Sie sind auf Seite 1von 19

RESUMEN

Los adolescentes están cada vez más conectados a las redes sociales, especialmente
con la aparición de dispositivos móviles. El uso intenso de tales dispositivos ha generado
preocupación por los padres, la familia y los educadores. Guiados por el psicoanálisis,
entendemos que la adolescencia es un momento lógico de elaboración subjetiva de "lo
real" de la pubertad, el trabajo psíquico que requiere el desprendimiento de la autoridad
parental y la inserción en el entorno social. En las sociedades tradicionales, el paso de la
infancia a la vida adulta ha establecido marcadores sociales, como los ritos de paso, que
ayudan a incluir a los jóvenes en la comunidad. En las sociedades occidentales
contemporáneas, la rarefacción de las referencias simbólicas crea dificultades para esa
transición desde el espacio familiar hacia el grupo social general. Por lo
tanto, Pretendemos en este artículo emprender una discusión teórica que relacione los
riesgos en Internet con los ritos de iniciación en el tiempo lógico de la
adolescencia. Para apoyar esta reflexión, utilizamos fragmentos de la Metodología de la
conversación con adolescentes. Consideramos que, en la actualidad, los impases de esta
operación de paso se expresan por la profusión de actos de sacrificio que presenta la
juventud, contando con el papel decisivo de la visibilidad que brindan las tecnologías
digitales.

Palabras clave: adolescencia; riesgos; ritos de paso; psicoanálisis redes sociales

REANUDAR

Los adolescentes están cada vez menos conectados a las redes sociales, especialmente
con la aparición de dispositivos digitales móviles. El uso intenso de estos aparatos por
parte de los jóvenes ha generado preocupación entre los sacerdotes, los familiares y los
educadores. Guiados por el psicoanálisis, entendemos la adolescencia como un tiempo
lógico de elaboración simbólica de la realidad del trabajo psíquico puberal que requiere
la desconexión de la autoridad de los sacerdotes y la inserción en el campo social. En
las sociedades tradicionales, el paso de la infancia a la edad adulta se basa en
marcadores sociales establecidos, como los ritos del país, que ayudan a la inclusión de
los jóvenes en la comunidad. En las sociedades occidentales contemporáneas, El
debilitamiento de los referentes simbólicos dificulta la expansión de esta transición del
espacio familiar al grupo social. Por lo tanto, buscamos, en este artículo, emprender una
discusión teórica que relacione los riesgos en Internet con los ritos del pasado en el
tiempo lógico de la adolescencia. Como apoyo para esta reflexión, utilizamos
fragmentos de conversación mantenida con adolescentes. Consideramos que en la
actualidad los impases de esta operación paso se expresan por la profusión de actos de
carácter sacrificial que presenta la juventud, contando con el papel decisivo de la
visibilidad que brindan las tecnologías digitales. Usamos fragmentos de conversación
mantenida con adolescentes. Consideramos que en la actualidad los impases de esta
operación paso se expresan por la profusión de actos de carácter sacrificial que
presenta la juventud, contando con el papel decisivo de la visibilidad que brindan las
tecnologías digitales. Usamos fragmentos de conversación mantenida con
adolescentes. Consideramos que en la actualidad los impases de esta operación paso se
expresan por la profusión de actos de carácter sacrificial que presenta la juventud,
contando con el papel decisivo de la visibilidad que brindan las tecnologías digitales.

Palabras llave : adolescencia; riesgo ritos de paso; psicoanálisis redes sociales

INTRODUCCION

En el mundo contemporáneo, internet ocupa un lugar preponderante en la vida


humana. Es una tecnología que se ha incorporado tanto al estilo de vida de las
sociedades actuales que ya no nos imaginamos viviendo sin ella. El entorno virtual
introduce cambios en prácticamente todos los sectores sociales y culturales,
inaugurando un nuevo idioma, permitiendo diferentes formas de relación entre las
personas y cambiando las formas tradicionales de acceder y transmitir el
conocimiento.

La plasticidad que rodea la noción de identidad es ampliamente aprovechada por


los jóvenes en el ciberespacio, que pueden experimentar y desempeñar diferentes
roles en varios grupos virtuales. La percepción misma de la realidad se ve afectada
por el uso constante de las tecnologías de imagen. Para los niños y adolescentes,
estas tecnologías digitales representan mucho más que simples herramientas de
comunicación e información, proporcionan un espacio para la afirmación subjetiva.

Una de las preocupaciones de los padres y educadores hoy en día son los riesgos a
los que los niños y adolescentes están expuestos en el entorno virtual. La amplia
repercusión en los medios de comunicación del crecimiento de grupos cerrados que
incitan al suicidio a los jóvenes, por ejemplo, ha suscitado una fuerte angustia en
los padres, generando una serie de preguntas sobre los usos que los jóvenes hacen
de las redes sociales. El uso cada vez mayor de dispositivos móviles
( tabletas y teléfonos inteligentes ) por parte de los jóvenes dificulta a los padres
mediar o controlar las diferentes formas en que sus hijos usan Internet.

Como sugiere Livingstone (2010), los usos de estos dispositivos pueden abarcar las
formas de contacto, contenido y conducta. Los temas clave que llaman la atención
de expertos e investigadores en esta área incluyen experiencias que incluyen
diversas formas de acceso a contenido inapropiado, como contenido pornográfico,
discriminatorio y odioso, contactos potencialmente dañinos como el aseo o el acoso,
y conducta problemática. , como el ciberacoso y la invasión de la privacidad.

Guiados por el psicoanálisis, entendemos la adolescencia como un tiempo lógico de


elaboración simbólica. Es una respuesta singular al real de la pubertad, es decir, un
tratamiento subjetivo de lo que emerge con la maduración orgánica en el cuerpo y
escapa al significado. Tal trabajo psíquico, que requiere la desconexión de la
autoridad parental y la inserción en el vínculo social, corresponde a la construcción
de un saber hacer que afecta el cuerpo del sujeto joven. En vista de esta
perspectiva, surgió la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación entre la adolescencia,
el riesgo e Internet? Partimos de la hipótesis de que las conductas de riesgo en
Internet están vinculadas a la función de los ritos en la adolescencia. Esta hipótesis
proviene de escuchar a los adolescentes en las escuelas, leyendo textos
psicoanalíticos sobre adolescencia y autores de antropología y ciencias sociales que
analizan los ritos de paso en las culturas tradicionales. Para comenzar esta
discusión, describiremos brevemente el escenario actual de riesgo de Internet a
partir del material obtenido de la encuesta de TIC.Niños en línea 1 .

Dibujando una escena nacional

La búsqueda de niños de ICT en línearevela que el uso de internet brinda a los


niños y adolescentes oportunidades para desarrollarse y socializar, así como
situaciones de riesgo. Según Ponte (2012), para analizar los aspectos relacionados
con los riesgos y las oportunidades asociadas con el uso de Internet, es necesario
prestar atención a tres posiciones de niños y adolescentes en esta práctica diaria:
en primer lugar, como receptores de los contenidos que están disponibles en
Internet tanto por industria de los medios, así como los usuarios que comparten
sus sitios web y videos ellos mismos; Otra posición es que los usuarios se ponen en
contacto con extraños que los invitan a unirse a su red; y finalmente, como actores
en la relación con sus compañeros, es decir, amigos y compañeros de escuela,
Al considerar los riesgos que los niños y adolescentes pueden experimentar en
Internet, la preocupación de la investigación de ICT Kids se centra principalmente
en aquellos que se colocan en la posición de receptores. El análisis de esta situación
tiene como objetivo descubrir qué contenido de Internet es, para estos sujetos,
capaz de molestar, molestar o molestar a otros de la misma edad, en su vida diaria
en línea y fuera de línea ( Dias, 2016). Debido a que estos temas son sensibles y
difíciles de medir a través de cuestionarios estructurados, la información sobre
estos aspectos se obtiene de la encuesta ICT Kids .a través de formularios de
autocompletar, brindando más privacidad al sujeto en el momento de la entrevista
y permitiendo el abordaje de temas como la exposición a la pornografía y
la intimidación , entre otros.

Entre las muchas respuestas está el acoso escolar, una práctica que se ha
multiplicado en las redes sociales y otros sitios (36% a lo largo de los años de la
encuesta ICT Kids ). Las respuestas relacionadas con "amenazas", "decir mentiras
sobre mí", entre otras, se clasifican como prácticas de intimidación . El contenido
relacionado con la pornografía, como videos o imágenes de sexo, está relacionado
con el 17% de los niños y adolescentes. "Imágenes de violencia" y "abuso de
personas"se clasifican como contenido de violencia real, siendo el 11% de los casos
citados como algo que molesta a niños y adolescentes. El contenido inapropiado
para la edad (8%) y el contenido de terror ficticio (7%), entre otros, también
aparecen en la lista de situaciones que probablemente molesten a los
jóvenes. Cuando se les preguntó sobre sus experiencias, el 27% de los
adolescentes dijeron que alguien había actuado ofensivamente o los había
molestado en los últimos 12 meses. De estos, el 15% dice que esta situación
ocurrió en Internet, y en este porcentaje, mensajes de odio (21%), gestos de
autolesión (13%) y contenido relacionado con suicidios (9%) ( Barbosa, 2015 ).

Un aspecto considerable observado por la encuesta ICT KidsEste es el alto


porcentaje de niños y adolescentes que han tenido contacto en Internet con alguien
que no conocían personalmente: el 29% responde positivamente. Además, el 13%
dice haber conocido a una persona que conoció en Internet, especialmente entre
adolescentes de 15 a 17 años (19%). También informan contacto con contenido
inapropiado. Entre las edades de 11-17 años, el 21% se basó en mensajes de odio
contra personas o grupos, mientras que el 15% habló o compartió experiencias de
consumo de drogas. También es digno de mención que entre el total de
encuestados, el 14% visitó sitios web que presentaban métodos para perder peso
perjudiciales para la salud. Este tipo de práctica es mayor cuando prestamos
atención a la diferencia de género, y tiende a ser mayor entre las niñas (21%)
( Barbosa, 2015 ).

Este desafío metodológico de la encuesta ICT Kids Online , que explora temas tan
sensibles para los adolescentes, ha señalado que los factores de riesgo están
presentes en la vida cotidiana de estos usuarios de Internet de alguna manera, y se
están volviendo cada vez más constantes a medida que crecen. frecuencia y
privacidad de uso. En este sentido, también es importante comprender el papel de
la familia, la escuela y otros adultos, que deben ejercer, junto con los niños y
adolescentes, una mediación instructiva del uso de Internet para reducir los riesgos
a los que están sujetos estos sujetos.

Como hemos notado, el acoso escolar es uno de los temas más citados por los
jóvenes para molestar, molestar o molestar a los niños y adolescentes de la misma
edad. Pero hay que tener en cuenta que, bajo los auspicios de esta palabra,
encontramos las situaciones más variadas que comparten los adolescentes en
Internet, como imágenes de violencia, mensajes racistas, maltrato de personas,
entre otros. Los adolescentes son agentes y víctimas de estas prácticas virtuales.
Varios factores contribuyen al crecimiento de estas manifestaciones en Internet y
más allá. Destacamos, entre otros, las transformaciones sociales que llevaron al
declive de la autoridad como vector social y relacional, la intensificación del
individualismo moderno asociado con la cultura del consumidor, la devaluación de
los ideales sociales colectivos y la proliferación y banalización de imágenes y videos
de violencia. a través de los medios digitales.

No se puede descuidar el papel de los medios de comunicación en el crecimiento de


la violencia en las escuelas públicas y privadas, ya que existe una relación estrecha
y consolidada entre la sociedad y los diversos medios. Hay momentos y lugares
raros en los que los ciudadanos contemporáneos se ven privados de establecer
cualquier tipo de vínculo con cualquier tipo de vehículo mediático y la escuela no
rehuye ese momento. Los medios de comunicación han actuado no solo como un
difusor de información, sino también como un modelo de propagación, un
proveedor de materiales a través del cual los individuos encajan en esta sociedad
contemporánea.

Según una investigación desarrollada por Njaine y Minayo (2003)Sin embargo, las
situaciones de violencia en las escuelas implican agresión verbal por parte de los
maestros y el personal, entre los propios estudiantes y contra los
educadores. Según los investigadores, existe una interacción constante con los
medios sobre los instrumentos y las formas de violencia en la vida cotidiana. El
intenso desempeño de los medios tradicionales e internet ha llevado al crecimiento
de la "cultura del miedo", debido a la exposición diaria de casos violentos, por lo
que todos llegan a creer que son completamente vulnerables al fenómeno de la
violencia en varios espacios, ya sea urbano. o incluso los virtuales. Identificar el
papel del elemento mediático en la difusión de los sentimientos de miedo e
inseguridad que se experimentan diariamente es importante para reconocer que
este es un problema que afecta, de manera desigual e injusta, diferentes grupos
corporativos y especialmente niños y adolescentes. Y como diceSilverstone (2009) :

Es en el mundo mundano donde los medios operan de manera más


significativa. Filtra y da forma a las realidades cotidianas a través de sus
representaciones singulares y múltiples, proporcionando criterios, referencias para
llevar a cabo la vida diaria para la producción y el mantenimiento del sentido
común (p. 20).

Internet es un medio de comunicación individual y colectiva, información y


formación en redes de conocimiento infinito. Pero, como señala Gomes (2004), los
efectos de estas influencias no siempre tienen un efecto positivo. Por un lado,
porque las personas están expuestas a un conjunto de información que no siempre
pueden decodificar e incorporar a sus comportamientos. Por otro lado, debido a que
están ampliando el espectro de sus posibilidades de conocimiento y elección, a
menudo no pueden tomar estas decisiones, ya sea debido a sus condiciones
psicológicas o socioeconómicas. Los medios de comunicación e Internet, por regla
general, no realizan en nuestra sociedad las funciones sociales que estarían
reservadas para ellos. Por el contrario, priorizan el incentivo para consumir y
ejercer influencias en los jóvenes que no solo los hacen consumidores, sino que
también los alejan de la realidad en la que viven, transmitiéndoles a veces normas
e ideologías del sistema socioeconómico y cultural que pretenden defender,
convirtiéndose

La homogeneización de los estilos de vida conduce a la preferencia por signos


normativos, reforzando un imaginario de igualdad que conduce a la segregación de
aquellos que se presentan como diferentes o deficientes (gordos, sin ropa de
marca, inmigrantes, homosexuales, entre otros) ( Goldenberg, 2011 ). . En el caso de
la intimidación , la violencia contra aquellos considerados diferentes se dirige a la
atención pública. De hecho, la intimidación siempre involucra a un ternario,
compuesto por el (los) autor (es), la (s) víctima (s) y el grupo de espectadores
( Goldenberg, 2011) Por lo tanto, hay un escenario que involucra este tipo de violencia,
que muestra la importancia de la apariencia de refuerzo del grupo. El aspecto
reforzador de este espectador es mejorado por Internet, como vemos en las
prácticas de ciberacoso .

Las redes sociales han sido un desafío para la sociedad porque se infiltran en todos
los segmentos de la vida, como el espacio familiar, educativo, social y político. La
entrada en la adolescencia coincide hoy con la entrada en comunidades virtuales
como una forma de inserción social. Sin embargo, como hemos visto, las redes no
solo son utilizadas por los jóvenes para la socialización, el ocio, la comunicación y el
acceso a la información. También sirven a la práctica de la violencia y la
segregación social ( Lima et al., 2015 ). La intolerancia y la violencia están cada vez más
presentes en Internet y sus efectos son perjudiciales para sus víctimas, ya que las
palabras e imágenes ofensivas se expanden en el espacio virtual sin control. Los
niños y adolescentes, al estar en proceso de formación, son más vulnerables a este
tipo de violencia (Lima et al., 2015 ).

También es necesario prestar atención a una característica de las redes sociales


que, si bien nos permiten controlar al público con el que compartimos nuestra
información, están diseñadas para aumentar la accesibilidad, dándoles la
característica de la red rizomática, facilitando el intercambio para más allá de la
audiencia con la que quieres interactuar. Este aspecto puede tener consecuencias
perjudiciales para los adolescentes cuando se aventuran en prácticas riesgosas más
allá de Internet (Dias, 2016). Es necesario comprender las razones por las cuales
los niños y adolescentes se comportan de manera riesgosa en la red, evaluando
cómo estas prácticas pueden "producir significados y valores, presenciando la
resistencia activa de los jóvenes y sus intentos de estar en el mundo" ( Le Breton, 2009 ,
p. 33).

La conversación como metodología de investigación.

Desarrollamos un proyecto de investigación e intervención en escuelas públicas


cuyos objetivos principales son investigar los usos que los adolescentes hacen de
las redes sociales y proporcionar un espacio para preguntas y reflexiones para
lograr la responsabilidad de la acción y las palabras en este entorno virtual. Las
intervenciones se realizan a partir de una demanda de la escuela. Utilizamos, como
metodología, la conversación de orientación psicoanalítica.

La conversación como dispositivo clínico fue desarrollada por Jacques Alain-Miller


en la década de 1990, y luego se introdujo como una metodología de investigación
en varias instituciones donde se aplica el psicoanálisis. El uso de este dispositivo
como metodología de investigación en el campo de la educación comenzó a partir
de las experiencias del Centro Interdisciplinario de Estudios del Niño (CIEN), en
julio de 1996 en Francia, cuyo objetivo era abrir un campo de investigación al
diálogo del psicoanálisis. con otros discursos que se centran en el niño ( Miranda,
Vasconcelos y Santiago, 2006
). El propósito de las conversaciones es crear espacios de
discurso donde haya una asociación colectiva gratuita ( Miller, 2003)., con los aspectos
subjetivos privilegiados y la alteridad de los participantes preservados. Entonces
todos tienen voz y pueden expresar sus opiniones. La apuesta es que, a partir de la
circulación del discurso en el grupo, se producen nuevas perspectivas y
posibilidades y proporcionan reflexión, señalando nuevas formas de enfrentar
situaciones conflictivas y angustiosas para los sujetos ( Lima et al., 2014) .
Adolescencia: ¿riesgos o ritos de iniciación?

En un intento por comprender los riesgos a los que los jóvenes están actualmente
sujetos a Internet, examinamos, con el apoyo de la antropología, el papel de los
ritos de iniciación en la adolescencia. Según Le Breton (2013) , en las sociedades
tradicionales, los jóvenes no experimentan la brecha temporal característica de la
adolescencia en la cultura occidental moderna, una brecha en la que el sujeto ya no
tiene las referencias de la infancia y todavía no tiene las guías de la edad adulta. En
este lugar, estas sociedades instituyen los ritos de paso entre la infancia y la
madurez social, cuando el joven alcanza una posición activa y responsable en la
comunidad y tiene acceso al conocimiento atribuido a esta posición, transmitido por
sus antepasados.

Según Deluz (1999)Los ritos de iniciación permiten a los jóvenes asumir algo más allá
de ellos, el cuerpo social. Este cambio de posición se señala de muchas maneras
diferentes en diferentes sociedades. En muchas culturas, está marcado por una sola
ceremonia, que, cuando se completa, pasa de una época a otra. En estos casos, la
adolescencia dura el instante de esta ceremonia. Al final, el niño se convierte en
hombre o mujer, según las indicaciones culturales propias de cada sexo. En otras
sociedades, este pasaje puede durar meses o años, en modelos que van desde una
sucesión de ritos hasta largos períodos de vagabundeo iniciático. A pesar de la
variabilidad del paso a la edad adulta que se encuentra en la diversidad de las
sociedades tradicionales, está claro que estos modelos tienen en común una
temporalidad basada en la tradición,Viola, 2016 ).

En las sociedades hipermodernas, no hay rituales capaces de llevar a cabo esta


transición gradual. La heterogeneidad de estas sociedades contribuye a referencias
vagas e inexactas y a la permanencia a largo plazo de los adolescentes en una fase
lacunar. Le Breton (2013) demuestra que los ritos de paso de las sociedades tradicionales
marcan la transición, como marcadores, elementos de tradición que dan a los
jóvenes un margen de maniobra limitado. Es decir, en las sociedades tradicionales,
las pautas para existir y ubicarse en la comunidad son proporcionadas por el
vínculo social. Los ritos de iniciación tienen el carácter de un cambio radical en el
estado y el sentido de identidad de los iniciados, que ascienden a un conocimiento
superior y a un nuevo estado.social Como eventos que marcan una muerte
simbólica, los ritos aseguran la transmisión social y el reconocimiento del tema por
parte del grupo, además de demarcar la diferenciación entre hombres y mujeres.

En muchos casos, estos rituales se caracterizan por pruebas físicas dolorosas y


marcas corporales como circuncisiones, perforaciones, tatuajes, extracción de
dientes y vello, amputaciones, etc. Le Breton (2013) destaca el papel del dolor físico y la
marca de la piel como agentes de metamorfosis que precipitan la mutación social y
provocan un cambio de identidad. La frecuencia e incidencia de estos rituales
dirigidos a la transformación de los cuerpos revela la pertenencia del cuerpo joven
al cuerpo colectivo como una característica importante de estas sociedades.

Los ritos están relacionados con la revelación del conocimiento. A través de ellos,
los antepasados transmiten a los jóvenes datos fundamentales para la comunidad,
lo que permite el acceso a las responsabilidades de los adultos. Los mismos valores
se transfieren entre generaciones sucesivas. La tradición es el engranaje de estas
sociedades, en las que se pierde la dimensión del individuo, eclipsada por las
normas colectivas. Como consecuencia, la transición de la infancia a la madurez se
produce dentro de parámetros estrechos.

Así, el grupo garantiza la "efectividad simbólica" de esta operación, de acuerdo con


el concepto de Lévi-Strauss (1996) que presupone, a partir de las observaciones de los
ritos chamánicos, la asimilación psíquica de algo imposible de significar, pero que
se experimenta en cuerpo Existe una asimilación simbólica que consagra la
pertenencia al vínculo social y a un determinado sexo, a través de marcas
corporales específicas determinadas por los ritos. En esta operación simbólica, el
rito imprime una marca en el cuerpo del joven como una insignia del valor de una
vida para la comunidad ( Le Breton, 2013 ).

comenta sobre los ritos de paso en sociedades que él llama


Freud (2014)

"primitivas". Al ejemplificar las representaciones simbólicas del pene en diversos


contextos, alude a los ritos de la pubertad que representan la castración. Establece
que la elección del primer objeto del ser humano es, por regla general, incestuosa,
de ahí la necesidad de las prohibiciones más severas para evitar que esta
persistente propensión infantil se realice. De esta manera, interpreta los ritos de la
pubertad de las sociedades tradicionales a partir de una clave de lectura que
considera universal, el complejo de Edipo.

En el libro Malaise in Civilization , Freud (2010)Trata el tema de los ritos de la pubertad


en un contexto que trata del vínculo y la divergencia entre el amor y la
civilización. El vínculo es inconfundible, pero el amor se opone a los intereses de la
cultura y lo amenaza con restricciones. Esta divergencia proviene del conflicto entre
la familia y la comunidad en general a la que pertenece el individuo. Uno de los
principales esfuerzos de la civilización es reunir a los individuos en grandes
unidades, comunidades, pero la familia no quiere ceder ante el individuo, por lo que
cuanto más fuerte sea el vínculo entre sus miembros, más difícil será alejarse de
ese grupo y dirigirse a sí mismo. al círculo más amplio de la vida. Este pasaje entre
un grupo y otro generalmente ocurre en la adolescencia, lo que lleva a Freud a
afirmar que "la separación de la familia se convierte para cada joven en una tarea,

La lectura freudiana respalda la concepción de eficacia simbólica garantizada por los


ritos de paso de la pubertad. En las sociedades tradicionales, las ceremonias de
representación de la castración como castigo de incesto establecen balizas claras
que indican el cruce de un punto a otro, configurando para el joven su
reconocimiento en el vínculo social como miembro de la tribu. Es una forma de
abordar el Otro por azar, que tiene como consecuencia la apertura del acceso a
nuevas dimensiones del conocimiento ( Viola, 2016 ).

No restringe su análisis de los ritos de la pubertad a las culturas que llama


Freud (2010)

"primitivas", sino que lo extiende a lo que señala como la "tarea" de los jóvenes: la
separación de la familia de la sociedad. En esta perspectiva, los ritos tienen la
función de guiar al joven en esta tarea, llevándolo de la mano en este camino,
como lo indica la idea de una "ayuda" de la sociedad. Aunque esta función puede
extenderse a la época de Freud, su efectividad simbólica ya no es la misma que la
de las sociedades tradicionales. Con el paso a las sociedades modernas, con el
debilitamiento gradual y creciente de la tradición como elemento fundamental de la
cultura, el valor simbólico de estos rituales, que cada vez más asumen un carácter
imaginario, se pierde gradualmente, ya que lo que prevalece es la reproducción de
imagen transitoria de una adolescencia estereotípica, en convenciones sociales que
fluctúan según las modas pasajeras. Los ritos actuales no pueden intervenir como
delimitadores del disfrute que estalla en la pubertad, ya que no hay intervención en
los cuerpos del vínculo social. En tiempos de "cada uno para sí mismo", el
adolescente tiene que lidiar con el goce a su manera, con un cuerpo propio. Los
ritos solo son simbólicamente efectivos en las sociedades tradicionales porque los
cuerpos no pertenecen a los individuos sino a los colectivos.

En la adolescencia occidental que se ha formado desde la modernidad, no hay


forma de marcar lo que sucede entre un punto y otro de este intervalo de tiempo. A
diferencia de las sociedades tradicionales en las que el cuerpo del joven pertenece
al cuerpo colectivo y se entrega a la comunidad en el momento del rito para ser
manipulado y transformado, en las sociedades modernas el cuerpo del adolescente
está a la deriva, vulnerable a una alegría que no está lo suficientemente
contenida. Este cuerpo se prueba constantemente en sus límites, conductas de
riesgo, adiciones y explotación ilimitada de la sexualidad ( Viola, 2016 ).

Cuando observamos la fuerte tendencia de los adolescentes contemporáneos a


marcar el cuerpo, encontramos que muchos buscan contener la alegría con huellas
dolorosas (tatuajes, piercings , incisiones y escarificaciones) en un intento de
imprimir en la piel una marca límite. Estas marcas tienen la función de bordear el
cuerpo y pueden constituir el soporte de una singularidad en la adolescencia ( Costa,
2003
). Sin embargo, muchos de estos actos no garantizan la eficacia simbólica como
en los ritos de paso tradicionales, por lo que no son efectivos para detener el
disfrute que estos cuerpos toman.

Adolescencia, rito y sacrificio

En la mayoría de las sociedades tradicionales, la adolescencia ocurre sin el impacto


de un gran clima afectivo, sin las notables expresiones de angustia y conflicto que
caracterizan a la adolescencia occidental y que tienen poder en la sociedad
contemporánea ( Mead, 2001 ). En el momento de la pubertad, los jóvenes se entregan
al cuerpo colectivo, en un rito de iniciación que representa un sacrificio en su propio
cuerpo, y de esta manera realizan el discurso al Otro en acción. Con esto, el Otro
se establece como el titular del cuerpo del sujeto, estampando la entrada del joven
en la edad adulta. Según Costa (2003), el acto de sacrificio y cultura siempre fueron
juntos. “El sacrificio restablece un vínculo entre la cultura y la naturaleza que es
imposible romper y representar su origen. Es imposible romperlo, ya que el cuerpo
de cada individuo es el asiento de este vínculo ”(p. 71).

aborda el tema del sacrificio para apoyar su teoría del objeto a como una
Lacan (2005)

parte separada del cuerpo, que "presenta una relación con la separación como tal"
(p. 235). La participación del ser hablante en la cadena significativa implica la
extracción de "algo separado, algo sacrificado" (p. 242). Refiriéndose a la teoría del
don deMauss (2003) , Lacan (2005) observa cómo el tema del sacrificio de "libra de carne"
está incrustado en el pacto social. Esta elaboración da como resultado la función de
la zona erógena, parte del cuerpo en la que la libido limita con el objeto a .

El hecho de que, a nivel de los ritos de iniciación, el labio se pueda perforar o


estirar simbólicamente, aplastarse de mil maneras, también nos da la referencia de
que realmente estamos en un campo vivo y reconocidos por mucho tiempo en la
praxis humana ( p. 255).

Por lo tanto, vislumbramos el vínculo entre el rito de sacrificio en la pubertad, un


"rito de iniciación", y la pérdida de disfrute necesaria para el posicionamiento del
sujeto en la sexualidad adulta y el vínculo social, ya que el corte se enfoca
precisamente en un zona erógena Lacan (1998) aún asocia las formas de manipulación
de los cuerpos sacrificados con la materialización de la libido en el acto de tallar el
cuerpo. Este corte provoca una pérdida de disfrute. Vale la pena recordar aquí la
importancia que Freud (2011) atribuye a la libido en su análisis de la relación de los
individuos con los grupos sociales. El objeto ay la libido están relacionadas con lo
que limita con el hiato, de ahí el carácter erótico que suelen tener los actos de
marcar el cuerpo, porque son formas de dar cuerpo a algo incomprensible, de hacer
un borde corporal ( Viola, 2016 ).
Siguiendo con Lacan (1998) , en este mismo contexto se introducen las nociones de
alienación y separación, las articulaciones fundamentales del sujeto con el Otro. La
alienación es la primera operación en la que se funda el tema. Al aparecer en el
campo del Otro, el sujeto queda eclipsado por el sentido, desapareciendo como un
ser. Es una forma de relación excluyente con el Otro, que implica una "elección
forzada". El autor observa cómo la alienación impregna la vida social y puede
implicar un "factor letal" (p. 201) en las formas de relación con el Otro que
conducen al sacrificio de la vida.

La operación de separación, a su vez, coincide con la división del sujeto y se deriva


de la capacidad de desafiar el deseo del Otro, señalando así la falta en el campo del
Otro. Con esto, el sujeto se constituye como escindido. Lo incompleto del Otro es lo
que marcará al sujeto en la experiencia del discurso. La "causalidad del sujeto" está
cerrada, constituyendo una estructura de borde, un límite entre el sujeto y el Otro
que permite la baliza del sujeto en el lenguaje. A diferencia de la función de
exclusión de la alienación, en la separación la lógica es la intersección: la
intersección de la falta del sujeto con la falta que él reconoce en el Otro.

Estas pautas son esenciales para nuestro enfoque en los ritos de la pubertad y la
función del sacrificio. En los rituales tradicionales, se ofrece una "libra de carne"
como una forma de completar el Otro. Este acto alivia la angustia, porque garantiza
la existencia del Otro. Si esto está incompleto, depende de cada sujeto
restaurarlo. Frente a la precariedad del Otro, insoportable para ciertos sujetos, el
sacrificio es una forma de encubrir la falta en el Otro, de velar su inconsistencia.

Relacionamos las prácticas de sacrificio de los ritos tradicionales con la operación


de separación ( Viola, 2016 ). Se extrae una libra de carne y se le da al Otro,
asegurando su consistencia. Es decir, el acto de sacrificio opera una pérdida de
disfrute necesaria para el sello del Otro, al hacer la intersección de dos fallas: la
falta en el sujeto, materializada por el corte en el cuerpo, cubrirá la falta en el
Otro. Es una operación simbólica, como lo demuestra la noción antropológica de
"efectividad simbólica". Esta operación instituye al sujeto como apto para la edad
adulta, el pacto social y la vida sexual, bajo la ratificación del Otro, lo que le da una
marca y un nuevo nombre.

Considerando que Lacan (2005) localiza en el momento de la pubertad la "maduración"


del objeto a , se entiende que la dimensión de falta y pérdida de disfrute está
necesariamente implicada en la operación adolescente, independientemente de la
realidad social, ya que el despertar puberal dice respeto a una universalidad de la
condición humana. Por lo tanto, el pasaje adolescente no puede prescindir de este
"sacrificio", que en las sociedades tradicionales se realiza bajo el mando del
Otro. Ante esto, ¿cómo pensar esta operación para la adolescencia occidental
contemporánea?

Desde el principio, reconocemos su complejidad, que la llamada "crisis" de la


adolescencia ha designado desde los tiempos modernos de Freud. En la actualidad,
los impases de esta operación se expresan por la profusión de actos de sacrificio
presentados por los jóvenes: la rendición al riesgo de muerte y deambulación, el
abuso de drogas, la mortificación de los cuerpos a través de los trastornos
alimentarios, la manipulación de los cuerpos. a través de incisiones,
escarificaciones, automutilación, una amplia gama de intervenciones a menudo
dolorosas. Sin embargo, a diferencia de los ritos de otras culturas, estos actos no
garantizan un efecto calmante. Por el contrario, generalmente van acompañados de
una angustia intensa.
Por lo tanto, asociamos las modalidades de sacrificio observadas en la adolescencia
occidental con la alienación, ya que en lugar de instituir al sujeto en el Otro, estos
actos están más cerca de lo que causa la desaparición del sujeto. Más allá del
drama individual de los jóvenes que se someten a la "elección forzada" de una
mortificación de sus propios cuerpos, la lógica del sacrificio se presenta en su
versión más radical y siniestra en el mundo contemporáneo en una dimensión que
también afecta dramáticamente la adolescencia. . Es la rendición de los cuerpos, y
a menudo de la vida, por tantos niños y niñas, a la causa del "Terror" ( Lacan, 1998 , p.
202), que se ramifica en las diversas formas de presentación del Otro. como una
instancia oscura, tiránica e inexorablemente consistente.

Para Ambertín (2010) , la práctica del sacrificio trae consigo una trampa mortal: si el
sujeto cae bajo la fascinación del sacrificio, ya no es posible aplacar las demandas
del Otro, que luego oprime más allá de todo el pacto firmado. Esto abre el camino
para la intrusión del superyó y el reasentamiento de la angustia. Este aspecto del
sacrificio nos lleva a lo que dice Lacan (1998) sobre "Terror" y se refiere a un problema
crucial de la adolescencia contemporánea. Para este autor, el "factor letal" de la
alienación corresponde a la "elección forzada" entre la libertad y la muerte: la
elección del esclavo, quien, al elegir la libertad, elige la libertad de morir (pág.
202). Al abordar la adolescencia contemporánea, Miller (2015)También alude a esta
forma alienante, degradada y dañina de apelar al Otro, que él llama la "realidad
inmoral de la trama del Otro". Tal realidad puede medirse, por ejemplo, mediante
las estrategias de llamado a la juventud utilizadas por el terrorismo, que a menudo
tienen lugar en Internet.

La adolescencia, relacionada con el discurso, varía sustancialmente en los sistemas


sociales diversificados según la historia y los territorios. Entendemos esta
diferenciación de la idea lacaniana de una operación que articula el tema al campo
del Otro a través de la mediación de la falta. El objeto a , cuando se extrae, es un
excedente necesario para mantener el vínculo social. Sin embargo, cuando no es su
extracción, sino su presentación, el sujeto se aliena en el Otro y puede sucumbir a
un disfrute excesivo. En las sociedades modernas e hipermodernas, el tratamiento
del goce ocurre a través de la segregación, lo que resulta en un Otro más hostil,
menos propenso a apoyar al sujeto y responder a su atractivo. Esto trae grandes
dificultades para los adolescentes en este contexto social ( Viola, 2016). )

En los tiempos digitales contemporáneos, este sacrificio corporal a menudo se


reemplaza por un sacrificio virtual. Una parte considerable de los jóvenes usa sus
experiencias en Internet, ya sea en juegos o en interacción virtual con extraños,
como formas de estar en riesgo, ya sea un riesgo real o no. ¿Qué lugar ocupan
estas experiencias en el pasaje adolescente contemporáneo? ¿Es posible localizar
algún tipo de rito propio de la adolescencia actual?

Hablar con los adolescentes sobre las redes sociales.

A partir de esta discusión teórica sobre los riesgos a los que están expuestos los
adolescentes en las redes sociales y sobre la importancia constitutiva de los ritos
adolescentes, presentamos una reflexión sobre el trabajo que hemos estado
haciendo desde 2013 con estudiantes de escuelas públicas. Este trabajo es parte de
un proyecto de investigación y extensión y se desarrolló a partir de la demanda de
escuelas en el área metropolitana de Belo Horizonte que experimentaron varios
conflictos debido al uso excesivo e inapropiado de Internet por parte de los
estudiantes. Para fomentar esta discusión, extraemos de estos grupos de
conversación lo que los adolescentes nos dicen sobre los riesgos y la violencia
experimentados en las redes sociales.
Las reuniones grupales sobre las que vamos a informar se llevaron a cabo
semanalmente con diez adolescentes de 13 a 15 años y fueron coordinadas por un
psicólogo. La elección de los participantes fue realizada por la escuela y el criterio
utilizado fue invitar a los estudiantes que habían estado involucrados en un episodio
relacionado con las redes sociales. Diecisiete reuniones de 60 minutos se llevaron a
cabo a la hora establecida por la institución educativa.

En la primera reunión de las conversaciones, les dejamos en claro a los


adolescentes que este era un espacio para hablar principalmente sobre sus usos de
las redes sociales y que podían elegir unirse al grupo. Entonces, si alguien no
quisiera participar, podrían hablar al respecto. Se ofrece escuchar y el discurso está
abierto a todos en el grupo. Todos están ansiosos por hablar, interrumpiéndose
mutuamente y exigiendo la atención del moderador y sus colegas todo el tiempo.

Cada adolescente tenía una historia de vida única y temas como el suicidio, las
drogas, el embarazo y el abuso sexual fueron presentados y discutidos en el grupo
con la mediación del coordinador. A veces, debido a la sobreexposición, era
necesario interrumpir el discurso e invitar al adolescente a hablar especialmente
con el moderador. En algunos casos, observamos una demanda de atención
individual y remitimos al adolescente a la red de salud y / o asistencia social del
municipio.

En sus informes sobre experiencias en redes sociales, los jóvenes señalan sus
modos de disfrute 2 y la forma en que se relacionan con sus compañeros. En este
grupo, notamos que algunos adolescentes tienen comportamientos riesgosos tanto
en línea como fuera de línea , especialmente cuando se involucran en situaciones
de acoso cibernético que a menudo van más allá de las computadoras y las
pantallas móviles.

Le Breton (2009)
define los comportamientos de riesgo como "un juego simbólico o real
con la muerte, un riesgo de no morir, todo lo contrario ... da fe de una
confrontación con el mundo, cuya apuesta es no morir pero vive más "(p. 2). En
este sentido, Lacadée (2011) afirma que los adolescentes tienen una relación cercana
con el riesgo, ya que buscan tanto la tutela como la autonomía, experimentando
su condición de lo mejor y lo peor , probando los límites entre el exterior y el
exterior. adentro y jugando con prohibiciones sociales. Por lo tanto, Internet es un
nuevo espacio en el que el adolescente puede experimentar el riesgo. Para Lima (2009),
“El ciberespacio está configurado como un nuevo espacio público donde los jóvenes
se sienten 'incluidos'. Un espacio donde puede encontrarse con sus compañeros y
ejercer el paso de lo privado a lo público, de la familia al vínculo social más amplio
”(p. 218).

Los adolescentes nos dicen que comparten el ciberespacio impulsivamente,


exponiéndose sin considerar las posibles consecuencias. En el grupo en cuestión,
Lara 3 fue la más involucrada en estas situaciones. Ella dice que las peleas son su
mayor interés en Internet:

Lo mejor de las redes sociales son las chozas, las peleas. Tiene de todo, drama,
comedia, choza, trompeta. [...] Me gusta es pelea, quiero ver sangre. Sigo
alentando la pelea en Facebook. Creo que es genial ver que allí, no hay nada que
hacer en mi día a día, estaré viendo las chozas de otras personas.

Los actos impulsivos tienen sus efectos sobre los sujetos. Lo que se arroja al
entorno virtual afecta a sujetos fuera de la virtualidad. Las imágenes y palabras
publicadas en la web despiertan emociones, tocan cuerpos, provocan
afectos. Vemos una creciente interrelación entre los universos en línea y fuera de
línea hasta el punto en que apenas podemos distinguirlos.

Con su informe, Lara revela que puede estar buscando en las redes una solución al
aburrimiento, típico de la adolescencia. Al igual que muchos jóvenes de hoy, puede
aliarse con las tecnologías digitales como un intento de lidiar con el vacío
proporcionado al cumplir con los límites simbólicos. Es una forma de hablar sobre
las imposibilidades y desajustes, momentos en los que el adolescente se encuentra
en esta delicada transición de la infancia a la edad adulta.

El aburrimiento, como respuesta al vacío, podría estar relacionado con la


"jactancia" señalada por Le Breton (2009)como una conducta arriesgada que parece
buscar la desaparición del sujeto. Para este autor, los comportamientos de riesgo
no se limitan al acto o la "intensidad del ser" (p. 69), y puede expresarse por esta
maravilla que define como "una forma de renuncia a sí mismo debido a la fatiga de
una existencia que solo está allí como un suplemento necesario ”(p. 69).

La sociedad contemporánea expone a los adolescentes a una forma de abandono,


ya que ya no les ofrece los referentes simbólicos de las sociedades tradicionales,
obligándolos así a convertirse en "artesanos del significado de su existencia"
( Lacadée, 2011).p. 55) Esto ocurre, paradójicamente, en un contexto donde hay una
gran cantidad de objetos de consumo con la promesa de una satisfacción total. En
este sentido, Lima y Coelho dos Santos (2015) advierten que vivimos en una época
en la que la lógica capitalista, en la que todo se transforma en un objeto de
consumo, reina conectada con el advenimiento de Internet, y que las formas en
que los jóvenes usan y Las características de Internet indican los efectos del
disfrute imperativo en las subjetividades. Para los psicoanalistas, "los jóvenes en
Internet están indefensos, sin una brújula ... Van a la deriva, deslizándose en un
campo sin límites definidos" ( Lima y Coelho dos Santos, 2015 , p. 280). De esta manera, los
jóvenes arriesgan la red de varias maneras: participando en las
"chozas"; en ciberacoso; en relación con extraños; actuando como hackerpara
obtener ventajas de juego; ofreciendo tu desnudez para ser visto en la red; entre
otros modos de acción.

Los comportamientos de riesgo en Internet implican la mirada del otro, una


búsqueda de conexión con el otro a través de la mirada. La visibilidad en la red se
convierte en fundamental para la sensación de existir. En la época lógica de la
adolescencia, el joven se enfrenta a la inconsistencia del Otro, que lo relanza a la
impotencia estructural. Pero, como Le Breton (2017) anuncia , a través de las redes
sociales, la conexión con el otro permanece porque, "marginados en sus teléfonos
celulares, los adolescentes ya no van a ninguna parte, siempre están en la órbita de
sus 'amigos'" ( 2016, p. 19). Llamado a "mostrar todo, no esconder nada,
exponerse y desnudarse moral y físicamente" ( Le Breton, 2017p. 21), los jóvenes se
ofrecen a la mirada ávida del otro, demostrando un acto de confianza en su pareja,
un pacto simbólico en el que está en juego la intimidad: “Al exponerse de esta
manera, el joven experimenta el escalofrío de la transgresión y la alegría
autoexposición "(p. 21). Sin embargo, "el acoso cibernético se traduce en la
pérdida de una parte de sí mismo del joven, que depende del otro que es presa de
la burla" (op. Cit, p. 21). El adolescente se convierte en objeto de insultos. Al
buscar apoyo social para apoyo simbólico, los jóvenes encuentran el sarcasmo de la
mirada del otro, que incluso puede llevar al suicidio ( Le Breton, 2017 ).

Lara nos cuenta cómo experimentan el ciberacoso : "hay una lista en Facebook,
ponen muchos nombres y ponen cosas de la gente, dicen que la persona es una
puta, una piraña, que está con una, que está con otra". Sobre estas listas, Tânia es
enfática:
si ponen algo que no estoy haciendo, publicarán mi foto en Internet, no voy a
decepcionarla, iré a la estación de policía, haré un informe policial, incluso llamaré a
la puerta de alguien, porque cuando me lo dé en el mosaico, hago todo lo que me
viene a la mente, todo, incluso si alguien me hace algo y no me gusta,
dependiendo, incluso pienso en matar.

Para Lacadée (2011) , en las conductas de riesgo, encontramos una falta de gusto por
vivir en un intento inconsciente de deshacerse del asco del adolescente y un odio
indescriptible que se experimenta como una vergüenza para uno mismo. Frente a
estas ansiedades adolescentes, una posible solución sería el "riesgo de vivir": en un
mundo donde faltan referencias simbólicas, el adolescente pone en riesgo su cuerpo
para proporcionar la marca simbólica del Otro solo. Según Spink (2001) , al asumir un
riesgo, este adolescente también busca "nuevas sensibilidades derivadas del
imperativo de enfrentar la ingravidez y la volatilidad de los riesgos modernos"
( Spink, 2001, p. 278).

Como ya hemos señalado, en las sociedades actuales no existen ritos que puedan
sellar al adolescente y el acceso abierto al mundo adulto. Por lo tanto, el sujeto
necesita forjar un rito único que lo autentique, a menudo sin el apoyo de sus
compañeros y su cultura. Como encontramos en el discurso de estos estudiantes, la
forma posible para algunos es la inserción en grupos de identidad en los que
pueden ser aceptados y que su modo de disfrute sea aceptado y compartido. Sin
embargo, estos grupos son autoritarios y no dan paso a las diferencias, segregan a
aquellos que no pertenecen a su clan, un rasgo de una sociedad que alegra la
segregación.

Notamos en este grupo que la actuación es muy frecuente. Los adolescentes ponen
en peligro sus cuerpos, amenazan con matar si se sienten irrespetados. El uso de la
palabra, el diálogo, parece inexistente como una forma de solución a los conflictos
experimentados, como muestra João: “No le digo nada a nadie, prefiero llorar solo
en mi habitación. Para descontar algo, no tienes a nadie, mi habitación está rota ".

Lacadée (2000)
afirma que los adolescentes tienen una demanda de respeto:

Es la verdadera demanda del adolescente de hoy, testigo de la preocupación por


una cierta dignidad para 'hacer lo mejor con lo peor' [...]. Pero también por el
deseo de un discurso, una escritura que se inscriba en un vínculo con el Otro para
ser reconocido (p. 13).

En este sentido, Cléber nos muestra la incredulidad en las instituciones sociales al


revelar que el revólver puede resolver un punto muerto: " Si la persona es
ignorante, busca justicia, si la justicia no resuelve, busca un revólver". Por lo tanto,
los adolescentes parecen vivir en un "salva a quien puedas", en el que ponen sus
vidas en riesgo.

En el curso de este trabajo, nos damos cuenta de que un espacio para hablar es
esencial para los adolescentes. Cuando llegan, drenan parte de su agresión,
reduciendo la angustia. La necesidad de hablar a menudo es incontrolable, lo que
dificulta la moderación grupal. Con el tiempo, el moderador puede realizar algunas
intervenciones que lo lleven a reflexionar sobre su parte de responsabilidad en la
queja que presente.

A lo largo de las reuniones, notamos que algunos adolescentes comenzaron a


involucrarse en el conflicto, como en este discurso: "trate mejor a las personas con
respeto y educación, para recibir lo mismo a cambio". La transferencia establecida
entre los adolescentes y el moderador es la fuente principal de este trabajo y
permite la vacilación de los lugares y etiquetas que identificaron, señalando la
posibilidad de reflexionar sobre su posición en lo que presentan como una queja y
en los conflictos experimentados en las redes. . Cléber nos cuenta sobre esta
posibilidad y las dificultades que encuentra: "el cambio es muy difícil, la fuerza de
voluntad es muy difícil".

Por lo tanto, la conversación es una apuesta para que todos puedan presentar su
experiencia y, en la circulación de la palabra, las quejas pueden dar lugar a
invenciones, posibles aperturas en las que uno puede involucrarse y encontrar
soluciones a sus conflictos. Al mostrar interés en los teléfonos móviles, el contenido
que los adolescentes buscan en Internet, nos acercamos a ellos y podemos
ayudarlos en esta reflexión, al tiempo que entendemos sus intereses y ansiedades.

CONSIDERACIONES FINALES

En la cultura digital, los sujetos están constantemente conectados a


internet. Internet es hoy un espacio social fundamental en la vida de los
adolescentes, porque "lo real y lo virtual se entrelazan en el curso de su existencia,
expandiendo el espacio psíquico al universo digital que frecuentan" ( Le Breton, 2017 , p.
15 ) Los espacios y las palabras lanzadas al espacio virtual afectan a los sujetos,
tocan sus cuerpos y despiertan afecto. Las experiencias virtuales tienen
implicaciones subjetivas. Por lo tanto, es esencial monitorear los usos que los
adolescentes hacen del entorno virtual.

En la adolescencia, el sujeto se enfrenta al límite simbólico para acercarse a lo real


del sexo. Esta confrontación con lo que escapa al sentido despierta angustia y, a
través del acto, puede acercar al adolescente al riesgo. Sin embargo, consideramos
que, al arriesgarse, el adolescente intenta inscribirse en el mundo, ya que la
sociedad actual ya no ofrece balizas capaces de guiarlo a la edad adulta. Por lo
tanto, cada adolescente necesita crear su propio rito de iniciación que los
autentique sin el apoyo y la cultura de sus pares, lo que puede llevarlos a
comportamientos riesgosos en el universo en línea . Dada la importancia de la
visibilidad en la era actual, las redes sociales se convierten en "cajas de resonancia
para la sensación de existir" ( Le Breton, 2017p. 18) Los jóvenes se arriesgan en la red
de varias maneras: participando en las "chozas"; prácticas de violencia y
segregación en la web, relacionándose con extraños, exponiendo su propia
desnudez en la red y actuando como hackers para obtener ventajas de juego.

Como hemos visto en conversaciones con adolescentes, la ruta posible para


algunos es insertarse en grupos de identidad que agradecen su disfrute. Sin
embargo, a veces estos grupos son autoritarios, no permiten la inclusión de
diferencias, estableciendo segregación.

Las conversaciones nos mostraron la importancia de ofrecer a los adolescentes


espacios de palabras, fuera del entorno virtual, para que puedan producir
conocimiento sobre sus experiencias en línea , porque "el uso de Internet de cada
adolescente". señala el deseo, las fantasías, los conflictos y, en última instancia, los
intentos de elaborar posibles conocimientos sobre lo imposible de las relaciones
sexuales ”( Viola et al., 2017 , p. 164). El adolescente busca un Otro humanizado que,
con su presencia, autentique su palabra, acogiendo en el vínculo social lo que lleva
de forma más singular.

REFERENCIAS
Ambertin, MG (abril de 2010). Culpa y sacrificio. Imago Agenda Magazine ,
(138). [ Enlaces ]

Barbosa, AF (Coord.), (2015). Encuesta sobre el uso de Internet por niños y


adolescentes en Brasil: ICT Kids en línea Brasil 2014 . São Paulo, SP: Comité
Directivo de Internet en Brasil. [ Enlaces ]

Barbosa, AF (Coord.), (2016). Encuesta sobre el uso de Internet por niños y


adolescentes en Brasil: ICT Kids en línea Brasil 2015 . São Paulo, SP: Comité
Directivo de Internet en Brasil. [ Enlaces ]

Costa, A. (2003). Tatuajes y marcas corporales . São Paulo, SP: Casa del
psicólogo. [ Enlaces ]

Deluz, A. (1999). Comunicación de Ariane Deluz. En: A. Deluz, B. Gibello, J.


Henrard, O. Mannoni, C. Audry, S. Baruck (Org.), The Adolescent Crisis . (P. Abreu,
Trad.). Río de Janeiro, RJ: Compañía de Freud. [ Enlaces ]

Dias, VC (2016). “Vivir en la red”: nuevas formas de constituir la subjetividad de


los adolescentes en las redes sociales . Curitiba, PR: CRV. [ Enlaces ]

Freud, S. (2014). Conferencia introductoria sobre psicoanálisis 21: El desarrollo de


la libido y las organizaciones sexuales. En: S. Freud, Conferencias introductorias
sobre psicoanálisis (pp. 424 - 450). (S. Tellaroli, PC Souza, Trads., Vol. 13). São
Paulo, SP: Compañía de Letras. (Originalmente publicado en 1917). [ Enlaces ]

Freud, S. (2011). Psicología de masas y autoanálisis. En: S. Freud, Psicología de


masas y análisis del yo y otros textos (págs. 13 - 113). (PC Souza, Trad., Vol.
15). São Paulo, SP: Compañía de Letras. (Originalmente publicado en
1921). [ Enlaces ]

Freud, S. (2010). El malestar en la civilización. En: S. Freud, El descontento en la


civilización: nuevas conferencias introductorias al psicoanálisis y otros textos (págs.
13 - 123). (PC Souza, Trad., Vol. 18). São Paulo, SP: Compañía de
Letras. (Originalmente publicado en 1930). [ Enlaces ]

Goldenberg, M. (Org.). (2011) Violencia en las escuelas . Buenos Aires:


hierba. [ Enlaces ]

Gomes, W. (2004). Transformación de la política en la era de la comunicación de


masas . Sao Paulo, SP: Paulus. [ Enlaces ]

Lacadée, P. (2000). De la norma de conversación al detalle de conversación. En: P.


Lacadée, F. Monier (Orgs), Le Pari de la Conversation (pp. 1-4). París: Institut du
Champs Freudien. [ Enlaces ]

Lacadée, P. (2011). Despertar y exilio: enseñanzas psicoanalíticas de las


transiciones más delicadas, la adolescencia . (Salvado CR, V. Ribeiro, Trads.). Río
de Janeiro, RJ: Contraportada. [ Enlaces ]

Lacan, J. (2005). El Seminario, Libro 10: Angustia . (V. Ribeiro, trad.). Río de
Janeiro, RJ: Zahar. (Originalmente publicado en 1963). [ Enlaces ]
Lacan, J. (1998). El seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis . (MD Genial, trad.). Río de Janeiro, RJ: Zahar. (Originalmente
publicado en 1964). [ Enlaces ]

Le Breton, D. (2009) Comportamientos de riesgo: de los juegos de la muerte a los


juegos vivos . (LL Oliveira, Trad.). Campinas, SP: Autores asociados. [ Enlaces ]

Le Breton, D. (2013) Una breve historia de la adolescencia . París: J. -


C. Béhar [ Enlaces ]

Le Breton, D. (2017) Adolescencia y comunicación. En: NL Lima, Stengel M., Noble


MR, VC Dias (Orgs), Juventud y cultura digital: diálogos interdisciplinarios (pp. 15 -
31). Belo Horizonte, MG: Artesana. [ Enlaces ]

Levi-Strauss, C. (1996). La efectividad simbólica. En: C. Lévi-Strauss, Antropología


estructural (pp. 215 - 236, CS Katz, E. Pires, Trad.). Río de Janeiro, RJ: clima
brasileño. (Originalmente publicado en 1949). [ Enlaces ]

Lima, NL (2009). Escritura virtual en la adolescencia: Blogs como tratamiento del


real de la pubertad, analizados desde la función de la novela (tesis
doctoral). Programa de Posgrado en Educación, Universidad Federal de Minas
Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. [ Enlaces ]

Lima, NL, Araujo, RS, Souza, EP, Nihari, K., Barcelos, NS, Alves, RG, et
al. (2014) Estudiantes públicos: profesores privados. En: Actas del décimo coloquio
internacional de LEPSI "Niños públicos, adultos privados" . Sao Paulo, SP:
USP. [ Enlaces ]

Lima, NL y Santos, TC (2015). El crecimiento de la exposición al trauma real en la


adolescencia: disminución de la vergüenza en la imaginación contemporánea: el
trauma y sus vicisitudes. Cuadernos de psicoanálisis, 31 (34), 265 -
284. [ Enlaces ]

Lima, N., Barcelos, N., Berni, J., Casula, K., Ferreira, L., Figueredo, E., et
al. (2015) Psicoanálisis, educación y redes sociales virtuales: escuchar a los
adolescentes en la escuela. Estilos clínicos, 20 (3), 421-
440. https://doi.org/10.11606/issn.1981-1624.v20i3p421-440 [ Enlaces ]

Livingstone, S. y Helsper, EJ (2010) Equilibrando oportunidades y riesgos en el uso


de Internet por parte de los adolescentes: el papel de las habilidades en línea y la
autoeficacia de Internet. New Media & Society, 12 (2): 309-
329. https://doi.org/10.1177/1461444809342697 [ Enlaces ]

Mauss, M. (2003). Ensayo sobre el regalo. En: M. Mauss (Org.), Sociología y


Antropología . Sao Paulo, SP: Cosac Naify. (Originalmente publicado en
1925). [ Enlaces ]

Mead, M. (2001). La mayoría de edad en Samoa: un estudio psicológico de la


juventud primitiva para la civilización occidental . Nueva York, NY: Perennial
Classics. (Originalmente publicado en 1928). [ Enlaces ]

Miller, J.-A. (2003) Experiencia real en curación psicoanalítica . Buenos Aires:


Paidós. [ Enlaces ]
Miller, J.-A. (10 de junio de 2015). Hacia la adolescencia. (C. Vidigal, B.
Albuquerque, Trad.). Blog Minas con Lacan . Recuperado
de http://minascomlacan.com.br/blog/em-direcao-a-adolescencia/ [ Enlaces ]

Miranda, MP, Vasconcelos, RN, Santiago, ALB (2006). Psicoanálisis investigación y


educación: la conversación como metodología de investigación. En: Actas del VI
Coloquio LEPSI IP / FE-USP: Psicoanálisis, educación y transmisión. Sao Paulo, SP:
USP. Recuperado
de http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC000000003200600010006
0&script=sci_arttext [ Enlaces ]

Njaine, K. y Minayo, MCDS (2003). Violencia en la escuela: identificación de pistas


para la prevención. Interfaz (Botucatu), 7 (13), 119-
134. https://doi.org/10.1590/S1414-32832003000200009 [ Enlaces ]

Ponte, C., Jorge, A., Simões, JA y Cardoso, D. (2012). Niños e internet en


Portugal . Coimbra: Minerva Coimbra. [ Enlaces ]

Silverstone, R. (2009). ¿Por qué estudiar los medios de comunicación? (3ra


ed.). Sao Paulo, SP: Loyola. [ Enlaces ]

Spink, MJ (2001). Trópicos del discurso del riesgo: la aventura del riesgo como
metáfora de la modernidad tardía. Cuadernos de salud pública, 17 (6), 1277-
1311. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2001000600002 [ Enlaces ]

Viola, DTD (2016). El momento límite conceptual: un estudio sobre las


implicaciones sociales y subjetivas del conocimiento en el pasaje adolescente (tesis
doctoral). Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Federal de Minas
Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. [ Enlaces ]

Viola, DTD, Lysite, HG, Berni, JT, Teixeira, LHC, Noble, MR, Lima, NL, et
al. (2017) Adolescencia y conocimiento en el contexto de las tecnologías digitales:
¿es posible la transmisión? En: NL Lima, M. Stengel, Noble MR, & VC Days,
(Orgs), Juventud y cultura digital: Diálogos interdisciplinarios (pp. 151 - 168). Belo
Horizonte, MG: Artesana. [ Enlaces ]

1
Investigación TIC Kids Online, desarrollado por el Centro Regional de Estudios
para el desarrollo de la Sociedad de la Información (CETIC), tiene el objetivo
principal para mapear los riesgos y las oportunidades potenciales en línea desde
2012, la generación de indicadores sobre los usos a los que los niños y Los niños de
9 a 17 años usan Internet, analizan aspectos de la percepción de los jóvenes
de la seguridad en línea y describen las prácticas de mediación de padres y tutores
relacionadas con el uso de Internet.

2
Lacan utiliza este concepto en su trabajo para señalar la satisfacción paradójica
del impulso y su carácter de exceso, en relación con la manipulación del cuerpo por
el lenguaje. Miller (1988) aclara que "el goce está más allá del principio del placer
y, como tal, es imposible lograrlo por completo" (p. 84).

3
Los nombres utilizados aquí son ficticios para preservar la identidad de los
adolescentes.

Recibido: 30 de abril de 2017; Aceptado: 4 de mayo de 2018


Dirección postal: Calle Euler da Silva Moreira 85, Centro - Pedro Leopoldo,
MG. Código postal 33,600-000

Vanina Costa Dias

Doctorado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC-


MG), con un doctorado en Sandwich en FCSH en la Universidade Nova de Lisboa,
Portugal. Investigador Postdoctoral en el Programa de Postgrado en Psicología de la
UFMG. Máster en Educación de la PUC-MG. Belo Horizonte - MG. Brasil Licenciada
en Psicología por la PUC-MG. Psicólogo y Director en Espaço Consultarios
Therapeutics Ltda. Profesor y Coordinador del Curso de Psicología en la Facultad de
Ciencias de la Vida / MG. Brasil Profesor titular de la Fundación Pedro
Leopoldo. Pedro Leopoldo - MG. Brasil Investigador del grupo de investigación
Beyond the Screen - Psicoanálisis y cultura digital. Correo
electrónico: vaninadias@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-7310-1740

Nadia Laguardia de Lima

Profesor, Departamento de Psicología y Programa de Posgrado en Psicología,


Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte -
MG. Brasil Postdoctorado en Teoría Psicoanalítica de la Universidad Federal de Río
de Janeiro, Río de Janeiro - RJ. Brasil Doctorado en Educación por la UFMG. Máster
en Educación por la UFMG. Correo
electrónico: nadia.laguardia@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-7949-0169

Daniela Teixeira Dutra Viola

Investigador postdoctoral en el Programa de Postgrado en Psicología de la Pontificia


Universidad Católica de Minas Gerais (PUC - MG). Doctorado en Psicología por la
Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte - MG. Brasil Máster en
Psicología, especialista en Teoría Psicoanalítica y psicólogo en la UFMG. Correo
electrónico: daniela.dutraviola@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-0003-
1141

Natalia Fernandes Kelles

Master en Psicología de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG)., Belo


Horizonte - MG. Brasil Especialista en Teoría Psicoanalítica por UFMG. Psicóloga de
la Universidad Federal de Minas Gerais. Correo
electrónico: nataliakelles@ufmg.br. https://orcid.org/0000-0001-7203-6107

Patricia da Silva Gomes

Estudiante de doctorado en Psicología en la Universidad Federal de Minas Gerais


(UFMG), Belo Horizonte - MG. Brasil Master en Psicología en UFMG - Postgrado en
Educación Especial Inclusiva en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais
(PUC-MG), Belo Horizonte - MG. Brasil Especialista en Psicología Clínica por el
Consejo Federal de Psicología. Correo
electrónico: pgpsicologa@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-7470-9907

Candida Rosa da Silva

Colegio Nova Serrana - FANS / MG. Brasil Profesor y coordinador del curso de
Psicología en la Facultad de Nova Serrana (FANS), Nova Serrana -
MG. Brasil Master en Desarrollo Regional de la Universidad Estatal de Minas Gerais
(UEMG), Belo Horizonte - MG. Brasil Especialización en Administración y
Planificación de Proyectos Sociales en la Universidad Veiga de Almeida, Río de
Janeiro - RJ. Brasil Director y psicólogo de la clínica Cuidando de usted - salud
integrada. Correo electrónico: candidapsico@bol.com.br. https://orcid.org/0000-
0002-4649-9463

Das könnte Ihnen auch gefallen