Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
POTENCIAL MEDIANTE EL MÉTODO “PENMAN –
MONTEITH FAO”
ASIGNATURA : IRRIGACIONES

DOCENTE : Ing. Mg. ASCUE FEDERICO, Gorki Federico

INTEGRANTES Apellidos y nombres código

: HUARCA MAQQUERA, Ruth 133955

: HUIÑAPI PERALTA, Cesar 124182

: SOTO QUISPE, Katia Daysi 114101

: MEDINA VELASQUE, Christian A. 144957

: GALLEGOS CARDENAS, Heider 141505

: TTITO SANCHEZ, Edgar J. xxxxxx

SEMESTRE : 2019-I

FACULTAD DE ARQUITECTURA
E INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
CUSCO – 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
1. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL .... 4
1.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ................................................ 4
1.2. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
MEDIANTE EL MÉTODO “PENMAN – MONTEITH” .................................... 5
1.2.1. EJEMPLO DE APLIACIÓN .................................................................. 6
1.3. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
MEDIANTE EL MÉTODO “buscar método” ...................................................... 6
1.3.1. EJEMPLO DE APLIACIÓN .................................................................. 6
1.4. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
MEDIANTE EL MÉTODO “buscar método” ...................................................... 6
1.4.1. EJEMPLO DE APLIACIÓN .................................................................. 6
1.5. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
MEDIANTE EL MÉTODO “buscar método” ...................................................... 6
1.5.1. EJEMPLO DE APLIACIÓN .................................................................. 6
2. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ........................................................... 7
2.1. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 7
2.2. ANEXOS .......................................................................................................... 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto que la evaporación es el mecanismo por el cual el agua es
devuelta a la atmósfera en forma de vapor (5H2O), no obstante, la evaporación
de carácter biológico generada por los vegetales se conoce como transpiración.

Sin embargo, aunque los dos mecanismos son diferentes y se realizan


independientemente no resulta fácil separarlos, pues ocurren por lo general de
manera simultánea.

La ocurrencia de estos mecanismos se engloba dentro de un concepto más amplio


LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Sin embargo, donde la evapotranspiración ha ganado un lugar realmente


importante es en la evaluación de los volúmenes de agua involucrados en las
tareas de planificación y gestión de los recursos hídricos, en ciertos estudios
medioambientales y en la cuantificación de las demandas hídricas de la
vegetación, especialmente de los cultivos
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


1.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una
superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por
transpiración de la vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de
tiempo.
Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto
introducido por Charles Thornthwaite en 1948, como la máxima cantidad
de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto
de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto
caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Según esta
definición, la magnitud de la ETP está regulada solamente por las
condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del momento o
período para el cual se realiza la estimación.
El concepto de ETP es ampliamente utilizado y desde su introducción ha
tenido gran influencia en los estudios geográficos del clima mundial; de
hecho, su diferencia respecto de las precipitaciones (Pp-ETP) ha sido
frecuentemente usada como un indicador de humedad o aridez climática.
También ha influido sobre la investigación hidrológica y ha significado el
mayor avance en las técnicas de estimación de la evapotranspiración.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


MEDIANTE EL MÉTODO “PENMAN – MONTEITH”
Como producto de un panel de expertos e investigadores en riego
organizado por la FAO en mayo de 1990, en colaboración con la Comisión
Internacional para el Riego y Drenaje y con la Organización
Meteorológica Mundial, se recomendó la adopción del método
combinado de Penman - Monteith como nuevo método estandarizado
para el cálculo de la evapotranspiración de la referencia y aconsejó sobre
los procedimientos para el cálculo de los varios parámetros que la
fórmula incluye.
La fórmula propuesta fue la siguiente:

La evapotranspiración de referencia (ETo) provee un estándar de comparación


mediante el cual:

 Se puede comparar la evapotranspiración en diversos períodos del año o


en otras regiones;

 Se puede relacionar la evapotranspiración de otros cultivos.


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.2.1. EJEMPLO DE APLIACIÓN


En el siguiente ejemplo se muestra elmcalculo0 de ETP, se toma
como ejemplo la estación de puno (estación Puno-33), de donde se
encuentran datos base para el cálculo de este parámetro.
Para mayor detalle ver anexos (Excel “METODO PENMAN
MONTEITH”)

PARÁMETRO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media ºC 10.1 9.9 9.7 9.0 7.5 6.2 6.0 7.1 8.3 9.5 10.1 10.2
Calor vaporización "Cv" (MJ/kg) 2.48 2.48 2.48 2.48 2.48 2.49 2.49 2.48 2.48 2.48 2.48 2.48
Gradiente presión vapor satur "Gsv"
(kPa/ºC) 0.08 0.08 0.08 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.07 0.08 0.08 0.08
645.6 645.8 646.2 646.6 646.7 646.5 646.4 646.2 645.2 645.6 645.2 645.2
Presión kPa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cons. psicrométrica "Cps" kPa/ºC 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42
Cons. psicrom. modificada "Cps*"
kPa/ºC 0.82 0.78 0.77 0.75 0.71 0.72 0.74 0.76 0.78 0.82 0.82 0.82
Gsv/(Gsv·Cps*) 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.08 0.08 0.08 0.09 0.09 0.09 0.09
Cps/(Gsv·Cps*) 0.47 0.49 0.50 0.51 0.54 0.54 0.53 0.51 0.50 0.47 0.47 0.47
Radiación solar "Rs" MJ/m2·día 19.55 20.51 19.65 19.87 18.85 17.46 18.18 19.89 21.79 23.02 23.38 21.62
Rad. día despejado sin nubes "Rso"
MJ/m2·día 34.02 33.05 30.82 27.16 23.66 21.71 22.32 25.14 28.78 31.72 33.43 34.03
Rad. neta entrante "Rns" (solar)
MJ/m2·día 15.05 15.80 15.13 15.30 14.51 13.45 14.00 15.31 16.77 17.73 18.00 16.64
Rad. neta saliente (onda larga)
MJ/m2·día 2.92 3.34 3.49 4.52 5.36 5.52 5.62 5.32 4.97 4.64 4.36 3.62
Radiación neta "Rn" 12.14 12.45 11.64 10.79 9.15 7.92 8.38 9.99 11.80 13.08 13.64 13.02
Flujo de calor en el suelo MJ/m2·día
"G" -0.02 -0.03 -0.06 -0.16 -0.20 -0.10 0.06 0.16 0.17 0.13 0.05 0.00
"Rn-G" 12.16 12.48 11.70 10.94 9.35 8.02 8.32 9.83 11.63 12.96 13.59 13.02
Función del viento "f(u)" 8.61 7.88 7.64 7.16 6.46 6.74 6.99 7.46 7.92 8.63 8.61 8.61
Déficit de saturación de vapor "eº-e"
(kPa) 0.52 0.51 0.49 0.58 0.64 0.64 0.64 0.65 0.68 0.72 0.73 0.65
(Gsv/(Gsv+Cps*))·(1/Cv)·(Rn-G) 0.45 0.48 0.45 0.42 0.34 0.27 0.27 0.33 0.41 0.47 0.51 0.49
(Cps/(Gsv+Cps*))·f(u)·(eº-e) 2.10 1.98 1.87 2.12 2.25 2.32 2.36 2.47 2.67 2.94 2.96 2.63
ETr (Penman-Monteith) mm/día 2.56 2.45 2.32 2.53 2.59 2.59 2.63 2.80 3.07 3.40 3.47 3.11
ETr (Penman-Monteith) mm/mes 79 69 72 76 80 78 81 87 92 105 104 97

1.3. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


MEDIANTE EL MÉTODO “buscar método”
1.3.1. EJEMPLO DE APLIACIÓN

1.4. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


MEDIANTE EL MÉTODO “buscar método”
1.4.1. EJEMPLO DE APLIACIÓN

1.5. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


MEDIANTE EL MÉTODO “buscar método”
1.5.1. EJEMPLO DE APLIACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS


2.1. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
2.2. ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen