Sie sind auf Seite 1von 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

ORIENTACIÓN INDIVIDUAL

MAESTRANTES:

María Eugenia De Ponte C.I. Nº 11.035.535


María Elena Rojas C.I. N°
Teques, 27 de julio de 2018

Caso:

Estudiante de 5to año, sexo femenino, presenta confusión en su orientación


sexual. Siente atracción hacia personas de su mismo sexo, no sabe cómo
expresar lo que siente y teme la respuesta de sus familiares.

Tomando en cuenta la situación anterior, desarrollar la estructura de un estudio


de caso. Emplear distintas teorías para dar respuesta al caso. Propuestas y
alternativas para abordar y acompañar la situación de la estudiante. ¿Cómo
puede intervenir la familia?

La orientación sexual es una atracción constante hacia otra persona en el plano


emotivo, romántico, sexual o afectivo. Es fácil diferenciarla de otros
componentes de la sexualidad, incluso del sexo biológico, la identidad del género
(el sentimiento psicológico de ser hombre o mujer) y el papel social que conllevan
los géneros (tales como adhesión a ciertas normas culturales relacionadas con
el comportamiento femenino o masculino).

Las personas bisexuales pueden sentir una atracción sexual, emotiva y afectiva
hacia ambos sexos. Las personas que sienten una orientación homosexual se
denominan gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (solamente para
referirse a las mujeres).

La orientación sexual es diferente del comportamiento sexual porque se refiere


a los sentimientos de una persona y a la imagen que tiene de sí misma.

La orientación consiste en las preferencias sexuales del individuo. En este


sentido distinguimos entre homosexuales, heterosexuales y bisexuales,
dependiendo de si las preferencias o deseos sexuales básicos se dirigen
respectivamente a personas del mismo sexo, del sexo contrario, o
indistintamente a ambos sexos.

La orientación es un elemento que se perfila claramente a partir de la pubertad


o adolescencia y puede sufrir cambios a lo largo de la vida de una persona.

La identidad es algo más firme e íntimamente constituido y de origen más remoto


en el desarrollo evolutivo. Las personas homosexuales no tienen una identidad
sexual anómala. Por el contrario, al igual que los heterosexuales, se siente
firmemente "hombres" o "mujeres", pero sus preferencias o deseos y fantasías
sexuales se inclinan hacia personas del mismo sexo. Un hombre homosexual no
quiere ser mujer, ni tiene una identidad sexual confusa. Por el contrario,
normalmente es un individuo que se siente pertenecer al sexo "masculino", pero
se siente atraído por hombres o tiene actividades sexuales con éstos.
1.- PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS PARA ABORDAR Y ACOMPAÑAR LA
SITUACIÓN DE LA ESTUDIANTE:

El tema que se plantea es muy complejo, porque desde el punto de vista


actual, la homosexualidad no se considera en absoluto una patología mental
y por lo tanto decidir tratarlo tiene muchas connotaciones éticas y morales.

El único caso en que se consideraría susceptible de tratarse es en aquel en


el que la propia persona sufre por su condición sexual.

Recomendaciones para trabajar el caso:

a) Conocimiento del tema y de las propias creencias y actitudes frente a la


homosexualidad

b) Habilidad necesarias para ayudar a explorar y clarificar la orientación


sexual

c) Preguntar:

 No asumir heterosexualidad
 Lenguaje libre de presunciones heterosexuales hasta que se
conozca la orientación sexual del adolescente
 ¿Qué método anticonceptivo estas usando? Presume
heterosexualidad
 Hacer una pregunta presumiendo la orientación sexual y que el/la
adolescente tenga que corregir es un error.
 Utilizar lenguaje neutral en género, sin prejuicios y que no refuerce
el heterosexismo y referirse a protección en lugar de anticoncepción,
etc.
 Preguntar por orientación sexual y las conductas sexuales sin juzgar,
sin juicios de valor.
 ¿Te sientes diferente en algún aspecto a otros/as jóvenes de tu
edad?
 ¿Has sentido confusión en aspectos relacionados con la atracción
sexual?
 ¿Has tenido la sensación de no estar seguro/a si te atraen los
hombres o las mujeres?
 ¿Sientes atracción hacia los hombres las mujeres o ambos?
 ¿Quién despierta tus sueños, tus fantasías?
 ¿Has tenido alguna vez conductas/experiencias sexuales?
 ¿Estás pensando ser sexualmente activo/a con alguien?
 ¿Estás en alguna relación?
 ¿Eres sexualmente activa/o tienes pareja?
 ¿Tu pareja es un hombre o una mujer?
 ¿Tus parejas han sido hombres, mujeres o ambas?

d) Aconsejar:

 Explicar y asegurar confidencialidad


 Escuchar sin prejuzgar y aliviar la culpabilidad.
 La incertidumbre acerca de la orientación sexual es parte normal
del desarrollo
 Sentimientos, confusión o conductas no definen o consolidan
necesariamente una identidad homosexual.
 No hay que minimizar la preocupación del adolescente diciéndole
que ya se le va a pasar y “que no se preocupe”
 Nunca asegurar que los sentimientos que experimenta son algo
pasajero. En algunos casos lo son, pero en otros, no.
 Ayudar a comprender que toda orientación es normal, válida y
respetable y que no es una opción.
 Con cualquier orientación sexual va a poder desarrollar su
identidad y alcanzar la plenitud.
 No a la premisa que el adolescente necesariamente es gay o
lesbiana, sino ayudar a entender la situación.
 Dar el espacio, el tiempo y la libertad para moverse a través de esta
incertidumbre sin ser presionados a etiquetarse como
homosexuales o heterosexuales.
 La aceptación de sí mismo es un proceso evolutivo, requiere tiempo
para explorar, observar y aceptar lo que se puede llegar a ser.
 Dar seguridad al adolescente, ofrecer apoyo y acompañamiento.
 Ayudar a superar la confusión entregando información acerca de la
sexualidad, aclarando mitos o estereotipos.
 No se debe intentar cambiar la orientación sexual.
 Reforzar la abstinencia, reconocer o identificar el riesgo de
múltiples parejas, reforzar sexo seguro, uso del condón en todas
las formas de relación sexual.
 Identificar cuidadosamente factores o conductas de riesgo.
 Derivar a otros especialistas cuando se identifiquen aspectos que
requieran apoyo especializado. (Psicólogo, psiquiatra, otros).
 Apoyo a aquellos adolescentes que enfrentan o anticipan conflictos
derivados de su orientación sexual con la familia o amigos.
 Guía para enfrentar a los padres
 Guía para “sobrevivir” en una sociedad que frecuentemente los
rechaza y estigmatiza.
 Solo el adolescente puede definir su orientación y finalmente su
identidad.
 Solo el adolescente puede decidir cuándo “salir del closet”.
 Red social.
 Contactos a través de Internet

2.- ¿CÓMO PUEDE INTERVENIR LA FAMILIA?

Dialogar con responsabilidad y respeto

 Plantearse y abordarlo desde el punto de vista de la comunicación y la


relación interpersonal con su hija, de manera que el tratamiento se
centrara en ayudarla a comunicarse de forma eficaz con ella, a conectar
y permitir el acceso a las creencias, sentimientos y opiniones que su hija
sostiene sobre la sexualidad.

 Hablar sobre sexualidad con los hijos quizás es el tema más difícil para
los padres, ya sea por el tabú que existe o porque es una realidad que no
quieren abordar, y si el joven adolescente tiene dificultades para definirla,
debe hacerse.

 Los padres deben comprender que durante esta etapa se experimentan


atracciones afectivas y sexuales hacia otras personas, y que, como dicen
los expertos, tanto la homosexualidad y la heterosexualidad forman parte
de la sexualidad de todos.

 Si le manifestó un gusto por una persona de su mismo sexo, charle,


oriéntelo, no lo juzgue, no lo señale ni lo aísle. Si cree que no tiene el
conocimiento necesario o no sabe manejar el tema, busque un profesional
que le dé a usted y su hijo las pautas necesarias para llevar esta situación.

 Si al contrario no presenta confusión o dificultad sobre su orientación


sexual, no cree una fobia sobre este grupo de personas, infunda la
tolerancia y respeto por ellos.

 Que su hijo le confiese sus preferencias sexuales debe ser una situación
difícil, será un momento que da paso a los reproches y los señalamientos
entre pareja.

 Cuando un hijo declara tener una orientación sexual diferente a lo


aceptado socialmente, debemos dialogar con él para responsabilizarlo de
sus acciones como individuo autónomo que ha escogido esa opción de
vida.

 Ahora cuando se ejerce el poder parental para rechazar esas conductas


o cuando se trata de imponer una orientación sexual a la fuerza, la
reacción del hijo será de rechazo a los padres o de toma de decisiones
poco funcionales, se le sugiere a los progenitores decirle al hijo que no se
está de acuerdo, pero que su opción es respetable y tendrá motivos para
hacer lo que hace.

 Los padres también pueden buscar ayuda profesional, para saber cómo
acompañar a sus hijos. Probablemente, tendrán que hacer un gran
esfuerzo para entender lo que pasa por "la cabeza" de su adolescente y
apoyarlo.

 Mostrar a su hijo que nunca lo dejarán de querer, sin importar su definición


final. Ese acompañamiento, disminuirá la angustia, el riesgo de suicidio y
de uso de drogas. Para cualquier adolescente tener un adulto en quien
confiar y cercano, es un tremendo factor protector. Los padres deben
hacerlo sin temer que ese apoyo se transforme en una especie de carta
blanca.

 La orientación sexual no se define por eso, no tiene que ver con darle o
no permiso. Es parte de la persona y no es controlable. Lo que se controla
es la conducta.

Consejos a los padres

Los jóvenes que atraviesan por estos dilemas con su sexualidad desean que sus
padres conozcan de su problemática.

La mayoría quiere que sus padres lo sepan, sostiene la psicóloga y aconseja a


los progenitores, que escuchen sin juzgar y busquen ayuda profesional para
trabajar con esta situación.

 No desaprobar, ni rechazar y buscar el tratamiento que ofrezca cura


 Sentirán dolor, miedo, culpa, enojo y pérdida
 Manejar los sentimientos de culpa: ¿qué hicimos mal?
 Sentirán vergüenza y tristeza
 No Temer a la desaprobación y rechazo de parientes, amigos hacia ellos
y hacia el hijo/a
 Tener duelo, pérdida de lo que esperaban para su hijo/a
 Sentirán temores por el futuro.

 Se recomienda a los familiares no rechazar a los muchachos que


atraviesan por esta situación. Aunque muchos padres esperan que sea
una etapa temporal en el caso de que los chicos demuestren bisexualidad,
puede que sea una decisión para toda la vida.
 No deben rechazarlos por más doloroso que sea.

 Recordar que los profesionales no curan, sino asisten en un ambiente


sano y de diálogo en el desarrollo de identidad personal y sexual.

3.- EMPLEAR DISTINTAS TEORÍAS PARA DAR RESPUESTA AL CASO

El científico social Richard Troiden propuso un modelo en cuatro etapas para


explicar cómo evoluciona la identidad homosexual:

a) Sensibilización Ocurre en la niñez y preadolescencia: Se da una


percepción de ser diferente a los pares del mismo sexo, por lo que se
experimentan sentimientos de marginalidad.

b) Confusión de identidad: Se vive en la adolescencia inicial y media. Se


siente atracción hacia personas del mismo sexo. Se da un "limbo de
identidad" en que no se percibe a sí mismo como homosexual, pero
tampoco se tiene la certeza de ser heterosexual. Hay potenciales
dificultades en el desarrollo de habilidades sociales.

c) Asumir la identidad: Los hombres lo viven entre los 19 y 21 años, las


mujeres entre los 21 y 22. Se da una exploración del ambiente
homosexual, que proporciona modelos para aprender estrategias que
permitan manejar el estigma y neutralizar las culpas. Se vive una identidad
heterosexual en público y homosexual en privado.

d) Integración y compromiso: Entre los 21 a 24 años, en el caso de los


hombres, y los 22 y 23, en el de las mujeres, se logra reconocer la
identidad homosexual en forma honesta y abierta. Ya no disimula, sino
que se protege e intenta pasar inadvertido. Integra la homosexualidad
como una forma de ser.

Teoría Queer:

Intenta cambiar los estereotipos culturales utilizados para comprender a gays,


lesbianas o bisexuales con el objeto de poner especial atención en los saberes
queer que la modernidad ha desencadenado en su marco de identidades
sexuales y diferencias.

Esta "Teoría Queer" no sólo abarca a lesbianas, gays y bisexuales, sino también
a sádicos, fetichistas, voyeurs, travestis, transexuales, marimachos, y todas las
demás prácticas que atrae la etiqueta "sexualidades desviadas" en el interior de
las relaciones de poder asimétricas del patriarcado.

La asexualidad

Se manifesta como un tipo de comportamiento sexual animal con poca


recurrencia poblacional, ya que su origen biológico se atribuye a la determinación
fisiológica y la capacidad hormonal de un individuo.

La hipótesis sugiere la determinación de la asexualidad como la baja o nula


respuesta sensitiva de la testosterona en función de la excitación sexual o un
tipo de determinación in utero.

El gay virus o gay germ

Es una hipótesis rechazada sobre la causa de la homosexualidad, cuyos


principios sugieren la existencia de un virus humano que provoca el
comportamiento homosexual. Fue propuesta por Gregory Cochran y Paul W.
Ewald como un intento de encontrar una causa microbiana a lo que entonces se
consideraba una enfermedad.

Hipótesis de la estructura cerebral

Se basa en el análisis estructural y fisiológico de la conformación cerebral y la


manifestación de diferencias físicas entre personas heterosexuales y personas
homosexuales (diferencias obtenidas del análisis del hipotálamo, sección
encefálica determinante en los procesos naturales del comportamiento sexual
humano).

Hipótesis Freudianas:

La homosexualidad femenina según la perspectiva de Freud fue analizada en el


ensayo La Psicogénesis de un Caso de Homosexualidad en una Mujer (1920),
en donde describe el caso de una mujer joven que es sometida al psicoanálisis
por sus padres, en espera de que alguno de estos métodos la "curara" del
lesbianismo. En el ensayo, Freud plasma sus consideraciones de que la
homosexualidad no era una enfermedad o un problema neurótico y que la terapia
no presentaba ningún tipo de resultado exitoso, decía que intentar transformar
un homosexual en heterosexual, era tan imposible como intentar transformar un
heterosexual en homosexual.

En la tradición psicoanalítica de la escuela freudiana, se establece la


homosexualidad como un producto de diversos eventos que sufre un individuo
en las etapas del desarrollo psicosexual, en donde no ocurre una madurez
heterosexual debido a una repercusión en alguna de estas etapas.

La escuela freudiana rastrea un origen de la homosexualidad en la etapa fálica


y las relaciones edípicas con los progenitores, en el que el individuo se
identificará con la identidad parental del género opuesto y adquirirá la preferencia
sexual de dicha identidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen