Sie sind auf Seite 1von 125

A . AA.

't
MÉXICO
:> :>
r' "O
m c::
(j)
.., ..,
Z
c:: tri
_el (j)
el
O tri
el -Z
m
r' ;;j
el O
tri el
::>;l c::
m n
nn
::r: ­
O ~
,<,O
I ; ,'" ."

T R N 1 DAD GARCIA
PROFESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO y CIENCIAS SOClALES

-
APUNTES DE INTRODUCCION

AL ESTUDIO DEL DERECHO

TRIGESIMOPRIMERA EDICION

-r
·
r.;
,. .
~~" :\,,~
...!:'~~~
l

~.;. > ~\.~\\\\\ lB


I ..':.' ;¡Ij.,
':' . ."\:::';H;;IJ1.~
<1, P"'"

r .'
'~;"';J'\I'':,f,jfJE1''
, : "" hlJ,-/ ,
, ' '" • ,v'/,,/.:{.t¡
~. 'f,:"i" .. ¡~

lt \. ,-i~~1t~
(­ ····".1·',,·... eN l\1<!\t)

~:! ,"'t"I,rUi..rEi>EC

l_ ";:,(l't lt\f'O~U'(,AC!ON

EDITORIAL PORRÚA
AV, REPUBLICAARGENTINA. 15
MEXJCO.2001
PRIMERA EDICIÓN: AaRIL DE 1938

Derechos reservados

Copyright © 200 1por

ADVERTENCIA A LA SEGUNDA EDIC/ON


Trinidad Garda.

Las características de esta edici6n son propíedad de la


Hace algunos años se me pidió autorización -que desde
EDITORIAL PORRlJA. SA DE C.V.-6
luego di- para publicar estos apuntes. formulados en el
Av. República Argentina 15,06020 México, n.E

tiempo en que fui profesor de la Facultad de Derecho !I


Ciencias Sociales.
Por excesiva buena opinión del estimable editor acerca
Queda hecho el depósito que mar.ca la ley de la importancia del trabajo, su p!,blicación se hizo en la
forma de un verdadero libro, bien inmerecida, pues aparte
Ir - '1 de ser los apuntes incompletos y superficiales, contenían
I CHAPULTEPEC errores que se vinieron deslizando a través de las diversas

I C, -. ,; t : ""<1 5
-008'\'
capias que. de ellos se hicieron, con mi autorización también
pero sin que fueran revisadas por mí.
1',' ; 'e' .-:'~"M ... _J?i be; ISBN 970-0 1.3107-3 En virtud de estas circunstancias y porque esperaba pu­
blicar en breve plazo lo que ya pudiera considerarse como
.
, (,'
.... ,. ".<'''.
.... 1"' •• \-.
I<.GE2I2"/
un libro, aunque modesto, me había opuesto a una nueva
- . - _ ~ ..._.. ___...9.!...t.::'>>2.("_ _---,-_ edición de los apuntes. Sin embargo. atenciones profesio­

1'1 t.l<1 1~ S'


.. "'::JI el loS'
h..
_
..:::!.:l---­
nales absorbentes y siempre apremiantes, me han impedido
hasta ahora lograr mi propósito; !I como he recibido nu·
merosas peticiones para hacer esta nueva edición, he creído
"eX' necesario acceder, a pesar de mi deseo. porque si de ella se
IMPRESO EN MEXICO
I espera alguna utilidad, sería egoísta por mi parte obrar el'
1
PRINTl:n IN MEXICO
¡ otra forma.

l 7
8 ADVERTENCIA A LA SEGUNDA EDICION

Estimo necesaria esta explicación para que sirva de di~­


culpa a lo que considero atrevimiento, o sea, a publicar d~
modo tan formal lo que constituye un trabajo ciertamente
deficiente ¡¡ criticable por' muchos conceptos.
NOCIONES PRELIMINARES
Marzo de 1941.

CAPíTULO PRIMERO

EL DERECHO

l. EL CONCEPTO OEL DERECHO.-Normalmente. la vida


del hombre se desarrolla en sociedad. porque así lo impo­
nen las leyes naturales a que está sujeta nuestra especie.
La vida humana es vida de reladÓn; las actividades de los
hombres se desenvuelven las unas al lado de las otras. bien
tendiendo a alcanzar propósitos independientes entre sí, o
un común objeto en un esfuerzo también común. bien per­
siguiendo por medios encontrados fines opuestos y dando
nacimiento a inevitables conflictos.
Dos recursos señalaremos de los que hay para la reso­
lución de estos conllíctos. motivados por el choque de las
actividades antagónicas de los hombres en sociedad. Es el
uno la lucha entre las partes en pugna, hasta el triunfo de
alguna de ellas, impuesto por la presión de una mayor fuer­
za. Es el otro la imposición de los contendientes de un ele­
mento superior que fije los límites de la conducla de cada
uno y concilie los intereses a discusión. Esle elemento es
la norma o regla a la que forzosamente deben someterse TOI
hombres.

9
<'r';~

10 INTRODUCCION AL ESruOlO DEL DERECHO EL DERECHO 11

El conjunto de las normas entendidas así constituye el Estas consideraciones nos permiten señalar. como ele­
Derecho. en su sentido de manifestación social humana. mentos esenciales del concepto del Derecho, los siguientes:
El Derecho es un elemento de coordinación que surge na­ al El Derecho es un conjunto de normas o reglas que go­
turalmente y constituye una condición de vida de la colec­ biernan la conducta externa de 105 hombres en sociedad;
tividad. Esta quedaría destruida o debilitada si los conflic­ b) Es exclusivamente un producto social; fuera de la colec­
tos en su seno debieran arreglarse mediante lucha entre las tividad humana no tendría objeto;. cl Se impone a los hom·
partes y aniquilamiento de alguna de ellas; la destrucción bres por la fuerza de la misma sociedad organizada en
progresiva de los componentes sociales acarrearía la de la poder y aplica una sanción -al que viola la norma jurídica.
entidad total.
Pero no hay que creer que existe incompatibilidad ab­ 2. RELIGiÓN, MORAL, COSTUMBRES.-No todas las normas
soluta entre la fuerza y el Derecho. como medios de resol­ que rigen la conducta humana. o siquiera las relaciones de­
ver los conflictos sociales. La fuerza precedió probablemen­ los hombres en sociedad. son parte del Derecho y constitu·
te al Derecho en las sociedades primitivas y cuando fue yen reglas jurídicas.
poseída por hombre u hombres determinados. éstos. se im­ El hómbre se encuentra sujeto, a las leyes naturales. o
,.,
pusieron a los demás y sostuvieron las normas de conducta sea a las que fijan y determinan el'orden del desarrollo de
a que necesariamente se sometió la colectividad; tales nor· los fenómenos de la naturaleza; estas leyes son de realiza­
mas constituyen ya el Derecho. Este no excluye la idea de ción inevitable. Existen otras cuyo objeto directo es el go­
fuerza; por el contrario. se funda en ella. Mas la fuerza bierno de la conducta humana, y que. siendo obligatorias.
jurídica emana de una entidad que está sobre los miembros pueden,. sin embargo. violarse. como hemos visto.
del grupo, y que es este mismo, ya organizado y con bastan­ A esta última categoría pertenecen las reglas jurídicas,
te poder para obligar a que se acaten las reglas impuestas.
El carácter obligatorio de las normas del Derecho o ju­
,.
según se desprende. de lo ya dicho. Pero ella comprende
también las religiosas. las morales y las impuestas por la
rídicas no implica. empero, que deban cumplirse fatalmen­ costumbre.
te. en vista de una necesidad ineludible. Tales normas expre­ Las normas religiosas son inspiradas por la idea supre­
san sólo lo que debe ser. pero que es susceptible de infrin­ ma de Dios. y Uenen por principal objeto ayudar al hombre ,,~rt·~
girse. Su carácter obligatorio estriba en que su infracción a lograr un fin último en una vida que no es la terrena.
trae consigo una sanción o castigo para el infractor. im­ Consideran la conducta del hombre no sólo en sus relacio­
.
puesta por un poder organizado que en la sociedad cuida de nes con sus semej antes. como el Derecho. sino en sus actos
que el Derecho se observe. para con Dios y para consigo mismo.
12 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO EL DERECHO 13
Los mandatos morales se inspiran de igual modo en una ducta social debe ser jurídica cuando lo mande en cual­
idea capital del bien. aunque no necesariamente ligada a l. quier momento la idea reinante de justicia; otros se atie­
de la divinidad. Tratan de conducir al hombre a la consecu­ nen al concepto de necesidad; otros. aún. al de la opinión
ción de ese bien influyendo en su conducta para con sus se­ gen~ral o convicción social. Los límites de este libro no nos
mejantes y para con él mismo. permiten ahondar en la materia; pero un mayor estudio con·
Las reglas creadas por la costumbre son las que nos im­ duciria probablemente a la conclusión de que varias de las
ponen maneras de obrar. que se han establecido en la so­ teorías emitidas contienen algo de cierto y servirían para
(jedad por su repetición más o menos constante y prolon­ la elaboración de la noción definitiva.
gada. Estas reglas o costumbres, mejor llamadas hábitos
cuando son individuales. reflejan la naturaleza social y las
3. CIENCIA y ARTE JURÍDlcos.-La palabra derecho ne
comunes ideas y tendencias de los asociados. Rigen tam­
sólo designa el orden de fenómenos sociales a que nos he­
bién la conducta del individuo para consigo mismo y para
mos referido; tiene airas acepciones. Es de primera impor­
con sus semej antes.
tancia recordarlo siempre. porque sólo así podrán evitarse
No tiene ninguna de esas clases de normas un carácter
los errores en que a menudo ~e incurre en los estudios
. excluyente con respecto a las otras. La misma regla puede
jurídicos y que presentan por causa la confusión de los
presentar aspectos varios que la coloquen simultáneamente
conceptos.
en más de uno de los campos señalados. Tal sucede con el
Tiene de particular la palabra derecho. que designando
"no matarás" del Decálogo. que es un principio religioso.
el conjunto de fenómenos jurídicos. es también nombre de
moral y jurídico. Existen por otra parte costumbres eminen­
la disciplina científica que los estudia. El Derecho es, en
temente jurídicas.
est.. sentido. la ciencia que se ocupa de las manifestaciones
La regla jurídica tiene como específico carácter externo.
jurídicas. consideradas como una categoría de fenómenos
..1 de la sanción emanada del poder social organizado. que
sociales. y desprende de ellas y formula las leyes naturales
en principio la acompaña. La regla religiosa, la moral y [as
a que están sujetas. Es casi ocioso decir que la ciencia del
costumbres pueden. pues. constituir un mandato jurídico
Derecho es de un carácter eminentemente social.
cuando se las hace obligatorias, decretando alguna sanción.
La aplicación práctica de las nociones adquiridas por es­
Pero siendo la sanción un carácter externo de la regla
jurídica. debe fundarse en un elemento interno que permita ta ciencia. para obtener un resultado útil al resolver los pro­
distinguir esta regla de las demás. atendiendo a su materia blemas que en la realidad se presentan. es materia delllrt<!
y no a su forma. Algunos consideran que la regla de con· ¡ urídico, también bautizado con la expresión del Arte del
Derecho.
14 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO EL DERE01U 1:-'
4. LA TÉCNICA JURíDlcA.-!.as ideas de la ciencia y del Mexicana, teniendo en cuenta el lugar en que esos derechos
arte del Derecho, están ligadas íntímamente con importan­ se aplican o se han aplicado regularmente; del Derecho pre­
tes orientaciones de la literatura jurídica contemporánea. cartesiano, o sea el que estuvo en vigor el1 el territorio que
La escuela científica del Derecho en Francia ha pro­ boyes México, antes de la COl1quista española; del colo­
puesto deslindar los campos de la ciencia y de la técnica nia!; del de México independiente; del medioeval, etc., aten­
jurídicas, entendiendo por ésta, en términos generáles, el .Hendo al factor tiempo.
_conjunto de medios empleados para la elaboración, trans­ Conforme a un sistema de tecnologla, debido sobre todo
formación y aplicación de las reglas jurídicas en vigor, y a la literatura jurídica alemana, el conjunto de las normas
fundados en los datos de la ciencia. de Derecho se denomina Derecho oófetiuo.
La idea de la t¿cnica jurídica viene en linea recta de A la palabra Derecho, con el significado último, se opo­
ideas previas que apuntan desde el siglo XIX y que afirman ne la expresión los derechos. Estos son las facultades que
:'1 la diferencia entre los conocimientos adquiridos por la cien­ ei Derecho reconoce al miembro de la sociedad y que deben
cia del Derecho y la aplicación de ellos con fines práctícos. ser respetadas en su ejercicio por los demás hombres. En
Esta distinción, precisada ahora, funda nueva teoría de este orden de ideas, los derechos son múltiples, y más se
formación e interpretación del derecho positivo, y basa éstas ltiplican cuanto mayor es el grado de civilización de una
en conocimientos científicos y no sólo en el arbitrio del le­ sociedad. En ¡as sociedades contemporáneas de cultura su­
gislador o intérprete.' perior, el número de los derechos de los hombres y de sus
diversas manHestaciones de ejercicio, es superior al que al­
5. EL DERECHO y LOS DEi\EcHoS.-Por derecho se entien­ canzaron en las sociedades de los primeros tiempos de la
de también, no ya el orden total de los lenómenos jurídi­ Historia y al que alcanzan en las colectividades primitivas
cos, sino un conjunto de leyes y otros principios que ex. presentes. Al mismo tiempo, estos derechos son objeto de
presan formalmente las normas de ese orden. Cuando se un mayor respeto en aquellas sociedades, que en éstas.
usa la palabra. con este signífícado, se suele restringir su Usamos el término en el sentido dicho cuando hacemos
alcance en relación con el lugar o el tiempo; se hace refe. alusión, por ejemplo, a los derechos del mexicano; nos re­
rencia al Derecho de una nación, de un lugar, de una época, ferimos entonces a las facultades que el mexi'cano tiene por
etc. Asi, se habla del Derecho mexicano, del extranjero y el hecho de su nacionalidad, conforme a nuestras leyes. To­
del de cada uno de los Estados que forman la República mamos la palabra dereého en igllal sentido cuando seña­
lamos los derechos o facultades del padre respecto a la
t Véanse 1.. obru de F. GENY, Sdtm(:~ ~t TecJl1tiqut: en DrQU privé persona y bienes del hijo que está sujeto a la patria potes­
po.iIU. y MilhoJe J"i!1lerprétalion d 'OUTCC, en Droil prive p()~itil.
)

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO EL DERECHO 17


16

tad. Los derechos, con esta acepClon, constituyen lo que, estudiándolas en relación con sus antecedentes históricos;
dentro del sistema de tecnologia indicado, se llama Derech" como todos los fenómenos sociales, son el resultado de
subjetioo.· transformaciones más o menos lentas y profundas de le
actividad o actividades pretéritas. El derecho en vigor sólo
6. DERECHO POSITlvo.-La actividad del Derecho es pe· puede conocerse plenamente a través del examen inteligente
renne; como manifestación de la colectividad viva, no cesa del Derecho pasado. del Derecho histórico.
nunca, porque responde a las cambiantes necesidades socia­ Al mismo tíempo, es necesario recordar siempre que el
les, con una constante transformación. Las normas jurídicas Derecho positivo es cambiable por naturaleza y que su ma­
hoy en vigor, serán mañana substituidas probablemente por teria deberá ser substituida en el futuro por normas nuevas.
otras, y los elementos integrales del Derecho en un mo· El que lo estudie, debe hacerlo. no considerándolo como un
mento dado, serán diversos de los que le hayan correspon­ conjunto de princípios cristalizados con formas definitivas e
dido antes y de los que deban corresponderle después. inmutables, sino buscando en él lo que ya tenga de cadu­
Considerando este carácter eminentemente variable del co, a efecto de que el resultado de su estudio facilite la
contenido del Derecho, o sea de las normas jurídicas. el es­ ot.ra de transformación jurídica 'y de elaboración del futuro
tudio de éstas debe hacerse fijando previamente el objeto Derecho positivo.
especifico de dicho estudio, esto es, determinando si se in­ El estudio del Derecho positivo no se hace siempre in­
tenta estudiar los resultados actuales de la actividad jurí­ tegralmente. Se concreta por lo general a determinada par­
dica o los que haya tenido en el pasado. te de él. escogida con relación a la particular colectividad
El conjunto de las manifestaciones presentes del Dere­ social organizada que le dio vida. Se estudia, verbigracia,
cho constituye el Derecho positivo. formado por las nOrmas el Derecho positivo nacido de las actividades jurídicas de la
jurídicas en vigor, y que puede estimarse como el Derecho sociedad mexicana organizada en Estado, que se llama en
viviente. Estas normas se encuentran expresadas en leyes especial Derecho positivo mexicano, como el de la nación
y en costumbres. fr ancesa se llama Derecho positivo francés. el de la inglesa,
La materia fundamental de la ciencia del Derecho es el inglés, etc., etc.
Derecho positivo. concreción de las manifestaciones jurídi­ El estudio de los Derechos vigentes en las diversas oro
cas con fuerza de vida. Pero éstas sólo pueden explicarse ganizaciones sociales. hecho comparativamente, es uno de
t Esta tecnología ha lIido criticada por .1,uoOl autores.•obre todo en los objetos primordiales de lo que se denomina el Derecho
Francia. Véue BONNECASSt:. Supl¿ment au Tr(Jit~ TUorique ei proliqu~ d~ comparado.
Droit Civil par Baudry l.ac(UltinC'i~. 1. 1. PSB" 439 y ei.s. En contra: Du..
CUIT, M,nuel dé Droit Corutitutiormd. Núm. 1. ....aa.d4l~ ............

-;,._,. ¡"

ji

Uí INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO EL DERECHO 19


.r cas se asimilan a las naturales. porque no dependen del
7. 1)ll1UlCIIO NATURAL.-EI carácter variable del conteni­
Derecho positivo no ha sido aceptado siempre, ni por l"
arbitrio humano y están sobre el hombre. Este no las crea
lodos. Sin reservas importantes. :1 siempre libremente; debe acatar y reconocer en todo tiempo
Se ha querid() en todas las épocas encontrar un elemen· y en cualquier lugar las que tienen a la naturaleza como
lo invariable y constante, que Se considera debe presidir o causa primera.
acompañar la elaboración del Derecho positivo. Es la idea Conforme a esta teoría, hay un sistema de Derecho pe·
de dicho elemento la causa eficiente del llamado Derecho renne y el mismo en todos los países, que existe indepen·
natural. dientemente del Derecho positivo.
El Derecho natural constituye a través de los tiempos Hemos expuesto antes el concepto del Derecho natural
I
~,. una noción persistente, aunque cambiante, de la ciencia y clásico, que tiene su fundamento en la naturaleza de las
la filosofía del Derecho. Responde a conceptos que han pre­ cosas} que llena con sus manifestaciones extenso sector de
ocupado siempre a los juristas y que tienen importancia ca­ la Historia del Derecho. Este concepto no ha sido defini­
pital para el Derecho y su estudio.
Para los jurisconsultos romanos, el Derecho natural era
1 tivamente abandonado; aún lo defienden pensad~ores emi·
nentes y sustentan sus principios con razones inteligentes
elemento Invariable del positivo, y sus máximas, inmutables y sólida erudición.· "
y eternas. coexistlan con las normas debidas a la voluntad Pero en oposición al criterio clásico. existe ahora el con·
humana y variable, por ende. El concepto del Derecho na­ cepto del Derecho natural de contenido variable, sostenido
tural estaba íntimamente ligado con el jILS gentium, común por modernas tendencias jurídico·fiIosóficas. El Derecho po·
8 todos los pueblos y opuesto al jus cicile. sitivo cambia constantemente; .sus normas. creación de la
Con la filosofía religiosa medioeval, se estimó que ese voluntad humana, no pueden plasmar en reglas definitivas
conjunto de normas absolutas, sustraídas aun al tiempo y en lo absoluto, porque tienen carácter diverso del de las
al espacio, derivaban directamente de Dios; el Derecho na­ leyes naturales, que expresan uniformidades de la Natura­
tural fue imaginado como reunión de leyes divinas diversaS leza. Fuera del Derecho positivo. no puede haber tampoco
de las humanas y a las cuales estas .últimas deberlan de normas juridicas inmutables, ni como algo diverso de aquel
conformarse. Derecho, porque fuera de él no existe otro que esté en vi­
Con los sIstemas filosóficos racionalistas de los siglos gencia, ni como un ideal inmutable. o Un variable inspi·
xvn y XVIII, el concepto sufre un retoque. Los principios del 8 Entre lO! autores rep~Dt.atiVQ8 de estaI tenden:ciu. .eñalarem:OI a
Derecho natural, considerados siempre como inmutables. BotsTEl.. y al J,adre CATHREJN¡ vigofOtO peDIIador alemán. Véue CUriO' de
filolofic del Du-fteho 11 Cuno de Dueeho tuJtural#" del primero# y lu obra.
tienen su origen en la naturaleza humana; las leyes juridi­ del .e",ndo. citad.. p.r GENY. Sei••<c <1 T.eh';r 11, pi,. 295.
1,1

20 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

rador del mismo derecho. El ideal juridico, que inspira la


elaboración del Derecho positivo de cada pueblo en cada
época, no está constituido por algo siempre igual; varía al
través de los tiempos y de los puéblos, y depende de cir.
eunstancias históricas y de cultura social, numerosas y cam.
biantes, que sólo la Sociología y la Ciencia jurídica pueden
determinar. CAPÍTULO n
E! propio ideal está constituido por principios que la
Ciencia jurídica debe sorprender, y que señalan las tenden­ LAS FUENTES DEL DER.ECHO
cias de cada colectividad en un momento determinado; es.
tas tendencias presiden la elaboración del Derecho positi­ ·i 8. DEF1N1C16N DE LAS FUENTES.-El Derecho positivo es
vo, y los principios que las expresan, naturalmente muy poce 1 el conjunto de las normas jurídicas vigentes que el indivi­
numerosos, por responder a la generalidad de las propia! duo debe observar porque su fuerza de vigencia las hace
tendencias, a menudo vagos y variables siempre de tiemp( obligatorias. La observancia del Derecho positivo implica
a tiempo y de lugar a lugar, constituyen el Derecho natura una labor previa de determinació~ de las normas vigentes,
admitido por esas modernas teorías jurídicas. para poder conocerlas y acatarlas. A su vez, el trabajo de
determinación de esas normas requiere el reconocimiento
Los principios de este ideal, sin embargo, no son la!
normas del Derecho positivo, ni pueden convertirse en e!las; del signo exterior que permita señalarlas con precisión y
sólo marcan una tendencia de justicia y de equidad, varia. obedecerlas o aplicarlas.
ble en cada momento histórico, que constituye la inspira­ El Derecho, producto de un trabajo social, nace en la
eión y el norte del legislador, y señala un límite a sus ac­ eonciencia de los individuos, y después se exterioriza obje­
tividades. Cuando Se dice, por ejemplo, que el legislador tivamente y se convierte en reglas formales precisadas por
tiene que respetar siempre el interés social, seria inútil con­ medios o procedimientos de elaboración que acusan el ca·
sagrar este principio general y vago, convirtiéndolo en ley; rácter obligatorio de aquéllas.
Estos procedimientos o modos de carácter formal, por
se intenta sólo afirmar que todas las leyes que se dicten
medio de los cuales se concreta la regla jurídica y se señala
deben ir de acuerdo con tal interés, para cumplir con su
su fuerza obligatoria, son las fuentes del Derecho, que cons­
fin, y que la disposición positiva que lo contraríe, aun te.
niendo fuerza obligatoria, no responderá a los postulados tituyen el signo a que nos hemos referido. Pero además de
supremos del Derecho. esta acepción, la palabra fuentes tiene otras: la que hemos
indicado se refiere sólo a las fuentes formales.
:Zf
.~,

~ ;'¡>1;~.L",,~, ,

~ INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO l'


LAS FUENTES DEL DERECHO 23
La elaboración material de la norma jurídica no debe, presada en términos concretos por medio de la palabra, se
técnicamente, obedecer a factores arbitrarios; se inspira en conoce con más facilidad que las fórmulas, a menudo va­
razones de conveniencia, de justicia" de historia, etc., que gas, que derivan de las costumbres jurídicas.
exigen que se las respete, para que el Derecho positivo sea
Hemos indicado ya que, históricamente, la costumbre
en realidad obra jurídica. Las fuentes racionales del De·
precedió a la ley. Pero ésta ha ido ganando a aquélla un
recho son estas razones que necesariamente deben presidir
terreno cada vez mayor, hasta el punto de que en las mo­
el proceso de formación de la norma.
dernas organizaciones sociales de cultura superior la fuen­
Por último, se entiende también por fuente, todo medio
te formal del Derecho es, capitalmente, la ley. Esta respon­
material que sirve para conocer el Derecho que estuvo en
vigor en el pasado. En este sentido, la fuente histórica del de, mejor que la costumbre, a las exigencias de la vida
Derecho es el monumento, también histórico, que nos ense­ actual, porque dentro de la complicación presente del De­
ña el Derecho pr~térito. Son fuentes del Dercho romano los recho, de la invasión por éste de campos de actividades
pasajes de Cicerón que han permitido conocer fragmentos que antes le eran ajenos, y de la consiguiente multiplica­
de las XfI Tablas, ley que inicia la historia auténtica de clDn de las normas, la organización jurídica exige princi­
ese Derecho. pios precisos, de conocimiento fácil, y que, teniendo la fi­
jeza de las proposiciones concretas expresadas por medio
9. LAS DIVERSAS FUENTES FORMALEs.-Las fuentes forma· del lenguaje, puedan ser modificados en caso de necesidad,
les son dos: la ley y la costumbre. Se añade a éstas usual· también con precisión satisfactoria y con la rapidez que la
mente la jurisprudencia, aunque es sólo, como veremos, una costumbre no tiene.
manifestación de la costumbre, con peculiaridades que la Es cierto que esta facilidad para modificar el Derecho
distinguen del mecanismo ordinario de ésta. Hemos enu. es _.a veces inconveniente, porque permite al legislador cam'
merado las fuentes formales en el orden de su importancia biar o suprimir el texto legal, cuando sería deseable que
actual; históricamente, la costumbre precedió a la ley como
medio de formación del Derecho positivo.
\ subsistiera y que sólo se transformara lentamente por me­
dio de la costumbre, que tiene elasticidad especial. Es cierto
también que en otras circunstancias, y cuando la rapidez
10. LA LEY.-La leyes la norma jurídica emanada del del procedimiento legislativo seria inútil, es ilusoria, debido
poder público. Es un medio empleado para establecer 105 a la complicación de este procedimiento. Pero aun así, no
principios del Derecho positivo y hacer más accesible su co. puede negarse que la leyes de contenido más dúctil que el
nocimiento a todos los miembros de la sociedad. La ley, ex- de la costumbre, y que esto constituye positiva ventaja.
. "

!
24 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO LAS FUENTES DEL DERECHO 25

El Derecho integrado por "las leyes se llama escrito; este diata o indirecta," porque conforme al sistema legal en vi­
término sólo indica que tal Derecho ha sido objeto de una gor, su fuerza obligatoria no emana ya de ella misma, sino
expresión concreta, aun simplemente. verbal y no escrita. de la ley, que es la única fuente inmediata o directa."
Hay y ha habido leyes que, no obstante serlo, no han sido La ley sólo reconoce a la costumbre fuerza obligatoria
consignadas en forma escrita. al promulgarse por el poder cuando expresamente admite que puede tenerla, y se la
público, por haberse dado a conocer oralmente. En realidad. concede, por ende, bien en defecto de una disposición legal
la denominación tiene una explicación de carácter históríco. que prevea el caso de que se trate y que se intente resolver,
pues debe su origen al Derecho romano. bien a falla de convenio de los interesados. Esto se des­
prende de las disposiciones legales pertinentes:
1L LA cosTuMBRE.-El hombre se conduce a menudo ba­ a) Los artículos 8 y 9 del Código de 84. concordantes
con los 9 y 10 del de 29, niegan a la costumbre fuerza para
jo la influencia de costumbres o hábitos que lo hacen obrar
derogar la ley! lo que equivale a desconocerle carácte, obli­
en forma determinada. Cuando obra así bajo la convicción
de que esa forma tiene carácter obligatorio. y de que debe gatorio derivado de ella misma!
b) El artículo 14 de la Constitución de la República, cu­
sujetarse a ella. so pena de una sanción. la costumbre que \
yo sistema es el mismo que el de los artículos 19 y 20 de
inspira su conducta es una costumbre jurídica.
los Códigos de 84 y 29 respectivamente, dispone que las con­
Por lo tanto. la costumbre constituye una fuente de De­ troversias de orden privado se decidirán conforme a la letra
recho cuando crea una norma a la que se le reconoce fuerza de la ley o a su interpretación jurídica. y a falta de éstas, de
obligatoria. acuerdo con los principios generales del Derecho. Creemos
El conjunto de principios jurídicos que tienen como ori­ que al establecer esta disposición. el legislador ha admitido
gen la costumbre. forma el Derecho consuetudinario. que las controversias referidas pueden resolverse conforme
La costumbre ha sido en nuestro Derecho una fuente a la costumbre. existiendo ésta, ya que entre los principios
aceptada expresamente. Según las Partidas, requería, para de interpretación jurídica puede admitirse el de que las coso
tener fuerza obligatoria, provenir de uso útil. conforme al tumbres tienen carácter supletorio respecto de la ley_
Derecho natural. público y aceptado por el soberano, a más
I Vé.Je, ,in embargo. lo que al tratar de la jurisprudencia le dice ,0­
de constante y sancionado por los tribunales.' bre la fu::na de: la coeturobre independientemente de la voluntad del legis.
En la actualidad, la costumbre tiene en México. por lo lador.
1; Para mayoree datOfi lobre la! fue:ntee directas e indirectas, véase L

que al Derecho privado se refiere. el carácter de fuente me­ BARASSl. Indituzioru di Dirílto Civile. pág. 12.
1 El C6diso penal de: 1872 admitia que: el dellUlo. form. de cOltumbre.
podía derogar la ley (art. 183). E.te artículo fue: .uprimido por el Códiso
, 1.01'" 1. 2, '. 4, 5 y 6, IÍL 2, parto 1.
poaterior.
I
·i

26 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO LAS FUENTES DEL DERECHO 'rT

'f)
La legislación civil da en algunos casos expresamen­ de la ley, que es de observancia general, los efectos de la
te !uer·za obligatoria a la costumbre. que adquiere así el sentencia se limitan al C8S0 concreto que la ha· originado.
carácter de norma, a··falta (le precepto aplicable de la ley La razón es que la función del poder judicial es fundamen­
o de estipulación especial de los interesados. Citaremos talmente aplicar el Derecho existente a los casos que se
como ejemplo los artículos 887, 2324 Y 2408 del Código de presentan. y no crearlo.
84, y 991, 2607 Y 2754 del de 29. Empero, como la ley no siempre es clara ni responde a
d) La misma legislación civil, en materia de contratos, todas las exigencias de la vida jurídica, por defecto de pre­
da igualmente fuerza obligatoria al uso que equipara en este visión o por falta de flexibilidad, el juzgador no puede li­
caso a la costumbre.$ Artículos 276 del Código de 84 y mitarse invariablemente a aplicar el texto legal claro y pre­
1796 del de 29.•
ciso. Debe hacer obra de interpretación, en la acepción más
amplia de la palabra, y determinar el sentido de la ley,
12. LA JUl'llSPPUDENCIA.-Está constituida la jurispruden­ cuando es obscura, o llenar las lagunas del Derecho positivo,
cia por los principios jurídicos sustentados por las senten­ cuando es deliciente y no contiene preceptos que resuelvan
cias o decisiones dadas por la autoridad judicial, al resolver el caso controvertido. En estas circunstancias, la labor del
las controversias o conflictos sometidos a ella y aplicar el juez se acerca a la del legislador.
Derecho. 'o
Las decisiones judiciales que aclaran o completan el De­
Cuando un juez o tribunal dicta un fallo poniendo fin recho positivo, obligan sólo también, en principio, a las par·
a la controversia de que ha conocido, su decisión sólo tiene tes en la controversia resuelta. Pero cuando se repiten en
fuerza obligatoria para las partes interesadas. A diferencia la misma forma, esto es, cuando resuelven en ocasiones
11 Debem(UI recordar qUe el uso puede ler lo qUe la doctrina france~
diversas controversias análogas, y aplican a todas ellas
.a llama u.o eonctncionaJ; (OMtítuye prádícae qUe fe eipen en Joa con"'
idénticas normas jurídicas para establecer siempre iguales
tratoa' y qUe se presume qUe .on admitidas tádtamente en ésto. cuando la.

parte. no han manifea:tu!o de manera. expresa Jo contrario. Son UJuatee. so.


principios, éstos adquieren o pueden adquirir fuerza de pre·
bre todo en materia mercantil. GENY. M¿/hOJ~ J'intuprétati~ Núm. 130.
cedente que señale a los jueces el sentido en que deban re­
Ea importante <:ontultar también TuAl.J..u. Traité EUrnen1a1rc de Dr-oil Com..

..ueí.'. Nü"",. 49 y 50. solverse nuevas controversias constituidas por elementos


I El proyecto para UD nuevo Código de Comercio de I()I EstadQJ Uní..
d"" Me.;""... (Talf".. Gráfico. de l. Nació•• 1929-1930). admite tam­ iguales a los de las ya ralladas.
bién 101 uaoa comer.;;iales COnto fuente mediata de derecho. Véase el artículo La fuerza de los principios impuestos por la via de la
40. La ley general de título. y operadones de cr~dito admite uimiamo 101
Ule. bancario. y mereaotile.. Véaee al artículo 20-. , interpretación judicial puede llegar a ser considerable, so·
lO La pal.bra juri!prudencia tiene también la acepci6a de: Cienda del bre todo cuando se repiten indefinida e invariablemente por
Derecho. LOf romanQ,f la comiderahan r-crum diuinmum hoe humonarum no­
tilia el inju.ti mentía. los fallos citados. Puede, incluso, por efecto de la costum­
28 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO LAS FUENTES DEL DERECHO 29

bre que estos faIlos implican, repetidos en la forma dicha, te tampoco legislación que ayude al desarrollo de la juris­
llegar a reformar el Derecho positivo, contra la misma in­ prudencla. Las leyes civiles locales del Distrito y Territorios
tención del legislador. Naturalmente que para que esto sea federales no contienen principio alguno que expresamente
posible será necesario o bien que el sistema jurídico de las reconozca como fuente del Derecho; sólo en materia fe­
un pueblo dado admita expresamente tan considerables efec­ deral. por lo que se refiere a la Constitución y a las leyes
tos de la costumbre judicial, o bien que los fallos dictados secundarias. la vigente Ley reglamentaria de los artículos
emanen de una autoridad de este orden, que satisfactoria­ 103 y 107 constitucionales, de 30 de diciembre de 1935 (hoy
mente organizada, sea la intérprete fíel de la colectividad llamada Ley de Amparo), da algunas reglas acerca del ca­
popular no organizada, como la llama Radbruch,1I y cons­ rácter obligatorio de [a jurisprudencia de la Suprema Corte
tituya el resultado de la convicción jurídica de ésta. En de Justicia de la Nación (arts. 192 a 197).1<
este último caso, la jurisprudencia, al igual que cualquier 13. LA OOCTRlNA.-Se llama doctrina el conjunto de prin­
costumbre verdaderamente jurídica, hará labor inmediata cipios que expresan el resultado del estudio meramente es­
de construcción del Derecho, obedeciendo a las leyes natu­ peculativo de las normas juridicas, y. en especial, de los -",",'
rales del origen de éste que genialmente presintieron Hugo 1. preceptos del Derecho positivo. con el fin de comentarlos o
y Savigny.12 interpretarlos. Cuando los estudios doctrinales tienen por
En ·México. tiene papel raquitico la jurisprudencia. No objeto comentar o interpretar las normas vigentes, su natu­
contamos con un poder judicial. ni local, ni federal, que es­ raleza se asemeja a la de 1. aplicación del Derecho o a un
té en aptitud de realizar obra vigorosa y sistemática de in­ caso concreto, porque en ambos casos se interpretan normas
terpretación jurídica, y de imponer con personalidad reco­ jurídicas. Pero en tanto que el autor, al emitir sus opiniones
nocida los principios emanados de aquélla, como normas de y elaborar la doctrina. formula conclusiones sin fines utili­
Derecho positivo. Para que tal cosa sucediera, serían preci­ tarios inmediatos y sin que tengan un carácter obligatorio.
sos requisitos de capacidad. independencia. prestigio y auto­ el J"'~z ousca el sentido del Derecho para aplicar ·éste al
ridad científica, que hasta ahora no siempre se han reunido. ae cuentan la deficiencia de nuestra! leyes proeetaJe.a y orgánku dd poder
por diversas razones de orden histórico y social l • No exis­ judicial. la forma de integración y funcionamiento de éete. la faita de ¡na-­
trumentoe técnicoa de trabajo y la au.eenda de tradicián jurídica nacional
fuerte y coberente. que impiden una labor eficaz de .estable-cimiento de f'ldn~
!! G. RAU8RUCH. Introducción (1 la Cit:nda dJ. Dl!fecho~ pás. 38. cipioB de jurisprudencia. Véase RAB/t..SA. EMlt.l0. El juicio constitucional.
lO GUSTAVO Huco (1768-1844) y FEDERICO CARLOS DE SAVIGNY u: Sobre lo poco aatiBfadorio del eiatema ettablecido en materia fede'"
(1779..1861). eminentes ,oatenecloree de ]'a e8(:uela bistórica del Derecho. ral. véase RA8ASA, ohra citada. Debe tener.e eu cuenta que e.ete .ittema pre..
13 Hemos tenido y tenetDOI funcionario. judil;:iales bonorables y com.. .upone el fundonamiento de la Corte en pleno y no en Salal. como 10 ad..
petentea; no podemos decir en térmioOf abeolutoa que nUetl!trOl tribunaler mile actualmente la Constitución reformada.
no adminilltreD juaticia. Pero. a petar de ello. hay razone., entre lu que
:ro INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

caso de controversia que se ha sometido a su conocimiento,


imponiendo su decisión a las partes con fundamento en la
autoridad de que está investido.
Siendo la doelrina el simple resultado del estudio del
Derecho, llevado a cabo por particulares, sus conclusiones
no pueden ser jurídicamente obligatorias, por mucha que CAPITULO m
sea la autoridad de que las revista en ocasiones el prestigio
de sus autores, y por grande que se considere la acepta­ CLASIFICACION DE LAS NO~MAS DEL DE~ECHO
ción que tengan en el campo científico y especulativo.
Los principios de la doctrina pueden servir para inducir 14. PRINCIPIOS DE LA CLASII'ICAClóN.-Las normas jurídi­
al juez a interpretar el Derecho en determinado sentido, cas rigen la conducta externa de los hombres (número 1).
cuando descansan en razonamientos que se imponen al cri­ Los actos de éstos tienen una extensa variedad y dan lugar
terio judicial o se sustentan en la autoridad que hayan ad­ a relaciones sociales de muy diversos órdenes. Aquellas nClr­
quirido; pero no pueden ser nunca invocados para exigir su mas podrán distinguirse según lós actos que sean su objeto
necesaria observancia, porque carecen de fuerza obligatoria. y las relaciones que de éstos hayan resultado.
No constituyen una fuente del Derecho. J." En consecuencia, nos serviremos, para clasificar las nor­
mas jurídicas y determinar la parte del Derecho que con­
tendrá cada uno de los grupos que resulten de la clasifica­
ción, del antes apuntado elemento, o sea la naturaleza de
los actos y relaciones, materia de cada norma. Señalaremos
íos diversos grupos de normas que de la clasificación re­
sulten, determinándolos por las ramas del Derecho que por
ellos están constituidas.
Antes debemos decir que la clasificación del Derecho.
I
\
como la de todo grupo de fenómenos naturales, es algo ar­
tificial y deficiente. Cuaiquiera que sea el criterio que para
hacerla se siga, resultará siempre que hay normas jurídicas
\1"
que no pueden catalogarse en uno solo de los términos de la
clasificación, porque presentan caracteres específicos comu­

I nes a varios de los grupos formados.


31
32 INmODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
CLASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO 33
15. DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL.-Los ac·
dad superior que se impone legítimamente a los que están
tos objeto de la norma del Derecho pueden tener lugar to­
bajo su autoridad, tal hecho o relación pertenece al Derecho
talmente dentro de un solo Estado, sin efectos en ninguno
"úblico;l' éste es la rama del Derecho a que Están sujetas to­
otro y sin que den lugar a relaciones jurídicas entre dos
das las relaciones juridicas en que interviene el Estado como
o más países o a conflictos de aplicación de diversas legis­
soberano; es obvio que esta intervención tendrá lugar siem­
laciones o Derechos independientes; pueden, por lo contra­
pre por mediación de alguno de los órganos del Estado, que
rio, ser causa de tales relaciones o conflictos. Supongamos
puede ser de los más humildes. Los actos sujetos al Derecho
que se trata de la elección de Presidente de la R,epública o
del matrimonio de mexicanos en México; estos actos, en sí, público son numerosos y de muy varia naturaleza: desde los
del Poder legislativo, como genuino representante de la vo­
estarán sujetos totalmente al Derecho mexicano. Si nos fi­
luntad nacional, al expedir leyes, basta los del modesto fun­
jamos, en cambio, en los actos del representante diplomá­
cionario o empleado que aplica una multa, ejecuta una re­
tico de México en una naCÍón extranjera o en los de un
solución superior, contribuye a conservar el orden público
mexicano que resida fuera de su país, veremos que tales
o lleva a cabo, en fin, cualquiera otro acto en que obr a como
actos están sujetos no sólo al Derecho mexicano, sino al ex­ {,
delegado del Estado_
tranjero y al que pueda ser común a diversos países, no
Fuera de las relaciones jurídicas indicadas, bay otras en
porque emane del Poder público de todos ellos, sino porque
que no interviene el Estado con la calidad que hemos di­
se haya impuesto a los mismos por razones varias.
cho, y en que las partes obran s610 por interés particular;
Las normas que rigen los actos primeramente indicados
en tal caso, no hay Una voluntad superior que se imponga
constituyen el Derecho interno o nacional de cada país. Las
necesariamente a otras; todas las partes interesadas pueden
qué rigen los demás, dan lugar al Derecho internacional."
hacer valer su voluntad dentro de los comunes límites que
el Derecho fije. Son estas relaciones la materia propia del
16. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADo.-Cuando en
Derecha priuado. Corresponde a éste, por ejemplo, regla­
una relación jurídica o en un hecho sujeto al Derecho aparece
mentar las relaciones jurídicas entre dos personas que han
el Estado en su calidad de poder soberano, esto es, de enti­
celebrado un contrato, o las que existen entre los miembros
1$ La justificación de la exietencia del Derecho internacional e.triba eJl de una familia. Cuando el Estado no obra como soberano,
que la suprema colectividad social humana está constituida por todo. loa
útadoe. como partes integrantes de la humaoidad; debe haber relacione.
entre todo. esos Estado. o entre .UI nacionales. Iu cuales .on preciaamoote
,e. La IlOClon del Derecho público. como l. del pnndo. se precil8 y.
la matma del Derecho internacional. Véase FILOMUSI GUE1..f'I. Enciclopedia en el Derecho romano: no siempre aparecen amb.. poateriormente con UDa
claridad eomplet~ y Uegu en oca.aionee a adquirir en la biltoria del Dtte.o
CiuriJica. Núm. 160. l." cbo coDtornoa impreciaOl.
Ea\u6J. "1 DwadW.--3.
34 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO CI"ASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO 35
puede ser sujeto del Derecho privado, verbigracia, cuando

IIIUS que rigen las relaciones de Estado a Estado no respon­


adquiere bienes. en virtud de contrato de compraventa () de

den a una necesidad que se impone a éstos fatalmente; y que


otro que transfiera el dominio,

la infracción de tales nOrmas no da lugar a sanciones que,


ounque imperfectas. reflejan la existencia de un Derecho que
17. El Derecho interno y el internacional se desarrollan
es cabalmente el internacional público. Por esto debe admi·
en los campos del Derecho público y del privado; esto da

tirse su existencia.
lugar a que cada país tenga un Derecho público y uno pri­

vado. internos. y a que existan como r3mas del Derecho el

internacional público y el internaCional privado.


!l. DERECHO INTERNACIONAL
¡
PRIVADO

19, DERECHO INTEllNACIONAL PRIVADo.-Cuando se trata


1. DEREcHO INTEllNACIONAL PUBLICO de actos sujetos al Derecho privado que por naturaleza de­
ben sufrir la aplicación de legislaciones diversas y dar lu­
18. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.-Si tenemos en
gar, posiblemente, a conflictos entre éstas. tales actos cons­
cuenta lo que acerca del Derecho internacional y del públi­
tituyen el objeto propio del Derecho internacional privado.
co hemos dicho. llegaremos fácilmente a la conclusión de que
Un mexicano se casa en Francia y establece su hogar en In­
el Derecho internacional público es el que se ocupa de las

glaterra; un extranjero menor de edad conforme a las leyes


relaciones jurídicas en que intervienen dos o más Estados en

de su pals viene a México, donde celebra actos jurídicos. En


su calidad de soberanos.
estos casos nos encontramos ante relaciones de orden priva·
Si los Estados. como miembros de una suprema comu. do, que pueden estar regidas por el Derecho mexicano, el
nidad. deben entrar forzosamente en relaciones. dada su Con. francés o el inglés en la primera hipótesis, o por el de la
vivencia sobre la tierra. es consecuencia de ello que existan nacionalidad del menor de edad o el mexicano, en la segun­
lazos jurídicos que los liguen y que sean objeto de normas da, Al Derecho internacional privado corresponderá en am­
especiales.
bas situaciones determinar los principios jurídicos aplica­
Cabe dudar si las normas del Derecho internacional
bles y resolver el conflicto posible.
blico tienen carácter jurídico, puesto que en las condiciones
actuales de la civilización no existe un poder superior a to­
dos los Estados que les imponga reglas de conducta y les 1lI, DEllECHO PUBLICO INTERNO
aplique en su caso la sanción correspondiente. Pero si no
20, Las subdivisiones que podríamos llamar clásicas del
existe tal poder. no puede decirse. en cambio. que las nor­
'; Derecho público interno. son las siguientes: a) Derecho cons­
36 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO CLASIFICACION DE .LAS NORMAS DEL DERECHO 37
titucionar; b) Derecho administrativo; e) Derecho penal, y
In administrativa y la judicial. Corresponde a la primera
d) Derecho procesal.

In creación de la ley; a la tercera, su aplicación en caso de


21. DERECHO CONSTITUClONALP-AI Derecho constitucio­
controversia y, a la segunda. la prestación de los servicios
nal compete lo relativo a la organización fundamental del
públicos que la misma ley señala.
Estado, a la determinación de los órganos más importantes
El Derecho administrativo fija las normas que rigen la
de su gobierno y a la atribución de las facultades de éstos.
prestación de los servicios públicos y la conduela de los ór­
Fijándonos en nuestro Derecho constitucional, para la
ganos encargados de ella, órganos que integran el Poder
comprobación de ras anteriores Ideas, vemos, en síntesis, que
ejecutivo; a éste está encomendada en principio la función
éste determina la forma federal y democrática del gobierno
administrativa.'·
de la Nación Mexicana, señala los órganos más altos del
En nuestros días el Derecho administrativo gana cada
Poder público, que son el legislativo, el ejecutivo y el judi­
vez más en importancia y extensión. Movido en gran par­
cial, y enumera limitativamente las facultades de éstos.
le por las tendencias aeluales de socialización del Derecho,
Por lo general. los principios del Derecho constitucional el Estado ensancha incesantementj! el campo de sus activi­
cristalizan en cada Estado en un conjunto de leyes supremas dades y se atribuye funciones que habrian estado antes den·
que integran la Constitución. Las leyes de contenido cons­ tro de la esfera de la actividad privada y caen ahora bajo
titucional no se ciñen a un criterio invariable y rígido en la influencia del Derecho público y, en especial, del admi~
cuan lo a .Ia determinación de su materia; nuestra Constitu­ nistr ativo.
ción, por ejemplo, reglamenta el ejercicio de las disciplinas El fenómeno antes apuntado se observa también en Mé­
religiosas y establece principios generales sobre trabajo.'8 xico, no obstante lo cual la rama del Derecho que nos ocupa
Tal cosa se debe a que el criterio del legislador varia en el
ha sido estudiada hasta últimamente con lamentable superfi­
tiempo y en el espacio para fijar lo que debe considerarse
cialidad que. por fortuna, va desapareciendo.
relacionado de modo vital con la organización del Estado y
ser objeto del Derecho constitucional.
23. DERECHO PENAL.-Los actos del individuo en la so­
22. DERECHO ADMINISTAATlvo.-Las funciones del Estado, ciedad pueden causar a ésta un perjuicio y lastimar los in­
señaladas por el Derecho constitucional, son la legislativa, tereses generales. El Estado tiene entonces aptitud para pro­
hibirlos, considerándolos delitos, y para decretar sanciones o
17 El Derecbo coaatituclouJ ce llamado también político; uaaremOl
tererltementc 1& primera denoroioación, por 'er máa wuaJ eatre: UGeotroa.
prt:"
1 10 J'tZE. Lo. priru:lpiol ,enerme. del Derecho QdminidHltioo, tr.duccióil
JI Véaoac Iot: artículoo 123 y 130. entre otros.
de Garda Ovicdo. pig. 29.
INTRODUCCION AL ESTIlOlO DEL DERECHO CLASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO 39
38

penas en contra de quien los realice. Se fundan estas atribu­ Según la naturaleza del hecho violatorio del Derecho y
ciones en la necesidad de conservar el orden jurídico, cuya de la funci6n correlativa que al Estado corresponde para
protección corresponde al Estado. reprimir la violación, se tratará de normas del Derecho pro­
La función que el Estado tiene para llenar los fines di­ cesal, penal o civil. Cuando el desconocimiento del Dere­
chos, está sujeta al Derecho penal; es ,éste el que fija las cho implique un grave atentado al inlerés social y consti­
normas de las penas. Las normas jurídicas del orden pe­ tuya un delito, al Estado corresponderá aplicar una pena,
nal, varían profundamente según el concepto fundamental y las normas que regulen su actividad serán materia del
de las penas que se admita. Las teorías emitidas han con­ Derecho procesal penal. Cuando la contravención de la re­
siderado la sanción penal como un castigo que reprime el gIa jurídica sólo envuelve una controversia entre intereses
delito, o bien como un instrumento de educación o preven­ privados, el Estado deberá exclusivamente. a iniciativa de
ción que el poder público tiene en sus manos. Es indudable quienes lo representen, resolver el conflicto, aplicando el
que la idea simplista de castigo, inspirada necesariamente Derecho, e interponer para ello su autoridad, si es necesario;
en cierta consideración de venganza, dejará en definitiva su estas funciones corresponden al campo del Derecho proce­
lugar a la más humana y científica de la prevención y de la sal civil. u ,
educación. De acuerdo con estas ideas, si una persona comete un
delito, será objeto del Derecho procesal penal todo lo re­
24. DERECHO PROCESAL,2Ó-EI derecho tiene especial ca­ lativo a investigar la culpabilidad del delincuente y aplicar
rácter coactivo (núm. 1), y al Estado corresponde imponer la pena que le corresponda. En cambio, si alguien des­
sus normas y la sanción correspondiente a su infracción. conoce el Derecho privado de otro; si. por ejemplo, usurpa
Tiene el Estado, en otras palabras, poder para reinlegrar un bien de su propiedad, al Derecho procesal civil corres­
al campo del Derecho toda situación que se ha salido de ponderá dar las reglas conforme a las cuales deba investi­
éste. 21 El ejercicio de tal poder es el objeto directo del Dere­ garse si realmente se cometió el despojo. y las que señalen
cho procesal. la forma e'n que deba decretarse la restituci6n del bien usur­
pado.
10 Le. doctrina francas b. cOJUliderado tradicionalmente el D~ho pr~ El Derecho procesal penal corresponde al Derecho pe­
cdaJ como parte del privado. contra 1... teoria. ale.rnana e italiana. Véale
Gu.ssoN y TESStER, Traifé théorique el practique d·or.ani,ation iudidair~ nal; el procesal civil. en un sentido amplio, al civil y al
de compétence d de procédure civil~, t. l. núm. 1. E, indudable que nUca" mercantil.
tto Derecho pr«e..J potitivo deBcaBu .obre otra idea. En apoyo de la te-­
,it: que .00tenemo•. debemOl decir Que la (nitroa doctrina fraDCellla .e inclina
cad.. vez mu a aceptarla. 2:t El DerechO' proce.5a) civil. lato .Jensu, se divide en Derecho proce<"
11 Fu..owusl GUtLF'I. obra citada. párrafOl 39 y 146. ...1 civil, en Jentido estricto, y Dere<:ho pracea.) mercantil.
I
·i

26 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO LAS FUENTES DEL DERECHO 'rT

'f)
La legislación civil da en algunos casos expresamen­ de la ley, que es de observancia general, los efectos de la
te !uer·za obligatoria a la costumbre. que adquiere así el sentencia se limitan al C8S0 concreto que la ha· originado.
carácter de norma, a··falta (le precepto aplicable de la ley La razón es que la función del poder judicial es fundamen­
o de estipulación especial de los interesados. Citaremos talmente aplicar el Derecho existente a los casos que se
como ejemplo los artículos 887, 2324 Y 2408 del Código de presentan. y no crearlo.
84, y 991, 2607 Y 2754 del de 29. Empero, como la ley no siempre es clara ni responde a
d) La misma legislación civil, en materia de contratos, todas las exigencias de la vida jurídica, por defecto de pre­
da igualmente fuerza obligatoria al uso que equipara en este visión o por falta de flexibilidad, el juzgador no puede li­
caso a la costumbre.$ Artículos 276 del Código de 84 y mitarse invariablemente a aplicar el texto legal claro y pre­
1796 del de 29.•
ciso. Debe hacer obra de interpretación, en la acepción más
amplia de la palabra, y determinar el sentido de la ley,
12. LA JUl'llSPPUDENCIA.-Está constituida la jurispruden­ cuando es obscura, o llenar las lagunas del Derecho positivo,
cia por los principios jurídicos sustentados por las senten­ cuando es deliciente y no contiene preceptos que resuelvan
cias o decisiones dadas por la autoridad judicial, al resolver el caso controvertido. En estas circunstancias, la labor del
las controversias o conflictos sometidos a ella y aplicar el juez se acerca a la del legislador.
Derecho. 'o
Las decisiones judiciales que aclaran o completan el De­
Cuando un juez o tribunal dicta un fallo poniendo fin recho positivo, obligan sólo también, en principio, a las par·
a la controversia de que ha conocido, su decisión sólo tiene tes en la controversia resuelta. Pero cuando se repiten en
fuerza obligatoria para las partes interesadas. A diferencia la misma forma, esto es, cuando resuelven en ocasiones
11 Debem(UI recordar qUe el uso puede ler lo qUe la doctrina france~
diversas controversias análogas, y aplican a todas ellas
.a llama u.o eonctncionaJ; (OMtítuye prádícae qUe fe eipen en Joa con"'
idénticas normas jurídicas para establecer siempre iguales
tratoa' y qUe se presume qUe .on admitidas tádtamente en ésto. cuando la.

parte. no han manifea:tu!o de manera. expresa Jo contrario. Son UJuatee. so.


principios, éstos adquieren o pueden adquirir fuerza de pre·
bre todo en materia mercantil. GENY. M¿/hOJ~ J'intuprétati~ Núm. 130.
cedente que señale a los jueces el sentido en que deban re­
Ea importante <:ontultar también TuAl.J..u. Traité EUrnen1a1rc de Dr-oil Com..

..ueí.'. Nü"",. 49 y 50. solverse nuevas controversias constituidas por elementos


I El proyecto para UD nuevo Código de Comercio de I()I EstadQJ Uní..
d"" Me.;""... (Talf".. Gráfico. de l. Nació•• 1929-1930). admite tam­ iguales a los de las ya ralladas.
bién 101 uaoa comer.;;iales COnto fuente mediata de derecho. Véase el artículo La fuerza de los principios impuestos por la via de la
40. La ley general de título. y operadones de cr~dito admite uimiamo 101
Ule. bancario. y mereaotile.. Véaee al artículo 20-. , interpretación judicial puede llegar a ser considerable, so·
lO La pal.bra juri!prudencia tiene también la acepci6a de: Cienda del bre todo cuando se repiten indefinida e invariablemente por
Derecho. LOf romanQ,f la comiderahan r-crum diuinmum hoe humonarum no­
tilia el inju.ti mentía. los fallos citados. Puede, incluso, por efecto de la costum­
42 INTRODUCCION AL ESTI.JDIO DEL DERECHO
CLASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO 43 -

'a del Derecho mercantil; entonces, ambos Derechos, el civil aquéllas han desaparecido o pueden fácilmente desapare­
y el mercantil, partes del privado e independientes entre
sí, adquieren su actual entidad.
cer."
V. OTRAS AAMAS DEL DERECHO

28. DERECHO DEL TRABAJo.-La industria o conjunto de las


-
27. DERECHO MeRCANTIL.-Hay determinadas relaciones
de Derecho privado con fisonomía peculíar debida a 105 actos actividades productivas del hombre, ha sido en la época con­
temporánea objeto de la atención especial del legislador.
que las motivan: son las que tienen por causa fundamental
Las relaciones a que da lugar entre capitalistas o patronos
el ejercicio del comercio. No difíeren empero radicalmente
y trabajadores u obreros, ocupan tan amplio sector en la vi­
de las demás de carácter privado. porque todas presp.ntan los
mismos caracteres específicos. da social e influyen tan poderosamente en la marcha de la
sociedad, que el Estado no ha podido dejarlas bajo el exclu­
Exigencias de orden práctico consistentes sobre todo en
sivo dominio de la voluntad de los particulares y las ha so­
la necesidad de rapidez y seguridad para los actos mercan­
metido al Derecho. Al hacerlo por medio de disposiciones nu­
tiles. han dado lugar al Derecho que rige las relaciones na­
merosas, ha dado vida a un nUeVP grupo independiente de
cidas del comercio, y que es el mercantil. Históricamente,
normas jurídicas, o sea al Derecho industrial o más propia­
éste tiene una razón de ser perfectamente fundada; al crear
mente dicho, del trabajo, que rige en general el contrato de
sus normas. se quiso eludir los efectos del lento y defectuoso
trabajo.
funcionamiento de las instituciones ordinarias del Derecho
La existencia de esta rama no ha sido admitida sin du­
privado, que tanto perjudicaban el desarrollo de las acti­
das; creemos encontrar una prueba de ello en la denomi­
vidades mercantiles. Con este propósito se fueron creando
nación que se dio al conjunto de sus principios en algunos
y separando lentamente de los demás preceptos del Derecho
países, como en Francia, donde se le llama Legislación in­
privado, los que constituyeron un régimen especial a fa\'or
dustrial.
del comercio y de los comerciantes; y quedaron integrados
En México, no puede dudarse de la existencia del De­
al fin. con individualidad propia cada uno. el Derecho ch'il
y el mercantil. recho del trabajo como grupo de normas resultante de la cla­
sificación de nuestro Derecho interno. La Constitución de
Actualmente. hay una vigorosa tendencia hacia la fusión
la R.epública, promulgada en 1917, establece las bases del
de los Derechos, para que se opere nuevamente la unidad
sistema general al que deben someterse las relaciones ema-
del privado. En estricta lógica. si las causas que dieron lu­
gar al nacimiento del Derecho mercantil fueron accidenta­ H Acerca delyrobtcma de 1. tlJÜ~ del Derecbo privado. puede couut..
les, no habría motivo para que siguiera existiendo, ya que t.r~ VJVANTE. Tr4U4to Ji Dirltto Commodale. ,. edicióo, "traro 1.
44 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO CLASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO 45 -

nadas del contrato de trabajo, o sea del que tiene por objeto dad rústica en cuanto está directa o indirectamente ligado
la prestación del trabajo humano mediante una retribu­
ción. 2s La Ley Federal del Trabajo desarrolla esas bases
constitucionales, constituyendo con ellas el Derecho del tra­
con la distribución de esta riqueza para conseguir el bien­
estar general.
Esta legislación representada principalmente por el ar­
­
bajo mexicano. tículo 27 de la Constitución de la República, es la base del
El Derecho del trabajo contiene normas de Derecho pú­ Derecho agrario; es parte de! administrativo, pero de fiso­
blico y de Derecho privado; las relaciones jurídicas que son nomía muy propia, no sólo por su extraordinaria importan­
su objeto, existen. no sólo entre las personas privadas, sino cia, sino por su especial forma de aplicación. El Derecho
en ocasiones entre éstas y el Estado. En particular, nuestro agrario confiere al P9.!!er, ejecutivo funciones eminentemen­
Derecho del trabajo está constituido por una parte de ca­ te judiciales para la aplicación de las normas que la inte­
rácter procesal; los derechos material de él, dan lugar a gran. El Presídenté de la República puede decretar dota­
acciones que se ejercitan ante organismos especiales, lla­ ciones o restítuciones de tierras yaguas a favor de los pue­
mados Juntas de Conciliación y Arbitraje, y mediante proce­ blos, no obstante que haya oposición de terceros interesa­
dimientos propios'· dos y que la dotación o restituci,ón por él hecha. envuelta
la resolución de una controversia de derechos_ La ley que
29. DERECHO AGRARlo.-Las diversas ramas del Derecho reglamenta esta materia es el Código Agrario.
administrativo en México son numerosas e importantes; cita­
remos entre ellas la legislación minera, o sea la relativa al
régimen de las minas; la del petróleo, que se refiere al de VI. FACTORES PRINCIPALES DE CAMBIO DE LOS TERMINOS DE lA
este producto natural; la de aguas, que fija la cpndición ju­ CLASIFICACION DEL DERECHO Y DE su CONTENIDO. DIVISION DE lAS
rídica de las aguas de propiedad nacional y el modo de apro­ MODERNAS RAMAS
vecharlas, etc., etc. Pero ninguna ha adquirido la vigorosa y
peculiar individualidad de la concerniente a la dotación y 30_ Una de las características del Derecho positivo mo­
restitución de ejidos a los pueblos, al fraccionamiento de los derno es la multiplicación de sus preceptos y de las materias
grandes latifundios y, en general, al régimen de la propie­ que son objeto de éstos_ Actividades que antes se considera­
ban fuera del dominio directo del Derecho. son ahora regla.
1& Véan.se lo. artícul08 5 y 123 de la Con.titución. Antes de la vigencia
de étlta no había en México un Derecho industrial, aunque se habían expe­ mentadas minuciosamente por él.
dido algunu di.po.¡ciones legales ai.ladu acerca de la materia. Esto ha dado lugar. y lo dará en lo futuro. al fracciona­
!ti En Alemania u habla má. de Derecho obrero que de Derecho in ..
dutrial; aquél .e cODlidera allá. fundamentalmente. de protección para lo. miento de las clásicas ramas del Derecho y a la formación
trabajadores.
¡¡:T
"1'
.1

46 INTRODUCCION AL ESl1JDIO DEL DERECHO


! CLASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO 4.7
¡...­

~
de otras nuevas, en detrimento del contenido de aquéllas. recho privado. debe abandonarse ya. ante el resultado de
los nuevos estudios filosÓficos y sociales; y que 'Ia colecti­
31. LA "SOCIALIZACiÓN" DEL DE~ECHO.-Ex¡ste una co­ vidad debe reclamar para sí derechos que se le habian neo
rriente sensible de opiniones que sostiene la necesidad de gado antes; pero esto no quiere decir que deban aceptarse
elaborar el Derecho obedeciendo más o menos estrechamen­
te a ideas socialistas o al preferente o exclusivo provecho
de la colectividad. aun sobre el derecho individual. Se deja
sentir la tendencia en todas las ramas del Derecho. sea pú­
1
'1
las radicales teorías socialistas que desprecian el faclor in·
dividual o lo relegan a último término. El verdadero fin
del Derecho debe ser proteger y armonizar todos los inte­
reses, sean colectivos o individuales. y asignar a cada uno
blico o privado; el Estado no vacila en considerarse directa su sitio propio; el interés colectivo no se explica sin el indio
parte interesada en relaciones que antes habrían corres­ vidual, y la protección de éste no eS más que el respeto de
pondido exclusivamente al Derecho privado, cuando lo cree aquél.
necesario para el benelic.io colectivo y para la protección El Derecho privado no debe sufrir una transformación ra·
de determinadas clases que. como la trabajadora. adolecen dical, ya que al presente la manera de proteger el interés
de una real inferioridad jurídica ante las clases capitalis· individuel en beneficio del colectivo. es conservar en prin­
taso aunque teóricamente gocen de los mismos derechos de cipio las actuales instituciones jurídicas, haciéndolas objeto
éstas. de las reformas necesarias para su buena aplicación.
En tal forma. el Derecho público ha arrebatado frecuen­
temente al privado materias que antes eran del exclusivo do­
minio de éste; así sucede tratándose del Derecho industrial VII. ACTIVrnADES AUXILIARES DEL DERECHO
y del económico. que ya es aceptado en a 19unos países. co·
mo Alemania. con carácter propio e independiente y en ca· 32. La té<:nica jurídica necesit.a de la ayuda de diversas
Iidad de rama común al Derecho público y al privado. La disciplinas científicas y artísticas para la consecución de sus
corriente se ha manilestado en particular en el campo del fines. El Derecho es fenómeno natunl. y el técnico debe
Derecho privado y se ha hecho más notable porque el cri­ conocer sus reales condiciones de vida y sus exigencias para
terio fundamental que había inspirado antes a éste. era mar­ elaborar sus normas y aplicarlas. Esto lo consigue mediante
cadamente individualista. Es el resultado de las teorías so­ el estudio de los datos que le facilitan aquellas disciplinas.
bre la "socialización" del Derecho privado. como resultado de una labor de investigación.
No cabe duda que el viejo y exclusivo criterio individua­ 33. HISTORIA.-EI conocimiento de los hechos pasados. re­
lista que precedió intransigentemente la elaboración del De­ velados por la Historia. facilita la labor de la técnica juri·
48 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO CI.ASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO 49
dica. al dar a conocer las condiciones de desarrollo de la eometa, si tales hechos nunca se ejecutan. La pena de un
sociedad humana y la posibilidad de que las nuevas Institu­ delito se fija también frecuentemente en relación con la ma­
ciones jurídicas estén de acuerdo con ellas. yor o menor frecuencia con que se comete.

34. SOCIOLOGfA.-Ls indicación de las condiciones de vi·

da social. hecha por la Sociología, hace posible asimismo la

acertada labor del técnico del Derecho, permitiéndole saber

cuándo ésta no contraria a aquéllas.

35. EcoNoMfA pOLiTICA.-Muchos de los fenómenos Ju.

rídicos tiene relación íntima con la riqueza; los bienes son

uno de los objetos más importantes de las normas de De­

recho. y éste debe ocuparse cada vez más de los fenómenos JJ

económicos. '

La Economía Polltica. que estudia la producción y la dis­
tribución de las riquezas, dará por tanto los datos necesa­
rios a efecto de que el Derecho. al reglamentar el régimen
de aquéllas. no las destruya ni impida su desarrollo y su
empleo eficaz.
El Derecho económico. en especial, aceptado ya en al.
gunos países como rama del Derecho. según hemos dicho,
requiere una ayuda constante de la Economía política.

36_ EsrADfSTICA.-EI conocimiento de las cifras relativas


a los hechos sujetos al Derecho. es también de gran impor­
tancia para éste. Las disposiciones legales deben dictarse a
menudo tomando en consideración esas cifras, que revela la
Estadística. Será Inútil que el legislador considere determi.
liados hechos como delitos y señale una pena para el que los
~.d""".-"'.
" "'~ 4"of,_'(, ,
~ . Ir'

1-­

DERECHO INTERNO MEXICANO

CAPiTULO IV

ORGANIZACION DEL ESTADO MEXICANO

37. GOBIERNo.-El Estado mexicano, o sea la personifi­


cación jurídica de nuestra Nación, está constituido en Go­
bierno democrático, representativo•y federal (art. 40 de la
Constitución de los Estados Mexicanos),
a) Es el Gobierno de México democrático porque se ejer­
ce por el pueblo, o sea por quienes forman parte de la Na­
ción, en su calidad de mexicanos (arts. 39 a 41 de la misma'
Constitución) .
b) Tiene carácter representativo, en virtud de que se ejer­
ce por medio de los órganos creados por la Constitución y
formados por los representantes del pueblo, en quienes éste
­
ha delegado sus facultades (art. 41 citado).
e) Es federal, ya que la Nación ~stá formada por una
unión de entidades políticas o.Estados, cuyos gobiernos In­
teriores, con el Federal, constituyen el poder público del país
(art. 41 repetido).
En estas condiciones, nuestro Gobierno es una República
federal.

SI
52 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO ORGANIZACION DEL ESTADO MEXICANO 53
38. GOBIEltNO FEDI!I!AL.-El Gobierno federal, o sea el ge. Las funciones de los tres poderes federales están deter­
neral de la R.epública, se ejerce por medio de tres poderes ,"inadas por la Constitución y se ejercen en toda la R.epú­
u órganos supremos, llamados también Poderes de la Unión,
blica. Se refieren a aquellos asuntos que la misma Constitu­
que son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial (art. 49 de
ción ha considerado de interés general para el país.
ia Constitución).
a) Al primero corresponde, como alribulo fundamental,
elaborar las leyes. Está formado por la Cámara de Diputa­ 39. GOBIERNO DE LOS ESTADos.-Todas las facultades que
dos y la de Senadores, que reunidas integran el Congreso no están concedidas expresamente al Gobierno de la Na­
general (art. 50 de la Constitución). ción, corresponden a los de los Estados, en sus respectivos
b) Al segundo compele, también como función principal, lerritorios (art. 124). Dichas facultades tienen relación con
hacer cumplir las leyes en el orden administrativo, esto es, lo que es de interés particular de las entidades federativas.
cuando se trata de prestar los servicios pÚblicos creados por Los Estados son libres para organizar sus gobiernos in·
ellas, sin que haya controversia de derechos. leriores y fij ar sus atribuciones; no tienen más limitación
El Poder ejecutivo está encomendado por la Constitución que la de no invadir las facultades de los Poderes federales
al Presidente de la R.epública (art. 80). ni adoptar una forma de Gobienro que sea diversa de la de
e) Es facultad caracterrstica del tercero aplicar la ley en la Nación (art. 115.)
caso de controversia o confllcto y resolver acerca de éstos.
Dado este sistema, el Gobierno de cada Estado está cons­
Supongamos que algún particular crea que Se le despoja In­
tituido por tres poderes autónomos dentro de su territorio,
justamente de sus derecho'S por una autoridad que, por el
con las mismas lunciones caracteristicas que corresponden
contrario, afirma que obra legalmente; corresponderá al Po­
al Gobierno federal. De esto resulta que hay leyes que ema­
der judidal determinar si en re.alidad hay despajo y se ha
nan del Congreso federal, por referirse a materias de com­
violado la ley, o si la autoridad ha obrado de acuerdo con
petencia federal. y otras expedidas por los órganos de los
sus facultades.
El Poder judicial está constituido por la Suprema Corte poderes legislativos locales, relativas a asuntos que compe­
de Justicia, los Tribunales de Circuito, los Juzgados de Dis­ ten dentro de cada Estado a los gobiernos locales.
trito y el Jurado Popular Federal, cuyas facultades las fijan Las leyes de la primera categoría constituyen la Legis­
fa misma Constitución y las leyes reglamentarias (art. 94). lación o Derecho federal, propio de toda la Nación. Las de
Es la Corte la más alta autoridad judicial de la Nación la segunda, la Legislación o Derecho local o común; cada
como intérprete suprema de las leyes constitucionales, y la Estado de la R.epública cuenta con su Derecho local propio.
que crea la jurisprudencia en materia federal. Importa tener en cuenta que la legislación civil es en prin.
36 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO CLASIFICACION DE .LAS NORMAS DEL DERECHO 37
titucionar; b) Derecho administrativo; e) Derecho penal, y
In administrativa y la judicial. Corresponde a la primera
d) Derecho procesal.

In creación de la ley; a la tercera, su aplicación en caso de


21. DERECHO CONSTITUClONALP-AI Derecho constitucio­
controversia y, a la segunda. la prestación de los servicios
nal compete lo relativo a la organización fundamental del
públicos que la misma ley señala.
Estado, a la determinación de los órganos más importantes
El Derecho administrativo fija las normas que rigen la
de su gobierno y a la atribución de las facultades de éstos.
prestación de los servicios públicos y la conduela de los ór­
Fijándonos en nuestro Derecho constitucional, para la
ganos encargados de ella, órganos que integran el Poder
comprobación de ras anteriores Ideas, vemos, en síntesis, que
ejecutivo; a éste está encomendada en principio la función
éste determina la forma federal y democrática del gobierno
administrativa.'·
de la Nación Mexicana, señala los órganos más altos del
En nuestros días el Derecho administrativo gana cada
Poder público, que son el legislativo, el ejecutivo y el judi­
vez más en importancia y extensión. Movido en gran par­
cial, y enumera limitativamente las facultades de éstos.
le por las tendencias aeluales de socialización del Derecho,
Por lo general. los principios del Derecho constitucional el Estado ensancha incesantementj! el campo de sus activi­
cristalizan en cada Estado en un conjunto de leyes supremas dades y se atribuye funciones que habrian estado antes den·
que integran la Constitución. Las leyes de contenido cons­ tro de la esfera de la actividad privada y caen ahora bajo
titucional no se ciñen a un criterio invariable y rígido en la influencia del Derecho público y, en especial, del admi~
cuan lo a .Ia determinación de su materia; nuestra Constitu­ nistr ativo.
ción, por ejemplo, reglamenta el ejercicio de las disciplinas El fenómeno antes apuntado se observa también en Mé­
religiosas y establece principios generales sobre trabajo.'8 xico, no obstante lo cual la rama del Derecho que nos ocupa
Tal cosa se debe a que el criterio del legislador varia en el
ha sido estudiada hasta últimamente con lamentable superfi­
tiempo y en el espacio para fijar lo que debe considerarse
cialidad que. por fortuna, va desapareciendo.
relacionado de modo vital con la organización del Estado y
ser objeto del Derecho constitucional.
23. DERECHO PENAL.-Los actos del individuo en la so­
22. DERECHO ADMINISTAATlvo.-Las funciones del Estado, ciedad pueden causar a ésta un perjuicio y lastimar los in­
señaladas por el Derecho constitucional, son la legislativa, tereses generales. El Estado tiene entonces aptitud para pro­
hibirlos, considerándolos delitos, y para decretar sanciones o
17 El Derecbo coaatituclouJ ce llamado también político; uaaremOl
tererltementc 1& primera denoroioación, por 'er máa wuaJ eatre: UGeotroa.
prt:"
1 10 J'tZE. Lo. priru:lpiol ,enerme. del Derecho QdminidHltioo, tr.duccióil
JI Véaoac Iot: artículoo 123 y 130. entre otros.
de Garda Ovicdo. pig. 29.
, \

56 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

Compete al Tribunal fijar la interpretación del Derecho


local, puesto que tiene facultad de aplicar las normas jurí· 'i
dicas, al conocer en apelación de las resoluciones dictadas :
por los jueces inferiores, y puede revocar, modificar o con.
firmar éstas. Está asi en aptitud de contribuir a la formación
de una jurisprudencia relativa al Derecho que le corresponde CAPÍTULO V
aplicar. Sus funciones a este respecto, sin embargo, no tienen
toda la importancia que podría atribuírseles, en virtud de que HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO
la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede revisar en
numerosos casós las decisiones de los Tribunales Superiores 42. PERÍoDOs EN QUE SE DIVIDB.-Atenta la Historia de
por la vía extraordinaria del juicio de amparo, y modificar México, consideramos las siguientes épocas en relación con
la interpretación jurídica acogida por aquéllos. Además, la el desarrollo del Derec'lo privado.
jurisprudencia del Tribunal Superior no es legalmente obli­
, ~I'!'I.;
gatoria, ni se ha rodeado nunca de un prestigio que haya l' Epoca precortesiana. •
hecho que se la observe invariablemente (véase lo que se ha 2> Epoca coloniaL
dicho acerca de la jurisprudencia en el núm. 12). 3' Epoca de México independiente.
Los menores delincuentes están sujetos a un Tribunal es.
pecial creado por la ley para el efecto. l. DBROCHo PRECORTESIANO

43. A la llegada de los conquistadores, el actual territo.


rio de la República Mexicana está habitado por diversos pue.
bIas o tribus de civilizaciones varias, aun cuando unidos a
veces por estrechas Jigas étnicas o sociales, que fueron causa
de afinidades numerosas. Algunos de ellos ejercieron sobre
otros una hegemonía más o menos severa, que in !luyó en su
desarrollo y en su organización colectiva.
Tal fue el caso de los aztecas, de origen nahoa, que a
la llegada de los españoles tenían cOllstituida una fuerte do.
mlnación sobre extensa parte del territorio que sería COIl'
quistado para la Corona de España.
57
INTRODUCCION AL ESTIlOlO DEL DERECHO CLASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO 39
38

penas en contra de quien los realice. Se fundan estas atribu­ Según la naturaleza del hecho violatorio del Derecho y
ciones en la necesidad de conservar el orden jurídico, cuya de la funci6n correlativa que al Estado corresponde para
protección corresponde al Estado. reprimir la violación, se tratará de normas del Derecho pro­
La función que el Estado tiene para llenar los fines di­ cesal, penal o civil. Cuando el desconocimiento del Dere­
chos, está sujeta al Derecho penal; es ,éste el que fija las cho implique un grave atentado al inlerés social y consti­
normas de las penas. Las normas jurídicas del orden pe­ tuya un delito, al Estado corresponderá aplicar una pena,
nal, varían profundamente según el concepto fundamental y las normas que regulen su actividad serán materia del
de las penas que se admita. Las teorías emitidas han con­ Derecho procesal penal. Cuando la contravención de la re­
siderado la sanción penal como un castigo que reprime el gIa jurídica sólo envuelve una controversia entre intereses
delito, o bien como un instrumento de educación o preven­ privados, el Estado deberá exclusivamente. a iniciativa de
ción que el poder público tiene en sus manos. Es indudable quienes lo representen, resolver el conflicto, aplicando el
que la idea simplista de castigo, inspirada necesariamente Derecho, e interponer para ello su autoridad, si es necesario;
en cierta consideración de venganza, dejará en definitiva su estas funciones corresponden al campo del Derecho proce­
lugar a la más humana y científica de la prevención y de la sal civil. u ,
educación. De acuerdo con estas ideas, si una persona comete un
delito, será objeto del Derecho procesal penal todo lo re­
24. DERECHO PROCESAL,2Ó-EI derecho tiene especial ca­ lativo a investigar la culpabilidad del delincuente y aplicar
rácter coactivo (núm. 1), y al Estado corresponde imponer la pena que le corresponda. En cambio, si alguien des­
sus normas y la sanción correspondiente a su infracción. conoce el Derecho privado de otro; si. por ejemplo, usurpa
Tiene el Estado, en otras palabras, poder para reinlegrar un bien de su propiedad, al Derecho procesal civil corres­
al campo del Derecho toda situación que se ha salido de ponderá dar las reglas conforme a las cuales deba investi­
éste. 21 El ejercicio de tal poder es el objeto directo del Dere­ garse si realmente se cometió el despojo. y las que señalen
cho procesal. la forma e'n que deba decretarse la restituci6n del bien usur­
pado.
10 Le. doctrina francas b. cOJUliderado tradicionalmente el D~ho pr~ El Derecho procesal penal corresponde al Derecho pe­
cdaJ como parte del privado. contra 1... teoria. ale.rnana e italiana. Véale
Gu.ssoN y TESStER, Traifé théorique el practique d·or.ani,ation iudidair~ nal; el procesal civil. en un sentido amplio, al civil y al
de compétence d de procédure civil~, t. l. núm. 1. E, indudable que nUca" mercantil.
tto Derecho pr«e..J potitivo deBcaBu .obre otra idea. En apoyo de la te-­
,it: que .00tenemo•. debemOl decir Que la (nitroa doctrina fraDCellla .e inclina
cad.. vez mu a aceptarla. 2:t El DerechO' proce.5a) civil. lato .Jensu, se divide en Derecho proce<"
11 Fu..owusl GUtLF'I. obra citada. párrafOl 39 y 146. ...1 civil, en Jentido estricto, y Dere<:ho pracea.) mercantil.
':

tiO IN1RODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 61

con el padre y las hijas con la madre. El cónyuge culpable primogenitura en beneficio del hijo mayor de la esposa
era castigado con la pérdida de la mitad de sus bienes, y ! "rlncipal.
ambos divorciados podían contraer nuevo matrimonio, salvo Los herederos quedaban ligados por las obligaciones def
entre ellos mismos. autor de la berencia.

45. DE LOS BIENES Y DE LAS SUCESIONES.-POCO se sabe del 46. DE LAS OBLlGACloNES.-Eran practicados los contrato.s
régimen de los bienes muebles; tanto éstos como Jos in­ de compraventa. permuta, préstamo, depósito. comisión, tra­
muebles eran susceptibles de propiedad privada. bajo, arrendamiento, aparcería, fianza y prenda.
Por lo que se refiere a la propiedad raiz, el régimen más Había ciertas medidas de publicidad de los contratos, con­
usual era el comunal; sólo los nobles gozaban de propiedad sistentes en celebrarlos ante testigos, y el contrato asi otor·
individual. La propiedad comunal de las tierras podía ser gado debía ser cumplido preferentemente a otros.
transmitida por herencia a los miembros de la misma familia. Para el cumplimíento forzoso de las obligaciones. se ad­
Habia tierras del Estado. cuyos productos estaban asig­ mitía la prisión por deudas y aun la esclavitud, cuando el
nados al Rey o a la satisfacción de las necesidades militares, deudor babía convenido en someterse• a ella para el caso de
y otras de los templos. para el sostenimiento del culto. falta de observancia de la obligación contraída por él o por
Los hijos varones, los nietos, los hermanos y otros pa­ tercero o cuando el objeto de ésta estribaba precisamente en
rientes más lejanos de los nobles eran llamados sucesiva­ fa pérdida de la libertad del propio deudor.
mente a recoger la sucesión de éstos, que incluía los bIe­ La moneda era conocida y consistía en objetos de valor,
nes y Jos títulos del fallecido. Esto sí el autor de la heren­ como el cacao, ciertas mantas. productos de metal y polvo
cia no había hecho designación de herederos. de oro.
Análogas reglas existlan tratándose de plebeyos. En uno
y en otro caso. se respetaba. por el común. el derecho de 47. IMPORTANCIA DEL DERECHO PRECORTESlANo.-La legis­
conlaclo alsuno ni relación entre Iu.e. Jegialadofee. Loa az.teca! admitieron lación colonial confirmó las leyes y buenos usos y costum·
el matrimonio temporal. lupeditado en au exiatenda al nacimiento de un bijo bres que tuvieron los indios antes de la dominación española,
y a la voluntad del marido. como' dit::ho; e'cemOl vt:r en éJ algo aná..
loso al "matrimonio de prueba", del que tanto le ha hablado últimamente. siempre que no fueran contra la religión o las leyes de In­
tu.nqne DO &ea preferentemente en ti umpo ;uridico. Entre 108 tarucQl te
conoció el di"orcio por incompatibilidad de caracteres: pero no fe decreta.. dias, y ordenó que se guardaran y ejecutaran.29
ha .ino despu& de qne el IOJieitaDlc ¡miatía en au petición variaa Vtctl, no
ob.tantt: que éeta hubiera tido rechazada al principio. E. also I:\náloso a lO Recopil.d6n J. {nJi... líb... 11, tlltll. l. leJ IV. d. 6 de og_ do
lu jun!U Oc aveneacia entre cónYUSell que exige e] Códiso de Procedimicn­ 1555, J libr. V. tltul. 11, 10J XXII d. 1~ de fWlo de 1530.
&01 Civilee~ tratándOle cid divorcio voluntario.
r,' ,

62 INTRODUCCION AL ESTIlDIO DEL DERECHO IIlSTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 63

Pero en México independiente la influencia del Derecho El Derecho colonial está formado, por tanto, por tres
precorteSiano es nula, o insignificante cuando menos, sobre cuerpos de leyes, a saber: 3I
todo tratándose de relaciones privadas; todas nuestras insti· a) El de las españolas que estuvieron vigentes en la
tuciones relativas a éstas tienen antecedentes muy distantes Nueva España.
de aquel Derecho, Sóio el régimen actual de los ejidos acu· b) El de las dictadas especialmente para las colonias en
sa alguna relación con la vieja organización social de los América y que tuvieron vigor en la Nueva España.
indígenas. el El de lb <-<pedidas directamente para la Nueva Es­
No se encuentran en el Derecho legislado de la Repú­ paña.
blica huellas claras del Derecho precortesiano, como dice
Macedo,'" y por ello es escasa la importancia actual de este 49. DERECHO ESPAÑOL. Sus oRiGENES.-Son los iberos y
Derecho. los celtas los más viejos pobladores de la Península ibé­
rica, hasta donde la Historia ha podido investigar. Por los
11, DERECHO COLONIAL pocos datos de su organización juridica que han llegado
hasta el presente, se sabe que practicaban la monogamia y
48. ELEMENTOS CONSTITUTlvos,-Consumada la conquis­ hacian 'preceder el matrimonio del contrato de esponsales.
ta, los pueblos indigenas quedaron sometidos a la Corona es­ Sujetaron los bienes raíces al régimen de la propiedad co­
pañola, y los territorios sojuzgados constituyeron una colo­ munal.
nia que se denominó Nueva España. , Posteriormente, España fue colonizada por los renicios.
El Gobierno propio de los pueblos sometidos, se susti. t los cartagineses y los griegos, cuyos caracteres sociales de­
tuyó por el de la Metrópoli, que impuso a la Colonia su le. jaron huella en el territorio colonizado.
gislación, como lo hizo en todos los territorios que queda· Estos pueblos cedieron su lugar a Roma, que dominó
ron sujetos a su poder en América. a su vez a España, haciéndola una nueva provincia, y esta'·
Pero no fue la legislación española común el único ele­ bleció en ella una recia organización política. El Derecho
mento constitutivo del Derecho colonial. España elaboró
también una legislación especial para sus posesiones en I romano llegó a ser de aplicación en la región conquistada,
como resultado de una transformación jurídica debida a cau­
América, constituida por disposiciones que estuvieron vigen·
sas políticas y sociales.
tes en todas las colonias, y por otras destinadas s610 a algu·
na o algunas de ellas. 11 Viau PAL.LARE.'i. Cuuo compldo de Derecho menc4Ilo. y MICUU6N.­
Hidoria del Dutcho e.peñol; en eetae obr.. le encootrarÁIl máe ampliu iD'"
10 KOHLER. obra citada. Vwe el próloio de M. S. MACEDO. dicadonel bibliolrificAl .obre le materia.
'. ,~

64. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO


lilSTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 65 ....
Se admite la propiedad privada; pero se la sujeta a Jimi­
La invasión de los bárbaros, que aniquiló al mundo ro­ lationes que le quitan el aspecto de absoluta.
mano, fue un factor nuevo de transformación del Derecho Se reglamenta ampliamente el derecho de sucesión y se ~
español. Los godos, dominadores de la Península, admitie· !'cconoce la legítima.
ron el Derecho de los pueblos conquistados al lado del suyo. Se dan asimismo disposiciones numerosas acerca de las
La primera obra importante que conocemos de la dominación obligaciones, sobre todo a propósito de contratos, y apenas
de los godos, es el Código de Eurlco, que se atribuye a ju· 51 se presta alguna atención a la materia propia del Dere\1.ho
risconsultos romanos que trabajaron bajo la dirección del mercantil, entonces embrionario.
primer ministro del ~ey, Eurico (467-485).
Si no se puede negar cierta influencia romana en el CÓ· 50. DERECHO POSTERIOR' A l.A DOMINACIÓN ÁRABE.-Lamo·

~
,~.
digo de Eurico. ésta se hace más patente en el de Leolligildo
(568-586) y en el Alarico o Breviario de Anlano (506).
narquía goda sucumbe a los golpes de la invasión de los
árabes. Pero el movimiento de reconquista se inicia luego, y
Fue éste una reunión de preceptos del Derecho romano, por ello el Fuero Juzgo no pierde por completo fuerza de
para el pueblo conquistado. Debemos hacer especial mención cuerpo legal.
del Fuero Juzgo (554), que ya fue cuerpo de leyes para Sin embargo, la desintegracilÍ/1 política motivada por los
dominadores y dominados. y marca la penetración mutua esfuerzos continuos y fallos de dirección única. para arrojar
del Derecho romano y del germánico, con preponderancia de al invasor. es causa de la destrucción de los element05 de
aquél. transformado y suavizado a veces por el Derecho de unidad jurídica. Los Fueros municipales se imponen grao
la Iglesia o Derecho canónico, que tanta importancia había
adquirido.
l
.
dualmente. después de haber tenido manifestaciones de vida
desde el siglo VIII. y constituyen un factor de fuerza de las
diversas regiones o ciudades sobre el poder central y sobre
El Derecho privado en la legislación hispano·goda pre.
senta la huella del Derecho romano y del canónico. ~egla. la excesiva predominancia política de la nobleza.
Citaremos. como tipo de estas leyes. el Fuero Viejo de
menta el matrimonio y determina impedimentos fijándose
CasUlla, cuya última forma se le dio en el siglo XIV, bajo
mucho en causas de parentesco; da severos efectos a los es.
don Pedro l. y que tiene imporfancia histórica. porque mues­
ponsales. la dote la deja a cargo del marido, y le atribuye
tra el estado deplorable del Derecho de la época. Contiene
carácter obligatorio.
disposiciones disímiles y desordenadas que. como las de
La patria potestad no se funda en los principios rígidos
otras compilaciones a que nos referimos después. abarcan
de derechos anteriores; el padre no puede vender al hijo,
materias de todas las ramas jurídicas. en el orden público
que está sujeto a la potestad conjunta del padre y de la
y el privado.
madre.
bIAIIlo ... 11 .--1.
66 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO 11I5TORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 67
Pero la unidad politica que progresivamente se impone Para México tienen las Siete Partidas una importancia
después con la Reconquista, es motivo de la restaurac'ión de Iwrtlcular. porque en materia civil y penal formaron parte
la unidad jurídica, que bajo Alfonso X tiene ya floración fUl!damental del Derecho positivo mexicano. hasta que entra·
importante con el Fuero Real, el Espéculo y las Partidas. !VIl en vigor los primeros Códigos nacionales.
El primero (1254) es trasunto del viejo Derecho español. Tratan preferentemente del Derecho privado las Partidas
en tanto que los últimos (1256·1263) son el resultado de
c\mrta. quinta y sexta_
la influencia romanista y canonista. El segundo es algo así
En el derecho de las personas. de la familia. y aun de
como el antecedente hist6rico de las Partidas, sin tendencias
los sucesiones, se nota la influencia vigorosa del Derecho
tan marcadas como éstas; constituye s610. según parece. una
COI1Ónico. aunque no exenta del influjo del Derecho romano
obra de preparación que no llegó a tener carácter de ley; es
y del nacional. Las Partidas señalan la mayor edad a los
de creer que las Partidas mismas sólo adquirieron éste hasta
veinticinco años y reglamentan la patria potestad y la tu­
que se les día el Ordenamiento de Alcald. La obra hecha
bajo Alfonso X se completa con las Leyes de Estilo, que lela. Siguen muy de cerca los sistemas prohijados por la
constituyeron la jurisprudencia para la aplicaci6n del Fuero Iglesia eri lo relerente a los esponsales. al matrimonio y a
Real.
"
sus impedimentos; consideran indisoluble aquél y sólo ad­
El Derecho de tendencia unitaria quedó también cons­ miten el divorcio como separación de cuerpos. Se ocupan de
tituido por el Ordenamiento de Alcalá, bajo Alfonso XI, y la dote volviendo al concepto romano. admiten la institución
las Ordenanzas Reales de Castilla u Ordenamiento Real, he­ germánica de las arras y definen la situación juridica de los
cho por orden de los Reyes Católicos; es dudoso que este bienes parafernales y gananciales. Determinan también con
último haya llegado a tener fuerza de ley. extensión el régimen de la propiedad y clasifican los bienes.
El Derecho de los monumentos que hemos enumerado su­ Distinguen entre propiedad y posesión y enumeran los me­
fre la triple inlluencia del Derecho germánico. del romano dios de adquirir aquélla, expresando las reglas de la pres­
y del canónico. El más grandioso de esos monumentos. como cripción. Sancionan la institución de las vinculaciones o ma­
dice Paliares. es el de las Partidas. que refleja y fija el De yorazgos.
recho de la época expuesto con método y erudición no co· Es en materia de contratos donde el Derecho de la épo­
munes en su tiempo; pero ese Código nos hace ver el atraso ca. y por ende las Partidas. se inspiran más en el Derecho
en que las disciplinas jurídicas se encontraban enlonces, so­ romano_ El sistema de ese monumento, en cuanto a la ex­
bre todo comparadas con las que inspiraron las excepciona­ presión. de la voluntad. es formalista en exceso. a diferencia
les construcciones del D~recho romano, del adoptado por el Ordenamiento de Alcalá. Reglamentan
68 INTRODUCCION AL ESnJDIO DEL DERECHO

además las Partidas, en especial, diversos contratos, y con·


HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO

DI objeto buscado con la Nueva Recopilación; quedó en vigor


69 -

sagran la prtsión por deudas. purte de la legislación anterior, con la prelación ya seiíalada ¡..-.,
Por último. respecto a las sucesiones. las Partidas. si· Ilor las leyes que hemos dicho.
gulendo al Derecho de la época, consideran la sucesión les· Las dos Recopilaciones no marcaron un adelanto o una
tamentaria y la intestada; sancionan la legítima y señalan a h'ansformación esencial del Derecho privado; dieron lugar
los herederos legitimas así como el orden en que deben su· odemás a nuevas dificultades en su aplicación, porque com­
ceder; admiten asimismo el derecho de representación. ¡tllcaron la legislación vigente y dejaron subsistentes las
Es interesante el contenido de las Partidas en materia contradicciones que intentaron remediar.
mercantil; ya prestan atención particular a los comerciantes, El Derecho mercantil tuvo su nueva representación legis·
a algunos actos de comercio y a instituciones nacientes que a luUva en las OrdenatlZas de Bilbao (1737), primer Código
esta actividad se refieren. especial sobre [a materia, que 'fue de observancia en nuestra
República, después de la Independencia.
SI. DERECHO MODERNo.-Las Leyes de Toro se promul·
garon en las Cortes del mismo nombre (1505); redactadas 52. EL DERECHO ESPAÑOL EN MÚ1CO.-La legislación a
por orden de los Reyes Católicos, no forman un solo cuerpo que hemos pasado breve revista, estuvo en vigor en la Nue·
que obedezca a sistema general determinado de redacción. VD España, sujeta, según hemos dicho, al Derecho español.

Tuvieron por objeto hacer desaparecer las contradicciones Para su aplicación se observó la prelación establecida por
de la legislación. sobre todo en el Derecho civil. el Ordenamiento de Alcalá y respetada por las Leyes de Toro
Tanto estas leyes como otras que constituían la legisla· "1 las Recopilaciones. Fue de observancia primeramente la
ción vigente, formaron parte de la Nueva Recopilación Novisima Recopilación, y en segundo lugar el Fuero Real,
(1567), obra formada para refundir todo el Derecho posi­ ijJ Fuero Juzgo y los Fueros municipales (que por razón ob·
tivo en un solo Código. El propósito perseguido no se al· vla no fueron de aplicación ordinaria en América) y las
canzó, y la nueva compilación dejó con vida preceptos lega­ Partidas. Cabe advertir que la Nueva Recopilación reprodujo
Tes anteriores y aun admitió expresamente el orden que para gran parte de la legislación anterior, según ha quedado in·
su aplicación estaba impuesto por el Ordenamiento de Alca· dicado, por lo que no se hace referencia a ésta en el orden
Tá y las Leyes de Toro. untes fijado.
A esa obra legal sucedió la Novísima RecopilaCión (1805)
que a más de las disposiciones de aquélla, contiene el dere· 53. DERECHO PROPIO DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICA·
cho posterior; tampoco se llegó con el nuevo cuerpo de leyes NAS.-Este derecho está contenido en gran parte en las Le-
I
JIi.

70 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO UlSTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 71 -

!les de Indias, cuya Recopilación (680) fue publicada por

-
/l/. DERECHO DE MEXICO INDEPENDIENTE
Carlos 11. Poco trata esta Recopilación sobre el Derecho
privado, pues la mayor parte de las leyes recopiladas co. 55. SITUACIÓN J UR!DICA AL CONSUMARSE LA INDEPENDEN·
rresponden al Derecho público. Sin embargo, es en ella don. illl\.-AI romper de modo electivo la Nación mexicana los
de encontramos la consagración expresa de la vigencia del vlnculos políticos que la habian unido a España por varios
Derecho español en las colonias hispanoamericanas. En las klr,los. heredó la organización jurídica de la Colonia que des­
leyes I y 11, título J, libro 11, se dispone que las posesiones Ulforecló, aunque con las natura les modificaciones requeri­
españolas en América se rijan por la Recopilación de In. Uus por el hecho histórico que se consumaba.
dias, por las demás disposiciones vigentes dictadas por las En materia de Derecho privado. la República hizo suyo
Jndias. y supletoriamente por las leyes dadas para el Reino cosi íntegramente el legado del Derecho colonial. El Dere­
de Castilla. conforme a las leyes de Toro, esto es. guardan. cho privado mexicano quedó constituido por la legislación
do la prelación que ha quedado señalada. emanada de la Monarquia española especialmente para las
No contiene la Recopilación de Indias toda la legisla­ colonias o para la Nueva España y formada por la Recopi­
ción española para América; de los miles y miles de cédulas lación de Indias y otras leyes especiales. y subsidiariamen·
y disposiciones legales de los Reyes españoles. muchas que. te por el Derecho español. en el ord;n aceptado por las leyes
daron fuera de la Recopilación por estar ya derogadas cuan­ de Indias. Pronto la República comenzó a darse nuevas leyes
do ésta se hizo o por otras causas. que adicionaron o modificaron el derecho existente;"" no sólo
La primera colección que se formó con estas dlsposicio. legisló el gobierno de la Nación. sino los de los Estados.
nes fue la de Vasco de Puga. publicada en 1563. durante el tiempo en que estuvo en vigor la forma federal
de gobierno. Pero la vieja legislación no sufrió modificacio­
54. DERECHO PARTICUI..AA DE LA NUEVA ESPAÑA.-La Nue­ nes serias hasta que se operó el movimiento de la Reforma.
va España tuvo también leyes dictadas particularmente pa­ Entre tanto. el pais continuó sujeto a la que. por 10 que
ra ella. Citaremos la Ordenanza de Intendentes (1780). que toca al Derecho civil. se consideró representada fundamen­
cambió la organización politiea. administrativa y judicial de talmente por las Partidas; éstas fueron la médula del De·
la Colonia. No existe, sin embargo, ninguna de estas leyes recho privado primitivo de México independiente.
que debamos recordar especialmente por su importancia en
el Derecho privado." 56. LEYES DE REFORMA.-Bajo el gobierno liberal de don
Juan Alvarez se inició el movimiento de Reforma tendiente
• Pua-mayora dat_ puede c:omultarte PALLARES, obra citeda. t. Jt
pipo 819 r dp. UI Vwe tambiéo para mayores datOl PALLARES. obra y tusar cit_doe.
~'V
~é,!

72 INTRODUCCION AL ESruDIO DEL DERECHO


I!ISTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 73 -

a cambiar la organización jurídica y económica del país.

­
Desde los primeros días de la República se intentó cam­
en diversos de sus aspectos. Alcanzó su más activa mani· \JIur la legislación civil de origen español por una propia,
festación durante el Gobierno de Juárez. quien en Veracruz ~lllborada especialmente para el pais. La Soberana Junta
expidió las llamadas Leyes de Reforma (1859); éstas. de na· Provisional Gubernativa, expidió el decreto de 22 de febre­
turaleza varia. tuvieron trascendencia particular en el régi· lO de 1822, por el cual designó diversas comisiones encar­
men del Derecho privado; lo reformaron ampliamente. so­ Iludas de la redacción de numerosos Códigos, entre ellos
bre todo en lo relativo a la. personalidad jurídica de ciertas el civil. No llegó a cumplirse en definitiva con el decreto
asociaciones. al registro civil. cuyo servicio quedó a cargo c.~pedido.
del Estado, y al matrimonio. que definido por las nuevas Al mismo tiempo que el Gobierno de Juárez modificaba
leyes como mero contrato civil. se transformó en una insti· la estructura jurídica del pais, en 1859, por medio de las
tución jurídica laica y fuera de la ingerencia de las autori­ Leyes de Reforma, daba otras orientaciones a sus activida­
dades eclesiásticas. Np entramos por ahora en más deta­ des legislativas y encargaba al doctor Justo Sierra la re­
lles acerca de estas leyes, porque nos ocuparemos de ellas al dacción de un proyecto de Código civil.
referirnos a las instituciones privadas que afectaron. El proyecto fue determinado y publicado después en 1861;
La obra de la Reforma continuó por largos años; en se guió su autor principalmente por el proyecto de Código
1813 se adicionó la Constitución de 1851, elevándose a prin­ para España de García Goyena,3S que a su vez tomó como
cipio constitucional el que considera el matrimonio como modelo la Legislación francesa. Tiene importancia ~quel
contrato civil y lo somete. como a los demás actos del estado proyecto por la influencia que ejerció en la redacción del
civil de las personas, a la competencia exclusiva del Poder Código civil de 1870, primero que rigió en el Distrito Fede-
público."' Es clara. por tanto, la in!luencia del Derecho francés
en la primera legislación civil codificada de la República.
51. CÓDIGO CIVIL.- El viejo Derecho privado, aunque mo­ El trabajo del doctor Sierra fue pasado para su estudio
dificado importantemente en varias ocasiones por el movI­ a. una comisión 3S designada por el Gobierno de Juárez. la

miento legislativo antes referido, quedó en vigor en su ma· cual concluyó sus trabajos durante el Imperio de MaximiJia­

yor parte hasta que los primeros Códigos vinieron a susti­ no; éste expidió los libros primero y segundo del Código, que

tuir a las antiguas leyes. quedaron sin valor legal al caer el Imperio.

"' SIERRA. JUSTO. ProyecJo de un Código civil mexicano formado J~

.. Ley de 25 de .eptiemb,. d. 1873. Eata ley f•• r<8I......tad. por la


d. 14 d. diciembre de 1874. que dio 1.. bu.. _ual... qu. 1.. Eat.doa orden d~l Supremo Cobierno.

debieron lomder.e ea .u It:cia)aci6n .obre eludo ci'ril 1 matrimonio. u Formada por loa acñorea jeaÚl Terán. Joaé: M. Lacunu. Fernando

Ramira. Pedro Etcudtro y Luía MincL:z. todo. abo,adoa de preatigio.

14 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 15


Qestaurada la Qepública, se creó una nueva comisión" El Código de 1870 no es una obra original. salvo en pun­
• para la revisión de los trabajos hechos hasta entonces. y 108 secundarios; siguió los lineamientos traudos por códi·
corno resultado de ello quedó listo el proyecto definitivo, /los anteriores o por la doctrina. Sin embargo. es trabajo de
que se aprobó por decreto del Congreso de 8 de diciembre mérito no común. que indica, en quienes lo hicieron, sólida
de 1810. y entró en vigor, de acuerdo con este decreto, el erudición. conocimientos amplios. método lógico y meditado
l· de marEO de 1811. '1 espíritu progresista y justo; adolece sólo de un casuísmo
A diferencia del sistema seguido por las viejas compila­ exagerado. obedeciendo en esto, más que a un particular
ciones españolas. el legislador mexicano reemplazó radical­ "rror de sus autores, a una tendencia general de nuestras
mente la legislación civil anterior por la nueva, en las ma­ leyes, que es muy mexicana.
terias abrazadas por ésta (art. 2" del Decreto citado).
58. REFORMAS POsTERloRES.-EI Código de 1870 fue sus­
El nuevo Código tuvo antecedentes históricos, reconoci­
tituido por el que entró en vigor en 1884. No hizo éste más
dos por sus autores. en el Derecho romano, en el patrio an­
que modificar el anterior en meras cuestiones de detalle y
terior, en los Códigos de Francia, Cerdeña. Austria. Holan­
adoptar el sistema de libre testamentificación en lugar del
da. Portugal y otros países, en los proyectos formulados en
de testamentificación forzosa, antes admitido."
México y en los hechos en España." Constituyen sus fuentes
El Código de 1884 sufrió reformas sustanciales en la par­
más importantes los Códigos civiles francés y portugués. y
el proyecto de García Goyena. le relativa a las personas y a la familia, al expedirse la Ley
sobre relaciones familiares. de 9 de abril de 1917. Dada por
El Código civil de 1870. expedido para el Distrito Fe­
el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. encargado del
deral y Territorio de la Baja California. tuvo influencia con­
Poder Ejecutivo de la Unión en el período revolucionario an­
siderable en toda la República. Por lo general, los Estados
terior a la vigencia de la Constitución actual para el Distrito
lo adoptaron o tomaron COmo modelo para reforma de su
y Territorios Federales. esta Ley creó el divorcio como di­
legislación civil anterior. No fue. empero, el primer Código
solución de vínculo. suprimió la marital polestad, dando a
en la Qepública; desde el año de 1869 entró en vigor en el
la mujer casada capacidad jurídica. y organizó la familia so­
Estado de Veracruz el Código civil mandado observar en
bre bases nuevas en algunos puntos. En materia de divorcio.
ese Estado por decreto del año anterior.
la Ley sobre relaciones familiares no hizo más que acatar la
., Conrtituida por loa t.t.ñorr.t Mari.no Yiña, JOfé M. L.fragua. leidro Ley anterior de 29 de diciembre de 1914. que reformó para
Monti.1 1 Ral... Do.dé.

.. C6c!;,o e;"1 d.l Díabito Feder.1 1 Territorio de l. Baja Calilornia.


• Véue MACEDO. MICUEL S.• Dclo. pfJ1'11 J e.ruclio clJ nutvo Cdcligo
1872. Vwe 1. upctjdórt que lo precede en la edición aquí ciLacL.. Tipo­ civil. 1864. El". obra eoatit'De la hi.toria doc:amentacla cid Código einl de
'fafía d. A¡¡uil.r. pit!o 4. 1884.
IlISTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 'TI
76 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
toda la República la de 14 de diciembre de 1874. reglamen­ Tiene el Código de 1928 muchas cosas buenas, induda­
taria de las adiciones y reformas de la Constitución, decre­ blemente; pero se hizo con prejuicios lamentables.y con pre­
tadas el 25 de diciembre de 1873; la Ley de 29 de diciembre Cipitación que impidió una obra mejor Y dio lugar a que se
de 1914 autorizó la disolución del vínculo matrimonial en Incidiera a veces en el excesivo casuísmo del Código ante­
vida de los cónyuges.' o rior, y a que se dejatan pasar otros defectos o vicios aisla­
La ley sobre relaciones familíares se inspiró en gran par­ dos de éste."
te en el Derecho norteamericano y el alemán. Al expedir el Código el Ejercicio de la Unión, en virtud
Algunas otras modificaciones del Código civil decretó el de facultades extraordinarias que le dio el Poder legislativo,
mencionado Primer Jefe. como la que adicionó el artículo dispuso que entrara en vigor en la fecha que fijara el mismo
2819. relativo a la promesa de venta. y derogó el capítulo Ejecutivo; ésla fue el l' de octubre de r~32~' Este Código ha
de la retroventa (decretó de 3 de abril de 1917). sido objeto de reformas de importancia secundaria.
Por último, el 30 de agosto de 1928 se expidió un nue­
vo Código civil para el Distrito y Territorios Federales, en 59. CÓDIGO DI! COMERClo.-Las ordenanzas de Bilbao, en
materia común, y para toda la República en materia federal. vigor en México en la época colonial, lo estuvieron también
El nuevo Código innovó el sistema anterior al ser apli­ después de la independencia; asilo declaró el decreto de 15
cable a toda la República en materia federal. Modificó la de noviembre de 1841. El primer Código mexicano de comer­
forma general de exposición del Código anterior y sustilu}'ó cio fue llamado de Lares, por su autor don Teodosio Lares,
al criterio individualista predominante hasta entonces en la expedido el 16 de mayo de 1854 por el gobierno de Santa
legislación civil del país, el de socialización del Derecho. Se Anna. Fue una obra superior, por sus adelantos. a las Orde­
tuvieron en cuenta, al redactarlo, modernos principios jurídi­ nanzas. Sin embargo. a la caíd a del gobierno de Santa Anna
cos de indiscutible bondad, y diversos cuerpos legales mexi­ fue sustituido nuevamente por las Ordenanzas de Bilbao.
canos y extranjeros; se lomaron como modelo, en mucho. el que a su vez fueron reemplazadas por el Código de Comer­
Código civil de 1884, la Ley sobre relaciones familiares. las cio de 1884_
leyes alemanas. suizas, argentinas. brasileñas y chilenas También fue corta la vida del Código de 1884. ya que
sobre Derecho civil, y el proyecto del Código de las obliga­ el 15 de septiembre de 1889 se expidió un tercer Código,
ciones y de los contratos. de las comisiones ilaliana y fran­ " ... Ea imporlA.'" el ..Iudi. d.1 Código d. J. CAsTÁN TOBEJiAS,
cesa de estudios de unión legislativa. d.nominado EJ Nu.IIO CUi,. CitJit M..íellllD, publicado por l. Revista d.
Derecho Privad. Española, año XVI núm. 89, y .n la Revilla Cencta1 d. De­
., Ea•• ley dio lusar • la de 29 d.....r. de 1915. que reformó el Código tt:t1to U Juri.prudend,o de México. año l. núm. 1. Son imporlantcf también
loo ... udi"" b",hOl I.b", .1 proyedo del a.dil!". aparecid"" en EJ Foro.
civil del Distrito y Territorios federaJiU y quedó derogada por la de
Relaciooe8 FSQ:liliarell. LlX.
'-'¡, "
j . '.
'J;:;':. '::

78 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

vigente hasta la fecha. Antes se habia expedido la Ley so·


bre sociedades anónimas, de 10 de abril de 1888. que que,
dó también derogada por el último Código. Ninguno de
nuestros Códigos de Comercio ha tenido un considerable mé·
rito. El último es una copia mala y deshilvanada de legis·
rEORIAS PARTICULARES DEL DERECHO OBJETIVO
laciones extranjeras, particularmente la española y la Iran·
cesa." LA LEY
El Código ha quedado derogado parcialmente por leyes
posteriores. como la de Títulos y operaciones de crédito. la
CAPiTULO VI
de Seguros. la de Sociedades mercantiles y la de Quiebras.
Es de desear que los trabajos que actualmente se des­ 1
NATURALEZA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
arrollan para la formación de nuevas leyes mercantiles ten­ 1I
DE LA LEY
gan como resultado la expedición de las que. satisfaciendo I

las actuales necesidades del comercio. tomen en cuenta las


60. NOCiÓN DE LA LEy.<5-Es Ta ley la más importante
modernas doctrinas del Derecho y sustituyan con ventaja 1I
de las fuentes del Derecho, según ha quedado dicho. Vol­
nuestra legislación actual."
veremos sobre su estudio. considerándola ya particularmen·
te como uno de los elementos fundamentales del Derecho ob·
jetivo, a fin de elaborar su teoría particular, que tan grande
influe.lcia tiene en las disciplinas jurídicas.
De lo que hemos expuesto acerca de la In~ (nC'm. 10),
se concluye:
al Que es una norma jurídica;
bl Que emana del poder público cen una forma especial.
de expresíón. precisa y fácil de conocer. '
La ley está constituida, pues, por dos elementos. el ma·
a P.r. mát pormenoree .obre 1. hiJtori. dd Derecho me:rc.alltil. "é~ terial y el formal, sin cuya concurrencia no existe, hablando
PAlJ...ARES. Dttecho Moc4nUI MeJt.icano.
'" Un primer pro)'edo oficial de u.n atino C6dico de Comercio fue
(5 Debe tenerse en cue:nta que. como ya lo apuntamos (núm. 2), no

publiuda ya en 1929. Reforma eODlider .. blemwe el .iJtem..e de .1. leei.J...


ción ea visor: u 10 mismo ley jurídica que le)' natwal; se diatin¡uc:n laa dO! entre aS

radicalmente. y 10 Que aquí dircmOl .óló ae refiere a 1. ley jurldiu...

79
¡...­
80 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO NATURALEZA Y ELEMENTOS DE LA LEY 81
en términos estrictos. La materia de la leyes la norma ju­ para imponer la observancia de la regla dada. Tal elemen­
rldica; su forma, la manera de expedirla, para que sea co­ to no es siempre ostensible, porque la norma es observada f·
nocida y acatada. voluntariamente por lo general en la sociedad; la sanción se
manifiesta sólo cuando se cornete la infracción.
l. ELEMENTO MATElUAL
Como existen reglas sociales obligatorias que no son ju­
rldícas, hay también sanciones que no están en el campo del
61. CARACTE~ES DE LA NORMA LEGAL. L~ nc:ma expresa­
da por cualquiera ley debe reunir tres condiciones esencia­ Derecho; el que infringe la regla moral, puede incurrir en
les, que son: al su carácter obligatorio, impuesto por el po­ la desaprobación de los miembros de la sociedad en que vive.
der público; b) que produzca efectos generales; e) que se lo cual constituye una sanción. pero no tiene fuerza jurídica,
establezca en términos abstractos. ¡lorque no emana del poder público.
Son éstas las condiciones de toda norma jurídica, de las Si la sanción es el elemento que hace obligatoria la nor­
que no se aparta, por tanto, la legal; al faltar cualquiera ma. no puede existir ésta sino acompañada de aquélla. No
de ellas, la norma no existe y desaparece el elemento mate­ es raro encontrar en el Derecho positivo disposiciones que
rial de la ley. no tienen sanción o que difícilmente pueden tenerla; señala­
remos el artículo 238 de la Ley sobre relaciones familiares,
62. EL CARÁCTE~ OBLIGATORIO. LA SANCIÓN.-Toda norma conforme al cual los hijos deben honrar y respetar siempre
jurídica debe ser obligatoria; si no lo fuera, perdería su ca­ a sus ascendientes.'· Esas disposiciones no constituyen en
rácter y dejaría de ser una manifestación verdadera del De­ realidad preceptos legales, por respetables e indiscutibles
recho; de lo ya indicado (núm_ 1l se infiere que éste no lle­ que sean los principios morales o de otro orden que con·
naría sus fines naturales si sus reglas carecieran de fuerza sagran.
de imposición_
La sanción tiene muy diversas manifestaciones, y es más
El carácter obligatorio de la regla de Derecho es de na­ o menos enérgica según la naturaleza de la ley objeto de
turaleza especial. Existen reglas sociales que tienen ese ca­
rácter y no son jurídicas. La fuerza obligatoria de la regla
ella y el criterio del legislador acerca de la gravedad del , .
perjuicio causado por la infracción. La sanción de orden pe­
de Derecho deriva necesariamente de la socíedad organí­ nal es ordinariamente más severa que la de orden civil, ya
zada.
que llega hasta la pena corporal.
El elemento distintivo de este carácter de la norma es \
la sanción, o sea el medio coactivo de que se vale el poder
j .. Arl. 411 del Código d. 28.
&liNdlIlJ d,1 ~ ...........
..
w::'

82 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

63. EFECTO GENERAL.-La leyes una regla que se aplica


NATURALEZA Y ELEMENTOS DE LA LEY

oplicarse a casos concretos; éstos, expedida la ley, podrán


83 -

!;~f ,. >

a todos los casos que reúnen las condiciones previstas por o no presentarse, y el mandato legal se observará sólo en el
ellas para su aplicación. La ley dice que los menores de primer evento. Para que reciba cumplimiento la ley que di­ ~
edad son incapaces; en consecuencia, siempre que una pero ga en términos generales que se aplicará la pena de muerte
sona sea menor de 21 años, esto es, que tenga la cualidad 01 "parricida, será necesario que alguien prive de la vida
señalada por el legislador, deberá ser considerada incapaz u su progenitor en las condiciones previstas por el man­
por aplicación del principio establecido. En esto consiste que dato legal.
la ley sea general. La ley está hecha para aplicarse a un número indeter'
El Código civil de 84 consagra este carácter en su ar­ minado de casos, número que el legislador no puede pre\'er.
tículo primero, al decir que la leyes igual para todos. El Cuando un acto de la autoridad sólo contiene una disposi­
principio, asi expresado, es equívoco; la ley no es igual para ción concreta a favor de persona o personas determinadas,
todos; no se aplica índistintamente y siempre la misma ley no es una ley en sentido material, aunque pueda serlo por su
a los hombres y a las mujeres, a los mayores de edad y a naturaleza formal; es un acto de orden administrativo. Co­
los menores, a los nacionales y a los extranjeros, etc.; pero mo ejemplo de esta clase de actos señalaremos, entre otros
el propio principio es cierto si se atiende a lo que el legis­ muchos, el decreto del Congreso autorizando a un ciudada­
lador quiso expresar, es decir: las leyes son generales y de­ no mexicano para' aceptar una condecoración extranjera. en
ben aplicarse, sin excepción arbitraria, siempre que el caso
particular encaje en la regla formulada por el texto legal.
los términos del artículo 37, fracción JI de la Constitución;
no obstante que esta autorización se dé en forma de ley, no
.
~ ., .
Si una ley se expide para las mujeres casadas, todas ellas lo es materialmente.
deberán sujetarse a lo dispuesto, por el simple hecho de
que su estado sea el de casadas; esa ley será igual para to­ 11. ELEMENTO FORMAL
das las mujeres que se encuentren sujetas al vínculo del ma­
trimonio. 65. ORGANOS LEGISLATlVos.-La ley emana del Poder pÚo
blico, representado por el órgano u órganos encargados de
64. CARÁCTER ABSTRACTO.-De lo dicho en el número pre­ formarla. por corresponderles la función legislativa.
cedente se desprende que la ley fija una situación jurídica En los pueblos de organización política más adelantada.
para todos los casos que puedan presentarse y llenen deter­ dicha función pertenece característicamente a un órgano es·
minadas condiciones señaladas de antemano por el legisla· pecial llamado el Poder legislativo; pero esto no quiere decir
que en principio no pueda desempeñar cualquier otro órgano
doro Es una regla expresada en términos abstractos para
M INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO NATURALEZA Y ELEMENTOS DE LA LEY 85
de gobierno la propia función; en los países de régimen ab­ vamente a alguna de ellas o cuya discusión esté sujeta a or­
soluto, el monarca tiene facultad de dictar leyes, sin que esto den especial, será discutida en la Cámara que la haya reci­
sea contrario al derecho_ bido, en la forma que fije el Reglamento de debates (art.
En los mismos regímenes políticos modernos, la función 72 de la Constitución)_ Si el proyecto es desechado, no se
de hacer leyes no es absolutamente privativa del Poder le­ volverá a presentar en las sesiones del año.
gislativo; cooperan a menudo con él otros órganos del Es­ Aprobado el proyecto, pasará a la otra Cámara. Si ésta
tado, o tienen éstos en ciertos casos la misma función. Tal ,lo aprobase también, se remitirá al Poder ejecutivo, para los
sucede en nuestro país. efectos que se indicarán después_
Si el proyecto fuere desechado por la Cámara que lo dis­
66. FORMACIÓN DE LAS LEYES.-En México, las leyes fe­ cuta en último lugar, volverá a la que lo aprobó; será ne­
derales y las del Distrito y Territorios, son expedidas: a) cesario que ésta lo apruebe por segunda vez, por mayoría
por el Congreso de la Unión; b) por el Poder Ejecutivo, en absoluta de sus miembros presentes, para que regrese a la
casos especiales. Cámara que lo haya desechado y sea discutido nuevamente
En principio, la ley debe ser expedida por el Congreso, por ella. Si en virtud de esta última, discusión el proyecto es
con las formalidades que prescribe la Constitución; ésta es­ también aprobado por la mayoría antes dicha, pasará al Eje­
tablece tres elementos en el proceso de formación: a) la ini­ cutivo; en caso contrario, se tendrá por reprobado definiti­
ciativa de la ley; b) su discusión y aprobación; c) su pro­ vamente y no podrá volver a discutirse en el mismo período
mulgación. de sesiones.
Cuando el proyecto fuere sólo desechado en parte, o re­
67. INICIATIvA.-Las leyes pueden ser iniciadas: a) por
formado o adicionado al discutirse en la Cámara que conoz­
el Presidente de la República; b) por los Diputados y Se­
ca de él en segundo término, la primera Cámara sólo se
nadores al Congreso; c) por las legislaturas de los Estados
ocupará de discutir de nuevo la parte desechada o reforma­
(art. 71 de la Constitución)."
da, o las adiciones propuestas. Para que el proyecto, con
68. DISCUSIÓN y APROBACIóN.-Presentada la iniciativa, las modificaciones del caso, se repute aprobado en definiti­
10 que podrá hacerse ante cualquiera de las Cámaras, salvo va, será necesario que ambas Cámaras acepten o rechacen
el caso de un proyecto cuya aprobación corresponda exclusi­ en la segunda discusión las supresiones, reformas O adi­
ciones, por la ya indicada mayoría absoluta, o que conven­
47 En el lenguaje de la Constituc.i6a ae distingue entre ley y decreto.
gan en que se expida la ley sólo en la parte que haya sido
No e.ti.te, aio embargo, UDa diferencia preciaa entre 181 doa palabr8l. cuyo
lignificado en el fondo el el mumo. aprobada por las dos Cámaras.
86 INTRODuccrON AL ESTUDIO DEL: DERECHO NATURA.LEZ.A y ELEMENTOS DE LA LEY 87
69. PRO~iULGACIÓN.-Al pasar un proyecto aprobado por misma idea (arts. 70.12 aJ y 89, frac. 1 de aquélla y 2 a 4
las Cámaras al Ejecutivo, éste podrá formular observaciones. de éstos).·'
dentro de diez días útiles" o el primer dia hábil en que el Pero la promulgación de la ley encierra dos actos distin­
Congreso esté reunido. si se hubieren terminado o concluido tos: por el primero. el Ejecutivo interpone su autoridad para
sus sesiones al estar corriendo el término dicho; si las ob· que la ley aprobada debidamente se tenga por disposición
servaciones no se hicieren en ese tiempo. el proyecto se ten­ obligatoria; por el segundo. la da a conocer a quienes deben
drá por aprobado por el Ejecutivo. cumplirla. El primer acto implica naturalmente que la ley
El efecto de que se hagan observaciones por el Poder eje­ ha sido aprobada por el Ejecutivo o que, objetada por él. ha
cutivo a un proyecto. es que el Congreso lo discuta nueva­
sido ratificada por las Cámaras.
mente, y deba confirmar su aprobación por llis dos terceras
Como se ve, la intervención del Ejecutivo en la forma­
partes del número total de miembros de cada Cámara. para
ción de las leyes tiene tres fases independientes. con fines
que se rechacen las objeciones presentadas.
diversos y efectos propios cada una. Por esta causa. deben
El derecho que el Ejecutivo tiene para hacer observacio­
juridicamente distinguirse los actos correspondientes a cada
nes se llama derecho de veto y determina una cooperación
una de esas fases y darles nombre especial. Esta necesidad
constitucional de aquel Poder en la función legislativa.
no se sentía en el antiguo Derecho. cuando un solo órgano
Todo proyecto de ley aprobado por las Cámaras y no
de gobierno hacía la ley y la publicaba; se impone, en cam­
objetado por el Ejecutivo O ratHicado por el Congreso. debe
ser promulgado. bio. actualmente. por las complicaciones producidas por los
La promulgación es. en términos comunes. la pUblica­ nuevos sistemas del Derecho público. Consecuentes. pues.
ción formal de la ley. De esta definición se infiere que no con la realidad presente de las cosas, emplearemos tres di­
hay lugar a distinguir gramaticalmente entre la promulga­ versos términos para referirnos a estos actos; serán los de:
ción y la publicación. Las dos palabras tienen el mismo sig­ a) sanción. para la aprobación de la ley por el Ejecutivo;
nificado cuando a la ley se refieren, y así lo demuestra el b) promulgación. para el reconocimiento formal por éste de
empleo que se les ha dado y se les da en el lenguaje corrien­ que la ley ha sido aprobada conforme a derecho y debe ser
te y en el jurídico; la Constitución y los Códigos de 70 y 84 obedecida; e) publicación. para el electo de hacer posible
emplean indistintamente los dos términos para expresar la el conocimiento de la ley, por los medios establecidos para
ello .
.. La CoDltituci6n DO indica la fecha ti partir de 11. cual debe correr
dtt' t~rm¡Do; ea el .ilenr:io de 1. ley. tonaideramo.t qOe dich. fecha debe u Véue l. vez Prornu1g4ci6n tU tI Diccionario de la Rtal Academia
ter l. de l. re<:epci6n dd proyecto por el Ejel.':ulil'o. üpaño1a "1 en Id razonado de: Ltgialad6a y J\lrilpr\lde:neia, de EsCRICHE.
;

88 lNTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

70. MEDIOS DE PUBLICAClóN.-La publicación, en el senti­


do restringido que hemos dado a la palabra, se ha hecho de
muy diversas maneras, en el transcurso de los tiempos; ha
sido oral, por medio de pregones, o escrita, fijando ejem­
plares de la ley en determinados lugares o insertándola en CAPÍTULO VII
el periódico oficial creado para tal objeto.
Actualmente la forma más común de publicación de las DIVERSAS ESPECIES DE LEYES 1"

leyes en México es la última indicada; tanto el gobierno fe­

deral como los de los Estados cuentan con periódicos oficia· 72. ENUMERACIÓN.-Las más importantes especies de le-

les en que se publican las leyes expedidas. El acuerdo de 16 yes son las siguientes:

de agosto de 1867 ordena que las leyes y disposiciones de a) Constitución y leyes constitucionales. j
I

orden general del Gobierno de la Federación, deberán ser b) Leyes federales.


publicadas en el Diario Oficial para ser obligatorias; esta e) Leyes locales.
i
disposición debe ser considerada como reglamentaria de los d) Disposiciones reglamentarias de las dos anteriores
preceptos legales relativos a la formación de las leyes y a especies. 'I
su publicación. El artículo 3~ del Código de 29 acepta el siso
tema de dicha disposición. 73. CONSTITUCIÓN y LEYES CONSTITUCIONALI!S,-AI hablar
del Derecho constitucional (núm. 21), dijimos que la Cons­
71. FORMACIÓN DE OTRAS DISPOSICIONES LEGALES.-Como ve­ titución es la ley suprema de un Estado, que contiene las
remos, el Ejecutivo puede en ciertos casos expedir dispo: disposiciones acerca de la organización fundamental de éste
siciones que tienen los caracteres de la ley. La forma de es­ y de la determinación Y facultades de sus órganos de ma­
tas disposiciones no requiere todas las condiciones de las yor importancia.
leyes dadas por el Poder legislativo. Basta que el acuerdo Las leyes constitucionales participan de la naturaleza de
del Ejecutivo dado legalmente y firmado por el Secretario la Constitución; consagran disposiciones del mismo orden
del Despacho que corresponda, se publique como cualquier que ésta, y sólo por razones contingentes no forman con ella
otra disposición de carácter general (r.rlículos antes citados un solo cuerpo. Han sido sancionadas, sin embargo, por el
de los Códigos de 84, y 28. Y 92 de la Constitución). mismo órgano que la Constitución.
En nuestro régimen interno, la Constitución y las leyes
constitucionales. así como sus adiciones y reformas, son he-
l~ 89
"

90 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO OIVERSAS ESPECIES DE LEYES 91 -


chas por un organismo legislativo especial, que no se con­ Jctarse a las disposiciones constitucionales. ya que no pue­
funde con el ordinario. Históricamente, dicho organismo ha den contrariarlas ni derogarlas. Cualquiera ley que se opon­ t-,
sido, con frecuencia, un Congreso constituyente extraordina­ ga a lo mandado por la Constitución. será nula de pleno
rio, convocado a resultas de algún movimiento revoluciona­ derecho. por ir contra preceptos superiores de riguroso oro
rió y cuya labor ha adquirido fuerza jurídica, al expedir un den público,
nuevo Código constitucional. En cuanto a las adíciones y re­ La ley anticonstitucional no debe ser aplicada. y su apli­
formas constitucionales, su órgano de formación está cons­ cación da lugar a reclamar la nulidad de los actos en que
tituido por el Congreso federal y las legislaturas de los Es­ estribe, ante la autoridad judicial, bien por medio del juicio
tados, sujeto para el caso al procedimiento especial que se­ de amparo, bien por otros procedimientos de orden judicial,
ñala la Constitución (art. 135). según el caso.
La Constitución vigente es la expedida el 5 de febrero Lo dicho de la Constitución se aplica también a las le·
de 1917 por el Congreso constituyente reunido en la ciu­
dad de Querétaro el l' de diciembre de 1916, como resulta­
yes constitucionales.
Dado el carácter de leyes supremas que tienen la Cons­
t
do de la convocatoria de 19 de septiembre anterior; ésta lue titución y las leyes constitucionales. todas las demás dispo­
hecha por el Primer Jefe del Ejército Constítucionalista En· siciones emanadas del legislador y supeditadas en su apli­
cargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexi­ cación a que na contraríen el contenido de aquéllas, se deno­
canos. La Constitución entró en vigor total el l' de mayo minan leyes secundarías. A ellas nos referimos en los núme­
de 1917. ros siguientes inmediatos.
Fueron leyes constitucionales, por haberlo declarado así
75. LEYES FEDERALES,-Las leyes federales son las dicta·
el artículo 27 de la Constitución, el Decreto agrario de 6 de
enero de 1915, de dotación y restitución de tierras a los das para la Unión; las e"pide el Poder legislativo federal y I
pueblos. y la Ley de desamortización de bienes raíces de 25 son de observancia en toda la República, La Constitución
fija los casos en que puedan darse estas leyes.
de junio de 1856.
Las leyes federales expedidas por el Gobierno federal
\
74. CATEGOR.íA DE U\ CONSTITUCIÓN y LEYES CONSTITUCIO' dentro de sus facultades, no pueden ser violadas ni descono­
NALEs.-La Constitución es la ley suprema de toda la Unión, cidas por las autoridades locales. Las diversas especies de
con las leyes del Congreso federal que de ella emanen y los estas leyes son: al los tratados; b) las leyes reglamentarias
tratados aprobados por el Poder legislativo (art. 133 de u orgánicas de la Constitución; e) las leyes federales ordi­
dicha Constitución). Todas las leyes secundarias deben su­ narias.
92 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO DIVERSAS ESPECIES DE LEYES 93
Los tratados tienen carácter peculiar, puesto que son ce­ sujetas a ellos_ El resultado de sus actividades legislativas
lebrados por el Presidente de la República con las naciones son las leyes locales, de aplicación en la entidad cuyo go­
extranjeras para sujetar a ellos las relaciones internaciona­ bierno la da.
les; deben ser aprobados por el Congreso, sin embargo, y La ley más alta entre las de cada Estado, es la Constitu­
tienen las condiciones de toda ley. ción local.
Las leyes reglamentarias u orgánicas de. la Constitución
tienen por objeto la aplicación de las disposiciones constitu­ 77. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS DE '-AS LEYES DE CARÁC­ ~I
cionales. determinando la forma de ésta. creando los órga­ TER SECUNDARIO.-Es atributo fundamental de la autoridad
nos especiales para la misma. cuando sea necesario, y defi­ administrativa proveer a la ejecución de las leyes del Con­
niendo los casos en que tales disposiciones deban observarse. greso, tomando dentro de sus facultades las medidas que
La Constitución, dado su carácter, establece por lo general para ello sean necesarias (art. 89, frac. l. de la Constitu­
mandatos demasiado abstractos que contienen sólo los prin­ ción).
cipios fundamentales de los sistemas establecidos por el le­ Las disposiciones generales que expresan tales medidas,
gislador constituyente. El desarrollo de dichos sistemas y constituyen comúnmente los reglamentos administrativos. I1
l'
su realización efectiva corresponden a i legislador común por Estos, aunque provenientes del Poder ejecutivo, tienen todos
medio de las leyes que completan aquéllos y hacen pOSible los caracteres de la ley.
su observancia. Mencionaremos. como leyes de esta especie La ley minera, por ejemplo. dice que los derechos para
la Reglamentaria del articulo 27 constitucional en el ra­ la explotación por particulares de las sustancias minerales
mo del petróleo, y la Orgánica de la fracción 1 del mismo de que se ocupa, se adquieren mediante concesión otorgada
artículo. por el Poder Ejecutivo (art. 6'). Para la ejecución de esta
Todas las demás leyes expedidas para la República por disposición, ha sido preciso que el Presidente de la Repú­
el Poder legislativo de la Unión. dentro de sus atribuciones, blica señale, en lo que la Ley no lo hace, los trámites que
son las de carácter ordinario, y como las demás federales, deben seguirse por todo aquel que intente adquirir una con­
son de observancia en todo el país. cesión. Las reglas generales que lijan esos trámites forman
parte del Reglamento de la ley susodicha.
76. LEYES LOCALES.-Como se ha indicado (número 38), El Reglamento es una ley, aunque no sea dado por el
los Gobiernos de los Estados y el federal, éste por lo que Poder legislativo.
se refiere al Distrito y Territorios Federales, legislan en Existen otras disposiciones dadas por la autoridad admi­
materia de interés particular de las entidades territoriales nistrativa, que no tienen estrictamente la lorma de los re·
94 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

glamentos; pero participan de su naturaleza en virtud de


su carácter general y de ser dictadas de acuerdo con las fa­
cultades de aquella autoridad para el debido desempeño pe
sus funciones. Entre ellas están las circulares, llamadas asi
por la forma en que son comunicadas a los directamente en­
cargados de su cumplimiento; los Códigos de 70 y 84 hacen CAPfTULO VIII
referencia expresa a tales disposiciones (artículos 2 a 4, ya
citados) . EFECTOS DE LA LEY

78. APLICACIÓN DE LA LEY.-El efecto característicamen­


te activo de la leyes su aplicación a los casos sujetos a ell a.
La aplicación de la ley, provocada por la realización de un
evento, previsto por el legislador, se funda en el nacimiento
de derechos y obligaciones, o sea; en términos generales, en
una situación jurídica concreta. El legislador, verbigracia,
establece una situación abstracta, al dictar una ley por la
cual toda persona que realice cierto hecho adquiere determi­ l'
nados derechos y contrae obligaciones señaladas. Tratándo­
se en especial de una persona que no ha ejecutado el hecho
previsto, aquellos derechos y obligaciones no le correspon­
den, y no puede ejercer los primeros ni deberá exigírsele
el cumplimiento de las segundas. Pero al llevarse a cabo el
hecho, el interesado adquiere los derechos y contrae las obli­
gaciones que el legislador ha fijado, y nace una situación
concreta, efecto primario y natural de la ley cuyo reconoci­
miento implica la aplicación del precepto, como efecto se­
cundario.

La aplicación de la ley no es automática, pero no exige

necesariamente la intervención del poder público; se verm­

ca con frecuencia por el simple acatamiento de los interesa­

l
95
96 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
IiFECTOS DE LA LEY 97
dos al mandato legal. Cuando la ley no es observada vo­
que pueden derivar derechos y obligaciones. En términos
luntariamente, o cuando su aplicación requiere la previa
generales, los beneficiarios de esos derechos tienen posibi­
comprobación por la autoridad del hecho o hechos que la mo­
tivan, y una declaración especial que establezca la situación lidad de renunciar a ellos. dada su naturaleza que implica
jurídica nueva, como en el caso de las leyes penales. dicha una facultad susceptil:lle de ejercerse o de abandonarse; la
?
aplicación corresponde al Estado por medio de los órganos renuncia puede hacerse antes o después de nacido el dere­
competentes. cho. sujetándose en et primer caso a la condición que dé
lugar a él. En cambio, las obligaciones que la ley origina,
79. ORGANOS DE APLICACIÓN DE LA LEY.-Compete al Po­ no son renunciables, por su misma naturaleza; si es posible
der Judicial aplicar la ley en los casos antes dichos en que renunciar a lo que puede hacerse o exigirse, no lo es re·
la aplicación incumbe al Estado. Debe hacerlo sometiéndo­ nunciar a lo que debe hacerse cumplir.
se a dos postulados fundamentales: a} que previamente se Aun por lo que respecta a los derechos. éstos no siem­
examine si el caso de aplicación presentado está sujeto jurí­ pre pueden renunciarse; hay algunos que sancionados en
dicamente a la ley invocada; b} que la aplicación se haga
beneficio de las personas a quienes corresponden, han sido
cumpliendo con los requisitos a que la actividad de la auto­
establecidos para llenar una necesidad social o satisfacer
ridad está sujeta en el conocimiento del caso, y fijados por las
exigencias colectivas, o para cumplir con postulados mora­
leyes procesales. Esta competencia del Poder Judicial requie­
les. A, esta especie pertenecen los que tienen los cónyuges
re que se presente un conflicto o controversia de derechos.
en virtud del matrimonio o los que la ley crea para nuli­
80. EI..l!MENTOS DI! LA APLICACiÓN DI! LA LEY.-EI examen ficar los actos jurídicos contrarios a preceptos imperativos
de la procedencia de aplicación de toda disposición legal o prohibitivos. En el caso de, estos derechos existen dos in­
requiere, a su vez, dos operaciones: a} la determinación de tereses en juego; el de la persona privada y el social; aqué­
las condiciones de la aplicación, en relación con el tiempo y lla no puede renunciar a su derecho, porque al hacerlo
el espacio; b} la interpretación del precepto. Sólo mediante vulneraría este interés.
la realización de estas dos operaciones puede llegarse a de­ Estas consideraciones nos hacen ver que la ley, como tal,
ierminar en cada ocasión si la leyes aplicable. Nos ocupa­ no es renunciable; puede renunciarse sólo a los derechos
remos de ellas en capítulos subsecuentes. creados por ella, cuando la renuncia no implique el desco­
nocimiento de obligaciones, ni exista razón legal que la im­
81. RENUNCIA DE BENEFICIOS LIlClALES.-EI efecto primario
pida. Al mismo tiempo, tratándose de una renuncia de dere­
de la leyes la creación de una situación jurídica de la
chos, habrá necesidad de que quien los renuncie sea el dueño
.......,.M1~..-4'.

"
911
98 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO efECTOS DE LA LEY

de 29, Y 1307 Y 1308 del de 84; éste exige mayores requi.


de. dios y pueda disponer de los mismos sin perjudicar a al·
guien; nadie puede.disponer de lo que no es suyo, y en rea· sitos para la validez de la renuncia). Cabe advertir que
Iidad se hace esto cuando al renul1ciarse a un derecho se juridicamente no es lo mismo renunciar a un derecho que
des.poja a un tercero del suyo. Así, por ejemplo, todas las diferir su ejercicio, aunque sea indefinidamente; esto últi·
medidas legales establecidas para la protección de los de· mo no lo prohibe la ley aun tratándose de derechos no re·
rechos de terceros, como el registro público de los actos ju· nunciables, porque el abandono de ejercicio de un derecho
rídicos, la pubUcación de los mismos, etc., no pueden ser no implica necesariamente la pérdida de la facultad de
renunciadas por quienes celebran estos actos, porque im· ejercerlo; .por lo contrario. la renuncia produce la pérdida
pUean derechos de otras personas, clJYos intereses protegen. definitiva del derecho.
El Código de 28 se pUega a estos principios cuando dice
que la voluntad de los particulares no puede eximir de la 82. LEYES CUYOS BENEFICIOS PUEDEN RENUNCIÁRsE.-Ha
observancia de la ley, y que sólo pueden renunciarse los de­ quedado dicho que no son renunciables los beneficios le·
rechos privados que no alecten al Interés público, cuando gales establecidos en virtud de exigencias colectivas o para
la renuncia no perjudique derechos de tercero (art. 6). observar preceptos morales. En términos más breves. no son
El Código de 84 no sancionó los principios expuestos en rt'nunciables los beneficios creados por las leyes de orden
forma tan precisa y correcta; habla todavía de renuncia de o interés pública.
leyes, que, como hemos visto, no existe jurídicamente. Sin Son leyes de este carácter las que se establecen en un
embargo, la mente que lo inspira es análoga a la del nuevo interés general, por contener preceptos necesarios para la
Código. Por ello prohibe la renuncia de las leyes en general, protección de la integridad y del bien sociales. En este con·
que es mAs que una renuncia· de derechos precisada jurídi· cepto, la noción de orden o interés público es más amplia
camente. y la de las leyes prohibitivas o de Interés público, que la de Derecho público; no solamente este Derecho es de
que ataca intereses sociales y no equivale sólo a renunciar orden público, existen además normas jurídicas privadas
derechos de interés particular (arts. 6 y 1309). que corresponden al mismo orden, dada su trascendencia
El interés social, que exige que las leyes se observen y social. Precisaremos el contenido jurídico de las normas de
no se eludan a pretexto de renunciar a los derechos creados
orden o interés público:
por ellas, motiva además que la renuncia de tales derechos a) Derecha públíca.-En todas las relaciones jurídicas
deba hacerse en términos de precisión y claridad que impi­ perteneoientes a este Derecho, interviene el Estado, como
dan que se burle el cumplimiento de las obligaciones legales personificación de la colectividad; existe en ellas un interés
o se renuncie a derechos irrenunciables (arls. 7 del Código
100 INTRODUCCION AL. ESTUDIO DEL DERECHO EFECTOS DE LA I:EY 101 -­
general, y las normas que las reglamentan se inspiran en la mente. De la debida organización de esa propiedad. depen­
protección primordial de tal interés. den en mucho la paz pública y la independencia política. Es
b) Régimen de las personas y de la {amitia.-Todas las de tanta importancia, que con frecuencia sus principios es­ I"--'~'

disposiciones que se refieren al estado y a la capacidad de tán consignados en la Constitución; así pasa en México.
las personas, o a la familia, son de orden público, porque donde el artículo 27 constitucional establece normas que
tienen influencia considerable en la vida de la sociedad; regulan derechos y obligaciones vinculados con los bienes
forman ésta los individuos y es la familia el primer elemen· inmuebles. Este artículo tiene antecedentes históricos de
to de su organización. Todo lo que se refiere a la situación importancia, entre otros, los movimientos políticos y socia­
jurídica de las personas o de la familia. es factor consti­ les motivados por los intentos de reforma de la distribución
tuido del estado jurídico y colectivo. 50 de la riqueza territorial. sobre todo rústica. que tantas lu­
e) Moral y buenas costumbres.-Existen leyes que con­ chas internas han producido y que confirman la importancia
sagran principios morales o imponen la observancia de coso social de las normas relativas a dicha riqueza.
tumbres cuya existencia se considera necesaria de acuerdo e) Actos que requieren solemnidad especial.-Hay ac­
con el criterio moral medio que impera en un momento tos que por su importancia deben hacerse en forma que
dado. Contra lo que se ha considerado,51 son también de garantice la libertad de los que intervienen en ellos. com­
orden público y no forman una categoría aparte; interesan pruebe su celebración y sirva de protección para terceros
al orden social, porque en toda sociedad se estima que son posiblemente interesados; se cuenta entre ellos el matrimo­
necesarios, para su protección, el respeto de ciertas reglas
nio. el testamento, la hipoteca, etc. Las leyes que exigen
morales y la observancia de determinadas costumbres.
estas solemnidades son también de orden público, dados
d) Propiedad roíz.-La organización de la propiedad
sus fines.
raíz es de excepcional trascendencia para toda nación. prin­
cipalmente cuando ha llegado a cierto grado de cultura. Los
83. LEYES IMPERATIVAS Y PROHIBlTIVAS.-EI orden públicO
derechos de propiedad raíz gravitan sobre el territorio del
y la protección de intereses de tercero dan lugar a toda
Estado, que tanta importancia tiene económica y politica­
una categoría de leyes que. de acuerdo con 10 que hemos
10 CAP'TANT. en !lU obra Inlroduclion Q l'etudt: duDroít civil (pág. 67. visto, no admiten la renuncia de los derechos emanados de
Dota) no admite que l!lean de ¡nteré¡ público 1.. Jeyea
relatiyu a la capaclw
dad de tu penODa.e. porque lu eátima leYd de protección; pero puede ba1"e, ellas; son las leyes imperativas y prohibitivas.
leyeá que prec:iaamenle decrdeD medidu de protección iJl.llJpiradaa en un Como la expresión lo indica, estas leyes mandan o prohi­
¡olerá. púhlico, y e«n de eátc orden.
11 Véuc CAPITANT, Introtluelion, págs. 64 y 70; PLAN10l., TU.lilé EJi. ben algo, inspiradas en consideraciones de orden público o
mtnlairt. pág,. 106 a 108. E. de iDterét la erillea que dIe libro hace del de protección de terceros.
articulo 6 del Código ü,j} !rabeé!,
li
'. ,~

64. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO


lilSTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 65 ....
Se admite la propiedad privada; pero se la sujeta a Jimi­
La invasión de los bárbaros, que aniquiló al mundo ro­ lationes que le quitan el aspecto de absoluta.
mano, fue un factor nuevo de transformación del Derecho Se reglamenta ampliamente el derecho de sucesión y se ~
español. Los godos, dominadores de la Península, admitie· !'cconoce la legítima.
ron el Derecho de los pueblos conquistados al lado del suyo. Se dan asimismo disposiciones numerosas acerca de las
La primera obra importante que conocemos de la dominación obligaciones, sobre todo a propósito de contratos, y apenas
de los godos, es el Código de Eurlco, que se atribuye a ju· 51 se presta alguna atención a la materia propia del Dere\1.ho
risconsultos romanos que trabajaron bajo la dirección del mercantil, entonces embrionario.
primer ministro del ~ey, Eurico (467-485).
Si no se puede negar cierta influencia romana en el CÓ· 50. DERECHO POSTERIOR' A l.A DOMINACIÓN ÁRABE.-Lamo·

~
,~.
digo de Eurico. ésta se hace más patente en el de Leolligildo
(568-586) y en el Alarico o Breviario de Anlano (506).
narquía goda sucumbe a los golpes de la invasión de los
árabes. Pero el movimiento de reconquista se inicia luego, y
Fue éste una reunión de preceptos del Derecho romano, por ello el Fuero Juzgo no pierde por completo fuerza de
para el pueblo conquistado. Debemos hacer especial mención cuerpo legal.
del Fuero Juzgo (554), que ya fue cuerpo de leyes para Sin embargo, la desintegracilÍ/1 política motivada por los
dominadores y dominados. y marca la penetración mutua esfuerzos continuos y fallos de dirección única. para arrojar
del Derecho romano y del germánico, con preponderancia de al invasor. es causa de la destrucción de los element05 de
aquél. transformado y suavizado a veces por el Derecho de unidad jurídica. Los Fueros municipales se imponen grao
la Iglesia o Derecho canónico, que tanta importancia había
adquirido.
l
.
dualmente. después de haber tenido manifestaciones de vida
desde el siglo VIII. y constituyen un factor de fuerza de las
diversas regiones o ciudades sobre el poder central y sobre
El Derecho privado en la legislación hispano·goda pre.
senta la huella del Derecho romano y del canónico. ~egla. la excesiva predominancia política de la nobleza.
Citaremos. como tipo de estas leyes. el Fuero Viejo de
menta el matrimonio y determina impedimentos fijándose
CasUlla, cuya última forma se le dio en el siglo XIV, bajo
mucho en causas de parentesco; da severos efectos a los es.
don Pedro l. y que tiene imporfancia histórica. porque mues­
ponsales. la dote la deja a cargo del marido, y le atribuye
tra el estado deplorable del Derecho de la época. Contiene
carácter obligatorio.
disposiciones disímiles y desordenadas que. como las de
La patria potestad no se funda en los principios rígidos
otras compilaciones a que nos referimos después. abarcan
de derechos anteriores; el padre no puede vender al hijo,
materias de todas las ramas jurídicas. en el orden público
que está sujeto a la potestad conjunta del padre y de la
y el privado.
madre.
bIAIIlo ... 11 .--1.
1

CAPíTULO IX

APLlCACION DE LA LEY CON RELACION

AL TIEMPO

86. LíMITES NORMALES DE APLlCAClóN,-En princlpio. la


ley debe aplicarse en los casos que se presenten desde que
entre en vigor hasta que deje de tenerlo. Para determinar
si es aplicable por estar vigente, hay que saber qué hechos
inician su vigencia y cuáles le ponen término. No basta.
empero. el conocimiento de estos hechos para resolver en
todos los casos el problema de tiempo de aplicación de la
ley. puesto que en ocasiones ésta se aplica a hechos ante­
riores o posteriores a su vigencia.

87. INICIACiÓN DE LA VIGENCIA DE LA LEY.-Siendo la ley


una norma obligatoria. bastaría su expedición. en términos
estrictos. para que debiera considerarse vigente. Asi lo en­
tiende el Derecho inglés. en acatamiento riguroso de los
principios.
Pero si la leyes obligatoria. no puede tener racional­
mente este carácter si no se da a conocer de quienes deben
observarla; por esta razón. la mayor parte de las legisla­
ciones supeditan la vigencia del texto legal a su publicación,
105

106 INTROOUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO APLICACION DE LA LEY CON RELACION AL TIEMPO 107
y en ocasiones. al transcurso del tiempo materialmente neo se haga; tratándose de otros lugares, se agregará al plazo
cesario para que aquélla produzca sus efectos. que consis. antes dicho un día por cada cuarenta kilómetros de distan·
ten en llevar la ley al conocimiento de quienes deben ,obe­ cia entre estos lugares y el de la publicación. más otro dia
decerla," por fracción que exceda de veinte kilómetros (art. 39 ).
De acuerdo con estas ideas. establece nuestro Derecho La ley no entra en vigor si.multáneamente en todo lugar,
positivo su sistema de iniciación de la vigencia de la ley. conforme a estos sistemas; los efectos de su publicación son
sistema que se contiene en las siguientes reglas: progresivos.
al La misma ley puede fijar la fecha en que deba en­ El sistema del Código de 28 es superior al del de 84,
trar en vigor. siempre que sea después de su publicación. puesto que hace más fácil el conocimiento de la ley antes
para evitar su aplicación retroactiva (arts. 39 del Código de de que entre en vigor. concediendo para ello un tiempo que
84 y 49 del de 28). Debemos decir. de paso. que aunque no otorgaba este último Código. Sería de desear que el tér­
el legislador no está jurídicamente obligado a ello. debe. mino establecido fuera más amplio. pues no son suficientes
para no obrar injustamente, lijar una fecha que permita el en todo caso los tres días que lo constituyen. Pero esta in­
previo conocimiento de la nueva ley en todo el territorio suficiencia es remediada frecuentemente. porque tratándose
sujeto a ella. de leyes de cierta entidad. eS común que el legislador con·
bl A falta de declaración especial de la nueva ley. de· ceda un plazo mayor, señalando una fecha alejada para que
bia entrar en vigor conforme al Código de 84. el día de su entre en vigor; así ha sucedido con algunos de los últimos
publicación. en el lugar en que se hiciera ésta. y en otros Códigos expedidos.5<
lugares. después de que transcurriera un plazo de un día
por cada veinte kilómetros de distancia entre estos lugares 88. IGNORANCIA DE LAS LE1IES.-EI fin de la publicación
y el de su publicación; a ese plazo se agregaría un día más de las leyes es que sean conocidas de quienes deban cum­
por una fracción en la distancia. excedente de diez kilóme­ plirlas. Pero su efecto va más allá; es que deben ser ob­
tros (arts. 29 y 49 ). servadas por todos, conózcalas o no (arts. 22 del Código
el El Código de 28 cambió el sistema anterior; si la de 84. y 21 del de 28).
ley no fija la fecha en que deba entrar en vigor. obligara No responde este efecto al principio de que una ley de­
tres días después de su publicación en el lugar en que ésta be ser conocida para ser acatada; la ley, aun publicada,
puede ser desconocida por muchos, y lo es de hecho siem­
13 Eh nuestro Derecho. la necesidad de la publicación de lA ley tiene
una tradiclón que se remonta .1 Derecho romano, se Conserva en el eIIpañol
Ir üupirll todo el .i.lema legal de Mbico independiente.
de .eptitmbre del PliImo año.
,o de 1931
.. El Código p...1 d. 13 d•• g.. "'IÓ e. ,ilo, b..,. el 11
I
"
APLICACION DE LA LEY CON REl..ACION AL TIEMPO 109
108 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEI... DERECHO
nes legales, haciendo absolutamente obligatoria la ley, no
pre. Sin embargo, como existe una necesidad social de que
la ley sea observada por todos. se ha aceptado la única obstante que, como afirma Costa. la presunción más ape­
forma que para ello hay, y que consiste en que, una vez gada a la verdad sería la de que nadie conoce las leyes,
publicada debidamente, tenga fuerza obligatoria. sea o no salvo prueba en contrario. Estas críUcas, que van de acuer·
conocida de quienes deban quedar sujetos a ella. do con las tendencias de socializar el Derecho, no han po·
Se há explicado tradicionalmente el efecto obligatorio dido, sin embargo, cambiar radicalmente los sistemas le­
general de la ley publicada, recurriendo a la presunción de gales hasta hoy admitidos; porque sobre todo 10 que se'
que nadie la ignora: nema iUIi ignorare censetur. 55 Es un dijo, está la necesidad social de que la ley se cumpla; si
medio artificial y falso de explicar un efecto que, como de· acaso, ban llevado a que el legislador admita suavizar los
cimos, tiene por única explicación la de la exigencia social principios, despojándolos en parte de su rigidez. Así ha
de la observancia de la ley, sin excusa alguna, por fundada sucedido en México, donde el Código de 28 señala algu·
que ésta sea, e independientemente de que aquélta haya Ite· nas el<cepciones a la regla general, conforme a las cuales
gado al conocimiento de quien deba cumplirla. la ignorancia de la ley puede excusar de su cumplimientQ
El efecto obligatorio general de la ley publicada era abo (ar!. 21).
soluto conforme al Código de 84; bastaba que la ley hubie' Las excepciones son, empero, limitadas; para que se ad­
ra sido publicada en la forma legal y que en su caso hu­ mitan, se requiere que la persona en cuyo beneficio se ale­
bieran transcurrido los plazos correspondientes, para que gue la ignorancia de la ley, adolezca de notorio atraso in­
su ignorancia no tuviera efecto en beneficio de quien la telectual y viva apartada de las vías de comunicación o en
alegara. No importaba la causa de la ignorancia, pues el situación económica miserable; en otros términos, es nece­
Código no hacía distinción; estaban igualmente obligados sario que se encuentre .en condiciones intelectuales Y ma·
a cumplir la ley, el que la había conocido oportunamente. teriales que hagan suponer seriamente que no ha podido
después de publicada, y el que la desconocía por causas de­ conocer la ley por causas ajenas a su voluntad. En este
bidas a su voluntad o ajenas a ella," caso, el juez podrá eximirla de las sanciones en que hubiere
El sistema del Código de 84 fue objeto de críticas se· incurrido por la falta de cumplimiento de la ley, o conce·
rias; se consideró injusto aplicar en todo caso las sancio­
derle plazo para éste, siempre que no se trate de leyes de
56 BAtJDRY LACANTINEIUE ET HOUQUES#FoURCADE. Trailé dtt Droit Ci~ orden público. Como se ~e, el efecto de los casos de ex­
uiI. L l. núm. 111. cepción es limitado; ni siquiera constituye un derecho para
16 En Derecho fraocéa le admite otro ,¡,tema d~ a:c~pc¡onell al pri..,..
dpio general. BAUDRY LACANTINERIE ET HOUQUES·FoURCADE. obra eita~a, t. la parte interesada, ya que si el juez puede admitir dichos
1. aúm. 11Z. ~[ot.. TrQitl EUrrumtairtt de DrGil Civil, t. 1.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO APLlCACION DE LA LEY CON RELACION AL TIEMPO 111
110
casos, no está obligado a ello; la ley le da sólo la facul· La derogación expresa consiste en la dectaraclón que el
tad de hacerlo. 57 legislador hace explicitamente, privando de su fuerza a la
ley antes dada. Por la derogación tácita, queda abolida
89. FIN DE LA VIGENCIA DE LA LEY.-La ley deja de tener
una disposición legal al expedirse cualquiera nueva ley que
vigor cuando pierde su fuerza obligatoria. Normalmente,
Indique por su materia que substituye a la anterior, o que
sólo el autor de la ley puede quitarle dicha fuerza, por me·
contenga preceptos contradictorios de ésta; el fundamento
dio de un acto legislativo (arts. 72, inciso f de la Consti·
de tal derogación es que si el legislador ha dado una dis·
tución, 8 del Código de 84 y 9 del de 29).
posición que varia un sistema legal, su intención ha sido
El acto por el cual se priva a la ley de su fuerza, se llama
que éste quede modificado, y suprimidas las leyes en que se
usualmente derogación. En realidad, existen dos palabras
fundaba. Esto es más lógico aun tratándose de dos dispo·
que pueden expresar la Idea, aun cuando su significado
siciones contradictorias dictadas en distintas épocas; la úl·
no es Idéntico; son los términos abrogación y derogación;
abrogar significa quitar su fuerza a la ley en todas sus tima no podría observarse sin contrariar la anterior, por lo
partes; derogar quiere decir abolir la ley sólo en algunos que ésta debe quedar abolida; sería imposible conservar a
de sus preceptos. 58 Pero el uso admitido permite que se las dos su fuerza para que fueran observadas conjunta·
hable también de derogación cuando se trata de la supre' mente. Casos de derogación expresa los encontramos en el
sión total de la ley, y aun de la legislación relativa a una Código de 84, según hemos dicho, y en la Ley sobre rela·
rama del Derecho;" las leyes mexicanas, en especial, con· ciones familiares (art. 9 de las disposiciones varias de ésta).
sagran esta manera de hablar; el articulo 29 transitorio del En cambio, la Constitución de 1917 deroga tácitamente la
Código de 84, que substituyó en todas sus partes al de 70 de 1857.
y a la legislación civil anterior, emplea el verbo derogar
cuando decreta la revocación de éstos. 91. DESUSO y PRÁCTICA EN CONTRARlo.-Cuando la ley no
tie aplica, no obstante que se hayan presentado casos de
90. DIVERSAS ESPECIES DE DEROGACIÓN.-Existen dos mo· aplicación, cae en desuso; éste puede constituir la manifes·
dos de revocar la ley: son el apreso y el tdcito. tación de una costumbre negativa.
17 El nuevo Código no h. eaaableeido UD pnDCaplO eDlerameDte Duevo, Es posible también que no se aplique la ley, habiéndose
aunque esté ¡afluido por tendencia modunu. Lu P.rtidaa••igutcDdo .1 presentado casos en que debió observarse. y que se sigan
Diguto, .dmitiaD uwu de ucuu de cumplimiento de la ley, buadu el:!
becbOl ui)ogOll • 1011 que requiere eJe C6cliso. Véue 1. ley 21. 01. 1. Par· (ld~más prácticas contradictorias de ella. En teoría, cuan·
tida J. do la ley no se aplica o se contraria sistemáticamente, tales
101 ÜCRICHE, obr. citada. vocu a.bro'llción y Juo'llción.

10 VALVERDE, CAuno. Trll,ado de Duec1ao cilJil upañol. tOlDO l. pi·


circunstancias constituyen un modo admisible de deroga·
!lÍa> 131.
;._'~ ...
112 INTRODUCCION Al.. ESTUDIO DEL DERECHO

ción, por considerarse que la inobservancia legal se debe a


una costumbre juridica o a l!l inconveniencia social del pre­
cepto desobedecido, que ha impuesto su desconocimiento.
Pero en un régimen de Derecho escrito que funcione sa­
tisfactoriamente las razones antes indicadas pierden su fuer,
CAPiTuLO X
za; con frecuencia el legislador moderno rechaza el desuso
y la práctica en contrario como medios admitidos de dero­
PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES
gación, y estima que constituyen una desobediencia indebi­
da de la ley. que no es admisible.
El desuso y la práctica en contrario. como modos de l. DETERMINACION DEI.. CONCEPTO
derogación, tienen además el serio inconveniente de que ha­ 92. CAUSAS DEI.. CONCEPTo.-Las relaciones jurídicas su­
cen incierto el contenido del Derecho positivo; no es siem­ jetas a ur.a ley, no desaparecen automáticamente cuando
pre fácil saber si una ley ha caido en desuso o ha sido con­ ésta es substituida por otra. Los efectos realizados de ta­
trariada en los casos de su aplicación. les relaciones pueden asimismo sobrevivir a la ley suprimi­
En materia civil. nuestras leyes rechazan el desuso y la da, y aun hay la pOSibilidad de que surjan nuevos efectos.
práctica en contrario como medio de derogación (arls. 9 del ya dentro de la vigencia de la nueva ley. Esta encuentra
Código de 84. y 10 del de 28)_ con fr~cuencia situaciones juridicas anteriores. que envuel­ ,
En lo penal. el Código de 1811, ya derogado, los admi­ ven derechos y obligaciones ya nacidos. o pueden dar lugar
tía en beneficio del delincuente (art. 183).
a ellos.
I
1-

Con un criterio simplista. deberla aceptarse en términos il


absolutos que esas situaciones y sus consecuencias quedan
sujetas solamente a los preceptos legales nuevos que hayan
modificado el régimen jurídico anterior. puesto que la ley
tiene efectos obligatorios desde que está vigente.
Pero la nueva disposición legal no puede prescindir to­
talmente del pasado; no debe desconocer o lesionar los de­
rechos nacidos al amparo de las legislaciones anteriores ni
I
modificar arbitrariamente las situaciones juridicas ya esta·
blecidas. Debe respetar los efectos de las leyes derogadas. I
i'
I
~ot.II)~.-8.
114 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PROHI81CION DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 11S
en cuanto lo eKija el reconocimiento de aquellas situaciones, derogada. Estas cuestiones constituyen el problema de la
porque lo contrario sería negar el pasado, lo que es absurdo retroactividad de la ley, que tantas páginas de los tratados
y atentatorio. Bonnecasse afirma con verdad que la fuerza de Derecho ha lIenad.o y seguirá llenando. Es muy fácil pro­
del hombre se estrella contra la imposibilidad de hacer que hibir las leyes retroactivas o los defectos retroactivos de la
los acontecimientos realizados no hayan sido. ley; los legisladores modernos lo hacen casi invariablemen­
De aqui nace una restricción importante al principio de te. E~ extremadamente dificil. en cambio, dar un criterio ge­
que la ley se aplica desde que entra en vigor hasta que 19 neral que permita señalar en todo caso las leyes y efectos
pierde. Deja de aplicarse durante su vigencia, cuando su dichos. Nada tan necesario, sin embargo, como ese criterio,
aplícación envuelve el desconocimiento del pasado y la mo­ ya que de él depende la propia aplicación del precepto de
dífícación de situaciones jurídicas ya establecidas. Se aplica, tanta trascendencia como el que prohibe la retroactividad
por el contrario, después de su derogación, cuando tal cosa
de las leyes.
es necesaria para el reconocimiento y' respeto de tales si­
tuaciones.
94. CoNCEPTO GIlNERAL DE LA RETROACTlVIDAD.-En térmi­
Este sistema lo consagra el artículo 14 de la Constitu·
nos corrientes, se dice que es retroactivo lo que obra sobre
ción, que dice: "a ninguna ley se dará efecto retroactivo
el pasado. Pero el concepto jurídico de la retroactividad no
en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de
corresponde totalmente al común; es más restringido, por­
la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
que no basta que una ley obre sobre el pasado para ql.le
derechos, sino conforme a las leyes expedidas con anterio·
deba tenérsela por retroactiva; se requiere. además, que pro­
ridad al hecho".
duzca en esta forma determinados efectos y que perjudique
a alguien. Las teorías acerca de la retroactividad en De­
93. PROBLEMA DE Rl!TROACTIVIDAD.-EI artículo 14 de
LA
recho, tratan de señalar los efectos prohibidos a que da
la Constitucicín garantiza el respeto de las situaciones le­
lugar la aplicación retroactiva de la ley.
galmente establecidas, impidiendo que la ley modifique el
pasado en prejuicio de las personas; prohibe que la ley sea
95. DERIlCHOS ADQUIRIDOS y EXPECTATlvAS.-La teoría clá­
retroactiva.
sica de la retroactividad es la de los derechos adquiridos;
Para fijar los límites de la prohibición formulada en
debida originalmente a Merlín, ha tenido influencia prepon­
términos precisos y poco técnicos, debemos determinar
derante en el Derecho francés, ya que naCÍó en Franeia y
cuándo la leyes retroactiva. esto es, cuándo se aplica inde­
fue admitida por la doctrina y la jurisprudencia de ese país.
bidamente. rigiendo lo que sólo debió ser materia de la le}'
116 lNTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 117
y en los de Alemania, Italia, Portugal y España, y por ende remos el caso de la reforma introducida en materia de su­
en el mexicano,"· <:esiones por el Codigo de 84, que cambió el sistema del de
La teoría puede enunciarse concisamente diciendo que la 70 y substituyó al régimen de la testamentilicación forzosa,
leyes retroactiva cuando modifica o desconoce los derecbos el de libertad para testar. Los presuntos herederos de las
adquiridos de acuerdo con una ley anterior; y que no 10 es, personas vivas, al entrar en vigor el Código primero men­
aun obrando sobre el pasado, si sólo rige lo que conforme a cionado, vieron debilitarse las esperanzas que tenían de he­
la ley derogada constituia una simple expectativa o facultad, redar a la muerte de dichas personas, dada la aptitud de
Para Merlin, "los derechos adquiridos son los que ban éstas para instituir herederos diversos de los forzosos, en
entrado en nuestro dominio, forman parte de él y no pue­ los términos de la nueva ley, Pero esos presuntos herederos,
l' den ya sernas quitados", La expectativa es sólo "la esperan­ cuando el Código de 84 se expidió, no babian adquirido aún
za, fundada en un hecho pasado o en un estado presente, de derechos sobre los bienes de las personas a quienes debían
cosas, de gozar de un derecho, cuando éste nazca", heredar conforme a la legislación anterior, ya que éstas vi­
Pongamos un ejemplo de aplicación de la teoría, Cuan­ vían aún, y no se sabía siquiera si morirían antes que sus
do una persona muere, sus herederos la suceden en sus bie­ probables herederos; éstos no tenían más que una expecta­
nes y obligaciones, y adquieren derechos sobre su patrimo tiva de adquirir determinados derechos, todavia fuera de
nio, de acuerdo con la ley vigente cuando el fallecimiento su patrimonio, y que fue modificada válidamente por el nue­
acaece; si una ley nueva modificara después de la muerta vo régimen establecido,
del autor de la herencia los términos de la ley anterior, no
podría aplicarse a los herederos para quitarles o modificar 96, CRíTICA DE LA TEO¡¡ÍA ANTllIlIO¡¡,-La teoría aparece a
sus derechos hereditarios, adquiridos antes de la vigencia de primera vista sencilla, clara y precisa; para saber si la aplica­
la nueva ley, por el hecho de la muerte, En cambio, conside­ ción de la ley al pasado es retroactiva, bastará determinar si
hay de por medio derechos adquiridos o simples expectativas.
toO BONNECASSE. Traité théoriqul! d pratlqu'e de Droit par Baudry L(J~
tanrinuie. tuplémenl. t. 11, páss. 13 y sip. VALVERDE, obra citada. t. 1, Sin embargo, esa aparente precisión encierra con fre­
p.S'. 199 y ¡iss. COVU:.LLO. obra citada. páse. 100 y e,igs. WlNDCHElD. Diri. cuencia complicaciones serias y obscuridades desconcertan·
Ii. dell. Pondelie, t ..ducdón d, F.dd. y Be..., 1930, T, 1. págs, 81 y .ig•.
DfAS FERRElRA. Código Civil porlugués t. 1. pág¡:. 13 y ,18B. La ínflueneia tes, No se encuentra en ella el criterio que sirva en todo
de mta teoría en México ha sido conaidcrable; eontrover.i84 jurídicas de
importanda, como la relativa a la nadonalinción del &ub5ueJo. decretada por caso para saber si se trata de un derecho adquirido o de una
la Constituc:Íón de 1917. han sido reluchas en tornO a dicha teoría. que ha expectativa; en rea lidad, si aquél es el que ya nos corres­
con.tituido la base fundamental de la discusión e inspirado lu le801ucioDt$
de la Suprema Corte. que declaró que no debía darle efeclOl relroaCtlV03 a ponde y está en nuestro dominio, habrá siempre que deter­
aquena ley. (Semanario Judicial de Id FeJuación. V época. lomee IX. pág•• minar cuándo la ley derogada nos lo dio, para saber si nos
432 y .ig... X, pág., 886 y .ip, y 1188 y oip., y XXV, páso, 736 y.ip.)
.,

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 119


118

corresponde. y cuándo entró en nuestro dominio; y esto. fá· En el fondo. esta teoría sólo substituye los términos. pero
cil de decir. es extraordinariamente difícil de hacer en gran la dificultad subsiste; no se encuentra el criterio preciso que
número de ocasiones." permita distinguir el derecho del interés. para resolver sao
Además. decir que la ley retroactiva es la que atenta tisfactoriamente todos los casos.
contra derechos adquiridos. no resuelve siempre el proble·
ma de la retroactividad. Muchas leyes. ya sea en sí mismas 98. HECHOS PASADOS Y EFECTOS FUTURos.-En Laurent.
o en su aplicación por los órganos encargados de ésta. mo· como antes en Blondeau. autor de otra teoría inspirada en
difican. no los derechos nacidos al amparo de las leyes ano la de los derechos adquiridos. aparece una tendencia a res·
teriores. sino sus consecuencias. realizadas bajo el imperio tringir extraordinariamente el concepto de retroactividad.
de la nueva ley. La teoría de los derechos adquiridos no nos tendencia que es el antecedente lejano de la distinción en·
dice si la modificación de tales consecuencias. así hecha. tre los hechos pasados y los efectos futuros. Esta distinción
constituye una manifestación retroactiva de la ley. es la base de particular teoría sobre la retroactividad. cuyo
Los serios defectos de la teoría aparecen en la aplicación más radical expositor es Planio!.
misma que sus autores y partidarios le han dado; se han Considera este autor que la ley nueva no debe atentar
visto forzados a establecer criterios especiales. aun en con· contra los efectos ya reaEzados de un derecho; pero que rige
tra del criterio general. para resolver los casos particulares los efectos futuros de los hechos pasados. aunque éstos ha·
. y superar las dificultades prácticas. yan tenido lugar durante la vigencia de la ley derogada.'.
~

La teoría tiene un antecedente importante en la de Va·


97. DERECHO E lNTERÉS.-Las dificultades para precisar reilles Sommiéres. que al formular la suya. y después de ha·
los conceptos de Derecho adquirído y expectativa. han lIe· cer una crítica inteligente de la de los derechos adquiridos.
vado a Laurent y a Huc a abandonarlos. substituyéndolos admite la distinción que antes hemos indicado. aunque las
por el de derecho e interés. La ley no debe sujetar a ella consecuencias que de ella infiere no son tan extremas como
los derechos nacidos bajo el imperio de la ley anterior; pue· tas de Planio!."
de regir. por lo contrario. lo que bajo esa ley constituyó La teoría de Planiol se funda en una distinción. arbi·
sólo un interés." traria para los fines que se buscan. entre los derechos y
'1 TodOl 101 autores que han aeeptado l. leona de 1011 cft.rechOll .dqai.
GI PuNIOL, Trailé Elémenlaire de Droil Civil, l 1, núm. 223. COLIN
ridOl han eomprcndido euá) ea IU pUDto débil ., hao tratado de precUar el
y CAPITANT admiten el criterio de PuNIOL, Introduetion'jj reluJe Ju Droil
CODcepto de talu derechOl. AJí lucede. por ejemplo. en Alemania. coa
WINDSCHEID; en Francia. COD BAUDRy·LA,CANTINERJE; en Jhli., COD CABBA.
Civil, núma. 44 y 45. Coo" Elémentaire de Droit Civil. l 1, pág., 47 y .iga.
&1 VAREIl..l.ES SoMMItRES. Une Théorie nouvel/e .ur le rétroactiuit¿ del
etcétera.
foil (en la RelJUe critique de Le,i.lation el ]uri.prudenee, 1893),
• UURENT. Príncipe. de Droir Civil, lo 1. oúma. 151 • 168.
'r

120 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERE.CHO PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 121
sus consecuencias o efectos. Ningún derecho tiene conse· hecho previsto por la misma ley. y en virtud del cual nacen
cuencia material independiente de sus efectos. porque el derechos y obligaciones para la persona interesada.
derecho es una facultad abstracta y su única realización Al reglamentar la ley el contrato de compraventa. otor­
estriba en sus erectos, producidos por el ejercicio de aqué­ ga a todo el que es propietario de una cosa que se puede
lla; si se afirma que todos los efectos del derecho quedan enajenar. la facultad de venderla; la situación en que así
sujetos, cuando son futuros, a la nueva ley, se admite la está colocado el propietario frente a la ley. es la situación
modificación del ejercicio del derecho y que este mismo cae abstracta. Cuando el propietario celebra un contrato para
bajo el dominio de tal ley. no obstante que haya nacido du­ transferir la propiedad de su cosa a otra persona. mediante
rante el imperio de la antigua y que sea a su vez efecto ya un precio. la situación anterior cambia; se ha realizado un
realizado de un hecho anterior o de un derecho previo. No hecho. previsto por la ley, en virtud del cual el vendedor
se puede decir que se respeta ese derecho, como erecto de adquiere derechos y contrae obligaciones; podrá, por ejem­
un hecho pasado. si no se respeta también el ejercicio fu· plo. exigir el pago del precio convenido y deberá entregar
turo del mismo. al comprador la cosa vendida. Esta es la situación concreta_
La ley retroactiva es la que no respeta las situaciones
99. SITUACIONES ABSTRACTAS Y SITUACIONES CONCRETAS.­ concretas nacidas de acuerdo con una ley anterior. al des­
Bonnecasse formula otra teoría de la retroactividad basa­ conocer las ventajas juridicas adquiridas por tal situación,
da en la distinción entre las situaciones jurídicas abstractas o aumentar las cargas inherentes a la misma. La nueva ley,
y las concretas. Para este autor el rin de la leyes crear si­ por lo contrario. puede libremente modificar las situaciones
tu aciones de derecho. que son Ia manera de ser de cada abstractas derivadas de leyes previas.
uno frente a la regla jurídica o a la institución del mismo Consideramos esta teoria de la retroactividad como la
orden. Cuando esta manera de ser es eventual o teórica la más satisfactoria, por ser más precisa y lógica que cualquie­
situación es de orden abstracto. Cuando deriva para deter­ ra de las otras. Da un criterio definido y claro para distin­
minada persona de un acto o hecho jurídico que ha sido guir entre ley retroactiva y la que no lo es. y que se pliega
causa de que funcione la institución, y de que nazcan de­ más a la forma y al espiritu de la prohibición de la retro­
rechos y obligaciones a favor o cargo de esa persona, la actividad de nuestro legislador constitucional."' .I
situación se convierte en concreta. ea No se no' ocalta qQt: l. aplieación del criterio denudo de CIta teeri.
Cuando la ley se expide. crea situaciones abstractas, que puede du luga, también a tropiezos eo J. prictiu. Sin embarso. rCp(DmOl
qut ct da nuestro concepto )a alá. preciaa 1 lógica, aUD cuando .w
cuali..­
se transforman en concretas cuando se realiza determir:9.do d.de. 80 lleguen a hacer del.parecer tod.. 1.. dific:ultadet de aplica.~ióa.
debidu en StaD parte 1: l. milma aaturalaa de l. materia.

II
INTRODUCCION AL ESnJDlO DEL DERECHO PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 123
122
La Constitución prohibe los efectos retroactivos de la jando a alguien de sus derechos, porque la prohibición de
ley, en términos absolutos, con tal de que causen perjuicio la Constitución se dirige sólo al juez." Es falsa esta doc­
trina, ya que la Constitución prohibe en lo absoluto que en
a alguien. Confirma la prohibición al disponer que el jui·
perjuicio de persona alguna se den efectos retroactivos a
cio que debe seguirse para cambiar de cualquier modo la
la ley, sin distinguir entre el caso de que se los dé el legis­
condición juridica de una persona, tiene que ser conforme a
lador, y el de que se los dé el juez.
las leyes expedidas con anterioridad al hecho. De ello se
Las limitaciones que en esta forma se pretende estable­
infieren dos cosas: l', que el legislador se fijó en un hecho
cer al principio de retroactividad, tienen en nuestra litera­
que marca el punto de separación entre la ley anterior y la
tura jurídica una causa que, si explica su existencia, no sos­
nueva; es el que, al realizarse bajo la vigencia de aquella
tiene su verdad. Los autores de otros países admiten que la
ley, crea una situación jurídica (la concreta). que la ley
prohibición de retroactividad se dirige al juez y no al fegis­
nueva no puede modificar, ya que no es de aplicarse al caso
lador, y tal afirmación ha inspirado las limitaciones que
por ser posterior al referido hecho; 2', que el mismo legis­
criticamos; mas si la afirmación se justifica en esos países,
lador prohíbió dar efectos retroactivos a cualquiera ley, ya
donde el sistema de no retroactividad de las leyes se susten­
fuera de Derecho público o de Derecho privado, si tales efec­
ta sólo en leyes comunes, como el Código civil, que debe ser
tos causaban perjuicio jurídico a alguna persona, esto es,
respetado por el juez, pero está sujeto a la voluntad del
modificaban sus derechos o aumentaban sus obligaciones,
legislador que lo hizo y que tiene derecho de decretar ex­
nacidos al amparo de la ley anterior, en virtud del repetido
cepciones a sus principios y aun de derogarlos, no puede
hecho.
sostenerse en México, donde el mismo legislador común está
Lo dicho hace ver que la teoría que exponemos, critica­
ligado por los preceptos constitucionales, de los que forma
da por ser demasiado absoluta en sus conclusiones, convie­
parte la prohibición de retroactividad, y que no pueden ser
ne, quizá por ello mismo, a nuestro sistema legal. Demuestra I
reformados ni desconocidos por el propio legislador. I

también que son infundadas las limitaciones que a este sis­ I

tema se ha pretendido imponer, para restringir la extensión ee Semanario Judicial cilado, tomOl y Iusuu aludidOl en nota anterior.
de la prohibición constitucional; son estas Iimítaciones: y .demá. L XII. pÁg•. 691 y aigl. Véase auestro etludio. Critica de laa Te~
,.ía.. de la Suprema Corte en ma'eria de retroactividad. publicado en la Rclli,'a l'
a) La que pretende que la ley de orden público puede Jurídica de la E.cuela Libre de Derecho. L III. 1925. pág.e. 89 y .¡ge.. y era
ser retroactiva. Ya vimos que esta distinción no la autoriza La judicia, l. l. 1931. Ilúms. 4 y 6. Sin pretender que las ideu expuc.tal por
nOlotrOl hayaD influido era el cambio de criterio de etc alto Tribunal, debemo. I
el texto constitucional. decir que IU juriaprudcncia en materia de retroactividad ha IUfrido traTUlEor­
b~ La que afirma que el legislador tiene capacidad para
macioDe& r.diealea detpuét de las ejecutorias 8 que lile refieren 18.1 cilu que
aquí haccmOl, tranarortDacione. que eJtán de acuerdo con DUeJlra teau. (Se·
I
disponer que una ley cualquiera sea retroactiva, aun des po- manano, l XXVI, páp. 546 y 547).
I
124 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 125

La prohibición de aplicar retroactivamente las leyes es En estas condiciones, una nueva ley no podrá descono­
pues absoluta en nuestro Derecho. La forma de redacción cer la capacidad o el estado existentes de acuerdo con un
que el legislador empleó es poco satisfactoria. ya que subor­ sistema legal anterior, so pena de ser retroac!iva.·7
"I
dina el concepto de retroactividad al de perjuicio que sufre Naturalmente que esta solución no pretende que el ré­
la persona; habrá. por tanto. que precisar previamente qué gimen del estado y la capacidad de las personas, una ve'!.
deba entenderse por perjuicio, para llegar a la idea de la establecido por una ley, Sea intangible para el Derecho fu·
retroactividad. Pero la intención del mismo legislador es turo. Las leyes que se refieren a ellos, al dar lugar a una
fácil de definir, si se considera en su conjunto el texto de situación concreta, por la realización de los hechos que de­
las disposiciones relativas a la retroactividad contenido en terminen el estado o la capacidad que reglamentan, abren
el artículo 14 de la Constitución, y los principios doctrina­ la puerta al mismo tiempo a situaciones abstractas para
les, que siempre son necesarios para llegar a la noción de quien ha adquirido el estado o la capacidad referidos. Estas
retroactividad en toda ley. situaciones pueden ser modificadas o suprimidas por la nue­
Nuestros Códigos civiles se han limitado a reproducir la va ley, sin obrar retroac!ivamente.
prohibición constitucional, el de 84 siguiendo la Constitu­
ción de 57, ya substituida por la actual, y el 28, a esta última 101. ACTOS JURíDlcos.-La realización de un acto jurí­
(art. 59 de ambos Códigos). dico crea una situación concreta que debe ser respetada por
las leyes posteriores a él. Al celebrarse, verbigracia, un con­
trato, nacen en virtud de él derechos y obligaciones ampa­
11. CI'\SOS DE I'\PLlCACION DEL PRINCIPIO
rados por la ley que presidió su nacimiento.
100. LEYES CONCERNIENTES AL ESTADO o A LI'\ CAPACIDAD Puede ser que el acto realizado no dé lugar a una situa­
DE LAS PERSONAs.-Estas leyes crean una situación jurídica rión concreta que comprenda todos los efectos que aquél eS
abstracta que se convierte en concreta al realizarse el hecho susceptible de producir, como cuando se trata de un testa­
exigido para reconocer el estado o la capacidad de que se mento. Sin embargo, también en este caso da lugar el acto,
trate. Toda persona será mayor legalmente al cumplir la desde que se hace, a una situación jurídica en virtud de la
edad requerida; quien contraiga matrimonio, adquirirá el es­ fi1 L. liolución domiaantc. , que pudiéramos llamar tradicional. t6 COD­
tado de casado. El derecho primordial nacido de las situa· trana a la que aaptll~OII. como puede 'terse en todOl 10$ u.tadOl de Derechio
civil; llO$otrOf. (:0'0 BONNECASSE y algunos olros autores. admitimos la anles
ciones concretas originadas en la forma indicada, es el de UpUCfta, porque está de acuerdo COh Le teona SUlteDUl<b y porque e& mM
que se reconozca a la persona el estado o la capacidad que ilatta; e& injUJto. por ejemplo. que quien e$ ya mayor de edad y ha obrado II.!
romo tal eo 5U .,ida jurídica. ..-ueln a !Ocr cOI"!GId.er.do ¡Deapaz. en virtud de
haya adquirido. tni DUey. le,..
126 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PROHIBIerON DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 121
cual tiene existencia legal perfecta, a reserva de que pro­ de ellos da lugar, al realizarse. a derechos u obligaciones
duzca o no efectos ulteriores. para las partes interesadas, y crea por tanto una situación
De tales consideraciones se inriere: a) las condiciones que leyes posteriores no pueden desconocer. Pero los actos
internas para la validez del acto, deben ser fijadas en todo ya ejecutados, no otorgan derechos para que los actos futu­
caso por la ley en vigor cuando dicho acto se llevó a efec­
ros previstos por la ley procesal deban también ejecutarse
to; b) los requisitos de forma deben asimismo determinarse
necesariamente, porque tales derechos no son, por ningún
por esa ley; e) en consecuencia, la ley nueva no podrá apli­ I
concepto, condición de existencia de la situación antes di·
carse para desconocer su fuerza legal al acto o declararlo
chao Asi, pues, el respeto de ésta no exige que, una vez ini·
nulo. porque no satisfaga las exigencias de fondo o de foro
ciado un procedimiento de acuerdo con una ley, se siga
ma que ella señale.
aplicando ésta, aun después de derogada, hasta que aquél
102. DELITos.-La ley que agrave la pena de un delito concluya totalmente. Por lo contrario, toda nueva ley pro­
o dé carácter delic!uoso a un hecho que antes no lo tenía. cesal puede legalmente aplicarse a los procedimientos ya
no puede aplicarse a delitos o hechos anteriores a su vigen· iniciados, en cuanto a los actos futuros de los mismos.
cia; este principio es absoluto. Por lo general. las leyes procesales cuidan de reglamen­
En cambio. como la prohibición de retroactividad de las tar su forma de aplicación a los procedimientos iniciados
leyes está establecida sólo en beneficio de las personas, la antes de su vigencia. Son ejemplo de ello los articulos tran­
ley que disminuye la pena de un delito o quita este carácter sitoríos 29 y 39 del Código de procedimientos civiles del
a determinado hecho que antes lo tenía, puede aplicarse, en Distrito y Territorios federales, y 29 Y 39 del de comercio.
benelicio de los interesados, aun respecto de casos anterio·
fes a su existencia (arts. 56 y 57 del Código penal para el HU. SUPERVIVENCIA DE LA LEY DEROGAIlA POR VOLUNTAD DE
Dislrito y Territorios federales en el filero común y para LOS INTERESADOs.~En ocasiones, los interesados estipulan
la República en el federal)." que determinadas relaciones o hechos juridicos deb~rán re­
girse en el futuro por una ley particularmente señalada, aun
103. PROCEDIMIENTOS.-Los procedimientos implican una cuando deje de estar en vigor, por derogación. No se trata
serie de actos que se desarrollan sucesivamente. Cada uno entonces necesariamente de evitar la aplicación retroactiva
.. V,.",. 1", ar,;•• r", 182 d.l Código p.n.1 d.1871.,162 dd d. 1929. de leyes futuras, sino de someter esas relaciones o hechos
amboJ; derQcadOJ actualmente. El último de esto. CódigOl .uprimió la peil& a reglas juridicas elegidas voluntariamente. Esto puede ha·
de muerte, lIuttituyéndola por la de nÍntC'! año' de relegación, lo que dio
. Jugar a la aplicación de loa prcceptoa antu dt.dOl. cerse en Derecho privado, tratándose de simples leyes inter­
L:::: 11'¡_ -" ,

128 INffiODUCCION AL ESnJDIO

,
e,
les de esas leyes regirán sus

CAPÍTULO XI

LA APLICACION DE LA LEY EN EL ESPACIO

105. PRINCIPIO GI!NERAL.-La ley se aplica, en princIpIO,


sólo en el territorio sujeto a la soberania del poder público
que le da vida. Empero, la regla sufre derogaciones frecuen­
tes motivadas por razones de necesidad ineludible. Los pai­
ses Gue tienen su asiento en la Tierra, no viven aislados;
existen entre ellos relaciones múltiples, nacidas por moti­
vos de convivencia y de exigencias materiales que sólo el
contacto de los pueblos satisface.
El buen desarrollo y la existencia misma de tales rela­
ciones requieren el respeto por parte de todo país, de si­
tuaciones jurídicas nacidas al amparo de Derechos extranje­
ros, y el reconocimiento y aplicación de éstos, aun fuera de
su territorio propio; de lo contrario, las relaciones sociales

• entre los pueblos serian imposibles o muy dificiles, con los


enormes perjuicios inherentes a ello. Si el comerciante que
• luera a un Estado extranjero o mandara a él sus mercancías
110 viera respetados sus derechos de propiedad adquiridos

conforme a las leyes de su pais; si la persona casada no


fuera tenida como tal en todo lugar, por respeto a las leyes
conforme a las cuales contrajo matrimonio; si, en una pala­
bra, el Derecho extranjero se desconociera siempre, el con-
m...... lo ~I _ _ .---41.
129

1Jc~,
J1,~ ~I

Ir

tacto entre los pueblos daría lugar a COnstantes cnnfli';" de estas cuestiones, porque su resolución sirve
Insolubles y a frecuentes decidir acerca de los conflictos de
o derechos partiCUlares aeca-diiuno ¡¡
En este concepto, el principio general los Estados que integran la Federación. Lo mismo sucede en
sufre dos derogaciones con relación a cada pais. otros paises de régimen político análogo al nuestro, o que
a) Las leyes de éste pueden aplicarse, en determinados cuentan con variedad de legislaciones locales.
casos, aun fuera de su territorio.
b) También en casos especiales pueden aplicarse dentro l. DIVERSAS TEORIAS
de dicho territorio las leyes extranjeras.
Asi, pues, la leyes en principio territorial; pero motivos 107. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-EI nacimiento y el des­
8rrollo de las relaciones entre las colectividades humanas ne
particurares, que el Derecho toma en cuenta, le dan a veces
constituyen en sus principios un fenómeno aceptado sin re­
alcance extraterritorial."' El problema a que este sistema do
sistencia. Los pueblos primitivos, por lo general, han visto
origen, consiste en determinar en qué casos deben aplicarse
con desconfianza al extranjero y con repugnancia el entrar
las leyes extranjeras con preferencia a las nacionales, y cuán·
en relaciones con él o con el grupo de que forma parte; aun
do éstas son de observarse en el extranjero. Es un solo pro­
en pueblos de la cultura de los griegos y los romanos ob­
blema en realidad, que presenta dos aspectos correlativos;
serva la Historia estos hechos.
estriba en la resolución de los conflictos que se suscitan
Pero el comercio, el afán de conquista, la necesidad de
cuando hay en juego principios juridicos de diversos paises defensa y otras causas semejantes han llevado naturalmente
y debe determinarse cuáles son los aplicables. El estudio a las diversas sociedades humanas a ponerse en contacto, y
de esta cuestión corresponde al Derecho internacional pri-
vado, según ha quedado dicho (núm. 19). t~ de aqui ha nacido desde luego la necesidad de resolver los
conflictos jurídicos consecuencia de las relaciones entabla­
das. Los mismos griegos y romanos se vieron obligados a
\06. EXTENSiÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNA- , respetar la condición juridica del extranjero y a someterlo a
CIONAL PRIVADO.-Es para México especialmente importante

j
particular jurisdicción, representada en Roma por el pretor
peregrino.
• No olvidemoa que en opinión de diveraoa ualadillu. sobre todo ita.

t
lianoa, 1., ]cyea, cuando meooa tratándoae de allJUDU rama¡ del Derecho, como A la caida del Imperio, se substituye a la unidad del De­
el pritado. deben .er cn principio peraonale.a. eslo ea, aplicarse en cualquier recho romano, que, sin embargo, había aceptado y recono­
lugar. teniendo en cucnta .ólo la ley de la oacionalidad o del domicilio de lO­

l. ~eno.. jnt.,eaadL cido el jus gentium, "común a todas las naciones", la diver­

l'

1I

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEI.. LA

.I
IlIlad de legislaciones provocada por la invasión de los­ La teoria d.e Jos estatutos, elaborada en los siglos XIII

• :; baros; éstos reconocen el derec debida en gran parte a la obra de Bartolo, des·

: ..' servan el suyo; en un mismo lugar, cada persona se pocos pEr'¡~1prd'S1¡rn"damentales: alios e';t'rnl"tos·se
por el derecho que le corresponde. Es el régimen de la per.· 1a agrupan en dos categorías únicas; b) a la primera, que es
sOllalidad de las leyes. la de los estatutos reales, corresponden lodos los que tienen
Bajo el régimen feudal, caracterizado por el número ex· por objeto el régimen de las cosas, sobre todo si son de
ceslvo de entidades políticas diversas y por la fuerza del naturaleza inmueble. Deben éstos aplicarse siempre en el te·
vínculo que une al hombre con el territorio, la legislación im. rritorio de su origen; pero como tienen carácter territorial,
perante en cada lugar, se impone con exclusión de todas las no pueden aplicarse fuera de aquél; cl la segunda clase está
demás, y nace el régimen de la territorialidad de las leyes. constituida por los estatutos personales, relativos a las pero
hostil al desarrollo de las relaciones internacionales y eon· sonas y que tienen fuerza en todo lugar, siempre que se trate
trario a los intereses del extranjero. de aplicarlos a quienes estén sometidos a la autoridad que
los expidió.
108. Los ESTATuTos.-La multiolícación de las entidades Esta teoria, demasiado primitiva y que peca quizá por
políticas, unida al aumento de sus relaciones a causa del ausencia de casuísmo sano, adolece de serios vicios; olvida
desarrollo del comercio y del nuevo florecimiento de otras que no todas las leyes se rerieren exclusivamente a las cosas
actividades sociales que caracterizan a la Edad Media, im· o a las personas, por lo que, cuando tratan de ambas, se hace
pusieron la modificación del principio de la territorialidad difícil o imposible determinar si corresponden al estatuto
de las leyes, que tantos perjuicios causaba. Se adoptó la teo· real o al personal, por ausencia de criterio firme que decida
ría de los estatutos, nacida en Italia, país de ciudades co· el caso.
merciales de primera importancia, que antes que otros sintió En Francia, donde la teoria de los estatutos tuvo in·
la necesidad de respetar en ocasiones el Derecho extranjero. f1uencia vigorosa, sufrió a su vez modificaciones de impor­
Los estatutos eran las leyes O costumbres locales existentes tancia. Dumoulin aceptó y acogió las teorias italianas, a las
en la Edad Media al lado del Derecho romano, que tenia que dio desarrollo de consideración. D'Argentré reaccionó
carácter común; dada su naturaleza, dieron lugar los esta· contra ellas e intentó limitar su alcance y resolver a la vez
tutos de cada lugar a decidir si debían aplicarse territoríal. algunas de las dificultades de aplicación que presentaban;
mente o respetando los extranjeros, en ciertos casos. El pro. sostuvo que la ley debía ser en principio territorial e ideó
blema lo resolvió la teoría, admitiendo el respeto del esta· la teoria de costumbres o estatutos mixtos, o sea aquellos
tuto extranjero en las condiciones que ella misma señaló. que no tienen carácter marcado y preferentemente real o pero

~ .¡:.(?}n .\.l I


134 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LA APLlCACION DE LA LEY EN EL ESPACIO 135
sonal; estos estatutos, para D'Argentré debían ser de 110. LEYES CONCERNIENTES AL ESTADO y CAPACIDAD DE LAS

La obra de D'Argentré tuvo resonancia en Holanda, don· leyes eran obligatorias para los mexicanos del Distrito y
de en el siglo XVII, como una reacción contra la teoría de • Territorio de la Baja California, aun cuando residieran en
los estatutos, se llega a aceptar la tesis, que sustentan juris· el extranjero, respecto de los actos que debieran ejecutar­
consultas de fama, de que el principio de la territorialidad se en todo o en parte en las mencionadas demarcaciones.
de las leyes sólo debe abandonarse en virtud de excepcio· A reserva de que más tarde veamos lo que debe enten·
nes justificadas más por razones de orden práctico que por derse precisamente por estado y capacidad de las personas,
consideraciones jurídicas. diremos ahora que la disposición antes dicha consagra el
principio del Estatuto personal en el Derecho mexicano, en
11. EL SISTEMA DE NUESTRO DERECHO relación con la nacionalidad de las personas. Es cierto que
109. Sus ORIGENES.-EI Código Napoleón contiene unas el Código sólo da la regla con relación a los mexicanos, pero
cuantas disposiciones relativas al Derecho internacional pri­ si admite que el estado y la capacidad de los mexicanos en
vado, formuladas en términos generales por su artículo 3'. el extranjero se rige, en los casos a que se refiere, por la ley
Se inspiran grandemente en la teoría de los estatutos, aun mexicana, debe aceptarse como consecuencia lógica que el
cuando contienen ideas nuevas. Si esta teoría determina el estado y la capacidad de los extranjeros en el Distrito y Te­
estatuto personal por el domicilio de la persona, el Código se rritorios Federales, se regían por su ley nacional.
atiene a la nacionalidad. Creemos que lo que antes decimos es así, porque. como
Nuestro Código de 70, que en este punto no fue modi­ se ha visto, el Código de 70, de donde pasó la disposición
ficado sustancialmente por el de 84, se inspiró en la misma que nos ocupa al de 84, consigna los principios del estatuto
teoría tomando en algo como modelo las disposiciones del personal "cuidando de igualar la condición de mexicanos y
código francés. 70 Considera al respecto las teorías de las extranjeros'"!l Esos principios consisten cabalmente en ad­
siguientes leyes: a) las concernientes al estado y capacidad mitir que tanto el nacional como el extranjero están sujetos,
de las personas; b) las relativas a los bienes inmuebles; c) en cuanto al estatuto personal a la ley de su país; e igualar
las que se refieren a los elementos constitutivos de los ac· la condición de nacionales y extranjeros es someterlos al
tos jurídicos. mismo principio, que en el caso es el de dicho estatuto. Ade­
más, el Código de 84, como el de 70, en materia de leyes con­
70 La Comisión dice en la uprellon de motivoa que ·'en variOl 8rtícul0l cernientes a las personas, se refirió sólo a los mexicanos,
b. c:oDllisnado ... loa principio. scncralmeolc: recibidoa lobre el ulatuto pel
P

lonal .. o" Exposición citada. página 7.


71 EXpolición de moOT08 ciwda.
1

Ir INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL


1

134 LA APLlCACION DE LA LEY EN EL ESPACIO 135


son al; estos estatutos, para D'Argentré deblan ser de 110. LEYES CONCERNIENTES AL ESTADO Y CAPACIDAD DI! LAS

La obra de D'Argentré tuvo resonancia en Holanda, don· _ leyes eran obligatorias para los mexicanos del Distrito y
de en el siglo XVII, como una reacción contra la teoría dt • Territorio de la Baja California, aun cuando residieran en
los estatutos, se llega a aceptar la tesis, que sustentan juris. el extranjero, respecto de los actos que debieran ejecutar­
consultos de fama, de que el principio de la territorialidad se en todo o en parte en las mencionadas demarcaciones.
de las leyes sólo debe abandonarse en virtud de excepcio' A reserva de que más tarde veamos lo que debe enten­
nes justificadas más por razones de orden práctico que por derse precisamente por estado y capacidad de las personas,
consideraciones jurídicas. diremos ahora que la disposición antes dicha consagra el
principio del Estatuto personal en el Derecho mexicano, en
11. EL SISTEMA DE NUESTRO DERECHO relación con la nacionalidad de las personas. Es cierto que
109. Sus ORfGENES.-EI Código Napoleón contiene unas el Código sólo da la regla con relación a los mexicanos, pero
cuantas disposiciones relativas al Derecho internacional pri· si admite que el estado y la capacidad de los mexicanos en
vado, formuladas en términos generales por su articulo 3'. el extranjero se rige, en los casos a que se refiere, por la ley
Se inspiran grandemente en la teoría de los estatutos, aun mexicana, debe aceptarse como consecuencia lógica que el
cuando contienen ideas nuevas. Si esta teoría determina el estado y la capacidad de los extranjeros en el Distrito y Te­
estatuto personal por el domicilio de la persona, el Código se rritorios Federales, se regían por su ley nacional.
atiene a la nacionalidad. Creemos que lo que antes decimos es así, porque, comO
Nuestro Código de 70, que en este punto no fue modio se ha visto, el Código de 70, de donde pasó la disposición
ficado sustancialmente por el de 84, se inspiró en la misma que nos ocupa al de 84, consigna los principios del estatuto
teoría tomando en algo como modelo las disposiciones del personal "cuidando de igualar la condición de mexicanos y
código francés!· Considera al respecto las teorías de las extranjeros"!' Esos principios consisten cabalmente en ad­
siguientes leyes: a) las concernientes al estado y capacidad mitir que tanto el nacional como el extranjero están sujetos,
de las personas; b) las relativas a los bienes inmuebles; c) en cuanto al estatuto personal a la ley de su país; e igualar
las que se refieren a los elementos constitutivos de los ac· la condición de nacionales y extranjeros es someterlos al
tos jurídicos. mismo principio, que en el caso es el de dicho estatuto. Ade­
más, el Código de 84, como el de 70, en materia de leyes con­
7U La Comisión dice en la e.xprealon de motivos que lOen vañoa artículOl cernientes a las personas, se refirió sólo a los mexicanos,
b. cooaignado ... loa principios generalmente recibidos lIobre el estatuto pu~
lonal ... Exposición citada. página 7.
lO

11 Expoaición de moti....OI citada.


11
I

I
Íi7 $'n " ,

laG INTROPUCCION AL ESTUDIO Dp, DERJ¡.CH!


El p rincipio del estatuto personal admite en nuestra ley
otra limitación, aunque no esté reconocida expresamente; la
nacionales; no obstante esto último, las disposiciones de di· •
~

enen l¡¡¡¡oaR~lntií'ispru¡¡en:aa naci~es, ¡¡r '... '"


chos Códigos extranjeros se han comentado unánimemente acuerdo con las extranjeras_ Cuando el reconocimiento de
en el sentido de que consagran el principio del estatuto pero • dicho principio contraría un sistema legal cuya observancia
sonal, trátese de extranjeros o de nacionales; no habría ra· forzosa ha estimado el legislador indispensable en interés
zón para suponer que nuestro legislador aceptó en principio general, debe acatarse preferentemente tal sistema, aun con
el texto extranjero sin admitir su interpretación corriente 7l detrimento de la obediencia de aquel principio. Así sucedió
cuando el matrimonio era considerado en México como indi­
111. LIMITACIONES AL PRINCIPlo.-La ley mexicana adopta soluble; no se admitía entonces la aplicación por nuestros
el principio del estatuto personal, respecto de los mexicanos, tribunales de las leyes extranjeras que sancionaban el di·
sólo cuando se trata de actos que deban ejecutarse en todo vorcio como disolución del vínculo, para el efecto de decla·
o en parte en el territorio sujeto al Código. rar ésta en favor de los nacionales de los países a que per-
La restricción no constituye en estricto rigor una limita· tenecían esas legislaciones.
ción; es sólo una manifestación de respeto a la soberanía de
otros países, puesto que ni tratándose de mexicanos, podria 112. LEYES RELATIVAS A BIENES INMUEBLEs.-En esta mate·
válidamente nuestro derecho exigir que Se observaran las le· ria fue admitido en su integridad el principio del estatuto
yes mexicanas respecto de actos celebrados en el extranjero real, puesto que el Código de 84 declara que respecto de los
y que produzcan ahí mismo todos sus efectos. 7' bienes inmuebles sitos en el Distrito Federal y Territorio de
12 Véanac en elpccial los ardcúJoe 3 del Código de NAPOLEÓN y 1 del la Baja California, regirán las leyes mexicanas, aunque sean
proyecto de GARdA GOYEMA. pose idos por extranjeros (art. 13).
11 Como contradictorioa con ~, princípio del ealatuto personal. vianae 101
ortteuloa 114 'f 2991 del Código Civil de 84. a 103 que ae hace referencia tlra­ Para la aplicación de esta disposición, la ley conside­
puéa. PA!.l..ARES cree que nuea:lra ley no aceptó el principio del e4tatuto personal
y que "míe: bita: e.tá aceptada la doctrina contrari •• esto ea, que la capacidad ra como leyes relativas a los bienes inmuebles, no sólo las
civil de] extranjero debe regular.e en México por la ley del lugar del contrato que directamente determinan su régimen jurídico, sino las
cua.ndo .&e trate de ejecutar o juz:gar d acto en el mielD? Jugar" (Detecho
mercantil muicono. ¡)ésa. 894 a 891). No pentam~ como cate autor. POI
que se refieren a los elementos constitutivos de los actos ju­
1.. r:u:onet que hemos expue.e10. LO$ mÍtmoe articuloe 174 y 2997. antea dta­ rídicos que interesan a esos bienes, o sea, en el lenguaje del
dO$. no podrían considerane Cotoo conaecue.nd. de la doctrina que indita
PAJ...l.ARES. puca sancionan un ailrema diveJ1o. legislador, las que rigen las formalidades intrínsecas de ta­
.,. Ea.a reetricción .&e ilUpíró en la contenida en el articulo 24 del Código les actos (arl. 17).
portuguée. cuyo motivo eeutba. aegiin DfAS FERRE1RA. en la razón que bemOl
d.do (obra ya citada de elle autor, t. 1. pág. 40).
LA APLlCACION DE LA LEY
El principio es absoluto; la ley mexicana debe observar
tranjero por extranjeros que. bayan elegido una .ley. especial,
se siempre' en materia de inmuebles ubicados en México. '
con el artículo 17 del Códie-o de .84_

nas legislaciones extranjeras, tratándose, por ejemplo, de 114. LEYES REFERENTES A LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y
cesiones, en cuyo caso permiten la aplicación de la ley de A LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDlcos.-Todo acto jurídico re­
la nacionalidad del de cujus, aunque entre sus bienes he­ quiere para su vida la concurrencia de determinados ele­
reditarios haya inmuebles ubicados en el país en que se tra­ mentos que constituyen su sustancia, o como la designan
mite la sucesión, y que éste no sea el del autor de la he­ los redactores del Código de 70, su esencia.'s Estos elemen­
¡encia. tos, también conocidos por formalidades internas, intrínse­
cas o viscerales de los actos jurídicos, son el consentimiento
113. RÉGIMEN DE LOS BIENES MUEBLES.-El Código de 84 en todos éstos y los que en especial dan existencia a cada
no dice nada respecto a estos bienes. Para resolver los con­ acto, según su naturaleza.
flictos de leyes que surjan con relación a ellos, habrá que Tratándose de actos que deben tener efectos en el Dis­
acudir a los principios generales. trito o Territorios, esos elementos quedan sujetos a la ley
Se ha sostenido que los bienes muebles, por razón de su mexicana, si quienes 10 celebran son mexicanos, o a la ley
naturaleza que permite su cambio de lugar, deben someter­ que elijan las partes si son extranjeras y se trata de bienes
se, bien a la ley del domicilio de su dueño, bien a la de la muebles; por 10 que se refiere a los inmuebles, habrá que
nacionalidad de éste, y no a la de la situación de los mis­ aplicar siempre la ley mexicana (arts. 16 y 17).
mos bienes. De acuerdo con el sistema de ~stos al ticulos, los efectos
Sin embargo, si la ley mexicana descansa en el principio en México de los actos a que se refieren, estarán sujetos a
de que obliga en el territorio nacional, debe considerarse Izs leyes mexicanas, si fueren celebrados por mexicanos, y a
obligatoria en todos los casos, y respecto de todas las cosas, la ley que elijan los otorgantes, si 10 fueren por extranjeros.
muebles o inmuebles, salvo excepción tácita o expresamente
reconocida por el legislador. El Código no contiene excep­
ción relativa a los bienes muebles, y por ello creemos que de­
• Estimamos que aun cuando el articulo 16 se refiere sólo
" la ley que deba regir los efectos de los actos a que alude,

711 Exposición cilada, pás. 7, en relación con el artículo 18 dd Códiso


ben tenerse por sujetos a la Ley nacional, cuando estén den­ de 70. correapondiente al 17 del de 84. Réperloíre ¡énéral alphabétique du
Droit fran,ais. t. XXIII. pás. 7. núm. 14. PA1..J.ARES coloca entre ealos de-­
tro del territorio de su aplicación, y salvo el caso de que se menlca el lelativo a la capacidad de 101 contratantee (obra)' Jusar citados).
trate de actos relativos a dichos muebles, realizados en el ex- Aleni~ndonol al lignificado que en Derecho ha tenido )' tiene la ezpreaión
formalidades internas. no admitimos el criterio de eee autor.

',¡'-1r)

11

.,
140 INTRODUCCIONAL ESTUDIO DEL LA APLICACION DE LA

17.a las formalidades internas de ~stos; el sistema..qftI plo de reciprocidad. tenfan carácter f~deral y eran obligato­
bida la Unión: sólo Dodían ser modificadas, Dar lo .,
como 'lue a esos lIerecnos se rellere. por ef'p'ti!¡;¡:"'L"egisl' ~.-~~~_ .•
nas de los actos jurídicos; de la redacción conjunta de ambos ... ral. Así lo disponía la Ley de extranjería y naturalización_

artículos no aparece que el legislador haya intentado hacer de 28 de mayo de 1886 (art. 32). con objeto de que los ex-

distinción a este respecto. tranjeros estuvieran sujetos en toda la República al régimen

que el Gobierno de la Nación lijara, en atención a la situa­


115. LEYES QUE REGLAMENTAN LA FORMA DE LOS ACTOS JU­ ción jurídica que se reconociera a los mexicanos en el ex­
RÍDlcos.-La forma, o solemnidades externas de los actos ju­ tranjero.
rídicos, como el Código de 84 la llama, se rige por la ley
del país en que se otorguen, por aplicación de la regla tra· 117. REFORMAS DEL CÓDIGO DE 28.-Este Código, que en
dicionallocus regil actum (art. 14). otras materias ha significado un adelanto sobre la anterior
Este principio es de conveniencia palmaria; sería freo legislación, en Derecho internacional privado adopta un sis­
cuentemente difícil y aun imposible que en un país se obser· tema que implica un retroceso:
varar: requisitos de forma prescritos por leyes extranjeras y a) Conforme a él, las leyes mexicanas, incluyendo las
que pueden exigir aún la intervención de autoridades o fun· que se refieren al estado y a la capacidad de las personas,
cionarios que no existan en ese país. Es más fácil. además. se aplican a todos los habitantes de la República, ya sean
conocer los requisitos de forma de la ley del país en que el nacionales o extranjeros (art. 12). Esta disposición, formu­
acto se celebre, que los de las leyes de otra nación. lada en términos tan absolutos, nos vuelve al sistema feu­
No obstante, y cabalmente a causa de los motivos que dal de estricta territorialidad de la ley, reprobado en la ac­
inspiran la regla locus regil actum. es permitido a los inte· tualidad unánimemente. Si puede admitirse, de acuerdo con
resadas someterse a la ley mexicana respecto de las forma­ la tendencia de diversos países de América y Europa, que la
lidades externas de los actos que Se celebren en el ~x\ran· capacidad de las personas se rija por la ley del domicilio.
jera y hayan de ejecutarse en las demarcaciones sujetas a es absurdo en la época presente pretender que, no ya esa
nuestro Código. ley, sino la del territorio en que se encuentre el interesado.
sea la que determine todas las relaciones jurídicas de la per­
116. CARÁCTER FEDERAL DE LAS DISPOSICIONES CITADAS.­ sona y particularmente su estado; se dará el caso de que el
Las disposiciones que hemos citado. en cuanto fijan dere· extranjero casado legalmente fuera de México se considere
chos civiles de extranjeros, concedidos a éstos por el princi- aquí no sujeto al estado matrimonial, por no haber contraídG

4r-~~,Ó) I
¡,

142 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LA

ley; pero 10 nace sólo en --.--- -- --r--- __ -------~


dad '1 de efectos del matrimonio (am. 480 y l· de las dis- .• nocimiento de intereses muy respetables, con mengua del
posiciones varias). bien general de la Nación.
b) Como una consecuencia del sistema antes indicado,
los electos de los actos jurídicos celebrados en el extranjero, 118. RELACIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN­
que deben ser ejecutados en Ia República, se regirán por la TRE LOS ESTADOS DE LA UNlóN.-La Constitución contiene cier­
ley mexicana (art. 13). No dice el artículo expresamente sí tos principios generales sobre estas relaciones, consignados
los requisitos de existencia legal de esos actos, que no sean principalmente en el artículo 121.
exclusivamente de lorma, se regirán también por la ley me­ El artículo declara que los actos públicos, registros y pro­
cedimientos judiciales de cualquier Estado, tendrán entera fe
xicana. Creemos que sí, dado el sistema territorial que adop­
y crédito en los demás; y da las bases a que el Congreso de
ta el Código. También es criticable esa nueva disposición,
la Unión deberá sujetarse al prescribir por medio de leyes
ya que por ella pueden quedar nulilicados los efectos de ac­
generales la manera de probar dichos actos, registros y pro­
tos celebrados legalmente en el extranjero y que. deban ser
cedimientos, y sus efectos. Entre estas bases se encuentran
ejecutados en la República por motivos que no se previeron
los principios a que antes nos referimos.
en el momento .de la celebración, por lo que no se observó
Por desgracia, dichas bases no obedecen a un expreso
entonces la ley mexicana para ajustar a ella el acto.
propósito de crear un sistema para resolver los conllictos de
c) Los bienes .inmuebles sitos en el Distrito y Territo­ las leyes de los diversos Estados, ni se inspiran en una idea
rios Federales y los muebles que en ellos. se encuentren, se de conjunto. No responden tampoco a los modernos princi­
regirán también en todo caso por la ley nacional (art. 14). pios del Derecho internacional privado.
d) La forma de los actos jurídicos queda sujeta al mismo La Constitución sanciona el principio del estatuto real,
sistema del Código de 84 (art. 15). tanto tratándose de inmuebles como de muebles (Irac. IU del
art. citado), y parece consagrar la estricta territorialidad
TI Parece Jer que tOl autOrea del Código de 28. cuyo anteproyecto admitía
un .illtema diverso del adoptado en definitiva. de iupiraron en el CódigO' de de las leyes al declarar que las de un Estado sólo tendrán
Derecho internacional privado. becho en Rio de lucifO en 1927. No com­ electo en su plopio territorio (Irac. 1). Sin embargo, creemos
prendieron. aio emb1l180. Htt Código y prohijaron un .Ítlema inaceptable.
Ya era ,viciOJO el .iatema del anteproyecto:. aunqQt; pufuiblt; en todo caJO al que esta disposición sólo intenta garantiza.r a los Estados el
definitivo. (Véaae el e.ludio de. EsTEVA RUlz. Robuto A.. de obauvacionet respeto de su autonomía interior, impidiendo que se trate de
al ,.petido anteproyecto. publicado en El Fot•• l. IX. nún 4. aiio de 1926.)

---'

«'Q.t::.tA
'{l l •. _JI 1\1 ,
,
1" INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DEREC~
, .
11

hacer obligatorias dentro de sus respectivos territorios,


de otros Estados I
lmplUa que
por su propi.a voluntad para observar los dictados del
'.

cho internacional privado.


CAPÍTULO XII
119. PRUEBA DEL DERECHO EXTAANJERO.-EI Derecho, por
su naturaleza, no requiere prueba para demostrar su exis­ INTERPRETACION DE LA LEY
tencia; sería antitético considerarlo obligatorio para todos,
por una parte, y sujeto a prueba por la otra. Mas esto só­ 120. NOCIÓN GENEAAL.-La aplicación de la ley exige, co­
lo puede decirse del Derecho de un pais, dentro de éste mo lo hemos indicado ya (núm. 78), determinar si el caso
mismo, puesto que el Derecho extranjero no tiene los mis­ concreto está comprendido en la regla legal. Es una opera­
mos caracteres ni efectos iguales que el nacional. El Dere­ ción de orden lógico, en la cual el precepto de la ley cons­
cho extranjero, fuera del país a que corresponda, es sólo tituye la premisa mayor de un silogismo, la expresión del
un hecho que exige prueba. Este principio lo acepta el Có­ caso concreto la menor, y la afirmación de que ese caso está
digo de 84 (art. 19), y lo confirma el de procedimientos ci­
sujeto al precepto, la conclusión.
viles (art. 284). El Código de 28 guarda silencio sobre el
La operación hace necesario precisar el sentiáo de la
punto, pues no reproduce el artícu lo 19 antes citado; no
disposición legal para saber si el caso de aplicación está
puede decirse que se deba a intento de modificar el sistema
comprendido en ella. Consiste cabalmente la interpretación
que, de acuerdo con los principios jurídicos relativos, debe
en fijar ese sentido, o sea en determinar la idea que la
subsistir en el actual Código; probablemente éste consideró
regla general acusa. Toda regla jurídica, sea ley o costum­
que la disposición del Código de 84 correspondía al Códi­
bre, se formula por medio de la palabra, elemento material
go de procedimientos civiles exclusivamente, de acuerdo con
que lleva al conocimiento de los hombres la idea que se
el plan de nuestro Derecho positivo, que ha dejado a este
desea expresar; tiene por tanto que precisarse en todo caso
último Código todo lo relativo a prueba, y por tal motivo
suprimió la disposición. dicha idea, haciendo labor de interpretación, por medio de la
investigación del sentido de la palabra o expresión usada.
Cualquier mandato juridico requiere interpretación, porque
siemp~e se expresa, en el estado actual del Derecho, por me­
dio de ese instrumento convencional que constituye el len­
.:aludLo el,.L O....ch•. _IO.
145
146 DE LA LEY 147
guaje; y todo elemento de éste. que no es la idea ¡lsJación civil rec:onoceeste princIpio. corno -veremos más
sino su representación. exige ser interpretado para
... ",_._~~'.

se retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la


fácil y se hace casi automáticamente. porque la regla juridi•• administración de justicia (art. 225, fracción VIII. del Có­
ca puede haber sido formulada por medio de palabras que digo penal)_
expresen con claridad el pensamiento que encierren; sin em·
Interpretar. significa más en Derecho que én el lenguaje
bargo, existe también en estos casos, aunque su misma faci­
común. La labor de interpretación jurídica no es sólo pre­
lidad parezca indicar su ausencia o su inutilidad.
cisar el sentido de las palabras o de las frases; es también
121. OTRO CONCEPTO DE LA INTERPRBTAC¡ÓN,-La interpre­ hacer trabajo de investigación para definir las reglas que
tación en el campo del Derecho no se limita siempre a fijar deban aplicarse a la solución de los conflictos. aunque tales
el sentido de la regla jurídica que se vaya a aplicar. Algu­ reglas no se desprendan directamente de los preceptos ex­
"as veces va más allá de su función habitual y ordinaria; presos del Derecho positivo, o se desprendan en forma que
debe formular esa regla para aplicarla después. El jue%. está no corresponda al significado gramatical de aquéllos, La in­
obligado a aplicar el Derecho siempre que haya conflict!l o terpretación jurídica hace en este sentido labor complemen­
controversia; pero sus funciones no presuponen que siempre taría de la ley y llena los huecos de ésta, Los cuerpos de
exista una disposición aplicable. puesto que puede haber con­ Derecho positivo no se han ocupado, por lo general. de pre­
flictos o controversias no previstos por Ia regla jurídica y cisar las reglas a que debe sujetarse. aunque algunos lo
que estén fuera del alcance regular de ésta. hayan hecho en términos abstractos y generales. como el
La función del juez no puede paralizarse en estos casos; f, i Código civil suizo, cuyo artículo l' dice: a falta de una dis­
el interés social exige que todos los conflictos desarrollados posición legal aplicable, el juez resuelve según el Derecho

,

en el seno de la sociedad sean resueltos por el poder públi­ consuetudinario, y a falta de costumbre, según las reglas
co, para evitar los males que la justicia privada o el domi­ que daría si tuvíera que hacer acto de legislador; se inspi­
nio de la fuerza y las situaciones jurídicas no resueltas. cau­ ra en las soluciones consagradas por Ia doctrina y la juris­
san forzosamente a la comunidad. Por eso. la Constitución prudencia.

I
declara en forma absoluta y que no admite excepciones que La doctrina. en cambio, ha formu"lado extensa reglamen­
"los tribunales estarán expeditos para administrar justicia", tación de la interpretación jurídica, y dados los anteceden­
y que, ninguna persona podrá hacerse ésta por si misma. ni tes histÓricos de nuestro Derecho. es iniportante la obra rea­
ejercer violencia para reclamar su derecho (art 17). La le­ lizada a'este respecto por la escuela francesa de los comen­

!
.....
~
11

148 INTRODUCCION Al. ESTUDIO


-

¡;; INTERPRETACiON DE LA LEY 149 .'•., •

tadores delc:ódig9 NlIp.ole6n, Qdgen"del método 10¡¡:lCO.j terpretado la disposición considerando que el legislador no

que le otorgaban legislaciones anteriores mas estrictas en

..
122. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURfDICAS.-La materia de filiación natural. y que el artículo 210 dice algo

pretación de la norma implica, como ya hemos dicho, la de· que no estuvo en la mente de su autor.

terminación del significado de las palabras que la formu· Cabe advertir que estos casos de interpretación son ex­

lan. Pero algunas veces este significado no indica la ver­ cepcionales. y que sólo con grandes reservas debe admitirse

dadera idea del precepto, cuyo autor pudo expresarse con que la ley no dice 1.0 que su texto indica. Por regla gene·

palabras equivocadas u obscuras, o no decir lo que intentó. ralo la ley debe aplicarse de acuerdo c.on lo que sus palabras

De aquí que surj an diversos casos en los cuales la misión expresan. y no es lícito desvirtuar su estudio a pretexto de

del intérprete requiere sujeción a reglas especiales. que el legislador se equivocó al formular por medio de la

al El sentido del precepto legal, tal como Se desprende palabra el pensamiento legislativo. salvo que la equivoca­

de su texto, es diverso de la idea que se intentó expresar,­ ción sea patente,

'>n tal caso, el intérprete debe atenerse a esta idea, cuidando b) El texto legal contiene preceptos contradictorios.­
de comprobar satisfact.oriamente que la interpretación admi. Cuand.o estos preceptos no pertenecen a leyes diferentes

tida, c.ontraria al text.o literal, es la verdadera. Un ejempl.o y de distintas fechas, que indiquen la derogación tácita

de esto 1.0 enc.ontram.os en el artícul.o 77 del Códig.o de 84. del precept.o más viej.o. el intérprete está obligado ante too

que se refiere literalmente al bij.o legítimo; n.o .obstante. I.oS do a buscar un sentido de las disposiciones aparentemen­

antecedentes y la redacción del artículo y su lugar, en re· te contradictorias. que haga desaparecer la contradicción,

lación con l.oS demás articulos del mism.o capítul.o. hacen Sól.o en el caso de que no haya conciliación posible entre

ver que el legislad.or intentó aludir al hijo natural .o ilegí­ los mandatos legales contrarios. se admitirá la existencia

tim.o, P.or 1.0 que asi debe c.onsiderarse en la interpretación I de


la
la contradicción y la probable imposibilidad de aplicar

ley,
del precept.o, Otro ejempl.o n.os 1.0 da el artículo 210 de la
Ley s.obre relaciones familiares, que aparentemente niega al
.I c) El texto es obscuro,-En caso de obscuridad, el intér­
prete debe buscar el verdadero significado de la ley, OCu·
bij.o na~ural reconocid.o t.od.o derech.o respecto del que lo
rriendo al estudio de ésta en su conjunto para c.on.ocer cuál
reconoce. salvo el de llevar el apellid.o de éste, Se ha in·
fue el sistema adoptado por el legislador y determinar el
n Viaae BAUDRY<o<ÜcANTlNERlE:. obra dtada. que upone con claridad '1 sentid.o que Se intentó dar a la disP.osición o disposiciones
utenaión lu rqJu fobdatncotalcs del método Jó¡ico. t. l. núme. 521 ti obscuras dentro de aquel sistema; debe además ocurrir a
264 b¡,..XIlI.

,fi, ~
ISO INTRODUCCION AL ES'I1JDIO DEL

fas aptecedentes de la ley, que permitan aclarar elprecep) dadas por preceptos dictados para casos análogos al que sea
materia de la controversia (aplicación de la ley a caso no
=--=*­
su
c1ón de motivos, las leyes extranjeras o nacionales que
razón), de las reglas emanadas de prácticas consuetudina­
mó por modelo el legislador en su obra, o las doctrinas que
rias, etc.; y aplicando en segundo lugar los principios o
lo inspiraron.
reglas derivados de la doctrina, la tradición. la jurispruden­
cla, etc., que constituyen las normas inspiradoras del siste­
123. INTEIlPIU!TAC¡ÓN A FALTA DE LEY.- Cuando no hay ma jurídico vigente. A estos principios o reglas, que en su
una disposición legal aplicable al caso de controversia. se conjunto forman parte de la ciencia del Derecho, como la
trata, sin embargo, de un caso de aplicación del Derecho. llamada el legislador del 70,19 o más propiamente hablan­
El juez debe resolver forzosamente la controversia (art. 18 do, de la técnica jurídica, el Código de 84 los denomina prin­
del Código de 28), y no puede hacerlo en forma arbitraria. cipios generales de derecho. Al darles este nombre, no ha
El Código de 84 manda que se decida, a falta de texto ex­ pretendido atribuirles, como se ha pensado, una generali­
-preso o de regla emanada del sentido o espíritu de la ley, dad absoluta; sólo ha admitido que constituyen reglas apli­
esto es, de su interpretación jurídica, de acuerdo con los cables por su naturaleza a un número indefinido de CaSOS,
principios generales de Derecho (art. 20, concordante con no por referirse a ellos expresamente, sino por ser la base
el 19 del Código de 28). Es el mismo sistema que sanciona de una solución posible de dichos casos. de acuerdo con el
espíritu general del Derecho positivo en 10 concerniente a
la Constitución (art. 14).
la materia de que se trata.
Mucho se ha discutido acerca de lo que debe entenderse
En la elección de estas reglas. el juzgador tiene una gran
por principios generales de derecho,18 el legislador ha que­
libertad de criterio. dado que sería imposible establecer en
rido que el Derecho se aplique a falta de ley expresa. obser­
términos generales y restrictivos la manera de proceder a pi­
vando en primer término, con la mayor amplitud. las reglas ,
cha elección. Debe, no obstante, guiarse siempre por la equi­
de interpretación. y sirviéndose. por tanto. de las soluciones •
dad, que los autores del Código de 70 asimilan a la concien­
1& Ea ímportante a eete lefpecto la aba de MONTtE1. y DUARTE, Tratado
cia del juez. Por tal causa, éste debe tomar en consideración
dI: la. ll!yt!. !I IU aplir.ttdón. por la innuencia qut' ejerció en la íntuprdaci6n
las circunstancias especiales de cada caso, y conciliar siem­
d.1 artículo 20 dd Código d. 84 (pip. 162 y .ip.)..." ••ia.do.1 crittrio do ,
muchos de 101 intérprr:tea. En la doc:tr1ua exlranjt.r8/ le ha qlK'rido por aI¡u.. pre los derechos en pugna (arts. 21 del Código de 84, y 20
pOI autorea que JOI principi04 ceneralet de Desecho lean lot del Derecho
nalura! (Del Vecc:hio), la. de l. cieacia iuridica. dc. Ca leeia de Del Veechio
no han mq que l04teoer nuevamente coo rHODct brillantee t' intdigenl.el.
critmoo ac,pt.d"" ..t.. de .hor. héa.o. el art. 16 del C6digo portDgoéo).
• del de 28).
" E,pOlición d, moti... citada. pisi.... 8 • 10.


, -
~,

It. 152 IN"ffiODUCCION AL ESTUDIO DEI.: DEREC " INTERPRETACION DE LA LEY 153
I ••
h
~.

124. ExCEPCIONES EN MATERIA 'PENAL,-'-La ley penal~ queriría, para resolver todos los casos en cualesquiera con·
_JambiénTser~interpr:etadaTParaT~'u~, . .. ~eU~gi§.!ad.oLhubiera previst,¡,¡o"""...._ ... "

que ésta exige la determinación previa del sentido del pre· eSOS casos y condiciones, por diversos que lueran con re
cepto. ción al tiempo, lo que es absurdo; la vida es cambio por
En cambio, a falta de ley expresa, no se puede en ma· esencia y Ia ley no se hace con previsión perfecta y total
teria penal aplicar el Derecho acudiendo a la libre inter· de las transformaciones futuras; se elabora con la visión de
pretación jurídica en el sentido más amplio de la expresión, limitadas y especiales condiciones jurídicas, que varían des·
El juez no está capacitado para imponer pena alguna por pués, aun antes de la transformación del texto,
analogía o por mayoría de razón (art. 14 de la Constitu· La ley debe aplicarse, por tanto, en condiciones no pre'
ción) , vistas siempre por el legislador, y el derecho puede regir
Tiene este precepto prohibitivo como fundamento, el pro, situaciones no consideradas por aquélla, La verdadera mi·
pósito de proteger a las personas contra la arbitrariedad sión del intérprete no se limita invariablemente a aplicar
judicial, ya que a pretexto de aplicar el Derecho, interpre· el texto ateniéndose a su sentido literal o la intención del le·
tándolo, podria atentarse injustificadamente contra la pro· gislador, que no en todos los casos da a conocer la ley; está
piedad privada, la libertad y aun la vida humana. A falta de obligado con frecuencia a desprender del Derecho la regla
disposición expresa, el juez debe absolver, dictando en todo que sea más conforme con el sistema de éste, tomando en .
caso la resolución respectiva, consideración cada situación especiaL Necesita, en otros tér·
minos, aplicar el Derecho; pero aplicarlo, no con la rig¡'dez
125, PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE INTERPRETAClóN,-Debe· absoluta que le da atribuir a cada regla jurídica un sentido
mos insistir en que la aplicación del Derecho es en principio único en el tiempo y en el espacio, sino con el criterio elás·
labor de deducción lógica, Mas, contra lo que han afirmado tico que admite modificaciones al sentido aparente o enga·
numerosos jurisconsultos, no se reduce exclusivamente a éso ñoso de la ley cuando las condiciones que el legislador pre·
ta; si constituyera sólo una operación de esa especie, donde vió, han variado.
no hubiera principio concreto o ley, que constituyera la base Por otra parte, el intérprete no debe aplicar la ley con
de la operación, no habria posibilidad de aplicación jurídi. un criterio lógico excesivamente formalista; debe atenerse a
, ca, como deberia desprend'erse en rigor de la teoría tradi· los fines que el precepto jurídico persiguió y tratar de que,
cional sostenida por la escuela francesa de la exégesis, Ade· dentro de éstos, los derechos en pugna se concilien con un
más, si la aplicación del Derecho fuera sólo la de la re· espíritu de equidad o de justa igualdad para las partes; no
gla arrancada lógicamente de los preceptos existentes, se re· elvidemos que, como elegantemente dice Huber, la equidad
154 INTRODUCCION AL ESnJDlO DEl. DERECHQI INTERPRETACION DE LA LEY 155

corrige al Derecho y le amaestra, conduciéndole a su destill'9i Legislativo la. facultad de interpretar la ley .(art. 72, Inciso
,nocJ:onsiste,en)acap . -- .
ticas, sino en el cumplimiento de la justicia. so interpretación auténtica o emanada del legislador, no
No se crea, empero, que estos principios autorizan al es en realidad interpretación jurídica, según hemos enten­
juez a apartarse arbitrariamente del texto legal;. éste debe dido ésta. El legislador puede imponer un sentido determi­
ser, de todas maneras, la norma más vigorosa para la apli­ nado de la ley por medio de una ley posterior; pero lo que
cación del Derecho, y su respeto constituye la mejor garan­ así hace es sólo expedir una nueva ley, que complemen­
tía de los intereses jurídicos; la sustitución de la ley por el tará, aclarará o reformará la primeramente dictada, mas no
criterio judicial libre, constituirla una negación del Dere­ constituirá por esencia la determinación del significado in­
cho. Por ello creemos que ante el sentido claro y expreso trínseco de esta última, para aplicarla a un caso concreto. El
de la ley, no debe admitirse el arbitrio judicial, que sólo tie­ Poder Legislativo no está facultado legalmente para fijar el
ne misión compfementaria en la formación del Derecho. Así sentido del precepto legal a fin de resolver particulares con­
lo estima también nuestra ley, puesto que sólo admite la in· troversias de Derecho, porque tal cosa es contraria al siste­
terpretación jurídica, de la cual en realidad es parte la apli­ ma de separación de poderes (art. 49 de la Constitución) y
cación en su caso de los principios generales de Derecho, significará invasión de las facultades del Poder Judicial.
cuando no hay un texto expreso ap Iicable. Por estas consideraciones, la llamada interpretación le­
gislativa se diferencia radicalmente de la judicial:
126. INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA E INTERPRETACIÓN USUAL. a) La primera se hace en términos generales, esto es,
Se ha considerado tradicionalmente que hay dos clases de para todos los casos que se presenten; la segunda, en cam­
interpretación del Derecho, que emanan de la autoridad; la bio, tiene sólo por objeto fa resoll!ción de uno o más casos
una, es la que hace el legislador, y se llama legislativa o concretos.
auténtica; la otra, proviene del juez, y es la judicial o usual. b) La interpretación legislativa es arbitraria, ya que el
No nos referimos en este capítulo a la interpretación doc­ legislador es libre para reformar su obra pasada y puede
trinal, que es principalmente la que hacen los autores en el aun a pretexto de interpretar una ley, modificarla por medio
terreno especulativo. de otra nueva. No sucede lo mismo con la interpretación ju­
Importa fijar.la naturaleza de la interpretación auténtica, dicial, cuyo fin primordial es acatar el Derecho positivo y
porque, aparentemente, la ley mexicana reConOCe al Poder observar las leyes vigentes.
c) La ley dictada por vía de interpretación de anterio­
eo EUCEN HUSER. El tlat.cho !I IU realización. Traducción ~pañol& de
Hertha Grimm, L 1, pági.. 63.
res disposiciones legislativas, no puede aplicarse retroacti­

l j
156 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL

vamente, ni siquiera alegando su carácter inte~preta,tivqJ i I

tar leyes retroactivas, cualquiera que sea su

hemos visto. De manera diversa, la interpretación judicial,

formulada después de suscitado el conllicto, se observa en

la resolución de éste, porque el juez sí puede, sin obrar re·


DERECHO SUBJETIVO
troactivamente, aplicar sus decisiones a hechos pasados,

CAPÍTULO XIII

NACIMIENTO, MODIFICACION y EXTINCION

DE LOS DERECHOS

127. CAUSAS QUE ORIGINAN, MODIFICAN o EXTINGUEN LOS DE­

'!lECHOS,-EI fundamento primero de todo derecho subjetivo


está en el Derecho vigente. Los hechos, como la expresión
de la voluntad, verbigracia, n6 pueden dar lugar, exclusíva·
mente por sí mismos, al nacimiento o a la transformación
de los derechos; es necesario siempre que el Derecho, en
forma de ley o de regla de otro orden, admita queiales he·
chos produzcan efectos jurídicos, creando, modificando o ex·
tinguiendo los derechos, o dando lugar a situaciones o esta·
dos jurídicos. Por esto es falso afirmar que al lado de las
normas jurídicas, 'hay otras fuentes de derechos,
Pero si la norma jurídica es la fuente original de los
derechos, para que éstos nazcan, se transformen o se ex­
tingan de acuerdo con aquélla, es necesario que se origine
una sítuación determinada, o que se realicen ciertos hechos.
Así, por ejemplo, para que una persona goce de los dere­

157

I •
158 INTRODUCCION AL ES11JDIO DEL NACIMIENTO Y EXTINCION DE LOS DERECHOS 159
chos que correspon~en a los Incapaces, es necesario que quirente.. Del mismo modo, es de concebirse que el derecho
de éstos. o Que. en otros
con la adquisición del mismo derecho por persona diversa
re adquirir el derecho de propiedad sobre un bien que per­ de la que lo pierda. En realidad. la adquisición y la pérdida
tenezca a otra persona y que ésta esté dispuesta a ven­ del derecho puede consistir sólo en una transformación del
der, es preciso que celebre el contrato de compraventa, que mismo. por cambio de titular.
conforme a la ley, le hará adquirir aquel derecho.
El 09ieto de este capítulo será sólo estudiar los hechos 129. NATURALEZA DEL HECHO JURIDICO. Su CLASIFICACiÓN.
que tienen consecuencias en el campo del Derecho, o he· El elemento esencial del hecho juridico es que produce con­
chos jurídicos. Más tarde nos ocuparemos de las situaciones secuencias en el campo del Derecho. La voluntad humana
o estados jurídicos. Sólo haremos notar aquí que es indebido es sólo elemento accidental, aunque de primera importan.
confundir éstos, como lo hacen algunos autores, con los he­ cia, dado el número de hechos que se deben a ella y son su
chos jurídicos; es cierto que el estado jurídico tiene su origen manifestación. De acuerdo con estas ideas, los hechos ju­
siempre en un hecho; pero, independientemente de éste, es
rídicos pueden ser voluntarios o involuntarios o natura.
susceptible de producir efeclos jurídicos. les. al
Los hechos voluntarios son los que, corno su nombre lo
128. HECHOS JURmlcos.-Los hechos jurídicos son los
indica, se reali~an por voluntad de su autor. Pero en la na­
acontecimientos a los que el Derecho atribuye consecuencias
turaleza de estos hechos no está que se ejecuten necesaria.
consistenjes en el nacimiento, la modificación o la pérdida
mente con la intención precisa de que produzcan efectos ju.
de derechos o de situaciones jurídicas de la persona.
Estos hechos influyen en la condición jurídica de las per­ ridicos. Existen hechos jurídicos voluntarios. cuyos autores
sonas, permitiéndoles la adquisición de derechos o que éstos no tuvieron el propósito de ligarse jurídicamente al reali­
se transformen dentro de su dominio, o dando lugar a la zarlos; entre ellos podemos colocar los hechos ilícitos, corno
pérdida de los mIsmos. los delitos; es indudable que el delincuente no tiene la in.
No debe confundirse el nacimiento del derecho con su tención, cuando comete el delito, de crear derechos a favor
adquisición, ni su extinción con su pérdida. La adquisición de su victima o de otro sujeto jurídico; tales derechos nacen
no equivale necesariamente al nacimiento del derecho, por­ aun contra la intención del mismo delincuente. no obstante
que éste puede adquirirse, no como consecuencia inmediata 10 cual el delito puede ser un hecho jurídico voluntario.
de su nacimiento, sino porque su titular lo transmita al ad- '1 COVIEU.O, obra dtada. páaina 309.
1I

,1,

160 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL


1- NACIMIENTB'V'EX ilÑe'lc1fiI'DE"COS DERECHas MI - "

hacer desaparecer el equivoco a que la palabra acto puede


Otras veces, el becho jurídico si se realiza con el proPQsU4l!
que, además de designar el becbo a que ante\
_ _ _ _¿sy~t/lnl:taLd!Ul
tonces de un acto juridico. "
escritas destinadas a demostrar la existencia de alguna cosa.
dicos voluntarios en lícitos e ilícitos. constituyendo funda·
No admítimos esta justificación del término nuevo, porque
mentalmente 'la primera categoría los actos jurídicos, y la
acto. en su acepción castiza, quiere decir hecho o acción, y
segunda. los delitos y los demás hechos que. sin ser de na·
la prueba escrita recibe más usualmente en español la de·
turaleza delictuosa, son reprobados por el Derecho y están
nominación de instrumento o documento. 83 El empleo de la
sujetos a sanción por constituir un desobedecimiento al mano
palabra negocio. por otrá parte, no haría cesar el equívoco
dato jurídico.
que el término criticado pueda producir. ya que también se
El hecho jurídico ilícito puede ser positivo o negativo.
prestaría a alguno. con lo que sería inútil el cambio de la
en correspondencia a las normas jurídicas prohibitivas e im·
expresión aceptada ya tradicionalmente en nuestro Derecho.
perativas, y en general a la naturaleza de las obligacíones
cuya infracción por la realización del mLmo hecho, puede
13\. TEOl\!A DEL ACTO JURíDlco.-La entidad del acto ju­
dar lugar a efectos jurídicos. Nuestra ley admite tal cosa,
rídico era aceptada ya por el Derecho romano;'" debía ser
como lo demuestran los artículos 1458 del Código de 84,
así. puesto que constituye una realidad. cuyos efectos se
y 1910 del de 28.
imponen necesariamente. En cambio. la práctica de estu'
Los efeelos de los hechos juridicos se producen por lo
diar sistemáticamente dicho acto y exponer, en la misma
general en el futuro; no es ésta. sin embargo. una regla abo
forma las ideas acerca de él. admitiendo as! de modo pre·
soluta. porque hay hechos que producen sus efectos retroae·
ciso y concreto su existencia como una entidad jurídica de·
tivamente. como la condición. de la que nos ocuparemos
terminada. no es vieja. Por ello. precisamente. el Código
más tarde.
Napoleón no contiene disposiciones que expresen con mé·
130. ACTOS JURíDlcO$,-EI acto jurídico es el hecho de todo la teoría del acto jurídico. En cambio. el Código civil
este orden realizado por el hombre con el propósito primor· alemán posterior al francés. si contiene ya estos preceptos,
dial de producir efectos de derecho. Se le ha llamado tam­ JI EscarCHE, Diccionario cit$do. y Diccionario d~ la ReGl Au4'c:mla..
bién negocio jurídico. traduciendo literalmente la expresión 'fOCeei odo, aclo•• documento. e wtrummFo•. MANRDA, Comentario. a la
con que lo designan las literaturas jurídicas alemana e ita· l.y d. Eniuicicmienl. duil. 1. \11. pó6i" 220.
M LoaroP1&DOI reconocieron l. e%lateoti& del aeto jurídico. tomo u.n.a
liana;" se ha dado como razón de ello la conveniencia de de la. Olanifutac.iontl del Dcreebo. dcalgnado por l. obra 4du.¡ pero DO
el.boraron tU teoria de C:OOjUDlO. SoKM. obra dtada. pí.ginu 88 y ,iauieftt.M.
If VALVERDE. obra ~t&d&. página 424. edición . . . .palio!. _a d. lo pli¡¡ioa 90.

E-'lIdlo kl D~-U.
'1

162 DEL

que constituyen toda una sección de ese cuerpo legal


104 a

pó de reglamentar el ac~:s~:rí~~~~';~~"~;di~~-~;'d-i~P-~S~c~~. t
nes generales coordinadas en un solo grupo de artículos. Las !
reglas dispersas que contiene relativas a los actos jurídicos. CAPíTULO XIV
las da por 10 general a propósito de los contratos, lo que
es indudablemente un error; éste se subsanó por la inter­ LA VOLUNTAD
pretación de las disposiciones relativas, que fueron conside·
radas aplicables en general a los actos jurídicos y a sus l. NATURALI!ZA DE LA VOLUNTAD
consecuencias. salvo cuando alguno de dichos actos estaba
132. PAPEL DE J.Á VOLUNTAD,-La voluntad es el elemen.
regido por reglas especiales, como tratándose de los testa·
to esencial del actó jllrídico, sin el cual éste no tiene exis·
mentos, en ciertos casos. El Código de 28 significa ya un
tencia; se ha definido el mismo acto como una manifesta­
adelanto sobre el anterior, porque a propósito de las obli­
ción de la voluntad cuyo fin es pro~ucir efectos de derecho;
gaciones en general, expone las reglas aplicables a los ac·
si se ejecutara sin intención de que tuviera esos defectos.
tos jurídicos en forma más sistemática y coherente; sin
no sería acto jurídico. por carecer de. la condición que su
embargo, no reglamenta todavía el acto jurídico con la
vida exige.
generalidad que debiera, y sólo ordena que sus disposi·
En un acto jurídico se expresa la voluntad de una sola
ciones sobre contratos serán aplicables a todos los actos
persona. o concurren las de dos o más; en el primer caso.
jurldicos. en lo que no se oponga a la naturaleza de éstos
o a las disposiciones especiales de la ley. el acto es unilateral: bilateral o sinalagmático es el segun·
En los siguientes capítulos nos ocuparemos del estudio do. ss Como ejemplos de actos unilaterales, citaremos el tes­
tamento y la policitación u ofrecimiento que una persona
completo del acto jurldico.
hace a otra de celebrar con ésta un contrato; son actos bi­
laterales el convenio 'i el contrato.
Se ha afirmado que la unidad de voluntad no es sino
aparente en Jos actos unilaterales. porque para que pro-
G Eh el Derecho moderno ui.ttt: UDA tendencia muy marcA~ a COA­
.idual especialmente loa ac:tot en que 1111 partet 'OQ ilimitad.. ea .u uúmu.
1 que se ban dcnomioado c:oJectivot; cepecie de áto.t e.I l. de 101 que se
conoceo como C:ODlrltOl de adhe.i60.

16'

("hn:, \ )il" '

Ir
1M INTRODUCCION AL ESTUDIO J?EL
';'

LA VOLUNTAD 165
:11':-"=' I

du%.can efectos de derecho, es necesario Cuando la persona carece de razón ·no está en situación

sólo tiene sus efectos plenos cuando la herencia es facultades mentales; no importa el motivo .de la ausencia
tada. so Si esta aseveración es cierta en algunos casos, de éstas, que puede ser fisiológico, como en el niño de muy
lo es en todos; el que renuncia un .derecho, por ejemp corta edad; patológico, como en el loco, o debido a causas'
da lugar a efectos jurídicos por su simple renuncia, sin que meramente accidentales y transitorias por naturaleza, como
sea necesaria la concurrencia de una voluntad diversa de en el ebrio.
la suya. Tampoco puede la persona expresar en términos hábi­

Es importante el capítulo especial que el Código de 28


les su voluntad, cuando se encuentra sujeta a error que le
consagra a la declaración unilateral de la voluntad (arts. impide resolverse jurídicamente, por imposibilidad de cono­
1860 a 1881). El Código de 84 considera los efectos del acto cer la naturaleza .del acto que se ha intentado realizar, o la
unilateral a propósito de la oferta de contratar (arts. 1288 identidad de la cosa objeto de éste. 87
a 1295). Cuando dos o más voluntades concurren para la La ausencia de 'voluntad, cualquiera que sea su causa,
formación del acto jurídico, toman el nombre de consenti· es obstáculo radical para el nacimiento del ado jurídico;
miento, para indicar su coexistencia en el mismo objeto. aunque éste se haya realizado en apariencia, no tiene exis­
tencia jurídica; es inexistente.
133. ELEMENTOS DE LA VOLUNTAD.-Las condiciones reque·
ridas a fin de que la voluntad tenga plena fuerza para obli· 134. LA CAPACIDAD.-La persona que celebra un acto ju­
gar, son dos, a sa ber: rídico debe ser capaz; en otros términos, debe estar en 'ap­

a) Que sea expresada por quien pueda obligarse juri·


titud de obligarse por su propia voluntad. En Derecho, no
dicamente. basta para que la persona pueda obligarse eficazmente que

b) Que reúna los requisitos necesarios para responder a •


tenga voluntad; es necesario además .que la norma jurídica
la real intención de quien la exprese. • conceda a ésta "fuerza suficiente para ligar al sujeto. Cuan­

La inexistencia de estas condiciones motiva la ausencia


do la voluntad existe, pero no va acompañada del discerni­
total de la voluntad, lo que acontece en dos casos genéri. •
cos: es el primero el de falta de razón en la persona; el f 81 Cuando la voluntad DO llega a nacer por caW8 de error, .e trata,
más que de éste. de una diecordancia en 1&8 voluntadee de loa que intervienen
segundo, el de error que impida que la voluntad llegue a • en el aparmte acto jurídico," la cnal impide que baya consentimiento y que
existir realmente. el acto na~ca ve~daderameote. Aaí .acede. por ejemplo. en el ca.o de que de
dOl pcraODu.que celebran UD acto jurídico UDa tiene la intención de CODwca:r

en UD contrato de mutuo. ea tanto que la otra cree celebrar uno de compra ..

lO Pt..ANIOL. obra citada, nlÍmuo 270. • 'notaj en. realidad. DO habrá cootrato. V~ue CAPITANT, obra ciL. t. l. pís. 68.

,
166 INTRODOCCION Al. ESTUDIO DEL LA VOLUNTAD 167
miento suficiente en .Ia persona para oblÍlzar a ésta bargo, nos ocuparemos de. él en especial, ya que er error ;"
......."'''~.A<~tá_"s!ljeta,.lUl

_ _ _ _..!<;
sus efectos normales, el sujeto de esa voluntad es Los vicios de la voluntad no la destruyen; la voluntad

y no puede obligarse ni celebrar por tanto aclos iurídioo~ viciada tiene existencia, salvo cuando se trata de error ra­

. Sobre este punto insistiremos con [a debida amplitud al dical, de los que ya hemos dicho que impiden a la persona

lar de las personas en general. determinarse juridicamente. Sin embargo, aun existiendo tal

voluntad. no produce los efectos regulares ni obliga con

11. VICIOS DE LA VOLUNTAD toda la fuerza jurídica a la persona, porque ésta, de no ha­

ber existido d vicio que la indujo a· obligarse, no se habría

135. VOLUNTAD VICIADA.- Para que la voluntad sea efi­ obligado o lo habría hecho en forma distinta de como lo hizo.

caz, no basta la capacidad; es necesario también que, al Es importante esta consideración, porque permite afirmar

determinarse jurídicamente la persona, no se encuentre su­ que la voluntad viciada obliga, aun cuando el obligado está

jeta a faclores que vicien dicha voluntad y le quiten su


en aptitud de atacar la obligación nacida de la misma vo­

fuerza normal. Cuando estos faclores se presentan, la de­


luntad, prevaliéndose del vicio que la hizo imperfecta.

claración de voluntad no corresponde a la intención interne


y verdadera de la persona; ésta se ha obligado como obje­
tivamente lo ha expresado, solamente por encontrarse vio· 136. MIEDO o Tl!MOR.-EI miedo es producido por la vio­
lentada o engañada, debido a circunstancias accidentales lencia, que es la fuerza material o moral que se hace sobre
e involuntarias por parle de ella.1IS una persona para inducirla a qut' exprese su voluntad en
Son dos las causas de la voluntad viciada, o vicios de In determinado sentido. La violencia que tiene por objeto que
voluntad: el miedo o temor y el error; aunque se agrega la persona consienta en lo que se desea, es diversa de la
usualmente a ellas el dolo. éste no es en estricto rigor un que se ejerce para que se haga alguna cosa al influjo di­
vicio de la voluntad distinto de los anteriores, porque cons­ recto de la coacción física y movido materialmente por ésta;
tituye sólo una específica causa externa del error; sin em­ la primera origina un vicio de la voluntad, porque tiene
por resultado que la persona se obligue bajo la influencia
.u r..... discordanda eolre l. "aJuntad interna y la dedarad6n externa.
puede Uf 'Voluntaria por parte de la penene que celebra nn ado jurídico; UD del acto violento; la segunda, da lugar sólo a un hecho
fe trata. en tal C880. de Un vicio de l••oluntad••ino cit.l ocuhamimto de l. material y no a un acto jurídico, ya que prescinde en lo
intención t'e.rdadera. o de una '¡QmlaejóD~ por la cual. d~Jarándoae qUe d actO'
que le celebra es uno determinado. 'e ha tenido el propóaito de cdebrar otro; absoluto de dicha voluntad y se convierte en una fuerza
l,1 acoolet:c t:uando uoa pmooa hace a Olra donación de UD. bien. otorgandq que mueve sólo físicamente a la persona.
IFlrenlemcole un contrato de comprneota.

-,­
\

. . ....
.. .,.:. ...
• 'JII[
168 INTRODUCCION AL ESTIJDIO DEL DERE ~. LA VOLUNTAD '". ,

Cuando se pone a alguien una pistola en el pecho,


- n
gue, o cuando con el mismo fin se le amenaza con que se
que la persona interesada no habría contraído la obligación
causará un mal grave a alguno de sus parientes más cerca·
o la habría contraldo en otras condiciones si hubiera cono­
nos y queridos, el amenazado tiene en principio la posibili.
cido el error en que se encontraba.
dad de escoger entre el mal con el que se le amenaza y la
No todo error constituye un vicio bastante para atacar
sumisión a las exigencias del que ejerce la violencia. Si se
válidamente la obligación, bien porque pueda ser de escasa
somete a ésta y consiente en obligarse, ha hecho un acto
importancia, bien porque la ley tenga en cuenta el perjuício
de voluntad y el acto jurídico existe, aunque sea imperfec­
que el dar electos jurídicos a ese error produciría a .terce­
to; así lo admitieron ya los glosadores del Derecho romano
ros. Por estas consideraciones, el error debe haber sido la
con la frase consagrada: coaeta lioluntas est vo/untas. En
causa determinante de la voluntad de quien celebró el acto
cambio, cuando a una persona se la obliga, tomándole la
jurídico, para que la ley lo admita (arts. 1296, fracción 11,
manO y llevándosela sobre el papel, a que !irme el recono­
del Código de 84, y 1813 del de 28).
cimiento de una obligación en su contra, o cuando se le
Para el Código de 84, el error de hecho anula el con­
fuerza, tomándola en brazos, a que asista a determinado
trato si es común a los contrayentes (art. 1296, fracción ¡).
lugar, no se puede decir que consistió en algo, ni que haya
Dadas las consideraciones que dan lugar a que se estime
celebrado acto jurídico de especie alguna. el error como una causa de ímperfección de la voluntad.
De lo que se ha dicho, resulta que en realidad, la vio­
es de decir, que este error, común a las partes en el acto.
lencia, tal como la hemos definido, es la causa externa del requiere, para constituir un vicio de la voluntad, que sea
vicio de la voluntad constituido por el temor, y que si de· de tal magnitud que de haber sido conocido por 105 inte­
termina a la persona a obrar bajo su influencia, no le induce resados, habría dado lugar posiblemente a que no hubie'
ineludiblemente a ello, porque en principio existe siempre ran celebrado el aclo o lo hubieran celebrado en condiciones
la facultad de optar entre la sumisión a la coacción o la diferentes de las que aceptaron; hay errores, que Planiol lla­
resistencia a ella, aun exponiéndose a sus consecuencias_ ma ligeros, en oposiCión a los graves o de gravedad media,
No todo acto de violencia o coacción vicia la voluntad, que no influyen en la validez del aclo por su propia na·
conforme al Derecho; es necesario siempre que la violencia turaleza. SIl
coarte seriamente la libertad de la persona (arls. 1299 y
1300 del Código de 84, y 1819 Y 1820 del de 28). .. PuN!OL,. obra ti",da, L 1, .úm. 279.

-J

170
El mismo Código de 84 no admitla el error de Dere.c:!ü positivos, en tanto que la mala fe estriba en una simple
actitud pasiva. DO
El
en cambio, lo 8<lm1te, establecíen<lo una
de un tercero interesado, anula el contrato, como la mala
cipio de que la ignorancia<de la& leyes no debe tomarse
fe de alguna de aquéllas, conforme a los Códigos de 84 y
cuenta (art. 1813); ha conside"rado el legislador que, en
de 28, en atención al error motivado o disimulado (arlku<
Iidad, la discrepancia entre la voluntad interna y su decla­
los 1296, fraes. IU y IV del primero, 1816 del segundo);
ración, puede depender tanto de un error de hecho como de aunque aquel Código no lo dice, será necesario. para que
uno de Derecho, y que no hay por qué establecer en cada la acción proceda, que el error haya perjudicado al engaña­
caso reglas diversas que puedan contrariar los principios do; en los términos del Código de 28. el error será motivo
reconocidos en materia de error. de nulidad, si fue la causa determinante del acto.
Nuestro Derecho positivo establece, a propósito de los El dolo no sólo puede causar la nulidad del acto, sino
contratos, reglas acerca de la nulidad por error que, como la acción de daños y perjuicios en contra del responsable.
las que se refieren a la violencia, son aplicables a todos la cual no tiene lugar cuando se trata de simple error (ar­
los actos jurídicos, salvo cuando se trata de los que están tículos 1460 del Código de 84, y 1206 del de 28).
sometidos por el mismo Derecho a disposiciones propias,
como el matrimonio. 111. LA REPRESENTACION

139. CONCEPTo.-La representación, en su más amplio


138. DOUl.-Definen nuestras leyes el dolo como la su­ sentido, envuelve la actuación en nombre de otro."1 Hay
gestión o artificio empleado para inducir a error o mantener representación en el acto jurídico cuando es realizado por
en él a la persona que celebra un acto jurídico (articulos una persona en nombre del interesado; quien así realiza el
1297 del Código de 84, y 1815 del de 28); la simple disi­ acto, o sea el representan.te. substituye su voluntad a la del
m\llación del error por parte de quien sabe que existe, para , interesado, o sea el represen.tado, pero los efectos jurídicos
conservar en él a la persona que obra bajo la inlluencia del que se producen, lo son a favor o cargo de este último, sin
mismo, es lo que nuestra ley llama mala fe. que obliguen a aquél.
En realid ad. 1as dos cosas son lo mismo, pues ambas ..
iO PERRIN. Lt Jol Jan. la formation dU 4ctu iuriJíques~ pagma 45"
indican que la persona que obra dolosamente, o de mala • Sl HuptU" La reprutnlación uoluntd!Ía en lo. tte,ocirn jutiJico•• traaue..
(:,60 de la Re"j,da de Derecho pri"oJo. págio!l 11. nota 1. Véaae tambi&l
fe, lo hace para aprovecharse del error en que alguien se MAORA y: La ,ipr¿.emctlon en Droit priai. Y POPEsCO, De la rlpré.enlation
baila; la única diferencia es que el dolo consiste en hechos • dan, Je. adu juriJíquu.

t
,
II
1

Cuando la representación existe. se manifiesta la sultos romanos fueron los primeros que para suplir las
lad del representante y no la del representado. y es deficiencias causadas por el principio contrario a la repre­
' ' - __ ,1

presentado la que dé nacimiento a la obligación. El cepeiones jurídicas tendientes a nulificarlo en ciertos casos;
sentante no es jurídicamente un simple instrumento de de este modo se admitió al fin la representación como una
misión de la voluntad de un tercero.ti Por esta razón, institución jurídica regular. y quedó destruido el principio
acto jurídico puede resulta.r ineficaz cuando la voluntad del contrario.
representante estuvo sujeta a algún vicio, no obstante que La necesidad de la representación es indudable cuando
la del representado haya podido ser perfecta ero ,su deciara· el interesado no puede concurrir personalmente al acto. o
ción. Pero. manifestada la voluntad por el representante, sufriría perjuicios o molestias con ello. o cuando está jurí­
ésta no lo liga. ya que crea sólo lazos jurídicos que sujetan dicamente incapacitado por motivos ya indicados. En estos
al representado. casos. sólo substituyendo la voluntad de un tercero a la del
interesado. puede realizarse el acto. evitándose así los per­
140. UTILIDAD DE LA REPRESENTACI6N.-La representación juicios a que lo contrario daría lugar.
implica un concepto contrario a la realidad estricta, den·
tro de la idea de la voluntad y de sus efedos; equivale a 141. EXTENSiÓN DEL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN.­
estímar ajeno al acto al que lo hace, y presente y obligado Según ha quedado indicado. la representación constituye un
al que no ha tomado parte en él. Por ello, ha sido extraña mecanismo jurídico regular_ Es pues principio general, que
a Derechos primitivos como el romano en sus primeros cabe en todos los actos jurídiCOS del Derecho privado. salvlt
tiempos. casos excepcionales.
R,esponde. sin embargo. a una idea de necesidad jurí­ No cabe la representación cuando se trata de actos que
dica. que se ha impuesto vigorosamellte; el mismo Derecho por su naturaleza deben nacer exclusivamente por la direc­
romano. para satisfacer esa necesiaad, ecnó las primeras ta voluntad del interesado; en estos casos, la ley exige. bien
bases de la construcción. contribuyendo eficazmente al na­ expresa, hien tácitamente. la comparecencia personal de
cimiento y desarrollo de la nueva institución. Los juriscon­ éste. Nuestro Derecho positivo, a propósito del mandato,
que como veremos. implica casos de representación. dice que
ft CoVIF.U.O. obra citada. págio.a 397. Contideramos que ,el crire.ño .UIl~
tado por Qte autof U eDleramente jUJto. y qne debe impoDene .obre el que 'rC:
'" el JI"'" ... que ba1 rep.... entad6. la v.l..tad del illtu_d. 1 •• la de
pueden ser objeto de él todos los actos para los que la ley
no exija la intervención personal del interesado (arts_ 2344
!
10 repretll!.A1anle. DO obttute que HA IOtWúda por alguDOl autorea. c:oIIm
del Código de 84, y 2548 del de 28).
VALVERDE. obro citada. pá¡¡i.. 446.

,.

175
Por declaración expresa de la ley. se requiere la mter-.¡;p
cultad para representar a alguien. sin necesidad de especial
venéión personal deliliteresado tratándose del otorgamieii~
aprobación del representado. Tienen

inspiraron al legislador, es también necesaria para las jun­ una quiebra o concurso, el ejecutor testamentario. elc..
tas de avenencia que prescribe la Ley civil en el caso de
divorcio voluntario; si estas juntas tienen por objeto pro­
vocar la reconciliación de los cónyuges. sólo con su con­
currencia personal se hace esto posible.1l3
En cambio. contra el sistema de otras legislaciones, la
nuestra admite la representación en el contrato de matri·
monio.

142. DIVI!RSAS CLASES DE RllPRESI!NTAClóN.-Son dos las


clases de representación que existen. y responden a las dos
diferentes causas que fundan la necesidad de ésta:
l' La representación voluntaria es aquella por la cual
una persona representa a otra, en virtud de un acto con­
tractual; tal es el caso del mandato.
Al mandato se ha equiparado la gestión de negocios.
por la que una persona se abroga la representación de otra
sin estar autorizada expresamente; sin embargo, la gestión
de negocios, que envuelve una repr~sentación indudable­
mente, no lo es esencialmente convencional, dada su natu­
raleza.
2' La representación legal es la que asume una persona
en. virtud de una disposición de derecho que le confiere fa-
ti' Así lo eODlidcrllba. en términOl apruOI. ti proyecto de Código .­
p"",.dimi,n'.. cml... publiudu en 10.0 T.II.... Crali..,. de la N.ción. 1931
(art. 1460).


i~
11

,~,
'.
CAPiTULO XV

RESTRICCIONES AL EJER.CICIO DE LA VOLUNTAD

143. PR\J'ICIPIO GENERIU..-EI Derecho privado sostiene


como uno de sus más importantes principios, que la persona
es libre para obligarse por su voluntad en la forma y tér·
minos que le convengan, sin más limitaciones que las ex·
cepcionales que señale la ley. Es el principio de la autono·
mía de la voluntad, que nuestro.DNecho positivo civil, en
especial, acepta y tiene por una de las bases de todo su siso
tema; así se desprende de innumerables disposiciones que
estimamos innecesario citar aquí y que hacen ver que el
legislador ha considerado la voluntad libre como la prime·
ra causa de obligación; por ello ha dado tanta importancia
a la interpretación de esa voluntad en los actos jurídicos
(arts. 1324 del Código de 84, y 1857 del de 28).
El principio es la manifestación de otro de alcances más
amplios, relativo a las actividades de la persona privada;
nos referimos aI" de la libertad de acción de ésta, que puede
hacer todo lo que la ley no le prohibe. En cambio, en De­
recho público y dentro de un régimen constitucional, el Es­
tado y sus órganos sólo pueden hacer lo que la ley les per­
mita, para garantía de la libertad personal, por medio de
esta limitación a las actividades del poder público.
Eetudlo de! Dcrecbo.-l1. 177

_ _ _
o J
1,

118 lNTROOUCCION U"


Sin embargo, el principio de la autonomía de la volun­ J. Rl!STlUCC10NES MATERIALES
como 10 consideraron las

dencias socialistas han multiplicado las restricciones al ejer­ la autonomía de la voluntad, tienen su capital fundamento
cicio libre de la voluntad. bien por motivo de directo interés en la razón misma del Derecho, Las actividades del hom,
público. bien en un movimiento de protección p.ara determi­ bre se desarrollan simultáneamente con las de sus semejan·
nadas personas o categorías de éstas. a quienes se ha consi­ tes. y sus intereses existen también al lado de los de los
derado jurídicamente desamparadas frente a otras personas demás. El aseguramiento del equilibrio social exige igual·
o clase. sociales. En algunas ramas del Derecho. se ha llega­ dad en las relaciones entre esas actividades yesos intere·
do, íncluso. a revertir el principio, al negar que la persona ses; la justa proporción de Aristóteles. Esta armonización
puede renunciar a los derechos y prerrogativas otorgados por de actividades, e intereses requiere que la libertad individual
la ley y llegar así al sistema de que debe obrar necesariamen· no sea ilimitada: debe cesar ahí donde la actividad del indio
te de acuerdo con todo principio legal que le concede algún Viduo lesiona intereses ajenos o restringe la libertad de los
derecho (art. 22. frac. IV. de la Ley Federal del Trabajo). . terceros. considerados aislada o colectivamente.
En confirmación de lo que decimos. puede verse que esta Estas ideas han llegado aún a justificar la reprobación
disposición tiende a proteger a l·a clase de los trabaj~dores. del abuso del derecho, que es. empleando los términos de
hente a la de los patrones. tenida por más poderosa en Saleilles, el "ejercicio anormal del derecho, ejercicio contra'
atención a los mayores recursos económicos con que cuenta. rio al destino económico o social del derecho subjetivo. re­
probado por la conciencia pública y que sobrepasa. por con.
144. CLASIPICACIÓN DE LAS Rl!STRICCIONES.-Las restriccio· secuencia. el contenido del Derecho", Inspirado en ellas, el
nes que como limitaciones al principio de la libertad del legislador suizo ha proscrito expresamente este abuso al de­
ejercicío de la voluntad señala la ley. son de dos órdenes: clarar en el artículo 2 del Código civil suizo que todos es­
19 Unas. limitan los naturales efectos de la voluntad e tán obligados a ejercer sus derechos y a ejecutar sus obliga,
impiden que obligue a la persona. no obstante que dicha ciones, según las reglas ·de la buena fe, y que el abuso
voluntad puede haberse manifestado de modo substancial· manifiesto de un derecho n'o lo protege la ley." Nuestro CÓ,
mente perfecto. Las llamaremos restricciones materiales. digo de 28 acepta el principio. aunque en forma menos ge­
neral. en el artículo 16, que dice: los habitantes del Distrito
29 Otras. limitan sólo el ejercicio de la voluntad en cuan·
to a la forma de declararla, por exigir particulares condi­ M_el l.. Droll Civil S.i.... oepnd. .dici60, L l.
ciones en la declaración. Son las restricciones formales. n"""'... Ro.!El. •MENT"Á,
54 • 57 M•.

l
'~,'.\r
,,, .. ~l'd
" . •
i
y de los Territorios Federales. tienen obligación de ejercer Nuestro Derecho positivo no dice expresamente que las
sus actividades y de usar Y disponer de sus bienes. e~ fnrmll reglas morales sean una restrIcción al ejercicio de la va­
JYmCl.¡dtilr$l;rA4í..AI~hIAr,

lablecidas en este Código y en las leyes relativas. tumbres, siguiendo a la legislación francesa. ya que éstas
no son más que la expresión de la moral.91
146. ENUMERACIóN.-Las restricciones de la voluntad en
los actos jurídicos, restricciones a la libertad individual, se·
11. RESTRICCIONES FORMALES
gún el dicho, están señaladas por la ley:
a) Esa voluntad no puede infringir las leyes de orden 147. FORMA DI! I!XPRESIÓN DI! u VOLUNTAD.-La voluntad.
o interés público. cuya naturaleza hemos definido ya (núm. en sí. no es suficiente para obligar. Su simple existencia.
82). El legíslador es libre, naturalmente, para determinar cuando no pasa de ser una interna manifestación psicológi­
qué leyes deben considerarse de esta especie. ca. no liga jurídicamente. Es preciso que se formule en for­
b} Tampoco puede manifestarse en forma contraria a la ma objetiva. que se exteriorice por medio de su declaración.
moral. Teóricamente. la declaración de la voluntad puede hacer­
Como ya se ha visto, existen leyes que consagran reglas se por medio de una expresión verbal o escrita, y ser expresa,
de moral; estas leyes son de orden público y no se puede o producirse por actos o abstenciones de la persona, que
infringirlas por la voluntad de los particulares. Pero, ade­ acusen su intención de obligarse. y ser tácita. Es ejemplo
de manifestación tácita de la voluntad, considerada por la
más. tampoco puede ésta manifestarse en contra de los prin:
ley para darle efectos jurídicos. el de la tácita reconducción
cipios morales. aun cuando no estén consagrados por un
de los contratos de arrendamiento; en ésta. se entiende que
texto legatDS
el arrendador está tácitamente de acuerdo con que se re­
El Código de 84 admite esta teoría al declarar nulo el
nueve el contrato. cuando el arrendatario. al concluir el
contrato cuyo objeto es legalmente imposible y tener por
plazo. continúa en el goce y uso del predio. sín oposición
objeto de esta especie el acto ilícito (arts. 1304 y 1306.
de dicho arrendador (arts. 3004 del Código de 84. y 2486
fracción IV). Igual sistema adopta el Código de 28 que, Y 2487 del de 28).
además. define el acto ilícito como el contrario a las leyes En general. basta que haya una declaración de voluntad.
de orden público o las buenas costumbres (arts. 1195, frac­ para que el interesado se obligue. Excepcionalmente, esta de­
ción IlI; 1827. frac. n, y 1830l·
~ COLIN y Cu>n'ANT. Coru. üémudmre de Oro;, auil fran,ai., 19t9•
.. RIPERT. L. r's/. moral. iJ..,.. ¡.. ohli,.tlOIU ¿vil... pise. 39 y 40. 101110 /. pás. 63.

\"

r -·"""OOA.) .
ir
c1aración debe ser acompañada de requisitos especiales, y sin sujeción a influencias indebidas. Se previene del mis­
producir sus efectos jurídicos; estos requisitos que en caS031 mo modo que otros actos, como los del estado civil, se ha-

voluntad, constituyen la forma o solemnidad en los actos consultados y aprovechados por cUlllquier interesado.
jurídicos, o sea lo que hemos llamado ·las restricciones for­ Nuestro Derecho no toma en cuenta esta distinción para
males de la expresión de la voluntad. dar diversos efectos a la falta de forma legal de los actos
Los actos que no requieren forma especial legalmente, jurídicos. En general, establece que esta falta da lugar a la
se llaman consensuales; los que sí la necesitan, solemnes o nulidad del acto (arts. 1279, frac. IV, 1322 Y 1323 def
formales. Código de 84, y 1795, frac_ IV, 1832, 1833 Y 1834 del de
En ocasiones, los interesados dan a un acto jurídico for­ 28); oportunamente estudiaremos la naturaleza de esta nu­
ma especial, sin que la ley lo exija; tal acto será no obstante lidad.
consensual, cOl]forme a la ley, pues no le quita su carácter Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la falta de
legal el hecho contingente de que se le haya dado alguna forma en algunos casos lleva a la sanción extrema de que
forma por simple voluntad de quienes los celebraron. la prueba del acto no se admita de ningún otro modo, lo
que indudablemente responde a una más enérgica exi.gencia
148. OBJETOS DE LA FORMA.-SOn dos los principales ob­ de la forma; así sucede, por ejemplo, con los actos del es­
jetos que se persiguen por la forma. Es el uno que las partes tado civil, que sólo pueden comprobarse por las actas rela­
se provean de una prueba de la celebración del acto (ad tivas; esto ha hecho que se llegue a asimilar ciertos attos
probationem !antum). Es el otro el de satisfacer una exigen­ carentes de forma, como el matrimonio no celebrado ante
cia sustancial para la validez del acto (ad solemnitatem o el funcionario referido, a los actos inexistentes. 07
ad substantiam); en este caso la prueba se exige para prote­
ger intereses que no sólo son los de los interesados directa­ 149. UTILIDAD DE LA FORMA.-La utilidad de la forma ha
mente, bien sea garantizando la libre expresión de la real sido demostrada ampliamente y defendida por autores de la
voluntad de las personas, bien permitiendo la constitución talla de von 1hering.
de la prueba, no sólo en provecho de las partes, sino de los En los pueblos primitivos, el formalismo se ha impuesto,
terceros o de la colectividad. Se exige así que ciertos actos porque ha sido la mejor manera de suplir las deficiencias
jurídicos, como el matrimonio, se celebren ante funcionarios de los medios de prueba disponibles. A falta de instrumen­
especialmente capacitados para recibir las declaraciones de tos escritos, debida a la ignorancia de la escritura, o frente
105 interesados y cerciorarse de que éstos obran libremente
f7 Pl...ANIOL, obra citada, lo l. qÚm,. 107.

~I

184 INTRODUCCION AL AL EJERCICIO DE LA VOLUNTAD

Se ha afirmado, y es cierto. que el ritualismo excesivo


dificulta la vida del Derecho v causa serios e inmotivados
voluntad
y prueba futura de ésta, expresada simbólica y aparatosa· puede decirse de las formas innecesarias que no se justifi­
mente ante testigos. can sino por la forma misma, es inexacto respecto de las
Claro que las solemnidades de los actos jurídicos se han que persiguen un objete de utilidad; la forma es con fre­
multiplicado en la historia del Derecho más de lo que la cuencia el único medio de evitar fraudes. proteger intereses
necesidad exigia; pero esto se ha debido a factores socioló­ de incapaces y dar oportunidad al poder público para im·
gicos o de otro orden que no destruyen radicalmente las ra· pedir que se cometan actos contrarios al interés general y
zones de necesidad de tales solemnidades. En realidad. la a la colectividad.
exageración ha ido desapareciendo paulatinamente; si en el Si la vida primitiva reclama las formas jurídicas. la cul·
Derecho romano se notó este hecho, más se observa en el De· tura moderna no puede prescindir de ellas. aunque sea por I
recho actual, en el que, por principio, los actos son consen· razones diversas de las de aquélla.
suales, excepción hecha de los casos que marca la ley. En Precisamente al Código de 28 se le tacha de haber obra· I
particular. la tendencia legislativa del presente es en nues· do con injustos prejuicios en contra de la forma y haberla I
tro país la reducción de las formalidades en todo lo posible; condenado, aun en casos en que su existencia estaba jus·
así lo demuestran el Código de 28 y el último proyecto del tificada.
Código de comercio que se formuló. En nuestro medio. en especial, el formalismo se impone
Pero la forma no está llamada, por lo menos durante con frecuencia, para la protección de los intereses a que
largos años, a desapareCer. Los propósitos que ha persegui· nos hemos referido, con más fuerza que en otros pueblos,
do la justifican todavía en múltiples ocasiones; la ley se ve que han prescindido más a menudo de ese formalismo, ayu'
precisada a exigirla, bien para garantizar la libertad de los dados por su carácter, diverso del nuestro.
interesados. bien para proteger intereses de terce:-ús, hoy Los legisladores del 70, consignaron en nuestro primer
más que nunca amenazados por la multiplicación de las ac' Código civil el principio absoluto que inspiró la ley 1'. tí·
tividades modernas, la complicación de los negocios y el tulo l. libro X de la Novísima Recopilación. conforme al
creciente espíritu de fraude, sostenido por el materialismo cual los contratos se perfeccionaban por el mero consenti­
imperante. Dígalo si no la multiplicación de los registros miento (art. 1392); mas en realidad este principio quedó
públicos. de funcionarios encargados d,e dar autenticidad a contradicho con frecuencia en el mismo Código, que preso
ciertos actos, etc., etc. cribió formas especiales para diversos contratos y otros ac·

____uJ
186

El Código de 84 modificó al de 70: siguiendo al orovec-t


to de García Goyena,98 dec,laró que es requisito
para la validez de los contratos el de que se hayan celebra­
CAPíTULO XVI
do con las formalidades externas que exija la ley expresa­
mente (aTts. 1279, frac. IV, 1322 Y 1323). En realidad, el
EFECTOS DEL ACTO JU~IDICO; SU DETE~MINACION
Código de 84 no abandona el principió consensual, puesto
que s610 subordina a la forma la validez del contrato, cuan·
150. EFECTOS GENERALES.-EI acto jurídico crea, modifi·
do dicha forma es prevenida expresamente por la ley para
ca o extingue los derechos y las obligaciones; éste es su fin
determinados casos: pero el principio sufre derogaciones
esencial que, según hemos dicho, se realiza por la voluntad
numerosas que lo restringen considerablemente.
de los interesados.
El Código de 28 conserva los lineamientos generales del
sistema del anterior (arts. 1795, frac. IV, y 1832); pero las De aquí que la determinación completa de los efectos de
derogaciones que admite al principio consensual, son en nú­ todo acto jurídico requiera: primero, interpretar esa VOltIO'
mero considerablemente inferior al del Código de 84. La tad, y segundo, fijar a qué personas afecta.
tendencia es indudablemente buena; sólo queda por deter­ En otros términos, el acto jurídico tiene un contenido,
minar si en algunos casos el último Código no excedió los para cuyo conocimiento preciso es necesario investigar cuál
límites convenientes, como cuando trata de la forma del fue la voluntad de los interesados y quiénes quedaron afec­

,
contrato de compraventa de bienes inmuebles (art. 2317). tados por las consecuencias emanadas de dicha voluntad.

• 1. INTERPRETACION DE LA VOLUNTAD

151. DEFINIClóN,-lnterpretar la voluntad, tratándose de


un acto jurídico, es investigar el significado que debe darse
, a la manifestación de ella, o sea determinar su alcance; es
también suplir las deficiencias de una incompleta expresión
N GARerA GOYENA. Conc.ordancia:ll. motipo:ll y comentario.. del Código ci..
.,¡j ..pañol, .dición d. l. Bibliot••• d. Juri,prud.ncia, 1879, t 111, pág, 12. de esa voluntad, a fin de que el acto jurídico alcance el
lit ~ objeto para que se realizó.

187
;1

.....
. . .

-
--
188 INTRODUCCION_~ ESTUDIO DEL DERECHo,.;~ EFECTOS DEL ACTO JURIOICO; SU DETERMINACION 189

Como se ve, la palabra interpretación tiene, tratándoseoo:1 En realidad, si la voluntad es la que da nacimiento a
Tdes~
tensa que la otra; en esto sucede algo análogo a lo que acto juridico, debe' tratarse 'siempre de llegar a conocerla;
pasa con el mismo término cuando se aplica a la ley. esto tiene que hacerse pLr medio de su expresión, pero sin
La voluntad, según ha quedado dicho, debe manifestar­ guiarse exclusivamente por el sentido inmediato de ésta.
se externamente para ser eficaz. Su intérprete investiga su Siri embargo, el principio asi enunciado no puede seguirse
significado valiéndose de la expresión ci manifestación ma­ absolutamente en todos los casos; la expresión material de
terial, positiva o negativa, que se haya empleado en cada la voluntad es el medio normal de conocer ésta y debe dár·
caso. Empero, éstas no son más que el medio de llegar a sele un valor, aun cuando sea necesario en ocasiones ate·
nerse a su sentido y hacerlo pre\'alecer sobre' la intención
conocer dicha voluntad, de donde se ha inferido que no tie·
del que celebró el acto juridico; en esta forma se protege·
nen una fuerza definitiva sino en tanto que acusan lo que
rán intereses de terceros.,...}I._será_~posible que el acto pro­
se quiso expresar. Se afirma por esto que la manera de ha·
duzca efectos regulares.
cer conocer la voluntad no tiene más valor que el de un
Debe, pues, admitirse preferentemente un sistema ecléc­
mero instrumento, que no puede desvincularse totalmente
tico, como lo hace el Código de 28, a diferencia del de 84
de aquélla. Asi lo sostiene la teoría que afirma la predomi·
que se inclina al sisten\'a objetivo de atenerse al sentido de
nancia de la voluntad sobre su expresión material.
la material expresión M'· la voluntad.
Existe por otra parte la idea, sostenida particularmente
por Saleilles, de negar a la intención de los interesados 152. REGLAS DE lNTERPRETACIÓN.-EI Código de 84 apeo
toda influencia en la interpretación de su voluntad, y.:de· nas esboza algunas reglas de interpretación de la voluntad
interpretar el acto jurídico ateniéndose sólo a fáctores ob· a propósito de los contratos y de los testamentos (articu­
jetivos independientes de esa intención. los 1324, 1325,3247,3345 y algunos otros). El Código de
Se ha sostenido también que la interpretación 'de la vo· 28, en cambio, formula más concretamente principios de in·
luntad debe hacerse teniendo sólo en cuenta su expresión terpretación que, fundados en el sistema ecléctico que aco­
natural u objetiva, y no la real intención de sus autores; ge, son su consecuencia racional; no serían suficientes. em·
debe, de acuerdo con este criterio, considerarse exclusiva· pero, para interpretar en todo caso la voluntad en los actos
mente el instrumento que haya servido para exteriorizar la jurídicos; es necesario además recurrir a las reglas de in·
voluntad, ya sea la palabra hablada o escrita, o cualquier terpretación que da la doctrina y que se sustentan capital·
otro, y no la real voluntad que se intentó expresar. mente en principios de lógica. Debe recordarse siempre que

J
190 INTRODUCCION AL ESTUDIO. DEL su 191

interpretar la voluntad en los actos jurídicos no es lo ros, que son extraños al propio acto. Este principio descan­
sa en la naturaleza misma del acto
acto jurídico, tiene un papel de mucha
tratándose de un precepto legal. luntariamente lo han consentido.
Si A celebra un contrato con B por el que se compro­
mete a pagarle una cantidad de dinero, es indudable que 8
11. PERSONAS AFECTADAS POR EL ACTO JURIDICO no podrá exigir por lo general el cumplimiento de la obli.
gación contraída, más que a A; no podrá, por ejemplo, de­
153. PRINCIPlo.-En la celebración del acto jurídico pue­
mandar el pago a C. que no fue parte en el contrato. Del
den intervenir una o más personas. Si el acto es unilate·
mismo modo, si A es condenado judicialmente a cumplir
ral, es realizado por una sola, que se designa con la pala­
con determinada obligación a favor de B. éste no podrá, va­
bra autor; se dice, así, "autor del testamento"_ Cuando el
liéndose de la sentencia dictada, exigir el cumplimiento a
acto es de otra especie. toman parte en él dos o más per­
sonas, sin que teóricamente haya limitación de número, y
e, extraño al juicio seguido en contra de A.
Esto se expresa diciendo que los efectos de los actos ju­
éstas se llaman entonces partes. El autor y las partes son
rídicos son relativos_
las pers0!las de quienes emana el acto, por constituir éste
Tratándose de aefos unilaterales, puede darse el caso de
una manifestación de su voluntad; no son autores ni par­
que nazcan derechos u obligaciones a lavar de personas que
tes quienes inter~ienen en la celebración del acto por sim­
no hayan intervenido en aquéllos; en este caso, tales per­
ple exigencia de forma, como los jueces, los notarios o Jos
sonas, para ejercer esos derechos y estar ligados por estas
testigos.
obligaciones, deben consentir en ello y convertirse en este
Cuando en un acto intervienen una o más personas en
modo en verdaderas partes en los propios actos.
representación de otras, aquéllas son autores o partes en
sentido material; pero desde el punto de vista de los efec­ I 154. EXTENSIÓN DEL CONCEPTO DE AUTOR Y DE PARTE.-Si
tos regulares del acto, el carácter de autor o parte COrres­
ponde al representado.
.' I en términos estrictamente materiales son autores o partes
Al lado de los autores y de las partes se encuentran to­ en un acto jurídico las personas de quíenes el acto emana,
das las demás personas que no han intervenido en el acto
con esos caracteres y que son los terceros.
Los efectos del acto jurídico ligan exclusivamente a su
I se equiparan a ellas los que han sido representados en él
y los causahabientes de las mismas.
Ya tratamos en otro lugar de la representación, y de
autor y a las partes; no se producen respecto de los terce- las nociones que acerca de ella hemos expuesto se despren­

I
193

de

fácilmente
..
.,.-~_~
la causa por
........
,...~_r.--"'_~
la cual la .persona ._,..,­
...'.,..' •••••••• _ .... -n... ·,......
.-.....,..,~' ~_."
que ha contrato; as·;, el que ..adquiere 'A-,"'J._
__ . r" _,
.~ ~" ,,~ o'
de otro
._
un objeto en virtud
........, ..... " . .. - ".-' .
.... ~ ~. ,

representada en un acto debe considerarse como P . de una comDraventa. es causahabiente del vendedor a título
...1&.. -.. ,. ~ ____ '_...e_" _~ ____ x_

La diferencia entre ambos causahabientes tiene impor·


155. CAUSAHABIENTE.-EI causahabiente es el que lancia práctica considerable. El causahabiente a título uni·
substituye al autor o a las partes y queda ligado po.r versal adquiere todos los derechos y contrae todas las obli·
efectos del acto jurídico cOlT1O si éste hubiera emanado gaciones del patrimonio de su causante; se opera a cargo de
él. El autor y las partes adquieren derechos y contr aen obli­
él una transmisión de obligaciones que no tiene lug'u tra­
gaciones al celebrar el acto; cuando los transmiten a terce­
tándos~ de causahabientes a titulo particular. Por ,eso, el
ros, éstos se substituyen a . aquéllos, y pueden ejercer los
Código de 84 estima al heredero causahabiente a titulo uni·
derechos adquiridos y deben cumplir las obligaciones con·
versal, representante de la persona del autor de la herencia
traídas como si hubieran concurrido directamente al acto.
(art. 3230), Y el de 28 declara que responde las cargas de
Esta transmisión de derechos y obligaciones supone un
ésta, salvo las limitaciones legales (art. 1284). En tal con·
hecho posterior al acto, por el cual el autor o la parte, Ila·
mado en el caso autor o causante,. deja de ser sujeto de las cepto, los efectos de los actos jurídicos que ligaban al cau­
ligas jurídicas efecto de dicho acto, y cede su lugar al cau­ sante, ligarán del mismo modo al causahabiente, ya cons·
sahabiente. tituyan derechos u obligacÍ'mes. Es que en este caso se ope­
Los causahabientes pueden serlo a titulo particular o a ra una sustituéión radical del titular de un patrimonio; éste
titulo universal. pasa del causante al causahabiente, en forma tal, que aquél
Cuando todo el patrimonio del causante o una parte alí· no puede conservar ninguno de los derechos u obligaciones
cuota de él pasa a un tercero, éste es causahabiente a título que le correspondian, y éstos deben transmitirse en conjun·
universal, como sucede por ejemplo con los herederos de la to al nuevo titular.
persona muerta. El causahabiente a título particular sólo substituye a su
En cambio, cuando la transmisión se refiere sólo a cosas causante respecto de_determinados bienes o derechos, por·
o derechos determinados en forma especifica, el que los ad­ que lo reemplaza exc!usivamente para que se realicen en él I

quiere es causahabiente a título parti.cular. Este es más co· los efectos de los actos relativos a los bienes o derechos que .1
mún que el causahabiente a título universal,. porque su adquiere; no queda obligado a pagar las deudas del causan·
carácter no depende generalmente de la muerte del causan· te ni éstas pueden transmitirsele como la propiedad de las
te, sino que puede provenir de actos entre vivos, como un cosas u otros derechos.
E.I\ldio del DCTcch.,-lS.

I
I
194 INTRODUCCION AL ESTUDIO DÉL

Si el causahabiente adquiere un derecho, podrá ej

modificado después; si el ejerCiCIO


ese derecho está sujeto a término, por'ejemplo, deberá
perar el vencimiento de éste para exigir el cumplimiento
la obligación correlativa. Si adquiere una cosa, ésta pasarú
CAPÍTULO XVII
a su dominio con los gravámenes establecidos por el cau·
sante por actos anteriores a la transmisión; de este modo.
EFECTOS DEL ACTO JURIDICO; SUS LIMITACIONES
si la cosa estuviera gravada por hipoteca, el causahabiente
deberá reconocer el gravamen, aunque no esté obligado u 156. ACTOS PUROS Y SIMPLES-Por lo general, el acto ju­
cumplir las obligaciones personales del causante. rídico produce sus efectos desde luego, en definitiva y sin
.{
La posibilidad de transmitir a terceros los derechos y, sujeción a restricciones especiales. En estos casos, se trata
el1 ciertos casos, las obligaciones, facilita en alto grado la de actos puros y simples. en los cuales la voluntad se ha
realización del Derecho; la vida jurídica sería raquítica y manifestado en' la forma ordinaria y sin que su fuerza de­
deficiente, si los derechos no ·pudieran cambiar de titular ni penda de hechos o circunstancias que restrinjan sus efectos.
las obligaciones transmitirse. Imagínese una imposibilidad Los efectos del acto puro y simple no tienen por tanto
legal absoluta de enajenar los bienes; la sociedad no podriu limitaciones en cuanto al tiempo de su nacimiento o de su
vivir y la mayor parte del Derecho sería inútil; para admi· extinción ni en cuanto al modo de realizarse.
tirio así basta considerar que un gran sector, parte del De·
recho, se ocupa exclusivamente de reglamentar el modo de 157. LIMITACIONES A LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO.-EI
transmisión de los derechos y las obligaciones. acto jurídico no es necesariamente puro y simple, ya que
no es de su esencia que sus efectos se produzcan sin limita­
ción. El autor o las partes están en aptitud de subordinar
la eficacia de la voluntad a la realización de ciertos acon­
tecimientos que limitan o restringen en relación al tiempo
los efectos comunes de aquélla y pueden llegar a aniquilar­
los o impedir su nacimiento. Cuando esto sucede, el acto ju- .
rídico. cuyos alcances quedan restringidos por la limitación
establecida, está sujeto a una modalidad, que es la que fija
esa limitación.

195

-~ ,

196 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL EFECTOS DEL ACTO JURIDICO, SUS LIMITACIONES 197
La limitacl6n de los electos del acto puede consistir bacen algunas otras. entre las que citaremos, por lo que al
~...... bi@n~n:rl:JraV_Ar.. Qrre..dt'c¡n"ir",el.benefici~
de una carga u obligación que se imponga al que en go civil Italiano). Tratándose de sucesiones, la ley no pero
tud de dicho acto adquiera algún derecho; entonces Se llama mite que la Institución de heredero se sujete a término (arts.
modo. 3245 del Código de 84, y 1380 del de 28). En cambio, es le­
Como se desprende de lo dicho, la modalidad y el modo galmente posible para el testador establecer condiciones al
no constituyen elementos esenciales del acto jurídico, que en disponer de sus bienes (ans. 3249 del Código de 84, y 1344
la mayor parte de los casos carece de ellos; son un elemento del de 28).
excepcional, y su existencia depende de la voluntad de los Trataremos por separado del término, de la condición y
interesados, generalmente. del modo.
l. TI!1\MINO
158. MODALlDADEs.-Las modalidades, que en estricto ri·
gor también deberían comprender el modo, son dos, de acuer· 159. DEFINlclóN.-EI término o plazo es un acontecimien·
do con las ideas corrientes sobre la materia: el término y la to futuro de cuya realización, que es siempre cierta, depende
condición. que tengan plenamente o que se extingan los efeclos d~ un
Ambas tienen de común que estriban en la realización de acto jurídico.
un acontecimiento futuro y que obran sobre los efectos del Si una persona se obliga a pagar a otra determinada
aclo, bien para retardarlos, en cuyo caso se llaman suspen· cantidad de dinero en cierta fecha, la llegada de esta cons·
sivas, bien para ponerles fin, después de que han tenido lu· tituirá un término, de acuerdo con la anterior definición.
gar, denominándose en tal evento extintivas o resolutivas. Esa llegada, en efecto, es un acontecimiento futuro y de rea·
En principio, la modalidad puede constituir un elemen­ lización cierta. ya que el tiempo transcurre indefectiblemen­
to del acto jurídico por voluntad de las partes. Sin embargo, te; de ella dependen los plenos efectos del acto en virtud del
existen determinados actos que, por naturaleza o por dispo­ cual se contrajo la obligación de pago, puesto que tales elec­
sición especial de la ley, no admiten ninguna modalidad o tos en su conjunto consisten en el nacimiento y en la exigi­
a lo menos alguna de ellas. El matrimonio y el reconoci· bilidad de dicha obligación. Constituye también ese término
miento de los hijos naturales, por ejemplo, no admiten mo­ la fecha que se fija para que, una vez llegada. queda extin·
dalidad alguna, porque admitirla sería contrario al objeto guido determinado derecho o cese alguna obligación.
propio y a la naturaleza de estos actos. El principio es in­ De lo dicho se infiere que el término puede ser suspen­
dudable, aunque nuestra legislación no lo exprese, como lo sivo O extintivo. El primero retarda, hasta su llegada, la
l'
l.

r'>. \ 't,\ I
198, e '>'l' .JNTROpUCCION.AL.ESTUDIO,OEL
EFECTOS ACTO JURIOICO: SUS LIMITACIONES 199.

l· ... totallrea)iza.ción,d~ll~s,efec~oSldella.cto)i~ríd¡co.'IITiatá~_I,
__ K..!Ie.I.Jíll'IIIlIlP~furA.JgS.actos"¡!lcldicoSyC!!yos ..eler!9§
é.~t~~~i~.!-jn~e~?~9~,.;>~~~~4e~~.jurí~i~0.,r~~Jl.e.,?""

.1... bvo. y solo g~an. susEendldas la eluglblhdad de la obh­


. quedan. subordinados a él. producen éstos desde luego y en__ gación y la posibilidad jurídica del ejercicio del der'echo. Es • ,
su plenitud; pero tales efectos quedan extinguidos al consecuencia de ello que si la obligación sujeta a término
garse el término. se cumple por la parte obligada antes de la llegada de és­
El carácter de certeza que tiene el término. en cuanto a te, el cumplimiento es perfectamente válido y no hay lugar
a que dicha parte exija la devolución o repetición de lo que
su realización, no consiste necesariamente en que de ante·
en virtud de él haya pagado (arts. 135~. del Código de 84 y
mano se sepa cuándo \legará dicho término; sino en que
1957 del de 28). Se funda tal cosa en que habiéndose cum·
se esté cierto de que se realizará necesariamente. en fecha
plido una obligación ya existente. no puede .legalmente ata·
conocida o desconocida. el acontecimiento en que consista.
carse su cumplimiento. que en la mayor parte de los casos
Hay términos cuyo vencimiento se puede precisar con rela·
implica además la renuncia del término por parte de aquel
ción al tiempo. como la llegada de determinado día; en este
en cuyo beneHcio se estableció; sólo cuando el cumplimiento
caso. se sabe que el hecho en que estriba el término. llegará
anticipado de la obligación se debe a ignorancia, por parte
necesariamente en época fija. Existen otros que. debiendo
del deudor, de la existencia del término. habrá lugar a que
realizarse por fuerza, pueden serlo más o menos tarde, COmo
se abone a aquél, conforme al Código de 28. los intereses
la muerte de una persona. que siendo un acontecimiento que
o frutos que hubiera percibido de no haber pagado antici­
fatalmente sobrevendrá. puede tener lugar dentro de minu­
padamente.
tos. de días o de años. Atendiendo a esta distinción. se cla·
De lo dicho se colige que es posible cumplir anticipada·
sifican los términos en cierlos e inciertos, siendo los prime·.
mente las obligaciones sujetas a término suspensivo; el cum­
ros los que deben vencerse en tiem po conocido, y los segun-:'
plimiento anticipado procede cuando todos los interesados
dos, los que no tienen fecha precisa de vencimiento.
están conformes con él, y cuando el término ha 'sido esta­
b lecido en beneficio de la parte que lo renuncia, y>ésta cum·
160. EFECTOS DEL TÉRMINo.-Hemos ya indicado que pIe desde luego la obligación o exige en la misma forma
efectos del término varían. según que sea suspensivo o su cumplimiento. A este respecto, el término puede. ·estable­
tíntivo. Tratándose del primero. suspende el cerse en beneficio del deudor, del acreedor. o de ambos; tal
de los efectos del aclo jurídico supeditado a él, hasta que cosa depende de la voluntad de los interesados, manifestada
llega su vencimiento, en cuya fecha esos efectos deben expresa o tácitamente, según las"circunstancias de cada
lizarse de modo pleno; el termino suspensivo no retarda caso. Cuando no es posible conocer esa voluntad para de·
nacimiento de las obligaciones y derechos a él sujetos,
'1' ésti!"Se,pr~sume.deg~lmetlte.establetidD~ypr.del,4,e!ldot .__C6d~go de 84 estima que ~a condición puede ser también

(arts. 1360 del C6digo de 84, y 1958 del de 28). ,ífif"!íeefto""PasadB;"deseonOCtdo"lle.,¡as~par.tes"'(8rt..d330••su." • ,

No sólg puede el acreedor exigir el cumplimiento anti. .. pr!mido por el C6digo de 28); este hecho no es una condi­
tipado de la obligaci6n cuando el término se estableci6 a . ClOn en realidad, porq.ue precisamente por su carácter de
su favor; sino cuando el deudor quede imposibilitado por pasado no está en aptitud de producir en estricto rigor los
solvencia 'para cumplir con dicha obligación al vencerse el efectos peculiares de toda condición. Pero hay que recono­
plazo estipulado. o cuando no otorgue al acreedor las garan. cer que. de hecho, y dado el carácter retroactivo de la condi­
tías estipuladas, disminuya é$tas por actos propios _y natu- ción, tiene los mismos efectos la verdadera condición que la
ralmente culpables-. o no las substituya p'or otras cuanóo que se hace consistir en que un acontecimiento se haya reali­
desaparecieron en todo o en parte (arts. 1361 del C6digo de zado O no en el pasado. ya que en este caso el acto jurídico
84, y 1956 del de 28). está supeditado para las partes a la circun:;tancia, incierta
El término extintivo da fin a la obligación o al derecho; para las mismas, de- ,,<ue determinado acontecimiento se haya
pero los efectos producidos por el cumplimiento de aquélla realizado.
o el ejercicio de éste antes del vencimiento, subsisten; así. Para evitar confusiones en la noción propia de la condi­
por ejemplo. si una persona ha celebrado un contrato de ción como modalidad de los actos jurídicos. es útil advertir
arrendamiento de un predio rústico. y percibido los frutos que la palabra condición no sólo designa en el lenguaje del
de éste durante la vigencia del contrato, al llegarse el tér' Derecho la modalidad a que nos referimos; también tiene
mino estipulado para la terminación del mismo ~ntrato con-
n
otros significados. Se desigoa condiciones en Derecho, por
servará dichos frutos. Esto se debe a que, en general. el ejemplo. las estipulaciones o cláusulas de un contrato, los
término produce sus efectos para el futuro y sin retroacti- requisitos de hecho para la aplicación de la ley y les requi­
vidad. sitos legales del acto jurídico. En este capítulo nos ocupare·
mos sólo de la condición como modalidad.
11. CONDICION
Los caracteres que fundamentalmente distinguen a la
condición del término, son: a) la condición es un aconteci·
161. CONcEPTo.-La condición es un acontecimiento fu­ miento de realización incierta, y el término se realiza siem·
turo de cuya realización incierta se hace depender el naci· pre necesariamente; b) la condición produce sus efectos re­
miento o la extinción de una obligación o de un derecho. troactivamente, en tanto que el término sólo desde que se
Como se ve por esta definición. la ccndición tiene de co­ vence.
mún con el término su carácter de hecho o acontecimiento

·0

--
~ ~j
~.

~
.. 202 INTRODUcCION AL ESTUDIO DEL óERicHO _ El ECI6S-"a AClO'"lt'lRt9IE!&."Sl!IS bIMI'I';"<C-10NE8 1!93 ..."
• . - l'
162. DIFERENTES ESPECIES DE CONDICIONES.-Existen dlver. ;" ~
SÓIO~
l' • plo, será físicamente imposible, hoy por hoy, la condición ,
I
I sas especies de condiciones, cuyo conocimiento no tiene que estribe en un viaje a la luna, y lega'lrriente imposible la 1

un iñtereS"'áactriiJal, pues en la práctica produceneTéCt15 dl_·-~qtJe"COnsista~en'1lrivlH'-"Sin~derffho'<ll!~le..vida"ll>un~hombre. wil


versos; nos referiremos brevemente a algunas de ellas: I
Las condiciones ilícitas, que para algunos autores comen-
a) Condiciones suspensivas y resolutorias.-La condi- taristas de legislaciones extranjeras presentan diferencias
ción es suspensiva, dice el Código de 28, cuando de su cum- importantes con las imposibles, no constituyen en realidad,
plimiento depende la existencia. (nosotros diriamos el naci. dentro de nuestro Derecho, una categoria especial; todo acto
miento) de la 011ligación (arts. 1938 de dicho Código, y 1331 contrario a la ley o a las buenas costumbres es imposible
del de 84); Y' resolutoria, cuando ..cump lida, resuelve la obli- juridicamenteporque no está permitido; por tanto, si las con­
gación, volviendo las co~as al estado que tenían, como si esa diciones ilícitas son las que estriban en hechos no permiti­
obligación no hubiere existido (arts. 1940 del mismo Código, dos, son imposibles.
y 1332 del de 84). Son posibles todas las condiciones que, por cualquiera de
La condición suspensiva retarda el nacimiento de la obli- las causas antes apuntadas, no deben considerarse imposi­
gación hasta que se realiza; la resolutoria permite dicho na- bies. Para que una condición se tenga por posible es preciso
cimiento desde que el acto jurídico se celebra; pero deja su- no sólo que lo sea materialmente, sino que sea lícita por no
jeta la obligación a un posible aniquilamiento o destrucción, contravenir al Derecho.
para el caso de que la propia condición llegue a realizarse. Conforme a nuestra ley, las condiciones imposibles anu-
Así, pues, la condición suspensiva realizada, da vida a la lan el acto sujeto a ellas (arts. 1354 del Có!ligo de 84 y
obligación;,.J.a condición resolutoria, la mata al realiz:arse. 1943 del de 28); creemos que la redacción de este último
La determinación del carácter suspensivo o resolutorio artículo es defectuosa, <,aunque su mente se~ ).::Iara, puesto
de una condición, depende del conocimiento de la 'intención que en realidad lo que anula la condición imposible es nece­
del autor del acto jurídico sujeto a dicha modalidad. Una sariamente el acto a ella sujeto y no la obligación que pueda
misma condición puede ser suspensiva o resolutoria, según nacer en virtud de este acto. Dicha obligación pt<ede no ha­
la voluntad de los interesados, ber nacido aún, tratándose de condiciones SUS.pellsivas, Y no
b) Condiciones imposibles o ilícitas y posibles o lícitas,­ obstante hay aptitud legal para reclamar la nulidad funda­
Las condiciones pueden ser imposibles naturalmente, porque da en ta imposibilidad de la condición puesta; en este caso
no haya manera alguna de que se realicen, debido a ser con­ no pOdría decirse que se trate de la nulidad de la obligación
trarias a las leyes naturales, o legalmente, cuando el hecho condicional, sino de la del acto sujeto a dicha condición.
en que consistan esté prohibido por la ley, Asi, por ejem-

l' -~
~' '1M IfISfR8SWlel8Hr-M;; lWi<1B!8 DEL BEft!.cii4pt~ lE:FeCiM*98t:i AG"Fe~UIU8IGej 8Y8 blMl~ES ~ "JII

El Código de 84 hace una excepción a4a regla conten., La condición potestativa no puede consistir en hecho que I I

F
t
da en su artículo 1354. tratándose de testamentos. y slguie~.

Justiniano, declara que las condiciones imposibles en los tes'


tamentos, se tendrán por no puestas (art 3251); en esta foro
ma. el testamento que contenga una condición imposible. sub· ¡
~
do,el..sistema.de!'¡~er:eeho"'<>m8no>de"las..:odiiicacionl!5 d e - '
dependa de la voluntad del obligado, porque esto equival·
-dr-ia'4lcque~bcumplimiento,de'¡8~obligación.quedara.a"arbi,
trio del mismo obligado, lo que es inadmisible en Derecho
(arts. 1278 del Código de 84 y 1797 Y 1944 del de 28).
d) Condiciones positivas g negativas.-Las 'condiciones
L'"

sistirá. y sólo Se considerará nula la condición. Se ha admi· positivas consisten en un hecho; las negativas en que no se
tirlo esta diferencia, por considerarse que es preferible que haga algo, en que no se realice alguna cosa. Coviello expre­
subsista el testamento. última voluntad del ya fallecido, a sa esto ;¡tinadamente al decir que es positiva la condición
que se anule y se abra la sucesión legitima, que se separará cuando el'hecho en que consista cambie el estado actual de
más de la intención del autor de la herencia, que dicho testa· J.as cosas; y negativa, cuando ese estado actual no deba ser
mento, aun sin la condición establecida. cambiado.liO
Sin embargo, Se ha reprochado a esta tesis el falsear la e) Condiciones combinadas con término.-A menudo la
voluntaé del autor del testamento, puesto que si quiso dejar condición debe operar sus efectos· en relación con un tér­
sus bienes bajo la condición establecida, no se podría decir mino; así, si se celebra un contrato bajo la expresa condi­
que su voluntad habría sido la misma en el caso de supre· ción de que una de las partes no hará determinada cosa
sión de la modalidad. El Código de 28 ha creído que este dentro de cierto plazo, so pena de rescisión del mismo con­
reproche es fundado, y declara que la condición imposible trato, la condición obra en relación con el término, en el
de dar o hacer, anula la institución de heredero o legatario sentido de que si se cumple antes del vencimiento de éste,
(art. 1347). dará lugar a la rescisión prevista; pero si no se cumple en
e) CondiciOlles potestativas. casuales o mixtas.-Es po­ ese mismo tiempo, se tendrá por no realizada, aunque des·
testaliaa o voluntaria la condición que depende sólo de la pués del susodicho vencimiento se realice; en este caso, habrá
voluntad de una de las partes en el acto jurídico; casual, certeza jurídica de que la condición no puede ya realizarse,
la que depende de hecho ajeno a las partes, ya sea un acon­ como tal condición, por haber transcurrido el término fijado
tecimíento natural o dependiente de la voluntad de un ter· para ello (arts. 1946 y 1947 del Código de 28).
cero ajeno al acto, y mixta, la que depende al mismo tiempo
de un acontecimiento ajeno a la voluntad de las partes y de 163. EFECTOS DE LA CONDIClóN.-Para señalar con méto·
la voluntad de alguna de éstas (arts. 1333 y 1334 del Código do los efectos de la condición debemos considerar: 1', el
de 84). .. Ob.. citada, pq. 429.

r;i
-

.:>0­
'~
I i '> tiempo en que la condición está pendiente de realizarse; ";
_!
-----:~!l:66I6"'-""'--"""I'1ITRrR(0:)1[)O'll1~1CCCCflIO:)1I'1"Q'11tt::'Ie'l:E:S:s'TT'C'tJ01I:l1I'COf'"[)[)'iJ!E:tt;-:"I[)OEEftftEECCI'lFl~O"'~+-":EF'=i'iE~C"'Ti'lO'liSE'~'T'j)!'iE;rt""2íA"FC"r'f'Of9,rceJ'Jltlt'flID')l¡R:e:Ee~;~S~l!IjE8M;"tllIl4l¡':;~¡;"AfJW<I,0NES_2Al1"","--
I
obligaciones si la condición estipulada se realiza; existen
>

I 2"<l ,1 moámento en que se realiza o en que se sabe que no se ~


e por tanto un acreedor y un deudor potenciales que pU,eden
" f-ea I!er ,'~ en un momen , to cua ·"'lq'ul·e-ra"''''·''''Sf-<ligados.por,.obligaclones....----==
~~-\'

, a) Condición pendiente,-Mientras la condición está pen·


, d h
o erec os prev I'StOS al celebrar el acto ' por la simple cir·
dIente,
, SI es suspensiva, el derecho o la obligación que deba t ' d
cuns ancla e que se realice determinado acontecimiento que
derivarse
, ., del acto jurídico sujeto a ella, no tiene existencia de. efec tos d e f'IDI't'IVOS a la voluntad expres,ada, de antemano
jUrldlca; el acto jurídico se ha celebrado, pero no ha nacido t posee algo más qile la nada, puesto
'd h 'bl' '. El acreedor, en es e caso,
aun erec o ni o IgaclOn, h I 'b'l'dad de que adquiera en el futuro un de·
En consecuenCla," tras I a con d'IClon
mlen ,suspensiva
. ' no se que ay a pOSI , I I 'd d '10 de la condición estable·
, l ' recho cuya eXistenCia epen e so
rea 1Iza, e acreedor no tiene derecho que reclamar ni el dP.u· 'bl d lugar desde luego a un
' " '. 'da' ..ese futuro derecho po SI e a
dor puede ser obhgado a cumplir obhgaclon alguna, Ade- CI " "1 d a que éste esté en
. " , , , n t en el patrimonio de acree or y
máS, no eXlsltendo esta, SI el deudor cumple con la obllga- aume o t I t esenta y de
ció n sujeta a condición tiene derecho a, exigir que se le de- aptitud de disponer de lo que a aumen o rep~. P t
, t I d'd necesarias para su conservaClon, or es e
vuelva lo pagado por él, porque pagó lo que no debía aún ornar as me I as , , ' .
, I t' I creedor condiCIOnal a transmlttr
(art. 1339 del Código de 84' la misma consecuencia se saca moltvo, la ey au onza a a
del art. 1939 del Código de 28), a sus herederos su derecho Y a tomar las medidas de con ser­
' ,. . ' .. l' derecho requiera (arts, 1337 Y 1338
E n resumen, mientras la condlclon no se reahza, no hay vaclon que e mismo
deudor ni acreedor, en la acepción propia y rigurosa de es- del Código de 84, y 1942 del de 28),
tos términos, Del mismo modo, la obligación condicional grava desde
Es ésta una diferencia entre el término y la condición, un principio el patrimonio del deudor, que no podrá hace:
que emana de la circunstancia de que aquél constituya, como nada que impida que se realice en su oportunidad la e,ondl­
hemos visto, un acontecimiento que necesariamente se rea' ción, y cuyos herederos contraen la misma obligación, para
lizará, y ésta sea de realización incierta; no puede existir el caso de que deba cumplirse,
obligación ni derecho antes de que se realice la condición La condición resolutoria pendiente deja nacer la obliga-
suspensiva, que no se sabe siquiera si se realizará, ción o el derecho condicionales Y éstos tienen existencia ju-
Sin embargo, la condición suspensiva no crea, mientras rídica mientras dicha condición no se cumple, Por tanto, esa
está pendiente, un estado igual a la nada: las partes han obligación y este derecho forman parte del patrimonio de las
celebr~?o un acto jurídico que tiene existenc,ia desde su ce· partes interesadas Y tienen existen~ia plena, aunq,u~.amena-
lebraclon y puede ser la causa de que nazcan derechos y zada por la posibilidad de realizaCIón de la condlclon,

L
.....::.

\ .' b) Condición realizada.-Cuando la condición suspe~si~~ el ,acto sujeto a condición suspensiva adquiere su eficacia

, va se realiza, nacen en definitiva los derechos y las obhga-,"::" desde que se celebró. y no desde que se realizó la con di·

'. i::1Ólíes"¡ñmtl"supei.litílaos?!il'reallzaClón-.¡fe'll!"'i:Oíidiciófl"1C" éióÍ1;y=éI'"Siíj~th'i:'ffifaiéion resoJUtOfia p¡ffilr't'il'!f{~~u"""-"""'"""

solutoria extingue tales derechos y obligaciones. En tal lor­ eficacia en términos totales y sin que queden con vida los

ma, el cumplimiento de la condición suspensiva da eficacia erectos, que se produjeron mientras la condición no se rea.

plena al acto jurídico condicional, y el de la condición reso· lizó; precisamente esta última circunstancia da su nombre

lutoría se la quila. a la condición resolutoria, que resuelve o rescinde el ac·

Constituyen parte importante de la teoria de la condi­ to jurídico (arts. 1335 y 1346 del Código de 84, y 1941 del

ción las reglas sobre su cumplimiento, que determinan cuán­ de 28).

do debe darse por cumplida o tenerse en definitiva por no Este electo de la condición no es esencial; nuestra ley lo
realizada. establece, a semejanza de otras legislaciones, corno la Iran­
La condición puede consistir, según hemos visto, en un cesa, la española y la ítaliana. Pero puede concebirse perrec­
hecho positivo o negativo; en el primer caso, esto es, cuando tamente una condición que produzca sus erectos sólo desde
,se trata de una condición positiva, si sobreviene la imposi­ la lecha en que se realice; varias legislaciones, entre ellas la
bilid:!d absoluta de realizar el hecho en que consista la con­ alemana y la suiza. la admiten asi, y sólo reconocen a la
dición, ésta debe tenerse ya por no cumplida; si la condición condición eleclo retroactivo cuándo la intención de las par­
consiste en hacer algo y no es posible ya hacerlo, se tendrá tes ha sido dárselo (arts, 158 y 159 del Código civil alemán
por cumplida cuando la realización de la condición se haga y 151 Y 154 del Código suizo de las obligaciones).
imposible por hecho culpable del 'obligado, porque lo con­ Corno antes se ha dicho, nuestra legiSlación admite los
trario sería dejar a merced del mismo obligado el cumpli. electos retroactivos de la condición; sin embargo, el Código
miento de la obligación. lo que es contra el principio gene­ de 28 se cuida de aclarar que esto es salvo la voluntad con­
ral que existe a este respecto y ya hemos indicado (arts. 1336 lraria de los interesados o !a 'circunstancia de que la nalu·
de! Código de 84;y 1945 de! de 28), raleza del acto no permita lales electos. Existen actos, en
El cumplimiento de una condición tiene electo retroacli­ efecto. en los cuales la condición no puede producir electos
vo, esto es, da lugar, si es suspensiva, a que los electos del retroactivos y no los produce de hecho con la plenitud ordi­
acto jurídico condicional se tengan por producidos desde que naria; .supongamos el caso de un contrato de arrendamiento
se celebró; y si es resolutoria a que dichos electos se ten· en el que el arrendatario ha estado gozando de la cosa arren­
gan por extinguidos también desde la celebración del aclo. dada por determinado tiempo, y el arrendador percibiendo
ya que éste se considere corno no celebrado. En esta lorma, la renta convenida; la resolución del contrato no puede en
liilIICIIIt106al~14

L _ _ __
~
F =
~ste ...,-~!
210 1NTROOuCCION AL EsIÜDIO DEL"m!!eliO ,

caso producirse de manera totalmente retroactiva, por- ., ,,


'1""'.
que es imposible borrar jurídicamente todos los efectos del
acto celéb7lido.
""""'-l
.- ~~_.._... _-------------------------= .'1

111. MODO

164. DEFINICIÓN.-EI modo es una declaración acceso­ CAPÍTULO XV'"


ria de la voluntad, por lo que se impone una carga al agra­
ciado con una liberalidad. Puede consistir la carga impues­
INVALIDEZ DEL ACTO JUIUDICOlol
ta, en usar la cosa objeto del acto sujeto a modo, de deter­

minada manera o en darle un destino señalado; puede tam­ 165. NOCIONES GENERALEs.-Para que el acto jurídico pro­
bién consistir en una prestación por parte del beneficiado duzca los efectos que el Derecho le reconoce, es necesario
por la liberalidad, a favor del autor del acto o de un ter­ que se haya celebrado de acuerdo con las exigencias de éste;
cero. la voluntad humana, agente de producción de tales efectos,
Aunque el modo puede tener alguna semejanza con la no puede poner en movimiento al régimen jurídico, de una
condición, no se confunde con ella; el modo no suspende el manera regular y plena, sino cuando se ha conformado con
nacimiento de la obligación o del derecho; éstos nacen des­ sus preceptos. En caso contrario, el acto realizado es im­
de que se celebra el acto jurídico; pero al nacer así, nace perfecto, y sus efectos pueden no llegar a nacer o nacer su­
también la obligación consistente en la carga que constitu­ jetos a ser aniquilados más o menos radicalmente; el acto
ye el modo, obligación que es cosa distinta de una simple jurídico es entonces un acto in~álido o afectado de in~alidez.
condición. El acto inválido es ineficaz en cuanto no produzca efec­
En realidad, el modo tiene una fisonomía jurídica propia tos, y puede serlo aun cuando los produzca, dado que tales
que no permite asimilarlo, ni por su naturaleza ni por sus efectos están en situación de quedar destruidos posterior-
efectos, a la simple condición. 100
El término gcaéñco má. Wlual en Quealra Derecho es el de nulidad y
101
DO el de invalidez.. Adoptamoa éate, .in embargo, porque creemos que aaí
deaaparece. a lo men~. parte de la impreciaión de que Be reaiente la tecno­
logía de eata materia. Sabido ea que la palabra nulidad ha aido empleada para
100 Muchas eOD las teorías que ban intentado explicar la naturaleza jurl.. designar el género de todo. loa actoa invá1id08 o carenlea de validez, así como
dica del modo, por medio de una asimilación de éste a otras categoríu algunas de las eapeciea de este género, o aeau de loa actoa nuloa de pleno
jurídicas. como la de la condición. No ha llegado ninguna de ellas a ser derecho y la de loa actoa afectadoa de nulidad ¡'dativa; tal coaa da lugar 8
aceptada en definitiva, y creemoa que se debe a que aon tquivocadaa. confuaiones perjudiciales para la propia compreD.8ión de la teoría de l~ aclo.
iDTálidoa.

211

l
~ 21
r
212 IN'T'RODO'CCIOI'DU;-ES ¡¡:mfO bEL'~U10 ~. ~EZ"DEl.'1tt:TO,.}tJlfIDItt:r'"-' "" 2 1 3 " ""
-1
: mente en forma retroactiva. No deben confundirse. empero. . : La invalidez del acto juridico es genéricamente una san­
,• las nociones de invalidez y de Ineficacia; si es cierto que el'+! ción; si el autor de aquél no observa las disposiciones del \
'........... actO"l¡¡vállíló"es''O'Pue1!e'''Séf'iííeflea%:'1Io'eS''exaet'''qUe~6do • Bettcl!!f·lri"flevan¡r:¡¡"Call~líiíítÍ!tl.r.¡¡o'Tec¡b~~ls. 1'"
acto ineficaz. lo sea por carecer de invalidez: existen actos mo Derecho la fuerza suficiente para que se produzcan los
ineficaces válidos en sí. y que no producen efectos por causas efectos normales buscados; así se establece la necesidad de
ajenas a sus condiciones de validez, como el sujeto a condí- llenar los requisitos exigidos y cump lir con el Derecho, so
ción suspensiva. ineficaz mientras la condición no se realiza, pena de no alcanzar el fin que se persiga; la invalidez es el
o el supeditado a una condición resolutoria. que pierde su tipo de la sanción en el campo del Derecho privado.
eficacia cuando ésta se cumple. Es también ineficaz parcial- Este carácter de la invalidez, da idea clara de la impor­
mente el acto que, realizado. no reúne determinados requisi- tancia de su estudio y de los principios que la rigen. Este
tos legales de cuya observancia posterior a su realización estudio debe ser tanto más cuidadoso y detenido, cuanto que
depende que se produzcan ciertos efectos; está en este caso el efecto de la invalidez. que estriba en términos generales
el acto de enajenación de un bien inmueble. cuyo título no en privar al acto de efectos. no debe desconocer de un modo
se ha inscrito en el Registro Público de la Propiedad. y que ciego el fin primordial de éste. que es precisamente producir
no produce por tanto efectos contra tercero. tales efectos, sino sólo obligar a la observancia del Derecho.
En un sentido restringido, el acto inválido es el que está necesaria en grado variable de acuerdo con la mayor o me-
privado de efectos por la ley en virtud de no reunir todos nor trascendencia del precepto jurídico que se trate de impo­
los requisitos por ella exigidos y no obstante que podría ner. Por esto, la sanción que priva al acto de sus efectos no
tener sus efectos si no existiera impedimento legal. Pero am- debe ser siempre la misma y puede dejar subsistir a veces
pliando el concepto. se ha becho entrar en la categoría de tales efectos. más o menos ampliamente, y ya sea de modo
los actos inválidos a los que carecen de efectos, no simple· transitorio o definitivo.
mente porque la ley se los niegue, sino porque exista algún No obstante el interés jurídico de la materia -o quizás
motivo, más fuerte que el Derecho mismo, que impida abro- debido a éste-o la invalidez no ha llegado a ser objeto de
lutamente la posibilidad de reconocer tales efectos, por falta una teoría precisa e indiscutible. Las conclusiones que se han
de entidad del mismo acto, esto es, por la material inexis· alcanzado son a menudo vacilantes y confusas o pecan. por
tencía de éste. desde un punto de vista lógico o racional. 10 contrario, de excesiva precisión teórica que se ha estí-
Entra así en el estudio de los actos inválidos el del acto mado contraria a la realidad de las cosas; los conceptos
inexistente, analizado de modo principal por la doctrina han complicado el sistema. y de las ideas simples que en
francesa. materia de actos nulos se aceptaron en los primeros tiempos
E: '" " __=-<3to""""""",,
del Derecho romano, cuando la nulidad daba lugar en forma""-;
t1 - - -- ­
.... ) iN'VA.Lffi~ mo )URIOICO
ha dado elementos para hacer desaparecer las diferencias de
2f5' ,

_ absoluta a que se negaran al acto todos sus efectos, cua-'' . criterio.


I "lesijUiefli"'qñe"ffieran;"'se"liaXVentílo"if"la"í!ífmlSlÓII"de"'di~ef: ."" r¡;'if¡éñ'éio en cucnt¡¡'*'estal;"*'circúnstanci'as'!'"Y""Sin"llreteenn-=----'" ""
sas categorías de actos inválidos, a los que corresponden der llegar a conclusiones definitivas, intentaremos .aquí ex­
caracteres diferentes entre sí y no siempre fáciles de señalar poner las doctrinas más aceptadas sobre la materia, en tér­
con acierto_ minos ge,1erales;' para después delinear el sistema legal me­
A esto hay que añadir que el Derecho legislado, en par­ xicano y señalar las analogías y las divergencias que pre­
ticular el que constituye el antecedente del nuestro, no ha senta con aquellas doctrinas.
creado un sistema preciso y coherente de los diversos casos
de invalidez; sus disposiciones son incompletas y fragmen­
l. TEORIA DI! LA INVALIDEZ
tarias y han obligado a la doctrina y a la jurisprudencia a
Ilen&r lagunas difíciles de colmar. La labor doctrinaria y la 166. PRELIMINAR.-EI estudio de los actos inválidos en
del juez no han sido, por su parte, felices en todos los ca­ Derecho privado mexicano reclama indiscutiblemente el co­
sos, y han aumentado la confusión y la obscuridad; no han nocimiento de la doctrina francesa; aunque no se puede de­
podido, siquiera, imponer una tecnología precisa y única, cir que nuestro Código de 84 se guiara siempre por sus prin­
puesto que los mismos términos han sido empleados para cipios. es indudable 1& influencia que aquélla ha tenido en
designa... categorías diversas de actos inválidos, o se ha México para la aplicación de nuestro Derecho; los tribunales
pretendido que una sola categoría corresponda a dos de los han invocado con frecuencia esa doctrina para resolver casos
términos existentes: para algunos autores, por ejemplo, el de invalidez. y han inspirado en ella, con más o menos acier­
acto inexistente es el nulo de pleno derecho. to, numerosas re5'OIuciones judiciales. En la cátedra se han
La manera como la sanción de nulidad se impone es otro expuesto sistemáticamente las ideas france.sas a través de
de los motivos de dificultad para llegar a conclusiones de­ obras de texto que, como las de Planiol, de Capilanl y de Co­
finitivas en la materia. Se han distinguído entre actos invá­ lín, han tenido entre nosotros prestigio ostensible.
lidos que no necesitan declaración judicial para ser tenidos Estas ideas han sido adoptadas al fín por el mismo le­
como tales, y actos de la misma especie que requieren di­ gislador, que en el Código de 28 las ha desarrollado en for­
cha declaración; pero el escollo ha surgido cuando se ha ma que después examinaremos.
intentado determinar los casos en que la referida declaración
se impone y aquéllos en que no es necesaria; en este pun­ 167.-ANl'ECIlDENl'ES HISl'ÓRlcos.-La doctrina fr a nces a.
to, las opiniones se han dividido profundamente, y la ley no que debemos reconocer que no eS unánime en sus conclusio­

1
,

11
I

I
Íi7 $'n " ,

laG INTROPUCCION AL ESTUDIO Dp, DERJ¡.CH!


El p rincipio del estatuto personal admite en nuestra ley
otra limitación, aunque no esté reconocida expresamente; la
nacionales; no obstante esto último, las disposiciones de di· •
~

enen l¡¡¡¡oaR~lntií'ispru¡¡en:aa naci~es, ¡¡r '... '"


chos Códigos extranjeros se han comentado unánimemente acuerdo con las extranjeras_ Cuando el reconocimiento de
en el sentido de que consagran el principio del estatuto pero • dicho principio contraría un sistema legal cuya observancia
sonal, trátese de extranjeros o de nacionales; no habría ra· forzosa ha estimado el legislador indispensable en interés
zón para suponer que nuestro legislador aceptó en principio general, debe acatarse preferentemente tal sistema, aun con
el texto extranjero sin admitir su interpretación corriente 7l detrimento de la obediencia de aquel principio. Así sucedió
cuando el matrimonio era considerado en México como indi­
111. LIMITACIONES AL PRINCIPlo.-La ley mexicana adopta soluble; no se admitía entonces la aplicación por nuestros
el principio del estatuto personal, respecto de los mexicanos, tribunales de las leyes extranjeras que sancionaban el di·
sólo cuando se trata de actos que deban ejecutarse en todo vorcio como disolución del vínculo, para el efecto de decla·
o en parte en el territorio sujeto al Código. rar ésta en favor de los nacionales de los países a que per-
La restricción no constituye en estricto rigor una limita· tenecían esas legislaciones.
ción; es sólo una manifestación de respeto a la soberanía de
otros países, puesto que ni tratándose de mexicanos, podria 112. LEYES RELATIVAS A BIENES INMUEBLEs.-En esta mate·
válidamente nuestro derecho exigir que Se observaran las le· ria fue admitido en su integridad el principio del estatuto
yes mexicanas respecto de actos celebrados en el extranjero real, puesto que el Código de 84 declara que respecto de los
y que produzcan ahí mismo todos sus efectos. 7' bienes inmuebles sitos en el Distrito Federal y Territorio de
12 Véanac en elpccial los ardcúJoe 3 del Código de NAPOLEÓN y 1 del la Baja California, regirán las leyes mexicanas, aunque sean
proyecto de GARdA GOYEMA. pose idos por extranjeros (art. 13).
11 Como contradictorioa con ~, princípio del ealatuto personal. vianae 101
ortteuloa 114 'f 2991 del Código Civil de 84. a 103 que ae hace referencia tlra­ Para la aplicación de esta disposición, la ley conside­
puéa. PA!.l..ARES cree que nuea:lra ley no aceptó el principio del e4tatuto personal
y que "míe: bita: e.tá aceptada la doctrina contrari •• esto ea, que la capacidad ra como leyes relativas a los bienes inmuebles, no sólo las
civil de] extranjero debe regular.e en México por la ley del lugar del contrato que directamente determinan su régimen jurídico, sino las
cua.ndo .&e trate de ejecutar o juz:gar d acto en el mielD? Jugar" (Detecho
mercantil muicono. ¡)ésa. 894 a 891). No pentam~ como cate autor. POI
que se refieren a los elementos constitutivos de los actos ju­
1.. r:u:onet que hemos expue.e10. LO$ mÍtmoe articuloe 174 y 2997. antea dta­ rídicos que interesan a esos bienes, o sea, en el lenguaje del
dO$. no podrían considerane Cotoo conaecue.nd. de la doctrina que indita
PAJ...l.ARES. puca sancionan un ailrema diveJ1o. legislador, las que rigen las formalidades intrínsecas de ta­
.,. Ea.a reetricción .&e ilUpíró en la contenida en el articulo 24 del Código les actos (arl. 17).
portuguée. cuyo motivo eeutba. aegiin DfAS FERRE1RA. en la razón que bemOl
d.do (obra ya citada de elle autor, t. 1. pág. 40).
,. I

=- I
t
• 218 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO ..; INVALIDEZ DEL ACTO JURIDlCO 219

, . • . _ A) ACTOS NULOS DE' PLENO DERECHO

168. DEFINICION. Para algunos, el~to'"'nul~di0ileno


.-: I lar a esa infracción se vea afectado de nulidad absoluta.
"estp..es..sea.nIl!¡¡.4e,,¡¡I!mQ..d~.No•.;!gd!ll61a~,jnfr.accioi
derecho es, fundamentalmente, el que va contra una ley pro. nes de este orden dan lugar a esa nulidad; es preciso, para
bibitiva. los Para otros, el que carece de elementos intrínse. ello, que el legislador haya considerado tan grave la infrac'
cos o requisitos esenciales por su misma naturaleza o por ción, que la haya castigado con una nulidad absoluta. Así
voluntad de la ley o de las partes.IO< Esta última idea funde pues, puede haber infracciones de leyes de orden público que
en realidad los conceptos de inexistencia, a que después nos sólo den lugar a nulidades relativas; volveremos posterior·
referiremos, y de nulidad; es común entre los tratadistas ita, mente sobre este punto.
lianas. 169. DEFECTO DEL SISTEMA CLÁSICO DE LAS NULIDADES.­
Nosotros diremos que, en términos generales, el acto nu· Desde tiempo atrás. se han venido haciendo críticas al siso
10 de pleno derecho es el contrario a las normas jurídicas de tema clásico Que'aquí exponemos, sobre todo porque. sepa·
orden público. a las cuales los particulares no pueden sus· rándose de la realiaad, ha hecho entrar todos los casos de
traerse libremente. La nulidad que afecta a estos actos es invalidez en categoría~. determinadas por rigidos e invaria·
la sanción de la infracción legal cometida, sanción que no bies caracteres, sin considerar que la sanción de invalidez
pueden tampoco borrar o dispensar los particulares porque debe variar según la violaci6n legal que castigue, como se
constituye una defensa del régimen jurídico estimado neo ha dicho.
cesaría para el bien de la colectividad. La nulidad puede Si se examinan las cosas con criterio realista, se tendrá
resultar así de la infracción de leyes imperativas o pro· que admitir que. efectivamente. el concepto de la teoría clá·
hibitivas. sica tripartita ha sido rígido y no ha sorprendido siempre
Si [a sanción de invalidez tiene por primordial fin negar los caracteres verdaderos del fenómeno jurídico estudiado.
sus efectos al acto contrario al Derecho. seguramente el tipo Esto ha sido la causa de que haya debido admitirse. como
más comp leto de esa invalidez será el de los actos de que antes se ha indicado por lo que a los actos nulos de pleno
nos ocupamos, ya que la nulidad de pleno derecho priva al derecho se refiere, que el carácter de la nulidad no queda
acto de sus efectos ipso jure y de modo definitivo. determinado siempre por un criterio único e invariable. si·
No se crea. sin embargo. que la infracción de una ley de no que varia de acuerdo con diversas consideraciones rela·
orden público es causa necesaria de que el acto que dio lu· tivas a la gravedad de la infracción sancionada, a los pero
103 Pr..ANIOL. obra citada. número 336.

juicios que cause el privar totalmente al acto inválido de


101 Covu:u.o. obra citada. página 329. BA.RASI. obra dtada, página 191. sus efectos, etc., etc.

BRUCI~ obra cit.da. página 220.

......( n J;I I
F
220 INTRODUCCION.AL ESTIJDIO DEL DERECH!J ,.,.,. ¡ INVALIDEZ I?EL ACTO JURIDlro 221

" Precisamente .por esto, no puede decirse. según se ba In·-; ....:....-j ~r¡r en un atentado contrarlo~al Derecho, al Intentar bacerse
F " dieado,.que,JoooAclo..que"inftingbuna.ley:ode»lr¡:!en.pilb!i., .. --Justida,p..2rd!!lbprOp!as,m81!9_~.'0& ... -"
co es nulo; por lo contrario. puede ser anulable en ciertos Los electos de la nulidad son los siguientes:
casos. a) La nulidad se produce Ipso jure. por el simple becho
de que se cometa la infracción legal.
170. EFECTOS DE LA NULloAD.-La determinación de los El acto nulo no llega a tener existencia jurídica. ni si·
efectos de la nulidad absoluta. debe hacerse teniendo en quiera transitoriamente. y no produce efectos en ningún
cuenta el propósito de ésta. que es castigar las infracciones tiempo. Una situación juridica no puede fundarse válida­
más graves del Derecho. impidiendo que produzca efectos el mente en un acto nulo de pleno derecho. ni aun antes de que
aclo contrario a éste. La nulidad de pleno derecho no tiene se haya reconocido de modo expreso la nulidad.
sólo por objeto proteger los intereses de los autores del acto b) La nulidad puede ser invocada por cualquier persona
nulo o de los interesados en éste; su fin es también la sal­ que tenga interés legítimo en hacerla valer.
vaguardia de los intereses generales. que se encuentran na­ Si el acto nulo de pleno derecho no tiene efectos por ir
turalmente fuera del alcance y de la disposición de las pero en contra de las normas jurídicas. no podrá producirlos res­
pecto de persona alguna. por lo cual. cuando se intente atri­
sanas, individualmente consideradas.
buírselos, es indudable que la persona a quien perjudiquen
Por estas consideraciones. los efectos de 1a nulidad .de
está capacitada jurldicamente para desconocerlos y reclamar
pleno derecho no requieren. en principio. la iniciativa de los
contra ellos. Los efectos de la nulidad son. pues. generales y
intereses privados para producirse; no es necesario que en absolutos.
virtud de esa iniciativa el juez declare la nulidad ní que ven­ e) La nulidad absoluta es una sanción para prevenir las
ga por tanto una sentencia a declarar nulo el acto para que infracciones de los preceptos de orden público y de interés
deba tenérsele por tal. colectivo. y no tiende a proteger directamente intereses pri·
Es cierto que en algunos casos de nulidad absoluta esa vados. Es cierto que la acción para que se declare corres­
declaración judicial será necesaria; pero no porque el juez ponde a diversas personas privadas; pero esto no es tanto
deba resolver acerca de tal nulidad para que ésta se tenga para proteger sus intereses. cuanto para que sean ellas el
por existente. sino porque, aun existiendo. será necesario que instrumento de protección de intereses más altos y que están
se destruya la situación de hecho creada por el acto nulo. si­ fuera de su disposición.
tuación que aun no siendo jurídica. no podría ser modifi·
cada por los particulares, mediante actos propios. sin incu- Ice El rqilllt::D de )UJticia ,rina.. está plOICmo up,esamcatc en México
por el lUÚculo 17 d. l. Co..tifU<ÍÓ...

~
L_ _ _ _ ~~~'"
.,

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO INVALIDEZ DEL ACTO JURIDlCO 223


222
Por estas considerac:lones;la acción de nulidad no se ex-', ''''ii1 antes existía. Supongamos que se trate de un contrato de
F"" t¡lIgue~or--'renuneia>exp.es8.o.táeita•.n.i.:&9.ru;jgu~entem!ln"", !!OlIIpraventa,de,uoblen ralz. que seanlllo de plenll.dere<:ho;
por confirmación del acto nulo, ya que ésta no es más que '1 en virtud de ia acción de nulidad que se ejercite, el bien
una renuncia implícita. Sólo el titular de un derecho puede vendido volverá a la posesión del vendedor, el precio será
renunciar a él o a I as acciones correlativas, y el que tiene I recuperado por el comprador y habrá lugar a que se tilde la
posibilidad de deducir la acción de nulidad absoluta no es Inscripción del contrato en el Registro PÍlblico de la Propie·
el Ílnico titular de los derechos relativos, dad si se declara que la nulidad existe.
d) La nulidad no desaparece nunca ni se extinguen los
derechos para hacerla valer. En otros términos, estos dere­ B) ACTOS ANULABLES
chos no prescriben, esto es, no deja de haber la posibilidad
de ejercerlos por el hecho de que transcurra un lapso de 172. DEFtNICIÓN.-Los actos anulables son los que sin
tiempo más o menos grande, sin que se ejerciten, carecer de los elementos de validez exigidos por las leyes
Si tales derechos no se pueden renunciar, tampoco pue­ de orden público ni infringir éstas. adolecen de algún vicio
den perderse por no ejercerlos, por las mismas razones que que implica perjuicio para determinadas personas a quienes
el Derecho ha considerado necesario proteger dándoles ac­
impiden su renuncia,
Las leyes de orden público deben observarse y respetar­ ción para atacar esos actos.
se siempre, y esto no sucederi a si los aclos nulos de pleno Los actos anulados están afectados de nulidad relativa o
derecho, contrarios a ellas. adquirieran vida juridica por el anulabilidad. cuyo objeto es la defensa de las personas injus­
simp le transcurso del tiempo. tamente perjudicadas por el aclo. o sea la protección de in­
tereses privados. Este objeto constituye el carácter específico
171. NATURALEZA DE LA ACCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA.­ de la nulidad relativa. en oposición al de la nulidad abso­
De lo dicho se infiere que la nulidad absoluta existe como luta. pues si ésta tiende a la guarda del interés colectivo o
consecuenci a directa de la infracción legal. de todos. aquélla sólo se ocupa del interés particular de de­
La acción de nulidad no tiene, pues. por objeto. tratán­ terminadas personas individualmente consideradas.
dose de ados nulos de pleno derecho. obtener la nulidad Los más importantes órdenes de personas a quienes pro·
de éstos. sino solamente que la misma sea reconocida y que, tege la sanción de nulidad relativa. son: lO, el de aquéllas
como consecuencia de ella. se repongan las cosas al estado cuya voluntad se expresó bajo la influencia de algún vicio
que tenian antes de celebrarse el acto nulo. en el caso de que de los que ya hemos señalado antes y que. sin destruirla. la
su celebración haya creado una situación diversa de la que hacen ineficaz; 2", el de los incapaces que no han observa-

-==-'---­
, ..

t..
11

.,
140 INTRODUCCIONAL ESTUDIO DEL LA APLICACION DE LA

17.a las formalidades internas de ~stos; el sistema..qftI plo de reciprocidad. tenfan carácter f~deral y eran obligato­
bida la Unión: sólo Dodían ser modificadas, Dar lo .,
como 'lue a esos lIerecnos se rellere. por ef'p'ti!¡;¡:"'L"egisl' ~.-~~~_ .•
nas de los actos jurídicos; de la redacción conjunta de ambos ... ral. Así lo disponía la Ley de extranjería y naturalización_

artículos no aparece que el legislador haya intentado hacer de 28 de mayo de 1886 (art. 32). con objeto de que los ex-

distinción a este respecto. tranjeros estuvieran sujetos en toda la República al régimen

que el Gobierno de la Nación lijara, en atención a la situa­


115. LEYES QUE REGLAMENTAN LA FORMA DE LOS ACTOS JU­ ción jurídica que se reconociera a los mexicanos en el ex­
RÍDlcos.-La forma, o solemnidades externas de los actos ju­ tranjero.
rídicos, como el Código de 84 la llama, se rige por la ley
del país en que se otorguen, por aplicación de la regla tra· 117. REFORMAS DEL CÓDIGO DE 28.-Este Código, que en
dicionallocus regil actum (art. 14). otras materias ha significado un adelanto sobre la anterior
Este principio es de conveniencia palmaria; sería freo legislación, en Derecho internacional privado adopta un sis­
cuentemente difícil y aun imposible que en un país se obser· tema que implica un retroceso:
varar: requisitos de forma prescritos por leyes extranjeras y a) Conforme a él, las leyes mexicanas, incluyendo las
que pueden exigir aún la intervención de autoridades o fun· que se refieren al estado y a la capacidad de las personas,
cionarios que no existan en ese país. Es más fácil. además. se aplican a todos los habitantes de la República, ya sean
conocer los requisitos de forma de la ley del país en que el nacionales o extranjeros (art. 12). Esta disposición, formu­
acto se celebre, que los de las leyes de otra nación. lada en términos tan absolutos, nos vuelve al sistema feu­
No obstante, y cabalmente a causa de los motivos que dal de estricta territorialidad de la ley, reprobado en la ac­
inspiran la regla locus regil actum. es permitido a los inte· tualidad unánimemente. Si puede admitirse, de acuerdo con
resadas someterse a la ley mexicana respecto de las forma­ la tendencia de diversos países de América y Europa, que la
lidades externas de los actos que Se celebren en el ~x\ran· capacidad de las personas se rija por la ley del domicilio.
jera y hayan de ejecutarse en las demarcaciones sujetas a es absurdo en la época presente pretender que, no ya esa
nuestro Código. ley, sino la del territorio en que se encuentre el interesado.
sea la que determine todas las relaciones jurídicas de la per­
116. CARÁCTER FEDERAL DE LAS DISPOSICIONES CITADAS.­ sona y particularmente su estado; se dará el caso de que el
Las disposiciones que hemos citado. en cuanto fijan dere· extranjero casado legalmente fuera de México se considere
chos civiles de extranjeros, concedidos a éstos por el princi- aquí no sujeto al estado matrimonial, por no haber contraídG

4r-~~,Ó) I
f!:
~
I

.~
j,1' - - ­
~
226 .• INTRO~UCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
INVALIDEZ DEL ACTO JURIDICO 227

. el El VICIO de nuhdad puede desaparecer por medio de derecho de hacer valer aquélla. La colectividad no tiene
laTc.onfirmac¡ónTo,ratilicación"de!,acto"ªnu!4j¡1~,~eª,,,p¡¡r _interés.~~ue",lat._accip)l.p~Fdure inqelinidamel1Js,.p,p~o:¡.._ _ _ _e
e~ hecho de que, desaparecido el motivo o causa de eSe vi.
CIO, el aclo sea reconocido o aceptado como válido por la
I
,

que: esta.blecid? en beneficio de particulares, es íle. exclusi·


vo ¡nleres de est~s hacer valer sus derechos .en . bempo, y
persona que lendría derecho a alegar la nulidad. La confir­
mación o ratilicación requiere dos elementos: 1', que el mo.
I si no :0 .~acen aSI, no pueden I~nerse por perJud~cados por
la exhnclon de esos derechos, y esla menos perjudica a olras
lívo o causa del vicio de nulídad haya desaparecido; un personas.
~enor de edad no puede ratificar el acto si no es por me­ 174. NATURALEZA DE LA ACCiÓN DE NUUDAD I!ELATIVA.­
dIO de Su representante legal o cuando llegue a la mayor Esta accién liene por objeto modificar la situación jurídica

edad; e! que .ha dado .su co~se.ntimiento bajo la influencia creada por el acto anulable, al declararse la nulidad de ésle,

de .Ia VIolenCia, ~o rallftca:a vahdamente el aclo nulo si al y aniquilar sus efectos producidos; no se limita, pues, la

rabllcarlo estuvIera lodavla sUJelo al lemor proveniente de acción a obtener una declaración judicial que reconozca

esa violencia; 2', que la ratificación se haga con la inten. una nulidad ya existente, sino que su resultado es que la

ción de hacer desaparecer la nulidad, conocida por el que nulidad del aclo se produzca por la declaración misma.

ratifique; la ralílicación envuelve la renuncia del derecho de Se comprende más fácilmenle la naturaleza de esta ac·
Invocar la nulidad y debe hacerse por lanto en rorma que ción, si se recuerda que su antecedente histórico es la insU·
signifique esta renuncia. lución romana de la in inlegrum restilutio. origen de la dua-
La naturaleza misma de la ratificación muestra que ésta Iidad de los actos inválidos, como hemos visto.
no es posible respecto de los aclos nulos de pleno derecho, La acción que nos ocupa debe por lanto deducirse neceo
puesto que tratándose de éslos, el motivo del vicio de nu. sariamente para que el acto anulable sea declarado nulo,
lidad no desaparece, en términos generales; la violación de ya que la nulidad relativa no se produce, según hemos vis·
la ley se ha cometido y el estado contrario a derecho moti­ to, de pleno derecho, o automáticamente, para emplear un
vado por ella subsiste aun después de celebrado el aclo. término más común.
Si la ratilícación implica, como hemos visto, la renuncia
de un derecho, no sólo es posible purgar el aclo de la nuli­ e} "CTOS INEXISTENTES
dad relativa por medio de aquélla, sino también por medio
de una renuncia expresa, por mayoría de razón. 175. DEFINICIÓN.-Es inexistente el acto que carece de
d) La acción de nulidad se extingue por prescripción, algu!1o de los elementos indispensables para que tenga en­
por razones análogas a las que hacen posible la renuncia al tidad y que son esenciales para su nacimiento.

l ,

r
i

,I !I
"'J' ,

228 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO _ 1 INVALIDEZ DEL ACTO jURIDICO '.,

r I
. , bién por carencia de uno de sus elementos tsenC!lt@!, 11 ~,,!.
conciR[rse ni IÓ~~.~~ jurídicamente¡ na,:!,!:; PE?e,d!-}~~o;"""fll, __deJa forma solemne exi¡;¡ida por la ley,
eJuSten!e un acto jUrlalco. que consine en una mamfestacmn 1 Aun dentro de las id:smismas at'ít''dO'C'G1na dl,;tcfo,
de voluntad. cuando ésta falta. la aserción eS inconsecuente con los principios. La falla de
De tales elementos. uno. la voluntad. es esencial a todo forma solemne no hace inexistente el acto. porque esta for­
acto: otros. sólo lo son respecto de determinados actos. ca· ma no es condición indispensable para que el acto tenga
mo el precio y la cosa en el contrato de compraventa, la di, existencia; puede ser y es de hecho, en el Derecho adual,
rerencía de sexos en el matrimonio. etc, una condición precisa para la validez del acto; pero éste se
Cuando alguno de estos elementos falta, el acto no exis­ puede concebir con plena existencia, desde un punto de vis­
te. puesto que es condición de su vida la presencia de ta lógico y de abstracción jurídica. aun careciendo de la
aquéllos,
solemnidad legal.
No se trata en este caso de que el acto sea válido por­
Se concibe perfectamente. por ejemplo, un contrato de
que no se ajustó a las disposiciones legales. a pesar de que
compraventa de un bien inmueble. cualquiera que sea su
pudiera existir si la ley [o permitiera, como sucede con los
importancia, aun celebrado en forma verbal o por medio
actos nulos, El acto carece de existencia, no porque la ley
de simple instrumento privado, No podremos tampoco ne­
se la desconozca, sino porque sencillamente no la tiene ni
gar. en principio, que el contrato de matrimonio celebrado
la podría tener de acuerdo con la naturaleza misma de las
en forma consensual pueda tener entidad real, y aun jurí.
cosas. No se puede decir. por ejemplo, que hay contrato
dica. como la ha ten'ido. según lo demuestra la historia del
cuando una de las partes es un niño de pocos meses; sin dis­
Derecho, Lo que sucede en estos casos es que la falta de
cernimiento ni voluntad; tampoco sería posible sostener que
forma contraría abiertamente principios de orden jurídico,
se ha celebrado un contrato de matrimon'io cuando no exis­
considerados en ocasiones de tal trascendencia, que han
tan un hombre y una mujer que, de acuerdo con la defini­
llevado al legislador a privar de sus efectos al acto invá­
ción del acto. se hayan unido con vínculo obligatorio para
lido, de manera excepcíonalmente radical y enérgica, Este
perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de la vida.
modo radical de privar al acto de sus efeclos por carecer de
la solemnidad legal, ha extraviado el criterio de la doctrina
176, FALTA DE SOLEMNlDAD,-Se ha sostenido por nume­ hasta el punto de confundir un caso de nulidad absoluta, en
rosos autores. sobre todo dentro de la doctrina francesa, que el cual el acto existe, pero está privado por el Derecho de
la ¡alta de solemnidad de un acto hace éste inexistente, tam­ sus efectos, con la inexistencia,

1'117..

...

,
1" INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DEREC~
, .
11

hacer obligatorias dentro de sus respectivos territorios,


de otros Estados I
lmplUa que
por su propi.a voluntad para observar los dictados del
'.

cho internacional privado.


CAPÍTULO XII
119. PRUEBA DEL DERECHO EXTAANJERO.-EI Derecho, por
su naturaleza, no requiere prueba para demostrar su exis­ INTERPRETACION DE LA LEY
tencia; sería antitético considerarlo obligatorio para todos,
por una parte, y sujeto a prueba por la otra. Mas esto só­ 120. NOCIÓN GENEAAL.-La aplicación de la ley exige, co­
lo puede decirse del Derecho de un pais, dentro de éste mo lo hemos indicado ya (núm. 78), determinar si el caso
mismo, puesto que el Derecho extranjero no tiene los mis­ concreto está comprendido en la regla legal. Es una opera­
mos caracteres ni efectos iguales que el nacional. El Dere­ ción de orden lógico, en la cual el precepto de la ley cons­
cho extranjero, fuera del país a que corresponda, es sólo tituye la premisa mayor de un silogismo, la expresión del
un hecho que exige prueba. Este principio lo acepta el Có­ caso concreto la menor, y la afirmación de que ese caso está
digo de 84 (art. 19), y lo confirma el de procedimientos ci­
sujeto al precepto, la conclusión.
viles (art. 284). El Código de 28 guarda silencio sobre el
La operación hace necesario precisar el sentiáo de la
punto, pues no reproduce el artícu lo 19 antes citado; no
disposición legal para saber si el caso de aplicación está
puede decirse que se deba a intento de modificar el sistema
comprendido en ella. Consiste cabalmente la interpretación
que, de acuerdo con los principios jurídicos relativos, debe
en fijar ese sentido, o sea en determinar la idea que la
subsistir en el actual Código; probablemente éste consideró
regla general acusa. Toda regla jurídica, sea ley o costum­
que la disposición del Código de 84 correspondía al Códi­
bre, se formula por medio de la palabra, elemento material
go de procedimientos civiles exclusivamente, de acuerdo con
que lleva al conocimiento de los hombres la idea que se
el plan de nuestro Derecho positivo, que ha dejado a este
desea expresar; tiene por tanto que precisarse en todo caso
último Código todo lo relativo a prueba, y por tal motivo
suprimió la disposición. dicha idea, haciendo labor de interpretación, por medio de la
investigación del sentido de la palabra o expresión usada.
Cualquier mandato juridico requiere interpretación, porque
siemp~e se expresa, en el estado actual del Derecho, por me­
dio de ese instrumento convencional que constituye el len­
.:aludLo el,.L O....ch•. _IO.
145
~I

232 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO INVALIDEZ DEL ACTO JURIDICO 2~~

,d
lidades con las atenuaciones que como un justo medio ,en­ _,j una vez curado el VICIO (art. 1679); estos últimos actos
tre dicho sistema y los propuestos por los adversarios de I son los nulos por falta de solemnidad, de donde resulta
este, elaboró Bi:mnecasse; a ce IaC;, como antes d~mos. que no tod¡;-¡ñfraCClo1:"':ie un'íi"l~ orden publico ¡jo
a la inlluencia francesa. lugar a una nu.lidad de pleno derecho. y que, por lo con­
trarío, algunas deban tenerse simplemente como origen de
178, LA NULIDAD ABSOLUTA Y LA RELATIVA eN EL CÓDIGO nulidad relativa.
DE 84.-Es inter.esante el plan a que este Código obedece, Conforme al Código de 84, la nulidad proveniente de
porque muestra que no se encuentra tan alejado de las mo­ incapacidad. que conforme a los principios generales sólo
dernas corrientes jurídicas acerca de la materia que nos podrá ser invocada por el incapaz. puede serlo también
ocupa, como pudiera creerse. por el otro contratante. en caso de contrato. si prueba que al
Indudablemente que las figuras jurídicas de la nulidad tiempo de contratar ignoraba la incapacidad (art, 1675);'·'
esta disposición se inspira. a no dudarlo. en motivos de
absoluta y de la relativa fueron prohijadas por el legisla­
equidad,
dor de! 70 y subsistieron después de la reforma de nuestro
Sin embargo. si es cierto que el Código de 84 admitió
primer Código. En el Código de 84, en efecto, existen dis­
la nulidad absoluta y la relativa. hay que reconocer que
posiciones, ya pertenecientes al anterior, que declaran la
no emplea estos términos para distinguir ambas nulidades.
nulidad de determinados actos por infracción de leyes de
Esto no es de extrañar, por otra parte, ya que otras obras
orden público, en forma tal. que hacen ver que se trata legislativas tampoco consagraron tales términos por medio
de una nulidad absoluta. como en el caso de los actos con­ de su uso; así pasa con el Código Napoleón, el portugués
trarías a las leyes prohibitivas o en el del contrato cuyo y el proyecto comentado por García Goyena. no obstante
objeto es ilegítimo (arts, 7 y 1668 a 1670); la ley no de­ que sus autores no ignoraron la diferencia entre nulidad
clara que la acción para hacer valer esta nulidad se ex­ absoluta y relativa. y la tuvieron en cuenta.
tinga con el transcurso del tiempo n'! concede a los inte­ El Código de 84 emplea indiferentemente los términos
resados la facultad de renunciar a ella, Contiene también el nulo. nulidad, etc. para referirse a la nulidad relativa y a
mismo Código preceptos referentes a actos anulables, bien la absoluta; esta confusión dé lenguaje debió tenerse siem­
porque adolezcan de vicios de los que siempre se han con­
pre en cuenta para no incidir en errores peligrosos de in­
siderado como causa de nulidad relativa y producen los terpretación.
efectos de ésta (arts. 1684 B 1667 y 1675 a 1678). bien
porque aun cuando infrinjan una ley de orden público. la
lal E..tc artículo no fue reproducido por c1 Código 28. que .ólo con..
ley haya dado a las partes la facullad de ratificar el e~to, cede l. acción de nulidad .1 ¡oc.p•• (er!. 2233),

l
"I '1 234 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO I INVALIDEZ Dt:L"'ACTÓ"JORllJicij 235

I
_,lE

I
,,1 ' ~79, RESCISlóN,-T~adicionalmen~e. la rescisi!Ín no s.e"';"1
distingue ~;!/or= radical de. la nuhd~;:;
La rescislon es en enOñdo.n'm~camente consiilerada.
el antecedente de la nulidad relativa. Ya hemos hablado
1
­
También la!,escisión por causa de lesión que todavía
('1 Código de 84 admitió en el contrato de compraventa.
liiii~éaradé·fes·qjfe"lirtdlln"eOn"'!os"<le;¡;18=CTlulid8dxr.elativa.~.
(arts. 1657. 1658 Y 2890). Lo mismo decimos de la rescisión

de la res/ituUo in integrum del Derecho romano, remedio mencionada por el artículo 17 del Código de 28.
creado para la protección de intereses privados cuando no No se olvide, empero. que el Código de 84 sustenta el
~e. podía oponer la nulidad del acto celebrado en perjuicio principio, inspirado más en una diferencia formal que ma­
Injusto de éstos y se recurría al aniquilamiento de dicho teria 1, de que la rescisión sólo puede existir respeclo de
acto, volviendo las cosas al estado que tenían antes de su las obligaciones válidas, porque las nulas no se rescinden;
celebración a nuestro entender, esta distinción se debe a la lalsa apre­
Todavía el Código de 70 admitió esta institución, con­ ci<tción hecha por los autores del Código de 70, y a la cual
servando la acción correspondiente para el efecto de que ya nos hemos referido. de que toda obligación nula es in-
las cosas se repusieran al estado que tenían antes de que se c~istente legalmente; esto es cierto respecto de las nulas de
causara el daño al incapacitado. en cuyo beneficio se con­ pleno derecho, mas no de las anulables en las cuales la ac-
servó la restitución in integrum (arts. 679 a 688). Dícha Ción de nulidad viene, como la de rescisión, a destruir algo
acción fue sancionada como una acción rescisoria que existe y ha estado produciendo electos jurídicos.
la rescisión produce precisamente los efectos qu: ; : ~~~ Sin embargo, la rescisión fundada en I alta de c.umpli­
indicado. miento del contrato o en fraude a los acreedores, SI tiene
diferencia substancial con la nulidad r,elativa; las causas y
Como se ve, la rescisión, considerada así, no dHiere subs­ efectos de esta rescisión son distintos de los de tal nulidad
tancialmente de la nulidad relativa, puesto que ambas tie­ (arls. 1421 y 1638 del Código de 84). No obstante, el Có­
nen como efecto el aniquilamiento del acto rescindible o digo de 28 estima como caso de nulidad relativa el de los
nulo, por motivos de protección de intereses privados. El actos celebrados por un deudor en perjuicio de su acreedor
Código portugués, que tan importante antecedente de nues­ (art. 2163).
tra legislación constituye, considera que el acto rescindible
no es más que un acto afectado de nulidad relativa, esto es, 180. COKVERSIÓN DEL ACTO JURíDICO.-La conversión es
de nulidad fundada capitalmente en motivos de orden pri­ la transformación de un acto jurídico nulo en otro válido
vado (véanse los arts. 678 a 701 de este Código).I.'. y de naturaleza diversa que el primero

109 DíAS FERREIRA. obra dIada. t. 11. p. 29. DA CUNHA CON~ALVES. de rescindible de un acto ea una nulidad rela4iva debid:a. a la violación de UD

LUIS. Tratado de Dirtito Ciuil~ 1. l. núm. 64; pata ute aulor la cualidad dt'~r moral '1 d~ un principio de Derec.ho natural.

...,
'1
!II!!"~
I?,;" ~
236 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO . . ",

II~'. -........
".
. 'l'
Hemos ya dicho que la nulidad sanciona la falta de re- , . j _'!'.11.:' .

~.
-¡u.sitos exi!!idoitJ.1 or, la leY.P!lra ..cada~acto;,estos .. requlsi· 'w .....,,'"'. = ·re·••••
tos pu~en variar según el acto de que se trate. por cuya
'.-UI ;a¡:¡; "P? 'ti 11 r-~~'. 1 '.
cs.'r,-,n'.... h,'h

razón un acto determinado puede carecer de requisitos ne­


cesarios para que se le considere de cierta especie. pero '.
no de los exigidos para ser tenido por acto de especie di· INDICE '.
Pás_::;.,
versa a aquélfa, En este caso. como acto de la primera
1
especie, deberá considerarse nulo; pero tendrá existencia Advertencia •••••••• w •••••••• # ••••••••••••••••••• " ••••••••••

juridica completa como acto de la segunda. En tal hecho NOCIONES PRELIMINARES


estriba la con'IJersión,
CAP. J. EL DERECHO
Para que la conversión tenga lugar. son necesarios dos 1. El Contepto del Derecho .... # ••••••••••••••••••••••••••••
9
elementos, a saber; a) el objetivo, consistente en que el 2. Religión. moral. cOIturobrea •••..•...•...•.•.•• - ....••..•. 11
3. Ciencia y arte jurídico ••••..•...••...•••...•..•••......• 13
acto juridico nulo reúna los requisitos legales necesarios 14
4. La técnica jurídica .•.....•••....••..•....••..•••.....•••
para ser considerado como otro aclo diverso de aquél. esto Se. El Derecho y 103 derechos ••. , .•..••••......•..••..•..••. 14
es, para que en tal acto nulo exista otro válido; b) el subjeti­ 6. Derecho pOIitivo ••..•..••..•...••.••••.....••.....••.... 16
7. Derecho natural"••••..•.•.•• ·····•·•····••·······•···•··· 18
vo, que estriba en que la intención de las partes haya sido
que el acto nulo bajo un aspecto produzca efectos en su CAP, 11. LAS FUENTES DEL DERECHO
aspecto válido. 8. Definición de la, f uenies ................................ .
21
9. Las diver8/U. fllenle8 formales ............................ '
22
10. L. ley .... " ..... ""·,,·,,···,,",,· .. ,,· .. ,,',,··,, .. 22
11. La c08tllmbre •.•.••..•....•..•...•..........•.•.....••..
24
12. La juri,prudencia ...•................................•..
2b
13. La doctrina .•....•..........•......••....•......•.•....
29

CAP. 111. CLASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO

31

14, Prindpio.& de la clasificación ............................ .

32
15. Derecho interno y Derc¡;.ho inlc:rnacional ...•......•.......•
32
16. Dere¡;.ho público y Derecho privado ..................... .
34
17. El Derecho interno y el internacional •.•...•.•.•...••...••
r. Derc:cho internacional público

18. Derecho internacional púbtico ... o o . . . . . . ••••• . . • • • • • • . . ••


34
I J. Derc:¡;.ho intemocionaJ prLL'odo

19. Derecho ¡nlero.dona) privado ................. , ......... .


35

237

....
~
.1

_", .
-1
.

ti 11 1'1
23ll
111. Derecho p~blico interno
mo.,... .... ~",_ ..•",_._",_._._._._•.• _._._~_._._._._._._._._. '.'.','.'
lNDICE

)?
11 1
INDICE
.
~J.!.A;D!!.e(;h0l:erecortea,an~.~
1. Duce.o pretor/ella.o
'i=d:: •..••.•••....••..•••••.•.. I
~.
I

II •.•....... # •••••••••••••••••••• , • • • 36 44. De la. per60DM :Y C!e la ramilla •.•.•.•.•••••••••.•..••. ,


,',,~
~. {,U
22. Derecbo administrativo ........... # ••••••• H .......... • 36 45. De 10$ bienes y de la8 .ucaionea ....................... .

(;'1
23. Derecho ~nal .••... # # ••••••• , *. • • • • • •
• • • •" • • • • • • • • , ••••• 37 46. De las obJigaciones ..•...•...••..•••..•.•••..•••..•.....
6'1
24. Derecho proceeal ..•....._. ... . . . •• . . .. .• . •. • .• • ••• •. • • . • 38 47. Importancia del Derecho precortesiano ..••.....•.......•.•

IV. Derecho príoado in/erno H. Derecho colonial


25. Derecho civil •...• ' •..•.•....•..............•.... ,...... 40 48. Elemento! eonttitutivoa ............. ~ •••.••••.•••••••.•••
62

26. Idem •.. ....... .•... ..•.. ............ ..... ....... ...... 40 a} uyea españolaa vigentes ~n la Nu~a España •.•..•. ~ ..• 63

28. Derecho mercAntil .........•....•••. to................... 42 b) Didadaa especiaImt:nte para lo Co)onlu ...•.•••••...•. 63

c) Expedidas direttamente para la Nueva España .•••..•••,. 63

V. Otras ramas del Derecho 49. Derecho E8pañal. Sua orígenes ......... ~ ................ .
63

28. Derecho del trabajo .......................... .. .. . . • .. . . 43 50, Derecho pOSllerior de la dominación Árabe ••••••••••••••.• 65

29. Di!recho a¡rario •........•............••....•........... 44


.5 1. Derecho moderno ••....•.•..••••.•••••••.••••.••••••••.•
68
52. El Derecho Español en Mb.:ico ......................... .
6'.1
VI. Fadoru principaln de cambio de los términos de la clasificadón 53. Derecho propio de las coloniu hispanoamericanas ....•.•.. ~ 6'.1
J~ Derecho IJ de su contenido. División de las modern<ls !<lmes 54. Derecho particular de la Nueva España .•.••••• ,.~•..•.••••. 70
30. Gi!ueralidades ••••••.••.•.• , •••••.•..••••••••.•••••.•••• 45 lIt Derecho de Mixico independiente
31. La "socialización" del Derecho ............... "" ........ . 46

55. Situación jurídica al consumarse la Independencia ......... .


71

VII. Actividades aux.iliares del Derecno '6~ Leyea dt Reforma ...................................... . 71

32. Geo".líd.d.. .. ....................................... . 47


57. Código Civil .......................................... .
n
58. Reformas posteriores ...........•••••...•.•..........•• ,', 75

33. Hutoria .•••.•.••••...•.•.•••••..••••...••••..•••••.•.• 48 77


48
59. Códieo de Comereio •.•...• ~ •••••••••••••••••..••••••••.•
34. Sociolosía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . • . . . . . . . . . . .• . ......•
35. Economía polílica .......................••.....••...•... 48

36. Estadistica •• ' •..•••.•.•.....•.•... , •.•...••..••.•••.... 48 TeORÍAS PARTICULARES DEL DeftECHO OBJETIVO

LA LEY

DERECHO INTERNO MEXICANO

CAP. IV. ORGANIZACION DEL ESTADO MEXICANO CAP. VI. NATURALEZA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE LA LEY
37. Gobierno ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . • .. .. . . • 51
........................................ 79

38. Gobierno red eral ................ , ........... , .......'.,. 52


60. Noti';n de la ley
39. G9bierno de lo! Estados ................. ............... 53

l. Elemento material
40. Distrito y Territorios Ft:deri'les .... ...•..............•• 54

41. Autoridadt, judidalt:s del Distrito y Terr~orios Fedcralu .> 54 80


61. Caracteres de la norma lesal ........................... ..

62. El carÁcter obBgatorio. La sanción ..•.......•............. 80

CAP. V. HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO MEXICANO 82


63. Efecto :general. > •• , •••• , •••••••••••••••••••••••••••••••

64. Carácter abstrActo ....•.•......... , ..........•........•• 82

42, Períod~ en Que fe divide.. .............. • .... ........ 57

~
ISO INTRODUCCION AL ES'I1JDIO DEL

fas aptecedentes de la ley, que permitan aclarar elprecep) dadas por preceptos dictados para casos análogos al que sea
materia de la controversia (aplicación de la ley a caso no
=--=*­
su
c1ón de motivos, las leyes extranjeras o nacionales que
razón), de las reglas emanadas de prácticas consuetudina­
mó por modelo el legislador en su obra, o las doctrinas que
rias, etc.; y aplicando en segundo lugar los principios o
lo inspiraron.
reglas derivados de la doctrina, la tradición. la jurispruden­
cla, etc., que constituyen las normas inspiradoras del siste­
123. INTEIlPIU!TAC¡ÓN A FALTA DE LEY.- Cuando no hay ma jurídico vigente. A estos principios o reglas, que en su
una disposición legal aplicable al caso de controversia. se conjunto forman parte de la ciencia del Derecho, como la
trata, sin embargo, de un caso de aplicación del Derecho. llamada el legislador del 70,19 o más propiamente hablan­
El juez debe resolver forzosamente la controversia (art. 18 do, de la técnica jurídica, el Código de 84 los denomina prin­
del Código de 28), y no puede hacerlo en forma arbitraria. cipios generales de derecho. Al darles este nombre, no ha
El Código de 84 manda que se decida, a falta de texto ex­ pretendido atribuirles, como se ha pensado, una generali­
-preso o de regla emanada del sentido o espíritu de la ley, dad absoluta; sólo ha admitido que constituyen reglas apli­
esto es, de su interpretación jurídica, de acuerdo con los cables por su naturaleza a un número indefinido de CaSOS,
principios generales de Derecho (art. 20, concordante con no por referirse a ellos expresamente, sino por ser la base
el 19 del Código de 28). Es el mismo sistema que sanciona de una solución posible de dichos casos. de acuerdo con el
espíritu general del Derecho positivo en 10 concerniente a
la Constitución (art. 14).
la materia de que se trata.
Mucho se ha discutido acerca de lo que debe entenderse
En la elección de estas reglas. el juzgador tiene una gran
por principios generales de derecho,18 el legislador ha que­
libertad de criterio. dado que sería imposible establecer en
rido que el Derecho se aplique a falta de ley expresa. obser­
términos generales y restrictivos la manera de proceder a pi­
vando en primer término, con la mayor amplitud. las reglas ,
cha elección. Debe, no obstante, guiarse siempre por la equi­
de interpretación. y sirviéndose. por tanto. de las soluciones •
dad, que los autores del Código de 70 asimilan a la concien­
1& Ea ímportante a eete lefpecto la aba de MONTtE1. y DUARTE, Tratado
cia del juez. Por tal causa, éste debe tomar en consideración
dI: la. ll!yt!. !I IU aplir.ttdón. por la innuencia qut' ejerció en la íntuprdaci6n
las circunstancias especiales de cada caso, y conciliar siem­
d.1 artículo 20 dd Código d. 84 (pip. 162 y .ip.)..." ••ia.do.1 crittrio do ,
muchos de 101 intérprr:tea. En la doc:tr1ua exlranjt.r8/ le ha qlK'rido por aI¡u.. pre los derechos en pugna (arts. 21 del Código de 84, y 20
pOI autorea que JOI principi04 ceneralet de Desecho lean lot del Derecho
nalura! (Del Vecc:hio), la. de l. cieacia iuridica. dc. Ca leeia de Del Veechio
no han mq que l04teoer nuevamente coo rHODct brillantee t' intdigenl.el.
critmoo ac,pt.d"" ..t.. de .hor. héa.o. el art. 16 del C6digo portDgoéo).
• del de 28).
" E,pOlición d, moti... citada. pisi.... 8 • 10.


~

~1

242 INDICE INDlCE


,.. 118. RtI.ci..... de D.... ho iDl<nJod.,...1 privado .nlr. loo út.do. 141. E."lIIión dd priocipio do lo ..,.-..a ón •••••••••••.•..• 173

de lA Uuióo ......................................... . 114

U9.,P,u.b•.d.t,4.,~au...jero'"''''''''''_'~,'H''''''_'''
143

,..;" 144 '_ 142. Diver... el.... do ,._nJ;acióo ........................ .


, i' ¿p, xv:-RElifR'icci5NES"'Ai."'EjERCICfó'DE'CA'V0L'UNT-Ari--­
CAP. XII, INTERPRETACION DE LA LEY 177

143. Princ¡pio general •••• ~ ........................................ .

144. CiuificacH)n de lu n:striccioll:5 ....... ~ ..... ~ 178

120. Noción g<n<r.1 ...................................... .. 145


4# • • ........ .

121. Olro concepto de la intt'rprd.ldóu .~"'''.''~'''''''~'''+' 146

122. Inlerprt'ladón dI! )41 normaJ jurídicu .............. H •••• 148


1. Rttlricdoltu maJuiJt:.
123. Interprdación a (aha lit ley ••..•• H •• H ~.
.............. 150
145. Su funda_o , ...................................... ..
179

124. E:xet'pcionu en materia SJC1l.a1 •••••••••• _••••••••••••••••• 152


146. Enumeración ................... ,., .................... " ........... ..
180

125. Principio fundamental de intt'lprdaci6n ••••••••• "~"""" 152

126. Jntt'rpft'tac:ióQ auténtica e mtuprttación utual ••••••••.••.•• 154


11, R.llricd""", 1"",,.1••
DEReCHO SUBJETIVO 147. F orina & e;w.ptuión eL: La. yoluutad ... """" ................... .
181

148. Obj...,. de ~ lot.." ................................... . 182

CAP. XIII. NACIMIENTO. MODIFlCACION Y EXTINCION


149. Uti~dad de l. l.......................................... .
183

DE LOS DERECHOS

c.P. XVI, EFECTOS DEL AUTO JURIDICO;


121. CaUtal que originan. ~fit'.D o a:lÍD8Vft lo. drr~oa •.• ~ 157
SU OETERMINACION
128~ HechOl juríditol •.•••....•......•....•. o • • • • • • • " • • • • • • " 158

129. Natu,.I..a del hecho joñdi<:o. Su duilica<Íóo .......... .. 159


150. Elec.os .....,.1.0 ...................................... . 187

130. ACIOf jurídicOl .......................... o ••••••••• " • o •• 160

131. T ~ria dtl aclo jurídico ..... o . . . . . . " • H . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


161
1. I"¡up..ladón 4. /4 ""'unlad
1$1. DefinicióD ••••...•••• '...-.O' .. ".... "' ........ ~ ............. ~ ••••• ~. 187

c.P. XIV. LA VOLUNTAD 152. Resl.. do .....1""""';.;" ................................ . 189

l. Naluralt%IJ eIt Id oolun,ad Il. PU'ONJ. ttlediul. por el Gdo juríJico


132. Pepel de la .oluntad ..... , ........................... .. 163
153. PrinctplO ......... ~~.~ •••• """ ............. " .. ~~ ......... ,, •••• #
190

133. EI.ment"" d. lA v..u....d ............................... . 164


154. E:z:tent:iÓtt dd coK~ptO eL ntor ., parte u·.· . ·.. ······...... 191

134. La cap.cidad ........................................ .. 165


155. C.usahabie.t. '" ...................................... . 192

n. ViciM ele la voluntad e.... XVII. EFECTOS DEL ACTO JURlDICO;


SUS LIMITACIONES
135. Voluntad vidada ••••••••••••••••••••••••••••••••••..••• 166

136. Miedo o ....., ........................................ . 167


156. Aa.. por.. y ....,*" ................................. . 19S

137. Error ................................................ . 169


157. Limitaciones a)Of declOll del acto juñdico •• ~ ............. . 195

138. Dolo .................................................. 170


156. Modal;dadet .......................................... . 196

111. l,.,¡¡ ' _ _4dón •. Tirmi""


139. Con«pt. •............................................ . 171
1 59. D~finie¡ó.o ....•.• "....................... " o' . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . 197

140. Utilidad de lA " ' P r _ ........................... . 172


160. Efeel.. del t ......., .................................... . 198

-'-­

~.
·.~

~"""".*~'"''''''.'''''''.'~' ••• ' ' ' . ' ' '

111. MoJo
164. Deílnidón ................ ....... ......... ........ .

~.~ ~ ~
210
tsta obra Se acabó de imprimir
CA". XVIII. INVALIDEZ DEL ACTO jURIDICO El mes de octubre del 2001, en los t.llere.de

165. NQcionu gener...lea •••• ~ •••••••• ~ ........ -",." ~" ............ ,.


211 PENAGOS. S.A. DE C.V.

Lago WeuerNo.152CoL Pensil

'). T tOrta de la invalide:¿

166. Prt:liminar ................................... "............ .


215
167. Anlecedentes ruJtóricca ...... ~." .................. ~ .... ' ... ..
215
A) Acto. nutos de plmo aereclto

168. Definitión .••••••.•• _.••.•••• _........... ............... 218

169. Deft:cto del sielerna dáaico dt).. nulidadts .. ....... .....• 219

170. E/<c,o. d< la nu];d.d .""" ..... " " " " " " .. " ... ,," 220'
171. Nalura]~z:a tlt la aceiÓD de nulidad absoluta ........ ~. . • . . . . 222

B) Acto. onuJable,

':172: De(intción ......•••••.•. "...................... .......... 223


1.73. Efectos de la nulidaC! r~l&tíva ........ ' ............ ~.,..... 224
17 -4. Naluraltza dt la ac:clOn d. nulidad rdativa •.•.•. ~ .•• • . • . .• 227

e) Acial ,inexi.tente.

175. Dcríniclón ••••.••••••••••• " ........ ~ ••••••• ~ •• ~ ••• "...... 227

176. Faltad••ol.moldad ,."" •• " " •• ,.""""." •• ,,""" 228

La ÚluaIíJez. en: el Derecho Mi!xicl.1.no

177. S¡a~cma de nuestro Dutcbo .......... ~ ........ « ••••••••••••


230

178. La mdidad absoluta y la relativa ea el Código de 84 ...•.•.. 232


179. Rescisión •.. _•••••••••••••••••.••••••••.••.••• - ...... .. 234
1800. Convereión del acto jwidic.o ." ..... ~ ......... " ............. . 23$

. ,

.
r=_~~.~.~_=-~----------~

Das könnte Ihnen auch gefallen