
En virtud a ello, se plantea el siguiente problema:

¿En qué condiciones se están aplicando los beneficios tributarios que el


Estado Peruano otorga para incentivar al sector agro en Zonas Alto
andinas y son realmente efectivos?

III. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

Cuando se emplea la expresión “agro” nos referimos al sector agrario y, como


parte de una actividad rentable, a los aspectos tributarios que lo afectan. El
sector agrario está conformado por los sujetos tanto públicos como privados,
los objetos agrarios, y los hechos y actos jurídicos agrarios.

Al hablar de dicho sector, podemos afirmar que el Estado apoya


preferentemente el desarrollo agrario1. Este apoyo preferente exige que la
política global del Gobierno y la asignación de recursos del presupuesto se
orienten con preferencia a generar condiciones de desarrollo agropecuario en
el país, y ello requiere de fuerte inversión y diversificación, pues los problemas
de las diversas regiones son variados y complejos 2.

La consecuencia de esta afirmación de preferencia es que el Estado debe dotar


al sector agrario de un régimen jurídico que permita su expansión y desarrollo.
Sin embargo, los contenidos concretos de estas normas pertenecen más al
campo de la política que al del derecho y se plasman normalmente en leyes de
promoción. En este campo, y en el de las normas de promoción, las
herramientas tributarias juegan un papel importante 3.”

Es por ello que hoy la actividad agraria es una actividad económica que ha sido
objeto de periódicos incentivos fiscales que permiten su promoción tanto desde
el punto de vista tributario del gobierno central, de los gobiernos locales, así
como contribuciones y aportaciones a la Seguridad Social.

1 Artículo 88° de la Constitución Política del Perú.


2 INFORMATIVO LEGAL AGRARIO: Centro Peruano de Estudios Sociales. El Sector Agrario y la tributación,
PP.17 [Ubicado el 14.IX.2015] Obtenido en:
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/7585/2/BVCI0006683_2.pdf
3 INFORMATIVO LEGAL AGRARIO: Centro Peruano de Estudios Sociales. Ibidem. PP. 18
Si bien las herramientas tributarias cumplen un rol importante en este sector, en
la realidad de la tributación agraria de nuestro país, el aporte del sector agrario
a la recaudación tributaria ha sido muy reducido durante los últimos tiempos,
pues la agricultura aporta poco a los ingresos tributarios. Esto, a pesar de que
el sector agrario sea una actividad muy importante en términos de cantidades
de tierras y Población Económicamente Activa (PEA).

Ello, se debe a que solo un grupo reducido de empresas y medianos


agricultores aportan a los ingresos por tributación, pues la gran mayoría de
pequeños propietarios y de comuneros se encuentran al margen de la
tributación y de toda formalización.

IV. OBJETIVOS:

 Objetivo General:
Determinar si en realidad con la tributación sectorial se está beneficiando
las zonas alejadas.

 Objetivos Específicos:

1. Identificar al sector agrario en el Peru y el aporte tributario que constituye.

2. Explicar los alcances, requisitos y el grado de efectividad de los beneficios


tributarios de la ley .

3. Determinar si son las exoneraciones tributarias la mejor manera de


incentivar el desarrollo empresarial de zonas alejadas.

V. SUMARIO:

CAPITULO I: El sector agrario en Zonas Alto andinas y la realidad


Regional del agro en la tributación peruana

CAPITULO II: Crítica a la Ley Nº 29482 (Ley de Promoción para el


Desarrollo de Actividades Productivas en zonas Alto Andinas).

CAPITULO I: EL SECTOR AGRARIO EN ZONAS ALTO ANDINAS Y LA


REALIDAD REGIONAL DEL AGRO EN LA TRIBUTACIÓN PERUANA
Se entiende el Sector Agrario como el conjunto de instituciones, empresas y
personas naturales que realizan actividades relacionadas con la agricultura,
ganadería, apicultura, agroindustria, forestaría (extracción y silvicultura), agro
exportación y la comercialización de productos e insumos agrarios; servicios de
innovación y transferencia de tecnología agraria, sanidad agraria y titulación de
tierras y conservación de los recursos naturales; dentro del ámbito de la
región.4

El Sector Público Agrario tiene como principal tarea, promover el entorno


favorable para un proceso continuo de innovación. Esta innovación como se ha
señalado, debe apoyarse en la investigación, el desarrollo y validación de
tecnologías, la transferencia y difusión a los productores organizados. Las
acciones del Sector Público Agrario para ser eficaces y obtener un elevado
impacto, deben estar permanentemente sincronizadas con el sector privado,
los inversionistas, la academia y centros de investigación, los empresarios y
productores agrarios, los proveedores de servicios a la innovación. En ese
sentido, los mecanismos institucionales deben tener como principios la
concertación de esfuerzos y recursos.

En el Perú la actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad


de tipos de agricultura basada en su diferenciación según nivel tecnológico,
capacidad de acceso al financiamiento y articulación al mercado. En función de
estas características, se plantean cuatro segmentos en la agricultura peruana:
Este segmento está constituido por la agricultura moderna intensiva orientada
principalmente a la exportación no tradicional, para la cual se necesita alta
tecnología financiada con elevados niveles de inversión asegurados por su
acceso al crédito. En este segmento destacan cultivos como el espárrago,
páprika, cítricos, alcachofa y mango entre otros, que ocupan alrededor de 100
mil has, las mismas que tiene un potencial de crecimiento. En el subsector
pecuario, destaca la producción avícola y porcina con tecnología moderna e
intensiva, de gran demanda al mercado interno pero con baja articulación al
mercado de exportación. Este segmento moderno es el que tiene mayor

4 Gobierno Regional de Tacna dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna, ubicado el 20.X.2015,
obtenido en: http://www.agritacna.gob.pe/tacna/publicaciones2007/PLANESTRATEGICO-DRSAT-2008-
2015.pdf
capacidad para acceder a los bienes y servicios públicos e incentivos
promocionales dados por el gobierno

La actividad agropecuaria es una de las más importantes en la economía de la


región Arequipa por su participación en el PBI, generación de empleo, así como
también por su aporte de productos tanto en estado natural como procesado,
los cuales sirven de sustento alimentario de la población regional y nacional. 5

El desenvolvimiento de la actividad agropecuaria en la última década se ha


caracterizado por la pérdida de rentabilidad y descapitalización, principalmente
como consecuencia de la carencia de políticas agrarias que dinamicen la
actividad e incidencia de fenómenos naturales. Sin embargo, el agro
arequipeño está en condiciones de lograr el ansiado desarrollo en base al
significativo potencial de recursos naturales que posee y a su fuerza laboral
pujante que aspira mantener su condición de líder nacional del agro.

Se puede afirmar que el aporte del sector agrario a la recaudación tributaria ha


sido bastante reducido durante los últimos tiempos representando en promedio
1,01% de todo lo recaudado. Las estadísticas muestran que pese a ser una
actividad muy importante en términos de cantidad de tierra y población
económica activa, la agricultura aporta poco a los ingresos tributarios,
lamentablemente al igual que ocurre en el resto de la economía nacional
predomina la informalidad agravada por los factores de minifundismo y
pequeña propiedad.6

Es así que para el logro de los fines y objetivos que son el bien común de la
sociedad, la administración tributaria reclama la formalización de los
agricultores (asumen responsabilidades y obligaciones cuyo nivel de
complejidad esta también asociado a la elección del régimen tributario que
decida el agricultor). Para llegar a formalizar, los agricultores deben cumplir los
siguientes pasos: obtener un número de registro único de contribuyente,
solicitar autorización para imprimir comprobantes de pago (facturas, boletas) y
llevar libros de contabilidad. De esta manera se vuelve garantía y beneficio en
la actividad económica realizada por el agricultor. Así que la compra de
insumos con comprobantes de pago permite que sustente dicha operación
ante posibles reclamos de calidad y peso ; el registro contable de operaciones
realizadas le facilita el seguimiento y evaluación económica de su negocio ,

5 Plan Estratégico Sectorial Agrario, ubicado el 20.X.2015, obtenido en:


http://www.agroarequipa.gob.pe/sites/default/files/PERSA.pdf

6 INFORMATIVO LEGAL AGRARIO: Centro Peruano de Estudios Sociales. El Sector Agrario y la tributación.
PP. 20-21
posibilitando hacer futuro ajustes , articularse con empresas agroindustriales o
exportadores , encontrar otras fuentes de financiamiento o de cambio técnico ;
aparte que cumplir con las exigencias formales de la SUNAT le evita costos o
perdidas innecesarias.7

El Estado, consciente de la situación del agro en nuestro país, realiza medidas


que favorezcan esta actividad. Un claro ejemplo es el Nuevo Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Legislativo 774),
aprobado por decreto supremo 179-2004-EF38, señala las exoneraciones,
inafectaciones, montos deducibles y otros elementos para la aplicación del
impuesto en las diferentes categorías mencionadas, en las que destacan para
el caso en concreto las inafectaciones para las comunidades campesinas y
nativas, conforme lo establecen expresamente los incisos e) y f) del artículo 18
del TÚO de la ley. Asimismo, en el caso de las rentas de tercera categoría —
donde se incluyen las actividades agrarias— se deducirán de la renta bruta los
gastos necesarios para producirla, si bien el agricultor puede desarrollar mas
actividades.8 Se consideran como tales los intereses por deudas, los tributos,
las primas de seguros, las depreciaciones, los gastos operativos, las
remuneraciones, etc.

Ahora dentro de los principales impuesto del país y el agro peruano es el


impuesto general a las ventas (IGV). Este impuesto - también administrado por
la SUNAT- que grava el consumo, es indirecto porque no existe un sujeto
pasivo previamente determinado, sino que será tal todo aquel que adquiera un
bien o servicio que se encuentre gravado por el mismo. Este impuesto grava
por etapas el valor agregado que se genera en cada fase de la cadena de
comercialización (debido a ello, en otros países se le denomina impuesto al
valor agregado); así pues, grava cada transferencia antes de que el bien o
servicio llegue al consumidor final. Puede asimismo ser utilizado como crédito
fiscal. El Texto único ordenado del impuesto general a las ventas e impuesto
selectivo al consumo (decreto legislativo 821), aprobado por decreto supremo
055-99-EF, grava las siguientes operaciones:

• La venta de bienes muebles en el país (p. ej., los productos agrarios);

• La prestación o la utilización de servicios en el país (p. ej., asistencia técnica,


alquiler de maquinaria, transporte)

7 INFORMATIVO LEGAL AGRARIO: Centro Peruano de Estudios Sociales. Ibidem. PP. 21-22

8 En el Informativo Legal Agrario, Luis Ortiz indicaba que si un agricultor alquilaba su parcela, o parte de
ella, obtenía rentas de primera categoría; si recibía dividendos de una empresa agroindustrial o caja
rural, de la que era socio, obtenía rentas de segunda categoría; si percibía ingresos como promotor
independiente, recibía rentas de cuarta categoría; y si trabajaba en calidad de dependiente para otros
agricultores, percibía rentas de quinta categoría.
• Los contratos de construcción (p. ej., de pozos tubulares, canales de riego,
almacenes, silos)

• La primera venta de inmuebles, que realicen sus constructores

• La importación de bienes (p. ej., productos lácteos, azúcar, arroz pilado, maíz
amarillo duro).

La Ley del impuesto general a las ventas le brinda un tratamiento especial al


sector agrario. En efecto, en el llamado apéndice I del TÚO se presenta una
lista de los productos exonerados del IGV, entre ellos los productos perecibles
que cuentan con un corto periodo de tiempo para ser comercializados en el
mercado, cuya venta en el país o su importación quedan exoneradas conforme
al artículo 5 del TÚO. Dicho apéndice incorpora a casi todos los productos
agrícolas en su estado fresco, refrigerado o seco (a excepción de la caña de
azúcar), y a los cereales para el consumo directo o para proceso (para mayor
detalle véase el citado apéndice).

Esta exoneración se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2009, según lo


dispuesto por el decreto legislativo 965. Dependiendo de la situación y de las
posibilidades es que se realizan estas medidas. Por ejemplo, en 2001 también
se excluyeron del IGV a los pescados, crustáceos, moluscos y demás
invertebrados acuáticos no destinados al procesamiento de harina y aceite de
pescado. En 2004 se incorporaron al apéndice I los insumos para la producción
agrícola relacionada con los fertilizantes, agroquímicos y otros, como la urea y
el sulfato de potasio, que estaban acogidos en el régimen de los documentos
cancelatorios de la Ley 27400. En 2005 se añadieron al mismo apéndice los
caballos, asnos, mulos vivos y demás animales vivos de las especies bovina,
porcina, ovina y caprina. La vigencia de esta exoneración se renueva
anualmente. Bajo el régimen del impuesto general a las ventas reciben un
tratamiento especial las empresas que operan en la zona de selva.

Dicho tratamiento especial consiste en la exoneración del IGV por la venta de


bienes y servicios y la construcción o primera venta de inmuebles efectuadas
en la zona. Asimismo, comprende el reintegro tributario del IGV a los
comerciantes y productores agropecuarios, acuícolas, pesqueros y turísticos,
así como por las actividades vinculadas al procesamiento, transformación y
comercialización de productos primarios de las actividades indicadas y la
transformación forestal, siempre que estos sean producidos en la zona y se
vendan o comercialicen fuera de ella.

El otro impuesto que recalcamos es el impuesto predial. Se trata de un


impuesto de administración municipal; no lo administra la SUNAT. Así pues, la
recaudación, administración y fiscalización de este impuesto corresponde a la
municipalidad distrital donde el predio se encuentra ubicado. El impuesto
predial está regulado por la Ley de tributación municipal aprobada en 1993 por
el decreto legislativo 776— y que ha sido objeto de modificaciones, recogidas
finalmente en el Texto único ordenado aprobado por decreto supremo 156-
2004-EF, publicado en noviembre de 2004. Este impuesto grava el valor de los
predios urbanos y rústicos o rurales, sea que se dediquen a vivienda o a la
actividad agropecuaria. La ley considera como predios los terrenos, las
edificaciones y las instalaciones permanentes que constituyan partes
integrantes del predio (siempre que no puedan ser separadas sin alterar,
deteriorar o destruir la edificación).” 9

Son sujetos pasivos del impuesto las personas naturales y jurídicas


propietarias de predios, cualquiera sea su naturaleza. En caso de que la
titularidad del derecho de propiedad no pueda ser determinada, están
obligados a pagar el 46 Ley 27037, de promoción de la inversión en la
Amazonía.

Y por ultimo el impuesto selectivo al consumo (ISC) Se trata de un impuesto


administrado por la SUNAT y que se encuentra regulado por la Ley del
impuesto general a las ventas e impuesto selectivo al consumo, más
concretamente, por el Texto único ordenado del decreto legislativo 821,
aprobado por decreto supremo 055-99-EF. El impuesto selectivo al consumo
grava las siguientes operaciones (artículo 50 del TÚO mencionado):

• La venta en el país a nivel de productor y la importación de los bienes


especificados en los apéndices II y IV de la ley

• La venta en el país por el importador de los bienes especificados en el literal A


del apéndice IV; y • los juegos de azar y apuestas, como loterías, bingos, rifas y
otros.

Para efectos de la aplicación del impuesto, se entiende por productor a la


persona que actúa en la última fase del proceso destinado a conferir a los
bienes la calidad de productos sujetos al impuesto, aun cuando su intervención
se haga a través de servicios prestados por terceros (artículo 54 del TÚO).

Cabe mencionar que la obligación tributaria se origina en la misma oportunidad


y condiciones que para el impuesto general a las ventas. No obstante, el ISC
se aplica bajo tres sistemas distintos: al valor específico; y al valor según
precio de venta al público. El plazo para la declaración y pago del impuesto a
cargo de los productores y las empresas vinculadas económicamente se
determinará de acuerdo con las normas del Código Tributario (artículo 63 del
TÚO).

9 Cfr. ESTELA BENAVIDES, Manuel. El Perú y la Tributación. Consultado el 01/XI/2015 obtenido en


http://www.ccpcaxamarca.org
Entre otros tributos, observamos que en la medida en que para la realización
de sus actividades económicas los productores agrarios requieren las labores
de terceros, se generan algunas relaciones que se encuentran gravadas por el
sistema tributario. Aunque no constituye propiamente un impuesto, sino una
aportación para el mantenimiento del sistema de seguridad social, los
agricultores que contratan a trabajadores para la realización de actividades
vinculadas a su producción se encuentran obligados al pago del seguro de
salud, a cargo de Es Salud (antes Instituto Peruano de Seguridad Social —
IPSS—). Como se sabe, esta institución es la encargada de organizar y brindar
servicios de atención de salud y otras prestaciones sociales correspondientes a
la seguridad social en el Perú. Fue creada en 1936 —por lo que cuenta ya con
setenta años de existencia y hasta hace algunos años se encargaba no solo
de administrar el sistema de seguridad social en cuanto a las prestaciones de
salud.

CAPITULO II: Crítica a la Ley Nº 29482 (Ley de Promoción para el


Desarrollo de Actividades Productivas en zonas Alto Andinas).

El Estado, con el objetivo de una mejor tributación, planifica medidas que


ayuden a los contribuyentes. Para el caso en concreto, analizamos un régimen
de incentivos tributarios a quienes realicen inversiones en determinadas zonas
geográficas ubicadas en los andes del país a partir de 2500 metros sobre el
nivel del mar (msnm) que no sean capitales de departamento (las “Zonas
Altoandinas”). Esto en cuanto en una premisa general. 10

Es por eso que se elaboro el p royecto de ley Nº 27/2006-PE presentado por


el Poder Ejecutivo, dirigido a actividades industriales en la zona referida a
partir de los 3200 msnm. La Comision de Produccion y Micro Pequeña
Empresa elaboro un dictamen en el cual daba luz verde al proyecto, con las
respectivas correcciones y dándole el nombre que figura actualmente.
Anteriormente hubo otro proyecto de ley, N° 404/2006-CR presentado por
la cedula parlamentaria del APRA, por iniciativa del Congresita Alejandro
Rebaza Martell orientado a la zona rural, permitiéndonos inferir que parte

10 ANALISIS TRIBUTARIO. Informacion Contable, Financiera y Tributaria. El Régimen Promocional para


Zonas Altoandinas. Según Ley Nº 29482 y su Reglamento aprobado por D. S. Nº 51-2010-EF. Vol. XXIII, N°
265, Febrero 2010. Consultado el [01.XI.2015] Obtenido en
http://www.aele.com/sites/default/files/archivos/anatrib/10.02%20AT.pdf. PP. 9
de este proyecto fue agregado a la ley actual, en cuanto se incluye al área
rural dentro de los beneficios tributarios.11

El 19 de diciembre del 2009 se publicó la Ley N° 29482 bajo esta premisa, con
el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de actividades productivas y de
servicios, que generen valor agregado y uso de mano de obra en zonas
altoandinas, para aliviar la pobreza. Hacemos hincapié en este último punto,
en el cual observamos que la premisa general puede ir acorde al objetivo
específico de la ley en teoría. Ahora, entre la teoría y la realidad hay cierto
trecho que debemos comprobar a lo largo de esta critica; y no una mera
mencion para justificar la ley y velar por intereses personales de los
legisladores o congresistas en beneficio propio o de terceros. 12

La ley contiene una definición propia de alto‐andino centrada en los niveles


altitudinales de 2500 y 3200 m.s.n.m., distinta de la definición académica
estándar que considera zona alto‐andina a aquella que se encuentra por
encima de los 3500 m.s.n.m. y que alberga ecosistemas de puna húmeda,
puna seca y páramo. Como resultado de esta definición ad‐hoc de zona alto‐
andina, la ley favorece a 19 de las 25 regiones existentes en el país, lo que
representa el 70% de las regiones, excluyendo únicamente a las regiones de
Ucayali, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Tumbes y el Callao.13

En efecto, resulta Lima la región más beneficiada, ya que, comprende diez


provincias, y alrededor de ciento setenta distritos, los cuales están localizados
a altitudes que fluctúan entre los 4 y los más de 4000 m.s.n.m. Como resulta
obvio, existe un conjunto de localidades que teóricamente se encontrarán
afectadas (beneficiadas) con dicha norma. Ello, no sería adecuado si se tiene
en cuenta que el objetivo de la norma es servir como un instrumento de

11
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/dictamen20062011.nsf/DictamenesFuturo/F02053
5CDA418EA205257464004E343F/$FILE/D.P.L.N%C2%BA27.pdf

12 Cfr. ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Ley Nº 29482, Ley de Promoción para el Desarrollo de
Actividades Productivas en Zonas Altoandinas. Consultado el [01.XI.2015] Obtenido en
http://www.cea.es/portal/novedades/2012/GuiaInversiones/america/peru/pdf/ley29482.pdf
13 PROEXPANSION. SIERRA EXONERADA Lo que no se ha dicho de la Ley de Promoción de actividades
productivas en zonas alto-andinas Consultado el 01/XI/2015 Obtenido en
http://archivo.proexpansion.com/portal/docs/sierra_exonerada.pdf
descentralización, y más aún, como una herramienta que permita a las
localidades “olvidadas” ser atractivas a la inversión. Por ello, la norma incorporó
una precisión que excluye a las capitales departamentales de los beneficios de
la norma; sin embargo, esta definición resulta insuficiente. 14

Respaldando esta ley se promulga el 31 de enero del 2010 el Decreto Supremo


Nº 051-2010-EF, Reglamento de la Ley de Promoción para el Desarrollo de
Actividades Productivas en Zonas Altoandinas. con la finalidad de coadyuvar a
la aplicación efectiva de las exoneraciones tributarias, en aras de la promoción
y fomento del desarrollo de actividades productivas y de servicios que generen
valor agregado y uso de la mano de obra en zonas altoandinas. 15

Debemos aclarar que no todas las actividades económicas que existen en


nuestro país formaran parte de este régimen. Estas actividades están
vinculadas a actividades propias de la zona y en el caso específico, al sector
agrario. Debe tomarse en cuenta que en el Reglamento se ha indicado que no
se encuentran comprendidos dentro de las actividades, los servicios realizados
por terceros aun cuando formen parte del proceso productivo. Tal y como se ve
en el cuadro, solo las actividades que figuran en tal forman parte de los
beneficios16:

14 PROEXPANSION. Ibidem.

15 ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Comentario Tributario del Decreto Supremo Nº 051-2010-EF,


Reglamento de la Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas.
Consultado el [01.XI.2015] Obtenido en
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/lab/ecb.inf.020210.2.1.pdf
16 ANALISIS TRIBUTARIO. Informacion Contable, Financiera y Tributaria. Op. Cit. PP. 9
Ante los objetivos
que se plantea
esta ley, debemos
tener en cuenta que
también se va a limitar
los posibles
sujetos que se
puedan acoger a
este beneficio.
En el caso en concreto, va a excluir expresamente a las capitales del
departamento. Algo que debería realizar el reglamento es detallar en específico
que provincias y distritos se encuentran comprendidos dentro de los alcances
de la norma, lo cual daría una verdadera seguridad jurídica y que efectivamente
se realizara en esas zonas que la ley busca proteger; evitando un uso
17
indiscriminado del beneficio que busca proteger a los más pobres.

La norma, bajo su definición amplia (zonas por encima de los 2500 m.s.n.m.),
abarca a 890 distritos a nivel nacional; es decir, alrededor del 48% del total de
17 ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Ley Nº 29482, Ley de Promoción para el Desarrollo de
Actividades Productivas en Zonas Altoandinas. PP. 1
distritos del país y donde habitan más de 4.7 millones de personas, de los
cuales 3.1 millones son pobres o pobres extremos (29% de la población que
está en esa condición en el país). Es necesario evaluar si las condiciones de
infraestructura y de ambiente social (problemas sociales y de narcoterrorismo),
brindan un ambiente favorable para el desarrollo de los negocios. Siendo
necesario distinguir los distritos que serían afectados por la norma en tres
categorías: a) viables, b) cuasi‐viables y c) rezagados. A estas tres categorías,
se suman dos grupos de distritos: los cuasi viables con recursos y los
rezagados con recursos que resultan priorizados como resultado de la
aplicación de la variable: acceso a recursos del canon. 18

Son dos los tipos de sujetos los que pueden gozar de los beneficios
establecidos en el Régimen Promocional de Zonas Altoandinas. En primer
lugar, se trata de las denominadas Unidades Productivas, esto es: (i) las
personas naturales, (ii) las micro y pequeñas empresas inscritas en el Registro
de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE 19, (iii) las cooperativas constituidas
al amparo del D. S. Nº 74-90-TR, y, (iv) las empresas comunales y
multicomunales constituidas al amparo del D. S. Nº 45-93-AG. En segundo
término, el referido régimen se aplica a las demás personas jurídicas
consideradas como tales para efecto del Impuesto a la Renta, generadoras de

18 PROEXPANSION. Op. Cit.

19 Conforme al D. S. Nº 008-2008-TR, Reglamento del TUO de la Ley de Promoción de la Competitividad,


Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente
rentas de tercera categoría, cuyas ventas sean superiores al límite máximo
establecido para las pequeñas empresas. 20
Para ambos casos deben fijar su domicilio fiscal, instalando su centro de
operaciones y centro de producción en las zonas referidas a una altura de 2500
msnm y 3200 msnm respectivamente. Lo que debemos ver es el criterio
empleado en el reglamento. ¿Se aplican en ambos casos cuando se
desarrollen las actividades productivas señaladas o ello es exigible sólo para
las Empresas? Hay dos posiciones21:

 A interpretación literal del artículo 2° de la Ley podría deducirse que las


Unidades Productivas tendrán los beneficios tributarios, refiriéndose a
toda actividad productiva o de servicios que generen valor agregado y
uso de mano de obra. Para las demás empresas, que deben instalarse a
partir de 3200 msnm, sólo se aplicaría los beneficios tributarios cuando
se realice alguna de las actividades listadas.
 De una interpretación sistemática entre los artículos 1° y 2° de la Ley
podría deducirse que en todos los casos, para gozar de los beneficios
tributarios establecidos por la Ley deben realizarse algunas de las
actividades listadas. El Reglamento se ha apegado a esta ultima
posición.

Las empresas evalúan en primer lugar los rendimientos crecientes; evaluan si


la descentralización de la producción en múltiples plantas, presenta mayores
ventajas que concentrar toda la producción en un único punto; además,
valorizan los costos de transporte y coordinación necesarios, para el
desplazamiento de los insumos, así como los costos que involucra llevar la
producción a los centros donde presentan demanda; y también la cercanía a
los centros de demanda juega un papel central, debido a que resulta ser mucho
más atractivo para las empresas, ubicarse cerca de los grandes
conglomerados de personas (ciudades) debido a que concentran una mayor
demanda, pero al mismo tiempo, permiten la captación de mano de obra con
mayor facilidad y con mayor grado de especialización. 22

20 ANALISIS TRIBUTARIO. Informacion Contable, Financiera y Tributaria. Op. Cit. PP. 10

21 ANALISIS TRIBUTARIO. Informacion Contable, Financiera y Tributaria. Ibidem. PP. 10


22 PROEXPANSION. Op. Cit
La falta de infraestructura ocasiona que muchos de los distritos, incluso
aquellos reconocidos con mayor potencial para aprovechar el impacto de la ley,
tienen acceso a través de caminos afirmados, no están integrados al resto de
su provincia y menos aún al resto del país. Esto determina un riesgo asociado
al traslado de la mercadería por temas de seguridad y por maltrato de la
producción (fruta como palta, aguaymanto o sauco), así como un costo de flete
adicional por el estado de las vías, lo que reducirá su competitividad frente a la
producción de otras zonas. Por ello, una de las maneras de beneficiar a las
zonas altoandinas sería que el Estado establezca una asignación de
presupuesto que permita sanear las desventajas con las que operan las zonas
altoandinas (construyendo y mejorando carreteras, por ejemplo) para que con
ello, se atraiga, de algún modo, al inversionista. 23

Ahora, hemos hablado de centros de operaciones y centros de producción. El


reglamento de la ley de promoción las define de esta manera 24:

a. Centro de Operaciones: Al establecimiento donde se efectúen las labores


permanentes de quien o quienes tienen a su cargo la dirección de las unidades
productivas y empresas, y donde se encuentra la información que les permita
efectuar la labor de dirección. Tendrán dirección, aquellos que tienen poder de
decisión sobre los aspectos que tienen que ver con la orientación o definición
de las medidas importantes, como pueden ser la planificación, organización,
dirección y control. Cabe indicar que no se incumple el requisito cuando la
residencia permanente de quienes tienen a su cargo la dirección, se encuentra
fuera de su correspondiente zona altoandina.

b. Centro de Producción: Al (a los) establecimiento(s) donde las unidades


productivas y empresas realizan las actividades productivas comprendidas en
el artículo 5º del Reglamento. El requisito se cumplirá:

• El contribuyente se dedique exclusivamente a una o varias de las actividades


productivas comprendidas en el artículo 5º del Reglamento en las zonas

23 PROEXPANSION. Ibidem.

24 ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Comentario Tributario del Decreto Supremo Nº 051-2010-EF,


Reglamento de la Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas.
PP. 1
altoandinas ubicadas a partir de los 2,500 msnm ó a partir de los 3,200, según
corresponda, y realice en la respectiva zona la totalidad de dichas actividades.
• Los inmuebles, maquinarias y/o equipos que se empleen en el proceso de
producción de las actividades productiva, se encuentren exclusivamente en la
correspondiente zona altoandina. Cabe indicar que no se entiende incumplido
el requisito, si los bienes salen de la zona para reparación o mantenimiento.

Esta serie de requisitos dan acceso a los beneficios que proporciona el Estado
por un espacio de diez años desde la publicación consistentes en la
exoneración de Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera
categoría (Nuevo RUS, RER y Régimen General), las tasas arancelarias a las
importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo y el impuesto
General a las Ventas (IGV) a las importaciones de bienes de capital con fines
de uso productivo.25

1. Exoneración del Impuesto a la Renta de tercera categoría (01/01/2010 –


19/12/2019): Se determina el Impuesto por el periodo entre el 20 y 31 de
diciembre de ese año, en caso no haya una prórroga a la exoneración. En el
Reglamento hay dos requisitos para el goce de este beneficio:
– Sobre la generación de valor agregado y uso de mano de obra en las Zonas
Altoandinas, para recibir el beneficio, a partir del segundo año de aplicación de
los beneficios las empresas y unidades productivas deberán cumplir con el ratio
que por actividad productiva y nivel de ventas fije anualmente el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) mediante Decreto Supremo, el mismo que tomará
en cuenta el nivel de ventas y el número de trabajadores declarados ante la
SUNAT en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias del ejercicio anterior.
Durate el primer año no es necesario cumplir la disposición.

– La ubicación (fijar el domicilio fiscal, y tener o instalar su Centro de


Operaciones y Centro de Producción) en las Zonas Altoandinas, debe
verificarse respecto del Impuesto a la Renta, durante todo el ejercicio gravable
en el caso de contribuyentes acogidos al Régimen General de dicho impuesto,
o durante todo el período mensual, tratándose de contribuyentes acogidos al
Régimen Especial de Renta (RER). Esta regla es aplicable igualmente a los
contribuyentes que hubieren iniciado actividades en el transcurso del ejercicio o
25 ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Ley Nº 29482, Ley de Promoción para el Desarrollo de
Actividades Productivas en Zonas Altoandinas. PP. 1
período mensual, según corresponda, respecto del período comprendido entre
la fecha de inicio de actividades y el cierre del propio ejercicio o período
mensual, según corresponda.26

2. Exoneración de Tasas Arancelarias e IGV por las importaciones de


bienes de capital destinados para uso exclusivo de las Unidades
Productivas y Empresas en el proceso productivo que desarrollen en su
centro de producción. Los bienes de capital adquiridos no pueden ser
transferidos bajo ningún título, por el plazo de cinco (05) años. El reglamento
deberá precisar desde cuando se inicia el cómputo del referido plazo, y además
considerar algunas disposiciones que faciliten las acciones de fiscalización
respecto a dichos bienes.27 Se puede entender que corren desde el momento
en que ocurra su importación (nacimiento de la obligación tributaria). La Ley no
es clara al señalar si se refiere a que la limitación es respecto a la transferencia
de propiedad o también se aplica respecto a cualquier transferencia de
posesión, aunque en el Reglamento se ha precisado que ello es “ni en
propiedad ni en uso, a título oneroso o gratuito”. De ocurrir la transferencia, los
beneficiarios quedarán obligados al pago del IGV, tasas arancelarias e
intereses moratorios correspondientes, así como a las multas a que hubiere
lugar. De otro lado, en el Reglamento se ha señalada que el cumplimiento del
requisito de ubicación (fijar el domicilio fiscal, y tener o instalar su Centro de
Operaciones y Centro de Producción) en las Zonas Altoandinas, debe
verificarse respecto a este beneficio, al momento de nacimiento de la
obligación tributaria. En este punto, debe tenerse en cuenta que la Ley ha
contradicho lo señalado en el Dec. Leg. Nº 977, en el que se establecieron las
reglas para la dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios. En
concreto, se trata de los siguientes temas28:

a) La Ley ha establecido una exoneración del IGV a las importaciones de


capital con fines de uso productivo, contrariando lo señalado en el artículo 2°

26 ANALISIS TRIBUTARIO. Informacion Contable, Financiera y Tributaria. Op. Cit. PP. 10-11
27 ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Ley Nº 29482, Ley de Promoción para el Desarrollo de
Actividades Productivas en Zonas Altoandinas. PP. 1
28 ANALISIS TRIBUTARIO. Informacion Contable, Financiera y Tributaria. Op. Cit.
del Dec. Leg. Nº 977, que establece que no deberá concederse exoneraciones
sobre impuestos indirectos.
b) El plazo de la exoneración es de diez años, esto es mayor a los seis años
que en el artículo 2° del Dec. Leg. Nº 977 se señala deberían contener los
beneficios tributarios.

El recibir estos beneficios no excluye de los otros tributos existentes y que se


aplican en todo su contenido (además de cumplir con los acuerdos
establecidos con la autoridad correspondiente según las condiciones del
reglamento), obligando a las empresas a cumplir con presentar las
declaraciones determinativas e informativas dentro del plazo fijado por la
Administración y cumplir con el pago de las obligaciones tributarias a su cargo,
efectuar retenciones a los perceptores de rentas de segunda, cuarta o quinta
categoría que abonen, efectuar retenciones a los sujetos no domiciliados que
paguen retribuciones, Impuestos, tasas municipales, contribuciones. De
incumplirse lo mencionado se pierden los beneficios otorgados, quedando el
contribuyente obligado al pago de tributos e intereses legales respectivos e
impedido de volver a solicitar los beneficios. Esta condición es vital para
orientar adecuadamente el cumplimiento de las obligaciones tributarias en
dichas entidades.29 Podemos observar todas las posibles infracciones en esta
lista:

 Por el incumplimiento de los requisitos sobre ubicación y actividades


señalados en el apartado III de este Informe, así como por no haber
cumplido con el ratio por actividad productiva y nivel de ventas fijado por
el MEF.
 Por dedicarse a actividades productivas distintas a las señaladas
 Por no destinar los bienes de capital con fines de uso productivo para la
utilización exclusiva de las Unidades Productivas y Empresas. –
 Por no encontrarse al día en el pago de sus obligaciones tributarias, esto
es, según el Reglamento, los tributos administrados o recaudados por la
SUNAT, así como las cuotas de aplazamiento y/o fraccionamiento de los
mismos, cuyo vencimiento se produzca a partir de su entrada en
vigencia. A tal efecto, respecto a los tributos administrados o recaudados
por SUNAT, se considera que el contribuyente no se ha mantenido al día
29 ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Ley Nº 29482, Ley de Promoción para el Desarrollo de
Actividades Productivas en Zonas Altoandinas. PP. 1
en el pago cuando no haya pagado cualquiera de estos dentro de los
plazos establecidos en las normas pertinentes. No ocurrirá ello si en una
única oportunidad en cada ejercicio gravable el contribuyente efectúa el
pago de los tributos fuera del plazo antes mencionado pero dentro del
mes del vencimiento. Respecto a las cuotas de aplazamiento y/o
fraccionamiento, se considera que no se ha mantenido al día en el pago
cuando el contribuyente no pague oportunamente alguna de ellas. –
 Por incumplir los acuerdos establecidos con la autoridad
correspondiente (sea la SUNAT o los Gobiernos Regionales y Locales,
según corresponda).

Según el informe N.° 106-2014-SUNAT/5D0000 , los contribuyentes que


cumplen con todos los requisitos establecidos para tener derecho a los
beneficios contemplados en el artículo 3° de la Ley N.° 29482, no pierden tal
derecho de gozar, por el sólo hecho de dar de alta a un establecimiento anexo
(Cuando informe sus establecimientos por primera vez o añada alguno a los ya
inscritos.) en Lima u otra zona distinta a la calificada como altoandina, a efectos
de llevar a cabo en este trámites administrativos, en tanto dicho lugar no
califique como domicilio fiscal, centro de operaciones o centro de producción.
En este supuesto deberíamos tener en cuenta la posibilidad de realizar un
control con el objetivo de constatar que el establecimiento en cuestión funcione
como tal y no se intente disfrazar la actividad en una zona distinta. 30

El Centro Peruano de Estudios Sociales, asociado a la Convencion Nacional


del Agro Peruano, remarcó puntos en contra de esta normativa en cuanto a la
precisión de la norma. No con el objetivo de desvirtuarla, sino remarcar los
puntos flacos que deberían pulirse para alcanzar mejores resultados.
Remarcamos como punto principal el hecho de que el criterio empleado por la
Administracion Tributaria para aplicar la norma es demasiado ambiguo, tal y
como podrán observar en las siguientes criticas31:

 Los ingresos tributarios en esa zona son nulos ya que la mayor parte de
personas naturales y empresas son informales al no pagar el impuesto a la

30 http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2014/informe-oficios/i106-2014-5D0000.pdf

31 Equipo Técnico CEPES-CONVEAGRO. ANÁLISIS DE LA LEY DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ZONAS ALTOANDINAS (ENFOQUE ECONÓMICO)
renta ni IGV. No hay un incentivo en la ley para acceder a la formalidad. El
fortalecimiento de la entidad encarga de efectuar la fiscalización tributaria
es un requisito previo para que la presente Ley sea viable y efectiva.
 Las inversiones son minimas al no tener los servicios básicos ni las
condiciones óptimas. Pero para que la ley pueda dar frutos necesita de
inversiones en carreteras, electricidad, agua, entre otras condiciones
mínimas. Sin duda, el cumplimiento de las condiciones mínimas es
requisito indispensable para que no solo ingrese sino sobre todo, prospere
cualquier tipo de inversión, sea grande o pequeña.
 La Ley no utiliza un buen criterio para definir las zonas rurales pobres del
país. El delimitar tales zonas en función de su ubicación según niveles de
altitud es inexacto, por lo que genera exclusiones posiblemente importantes
(Relacion entre indicios de pobreza con la altitud). Por tanto, es necesario
redefinir qué zonas son rurales y consideradas pobres, de manera que se
establezcan los alcances de la norma sin exclusión y poca exactitud.
 Para ciertas personas el mensaje de crear exoneraciones no es bueno,
más aún en un contexto donde el país recién ha salido de la recesión con
una recaudación debilitada.
 Existe el riesgo de beneficiar a grupos para los cuales no está dirigida la
norma. Se deben generar mecanismos para controlar o fiscalizar a las
personas naturales y/o empresas que infrinjan la Ley, proceso que sería
costoso y poco viable sobre todo en las zonas donde el Estado no tiene
participación a través de ninguna de sus instituciones.
 La Ley tras excluir de las exoneraciones a las capitales de departamentos
estaría discriminando a un grupo importante de pobres que vive en esta
zona. En ese sentido, es necesario evaluar los efectos distorsionadores
que podría generar la Ley. Si el objetivo de la Ley es fomentar el desarrollo
del valor agregado a través de la transformación industrial, manufacturera o
artesanal, tendría que fomentarse en las zonas donde existan
posibilidades, por lo menos mínimas, de aglomeración industrial entre los
valles andinos. Dadas dichas potencialidades concretas que tendrían
ciertas zonas rurales para ofrecer las condiciones mínimas, resultaría
necesario determinar cuáles son dichas zonas de manera que no sean
excluidas en el ámbito de aplicación de la Ley.
 Por otro lado, las exoneraciones de las Tasas Arancelarias a las
importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo, así como el
Impuesto General a las Ventas a las importaciones del mismo tipo de
bienes, son medidas que permitirían a las empresas, del ámbito de
aplicación de la Ley, adquirir bienes de capital a un costo mucho menor, sin
embargo, es importante preguntarse ¿qué empresas son las que tienen
capacidad para importar directamente?, así como identificar las
condiciones comerciales con que estas importadoras operan.
 No existe una interconexión o articulación en gran parte de las normas que
integran el paquete.

CONCLUSIONES

 El desenvolvimiento de la actividad agropecuaria en la última década se ha


caracterizado por la pérdida de rentabilidad y descapitalización,
principalmente como consecuencia de la carencia de políticas agrarias que
dinamicen la actividad e incidencia de fenómenos naturales. Se puede afirmar
que el aporte del sector agrario a la recaudación tributaria ha sido bastante
reducido durante los últimos tiempos representando en promedio 1,01% de
todo lo recaudado. Las estadísticas muestran que pese a ser una actividad
muy importante en términos de cantidad de tierra y población económica
activa, la agricultura aporta poco a los ingresos tributarios, lamentablemente
al igual que ocurre en el resto de la economía nacional predomina la
informalidad agravada por los factores de minifundismo y pequeña
propiedad.
 la Ley N° 29482 bajo esta premisa, con el objetivo de promover y fomentar el
desarrollo de actividades productivas y de servicios, que generen valor
agregado y uso de mano de obra en zonas altoandinas, para aliviar la
pobreza.
 Estudios de apoyo para el MEF han comprobado que de las exoneraciones e
incentivos tributarios; el impacto de éstos sobre el producto no fue sostenido.
Asimismo, el índice de precios del consumidor (IPC) no se ha reducido en
comparación con Lima y la cantidad de gente pobre aumentó con la
introducción de las exoneraciones. Sobre este punto, el Censo XI de
población y VI de vivienda sostuvo que más de 20 años de exoneraciones no
han servido para luchar efectivamente contra la pobreza ni para mejorar el
acceso a viviendas, servicios públicos o incrementar el empleo.

 Se ha determinado que las exoneraciones tributarias no son la mejor manera


de incentivar el desarrollo empresarial de zonas alejadas, por tanto, no son la
solución a temas de aislamiento o déficit de infraestructura. Pues ello,
ocasiona, por ejemplo, que empresas compren maquinaria en las zonas
exoneradas de impuestos y luego las trasladen a la costa, además, el costo
en ingresos tributarios para el Estado ocasiona disminución de inversión en
rubros en los que precisamente se necesita más de los recursos. para que la
ley pueda dar frutos necesita de inversiones en carreteras, electricidad, agua,
entre otras condiciones mínimas. Sin duda, el cumplimiento de las
condiciones mínimas es requisito indispensable para que no solo ingrese sino
sobre todo, prospere cualquier tipo de inversión, sea grande o pequeña.

BIBLIOGRAFÍA

I. INFORMATIVO LEGAL AGRARIO: Centro Peruano de Estudios


Sociales. El Sector Agrario y la tributación, PP.17 [Ubicado el
14.IX.2015] Obtenido en:
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/7585/2/
BVCI0006683_2.pdf
II. Gobierno Regional de Tacna dirección Regional Sectorial de
Agricultura Tacna, ubicado el 20.X.2015, obtenido en:
http://www.agritacna.gob.pe/tacna/publicaciones2007/PLANESTRAT
EGICO-DRSAT-2008-2015.pdf
III. Plan Estratégico Sectorial Agrario, ubicado el 20.X.2015, obtenido en:
http://www.agroarequipa.gob.pe/sites/default/files/PERSA.pdf
IV. INFORMATIVO LEGAL AGRARIO: Centro Peruano de Estudios
Sociales. El Sector Agrario y la tributación.
V. ESTELA BENAVIDES, Manuel. El Perú y la Tributación. Consultado
el 01/XI/2015 obtenido en http://www.ccpcaxamarca.org
VI. ANALISIS TRIBUTARIO. Informacion Contable, Financiera y
Tributaria. El Régimen Promocional para Zonas Altoandinas. Según
Ley Nº 29482 y su Reglamento aprobado por D. S. Nº 51-2010-EF.
Vol. XXIII, N° 265, Febrero 2010. Consultado el [01.XI.2015]
Obtenido en
http://www.aele.com/sites/default/files/archivos/anatrib/10.02%20AT.p
df.
VII. http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/dictamen2006201
1.nsf/DictamenesFuturo/F020535CDA418EA205257464004E343F/
$FILE/D.P.L.N%C2%BA27.pdf
VIII. ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Ley Nº 29482, Ley de
Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas
Altoandinas. Consultado el [01.XI.2015] Obtenido en
http://www.cea.es/portal/novedades/2012/GuiaInversiones/america/p
eru/pdf/ley29482.pdf
IX. PROEXPANSION. SIERRA EXONERADA Lo que no se ha dicho de
la Ley de Promoción de actividades productivas en zonas alto‐
andinas Consultado el 01/XI/2015 Obtenido en
http://archivo.proexpansion.com/portal/docs/sierra_exonerada.pdf
X. ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Comentario Tributario del
Decreto Supremo Nº 051-2010-EF, Reglamento de la Ley de
Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas
Altoandinas. Consultado el [01.XI.2015] Obtenido en
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/lab/ecb.inf.020210.2
.1.pdf
XI. http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2014/informe-oficios/i106-
2014-5D0000.pdf
XII. Equipo Técnico CEPES-CONVEAGRO. ANÁLISIS DE LA LEY DE
PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS EN ZONAS ALTOANDINAS (ENFOQUE
ECONÓMICO)

NORMAS:

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


2. LEY Nº 29482: LEY DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ZONAS ALTOANDINAS.
3. DECRETO SUPREMO Nº 051-2010-EF: REGLAMENTO DE LA LEY DE
PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS EN ZONAS ALTOANDINAS
4. INFORME N.° 106-2014-SUNAT/5D0000

Das könnte Ihnen auch gefallen