Sie sind auf Seite 1von 36

Asociación Geológica Argentina, Revista, XXXIII (3): 175·210, 1978 ISSN 0004-4822

GEOLOGIA DE LA REGION DE SAN CARLOS DE BARILOCHE:


UN ESTUDIO DE LAS FORMACIONES TERCIARIAS
DEL GRUPO NAHUEL HUAPI.

FELIX CO:>IZALEZ DONORINO • l' GUSTAVO CONZALEZ BO:\ORJNO


• Fundación Bariloche

Resumen tastrati~rúfiC3. 2 ) l..'lS t:apas carboníferas dt·l a1TO}'O


C~rbóu {mina "Newbcr>•"), asi como las ele la
mina Pit.•o Quetn:ldo, rwrtcuPcen a la Forn'lacidn
l.....'\ porción Ori('ut.ll de• 1o Cordillem NorJl.•tu- \'en!ann ("Serie Andesiticn"). 3 ) Los niwlc's
gónica comprendida ~ntre lol meridianos 71 • )' fosil ífcros marinos eoOOI\trados al sudoestr d .., B~t·
71 ' 15' ocsto y los pnruldos ~o· ~5' y41 • 30' sur, riloche (cerro Otto, etc.), que anterior mrnlr ha-
(¡ue conlienc cerc:t de Mt centro n In c:htdnd da hitul sido atribuidos a la parte ba!Oll del " f'at.l)(O·
San Cado$ de llarilucl•c, e~ll1 !ormndu princi¡>OI· niense", son en realidad parte d o In F. Vt•uluua.
mf'ntc pot· forrnadon('s vulcl1tk"''l·St!dimt<ntarias 4) La Formac;ión ~iríhuntt es esencialr:nenlo oou -
éotercinl'hls, que n ('t\:t lntitud c.-onslitH)'t'n el tincntal, pero en su parte media hay enlizas tk
el~mento mt'lS importnntc, c.lcspués del 1\:\snmcutu ostrú<.'Odos que sugieren un nmbicnte d e <:m.:ucas
Crist:tlino, en In composición tic In Cordi lll'l'n. L.~ m{tr~in3 lcs d e nguas salobres, pardulmculc CUIH.'C-
lista d e fo l'mucioncs prc.,cnt es rs la siguicnh~: tadas con el mar. La participación en cll.1 ele
1 ) J3asomento Cristalino, t.•squí.;tos, ~lmil tr nl <'kmcntos volcánicos crece hacin el noroeste ( l>t'-
COIIlt)ICjo surrupak'07.oioo d o In ('.ordi llr···u d e 1:1 nín•ula San Pedro, isla Victoria). 5) La Fo•macic'rn
Costa chilcnn n In mhmn lntltud; 2) Crupo llue- ~irilm:'lu es concordante nugulal'mcnlc resp~lo u
mul. conjunto de art'nisros, limolitns y porrlt itas, In Formación Vcntnnn, en c.:ambio~ n't pitlos pt'ro
algo hornfél•ico, p•·obuhlcmente entr<' Pnl<'<nok" gn1duulrs, o en hiato limit:tdo. 6) Las espesas
superior y Tri(lsico; 3) Cronilos, rtui1~\s ~ICSO'l<Jico capas pirocl.lsticas de La Buitrertt no son discor·
j_n'fe:río1·: 4 ) Formaci(m Piltriquilrón, se<limentit:'s clantcs sobre las de ~iribuau., sino que fuNon pie·
m:uinas submc-t:unürficas de cdod li!,~ka, prescr· ~aclas conjuntamente con é5tns y no purden. t>n
vadas sblo en retazm n lo lurgo del <'Ontacto <.·tmsecuencia, ser correlacionadas con el .. Collon·
tectclníco Nltn· d bas:unento y 1-a.s (orm:tciones curcnse" como propusieron Veruglio y Croebcr.
eofZer>.1S: 5) Form~ci6n VcnlnM ( "S~ric• Andesiti· En cambio, la Formación David es probablemente
ca" ), unos 3500 m de brechas, nn<l<>sitns, bas.~ltos, oorrelacionable con las capas con fauna friasensc
riodacitas, i,gnimbtitas. c!c.• con intcrcalacíones de que afloran al este de la regi6n estudiada.
wnckes >' tufitas. oli(un.'ls dt• l.as cuales rontiffien 7 ) L:l Cordillera Norpata~6nic:l se formó m d05
restos de moluscos m.ninos de ednd rocenn: mo,·imientos principcl]es, el primero cotre el Eoce-
6 ) Form:rcil>n li:irihuau ( "'P.ata~oniense"', etc.) no )' principios del Oligoceno,. con car:\cter de
que forma con la anterior el Grupo Nulmel llua¡>Í, !tacturación de bloques pero localmente -en ~1
y consiste de 2500 m d e wnckes. tulilas, mn~lomc­ :irea del :-:aJmcl lluap[- con evidente compoocntc
rodos, ignimbrilas, tobas y brechas \'O(c:ínic:~s y compresiva, y el segundo iniciado a fines del
c:~lizas de ostrllcodos d~ nglli\ salobre, también Mioceno o principios del Plioceno. un nsccnso en
eocena; 7 ) Fornl.lciÓn David, conglomerodn< y amplisimo arco con fracturas norte-sur, al tém1íno
arcnisc:~s cineríticas nnvinles de poco espe.<<>r allo- del cual la Cordillera y la región prccordiller.tna
ronle l' posición subhorizontal, preserv.~dos s61o adquirieron el nivel )' el relieve actuales.
en el borde oriental, donde en partes está coro-
nada por Jos niveles pcd~montnnos nlÚ.$ nnti$:tUOS
d e la región; y 8) los depósitos aluvlalc<, colu·
viales y glaciales formados duronte el Plioceno y
t'l Pleistoceno. Abstract
El Crnpo Nnhucl lluap¡, que se upoyn disalr·
dantcmen~e sobre el basamento, eslil n su vez 111e eastem section of tbe North Patn~oninn
fuertemente plegado y/o dlslocndo entre los blo- Andes bctwcen lnt. 40' 45' nnd 41 ' 30' nnd long.
ques d e basamento QUO bordean ni lago Nahucl 71' 00' nnd 71 ' 14' \V, which eocloses thc town
Hunpí mNiio, mientras que t1tnto en el norte of Snn Carlos de Barilocbe, consists malnly ol'
sierra Cuyin Mmw"1110) como en el sur ( rin the Lower Tertiary, Jarl(ely volcanic form3tlons
Alto Chubut) su ostnrctllf(l es de bloques poco o known previously as userie Andcsitic;t" nnd ··ruta-
modcrndumcnto inclln:•dos. Otrn <liscordnnchl an· ¡:onicnse", referred to ns thc "Nahucl lluapi
gulnr se encuentrn entro esto Crut')O y lu Forma .. C roup" in this paper. These fonnallons nrc the
ción David. rnaln cons:Hucnts of the eastern belt of the Cor-
Algunns de l:ls conclusiones de rstc trnhajo son dillem, such as thc central belt is made up mostly
las si)!ui~ntcs: 1) La llnmndn "Serie d el Alto of cr)'Sialline b•sement ( Upper P<~loozoic?) roeks
Limny", que varios autores han considerado como cappcd in parts by Cenomic volcanit'S.
mils joven ' L''<' la "Serie Andcsitlca" de San Car· In the light o! the present stndy nnd o! the
los de 13.ll'ilochc, forma con l'stn una sola unidad previous work by our nuthors nnd by many others,
176 FÉL I X GoNzÁLEZ BoNORt NO Y G usTAvo GoNZÁLEZ B o NO Rt NO

o model for the Cenozoic evolution ol the Andcan ash flows and tuffilcs, tcrminoling in fanglumera-
Cordillera at this latitude is proposed. 1 ) During tes and sauds mixed with lo r~e rtrliOunts ot ush.
most ot the ~1 csozojc times. this w tls an aren o.t we rt! In id m1t a long the easlt'rn slope ( "Colloncu·
essentially no deposition, wi:h the exception of a rt!nse", David l:m .. ~Iio<:tnc).
marine e ncro.acbment in the Early ]urnssic. This Thc l..:Hc .Mio<..'ene vucomism wns ncco:rnpnn icd
G'<mtrasts with the Cordillero north of lat. 39', and fo llowed by a general nplift uf the Cord ille·
as well as with that of Southe m l'atagonia, whe re ra, in the fa.shion of a huge, flat a.rch, w ith tl1e
Jurassic and Cretaceous marine sec:liments are .\liot·enc voleanoes )ying :-. lou~ tht• c re-st ot the
impo,·tant constituents of the Andes. 2) Oeposi · arch. Sume vcrtk-:~1 faulting also took pince thcn;
tion on a large scale occurred in thc Early Ter· it was probably at this sta)!e that the Central
tiary, when up to nearl y 6,000 m of lava flows Valley of Chile w:>S fonned. As a rcsult of lhis
a nd sedimentary-volcanic rocks ( the Nahuel fluapí nplift -which (asted practirolly until thc prescnt-
Gro u p) were Inid out o ver a Jorge orea of N\V the Mioct>ne- volcaooes W('l'e p::u tly dissected
Patngonia. In thc Bariloche orea, the group con- ( Ct'I'TO Tronador', toppin~ neal'l)r 3.500 m ant.l
sists of two un.its, Vent:ma Formution aud Ñirihunu a lmost 1.500 ahove the surroundtng summit surfa-
Fonnation. The fom1er is m:tdc up mainly ot ce. is the main reprt"'S::m tative of such volcnnocs
breccjae, lava flows ( basalt, anilesile, rhyodacite) at tlois lati:ude ) while thc eastern flank of thc
but it contains also iuterbedded marine setlhucnts; arch was stripped off of Hs fung1omernte cover,
the lattcr consists C3ScntiAII )' o f volcanic maleria l which rernained pre~t·rved
on lr aloug the clownfaul-
deposited under fluvial und lagoonu l cnviroments. ted fout of the arch. oast of long. 71 •. This
Tbis group, nnd in particular the thitker (3.500 m ) uplift t ha~ gave the Cordil lem its prest:nt height
ancl more compe tc nt Ventana Fo:·mation, is cha- corrcsponds to 1he movement thut produced 1he
racteri stic of the Argeotioe cordilleran slope; it final a rc hing ::md thn ast-ing of the central section
has no! :I J)parently been re<-ognized on the Chi- o[ the t\l'gentine-ChiJran Ande.;¡ (cerro A<·oncngun
lean sidr, although it hns lw.en hy some correlat<>tl and Frontal lbnge thrust fauhi11g), ami i< dated
with thc F:nelloncs Forrnalion of Ccntnol Chile. at near tlw ~tio<."t:'ne.PI :occn u boum:.lnry. ¡\ com ...
At the closc of thc Eogene deposition, n 'vides· p.c:trison uf the two mouutnin-building movements
pread tectonic movement block-faulted the crys- betwecn the two sections of the Ancles, lnt. 33'S
tollínc hascmcnt togcthcr with its thick <..'CWCr o f nml )al. 4] os, shows n southward decrea.se in the
Nahuel lluapi Group vulc:>nics. ~l ost blocks n~·e intensity ol the hol'izontal cornponent whi<'h mily
north-south oricrltcd, tiltcd mostly lo thc ea.st . verv well he cluc not ~o much to the tcctonic
1l1js movemcnt coincides with thc o ne that folded son~ce bnt to the presence in the North Patngoniau
llu! M esozoic-Paleocene marine st.:dimenhlr)' pile sectiOl'l o f n shullow-lying crysmllinc b.lsement.
furthcr north (Mendo7ol Provincc). Thc eHect of thickf'n<•d dul'ing the. Paleozoic hy me tnrnorphism
a l'Otnprc$sional component in thc North Patago- anrl m:.gmatism .
nian Cordillera is shown by the close folding of Henewecl centrnl vo1canic enaptions cluring the
the wholc Nahuel Huapi Group in tl>e Lake clnsing of the Plioceno and in the Pleistoocnc
Nahuel Hunpí basin, where such componerlt was eompleted the skyline of the Ancles, before, during
opparently released thron¡¡h the NW-SE dial(onal antl after it was remodcled by the g lacintion. ln
fuuhs bounding the basin. the studied area, the glaciers ndvanced eastwards
Alter a limitcd ( Oligoccnc through Early Mio· down tbe Na huel Huapí valley, as far eMt as
cene? ) pcriod of erosion, vulcanism of b>s:•ltic· the eastern tip or the lake. Contmry lo widcly
a.ndesitic t.'OmpOSition covered with lava flows amJ held views, it is contended in this paper that no
pyroclastics thc main belt of the Andes ¡-·cola de (inite proof o f glacie rs having advnncNI easl
de Zorro Formation" of Cent ral Chile), whercas of the Nahuel ll unpi lake has yet been produced.

Introducción
La región del lago Nahucl H uapi ofrece E l presente trabajo es porte de un progra-
condiciones favorables para el estudio geo· ma de investigaci ón c uyo tema ccullca l es la
l óg ico d e la Cordille.ra Norpatag,)oica, sobre evolució n petrográiica y estructural de la
lodo por su fácil accesibilidad . Esta ventaja Co rdillera P atagónica. Como objetivo inme-
fue aprovechada por varios geó logos que tra· clíato tratamos d e ca·racte rízar la estructu.ra
bajaron en la región d esde fines del sig lo y litología d e las distintas unidades estrat í·
X I X hasta la década del 30 ( We hrli , 1899; gráficas, d e{iniendo e n lo posible los cstra·
Roth , 1922; Schille r, 1927 ; Windhausen , totipos que sirvan de base d e correlación con
1926: Fcruglío, 1927; Groeber, 1929; Bai· otras regiones vecinas del país y, eventual-
ley WiUjs, 1914; Ljuugner, 1931) , y nos men te, de la verti ente occidental d e In Cor·
l.e garon prácticamente todo el eouocim'iento d í llera.
disponible de la región hasta este momento. Las Formaciones terciarias son las más
E ste conocimiento está bien expresado en el importantes para tlescífrar la historia geoló-
trabajo de Ljung nc r ( 1931) y, soh re todo, gica d e la Cordille ra. En nuestra región,
en el más de tallado d e F e rug lio (1941, están bien representadas las Formaciones
1949-50) . En o tros trabajos rec ientes, Des· eógenas conocidas basta ahora con los nom-
san ti ( 1972) y Caza u ( 1972) estudiaron bres d e ·'Serie Andesítica" y " Patagon íen-
las áreas extensas que se extiend en desde se". y en ellas hemos concentrado el estudio.
Neuquén hasta Chubut. Debido a la peculiar estructura , la primera

Copyng led matGr 1


Geología de la regron de 'an Carlos de Bariloclle: ... 177
de ellas, en particular, aflora prácticamente tinuado un estudio sobre el bosquejo gco-
en todo su espesor, hecho que difícilmente lcjgico de la Cordill era orputagónica cuyo
ocurra en otra parte de lu Cordillera. motivo mas se•ialado seria el problema de
El área cubierta f'Or el presente estuclio su ucople tectónico con lu Cordillera Prin-
comprende aproximadamente el cuarto no· cipu l uodina y la Cord ill era Patagónica, es-
roccidental de la hoja 40 b (San Carlos de pecialmente como gcosinclinales.
Hariloche) del Mapa Geológico-Económico
de la Repúbli ca Argentino ( 1:200.00). l.u
hoja fue lc•'onladn varias di-cuelas atrás por Bosquejo geológico
Egidjo Feruglio y publicado por la colon·
<·es Dirección Cenero! de Minas y Geología El lago Nahuel H un pi, c·omo casi todos
de lu Nación en J947 . Este mopo. así como los lni;!OS cordi llerunos de In Putagonia. está
d texto preliminnr puiJiicudo untcriormcnlc cmpluzado en una dcprcsicín estructural cn-
( Fcruglio, 1941 ) , fueron untccedcntes va lío· sunchuda por exuroci4on glnciurio. La ndap-
~os para nuestro trnbojo. Nuestro levanta· tnción del lago a In estructura se advierte
miento comenzcí a mediados de 1970, utili- bi en en su mitad noroeste, alineada en
7~1l<lo como base topográfica las hojas a clircccicjn N 30• O seg1í n el rumbo predo-
lSCala 1:50.000 del Instituto Geográ fi co :\li- minante de las formaciones y ejes de plega-
litar y las fotografías aéreas de propiedad miento. e;~.'Prcsado entre otras cosas por la
del lns lituto Nacional de TL'Cnologia Agro- forma de la isla \'ictoria y la peníns ula
pecuaria, que cubren lu mayor parte de lo ::iu n Pedro (Hg. 1 ). l-<1 porte oriental del
región. E l primer aulor tuvo o s u cargo lu Jugo, que se ensancha ni r•u~ar <le! ambiente
direcciún generu l y rcclncciún del trulmjo, de rocas ígneas al do rocus scclimcntarias de
mientras que el segu ndo autor colaboró. en In l'orte subandina, sigue tambi én uno dis-
el curso del año 1971 , en el estud io de lo c·onlinujdad estruclurnl. como lo demuestro
Formación ~irihuau. la desigualdad litolt.gica en tre las márgenes
El Licenciado Romeo Greco, ex becario norte y sur a la latitud de BariJoche.
de la Fundación llariloche, rea lizó un estu- Las unidades estratigraCicas pre..oentes en
dio de la geología regional de la Hoja 40 a el úrea son las siguientes, en orden de anti~
(ce rro Tronador) , que será de gran interés güedad decreciente:
para el conocimiento de lu CordiUera Nor-
pntagóni cn. l) Esquisto rnetamcírfico, que aflora en
En el curso del estudio l1cmos recibido la sierra Cuyín Manzano Oeste, cerro
uyuda dP diversas instituciones y personas, CatedJ'al. y sierra Ventana , probable-
que nos complace reconocer y agradecer. mente Paleozoico superior.
El centro regional del Instituto acional de 2) Gru1>o Huemul. sedimentario hornJ.:J.
Tecnología Agropecuario en Bariloche. faci- 8ico. y en partes porfirítjca. de edad
litó las fotografías aéreas del área estudiada. paleozoica superior o triá~ica.
además del uso de sus laboratorios. Los cor- 3) Granitos. de edad triásico o paleozoi -
tes petrográficos fueron realizados por el co superoor.
J nstituto Nacional de Físico Doctor Josc; 4) Formaciún Piltri<Juitrún, marino-scdj-
Bolseiro (C.N.E.A.), el cual nos pcrmitici mcnlaria, muy ¡>obrcmcntc representa-
además el uso de su luboratorio rocntgcno- da en el área, de edad liásica.
gráfico. La Doctora Alwine Bertels. de lu
U.N. B.A .. determinó los ostrácodos de una 5) Grupo Nahucl Huapi , complejo vol-
muestia de la Formoción l'ilirihuau. Los caínico-seclimentario eotcrciario que
profesores Edgardo Rolleri y Francisco Fidal - com¡>rende a los Formaciones Venta-
go. de la Universidad de La Plata, leyeron na y 1\irihuau; constituye las serra-
el manuscrito y aportaron numerosas obser- nías al este del complejo cristalino.
vaciones que permitieron mejorarlo conside- 6 Formucicín David, del neoterciario. re-
rablemente. El Doctor J. Rabassa. de In presentada -en el 1Írcn de estudio--
Fundación Barilochc, lumbi én contribuyó solamente por las grovus superiores
en la revisión del manuscrito. Esta colabo- del cerro de ese mismo nombre y re-
ro cic'on , que agradecemos sinceramente. no manentes de scrronios v~"Cinas, y d"
s ignifica que los colegas mencionados sean las capas aterrawdos que siguien al
necesariamente copartícipes de las opiniones 6l;te de la Formación /ilirihuau.
crujtidas en este trabajo. 7) Depósitos Ouvioles y glaciales que re-
Finalmente. este primer autor ha con- llenan el relieve modelado en las for-
T h 1.• One

1111 111
178 F ÉLIX GoN:thEz B o NO RJNO Y G liST A VO GoN zÁLEz BoNOn i N O

z oa::
... o ..... ~
.....
::1:
.....
~

a:: o
u
_.
z
-< oO(
••
z
"'-< _.
< ~
<
o z:
.....
a:: z f ¡Ji ' a.
• ,,.
' '
11•
1 •
.,,
H
d l!!ti
..... ". . ' ~·l: ~'
' •
.....
l'r.
-'
m ~
; i. ¡i
.."' ••

o ..... :z a:: ~ '


¡ •
,,,
'. ';¡ft. l í·
r• ••
a!. !! •i•l t!1 ~•
--• '' .. .lH!l,.
m'• •• ¡!..
u

o
u
o uJ
:::¡
o
<
1
:i - • " .·;
H '. • !•
• !! li Ju·:
i'• r
(f)
~
o.....
o
.....
a:
:::¡
.....
.o
:z •:::>
3
• tJ 1 LJ l

.
11
• •
~ l~J
... . ¡~
~ -
~ 11
....... . . ~
..... .. ... ..........' •
< ,. '"''
o
.....
~
u ..,
0..
·~"
...
" •
'
~
,

& o ll • • • t •

•••• 1 • •
J

z 1/l
.!ll
~
< u
;t (f)
e:
<
:E
.....
o
·;;;
o
;, ct
r
r
• ··-····-··-· . . . -·. ···- . ····-···,, . ... ..
'

'
'.>
• .
·~
'
1

(
1

•< •
.¡ .

• . • .t .
1
• • : •
• ..
. .. •

• . '
'. • ..

Copyng ted matcr


Geología de la regió11 de a11 Carlos de Bariloche: ... 179

1.
'•~ :
•'
¡¡ 1 ~I
.u ' . f•if jll li '1¡
,, f ~~~,
·-
1
J
j
1- ••• :1 H•
·- •

..]
p

d jj
f :.
._
'-

J'
1•<•

lli! :h; \. 'hr


•l
l~ H
J'•· ·1. il. j ''l
.,
:llf" H J,¡
~
o
~
z"

-•
@
~
... .' . ..
....,_¡
.
• .' '
0 m
¡:;:,¡ ....¡.. t~
••-
......
; l a ,,¡
~a
......ID
• 4

..~
- -e,.::
o

• •
··- ~·
-.-.:-....
.E
-
... ~
. .. z
$
' \

. . . ... . .. ..... .
• • • • • • o • •

; . . .. .... . :
...
.."
"'"'
·¡¡
e:
·:;
ec.
,;
"fi
o
·;:;
"
=>

"'..5!.."
~

ó
e:

"'""
., ""-oe
¡ •
'. ·-
' "'"'
~

.!:.

"'"e
... ·ro
•O
•..... o
-."' •
·. ' """
"c.e
'<
1'
~ ~ •l·A ' ·....
• -"·
.1 •,. n·
", . ',
;
. -~ ... -"-
o•
"
~ · "<
....¡
..- ..... ll
'4
' • ••
••• ••
• ' • • •
'
' - '· ·- •
'
t 1 •
'
•.
180 FÉ t tx GoNZÁLEz BoN ORt NO Y G usTAVO GoN ZÁL EZ BoNont No

mociones anteriores durante el T ercia- cov ita ) -( ortoclasa )-(a palita ) . Los esquistos
rio superior y el Cuartario. son variables, principalmente poco inclinados
( alrededor de 20" ).
Las Formaciones Ventana y Ñ irihuau son Las rocas metamórficas son probablemen-
esencialmente las mismas que ordinariamen- te de edad paleozoica superior, de acuerdo
t e se ha clenontinaclo hasta ahora "Serie con los datos obtenidos para el CS<¡uisto ele
Andesítica" y " Patagon iense". La segunda Valclivia. en Chile ( González BonoriJlo,
d e ellas incluye al miembro Buitrera, que 1970) . En el área de Neuquén, Turner
fue mapeaclo por Fcruglio como " Collou cu· (1965 a, 1965 b) piensa que su edad es
·r euse" . La Formación David es lu mismu precámbrica ( Formación Coloh uincu1 ).
formación que en un trabajo anterior ( Gon-
zález Bonorino, 1944) denominamos '"Co- Grupo Huemul
lloncu rcnsc',.
La est·ructura dom inante de la región es El Grupo Huemul ( For mación Millaqu eo
w1a depresió n tect ónica, una especie de gr<~­ + Formación H uemul) se conoce en la
be,. asimétrico de rumbo NNO-SSE en cuyo regicin del lago Nahuel Huapí, según la es-
e je se encuentran los sedimentos de la For- tudió Ljungner (1 931 ) , quien le asignó
mación Ñ irihuau. A ambos lados de esta edad liásica. En nuestro mapa hay una pe-
faja sedimentaria axial corren sendas fajas queña zona de sedimentos suhmetamórficos
de la Formación Ventana, muy dislocada situada en la Península Huemul, cortada
la occidental y muy poco la oriental; estas por granitos y discordan te debajo de la ~·or­
fajas corresponden respectivamente a lo que mación Ven tana.
se ha llamado en la Literatura "Serie Ande- Son psamitas y pclitas alteradas en capas
sítica del Nahuel Huapí " y "Serie Andcsíti· de pocos cen tímetros a un metro; la lutita
ca del Alto Limay''. En los bordes de In ti.e oe textura levemente horn{élsica. Los prio·
depresión tectónica aparece el Basamento cipalcs tipos Iitologicos son cuarcitas, nrenis·
Cristalino que, por efecto de La mayor com- cas feldespáticas micáceas, y grauvaeas cuar-
presión, está del Indo occidental mucho más zosas, formadas por clastos angulosos de
cerca del eje estructural que del lado orien- cuarzo ( 0,3-0,6 mm de diámetro m edio ),
tal, donde se levanta mucho más allá de lu algo de albita y mica , unidos por una mat riz
región abarcada en este trabajo, más preci- cuar7.osa micácea . Algunas muestras son
samente al naciente d.e una línea que posa ricas e n biolita y bornblendn , o en moscovi-
por Corúluencia y P ilcaniyeu. ta, hiotita y turmalina. Se puede observar
algunos clivajes.
Localmente se intercalan tobas cristalinas
Descri pción de las unidades y lavas. Las tobas consisten de fcnoclastos
l itoestratigráficas de plagioclasa ( albitizada) , de cuarzo y de
fragmen tos líticos. Las lavas son pórüros
Esquistos cristalinos dncíticos, con plagioclasa (en su mayoría
albita , en partes oligoclasa) , algo de cuarzo
Los esquistos mctam<irricos afloran en las y hiotita (la biotita estoí transformada en
sierras de la Ventana y de Cuyin Manzano. hierro) , y la pasta gruesa o intermedia.
Las metamorfitas predominantes son esquis- Tanto en las tobas y Javas como en los
tos cuarcíticos y/ o bornbléndicos, más o me· sedimentos hay una pequeña pe.ro real trans-
nos foliados y con señales de fuerte dcfor- formación metamorfica ( hornfels ). La cris-
m aciún interna . En la veciJrdad del granito, talización de la biotita es común, hay tam-
las venas concordantes de cuurzo de material bién cordierita, arúibol, etc., especialmente
g>·anítico son abundantes, aunque no hay en las grauvacas. La posicion de estos sedi-
zona de migmatizneión definida ni extensa. mentos en variable, con inclinación entre
Albita es un componen te común de estos 30° y 45°.
esquistos. En las partes más inyectadas las La edud del G.r upo Huemul no se cono-
rocas tienen frecuentemente carácter gnéisi- ce con exacLitud, pero se estima entre pa-
co, pero en el resto del área la textura es leozoica su perior o triásica ( González Bo-
menos foliada y de grano más Ci rro, con norino, 1974) .
aspecto de mctacuarcita bi otítica, o de anfi-
bolita de grano fi no. La composición es prin- Rocas graniticas
cipalmente esquisto cuarw-biotita-moscovita-
( feldespato )-( turmalina) , alternando con es- Las rocas gra níticas tienen en general gra-
quisto anfíbol-biot i ta-cuarw-andcsina- ( m os- no mediano, más o menos cataclástico, y su

Copy11ghted rnatcr al
Geología de la re¡;ron de San Carlos de Bari!ocfle: ... 181
composición varia entre granito (s. st.) y o con débil discordancia angular, por estro-
granodiorila. Su tex tura, normalmente bipi- tos de la Formación Ventana. Al sur del
diomorfa en las facies uo deformados (por paralelo 41•30', donde está mejor expuesta
ejemplo. en la isla 11 uemul) es en muchos (González Bonorino. 1944), lo Formación
lugares alotriomorfo y poco definjda. debido consiste en capas alternadas de arenisca
a cataclnsis. Son comunes los stocks de púr- rujcácea gris azulada. arenisca cuarzosa gris,
!iro granítico. como el que ocupo el circo lutitn gris-azulada oscura, en partes con re;;.
norte del cerro Liopez. tos de madera carbonizada, y mantos o filo-
Un tipo de roca groni toide muy extendjdo nes capas de diabasa. También hoy bancos
en el basamento de esto región está repre· duros y de color claro con aspecto de "cherf'.
sentado por uno diorita cuorwsa hornblendi- En el área abarcada por este t rabajo las
fcrn. <[UC formo gran pn~le. del macizo d_el rocas atribuidas a la Formacion Pihriquí-
cerro Ca tedral y se eontmuo en el cordun
lrón tienen las siguientes características:
Serrucho. al sur del lago Moseordi y hocin
el norte de lo península Huemul. En la cuenca del río ~irihuau, se presen-
Varios autores hon mencionado la pre· tan expuestas en la quebrada del arroyo
sencin en esto parle de lo cordillera pa· Tristeza ( lám. III. G-G') como estratos del·
tngónica de cuerpos graníticos de diversos godos de arenisca micácea gris con interca-
edades: paleozoicos. mesozoicos y terciarios laciones de limolitas micáceas fisilares y/ o
( Ljungncr, 1931; Fcruglio, 1941; Turner, fragmentosas, con abundante madera carbo·
1965 ). Sobre ésto podemos deci r solamente nizada. Debajo de éstas. y en contacto r.on
que en el á reo de este trabajo (véase tnm· el basamento metamórfico, hay un m nnlo
bién, Gonzálcz Oonorino, 1973, 1974) los espeso de diabasa , ahernadamenle brochoso
plutonitns son de edad triásico o paleozoica y amígdaloide. Más arriba estrnt igráfic~omcn­
superior. Es posible que los granitos tengan te se intercalan, entre las areniscas y limo-
dos o más edades, pre- tluemul y post- litas, capas delgadas de "chert''. En la ¡>arte
H uemul. superior se intercala un banco de 2-3 m
de espesor de conglomerado brechoso con
clastos subredondeado$ de 3-5 cm, algunos
Formación Piltriquitrón de más de 10 cm, de rocas metamórfiut$ y
cuar.ro de vena, que pasa arriba a wacke
La Formación Piltriquitrún fue dcscri¡>ta con rodados espaciado~. Al parecer, es111a
por primera ' 'C:t en relación con el estudio
capas g radan insensiblemente hacia arriba
de la Hoja 41 b, " Río Foyel'' ( González
en wnckes, wackes brcchosas, tobas y brechn.s
Bonorino, 1944; Petcrsen y Gon:r;ález Bono-
volcánicas, que pueden considerarse como
rino. 1947), donde se presento como un
pertenecientes a la Formación Ventana. El
complejo de rocas sedimentarias y mantos
de rocas básicas apoyados sobre uno o más pase entre ambas formaciones es dj(ícil de
bloques esca lonados al pie occidental de la detector: el banco cooglomerádico grueso
cadena fom1ada por los cordones Aspero. puede ser tomado como una discontinuidad .
Serrucho y Pihriquitrún. Al norte del para- y seguramente lo es en algún sentido, pero
lelo 41 •JO', los afloramientos se hacen mu- el hecho es que deba jo y arriba de es le
cho menos visibles aunque es probabl e que banco la litología es prácticamente la mis-
se continúen al pie de lo! cordones de la ma. El pase parecería estar o unos 50 m
Veranada, -'irihuau y Ventana, no obstan- más arriba, donde el contenido volcá nico de
te que no aparecen se•iolodos en el mapa los sedimentos se hace más evidente. El pn·
de la Hoja 40 b levantado por Feruglio. quete de estratos inclina unos 75° ni ENE.
Un. relazo de la Formació n PiltriquHron y su espesor, basta el limite indicado y des·
esta presente en lo proximidad de lo falla de el basamento, es estimado en unos 350 rn .
que separa al complejo terciario del baso- En el contacto con el basamento cristalino
mento cristalino en el lngo Gutiérrez y en la quebrada del río i'ilírihuuu, cuatro
tambi én más ni noroeste, allí donde lo mis· kilo)metros al sur de la localidad del arroyo
ma falla corta al nrroyyo Cosa de Piedra. Tristeza , están las mismos capas a1>0yados
Mejor desarrollado csllí del lodo oriental de en mantos de diabasa, sim ilares a los que
la sierro de In Ventano , co lo cuenca del hollamos asociados con la misma formación
río irihunu. en el área de El Bolsón.
La Formación Pihriquitrón se usicnlu dis· La Formación Pihriquitro)n no está pre·
cordanlemcnle sobre el bos:unenlo y está servada al norte del lago Nahuel Huapí, en
cubierta o su vez, en aporente concorda ncia la sierra Cuyin Manzano, donde el grupo
182 FÉLIX CoNZÁLEZ B oNo ntNo Y Ct STAI'O CoNZÁLEZ lluNont NO

"z
...~ , . . .
¡ 1
1 i .•
!
'

!ft JI!,
. - ,'-~-~. :
~
. j ¡ '•
• • l
1
:
¡
••
t
• •
'•

l
• •
'••~ t
t 1
:..~. l! f<! ••
' i.. ) • • 1
! ..• •
a: t'·
li>!"
1··•

• 1
' • .•
'
.•1

r: ',;
~ '
1
.
• ¡1
., ';
e,· ' .•• ..
!1 .-(...
r .•
.
. ..
1 :
~

"

. _,

1 '~

• • . "'
"C

o
-;:
ó
1 ,..
í.. e
! \ •• e
11)

l ••
..
r¡r
!
'•
.•
1 l •• 1
~ \.'
..
1 .,
1• 1 •
! • • 1

l!
• • • •
[il ¡· .
! . •
1'
lf
.1 1
•• '1 '.••
t 'l .i •
1•
••~ •
!
•' • ')• f 1

s
:1
.. ' ..

••
1 •
• .f •
. •

'"' ¡·

1
. ; •
.

-1

i .
J 1 • ••

•• • .• •

' 1 p
1
'· i
1
1
l •••
.{ 1
í .~Ji ¡. 1 •

1 "'
~; ~ • 1l
f •
• 1 1


.¡,¡ . 1•~
••
..• \
1

1
. ' •
,..'•• :\:.•
'
\ .,....- !! ¡1
: ; •
¡. .
• •• •
l /.
'•.
..
• •
¡t .

•t
¡.
l • 1 '~
~

- ..........
• .• '/ J
1 • •
ti


•• ••
• l \ -1'.•
• - •• • 1 t f • • 1 u '
, ; l l l fl
• ' 1 •
Geologíct de lct regwn de Slln Carlos de Bariloche: . . . 183
N ahucl lluapi se apoya dir·ectnmcntc sobre más allá , hasta In r egioí u del río Chubut
el basamento. medio ( Volkhcimer. 1964 ). y hacia el norte
F:n conclus iún, en el área al sur del lago en dir·eeción n la sierra Cbnpelco, en :ia n
Nahucl liuapi oriental , la Formaciúo Piltr i- Martín de los Andes.
quitrón se presenta como " jirones" tectó- Algunos autores consideraron que la for-
nicos de poca extensión alojados entre la m~ción volcánica tenia una edad distint a
Formación Ventana y el basumento. Sola- enlrc el lado norte del lago 'uhucl Huapi
mente parece estar· en posicioi n normal (ni •·cspccto a lár·e:r sur ole la "Se rie Anclesi ti-
menos con respecto a la Formación Venta- ca" . Ljungncr ( 1931) la ll amú "Serie Alto
n a) en la cuenca del río í'l i rihuau (ve r Limay'' y ubicó estratig ráfica mente por en-
¡:, Estructura~' ) . La roca se extiende hacia cima de su ' ·Se rie Nabuel Huapi" ("Serie
la w na de Chubut ( lago Puelo; Es<1ucl ) , A ndesi t ica"), atll1<lue con su m isma edad
con in cliJración moderada y con posición res- oligocena ( Larsson, 1941 ); G roeber (1954)
tringida . demostró que la formación del río Alto
La edad de la F ormación Piltrir¡uitrún Limay era ele edad mioceno, distin ta a
es liásica ( González Bonorino, 1974). la "Serie Andes ítica" (eocena). Dcssa nti
( 1972 ) estudió las rocas de la zona Alto
Limay-Cuyín Manzano demost rando que esa
Grupo Nahuel Huapí formación ("Formación Newbcry" ) era m ás
joven ( coccna) respecto a la llamada "For-
Las Fo,·macioncs Ventana y Ñ irihuau in-
ntació n Auca Pan" ( nuestra Formaci¡m
tegnrn ~1 Grupo N ahucl H uupi. Ljnngner
( 1931 ) !Jamó ya a este conjunto de rocas Ventana) , suponiendo que su edad se exten-
'"Serie Na.lmel liuapi" . E ntre las dos For· dería basta el Crctácico superior.
macioncs se advierte un ca mbio casi gradual Las formaciones de las áreas norte y sur
( González Bonorino, 1973) . El espesor total del lago son eviolenternente iguales, tal como
arlornute del Grupo es de unos 6000 metros . lo demostrara Ferugli o ( 194 1, 1949) . En
este trabajo demostramos que la estr atig n•-
fia y petrografía de las áreas norte y sur
Formación Ventana son iclé nticns, npa•·te de las inclinacionr~
fuertl:s pero locales observadas en la zona
GF.NF.llA J.IOADES oeste y sur del lago Nahuel Huapi.
¡\l norte del lago Nnhuel lluapí. la For-
E s TRA , ·, c n AFÍA
mación Ventana ocupa la parte oriental de
la Sierra Cuyin Man7.ano, al este de una l.a Formaciún Ventana es un complejo
linea que pusa aproximadamente por Villa volc•inico-scdimcntario formado por unidn-
Traful y San Carlos de Barilocbe, y se extien- des discontinuas y litología recurrente que
de hasta más allá del río Limay. Al sur hacen cnsi imposible una división estrati-
del lago la Formación Ventana forma una gráfica. E n vista de la mencionada discre-
faja de rumbo noroeste-sudeste que corre pancia respecto a la identidad de los com-
desde los brazos Hincó n y Machete hasta plejol..• volcánicos al norte y al sur del lng<l
las nacientes del río Pichilcufú ; dentro de Nahucl Huapi. describimos amhns árcus
la hoja 41 b, la faja se extiende en direc· por scparmlo, y comparamos más adelante·
ci,\ u norte-sur formando unidades orog ráfi- sus rf"s pecl ivas co1u pos ic iooes pe trográficus.
cos como los co r·doncs de El Mait én o•·ient nl Sierm Cu\'Íil !lhm:<tno Este. La Fonu:o-
y occidental y el cordón Lclcquc. Simihrr- ' se asient a en el basamento¡
ción Ventana
mcnt e, la amplia fa ja de aJioramicnto del cris talino sobre una supe rfic ie de e ros i•'•n
Alto Li ma)' se extiende al sudeste ( Feruglio, inclinada unos s• al Este ( fig. 1) . En la
1941. 1947) hasta el cerro R ehuau y aún base ha y mantos de lava basáltica ( Mall ín

r;~

OliO .,
'

Fi,::. l. Corte ¡:ool6gico de la F. Vent:>na entre Brazo Huemul )' Co. Guanaco. Ecm, me:a -
rnó:"fico c rista lino; G, g u\nih>; b, bl'tcha volcánica; h, níve) de... t ufit~ls y cnri>Ó1l , mina¡
"~ewbery''; a, andesita; {1, bas:tlto; p, riocl"cita; pi, rio::laci~a ignim !uita.

Copyttghted matenal
184 F ÉL I X GoNZÁLEZ BoNORINO Y G usTA \' O GoNZÁLEZ BONOIIINO

! •' .!• ..1


r
'{··._: "'
" •
) i'
..1
1• ..•
•• ••
l
l . J ..•
... ::
•J
,•

• ••
oi
.i
~
..
z •'
••
·~

•'

J
-~

T ,.
:: : . .. . .
~:'
:

k ' A :.-.
1; •
.' ••

1
¡'


'•
1 .. :'"""'
••
ü!...!
¡ ' < .''.
k ~-
< . ...
:'&

. ··,.'
1
:g •' ·',. •.• .
..
..J
a: •'
••
. ..

....
'

.. e
1

..'
u
~

.."'
z
'.
1 ,. •' •,
...
,. <
!
'1. _, •
.~~ 4
1 ~ •
' ......
•: 1 "'
"
'O
/ 1 •• .• e
•o

.... ·,:
i~ (f.,~
· ¡' r
~
••
..
.::.
. •
-~

.•• .
•• . .
1
J! l.; ': (~ •
.1
•l.
"'
oV
'1' .
3 1 '-
...o .. ~
·• .
' -=-~· 8-
"' ·•· •'

1 ~

"'••' . i - :....
;
i:::_. '

--
1
1•
'.
/~ ... ! .. ••
e~\
•• .::
f.' • •


••
j ••

• ~ ·• ri
• '
!~' .•
~
>
••
'\
.J
f''......
,! f':..'
1
...
n.
"
-
>

••

J..·'·::r
.'l>
r. '

i.
~
<,

~
t
¡

...
..-. ,.
.~.

..

-
'• ~
~ .~
t. ... '
•1,._,,..
1 ¡•
; .
~.- - ~
• •• 1 • ..
'\ "
~,~
''\'- " .
~
/\ . !1
1
j
~~
l

• l
1 •
1 1

1
,,;-~·
•• '• "
l'.. .- .c.! ~¡f..... !l
• -l
•-·· -·1
:.;.
"• •
w •• ! •' ~ ! •
! • !• !
! 11 1! ! 1 X
!1 ! ! ,•• 1 1
• ..• • l

Copyng led matGr


Geología de la reg1o11 de San Carlos de Bariloche: ... 185

Abogado, al Este de.l Brazo Huemul) o camhiaJltcs, con pronunciada componente


de andesita (cerro Negro, Villa Traful) , en vertical. Los cuerpos de este carácter pasan
ambos casos con brechas intercaladas. P or lo lateralmente a facies extrusivas tle (oliación
)lOCa inclinación de las capas, el espesor afio· subhorizontal y textura más o menos pi.ro-
ranle - que no excede do 1200 m - es clástica. Un ejemplo de esta nsociación es
mucho menor que el total, si nos atenemos el cerro Carmen de Villcgas, que en su
al expuesto al sur del lago. Dicha cifra r esul· cumbre está formado por lavas intrusivas
la de la altura de algunos de los cerros - por riodacíticas (continuadas al sudoeste en el
ejemplo, el cerro Monte Redondo, 1915 m- cerro León ) , que pasan a una facies igoim-
sobre los valles adyacentes (merlos de brítica brccbosa en el cerro Guanaco, una
1000 m) sumada a la distancia estimada extensa sierra baja ubicada al sudest·e de
hasta la base de la Formación, segrjn se aquél ( lám. 1). Un lugar acccsi.ble para
puede extrapolar desde su afloramiento al observar la riodacila fluidal es el puente de
oeste. Entre las lavas y brechas se interca· la vieja ruta nacional ( y el del FF.CC.)
lan tobas, tobas y brechas ignimbríticas, li· sobre el río Riribuau.
molitas fragmentosas (tobas alteradas? ), en Es difícil , en conclusión, definir una se-
parles con material carbonoso, etc. Estos irl- cuencia en el perfil de la Formación Ven·
timos sedimentos, bien estratificados, está n lana del Alto Limay. De una (orma muy
comúnmente erosionados y cubiertos por de- general, se puede decir que hay una relativa
trito, de modo que parecen menos abundan- concentración de lavas andesíticas en la
tes de lo que son realmente. Las lutitas y parte media-inferior de la sección y de lavas
limolitas lajosas y (ragmentosas están ex- riodacíticas en la parte superior, con lavas
puestas, por ejemplo, e.n la Calda sur de la basálticas y brechas distribuidas uniforme-
quebrada del arroyo del Carbón, donde ellas mente en todo el perfil. Además, los nive-
contienen mantos de lignito explotado años les de sedimentos bien estratificados de
atrás (mina ' Newbery" ). Asociados a estas origen palustre con restos vegetales y ~o
capas hay (recuentes mantos de lava basá l- parte- mantos de carbón, están ubicados
tica y basaodesítica. En la parte superior del preferentemente en la parte media.
complejo, asociados principalmente con man- Area al sur del lago Nahuel Huapí. Al
tos de basalto, hay lavas de riodncita que, sur del lago Nahucl Huapí, la Formación
en partes, forman además chimeneas y di- Ventana puede ser bien estudiada entre la
ques que resaltan en el relieve por erosión penínsu la Lino Llao y el cerro Otto, en
diferencial (cerros Monte Redondo, Fortín el cerro Ventana, y en la quebrada del río
Chacabuco, Carmen de Villegas, León ). Los J\'irihuau ( lám. 1; Goozálcz Bonorino,
mantos de lava y las capas de brechas son 1973). En estos lugares, la Formación se
disconti nuos y no sirven como marcadores presenta como un monoclioal de capas fuer-
estra tigráficos. En cuanto a su abundancia temente inclinadas al N E en el norte y
relativa, las brechas y tobas brechosas pre- ENE en el sur. El límite occidental de la
dominan, aunque las lavas resaltan más y faja, donde se adosa al basamento cristali-
aparentan ser más abundantes de lo que no, es tectónico en toda su extensión, de
son en realidad. Hay partes de la región , modo que sus capas basales han s.ido en
como en e.l Valle Encantado, donde In mayor o menor medida elimin adas. En el
abundancia de brechas de componentes grue· cerro Ventana, sin embargo, la presencia de
sos es notable; en esta roca están formados retazos de la Formación Piltriquitrón en el
los pináculos )' otras notables (ormas erosi- contacto de (alla hace suponer que ha sido
vas que caracterizan a este lugar. Los man- preservado práclicnmenle todo su espesor, y
tos de lnva y las capas de toba estratificada más aiÍn en la cuenca del río J\'irihuau ,
son, relativamente más abundantes en la donde la posición relativa de ambas For-
parte sur del área . El perfil A-A' de la lá- maciones no ha sido disturbada.
mina II muestra diagrnmátieameole la es- Tomamos como estratotipo de la Forma-
tratigrafía de esta parte. ci(m In seccio)n del cerro Vcolana, lugar
Las lavas en su mayor parte sou manli· fác.il meote accesible y cloode ella aflora prác-
formes, pero en muchos lugares aparecen 1iea m en te en su totalidad, según acabamos
como diques en las brechas y tobas. El ca· de explicar (lám. 1).
rácter i,n lrusivo se nota especialmente en las La sección en el cerro Ventana (lám. lll.
riodacitas, según se menciona arriba. Las E-E') comprende un total de unos 3.500
riodacitas iotrusivas se presentan usualmen· metros de lavas, brechas, lobas y wackes.
le con Ouidalidad de rumbo e inclinaciones La parte inferior de la sección consiste de

Copynghted n ater 1
186 Fü1x GoNú LEZ BoNORI NO Y G osTAvo GoNZÁLEZ BoNORI NO

lavas, principalmente andesitas, sin manteo al este del basamento. es id éntica en textura
visible. Se trola. al parece•· de uo cenli"O y composiciún u la que aflora en los cortes
eru plivo volcá nico e nd ógeno. Además de la del ca m i u o ele Harilocbe a Llao Llao
arule.~it a (''nlbitófiro'') prcc.lominante, hay (km 5) ( lám . ll , C-C'). Esta similitud ,
cue·r1ws de docila t>orfí rica clara , y basaltos unjda ul h echo c¡ue en ambos lugares la
y basundesitas de grano fino, prop ilili1.ados. ig ni1nbrita está asociada a wuckes ricas e n
Ü tl'O elemento característico de esta part e r..lc.lespnto potúsico (mineral m uy poco frc·
infcrio1· de la Forma ción es una roca ande· <!UCnle en el resto del complejo). n os autn-
s ilicu clara, en su mayo r parte nfanilica, r iza a uo•·relacionnr an1bos nive les de igui.m-
brechosa y/ o fluidul. de textura confusa brita ('O" cierta confianza, y de este m odo·
debido u brec hamiento y siliciricaci ón, que enlazar el per[il del cerro Ventana-ar royo
se advicrte a ojo desnudo por los abundantes -,ircco con la Formación Ñirihuau del cc•,-ro
agregados y drusas cuarzosas. Esta es la Otto-ccrro Carbón ( Gonúl ez Booorino,
roca que forma la '"ventana" en In ladera 1973).
noroeste del cerro. El miembro inferior de Del ceno Ventana hacia el no•·oeste. entre
lavas mide unos 1.700 metros de espesor. Jos lagos Gutiérre~, Moreno y Nabucl Huapi ,
Al macizo lávico siguen brechas volcáni· el macizo 1lu andesitas pierde espesor y se
cas en gl'llesos estratos de. posición casi resueh•c en cuerpos lcnticular·e s y mantos
vertical , <JUC alternan con tobas brcchosas, intercalados en br·echas y tobas. las que en
wackes. tobas y conglomerados. Las brechas c:icr·Lns pMlcs pueden predominar sohre las
forman crestones de varias decenas de me- luvas como sucede en la parle inferior del
tros de altura. Tnt ercalados en eSLU parte perfil a lu altura de Llao Lino. E n este lu-
hay también mantos de lava undesítica y gar ( lám. li B-B') entre los lagos Moreno
basáltica. La inclinación va disminuyend o Oeste y Nahu el Huap í, los niveles afloran-
hacia el NE ( lám. lll, E-E'). Este miern· tes más i<Úeriores son wackes, tobas y bre·
bro termina arriba con un manto espeso de chus bien est·ratificadas. con mantos de
diabasa fina , en partes porfírica o glomero- lmsnlto de textura gruesa y en cuyos niveles
porririca. con Cenocristales claros de plagio- superiores ( isla " Cámping i\:l usical'', Hotel
clasa. El espesor total del miembro es de ''Lago Moreno") hay restos de bivalvos y
alrededor de 1.500 metros . gasterópodos. A este miembro si¡,,.u en ande·
U n tercer miembro está formado por unos sitas y brechas que equivalen al segundo
200 m de tobas y lirnolitas tobáceas con miembro del cerro Ventana. La roca que
fósiles, especialmente moldes internos y ex· ÍOI'Illll el cerro l:ampanario es típica de las
ternos de Turritella y Venus. Las capas fosi· andesitas all>itizudas ("alhitúfiros'') de esta
líferas están a su vez cubiertas por espesos parte del per(il. AJ miembro de andesitas
mantos de basaltos y diabasas o cuerpos y brechas sigue hacia arriba estrat.igrá!ica·
lenticulares de fclsita, roca bandeada afani- m ente ( es decu·, al noroeste) un conjunto
tica id éntica a la que aflora en el cerro de rocus básicas constituido por lavas hasál-
Cannen de Villegas y otros lugares del área ticas y basandesíticas alternando con tobas
del A lto Limay. La felsi ta se encuentra en br·echosas y brechas finas basálticas, ricas
la falda norte del cerro Ve ntana. pe.ro se en zeolitns y calcita. La lava {elsilica ban-
acu1ia hacia el sur y es rcemplaznda late· deada asociada con basalto se encuentra,
ralmcntc por mantos de rocas básicas, a las por ejemplo, en el mol'ro situado en tre el
que de ordinario se asocia en toda la regiím. cami no y la cos1>1 del lago a 1 km al oeste
A este ni,•el termina el perfil expuesto en de Puerto Moreno. E l perfil termina a<1uí
la falda norte del cerro Ven tana. pero se le en una falla que separa al miembro basál-
puede continuar inm edia tamente al sur del Li co de los estrat os de In península San Pedro
arroyo Ñ ireco. donde a las lavas básicas ( lám. 1).
mencionadas se le supe rponen wackes con
aislados niveles fosiliferos ( V erws) e in ter· E l perfil del río Ñ irihuau ( lá m. lll, G-
calaciones de tobas y brechas finas. Este G') presenta un monoclinal de 60°-70° ele
miembro, que mide junto con los basaltos inclinacic\n promedi o al este-noreste, con uu
de la base unos 300 m de espesor. termina espesor de 3.400 metros. Los mejores aflo-
en un manto espeso (10-15 m) de ignim· rarnie otos se cncuc utrnn en e l arrovo Tris-
brita verde foliada ( hím. lll, F-F'). teza. afluente del Ñ iribuau. I~1 Fo.'r mnciún
La i¡;'llimbrita del arroyo J\J ircco, que Ventana se apoya e n apureote concordancia
forma un m orrito en el que culmina el angular sobre la Formación PilLriquitrón
filo entre los arroyos Ñ ireco y Cballhuaco ( q. v.) nu rtque el contacto entre ambas For·

Copyng ted mater 1


Geología de lc1 regwn de San CCirlos de Bariloche: ... 187

brechas; y un tercio superior formado pre·


. ..
mac10ncs no pudo ser localizado con pre·
CIS IOI1. dominantem cnlc por basaltos, pero que con-
La mayor parle de la sección río Ñi- tiene, además, waekcs y tufit.as, con fósiles
rihuau-arroyo Tristeza consiste en brechas mar inos en su parte inferior. Hay además
volcánicas, wackes y tobas, con intercala· niveles [osili(eros esporádicos en el resto de
ciones de lavas. En el tercio inierior pre· la sección , así como mantos ele [elsita aso-
dominan las wackcs, tobas y brechas finas, ciados o los basaltos del tercio superior. En
bien estratificadas. A algo más de un tercio el perfil del cerro Ventana , donde el miem-
de la base hay un nivel fosilífero marino de bro de la vas audesilicas está muy dcsarro·
wackcs y limolitas tobáccas con restos de bi· liado, (alta el miembro inferior de wackcs,
valvos {Venus, Turritelw ) . Arriba sigue un etc.. presumiblemente desalojado por las
miembro espeso ( 1800-1.000 m) de andesi- ¡)()tentes efusiones dómicas de lavas andcsí-
tas. felsitas y sus brechas lávicas correspon· ticas y d.acíticas. Este esquema tendría valor
dientes, intercaladas en las cuales se encuen- sólo en la región estudiada , pero no neccsa-
tran algttnos mantos de basalto. En la pnrte damentc en regiones veci nas. La presencia
superior de la sección se des tacan las capas de niveles marinos (sur) o palustres (norte)
de brecha (que, por su posición enhiesta, a nivel medio-superior, parece ser el marca-
forman pináculos y crestones muy p•·onun· dor eslratig rá[ico más constante.
ciados( y mantos de basalto. Conjctllralmen- Los niveles fosilíferos. Las localidades con
te. el techo puede ser ubi.cado en relaci ón fósiles marinos en el área vecina a Darilo·
con un ban co de ignimbrita verde que forma che han sido mencionadas por Roth, Schi-
el nl•cleo del sinclinal cuyo eje pasa a unos ller, Ljungner y. particula•·mente, Feruglio.
250 m al oeste de la junta del arroyo Tris- Este último autor da un buen resumen tle
teza y e.l río Ñirihuau. La posición de la estos hallazgos (Feruglio, 1941 ) . Los ejem-
ignimbrila - que se puede correlacionar plares haUados pertenecen principalmente a
provisoriamente con la ignimbrita verde de los géneros Venus y Turritella, pe.ro los hay
la parte alt.a del pernl del cerro Ventana· también de los géneros Cucullaca, Cardícun.
arroyo "•ireco y con la de la orilla del Struthiolaria y otros, que son más o m enos
camino Bnriloche-Llao Llao (km. 5 )- pue- caracteríslicos del " Pntugonieuse" de la Pa-
de verse en la lámina Ill, G-G". El conglo- lagonia extra-andina y del "Navidadense"
m erado de la base de la Formación · irihuau de la costa chilena ( Feruglio, 1941, p. 42-
estaría a unos 100 metros por encima de ]a 43). Las capas marinas fueron por consi-
ignimbrita ( ''éase arriba), pero ha sido eli- guiente inte.rpretadas como pertenecientes al
minado del sinclinal por erosión. complejo sedimentario superpuesto a la Ua·
En el perfil del vall e del Ñirihuau se ruada "Serie Andesítica" - si bien Feruglio
destaca, muy próximo al tec ho de la For- dice al respecto- que el " Patagoniense ...
maci•in, un espeso cuer¡)() mantiforme de pasa en concordancia con la Serie Audesítica,
dacita porfírica do color claro. que participa la cual, si bien en la zona preandina parece
del mencionado sinclinal (lám. III, G-G') ser de origen continental, en el interior de
y que a lo largo de varios kilómetros forma la cuenca del Nahuel H uapi encierra fósi-
el labio oeste de la falla que separa a la les marinos del Patagoniense y del piso de
Formación Ñirihuan de la Formación Ven- Navidad" (Feruglio, 1941, p. 43). Sin em-
tana . Este manto, cuyo espesor total no bargo este autor, en su mapa en escala
aflora pero que excede de 50 m etros, se ex- 1:200.000 de la H oja 40 b. separa las cepas
tiende desde el río Ñ irihuau hasta las cabe- fosilíferas como una unidad distinta inter·
ceras del arroyo Las Bayas, o sea unos 18 ki- calada entre su "Serie andesítiea ., y lo que
lómetros . Su extensión hacia oeste no fue él llama " Patagouicnse continental" o " Post-
estudiada. patagoniense".
Aunque la composición global de la For- Nosotros hemos revisado en el terreno las
mación Ventana en esta sección es idéntica localidades con {auna marina m encionadas
a la de las otras secciones, es difícil corre- por Feruglio y otros, además de alguna nue·
lacionar en detalle las secciones entre sí. vas que pudimos hallar, y podemos afirmar
Un común denominador podría ser el que ellas pertenecen a la Formación Ven-
siguiente esquema estratigráfico: un terc io tana ( "Serie Andesítica"). Algunos de estos
inferior ele wackes, tobas y brechas con algu- ni veles son (ver láms. I , TI y III): l} En
nas lavas, y al menos un nivel (osilifero el perril de Llao Llao-lago Moreno, el nivel
Jnariuo en su parte superior; un tercio tne· fosilifero pasa por el Hotel Llao Lino, la
dio con predominio de andcs.itas, fclsitas, y isla del "Cámping Musical", el Hotel Lago

Copyc1g ed maten 1
188 FÉLIX GoNZÁLEZ BoNORJNO Y G usTAvo GoNZÁLEZ B oNOIII NO

Moreno y el borde sudoeste de las lomadas en las áreas al oorl e y SILr del l:~go por
de rocas audcsíticas ,brechas y wackes que sepa•·ado, uun a riesgo de incurr ir en repe-
corta el cami"no Puerto Moreno-cerro Cate- ticiones, pues se trata precisamcute de de-
dral al NO del Vivero de Salmón"idos. 2) En moslrar la ideutidad de la llamada "Serie
el perfil del cerro Venlanu, el nivel fosilífero Alto Limay" con la ·'Serie Andes ítica"
aparece indicado en la secciún E-E' de In situada al sur del lago. En una publicación
lám. l ll. Esta es lu localidad qu e Fc ruglio anlet·ior (Gonzá lez Bonorino, 1944) esln-
( 1941, p. 42) encontró como la más riCJl diamos con cierln detalle lu composición pc-
en formas del " .Palagoniensc ., . 3) En lu lrográfica de esta misma Formación en el
falda norte del cerro López, frente a bahía área de la Hoja 41 b ( río l~oycl): ella es,
López (lago Moreno Oeslc), hay un hori- por cie•·to, prácti c:10>ente identica a la de
zonte con bivalvos a unos 150 m por encima la región del Nahucl Huapí.
del cami110 del Ci•·cwto Ch ico, ya mencio-
nado por Ljungner ( 1931). 4) En In falda P ET ROGRAFÍA DEL ÁREA DE S I ERRA (U YÍN
noroeste del cerro Ülto, hay varios iugarcs MANZANO E s Tli-ALTO L1~tAY
fosilíferos visitados por Schiller y Rolh
(Schillcr, 1927) y Fcruglio ( 1941) , posi- Sedimentos elásticos: Alrededor de 80 por
ciento de la Formación collSÍste de sedi-
blemente pertenecientes lodos ellos al mismo
nivel (véase Gonzálcz Bouorino, 1973). mentos pi"roclásticos y los productos de su
redeposición; el resto está formado de lavas .
EsLa tí ltima locaLidad es probablemente el Estas, sin embargo , parecen más abundantes
origen principal de la confusión existenle, por estar mejor expuestas.
ya que las capas de este cerro son usualmen- Las brechas son oligomíelicas y J>arcecn
te consideradas como " Patagon iense" o, ni haber sido formadas ]>Or lah:~res. La mayo-
menos, post-"Serie Andesítica" . El hecho es ría eslá formt~da por fragmentos de enlre
que, entre las capas (osilífcras y las que 1 y 20 cm; la matriz, usualmeole de color
fonnan la falda norte del cerro Üllo, hay gris claro a gris verdoso, presenta diversos
una falla que pone en contacto la "Serie grados de litificación pero nunca es friable
Andesíl;ca" ( ouesl ra Formación V en tuna) y, en cambio. puede ser fuertemente con-
con los niveles inferiores del " Patagonien- solidada. Algunas brechas tienen ~eñales de
se" (nuestra Formación l'l iribuau) lám. 1; fluidalidad en la matriz, lo que quizá indi-
lám. 11, D-0 ') . Si se ignora esta falla, los ca un origen ignimhrítico. Los bloques de
niveles fosili(cros parecerían cslar esiTaLig rá· las brechas son de di.s tinlos tipos; en cado
Cieamente por encima de las capas de la manto. sin embargo, su composición es rela-
falda norte del cerro y naturalmente serían livamcnte homogénea; los blocrues son "esen-
- ec¡ujvocadrunentc- asignadas a la For- ciales" y "cognatos" y formados por el mis-
mación J\ririhuau. mo tipo de roca que constituyen las lavas
Hay también un horizon te con bivalvos asociadas. As í, se alternan mantos de bre-
terciarios en el límite entre las Formaciones cha con bloques de basalto porfírico, con
Ventana y Ñirihuuu, supe'Jueslo a la ignim- mantos de basaho afanítico o semi-aianítico
brita verde del arroyo Ni reco (lám. Uf, (a menudo con amígdalas aplasladas de
F-F'), así como hay olros a unos 50-70 m zeoüta) , basandesitas afon.íticas, riodacitas
debajo de la ignimbritu, en wackes interca- claras más o menos fluidales. Entre los frag-
ladas con los basaltos, en el mismo perfil. mentos más pequeños abunda la piedra
Feruglio (1941, p. 41) bolló restos de pómez. La mal riz de las brechas es en
Stnuhi<>lari<• y de ve.gclalcs tcrreslres en lu gcnel'al compacta, de color gris verdoso o
colina situada al esle de Plavu Bonito. Estas amarillento claro, y conliene pequeños frag-
-
capas pertenecen, en nuestro esquema estra- mentos líticos oscuros, probablemente de
tigráfico, a las capas basales de la Formación obsidiana alterada. Las brechas del. Valle
J\ririhuau y se rían por lo tanto los únicos Encantado (lám. I), características por sus
restos de moluscos hallados en esta Forma- pináculos de varias decenas de metros de
ción. Nosotros hemos examinado cuidadosa- altura. merecen una mención especial. Se
mente estos afloramientos sin hallar restos trata de una roca moderadamenle consoli-
de macrofósiles. dada, maciza, compuesta por clastos de ta-
maño muy variable (en su mayoría enlre
PETROGRAFÍA algunos milímetros y 10 cm; aquí y allá
se ven bloques de más de 25 cm, raramen te
En los párrafos que siguen se describen de más de 1 metro) , eu uJta matriz g·r is
hre,•emente los tipos principales de rocas verdosa clara. Los fragmentos líticos mayo-

Copynght d fTiatl?r al
Geología de l<t regwn de San Carlos de Bariloche: ... 189
res son en su mayor parte de basalto afa- hierro. Aunque la olivina [orma de prefe-
nítico o finamente porfírico, a menudo con rencia fenocristales (0,5-1 mm), también
un borde externo amigdaloide con zeolita. aparece en cristales idiomorfos pec¡uelios c¡ue
O tros tipos son también comunes: andesita pueden ser considerados como parte de la
porfírica, felsita bandeada gris rosada, ele. pasta. La pasta es usualmente intergranulnr
Brechas con bloques de hasta varios metros con microlitas tabulares de plagioclasa cál-
cúbicos se ven en las cercanías del río Cuyín cica (0 ,1 mm en promedio) , prismitas 1mÍs
Manzano, sobre el camino al lago Truful. pequeñas de piroxeno, y una mesos tasis
Las tobas son de color verde-gris claro, más o menos abundante de uno o más de los
compactas; su grano es fino pero contienen > iguient~'S componentes: vidrio volcánico par-

numerosos fragmentos líticos de pocos m ilí- do ''crdoso, clorita y/o serpentina , y óxido de
metros; muchas tobas son brechosas, y tam- hierro. En otras lll\•as, el material opa-
bién pasan en transición a las brechas. Hay co intersticial es tan abundante que cons-
además tobas afaoíticas; algunas son de tituye toda la mesostasis e inclusive pa-
color claro, gris blanquecino y amarillento, y rece haber reempla•.ado al piroxeno. Har
se caracterizan por su alto contenido de zeo· numerosas agujas de apatita en la pasta de
lita. Otras son de tonos más oscuros, frag- algunas lavas. El vidrio es particularment e
mentosas, y tienen el carácter de t·nfitas abundante en ciertos mantos algo hialopi-
(tobas redepositadas); hay todas las grada- líticos, como los que afJoran en la fa ld a
ciones entre tobas y tobas brcchosas macizas sudoeste de.l cerro Carmen de Villegas.
y las tufitas estratificadas. Algunas tobas y Algunas lavas básicas tienen textura día-
tobas .brechosas se caracterizan por sus frag· básica. Una diabasa aflora a la manera de
m en tos 1í ticos pum íceos blanquecinos en u na manto o filón capa en Hincón Chico, en el
matriz de tono rosado y fluidalidad más o corte del camino pavimentado N'' 237 a
menos marcada por la orientación de los unos 7 km al sudoeste del Anfiteatro. El
fragmentos y, en algunos casos, de la propia manto tiene uo espesor de unos 15 metros;
matriz. Este tipo de toba es probablemente la roca es maciza, de grano grueso, com-
de carácter ignimhrílico. puesto por 40-50 % de tabliUas de labrado-
Interca ladas en tufitas y Jutitas tobáceas rita cálcica de unos 5 mm de largo prome-
bien estratificadas, hay - a un nivel medio dio, y 35 % de augita, 10 % de minerales
en la formación ( Jám. li, A-A')- capas opacos y el resto de aualcima, la que ocu-
de lignito de modesto espesor, que en un pa espacios iotersticia'les y reemplaza en
tiempo fueron explotados pero cuyas labo- partes a la plagioclasn. La parte superior del
res están actualmente soterradas. manto es de grano más fino que el resto
/)asaltos: La variedad de basalto más co- del cuerpo, pero esta facies fina puece ser
mún en el área es de color gris negro, con intrusiva respecto a la gruesa, pues se dis-
fcnocristales de plagioclasa y piroxeno en pone a la manera de filones concordan tes.
una pasta de grano entre fino y casi afani- Con cierta frecuencia se oucueutran , en
tico. Los fenocristalcs se destacan muy poco los mantos de basalto, amígdalas de zeolita,
en las superficies frescas, son pequeiios calcita, clorita y sílice. La zeolita es muy
entre 0,5 y 2 mm en su mayoría) y poco abundante en ciertos mantos de nivel inter-
numerosos, aunque su abundancia aumenta medio ; un ejemplo es el que aflora al borde
con el aumento de grosor del gran.o. La pla- de la ruta N• 237 frente a Villa Llanquín,
gioclasa es euhedral, moderadamente zonal que contiene gran cantidad de amígdalas
y maclada, fresca, y posee una composición irregulares y venas ent recruwd.as de lau-
v¡niable en su mayoría entre An,¡0 y An 7 o, montita. La decoloración que muestra este
pero hay lavas con bitownüo (máximo basalto se debe también a lo zeolitizaci<in
Anuo). El piroxeno es mucho menos abun- de la pasta. Gruesas amígdalas rellenas de
dante c¡ue la plngioclasa, y en muchas lavas cbabacita contienen los mantos de basaltos
está alterado, total o parcialmente; la mayor que afloran al¡,runos metros por sobre el
parte es clinopiroxeuo, pero ortopiroxeno está casco de la estancia El Cóndor. También
también presente en algunos mantos . El pi· rico en amígdalas y venas zeolíticas y calcí-
roxcno está en forma de fenocristales pcque- ticas es el basalto apoyado sobre el basa-
,jos (0,5-1 mm) y como componente en la mento en la vecindad del Brazo Huem ul , al
pasta. La olivioa está presente en la mayoría norte de Mallín Abogado. Otra forma carac-
de los mantos basálticos, pero genera.lmeote terística es la que se encuentra, por ejemplo,
ha sido alterada, total o parcialmente, en en basaltos del cerro Forlí o Chacabuco, con
serpentina verdosa con abundante óxido de forma almendrada o discoidal y reUeoas do

Copy119 ed maten 1
190 FÉLIX GoN ZÁLEZ BoN OIIINO Y G usTAvo GoN ZÁLEZ BoN OIIINO

un mineral clorítico en el núcleo y calcita mayoría de las lavas, parcial o totalmen te


contra las paredes. reemplazada por a lbita y/ o zcolita {usual·
Basandesilas: Algunos de los mantos de mente auulcima). Su composición primaria
lava de la Formación Ventana tienen carac- es de 35 a 45 por ciento de anot·tita , )' es
teres intermedios entre basalto y andesita moderadamente zona l y muclada. El grado
expresada en términos de composición. índi- de alteración parece se r mayor en las ande-
ce de color. y/ o textura. Un tipo de basan- sitas próxitnas al c-o ntacto con el basam ento~
desila está representado por rocas compuestas que so n al mismo tiempo las ele nivel cstrn-
por andesina y escoso pi roxcno, y textura Ligrá[ico inferior. Estas andesitas torman
predominantemente intcrserlal o hialopilíli· musas de estructura más irregu.IM que las
ca. Las uasaodesitas son poco abundantes en lavas maoti[onues de los niveles intermedios.
nuestra área de estudio; hay, por ejemplo, La bornblcndn es fresca en a lgunas ande·
UJl manto potente a[Joranl c en los primeros sitos, pet·o en otras está rccrnplazadn por nn
cortes de la rula pavimentada N• 237 in- material serpcntínico, sílice, y/ o caruonnto.
mediatamente al sur del Valle Encantado; La biotita esta presente en ciertos mantos de
la roen es de g•·ano fino , g ris oscura, prácti- tonalidades más claras. Algunas andesitas
camente afírica y está compuesta por aislados utás básicas tie ne n el i no pi 1·oxcno , pero cotno
fcnocristalcs de plagioclasa ( A •l<G ~o ) en una éstos aparecen en agregados fenoglomcrácli-
pasta de mi cro! itas tauularcs ( 0,1 mm) de cos junto con plagioclasa zcolitizada, es posi-
plagioclasa , prismitus dispersos de dinopi- hlc <[UC provengan del arrastre de material
J"Oxcuo, cu bos de magnetita, agujas de basáltico por parte del magma andesitieo.
apati ta, y mcsostasis de vidrio pardo verdo· Los mine•·alcs m:íficos no aparecen en Jos
so y clorita (o sc·r pcntina) y de cuarzo. Esta andesitas rlc mancm rlestocacln o fácilmente
•·oca está en partes alterada, con fuerte detectable a simple "ista.
albitizaciúu de la plagioclasa y formación La pasta ele las andesitas es holocristaliua
de gttías y amígdalas caruonáticas. Una va- y constituida por núcrolitas de plagioclasa
riedad vítrea de uasandcsita forma potentes (oli¡¡_oclasa, andesinn sód ica. albita) con
mantos con disynncití n columnar en la gar- mesostasis de matc•·ial clorítico y cuarro.
ganta del río Cuyín Manzano próxima a su En muchas lavas, el cuarzo microcristalino
desembocadura en el río Traful. Se trata de es muy abundante, pero scg>Jramcnte es de
una roca de color gris negro azulado, que origen secu ndnrio. En una lava aJldcsít.ic.a
muestra fenocristales pequeüos de andesina al este de Villa Llnnqnín se encoutró tri-
cá lcica (An.1r.-r.o) y de hipersteno en una dimita abundante.
pasta hialopililica formada por vidrio par- R.iodtJciws: Las lavas con plagioclasa como
dusco. microlitas es pac iadas de andesina, y fenocristales y cuarzo y feldespato potásico
abundantes y diminutos microlitas vermicu- en In pasta se distinguen generalmente por
lares de índice elevado. Este mismo tipo de su textura cutaxítica (uaodeada) y su gra·
lava se encuentra en los niveles inferiores no fino. Algunas variedades son práclica-
de la formación , cas i en contacto con el menlc a(íricns y son denominadas " felsitas"
basamento, sobre la orilla sur del lago Trafnl. como nomure de campo. El cuarzo es
A tulesitas: Las andesitas tienen composi- poco abundante o auseute como fenocristal,
ci•iu y textura más variables que las de los pero abunda en la pasta. En ciertos luga-
basaltos, pues se encuentran entre ellas res, probablemente centros eruptivos (cerros
toda lu gama entre basandesitns y riodaci- Redondo, cerro Fortín Chacabuco, cerro
tas. Son en su mayor parte de grano fino, Carmen de Villcgas y cerro Le,)n) , la flui-
entre por[íricas y a[í ricas, color ¡,JTis verdoso dalidad de las riodacitns es más o menos
claro a oscuro; las facies más por(iricas vertical , o muy inclinada con inflexiones
tienen (cnocristales de plagioclusa relativa- pronunciadas. En otras partes . la [oliaciún
mente chicos (generalmente entre 2 y es suuhorizontal o poco inclinada, como
3 mm) de color claro. La homUlenda es en aya rece en el cerro Gua nuco (entre estación
general escasa. La pasta es entre afanítica irihuau y San Ram ón ) y en el puente del
y grannlar muy fina: olgw1as andesitas son FF.CC. soure el río l'firihunu. Los mantos
algo fluidalcs, sea por leve textura eutaxí- subhorizontalcs rcpre,entnn las partes mnr·
Lica de la pasta, o por ambas ca usas. Las ginales baciu donde fluyó la lava desde los
amígdalas de s ílice, qne rellenan cavidades centros crnpti••os ( fig. 2).
lapizadas por material serpcntínico o clorí- Las la vas (luidales de los centros ernpti·
tico, son frecuentes en algunos mantos. vos muestran un bandeado de alrededor de
l-a plagioclnsn de las audcsitus está, en la 0,5-2 mm de espesor medio, con alternan-

Copynght d fTiatl?r al
Geología ele la regwn de San. Carlos ele Bariloche: ... 191

cía de bandas grises claras y oscuras. ) .as región abarcada por la lámina I , en la mina
ba.ndas claras están formadas por un ago·c· Pico Quemado.
gado criptocristalino de feldespato potásico Sedimentos elásticos. Las brechas forman
y cuarzo, con menor cantidad de plagiocla- las capas más potentes y más abundantes de
sa, generalmente de textu?a más o menos las rocas elásticas; sus bancos macizos ¡me·
esferulítica. Una leve arcillificaci6n del. fel· den alcanzar más de 10 metros. Las brechas
dcspato da el tono blanquecino. Las bandas son bien consolidaddes, de color gris verdoso
grises consisten principalmente de tabliUas más o menos claro; algunas tienen textura
de feldespato potásico que se proyectan a gruesa con bloques de varios centímetros a
diversos ángulos hacia el eje de las bandas; decímetros, pero en general tienen fragmen·
los intersticios están ocupados por cuarzo. tos de solamente algunos centímetros de
Los fenocristales de oligoandesina son euhc· diámetro; su matriz es gris clara verdosa.
dralcs, pequeños y poco abundantes; y los Las brechas finas y gruesas se alternan en
de cuar?..o son escasos. H ay biotita localmen- los bancos macizos y determinan una eslra·
te presente. tificación interna. La facies fina es idént ica
Las lavas riodacíticas mantiformes tienen a la matriz de la facies gruesa, excepto en
en general textnra bandeada menos aparen· que las brechas finas con mucha frecuencia
te; las bandas claras son discontinuas y presenta mejor orientación de sus compo·
muchas de ellas presentan en su eje medio neutes. Los bloques son en su mayoría de
una banda cuarzosa. felsita clara bandeada y de basalto y basan·
Un tipo ele roca riodacítica muy común desita de grano muy fino. Los fragmentos
en las partes laterales de los centros es una más chicos son de piedra pómez devitrifi·
especie de ignimbrita brechosa fina con tex· cada, de basalto, y cristales de cuarzo y de
toua más o menos flnidal. Una variedad de plagioclasa (albita) más o menos turbios
esta roca forma la parte principal del cerro JlOr a rcillificaci6n. La matriz está muy
Guanaco (lám. I) ; esta roca alterna con modificada por diagénesis pero aún presen·
mantos felsítieos más o menos afíricos. La ta textura vitroclástica; los vitroclastos están
roca tiene cristales eu hedra les de oligoan· generalmente reemplazados por agregados
desina y fragmentos pumíceos o de felsita de cuarzo, con abundante clorita intersticial.
bandeada de pocos milímetros en su mayo· Las tobas son rocas bien estratificadas,
ría; la matriz es vitroclástica, desvitrificada. claras, compactas, en partes laminadas; algu·
Tambi.é n del lado oeste del río Limay se nas tobas son oscuras y están compuestas
encuentran brechas finas de aspecto fluiclal, por material lítico basáltico. .El grano es
que probablemente pueden interpretarse CO· variable; algunas tienen fenoelastos visibles
mo facies ignimbrítieas de lavas riodacític<Js. a simple vista. Al microscopio, la textura
primitiva aparece muy modificada por dia·
P ETROCliAFÍA DEL Áll EA AL SUll DEL LACO génesis. Las tobas alternan con tufitas y
La diferente act itud tect6nica de la For· wackes. Las tufitas son rocas de grano
mación V cntana al sur del lago, donde ella fiuo que muestran Jaminación in terna, en
aparece fuertemente dislocada, en contras· partes algo enlrccruznda; con frecuencia se
te con la posición .r elativamente tranquila encuentra en ellas restos vegetales de dico·
propia ele la región del r ío Limay, ha p.ro· tilcdóneas. Algunas tobas tiene carácter
bablemcnte contribuido a crear en algunos ignimbrítico: se trata de bancos gruesos
geólogos una im¡lres ión de disinlilitud lito· ( 2-5 metros) de una roca de color verde
lógica entre amlJas regiones que en realitlncl claro. con textura fluida! más o menos visi·
no ex iste. Aunque los tipos petrográCi cos en hle, sobre todo por la orientación de fra¡;·
una y olm área son prácticamente idé nticos, mentos líticos. Su textu ra vitroclástica es
loay sin embargo algunas diferencias tales todavía discernible al microscopio. Mantos
como la presencin de mantos de carbón en de ignimbrita de este tipo se encuentran
la pao·te norte que faltan en la parte sur c." pucstos en los cortes del km 5 del camino
(si bien los t·estos de madera ca rbonizada entre Bariloche v Llao Uno, eu el rilo
,;on abundantes). y a la inversa la ausencia sudoeste del ceno Otto, y en la falda del
en el norte de los niveles íosilífcros comu· cerro López (lám. II) , entre otros lugares .
ncs en el sur. Fuera de ello, las diferencias Otro tipo común de roca sedimentaria
faciales no son mayores que las detectadas está representado por wnckcs de grano fino
entre l os distintos perfiles del área sur. .En o mediano ( 0,2-1 mm), de color verde claro,
real idad, los mantos de carbón vuelven a formadas por clastos t·clativamente bien se·
aparecer a pocos kilómetros al sur de la leccionados pero angulosos de plagioelasa

Copynght d fTiatl?r al
192 fü•x GoNZÁLEZ BoNORINO v G u sTAVO GoNZÁLEZ BoNORINO

(a lhila) , c·on rncnos ele 10 % ele cual'7.o. y gados glomeropor[il'icos de p lagioelasa. en


rnalriz clorilicu. Tmnhién t•omun e.s :;on las una mas • f uncJumental d e plagioclasa. clin~
capas de tufitn lirn olitica fragmentosa. color piroxcno. y mate rial de a.lt eraeiún diverso.
verde, bien consolidada que s e rompe por La plagioclasa es tá en s u mayo•· parle allc·
fracturas concoidalcs en frngmcutos as tillo· rada en albita y zcolita .
so~ y s ulwoncoitlalcs. Bccswulesilccs: l.n l!a~n ncles.itn hialopililica
R esumie ndo. lo lit ología de las I'OCns se- c:amc te i·Ís lica de la d escmhoeadu1·a d el a·io
dim entarias del ;Írca a l SUI' del lago N ahucl C u y ín )1anzano s:· e n cu ent ra idé nt icam e nlc
Huapi es: cscnc inJmc u tc lü mis mu que la ro•r.,·rscntadn e n el área olcl Lluo Llao. por
del área del C u y ín ¡\lnnzano. En amiJas se ej emplo rn los nflorami e nl os del borde <Ir
cn cu cu trn la nai.s ma as<u-Íat' iún el e Lrcc has., la ru tu pn vim(:ntuda , uno,; 3 km al r>lc
tobn.s, tufilns, wnckf"s, e ignimb1·i tn~ : 11u hoy de Pu enh: Pu1iuclo. l .n ro('a <'onli t' IH:! fc no·
dife re ncia alguna en el g rado de ton oo lida· c i'Ís lul es de pl:agioc l a~a ( ¡\ n .,, ) y or lopiro , e·
citin. y In nnluralez.a de los materia les c on5· 11n. ~r1 una ¡ms ta cou mi croliLus de plar,-ioc-hr:;a
litutivos es t.arnbi .: n ig ual. Los clas.tos <le· \ aJ.tUIHlnnt ~ lliCS-o ShiS iS de Vithio JUll'clll."t''O
las brechas prcscnt;tn la mi¡;:;ma conthinar·itj n ;.on crisla litos t"·~t( u el c'·li cos Vt- rmicu lat·cs de
de bloqu es de fe ls ita ..Iara y ele IJa.sa lto fi no minera l no id~ n i ificaule •Íp l ica m<'nt c 1 pi·
afirico ca poco porfi•·it·o. y ele frogmcntos 1·oxc no 'O . Como en Cu y ín Manzano. la
lllCIIOrcs tic pi(•ch·u pf,m cz :.' l te raúa . IJusandc~ir a vil rca 1ir ne oc¡uí disyun ci(;U !'o-
Tambi é n son ido: nlicos lo~ lufitas limolí. J11m n:ll'.
ticns fragn1c n1osas fJUC s..- r nc ur ntran p rcfc· El lllro lipo d e lnlSandesita hnllaclo en e l
r e nle m ent c e n la pm·t c mctlia de l perfil e n 1ircu d el Cu y iu Manza no. cara cteriu ulo por
:.tlnlm!i Üre::ts . plag iodasa Jl U:>t.lia y c·linnpiro.xe:no en la pa~·
Bllsllltos: El lillO de ba~alto precl ominanll' La iulersertu l sin - o con r.:.;r-aso - pi rox~no .
en e l Úrea de l C u y in Manzano y All o Limay >C ha llo ta mbié n e n clh c1·sas lot·ulidadc~ .
cshÍ lambi é n rC I)I'C~enlndo a l s u•· de l lugo. ~~~pcci a l ment c e n e l o·c rro L•i 1w z y e l anoyo
Se tra ta d el lm~alto d e colo•· g 1·is osc u 1·o .:\.ircco. l n eje mplo es el ananlo fili C forma
" negruzco , g ranular fino e n tre a fí ri<·o y un rare ll ú u. e n po~ic iú n lcvcme nl e indinada
n•od eradamcntc porfiri('(J. en purtc 1nu y al r• lr . e n la falda d e la quebrada de l ai' I'O)'O
nmig daloidc, constituido por la iJradorit a y .\ il·tco, pOI' c nt•im :a 1ld n ivel marino fosi·
bitownita . elinopiroxcno. y pseudom<•rfos ele l ifcro ( lá m . 1) .
ieldingsita según o livin a, <IUC a fl ora . ~ntrc . l ude.~ilus: E l p r inci pal ccnii'O Cl'llpli \'O
o l ros l.ugtu·es. tl lo largo de lu nata en t re ancl r-c; íl ic·o ~e cn cu eul ra en la sien a de la
l:lnri loche y Llao l.lao al oest ~ de Pue r lo \ .,.é•nla na. cuyo:; arlonu:nÍ(•ntos se ex tienden
Mo re no, donde e~ eons tiluycnte importa nt e a l no roc•lc n lrn ,•,;s del área d e los p istos
del mie mb ro ba~á ll ico ( ve r " Es lratigrafia" ) . ele ;<ki dPI c·e rn1 C.ll ~dral. Otro grupo de
La mis nHl roca se cncuent ra en la Falda O<"S i c> J'Of.'.as malf'sÍii cu~ esht rep•·escnLado po.r las
d e la quc brno.lu de l a rroyo C ha ll huoco. n·upl i,·as del ee rrn Cmnpunnrio. Las rocas
La diabnsa r1uc nflo ra o•n la a· uta N• 23 7. de es tos dos com1>lcjos son muy s imi lares,
n 7 km ni s ur del A nfilt•al ro ( Hinc •i n C hi· a unfJUC la :ulll csila 1le l ("erro Campana rio
co) ti c11 e s u cont .-aparte e n el mnnl o e x.. es C8l rcHig nlri cn m clll c nlgo nuí~ j oven .
pues to en In bifurcac i(•ll d el camino del El com plej o d e l cerro Ve ntana consti lu yc
Ci1·cuito C hi co ¡¡ h1 altura de Pue rto Pa· un m acizo - a pare ntem ent e un tlomo vol·
1Íuelo (''GoU .. ) . qu e e; idé nticn a aqué lla eá n ico ( 1úm . 11. E-E') formado por l'ocas
inc luso en s u s detalles mic roscó pi cos ( p la· porfí ricus 1lf· pu.!!l a arnn í Licu a fi numen te ~ro·
g ioclasa zo m1l o·(•n amplio rango de compo- nula1· y de colo 1· variable~ pre rl01n inanl c me nt e
::.ic iún desd e t\ "'"a
An 1r. y ree mplazo parc ial gris verdoso. La tex tura varía entre fran·
por zcolito. aulo(ilu ahumlantc ). cam cnl c porfirica a cas i afirica ; los fc no-
Una vorie clncl de roen bas áltica d el área cristalcs son . en la mayor parte de los
s ur pura la que no hemos hallarlo conl ra· ma ntos~ d e u lbirn ~ scgurouten tc secundaria.
1181'1<~ e n el área no1·te, es el pó1·fi1'0 moteado aunque alg unos mantos de la uasc tie ne n
clcl ar1·oyo .'\l ircco y c;t'rro Vc niiuut s ituaclo :and esina ( An .,,) . Los fenoeris la les máfi~'<:ls
en seguida debajo de las capas fos ilifc ras . son muy esca sos y en gen e ral hay s •'•lo Laio·
una •·oca vcJ'dosa d e grnno fi no con molas li tn~ nuiHJUf' e n algunos 1no11t·o s s e nolan
claras d e 2-3 mm en promedio. Estas motas peque ños pscudomorfos de clorita ~ hidri•xi·
se dis tribuyen e n forma a lgo irregular, pero do de hie l'l'o. apare ntemente según hornblen·
e n partes se disponen alineadas configuran· da. El tipo más abundante muestra abun·
do un cinto bandemlo. La~ mo ta s son agrc· dantcs fcnocris tales de 1-2 mm. ele co lor

Copy1aghted matcr al
Geología ele la regwn ele San Carlos ele Bariloche: ... 193
gris clai'O, en una pasta verde. La pln¡;io- del área cerro Ventana·cc rro Ca mpanari<l la
clnsn está en s u mayor parle a lbilízada y plagioclas n está totalme nte albilizada, e n
carbo nalizada. La pus lu , mur·cadamenle alte- e l área de l C uy ín Mnn1.ano ello es c ierto
rada, es de tipo inle rserlal, con mic ro lil:ls solament e e n las andesitas de la base, mic n-
d e plagioclasa sódica , clorita e hidruxido de 1ras que c11 la de los ni veles medios de la
hierro; cuarzo es bastante abundante como formación la albitización es sólo parcia l.
agregados inl ersticia:lcs secundarios. Dacitas: Asociada a las andes ilus de l com-
El tipo de andesita que acabamos de d es- p lejo e rupti vo d e l ce rro Ven tana , ha y una
c·ribir predomina n o só lo e n e l cerro Ve n- roen dac itica que for·ma uu c u erpo d e vari os
tana sjno taruhién en In ex ten~ton del CPnl enares de m etl·os de cxtcnsiiu1 nHí xlma
c·omplc,jo volcánico hacia el ánla de las pislas afloranl.c, vis ib le a lo largo d e la nrla
d e s ki de C uaedral y la (n lda d e l cerro • 238 ( lám. l ) , a ori llas del lago Guti é-
Lc'opt•z, donde forma mantos lculi culares con- ITCZ. ::)e lrala rl e una r·oca g r·is blanquecino ,
cor·dantcs con las brechas y lobas y a lg unos ~~~ 1"' r·tcs el u ¡•amen te porfi rica, en olws e,.~¡
man tos de basalto. La andesita d el tipo afíl'ica y afan íli<;n. Los fe nocrislalcs. pc(ruc·
Cu rnpanario se extiende d esde es te cerro ji o' ( 0.5-2 mm) so n d e c uarzo y ulhitu y e n
h acia el s utlesll: h"sla el exl remo s udoes te rarlcs tambi é n tic biolila ; la pas lu es un
de l ce rro Üllo. y esi¡Í foi'Juado por "a lbil •;. intercrccimie nto fino tle c uarzo, a lbit a. sc ri-
firúS'' ~imilarcs a la andesita del cc 1·ro Ve n· tita . Esta roca uo tient!, al parece•·, su con ·
tann, pPro 1icne a l misrno tiempo a l~"llllólS lr·apa r·l c e n el área tlel C u y ín Manzano: las
dit't•renf· ias. ~Icgascópicomente e.s de to nnli· I'Ocas más f>arec,it.l:•s so n las '""'" fluiclul es
tlml('s uuis claras ( fcnocristale~ blanquc~c·iuos de compos ic i;,n riocluci lic:~ (estancia Jon es ) -
de p lag ioclasn e n pas ta gris c lara I'Ct·dosa o pcro , u as pec to es diferente. Una dac ita s imi-
mnarillc ntu). y alg unos mantos tu·esr nlnn la r aflora ccr·ca d el trcho d e In fo rmac iéon.
texlurn ftl sític:a (luidal. Al mi croscopio. lus rn for ma tic un espeso 1nanlo C[ue se exlien·
fl'noc ristal ~s son también d e albita. pero no de desde e l río 5/ irihunu has ta lils nacicn lt•s
c~lán e n general carbonoti:t.ac..lo.s y ~i. Pl l del arroyo l .a!; Bayas ( lúm . 1). En csla
<·amlJio, en turbiados por arcill ificociún. l.a tlac ita (qu e en parles es andesita ctwr·zosa)
pas ta es más fina, y contien e finas micro- In p lagiocl usa eslti lo ta lmc n lc albilizaciH ~~~ lu
litas de albitn en in tt.. I'CJ"C(' Íinicnlo de c· uar· pa rle IIOI' I.c , JICI'<l la ulLitizilciún d esapa-
zo, clorita e hiclro'oxido d e hierro. Agrcg ntlos rece hacia el s ur, ,iunlamen le con la (¡r il a
~ecu ndario..o; d e Cl.Uli"ZO son comunes. f ..as fa· r¡ur la separa de 1" Form ocioín :'il irilwau.
c ics fluida les 1ic ne n velillas paru le las tic Riodacitas: l.us ·'fcls itas' ' eulaxi ticas del
coloo· claro c¡ue se dife rencian tlc, J res lo de la r c r'I'O Carm e n " " Vil lcgns y otras localidadrs
pasta por ten er menos inclus iones d e o'oxido del Alto Lirnay, se e ncuen tran •·eprcscn tadas
de h ie rro y de clol'ila. y te ne r algo más tic al SUI' del lago po r un mnnlo c-spt"SO flUC
cuarzo gruc~o rn el ej e rle las velillas. a flora al pie n ores te d e l cel'ro Ventana (him.
l.n s imilitud entre las andcsitns del ~irc:.1 IIJ , E-E'). e n e l lugar con ocido ccuno ''La
s ur )' las d e l :irea norte es por lo m e nos Virge n de las Nieves'' (entre los Jugos Gu-
tan tn:tr(·ada corno entre l os re-stante-s Li pos l.ici n·ez y Nahue l I:luapí) y n o ri llns rie l
d e rocas . En nmlws úreas h a ll amo• . a lo ' ahuel Huapí ( J km a l '"'sir de Puc•r lo
largo dd COnlaclo COIJ e l basam ento. COliiJ' le- More no. Es ta roca es ig ual a la fels ila del
j o;; d e la1•a s andes íticas, alt ernando co n r ío Limay po r· s u estruc tura bandrada y
bt·cchas : es tos complejos parecen ser di;:!'on- s u textura afanili ca: su contpos ic iún mine-
linuos . En el s ur, e l complejo lm;:nl nndc- ra 1úgica parece ser lamhién la tnisma: nÍ$ln·
sít ico d e l cerro Ce ntunu es comparable a las dos microfen ocrislaJcs d e cuarzo y clr· a lbita.
and<·sitas d el área de l cerro Nc<>r·o , e ntre el e n una pas la for1nnda por intc•·c,·cc inlicnto
I'Ío l\lliucro y el lago Tra(ul. Las ande~il.a• mu y fino de cuar7.o y (eldcspat.o . No •e puc·
d e ambos lug ares tie ne n compos iciún. lr•x- d e dc mos lrnr, sin e mbargo, la presenc ia en
lura y as pecto exte rior muy simila r, c·onro ella d e fcldcspa l.o potús ico, pues faltan las
lo es e l r·ecmpluzo tle la plagiocl a~a por fac ies más g n:esns como las que afloran en
albita. La andcsila lipo Campa nario se en- las cercanías de la nac iente del río Lima y .
cu entra rep resentada eo el área tlel C u yin La a ctitud de la fluidalídad es e n pnrlcs con-
.Manzano por mantos que afloran e n la parle cordante con los mantos. en parles r:on fuer-
alta de la sie rra , en la media falda alta del les inOcxiones <JUe reflejan seguramente un
Cerro Hcdondo, y en la vec indad del casen flujo irregular.
ele la estancia Jones. La mayor dife re nc ia S í•II&Ís de la petrografi": T onto e n el
cons is te en que, mientras en las andesitas área de la sierra C u yin Ma nzano y río Limny

Copynghled mater 1
194 F ÉLIX GoNZÁLEZ BoNORtNO Y G usTAVO GoNZÁLEZ BoNORtNO

como al su~ del lago Nahuel Huapí, la For- como babia sugerido anteriormente Groebcr
mación Ventana está formada por una alter- ( 1954) . Simi larmente, babiendo revisitado
nancia de mantos de basalto, andesita. rio- la localio.lad, consideramos ahora a las capas
dacita y hasadcsita, con estratos de brechas earbonífcras de la mina Pi co Quemadn , si-
volcánicas, wackes fcldcspáLicas, LuCitas, to· tuada a pocos kilómetros al sur del área
bas e ignimbritas. Las riodacitas, que en gran de la lámina 1 y en pleno ambiente de ro-
parle son felsi Licas y casi siempre fluidalcs, cas de la Formación Ventana, no como blo·
forman mantos espesos, lenti culares e irre- que tectónico de rocas de las "Capas de
gulares, con partes intrusivas y [recuente Notho[agus" ( González Bonorino, 1944)
estructura columnar. La asociación basalto· sino una intercalación de origen parálico
felsita es bastante constante a d iversos nive- dentro del complejo volcánico, equivalente
les, tanto al norte como al sur del lago. a las capas cmbonileras de la mina Newbery
Las wackes y la mayor parle de las andesitas en arroyo Carbón, al norte del lago.
están albiti zadas en la parte sut·, pero sólo Esta nueva interpretación permitirá re·
parcialmente en la parte norte. El grado construir la costa oriental del mar eoceno,
de albitización de la plagioclasa también entre los paral elos 40° y 42°, según una linea
disminuye hacia el sur, en la Hoja 41 b de direccion más o menos norte-sur, que
( González Bonorino, 1944). pasará por las cercan ías de San Carlos de
Una sección media de wackes y tufitas de B arilochc.
deposición marina costera, con restos de La Formación Ventana tiene un extenso
bivalvos y gasterópodos, se correlaciona con desarrollo al norte y al sur del lago Nahuel
una sección ¡>arálica con cnrbón en la parte Huapi, donde constituye en elemento Ílll·
norte. Similarmente, al sur de la región es- portante de la Cordillera Patagónica. En el
t udiada hay de nuevo carbón (Pico Que· su r ha sido mapeada por González Bonori-
mado, lat. 41°30' S). La mayor albitización no ( 1944) y Peterscn y González Bonorino
en la pa rte intermedia (entre Lino- Lino y (194 7) hasta el paralelo 42°30', y se extien-
el río Ñ irihuau) puede estar relacionada de denlt·o de la provincia de Chubut en
bien con el carácter más mari.no de la de- los cordones Leleque, Cholila, Tepuel , ele.
posición , con ln mayor deformación tectó- En el norte, en la provincia de Neuquén
nica , o con :unbns causas a la vez. y la parte sur de la de Mendoza, bay varias
Edad, correlación y distri.b~tcián: Del con- Formaciones que han sido comprendidas en
t enido paleon tológico de la Formaciti n Ven- la denominaci.Jn general de "Serie Andesí-
tana en esta región se ocupó, entre olros! tica" o sus equ ivalentes (ver párrafo siguien-
Feruglio ( 1941 ), aunque atribuyéndolo, te), tanto por parle de Groeber ( 1946;
como vimos, a las capas suprayacentes. Las 1947 u; 1947 b; 1954; 1956) como por
formas mencionadas por Feruglio incluyen otros geólogos que trabajaron en esa región.
géneros A rc(t, Cucullaea, Cardium, Chlmnys, Por ejemplo, la Formaci ón Auca Pan, nom-
Ostrea, Panopea, Struthiolaria, Turril,ella, bre que Turne r ( 1965) dio a un.a forma-
Venus y otros, comunes todos al Pa tngonien- ción volcánica de la 1·egión de Aluminé.
se de la cost.a atlántica y el Piso de Navidad La edad radimétrica K/ Ar de las rocas
chileno ( Fe.-uglio. 1941, p. 42). Como tam- ha$ált icas del. nrroyo CarbO:.n (mina "Ncw·
bién hay referencias sobre el hallazgo del bcry" ) tienen estos valores: 50 m.a. y
trénero Vmtericardia en las capas del río 60 m.a .: o sea principio del Eoceno (U. G.
Foycl (Grocbcr. 1954; Camacho, J 967), Conlani, Univer·sidad de San P alrlo, comun.
se ato·ibuyc esta fa oona gcne•·almente al personal).
Eoceno. Nomeucllltrtm: El térm ino "Serie Andesi-
Aunque nosotros en un t-rabajo anterior 1it:a ". p•·opueslo OI'Íginal.rncntc por Groeber
( Gonzálcz Bonorino, 1944 ). Lasa<los en las pano diferenciar el complejo de rocas vol -
ideas de Feruglio soloo·c la posición de la cá nicas terciarias que antcrior1neote se agru·
[auna en la •·egión de Harilochc, interpre- pa f¡¡ln con olt·as más antiguas bajo la
tamos los sed imen tos fosiliJems del río Fo- <1cnominaciúu de HScric Porfirítica·', fue
ycl como una facies marina tic las "ca pas ' ust i tu ido sucesivumeute, por el propio
de ol hofagus~' (véase "Formnción iVi- G rocber, por los de " Mollclitcnsc .., " Cauti-
rihu.au,"' ), pensarnos ahora como nuís _pro- vuli re nsc" y, en parte. "ChilcU tensc". Este
bablo~, en vista de Jos •·esultados de este auloo- [uc modificando, a través del ti empo.
estudio, crue ellos pcrleneze:on al nivel me- al alcance de estos términos ( Groeher, 1956) .
dio de nuest.-a Formación Ventana, tal Desg o·aciadamcntc, la nomenclatura de Groe-

Copyng led matGr 1


Geología de la res10n de an Carlos de Bariloclle: ... 195

ber está basada en gran parte sobre iuler· nombre similar se utiliza ya para otra unidad
prela~iones personales cuyos fLLn damcntos estratigráfica argentina ( Grupo Ventana,
rarame nte consignaba por e..cc.r ilo. E l proble· del Paleozoico de las sierras Australes de
ma respecto n la •·Serie Audesi tica", o '" Mo· Bu enos Aires), pero por tratarse de ca lego·
Jlclitcnse", etc., es qLLc nLLnea fue descr ipt o ríos, localidades y edades ton dis tintos no
1111 cstrntolipn adecuado. La correlación li- creem os que el peligro de confusión sen
tológicu sin elementos paleontológicos sufi- important e. Por otro lado, es muy conve·
cientes, a base de afloramientos y estudio~ nicnte que el nombre coincido con la loco·
pr:lrog rúficos más o menos aislados, resulta litlod holotipica.
nlcntoriu, entre ot•·as razones ¡Jorque In
usociación pcl rogT:í(iea basalto-undesita-riodu·
Formación ~irihuau
r ilu parece ser recurrente a través del Ter·
cia rio. Cierto es que en este tipo de
G ENERA LIDADES
Formaciones predominantem ente volcá nicos.
con fuertes cambios litológicos y facial es, el
La Form ación Ñirihuau consiste de unos
esl ratolipo ti ene valor li mitado. si no se lo
2.500 metros de sedimenlil as bien estratiCi·
suplementa con cstratolipos nw üliares ("hi· carlas superpuestas a l a Formación Ventona,
poestrulol ipos"', Hcdberg, 1970) que pcrmi· depositadas en una cuenca Ou viol. lacustre
tan ex tender la correlación a las áreas
. .
\ICCIIllHJ SU CCSl VOS .
y, en parles, parálica, cuya área de d istri·
bución conocida comprende cl borde orien·
Puro la unidad litoestratigráfica ele la tal de los Andes patagónicos entre los·
región del lago Nahuel Huapí, que ha sido paro lelos 41 • y 43• L.S., nproximorlomente.
denominada usualmente " Serie Andesiti ca Caza u ( 1972) estudió In ex tensión de esta-
de Nohucl Huopí " , proponemos adoptar cuenca.
como fwloe•tratotipo ( estratotipo original) La Formación Ñirihuou ha sido llamada
u lo sección del cerro Ventana·a~rroyo -' ircco anteriormente, " P atngoniense" o " Pntago-
( lám. I U , E-E'; F-F') , con las secciones niano" (Groeber, 1954; Feruglio, 1941).
entro Llao Uno y cerro Otto ( lám. ll, B-B'; Femglio ( 1941) lo dividió en " Patagonien-
D-IY) como paraestratotipos ( estratotipos se marino., en la base, y Patogonie.nse Con·
suplementarios; H edberg ( 1970 ) . Paro esta tinental , o " Capas con Nothofagus" en la:
unidad cuyos l ímites estratigráficos, litolo- parte superior. Esta subdivil!ión está funda-
gía , y edad se explican arriba, proponemos da , como señalamos arriba , en uno equivo-
el nombre de Formación Y entana, que co· cado atribución de los niveles con fauna-
r responde o la localidad holotipica • . U n marina que, en realidad , pertenecen a la·
Formación Ventana. En nuestro trabajo so-
• El Doctor E. Rolleri, que tuvo la gcnlilozn bro la Hoja 41 b usamos In designación de·
de nnaliz.1r criticamcnte nuestro trabajo, nos ha " Patagoniense" y "Capas de Nothofagus"'
seilulndo los inconvenientes del empleo de cstn
denominación en vista de que nombres similares para lo que peJlsamos entonces eran las fa·
han sido utilizndos previamente no sólo parn el cics marina y continental , respectivamente.
Grupo Vcnlnnn de las Sierras Australes, sino tnm· de la misma Formación , lo cual está basarlo
bién pura una Formación de la provincia de Mcn·
dozn (""Formación ceTTo La Ventana", Crindo
RD<rue, 1972, p. 2S4 ). La justificación con rcla·
ción ni primer roso está dada arrioo. Respecto al minos infom1ales t..--.Jes como ··ca¡l.'ls" o ••estrn~os":
segundo ejemplo, opinamos que el empleo del 3nles que el de "Formación", unidad lorm.1l CU)'ll
térmíno FOtmaci6n es en este caso incorreclo o, camcterización requiere tnn)'OtCS elemrntos de
en el mejor de los casos, prematuro. por la siguicn· juicio. Dicho sea de paso, es tombién preferible
te razón: La aludida "Fonnación" mendocina -y más ndecuado al uso ínternacional- emple:tr
consisto do esquistos cristalinos, rocas hípabisolcs el término litológico correspondiente cuando la
y grMilos, y en consecuencia se trata de un Formación consiste de una roca predominante,
"complejo"", no de una "Formación". Seria prefe· sobre Indo en el caso de rocas igncas o metamór·
dble denominnr a este tipo de unidades ""Complejo fic:~s. Asi, Fonnación Cushamen ( Volkhcimcr,
cdstnlino.., o .. Bnsumento cristalino", pnrn evitO t' 1964) debería ser ""Esquistos Cushamen'", micn·
rccnrgnr In literatura e.•tratigrálicn con nombres Iros que "Formación Huechulaufq uén" y ""Formn·
quo incvitnblcmente c:~eriin en la sinonimia. Pcn· ción Colobuincul" (Turncr, 1965) deberinn llo·
snmos, nclcmns, que convendría que los nutot·cs se mnrso "'Granito Huechulaufcruén'" y "Esq uistos
refrcnnrnn de pro poner formalmen~o no mbre.s O$· Culohuincul", respectivarncntc. Est11 forma hace
lrntigrtl!k'os paro unidades que no est~n estudindus m6s expresiva la descripción y permite al lector
con un minhno de detalle y amplitud regional. identificar de inmediato In nnturaiC'ZU de cierta.,
Cuando la descripción es superliclal e incompleta unidades cuyo comportamiento estmllgrallco y
y el Interés del autor en la unidad es sólo inci· tectónico las diferencia netamente do las Fornu-
dentt>l. corresponde más bien el empleo de tér· cioncs sedimentarias comunes.
196 FÉux GoNZÁLEz BoN on•No v G usTAVO GoNZÁLEZ BoNORI NO

en la probablemcnl c eq ui vocmla :~signm:i ú n :-:egumJo té rmino brechas vn lcán icas lr con·


de los estratos (osilíferos de Foycl al '" Pala· glomerados, calizn~ oolíticas y dt! ostrácodos.
goniense" (véase arriba ) . Sin embargo. ha· e ig nimbrillls. Dentro de este conjunto cspe·
bría efectivame11tc un cambio facia l en ese RO (unos 2.500 m ) pero relali vamenle mo·
sentido si co nsideramos u los sedi men los n•ilono, hay pocas unidades sedimen tarias
costeros con Ostrea de la Loma del Med io t) u e pu<•tlen st!r u l i 1izadas e o mo u i veles g uías.
en E l Bulsún (Conzá le?. Bonorino, 1944: De éstos. los más notables son los siguicnl es,
p. 22) como equivalentes a la Formación en orden ascendente (rig. 2) : un bouco
¡~irihuau IJasnl conglotncrádico~ un buu co de ign iJn-
0

IJrila , un miembro de wackes y tu(itas con


R E LA CION ES CON Lt\ f \ UH\'I ACIÚN YEN'rANr\
capitas de ca liza de ostrácodos y/ o ooli tas:
y dos miembros ele lobas brechosas de color
La relació n cn ll·e los dos compoucnl es del
Crupo Nahuel Iluapí ha sido intcrprelada
de diferente modu po r los autores que " '
ocuparon de esta regi<Ín. Ljungner (1931 ) M•emb ro
Jos considera. una ul•nica serie efusiva', lnicn- Lo Bu •frero
Lras que, po r el contrario, Groeber ( 1954)
a(irrna 11ue entre ambos hay discordancia
angular. Fcruglio ( 1941 ). quien cstudi ú el
problema con mayor atención. sostiene que
entre ambas formaciones no hay disconti-
nwclad npn•·ente. Otros autOI'CS ( Dessa nti.
1972; Ca•-au, 1972) también demostraron
que la Formació n Ventana tenía una edad
distinta respecto a la Formació n -, i.rihuau.
En mi lrabajo anterior sobre la Hoja 41 b
llegué a la conclusió n de que en tre ambas
Formaciones había un hintus, si bien no
pude hallar pruebas de una discorda ncia
ang ular. Ahora bien. en el área cerro Otto· 1500
río Ñ irihuau llOS demostra ron que las For· M. de tobos
mació n Ventana pasa ~raclual pero rápida- y brechas
] cloros
mente a la Formación Ñ irihuau. cambiando
entre brechas y Lobas hacia pi'Íncipalmen lc
wackes y eonglomerados. El límite de las Wocltes
Formaciones eslá reco nocido en dos luga· M . de eolitos
res: ríos Ñ irihuau-Trisleza y al norte del J de osrrdcodos

cerro Otto ( Mclipal: Com.~íle-t !Jonorino, 1000


1973).

ESTRAT IGRAFÍA y 1-!TO L.OCÍ.\

Los lipos de scdimenlos predominantes ;·u


In Formación l'l i rihuau son wackcs fcldes-
pálicas y luJil as y tobas <Jslrnti[icadas. y en Wockes
V
• C"'·~" ( 1972) llnmó " Formación llínc-ón de 1uf1IOS
Chnlila'' a 1111 c.:onjunt<• de f':r;trato~ que cu un
trabajo nuteriol' ( Pcl('rs(\n y Conz!tl~z Donorinn,
1947 ) 11nmamos ·~Patagoni:mo" y CJHI! son ~(',:!u·
J'arnente correbdouabiPs con los de El Bolsón.
·Cazau coloca cs:n Fo.maci6n entre las. ll:nftrttlos
por él "Vuknnitas Nnhuel lluapí" ( nuestro For· Wockes y
n,;:tcUm Ventana) y "Fonnaci(ll\ Ño•'f(uincú" ( nue~­ w. CCfl9lomerÓdieos
tra F'ornn•c i•\ n Ñ irihuau ) , pero en nucstr~t npioh·m
dla í'S oorn.. lncional,le (·on In Fonmlcilm Ñ irihuau.
aunque q uiús corresponda n los miembros ink·
riores ele ésta. De todos mrx.los, y hastn tnnto se
t:stud ie n·wjor e] probl cm:l, no es :lcon._41:ejnhlc- prO·
poner llllf! VOS nom.bres form;.\cionales. fig. 2.- Columna estralí¡,rr.ifi<'a de la f. l':iríhunu.

Copy11ghted matcr al
Geología de la regw11 de an Cario$ de Bariloche: ... 197
gris blanco verdoso, c1ue pasa n lateralmente co: en otras. la matriz es oscura y consti·
u brechas . luid u poo· una vuricdud birrcfrigcrnnte tlo
A cont inuación describiremos el estrato· dorita . Estas wackes pnctlcu ser vistas en
1ipo de la Formnci4on. que correspondo lo~ co •·tes del camino do ucccso al cerro
prin cipalmente al perfil del río J'i:iraJUau, Otto. en tre Piedras Blnnc·us y In cumbre.
complementado por perfil es parciales de Otros tipos de sedimentos presentes so n
otros lugares. al norte y ol sur de este río. tobus claras, bien conwliclad as. cristalina>.
se¡;ún se especifi ca en cada caso. Las sec. )' tobas oscuras basálticas. parecidas (aun·
ciones en c1ue subd i••idimos la columna no <lliC en capas mucho más <lclgadas) a las que
!COn entes estratigráficos fo rmales sino tlivi· formun el miemhro hasáltico ele la Forma·
siones elegidas por conveniencia para la des· ci •'on cntana (v.:asc arriba).
cripci•i n. Los espesores imlícmlos no fueron l.us wnckcs y tufitas do lu parte ultn del
medidos en el terreno s ino estimados e n corro Otto vuelven a nfloi'Or en in oasc del
base a la fotografía ntirca. rc n·o Curhún ( lám. 11 , C·C'), y se continúan
Sección basal: (800 m'!) , lo sección hnsal hasta el miembro de ignimhrill• CJUC se des·
comprende desde el contacto con la Forma· tuca sobre la falda norte de este ce rro.
ci<in Ventana hasta In base de la ignimbrita El cs1>esor de esta sccci<in súlo ¡.ucde ser
del cerro Carbón. y comienza con un con· I'Stimado con g ran margen de error . por la
glomerado de 20.30 met ros de espesor. de dificultad de extrapola r los niveles estrat i·
rodados pugilares que en la parte inferior gráfi cos entre el cerro Otto y el cerro Car·
son predominantemente de una roca felsi· bón ( lám . II. c.C').
ti ca blanquecina, algunos levemen te porfí. Mwmbro de igniml1riw "dacitica" del
I'Ícos, con frecuencia fluidnl es, v que proba· 1:crro Curbóu (6 m.): El ban co de ignimbri·
hlemente derh•an de las [clsitas de la ta c1uc hemos tomado como límite entre In
Formuci<jn Ventana, parcialmente arcillifi· secciün inferior y medio de la Formaciún
cadns. Hacia arriba aumenta la proporció n Ñ irihuau , está formado 1)0r una roen por·
de andesitas. Los rodados ti enen 5·7 cm de fírica de asuecto lávico. en la que se obser·
diámetro medio y son moderadamente se· van cristales de feldespato y cuarzo en una
lcccionados y bien redondeados. La roco pasta g r is verdosa claro. La roca es maciza
está bien consolidada, y tiene lentes areno- y no presenta la Cluidnlidnd propia de mu·
su~. A 1 conglomerado siguen wockcs y wac· chus ignimbritas. La ignimbrita del cerro
k es conglomerádicas (ver arriba ). constitu. Curb<)n se distingue por su textura visible.
yendo un conjunto de unos 200·300 m de mente porfirica y nbumluncio de fenocris·
~spesor relativamente resistente u la erosión. tul es de 1 a 3 mm en su muyoria. Entre
El principal componente de las wackes son ~stos pt'Ctlomina la plngioclnsu sobre el cuar·
~o~ranos subangulares de plagioclasa albitiza· zo (relación estimada, 4 : J) : hay además
do y zeoütizada, L'Qn ol¡¡unos rema nentes de algo de biotita. La motriz está formada por
oli~o~oclasa. En algun os ni• eles predomina la vi troclnstos bien conservados. por detrito de
albito como flroducto de alteració n. en otros vidrio: no se aprecia aplastamiento o textura
hu y cu~i exclusivamente zeolita. Otro cnrn· fluida!. Los cris tales de plagioclasa son
po nente comtín en los wnckcs son frag mentos icliomorfos o fragment os de individuos iclio·
de riodacit..1 alterada. Estos wnckcs. como rnodns, levemente zonolcs. y tienen una c:om ·
put•tle verse de In tlcsc l'ipci•'m . no se difc· pnsici•'" ' c1uc oscila entre 22 y 27 o/o An
rc·nc·io n mayorn1cntc clt~ lu!!l wnckcs de In ( 2\' - = 69• ) aunqu e los más r.onalcs tienen
FtJrmu ciún Ventana. nt'• clco~ de hasla 38 O o An.
Al conjunto de \\ lltl..es con¡:lomerádicos l.a capa de iguimbrita cluc itica a nora tam·
más o rnenos tnacizas siguen tllfitas t.lc '""'- bi,:n al noreste del cerro Curb<in. a lo largo
trntifi caciún fina, con ca1'itos alternantes de lu Calda <IUC bordea In cuenca del Jugo
(5·15 cm) arenosas y limoliti ca•. formados ' uh uel Huapí y es clnrnmcnle ,,¡~ible en la
e n gran pa_r Lc _p or ccniz.o volc·única re trans· parte baja de la barda , mirando al sur desde
porllttla. poco resistent e;; n la erosiún: y por d ucropuerto internucionol. Otro afloramicn·
encima de ést.as, warkos olif.locl:í,<icas. en tu UC(•csible, continuaci4111 tlcl anterior, está
l'llpu• lenticula res ele 1o.3o r m de espesor. 11 2 km ni ~udes te de Buri'lochc. a unos
altc•rnando con tufitns buutlcudus . Las wnc·· 20 metros sobre el enmino que conduce ol
l.1•s tienen a menudo lnmi uaciún diagonal. nrroyu del Medio.
ll ay dos tii)OS principak-s dt' wackes. difc. l 1na ig nimbrita lllU\' parecido. que in·
rcm·iadas por la matriz: en unas. de I'Oior tcrprctomos como el mi.mo ni,.eJ estrali·
elaro. la matriz es detrito de \'idro ··olcáni· gra fico (ver "Estructura"). se encuentra

pyng t •
198 F ÉLIX GoNZÁLEZ BoNORtNo Y G usTAvo GoNz.ÜEz BoNoatNo

en la península San P edro, donde forma micrílica. En algunos niveles, el relleno de


potentes mantos verticales que constituyen Jos ostrácodos es silíceo. El contenido
la espina dorsal de la península. (De esta de CaCO a es 10-50 % . En una localidad,
roca están formadas las dos prolongaciones hallamos una cupita cou estructura estroma-
c¡ue se proyectan del extremo sudeste de la lítica. En la loma entre el arroyo del Medio
península.) y la Pampa de Nabuel Hunpi, bollamos
En la penínsttln , las ignirnbritas están re~tos de TurriteUa, que indican <fUC n ese
asociadas con matedal piroclásüco diverso nivel al menos la cuenca estaba probnble-
- brechas finas y gruesas, tobas, ignimbri· mente conectada al mur.
las fluidales- además de waekcs y tufitas También son características de este rnie•n-
con algún resto mal conservado de molusco~. bro, tufitas amarilleutas en capitas de pocos
El gran espesor de estos bancos (15-20 m) , centímetros, duras y lajosas.
está de acuerdo con el adelgazamiento de la Sección de wadres gr~es (160 m ). Sobre
capa desde el cerro Carbón ( 6 m) hacia las capru; con ostrácodos huy un paquete
el sudeste ( 1,5 m frente al aeropuerto). tle wackes feltlesp•iticas grises, en partes algo
La correlación de las ignimbritas de San conglomerádicas y laminadas diagonalmen·
P edro con las del cerro Carbón se ve refor- te. en capas relativamente espesar. Resulta
zada por la presencia de wackes plagioclá- así que el miembro con ostrácodos poco
sicas grises azuladas, con cemento de clori- resistentes a In erosión, viene a quedar
ta, en el itsmo de la península ( Puerto encerrado entre dos unidades de relativa
Tabla) , o sea en la misma posición estra- cohesión, como son las tobas verdes crL~tali·
ti.g ráfica que aparecen, respecto a la ignim- nas aba.io y las wackes conglome.r ád icas
brita del cerro Carbón, en la cumbre del arriba, formando un conjunto que se desta-
cerro Otto ( lám. 11, C-C'). Hacia el techo, ca bastante en el terreno. La lomada cortada
la ignimbrita pierde su textura maciza y por el río Ñirihuau aguas abajo de la cou-
adquiere grano más fino y estructura algo IIuencia de éste con el arroyo de las Minas,
laminar, pasando gradual pero rápidamente está formada por este conjunto sedimentario.
a las tufitas superpuestas . Localmente se intercalan, en las wackes,
Al sur del río tiliribuau no pudimos hallar grises, areniscas calcáreas con fuerte estruc-
afloramientos de la ignimbrita, que eviden· 1ura diagonal, que tienen todas las caracte-
temente se acuña hacia el sudeste. rísticas de eolia nitas, formadas quizá como
SecciórJ de tob<U verdes y wackes (300 nt}. médanos sobre planos aluviales y cementadas
Por encima de la ignimbrita del cerro Car- por carbonato de calcio, derh•ado de las cali-
bón siguen tobas cristalinas más o menos zas con ostrácodos, durante la <liagénesis.
laminadas o estratificadas, y wackes íeldes· (Este tipo de roca puede ser fácilmente
páticas grises alternando de capas brechosas observada sobre la falda baja sudoeste de la
o conglomerádicas finas, y algunas capas quebrada del arroyo del Medio, frente
de toba cristalina bien consolidada , verdo- al codo por el cual este arroyo se desv ía
sa. Esta toba es bastante característica de para entrar en la Pampa de Nahuel Huapi.
esta parte del perfi.l; consiste de cristales La roca ha sido explotada como piedra de
angulosos de plagioclasa (An.o-<G), frescos, construcción °.
O,5 mm en promedio, grano homogéneo, y Miembro de tolxrs y brechas ( lám. 11,
algunos individuos de cuarzo y de f ragmen- C-C' ltim. lll, F-P' ) (150 m}. Sobre las
tos de pasta andesítica y de piedra pómez; waekes estrati{icadas se superpone un miem-
unidos fuertemente por una matriz de vi- bro de brechas tobáceas blnnco-venlosus, con
drio volcánico, feldespato, cuarzo y abun- intercalaciones de Lobas l íticas, conglomera-
dante cemen to clorítico y en ¡larte calcítico. dos y wackes, en bancos gruesos que for-
!rliernbro de calizas con ostrácodos {50- man Wl relieve mesctiforme en la cumbre
70 n•?). Las calizas forman ca pitas delgadas del anticlinal del cerro Carbón. Esta bre-
( 0,1-0,3 m) intercaladas entre wackes y cha aflora , por ejemplo. en la ya men-
tufitas bien estratificadas. E l pase hacia cionada cantera de piedra del arroyo del
arriba y abajo tiene lugar por disminución Mcclio, unos 200 metros aguas arriba
gradua 1 de la frecuencia de estas capas, de
modo que su espesor resulta difícil de pre· • De cstns piedras se con~truyeroo algunos de
cisar. Las calizas son compactas, y consisten los edificios públicos de San C•rlos de Bariloche;
en agregados de ostrácodos en unos casos, en particu lar, la a.rEmisc:. calcárea se empleó en
la catedral ,mientras que la brecha es un elemento
oolitas en otros, con abundantes granos de importante en los edificios del centro cívico y
arena plagioclásica y basáltica, y una matriz otros.

Copynghted n ater 1
Geología de lo regton de San Caries de Bariloche: ... 199
de las eolianitas mencionadas a:rriba. Se la e~tratificaci c)n maciza de los brechas,
trata de una brecho fina maciza, con pero la ohscrvación detenida en el terreno
clastos raramente mayores d.e 5 cm, predo· demuestra que esas capas están plegadas
minanlemente de roca volcánica afunítica crm juntamente con las del resto de la sec·
fl uidul gris-verdosa clara, además de pc<lue· ción subvucente, con la cual es concordante.
ños rragmentos de clastos menores de rocas La conc~rdancia se maniiiesta espccialmen·
basálticas y andesíticas. La matriz está cons· le por su paralelismo con otros miembros
titujda principalmente por vilroclastos y de la Formación ( lám. T, lám. lll, G-G').
cristales do plagioelasa, ligados por vid!io En La Buitrera se destacan dos espesas
volcán ico desmenuzado. Al sur del río Ni· capas cincríticas. La infe.r ior de 15-20 m e·
rihuau aumenta el material tobácco (cine· tros de espesor, consiste de cen iza de vidrio
ríljco ) y las rocas, ya predominantemeute volcánico y cristales de andesina ( A.n 3 o-.oo) .
tobas finamente brecbosas, adoptan una lo· La capa supe l'ior, más brcc bosa ; tiene tex·
ualidad más clara , en parles blanca verdosa. turn abierta con matriz de vidrio volcánico
Además de las tobas brechosas. abundan las y j)lagioclasa, en su mayor parle labrado·
wackcs de matriz cinerítica abundante. En rila y andesina cálcica, y forma farcUones
estas rocas son comunes los restos de plan· prácticamente verticales de basta 70 m de
las fósiles que se presentan sobre todo en altura. Los fragmentos de roca, que en su
tu(itns lajosas; a estos niveles plantifcros se mayoría oscilan entre l y 5 cm de diáme·
refiere Feruglio ( 1941, p. 43-45) . En las lro, son principalmente de basalto o basan·
wackcs predominan los cristales angulosos desita, porfirica, con fcnocristales de labro·
de plugioclasa, principalmente andesina clorita, y pasta intersertal con mesostasis
(An 30• 40 ); el cuarzo es un componen te ferruginosa; en algunos hay además piroxc·
menor. Las tobas brechosas son cineríticns, no. Otras rocas representadas son tobas
más o menos arenosas, blanquecinas; los vitro-cristalinas, y rocas metamórficas pare·
fragmentos son trocitos blancos de piedra cidas a las del Basamento CristaUno.
pómez ligados por una matriz cinerítica Las rocas eruptivas de la Formació1t 19i·
gris o gris rosada. Los cristales de plagio· rihuau. En la Formación Ñ irihuau se
clasa de las capas cineríticas son e.n promedio encuentran sólo raramente rocas eruptivas,
más cálcicos que los de las wackes. Las rocas aunque la mayor parle de sus materiales
de esta sección, con excepción de los man· son de origen volcáruco. La más notable
tos gruesos de brecha , son algo más friables es el cuerpo estratiforme de la falda norte
que las de las secciones inferiores. y noreste del cerro Otto, que Schiller ( 1927)
Secci.ó,. de tobas arettosas. Entre las tobas bautizó con el nombre de " Piedra de Ro·
brecbosas y las capas sim ilares del cerro senbuseh", en homenaje al célebre petró-
Buitrera, hay ce.r ca de 800 metros de tobas grafo germano. Se trata de una roca gábri.c a
arenosas bien estratificadas, que alternan en su parte inferior, diabásica en la supe·
con tufitas de grano fino, lajosas, arcillas .rior, que forma farellones muy visibles
(¿tobas ci ue.rít ieas nreilli Cica das? ) , ele., e u sobre la falda, al este de Piedras Blancas,
general cubiertas por coluvio debido a su entre este punto y el Í1ltimo codo del cami·
escasa resistencia mecánica. no de ascenso al cerro. Su superficie supe·
Miembro " La Buifrera" (250 m). Las rior - tecbo del cuerpo- inclina 14° al
espesas capas de tobas blanqueci nas del sur, en posición concordante con las wac·
cerro Buitrera representan los niveles m_ás kes de P iedras Blancas; su espesor arloranlc
jóvenes expuestos de la Formaciún Ni· es de unos 50 metros. Una peculiaridad es
rihuau. Su mayor espesor está eu los farc· que el grosor de su grano parece disminui_r
llones de aquel cerro, donde individualmente hacia arriba, cosa <jue llamó la atenci ón
alcanzan hasta mús de lOO metros, pero de SchiUcr y le movió a decir que la roca
hacia el sudeste se acuñan considerahlcnlc era de aspecto plutónico ahajo y volcáruco
( lám. I). Las capas de La llwtrera, fueron arriba. En realidad, más <JUC un cambio
atribuidas al CoUoncurense por FerugUo gradual huy un juego de dos facies de roca
( 1941, 1947), quien interpretó (el mismo básica de rustinto grano, una gábrica y otra
error fue comctjdo por Groebcr; véase diabásica moteada (las molas son cxistales
Dcssanti, 1972, fig. 5), que cUas se asenla· o agregados de cristales de plagioclasas) ;
han discordanlemcnte sobre las capas pie· ambas facies se intcrpenetran entre sí, en
gadas de la base. Esta es una impresión forma de diques y apófisis más o menos
falsa que produce el cerro cuando se le paralelos al manto; en el tercio superior pre-
observa a la distancia, debido, sobre todo, a domina la facies fina diabásica. .E l cuerpo

Copyroghted n ater 1
200 Fü1x GoxzÁLEZ BoN ORI NO v GUSTAVO GoNZÁLEZ BoN ORI NO

principa l de gabbro <:Sl<Í muy zcoliti:wdo; cubeta some ra to tal o pa•·c ia lmenlc separada
por esta raztm la roca es d e tonalidad clara de l mar. c¡uc puede habe r sido uua albufera.
y friable. Por s u g ruesa lexltna, este cuer· El régim en fluvial , con abuudunlc a1.orte
po parece ser un fil ú n-capa introducido pirncl ástiC<l, ''ol viti a predominar despu és
entre las wnckes, auncp.ae se requieran mús d e la tlcsapa ric iún de la c ube ta de ap;uas
estudios para de mostrado. El manto pan:ce salobres; la procedenc ia tic los sedimentos
acuiiarsc t·úpidamcnte haciu e l oeste~ jJero e1·a al parecer de Jn mis ma direcc:iún ( u ores-
hacia el este se encorva sig uie ndo ci cie rre le) ( (tll) en la sección basa l. Po•· momentos,
del anticlinal ( hím. 1)' r•:a.s;mdn sus afio· la sedime ntaciú n pi roclástica fue dominan·
rltrnie ntos ( parl<' diahásica s uperior) 1>01· los te. E l espesor total tic la pila sedime n taria,
codos orientales d el ca mino e n zig·zap;. Es unos 2.500 mc lms, es notabl e para este
inte resant e scüa lm· <IUC la diabasa moteada tipo de sc<Limcntaciún no nutrina c u un:.
es ca.si idé ntica al lmsa llo diab.isico motea· cube ta relativamente pcquciín.
rlo situado d ebnjo d el nivel princ ipal [osiiÍ· /::d(l(l y correlación. La edad atribuida a
fe ro e n el pe rfil del ce rrn Vc nlaua·arrnyo estn Forroaciún en trabajos ante riores esta·
Ñireco. Tambi é n hay que d estacar La s imi· IJa gen cralmcu tc fundada en la s u¡wsic ión
litud e ntre este c u er po y e l cuerpo d e diabasa c1·rionca de <ltt e e lla conte nía , al menos en
de la Formació n Ventana r1uc aflora e n el su parte basal, la fauno del P atagoniano
corte d e la ruta 237 e n Rincún Chico, tlcl golfo de San J orge. De todos modos, si
a l s ur del Anfiteatro (véase arriba }. - como s uponemos nosotros - no hubiera
un hiatus importante entre ésta y Ja For·
Otro nivel d el pe rfil donde se encuentra
mucirín s ubyacente. la edad de la Formac iún
por lo menos una colada d e lava es en
Ñirihwut más probable se ría en tre eoccna
asociación con el miembro d e toba brecbosa
superior y oligocena. Dcs¡¡Taciadamcntc, ni
clara. Se trata d e un •nanto d e 2-4 m d e
las plantas fósiles ni los ostráeodos c¡tu•
lava andesílica, que aDora cruza ndo el ca-
contienen , sirven para d e te rminar co n pre-
mino de.l arroyo d el Medio pocas d ecenas
cisión su edurl geolúgica. La presencia de
de metros aguas arribo d e la vieja can-
Turritellll en las calizas con ostrácodos.
lera d e brecha ; esta lava fue en contrada
aunque no tie ne valor cronolúgico prec iso,
e o aproximadame nte e l mismo nivel, en la
sit·ve al menos para s ugerir una continuidad
cuJminuciitn de l antic linal del cerro Carbón.
con la cu enca de la Formación Ventana v
Finalmente, hemos hallado lavas basál- tiene utilidad ecolúgica. La lista de csp~­
ticas en el nivel cslratigrá(ico más elevado c ies vegetales de terminadas, qne proceden
d el pe rfi.l , intercaladas justamente encima en geueral de la secció n lobácea s uperpues-
tic las brechas d e La Buitre ra. c ulminando ta a las calizas, ha sido compilada por Feru-
el ce rro. En este caso se trata d e un mnnto g lio ( 1941, p. 43-54). Ellas son en s u mayor
d elgado d e basa lto , intercalado entre las parte dicotiled ón eas re presentantes d e la
tobas estratificadas de la cumbre del ceno llamada flora d e olhofag us, hallado e n
Buitrera. E l bnsnho es miarolítico, y está muchos lugo.res del T e rc iario patagónico, y
com puesto d e labradorita. ortopiroxcno, y <:u ya edad ha sido atribuida generalme nt e
pasta inlcrsc rlal rica en mcsoslasis ví~.rca. al Terciario medio.
A mbiente de sedimenUtción. Ln Forma· Descartada su corrclaciion con los cslJ·atos
c ión Ñi rihuau indudableme nte representa , del Patagon ia no, la Formación Ñ irihuau
res pecto de la Formació n Ven tana, una mar· tluedn reduc ida a utHI csll·echa faja a lo
cada d ism inuc ión de la activitlnd volcánica la rgo d el meridiano 71 • y en tre los para le·
y el retiro tlcl mar. La parl e basa l, hasta los 41 • y 43" L.S., sin que se conozca otra
el miembro calcáJ·co. c.~ producto de d e po· formacit;n que pueda se r correlncion:uJa
sición fluvial tle 1nnl erial pre dontinnnl c· c..on ninguna certeza con eHn. Volkh ei 1ner
Jncnte volcá nico, por cursos de Hgua pto· ( 1964) me nciona una peq ue tia exte ns ión
ced entes sob re todo del c untlt·antc noroes te. de lo que é l de nomina '·facies cxtraandi.nu ..
segtín se ded u ce tle la eslratifi ca c ioiu djago· del ·'Putagoniense (!On tin c:nt¡JJ"-~ c;erca del
nal en las le nt es de wackt:s fe ldes páticas . mcridinm> 72• y e l para le lu 42°.
El mie mbro d e ca lizas • es propio de una Nom encl11111m. El n omlwc tle Fonnaciún

0
l...1. Doctorn Alwine Ded t'ls. de hl Universidad dotw rtuc si bien no tiene g·mn valor cronológit'O
3

ele Buenos Aires. holló en una muestm de C:lliza ~irve pur:l definir el ambiente como de agu:1 dul·
procedente df' Ja Iom;) del :uJ'oyo d~l Medio un11 ce o, a lo sumo~ solobre ( Bert<-ls, tomunicación
Uniea fot rna d e ostricocloJ referiblt> al gi-n~:ro Can- personal, 1971).

Copyng ted mater 1


Geología de la regwn de an Cnrlos de Bariloche: ... 201

r
• o.••
•- e" '.t.:::
·""~::----'- •
0 ~
" ""'
00

fig. 3. - Corte szeoi.X:íro dt.' la F. ~irihu.m en la. cabeceras del arro)o Cht.'n<1uiniycu,
LM. 41 • 30'S.

j\ irihuau • eslá lomado tlcl o·io a lo largo Pant anoso el diámetro medio oscila entre
del cua l se encuenlra su mayor desarrollo 3 y 7 cm, y rarament e excede de 10 cm.
vcrl icnl y lateral. El estrnlolipo corresponde mientras que más al oeste, en los cerros
~ n su mayor parle 11 1'8 111 locolidod. com· Dnvid y Berna! , los blot¡ucs de más d~
plcmcntado por el perfil cerro Otto-cerro 25 cm son comunes, y algunos pasan
C.orlui n para las capas inferiores. El nom· d~ J metro. La motriz es más o menos
brc Formación ;'i/irih uau reemplaza a los de niJundante y consiste de arena feldespática
" Potogonicnsc continentnl" y "Capas de l igndu por material cincritioo. ~~~ estrati·
~o thofagus". ficnciún. lenticuJa r, está bien mareada. y
los rodados son subredondcodos. La arenis-
ra , moderadamente friable, pnsn e11 tran·
Formación David ~iciún 11 lns lentes de conglomerado arenoso.
l.os rodados tienen composición variable:
l.a J<ormaciún David consiste de arcnis· los predominantes son rocus volcánicas, de
c·as friables y gntvas fluviales co posición dos tipos principales: basalto y/ o basande·
horizontal, superpuestos discordantemente a sito, porfirica, de lnbradorito y ortopiroxe-
las capas del Grupo ohucl Huapí ( lám. no. de pos ta entre interscrtol e hialopilítica.
JI l. H-H'). Esta superposició n ha sido obser· en general miarolitica o algo vcsieuJar: y
vado claramente sólo en el cerro David andesita claro con fenoeristo lcs pequeños de
( lúm. 1). Exceptuando esta localidad, lo <~ligoclosa y algo de biotito, en una pasta
Formación David se presenta oJ este de las con noidulos claros ricos en tridimita. en
capas de la Formnciún ' ' irihuau y está ¡>orle formando pequeñas drusns. Seglon el
sepnrada de ésta por uno follo de rumbo nh•cl de que se trate, predomino uno u otro
norte-sur que pasa al naciente del cerro tipo de roca volcánica. Las rocus del basa·
Onvid ( lám. Ill , H-H' ; fig. 3). EsLn falla mento están también representadas. en por-
se continúa rectamente hasta más al sur de tes hostn el 25 %, especialmente esquistos
Son1uincó ( González Bonorino. 1944). Las y grani tos aplíticos. De lo fracción arena.
nreniscas y gravas de lo Formación Oa,,id cerca del 50 o/o es plogioclasn cálcica,
s<' ex tienden entre esta falla y la región de 20 °o es oligoelnsa y nndcsina. y el resto
) .u$ Bayas y sostienen uno elevada planicie es cuarzo, ortopiroxeuo. ele. Los est ructuras
.ir agrndación (" Primer ni,.cl de pie-de· sedimentarias (leve estratificación o lnmi-
monte"; González llonori no. 1944) que en nncioin rlingonal) indi cun provcnicncin clcl
pno·t cs está cubierta por !Jusulto (escorial de cuucll·u nt c oeste. Esto cstú apoyado por
Chcnqucniycu). Esta superficie representa el hcc hu c1ue, de ocucrdo n obsen •acioncs
ltrobablemente el techo tle la Formación. o hechas a lo lar¡!:o de al¡:unos ole los cmindo-
ni•cl final de agradacio)n. La base. en caon· ncs trnns\'ersales, el tamniío y la proporción
hio. está por debajo del nh•cl tle los plano~ dc- rodados parece disminuir hacia el na·
nlu' in les. salvo ni oeste de la falla (cerro (•icntc.
l)u,id; ' 'éase "Estructura"). donde apare· Lo Formación Davitl cs la mi5mn que
<·e n¡>Oynda sobre la Forma ción i'lirihuau c- n lliUlSiro lrabajo sohl'l' In ll ojn 41 b lla·
plegnclu ( lám. 111. IJ -11') . La granuJomc· mnmos ·'Colloncurense". Lo ciPriO es que
II'Ío de lns g ru v-as c·.s vuriublc: t n los aflu- ent onces no teníamos co mo 1Uil1J)Oco tcnc·
raonientos de los urmyos Chcnqueniyeu y mos uhorn- elem entos tic juicio s uucicntcs
poro afirmar que estas copas se conelncionan
• Dess.1 nti ( 1972 ) y C:12au ( 1972) <'n p uhlí · con las que, en las region~s ole C.oiii•11·Cnrá
rocinnes np.'lreciclas de.srmf..s dl' In preparachln del > Comnllo. por ejemplo. contienen la Can·
m mu~crito de este tr~ti.Xljo. propouí'n p.1.ra rsla
noí;m.t Fonn:u:ii>n lo< nomhr<-< clt• F. :\ahuel lluapí out ¡>ropia de ese piso. Fcruglio ( 1941.
y f . ~Orcluiocó. res¡>t."'d•, .mu.•ute. 19 n) coloca "Colloncurcn,..... <n la mismu

c;opy IIJ t a
202 FÉLI X GoNZÁLEZ BoNORJN O Y GuSTAvo GoNZÁLEZ BoNOIHNO

area (al este del camino a Pico Quemado por lo tanto pertenecería al piso Collon-
y al su.r del Río Pichileufaí ), pero según curcnse de edad mioccoa superior.
él estaría cubierto en su mayor parte por
"depósitos fluvioglaeiales". En esto parece
haber una co1úusión que proviene de lo Acarreo glacial
siguiente: En esta parle, las capas conglo-
merádicas de la Formaci ón David están En el área estudiada hav depósitos ala-
fuertemente disecadas y, en su mayor parte, - "
c inrios bien conservados en varios 1u(-'ares.
cubiertas por su propio coluvio. Entre los Los más extensos de ellos son los arco~ mo-
conglomerados y su detrito de falda no h¡ly rénicos que roilcllll el extremo oriental del
mayor diferencia a la distancia, mientras lago Nah uel Huapi; otros arcos similares
que las capas de arenas cineríticas blancas pero mucho n1ás pequeños se encuentran
se destacan claramente. Es probable que en el valle del lago Traful y entre los cerros
Feruglio haya lomado, tanto a las gravas, Otto y Ventana. Junto con las morenas
junto al coluvio, como sus " depósitos flu- están preservados los xcspcctivos depósitos
vioglaciales" (véase ''Acarreo gl.:wial"), e de grava fluvioglacial , entre los que se des-
identificado como " Colloncurense" só lo a tacan las gravas de la Pampa de Nahuel
los arloramientos más espaciados de tono Huapí y del valle superior del río Limay
blanquecino, magnificando así la abundan- a la altura del urroyo Cbacabuco. Del lado
cia de Jos primeros en detrimento de este inte.r no de los arcos, las morenas de fondo
último, fundado en la presunción de <¡ue han sido removidas y aterrazadas por el
el Colloncurense debe ser, universalmente, lago en retroceso, cuyo nivel máximo debe
tobáceo. Aunque ello es así en UJla gran haber coincidido con la terraza su perior de
parte de su extensión, nosotros creemos que Bariloche (unos 800 m s.n.m.), alrededor
las gravas arenosas de la Formación de 40 m por sobre el nivel presente del
David van perdiendo sus rodados hacia el lago; una te.rraza inferior, a unos 15 m
este, y que engranan con las aJ"eniscas por debajo de la anterior, revela una etapa
tobáceas, ele., que más ul este ( Pilcat1iyeu, del retroceso glacial. La altura máxima de
Fofo Cahuel, etc.) han sido considerados In morena lateral del Nahuel Huapí es de
como Colloncurense (Feruglio, 1941, 1947; unos 860 m en Bariloche. pero desciende
Volkheimer, 1964). a poco más de 800 m hacia el extremo del
Según Volkheimer ( 1964), el "Collon- lago.
curense" de la región de Cushamcn seria Se encuentran tambi én restos de more-
concordante con el P atagoniense conti nental nas laterales en la falda de los cerros que
y en la parte occidenta.l estaría plegado limitan los antiguos valles glaciales. En el
conjuntamente con éste. Esta afirmación cerro Otto, por ejemplo, se los ve a un
está en desacuerdo con anteriores obse.r va- tJÍ\•el de unos 900 metros. Nos estamos refi-
ciones nuestras ( Gonzálcz Bonorino, 1944). riendo aquí ni material que forma una
l.a causa de esta discrepancia podría ser hombrera más o menos a esa altura ; por
que, según hemos visto en este trabajo, las encima de ese nivel, en el extremo este
capas super.iores de la Formación Ñirihuau del cerro, se encuentra un detrito caótico
( " Patagonknse") son en partes tobas f:ria- principalmente granítico de menor espesor
blcs fácilmente confundibles con las del que el an terior, que puede ser interpretado
"Colloncurense", como lo demuestra por como una morena más antigua o como un
ejemplo el cerro Buitrera al sur del río colu vio derivado del antiguo depósito pe-
Ñirihuau. De todos modos, este problema demontano grueso que cubría la sierra antes
sólo podría ser resu elto median te estudios de su elevación finaL
más detallados. En su máxima expansión, el com plejo
El nombre de Formación David es usado glacial del Nahuel H uapi parece haber esta-
aquí en forma provisional, hasta tanto se do formado por una lengua principal que
estudie un estratotipo más adecuado y se cubría la península Quelribué, la isla Vic-
defina mejor su correlación y distribu ción. toria y la península San Pedro, y se expan·
Mientras taolo, supooemos tan1bién en for- día moderadamente por fuera de los limites
ma presuntiva que ella es estratigráficamen- actuales del lago solamente al este de Ba-
te equivalente a las capas que con tienen rilocbe, donde alcanzó un ancho máximo
restos de mamíferos friasenses en la vecin- (justamente írenlc a Barilochc) de unos
dad de Comallo y Pilc:aniyeu, menos de 13 km. También fueron enteramen te cu-
lOO km al este de nuestra localidad, y que bierta por el hlelo la península Llao Llao

Copyng ted mater 1


Geología de la regwn de 1111 CCirlos de Barílocile: ... 203

y el área al pie del cordón del cerro Lópcz lo Estancia El Cóndor; y 3) el '·drift"
y ce rro Catedral, donde el glaciar conver· Pichilcufú, que oCloro, según los autores, a
[ÍU . ~on la lengua del ~islema Maseardi· lo largo de la margen iz1ruierdn del río de
(,ulterrcz. Por el controrto, el cerro Üllo , ese nombre entre el cerro Ocrnul y el puen·
con sus más de 1.400 m de altura. perma· Le de In línea [érrea. y que estaría coro·
neció emergido; más aún , parte de la puesto sobre todo por sedimentos glaciflu·
lengua del lago Guti.;rrcz se desvió hacia viales y glacilacuslres. Estos arcos. que
el esle como para empalmar con la del coinc.idcn con los tres primeros se~ialndos por
Nnhuel Huapí a través de la Pampa Hue· Feruglio. se encontrarían o las cola.5 medias
ñtilco. pero sólo avanzó unos 3 km en esa de 800 m, 1.100 m y 1.200 m, respectiva·
dirección. Tampoco alcanzó a unirse con la mente. Flint y Fidalgo ( 1963) estudiaron
lengua principal la derivación del Bra:t.o el grado de meteorización de los rodados
H uemul, que apenas se extendió unos 4 km graníticos, encon trando que lo alteración
al sur del extremo actual del brazo. numcola de un " driCt" ni otro en el orden
Los autores que se ocuparon anteriormen· dado arriba, lo que confirmaría la mayor
te de las glaciaciones cuaternarias en esta edad del " driJt" Pichi lcufú respecto al de
rcf!iojn generalmente atribuyen las morenas F.J Cóndor y de éste respecto al de Nahuel
a c1ue acabamos de referimos a una última Jl uapí.
glaciación. y afirman que hay restos moré· Si bien la geología de los depósitos cua·
nicos más antiguos depositados mucho más ternarios no está dentro de los objetivos de
ni este. Caldenius ( 1932), por ejemplo, este trabajo, en visto de que el área ma·
indica en su mapa escala 1:2.500.000 de penda comprendería parle de los presentes
los glaciaciones cuaternarias patagónicos oCloramientos de los llamados " d,rifts" El
áreas morénicas que alcanzan el río Pichi· Cóndor y Pichileufú, hemos t ratado de
lcufú . Feruglio ( 1941) distingue dos siste- identificar estos "drifts" en el terreno. El
mas morénicos. uno " interno" que coincide resultado de estas observaciones nos llevan
con el descrito por nosotros arriba, y que 11 diferir en algunos aspectos importantes de
está estrechame.n te ligado a los lagos actua· lBs conclusiones de los autores mencionados.
le~. y otro " externo", más antiguo , dividido Nuestro opinión es que, en ninguno de los
a su vez en t res arcos principales: uno estudios publicados hasta ahora en el área
" interno" que pasaría por el Cañadón de la al este del lago Nabuel Huapí, se ha demos·
Lana (Estancia San Ramón) , otro inlcr· 1ro do convincentemente la presencia de sis·
med io que ocuparía el tiren entre el cerro Lemas morénicos más antiguos que la more·
llcrnnl y el río Pichileufú, y un tercer arco no de Nahuel Huapí. 'Esto afirmación est:í
<¡ue alcanza al sudeste de csle río, y más fundada en los siguientes argumentos:
m'on. hasta las inmediaciones de la localidad inguno de los trabajos mencionados
de Pilcaniyeu. En su mapa geológico de In ofrece un estudio morfológico o scdimento-
ll ojn 40 b, Feruglio (1947) distingue nue- lio¡tico de los llamados " drifLs" El Cóndor
ve miembros glaciales y periglaciales. siete y P ichilcufú. Flint y Fidol¡:o don algunos
<le lo.;¡ cuales IMlrleneccríon a un sistema dolos dcscripti,•os del " drift'' (Fiint y Fi-
''.-xlcrno'' respecto de In glaciaciún de la dal~o, 1963, p. 18-20), pero como ellos se
tnot·cou• Nuh uel Huupí. Estos miembros in· refieren a una región muy extensa (entre
r lu ycn. según este aut01·, orcos morénicos los pura lelos 39• y 41 °) no puede saberse
)' rlrJ¡o<ísitos glncirtuvialcs y ~lncilncuslrcs de u qué úrea en parliculnr se aplican tales
olisliu los tipos y edadt•s. Además, Feruglio datos. Respecto al " dri(t" F.l Cóndor, Flint
nlribuyc las [ormas más o rneoos chatas y Fidolgo ( 1963. p. 25) señalan que " los
<11' al~unos cerros d cslc del lago -al~t· morenas lerminolcs de edad El Cóndor. son
no• de los cuales mi<lcn más de 1.400 m. de formas suaves y muestran localmente
~omo el cerro Guanaco- ni aborregamienlo menor relieve coostruccional que la edad
por cros10n glaciaria ( Fcruglio. 1941, ¡ ahucl Huapí''. bceho que nlribuycn a su
1'· 48). tlt·gradaci ón erosiva.
1,os ideas de Fcruglio fuoron adoptadas En cuonlo al " dt·ift" Pichi leur,·,, Fliul y
en su escocia por Flint )' Fidalgo (1963), Fiolul¡;o no distin~ucn ninguna morena tet~
nuicncs distinguieron tres Formaciones gla· minal. A los ed imenlos tlo la margen iz·
•·inlcs: 1) el " dri(t" nhuc l Hnapí. que CJuicrda del río Pi chilcuftí, ellos los conside·
rodea al lago: 2) el " drift'' El Cóndor. ron glaciflu,·iales ("oulwash"'; Flirtt y Fi·
representado cspccialmcnlc por una morena dolgo. 1963, p. 26).
ulJicndn a 5 km al noreste del casco de 'osotros hemos visjtado las localidades

c;opy 'll 1 a
204 FÉLtx GONZÁLEZ BoNOR t N O Y G usTAVO GoNzÁLt-:z BoNOtttNO

de los llamutlos ·' drifli .. El Cvndor y p¡. 1) os ignan corrcctumcnte esta n1isma Joma
c hileufú. y las conclusiones que alcanzamos n la .:roen de Lnse"'', t.p.ae Sf"ríun e n t!sle ca~o
(de carácter prel iminar y pend ie nte d e un las g •·avlls de la Formac ión Dm•id.
estudio más deta llado) son las siguientes: l\fenos probable aún que la a nte rior. es
En los interfluvios veci nos al un·oyo ]n .. lcrccnt ci nt:l morénica ., tic Feru~lio.
l .u Lana (entre éste y s u u flue nt e al Cmi a· que estaría formada por llls lomadas situa·
dón PaJJtanoso) donde se encont raría la das ni s ur d e l •·io Pichileufú y a l oeste tk l
··morena ter mi mll ,. E1 C.í ndor. se oiJserva camino a Pi co Quemado, que hemos d r <·
un relieve de lomadas orientadas de nort e c ripto e n un capitulo ante rior como forna;.1·
a s ur, <"O rladas pot· el drenaje e n los basaltos da$ por In Fonna ci(m Dav id •·ccot·tnda por
de La Fonnaciút1 Ve ntana. La cola m edia de In crosi,jn y e n s u ma yor p:ute cubierta po•·
las c ulmiJJ acion es tic estas lomadas e,;t:i a s u p•·opio col u vio (véase "'Gcomo..Cologia ··).
u nos 1.000 metros. En la cumbre de estas Tampoco hemos podido vPrifirar la pt·e ·t'll·
lomadas se encuen tran hloques de rocas gra· cía de f01·maciou cs g la cial es r1uc F e rug lio
nitica,; de tamaiio vnriable has t:.• alrededor ( 194\1, p. 49) rlice haber cncon t•·udo en In"
de 1 m" ( regist•·am os un blo(1uc tle unos innw <liarioncs de Pil ca uiycu. en forma d e
3 m"). Es tos bloques no forman un agrc· l'ocu:; alml'rq.;adu:-; y :-wdirnentos glacilacus -
gado sino que se asie ntan. prácti cament e, trcs. ni lmnpuco han sido cornprolJados po•·
sobre la roca basú ltica de base. ~o existe. el gcú logo noc iOI" .l o•·gc Ha iJaSSa e n e l r·ur-
por lo tanto, un d c p•ísito <JUC pueda se r so ti c ~us csludio~ <le La ll ados d e esa rr;d''"
Ctl liricado de .. morena'', s ino re manentes c¡.ue t•euli?.<1 eomo l•·~is de tlocl<JI'atlo ( Ha·
rtsidua) e~ de C1'0s i/tn c·Jag concenlrates.. ) bassa . contunicncil·, n oral~ 1972). En rea li-
cuya t"n1 ica cantcte risticu qu e puede .ser Lo 4
dad. los R-<limcn los glac ilacu s tres alud idos.
•natla como indicadora de una morena ('S r¡uc aflorarían sobre todo en los cortes del
c•l re lathrmncnte gran lamaiio eJe al~unos fr,·•·m·u <Til al oes te de l puente sobre el río
de los bloques. osolro~ no h emos c nc·on· Piehileuft"•· son limos arcno~os fluviales
tl'ado en In cun1brc t.le la:; lurnacJas ninglu1 dcpos itatlu!\ r n '"' re manso del rlrcnnjc
re lieve cons ti"UCcional: todo el relieve es ero· an tiguo. de •·il'ado pi"OLablcmcnte del endi<·a-
s ivo. ~alurahncntc, l'SIOs concentrados pn· micn lo parcia l de un uflue nte del río por
sa n lale ralmc nt c ni coluvio <le fa ld a. que e l drr ranw d el flujo d e ceni za ( ign imhrila)
¡;odrla cons id crnrs.c eomo con strucc·ional. <lliC n•·u¡)a e l fondo del va lle. E l carácter
FCro que so lamen te en In IJnsc de las fal.lus flm ial de estos limos laminados se d emue>-
alcnnz.a u (~UIJI"ir ni bas.amcnlo en formu má::, tra por las abuudantes oJntlulas d~ corri en·
o m eno~ co ntinua. le que con tiene~ :lllcmá~ ele s u grano uni·
En e l área donde Fcruglio ( J 94 7) v rornlCnlCillC grueso t:Jl COmpur¿Jcit•n COll los
F lint y Fidalgo (1963. lám. 1) coloca n s u IÍpicos sed i men to~ ¡(lac·ilal:nslrcs.
··tJrift"" Pic hile ufú - en la di visoria e ntre Como consecu e nc ia tic lo expuesto. dirc·
las vertil!nt e:< ele los ríos Ñ irihuau y Pi c·hi- rnos c¡uc no hc1nos e ncontrado. e n la rcgiún
lt;ufa#t c¡uc nl1'avicto:a el c~nmino a Pjco Qu('.. a l eRlc del lago l ahuel lluapi y en la~
mado. y entre 1.100 v 1.150 m s.n.m.- loca lidades m e ncionada;; por los di;;li ntos
hay un relieve a lgo degradado de te- autores. SCdÍnlelliOS O rt)l'lll\IS de l"Ciieve qu~
rrazas formatlo en gntvns arenosas fl uviales . no puedan se r explicados por procesos f lu·
Otra alternativa sería con siderar también via les o coluvia lcs y que conriguren un
q u e tanto estas gravas como los roda- s is te ma o aparato glaciario indudable. El
dos gruesos se formaron en una sed imen- elemento •le juicio más importante es, yui·
tación fluvial. En nues tra opiniún. estas gra- zás. lu prf•scncia de hlortues 1nú~ o menos
vas han sido formadas con material removi- graneles e n los infc•·rluvios . que a menudo
do de la Formaciún David , yue arlora ( cu- han s ido vistos como prueba de antig uas
bierta en gran parte por s u propio eoluvio) morenas. Estos bloques pueden igu!llmente
cu las lomadas tic has ta 1.300-1.350 m ubi- intcrprrt:nsc como •·cmancntcs del dcp•'•sito
cadas al oeste (cerro Bcrnul) y es te del pecleantHllano neotcrciario C.JUC cu brín lu
camino. Feruglio (1941. 1947) interp•·ela t·egión, el cua l - donde está prcscr"ado
estas lomadas (por ejemplo. In situndn al (cerro Bcmal, cerro David- los contiene
n orte de la Estancia La P il ila , sobre la ma.·- de dimens iones C<luivalmtlt'S ( vé.,se tamui O: n
gcn jzq uierdn del río) como parte de s u Volkhtimcr, 1964, p. 102}.
"segunda cinta moré nica ". lo CJUe lleva a Lo antedicho no sign ifi ca negar a priori
s uponer un nive l g lncia rio a la cola d e la posi~ilidad de un cic:lo g fuciul pleislocc·
1.350 m s.n .m. Flint y Fidnlgo (1963, Jám. no anterior y más extendido, que el del

Copyng ted n atcr 1


Geología de la regwn de an Curios de Buriloche: .. . 205
Nuhucl Huapí. implc m cniP creemos que Estructura del Grupo !Va/me/ 1/uapi. Si
~e nccc~itnn 1nás estudio~ para tle most rurlo. !Jicn lus Formaciones dd Grupo Nnhucl
Jl uupí [uc i'On d cformotlos conjuntamente,
su <'St ilo tecton ico es dife re nt e, tlcbido tan·
Estructura lo u sus distintas ()()Sicion es cs tratig níficas
c·omo t1 ~us lilo logías. Pot· s u purle, la foor·
En b reg10n del lago 1 ohucl H uapí han macic)n P iltriquitrún fue plegada solidaria-
a ctuado tres mo,•irnicn tO!l tectónicos c'Om · mente cc-on la Formaciion \'cotana. con l:t
prCl'i\oS reconocidos. que olmrean desde el c ual guarda una npurcnl<· t·nncordancia .
P ulco7-0ico medio o s u1Jerior has ta e l Tcr- Dado lo rt:<.luci<lo de s us afloram ientos en rl
l'Íuri o rnedio; es tos m ovi mientos plcgantes úrea l'S tudiada. poco se puede decir de s u
fueron dism inu yendo en relación d e l tiem- estil o techinieo.
po. Pnr otra parte. es te 1Íltimo plegamie n to , Al norte tlel lago uhud lluapí , In For-
nru·uximaÚtlm enlc oligoc·cuo. cstú conccntru- mociú n Vcnlanu ln1 sitio tl i~locuda por mn·
llo CH el área s ur del lugo. Adern;Ís se re· vimio•ntos cscnci¡ol m entc I'Ct·Licnlcs. El asee n·
t·onoccn por Jo o1enos lre.s movimientos e~n· >0 d..t loloctue cri~tnlino prod ujo algu n a•
l"inlme n tc ,·erticales: d rcprc5enlado por el fulln:! de rumbo prcdominun lc mente norte-
hiatos e ntre la Formari•Ín P iltriqui trún ) ~ut-. ) un Jc,·e ' u clco hac ia d naciente.
el Grupo Nahuel Il uapí: el n currido e ntre En lo. primeros J..ileimctro' al e:-tc del con-
l'•te último rupo y la Formaci•j n David: ) lacto con el ba;mme nto - <(lit' e, Prl gran
el tíltirno. posterior a lu formacioin del pri· pnrtc llll!l lín"" de rt·u¡·tnro ( J.im. 1)- la
nwr ni vel de pie-d e- mo nte y el d errante rlr·l Ft>t·macit~lll Ventuno cs t¡j iru:linudu al nacicn·
l>Osull o de Cbcuquc ni ycu. te u1•cnas unos pocos gruclo~, y tiende a
liotrrwtum de l~squiotus Crisl<tlirws v horizonl alizarsc al UJHOx inwrse ;:a) rÍc.J l.i·
J··'ornuu·iúu 1-/u('mul. Lo-. rcl<·as metnmiJrfi- mny ([ig. 2). En es te lu gor. los in clin ncio·
l'a~ <1ue forman pnrtr de la • ic rra Cu) in lll'S lorall'.s que se ob•cn a u pueden ser en
:.\l nn•.ano Oeste v rll' la e·adc na de cerro• pnrll' primarias. COJUUflCS en (ormaciont'"i
\ "e ntona. Catcdr~l > l .oÍJ>eL. >On rectonitas 'olcúnicas. Al este d el r ío. entre Conrlu<'n-
con [uc rtc tlcform:u·i•"•n interna In <ruc >ll rin ) \n(iteatro~ hn) un lc\C a!'!cen.!'O d e lo-..
l'~ lendió en partes n la fn•c poscris talina ) mantos ~ es tratos lwciu el c.rc. d e moclu
~(' 11U.IIlifi eSlU ('11 II11U rrnnl.lll<'Íada calnrln- t¡ur• el Limay parccr coinl·idir en e5le tran1o
1'- Í"i dP los roin ei'C:l leR.
t'8fH't· iuluwnlt• del cuar- L"O n Ull hajo es tructura l ""'Y Jli1CO p.-onun-
zo. l~ n su c:;rilo lf'f'lt'n•lc·u l'<.t ht~ I'O('US ::c <·indo.
ll:'<"lllt•j:uo a lns dr l hn~nmc ut o rri~taliuo clr Al sur y s u does te del ln¡~o. la Fo rm tll·i•"•n
lu Corcli llcr:o el<' la Co•tu l'or íl"ica en la \ Cntana tiene un a uct itutl to ta lmcutc uif, ..
olli>llta latitud aproxinwda ( Gonzáln Bon o- re nt e. Allí la Formnc io)n rntcra es tá apoyn ·
r·illo. 1970: Gonz•Ílt"t. Bonorino y Ag nin-e. <la late ralmente contra d hnsamcnto. e n
1970}. con la' <JU<' pnoloablcmeot c dciK' n partl'< en (>05icilon ,-crti cnl. pero prerere ntc·
""f'r t·orrdac ionadn -.. l .n po~idtin tle los pln· m en te- con fuerte inclinnciú n ( 60°-80• ) har ia
no• S es muy 1 nrinltl ... ) lns nbscn·acionr, el octante e ntre nores te 1 <'>ll' . l'or esta raz,-.n .
fu.•t'OII CIJ lodo CU!-U tlf'Utn'litHio pOC..'lS para ~us aCioramiculos t•shín. lim i t :u l o~ :1 unu raja
;-ru·nr de- ~ ll a$ vn lun•s e•¡,tnditi ticos. pc.-o pare·- muc hu más estrcchn que., (' 11 el norte , y
''" lwht••· predontinant·i u de lo~ rumbos en tre: scpn o·uda po •· f:tlla tanto elcl basamento a l
. -S y :\10-SE. La mrinbilielntl d e •·umhns oeste como d e la Fo rm at"ilon ÑLrihuau al
l'>hÍ ligada a la escn-.1 in..Jinneiún d e lo> C>tc (lám. 1) . H acia l'1 ,our, la Formaci•"•n
planos de esquis to>ielurl , <J UC u• ualmcntc uo ¡Jicrdc inclinación gradualme nté. y ya en
t' \CCdc de 40°. Es ta carac tcris tica tambi~n 1'1 área de In H oja 4l b ( Gonzalrz Bonori-
><' encue ntra en In!! rocas tlel basamento no. 1944) es subhorizonlo l r n s u 111:1) or pnr-
t•ltilcnn nrriLa nu•tu•ionm.Jo. tc. La pérdida de ioclinocioin ) a se advierte
E< iuleresante e1ur e l lmsnmento m ela· en tre 105 ríos Ñlrihuou y l'ichileurtí. A me-
m•"orfi co de la rcgic)u th• P ilcaniyeu lic ue elida que la formae ieí n se lwrizonta lizn. s u
un l'lltnbo tnuy constante tlt• sus phu1os S <'ontacto occidental , contru e l ltasnmcnto. ~e
<'11 tlircccio\ u O-S E. com o puede verse [¡j. clc~vio ul (lCSte y e l nnch o d e In [aja de1
(• i lmt!nl c del exa rnc u de.~ los IUOf:aicos ae;rcos. ofloro miento se ensan cho ( Gonzálcz Aonori -
Es tu dit·ecciún parece ser e·uruclc rís tica clt•l 110 , 1944: Feruglio, 1947).
P:--t~uclo norpa lagónico. y rcfleju la direcci,ln J.a falla contra el lmsumcn to cris talino es
cnvolvc nlc de las esl rurtu rn~ alrededor del aproximadamente vertical. pero con marca-
extremo s ur del miclco IJru~ilcüo. dos alaiJeos. Do nde cruza el urroyo Xireco,

Copyo t!J t d '


206 FÉLIX GoNZÁLEZ BoNORtNo Y G usTAVO GoNZÁLEZ BoNO RJ NO

al sur del cerro Ventana, el bloque de En todas estas localidades, el brusco cam-
basamcuto parece estar algo montado sobre bio en la composición de las plagioclasas
el complejo volcánico; a la altura de las en las wackes - albita del lado de la For-
pistas de ski del cerro Cat·edral su inclina- mación Ventana y oligoclasa del lado de la
ción parece tener, por el contrario, iucliun- Formación ··iribuau- sirve de indicador
cióu noreste. El monto de esta inclinación seguro de la posición de la falla. Recuér-
no puede ser calculada de las inCicxioncs dese q11e en el Grupo Nahuel Huapí hay
de su trazado respecto a la topografía, pues una t ransición de la albita a la oligodasa,
evidentemente algunas de estas inflexiones que ocurre dentro de la sección basal de la
se deben a cambios de rumbo. En efecto, la Formación Ñ irihuau, tal como se lo obser-
traza del plano con la superficie no es con- va en la falda nort e del cerro Üllo.
sistente con In de un plano recto, como La íaUa entre las dos Formaciones del
puede apreciarse en el n1apa (lárn. 1). Grupo Nahuel Huapí pierde rechazo al sur
H acia el noroeste, ruera ya de los limites del río Ñirihuau, y desaparece a In altura
de la lámina 1, la fa lla se divide en dos del arroyo Las Bayas, al mismo tiempo que
ramas, una de las cuales sigue al pie del las capas se bucen menos empinadas
cordón del cerro Lc)pez, en tanto la otra (fig. 3).
pasa por el puente que une la Colonia Sui1.a El propio plano de falla ( de.n tro de un
con el Trébol y atraviesa por el medio de margen de error de menos de 0,5 m} fue
la península Llno Llao (lám. Il, B-B'). observado solamente sobre la margen dere-
Ott·a rama , que pasa por Bahía Lópcz y el cha de la quebrada del río Ñiri huau, don-
puente que une aq11ella península con el de se ven yuxtapuestos (lám. III, G-G')
área del cerro López, delimita al pie del andesitas por un lado, y tufitas y wackes
cerro López una cuña de la Formación Ven- bien estratifi cadas por el otro, con una leve
tana. De esta cuña falta una porci ón con- mezcla tectci nica.
siderable de la parte inferior de la colwn- La estructura general de la Formación
na estratigráfica, y posiblemente también de Ñirilmau puede describirse como un siueli-
la parte superior. norio limitado a ambos lados por sendos
La falla que separa a la Formación Ven· bloques de la Formación Ventana (lám.
tana de la Formación Ñ irihuau pasa por III, G-G'). El sinclinorio no es simétrico,
la península San P edro y se contiuúu a pues esi.•Í algo más elevado por el lado oeste;
través del cerro Otto y del arroyo Challhua- más evidente aún es la asimetría de los
co basta el arroyo .Las Bayas. El plano de pliegues, cuyos limbos orientales son en mu-
faUa es esencialmente vertical , al menos en chos casos subverticales. El eje del sincli-
los dos o tres lugares donde puede medirse norio es una línea de rumho aproximado
esa componente (cerro Otto, por ejemplo}. 140° que pasa por el valle del arroyo del
Hemos comprobado esta falla en varios lu- Medio, el cerro Buitrera. y el cerro David,
gares. En el itsmo de la peuínsu.la San ( lám. 1). A lo largo de este eje. y especial-
P edro. ella sopara el mi embro bas<Íi tico de mente en los cerros Buitrern y David, están
la Formación Ventana de los wackes y p•·eservadas las capas más jó\•cncs de la
tobas de la Formación N'iribuau. Formación.
En el cerro Otto, la falla pusa cerca do Los pliegues anticlinalcs y siuclinales Ion·
su culminación , más precisamen te por el ¡;i tud i na les Liencn longitud variable ( lám.
portezuelo situado inmcd_iatamcnle al sudoes· l.). E l anticli.nal más largo y de expresión
te del mirador de la cumh•·c. A Uí se a do· morfológica más prominent e es el que pasa
S<tn. en posición subverti ca l pseudoconcor- por cerro Otto y cerro Carbón, cruza el rio
danlc. las wackes couglomenídicas y tufitas Ñ irihuau por el puesto Hiquelme, y desa·
de la F(ormación Ñ irihuau. con wackes parece ent re este río y el PichiJeufú. S u eje
claras y brechas finas basálticas con cemen- bu1..a leve mente ( 3°·4°) al sudeste en el
to zeolítico. de la Formaci(on Ventana ( lám . ll·arno norte, pc•·o a l llegar al río Pichil eu-
H . D·D'). fll se htl rÍ7Aln rnliza.
En el área de los arroyos Ñ ireco y La 1·eJaciún entre las Fornuació n .. iri ·
Cha llbuaco, la faUa sepan1 los basaltos y hnau y Fonu aciún Ven tana, al oriente del
brechas de la Formación Ve nta na, de las sinc.linorium , son in1prc-c is ns . Por uu lado~
tobas, tnfitas y wnckes tle la Formaci ón a JI i donde están más cerca entre s í - n la
Ñi rihuau~ per-o en ésta los ni veles son ntu· altura tic la Estancia E l Cóndor- hay entre
cho más elevados estratigráficamente que ellas casi 3 km de relleno aluvial pleisto·
en las localidades anteriores ( lám. I ) . ceno, dislanc_ia más que sufi ciente para que

Copynght d fTiatl?r al
Geología de 14 reg•on. de San Carlos de Bariloche: ... 207
los estratos de Ñirihuau puedan levantarse Estructura de la Formación David. Las
virtualmente por sobre el bloque volcánico capas de grava y arenisca tobáceas de la
sin necesidad de falla alguna. En realidad, Formación David son prácticamente hori-
al menos desde el cerro Berna! al sur, el zontales, salvo una probable y muy leve
límite oriental de la Formación Ñirihuau inclinación primaria al naciente, y no han
es una falla que la separa de las gravas de sido afectadas por deformaciones tectónicas
la Formación David, y que por consiguien- visibles, pero han sido fractu.r adas a lo lar-
te tiene su labio hundido al este (véase go de una línea norte-sur de rumbo relati-
más adelante). vamente constante (lám. III, H-H'; lám. 1).
Las estructuras descriptas son las más Como consecuencia de esa falla, las capas
visibles. pero hay otras de ca rácter más o de la Formación David, -que los caña-
m enos hipotético que son indispensables dones de los arroyos Las Bayas, P antanoso
para explicar la estructura general de la y Chenqueni yeu forman todo el perfil hasta
regi ón, y en especial la formación del lago debajo del plano aluvial- al oeste de la
Nahnel Huapí. falla aparecen elevados y apoyados en dis-
Los grandes valles glaciales pleistocenos cordancia sobre los estratos de la Formación
son sin duda más o menos coincidentes con l'lirihuau, con su base a unos 250 metros
lí,neas tectónicas importantes. En otras pa- por encima del nivel más bajo expuesto en
labras, los glaciares se establecieron sobre los cat1adones. La existencia de una falla
un drenaje fluvial que a su vez estuvo pre- está indicada no solamente por la regulari-
fijado por la estructura. En lineas genera- dad de su traza, sino también por la pre-
les, el lago Nahu el H uapí está ubicado en sencia de un dique de brecha basáltica en
una depres,i ón estructural ocupada por rocas el propio contacto, expuesto por lo menos
terciarias del Grupo Nahuel H uapí, entre en los arroyos Pantanoso y Chenquem yeu
dos bloques de basamento cristalino predo- (fig. 3 ; véase tambi én González Bonori-
minantemente granítico. Esta fosa tectóni- no, 1944).
ca, flanqueada por la sierra Cuyín Manzano Esta falla parecería continuarse en lo
al noreste y la cadena cerro Catedral-cerro falla encontrada por Volk11eimer ( 1964) en
López al sudoeste, y sus respectivas prolon· la parte occidental de la Hoja 42 e ( Cusha-
gaciones al noroeste, tienen un fuerte carác- men) , y que separa un pequeño blo<rue de
·t er compresivo, como lo indica la posición basamento c.ristalíno del primer nivel pe-
dislocada de las ca pas terciarias. La zona demontano. Como Volkheimer adjudica
de fractura limitante al sudoeste está bien edad cuaternaria a este ni ve), así también
localizada al pie del cordón cerro Lúpez· data a la íulla (véase " Formación David" ).
cerro Catedral, mientras que la del noreste
es más imprecisa, ya que el Terciario se
hunde hacia el lago no solamente por fallas Geomorfología
sino también, por inclinación de los bloques,
según se deduce de la estructura de la pe- El relieve de la rcgaon de Bariloc.he es
nínsula Huemul. esencialmente erosivo, producto de la super-
La parte comprendida entre las líneas de posición de un drenaje tardío-terciario y
falla límites de la fosa tectónica del Nabuel cuaternario sobre una estTu ctura moderada-
Huapí medio, tiene una estructura relativa- mente compleja, elevada isostáticamente
mente compleja. Por lo pronto, además de hacia fines del T erciario. En esta región,
l as mencionadas habría fallas probables en- la erosión glaciaria fue un agente modela-
tre la costa sur y la isla Huemul, pues dor relativamente modesto, que gana en im-
aunque el anticlinal del cerro Otto se levan- portancia hacia el poniente. E l relieve está
ta en dirección de la isla granítica, ello condicionado en primera instancia por la
no bastaría para explicar la ausencia de estructura y propiedades litomecánicas de
la Formaci ón Ventana entre la Formación las distintas formaciones. Al norte y este
Ñirihuau y el basamento de la isla (lám. I ). del lago Nahuel H uapí, el macizo del Cuyín
La estructura de las formaciones tercia- Manzano, con su drenaje más o menos den·
ria.s incluidas en la fosa del Nabuel Huapí drítico y centTífugo, refleja una estructurn
~rá descripta en un trabajo en preparación. relativamen te isomorfa, con basamento cris-
Por ahora diremos sólo que el eje de la talino al oeste y rocas volcánicas terciarias
fosa - isla Victoria, península San Pedro- en posición subho.r izontal al este. En la
·l'.stá ocupado por rocas de la Formaciún región al sur del lago, más deformada , las
.Ñirihunu, fuertemente dislocadas. fajas estructurales de rumbo NO-SE se m a-

Copynghted n ater 1
208 FtlLtX GoNZÁLEz DoNORtNO Y GusTAVO GoNZÁLEZ BoNontNO

nifiestan en los cordones elevados de bn..oa- son Jos más elevados y tienen un estado de
mento al oeste, en los menos elevados co- erosión glacial relativamente avanzado, en
rres¡>Ondicntes a la Formación Ventana en el que los circos de vertientes o¡wcstns se
la parte medio , y el relieve de cuestas de intersectan en la linea de cumbres. En los
los sedimentos de la Formación ~irihuau aJ partes graníticas, puede haber relie••e de
este . Todavía más ol este, Cuera de la región pináculos (cerro Catedral). cnracteríst ioo
mapeada. se extiende el relieve de mesadas tlc cierto tipo de roca granítica. El rdi~•·e
labradas en las gravas suprntereiorias de la en In Formación Ventana muestra muy
Formacicin David. bien las diferencias debidas a la estru ctura.
Los vall es de los lagos ahuel Hunpi y Donde Jos mantos de la va. brechas. cte ..
Gutiérrez son elementos fisiográficos esen- están poco inclinados (sierra Cuyin Man-
ciales en la región. El control cstrttctural 7.ano Este; cordc; n de Las Bayas y otros al
sobre la formación del primero es evidente sud-oeste del río Pichilcufit) el relieve es
(véase " Es tructura'' ). En el caso del Cu- casi tan elevado como el del basamento y,
tiérrez. su relncilin con la estru ctuia no es lo mismo que éste, carece de alineamientos
clara, ya que el valle corta transversalmente marcndos. aum¡ue en partes presento relieve
a las lineas techi nicas princi¡>ulcs, es posi- tle cornisa debido a la alternancia de man-
ble que este lago cst.: condicionado por la tos lá vicos con material piroelástico. En
pendiente del primitivo drenaje de la fulda cambio, donde la Formaciún está fuerte-
oriental del cerro Tronador y del valle del mente dislocncln - como ocurre cnt re el río
Mascardi hncin lo cuenca del Nubuel Huapí. Pichileufc'c y Llao Lino-- hay lineumicntos
Tampoco es claro el control estructural bien marcados. Estos se ven sobro todo
sobre lo forrnoción del valle del Jugo T ra- entre Llao Llao y el cerro Otto, donde la
ful , ya t¡uo ésto corta oblicuamente a lns erosión fluvial primero y después del gla-
lineas tectónicos más visibles, tul como el ciar ahucl Huapí, redujo el nivel general
contacto husumcnto Porrnncicin Ventano. del relieve más de 1.000 metros por dcbn-
El río Limuy, In principal vía de drenaje jo del áica de bnsnmento situado n umbos
de la región. r1o está controlado loca lmen te lados de la cuenca del lago. En esta parte
por ninguna lincn estru ctural de(inida aun- J"Chajada, la erosión diferencial hn hecho
que, considerado en su integridad , su tra- resaltar los cuerpos len ticulares de nndesitn
zado obedece n lo presencia del macizo intercaladas en los sedimentos pirodásticos,
cristalino que se levanta en lo provincia de cuerpos que forman lomadas de rumbo NO-
Río Negro occiden tal y le impide Unir SE (cerro Campanario, etc.).
hacia el naciente. El río corre literalmente En la faja siguiente a la Formn<•ic;n Ven-
adosado al basamento entre los localidades lana. consistente en rocas tle la Formociún
de Confluencia y Pictin LcuCti , y actúa de Ñirihuau. -la erosión ha dcsnrrollndo un
colector del drenaje cordillerano. relieve de lomadas y cuestas suhp:cralclas .
Las otras dos ••ias de tlrcnajc importantes . Una do las serranías. la <¡uc comprende
los ríos Pichileurci y 1'\irihuuu. siguen la al cerro Otto y más al sud al cerro Ca rbcj n
pendiente regional y son esencialmente iudc- r su continuación al sudeste. coiut'idc con
pendientcs de los liucas estructurales. n las un anticlinal. Por otro lado. hay un buen
<¡ue cortan trnns••crsalrncntc. La rozón de ejemplo de irwersión del rclic\'C en In 5e·
esta rolta de control cst rul'lural rc5idc. na· rranía representada por el cerro Uuitr()ra
turalmentc, en que se trata de un drenaje y. más al sudeste. el cerro Da•·id. <JUe coin-
ciden con el. eje de un sinclinnl.
tnrdío-tercinrio sobrcirnpucsto sobre unn es-
tructura cubierto , ol principio, por los dcp•'•- Otro tipo de relieve erosivo se c.<tic•nde
jtL~tamcnte entre el cerro David y el r crro
sitos pedcmontonos de lo F'ormución Davicl.
8 crn:cl. caracterizado en una tramn fluvia l
l.o~ tipos do relieve rcprc.'ICntndos cn lo
clcndrítica fina labrada en las ~r11vos tic ln
rcgiún estudiado son los sigui cutes: o) ero- Formaciún David cubi ertas cMi torulmrnte
sivo, c¡uc es t•l predominante; lo) de owu- pur su propio coluvio.
daci•i u flu viul. en distintos grados de di- Ac"tn más al este. fuera del Ílrca cltl la
secci•'•n: e} ele agrnduciún y clcgradociún lám ina l , está el relieve de rnesutlus oltus
glacial.
correspondientes al primer nivel pcdcmon-
n) Lus formns de relieve erosivo tienen tano, parte del cual está cubierto por ci
distinlas caracleristit~ns según la formación escorial basáltico de Chcnqueniycu. Es111.
y lu estructura. Por ejemplo, los cot·dones planicie disecada, muy rcduc.idn por la ero-
formados J>Or basnmento cristalino (cerro sión , representa en si misma el reiie,·e do
López..ccrro Catedral-sierra de la Ventana) agradación más antiguo preservado en la
Geología de la región de San Carlos de Bariloche: .. . 209
región, y es probablemente de edad plio- margen sur, al este de Bariloclte, hay un
cena , o qwzá tardío-mioceno. cordcí n amplio consistente en dos bordes
b) l.u supe.rficie de agradnciém fluvial marginales separados por una depresión
mejot· desarrollada es la del río Ñirihuau central. La morena terminal está formada
en la Pampa de Nabuel Huapí , donde el por un ünico cordón. No hemos podido
río, con su propio acarreo y con el remo- comp.robar que existan otras mo.r enns más
vido de los depósitos glacifluvialcs de la abajo en el valle del I.imay, a pesar de cier-
morena Nahuel H uapí, ha desplegado un tos antecedentes en ese sentido ( Fünt y
amplio abanico flu vial a pocos metros por Fidalgo, 1963, lám. 1 ). En la entrada al
debajo de la planicie glacifluviaJ , y ajusta- Anfiteatro desde el sur, la ruta pavimentada
do al nivel de base del lago. También el corta gravas con estratificación desordenada
río Limay ha desarrollado planicies aluvia- que podrían ser tomadas por " driit" estra-
les bas tante amplias a expensas de los ro- tificado, del tipo que se forma al borde
dados fluvioglaciales entre la morena frontal de las morenas. Sin embargo, se puede ex-
y Rincón Chico. Aparte de los nivele.5 de plicar estas gravas tambié n como resultado
agradación más o menos aterrazados de los del estrangulamiento del flujo fluvial por
otros valles principaies Ñi.rihuau , Pichileu- el estrechamiento del valle. De todos modos,
(ú- las únicas otras superficies de agrada- no hay en la vecindad restos de morenas
ciún fluvial de cierta extensión son las morfológicas reconoc.ihles ni morenas late-
terrazas labradas sobre las gravas de la F or- rales a lo largo del sector del valle del río
mación David y su coluvio, por el drenaje Alto Lima y. que tiene r asgos muy distintos
afluente del río Ñirihuau , al sudeste del a los que se encuentran en el arco moré-
casco de la estancia El Cóndor. Estas terra- ruco que bordea el lago, donde la morfolo-
zas son por cierto ante.riores tanto a las gía glaciaria es característica.
recién mencionadas como a las superficies Un elemento morfológico menor pero in-
glacifluviales, y deben haberse formado du· teresante está representado por las terrazas
rante el Plioceno y el Pleistoceno inferi or. lacuslres del lago actual , de las cuales hay.
e) El relieve de agradaciéon glacial está en la vecindad de San Carlos de Bariloche,
representado principalmente por las more- dos principales más antiguas que la actual,
nas laterales y terminal del Nahuel Huapí. a 35 y 50 metros, aproximadamente, de la
En la margen norte hay por lo menos cua- costa del lago. Estas ter razas han sido labra-
tro cordones morénicos ( lám. I ); en la das en la morena del glaciar Nahucl Huapí.

lista de trabajos citados en el texto

CaJdeniu!", C., 1932. Ln.t ~lacit1cioucs cunternarins en la Potagoniu y Tierm ele/ Fuego. Dir. ~fin. CeoJ.,
Pub. 95: 1-14G, 1\uenos Aire;.
Cnmacho, 11 . H ., 19G7. La.< t.rans¡¡resione.• del Cretóclco Superior y Tercimio de la Argentina. Asoc.
Ceo!. Arg., Rcv. XX II (4): 2.53-279, Buftlo< Aires.
Ca7Jin. L .. 1972. CuenClr del ~lrllwau-~orquinco·C ri$/Wmen, en .. Geología Regional Argc>nlina", /\cad.
Nac. Ciencias. 727-740. Córdoba.
D~ssonti, H. N., 1972. Andes Pawgónicos Se ptentrionales, en "Ceologln Regional t\ rgcntin, .., ACild.
Nac. C ierrcius, 655-688, Córdoba.
l'eruglio, E .. 194 1. Not<1 wcliminar sobre 1" lwitr t~eológicll .. Smr Carlos de TJariloclre" ( Patngorlia).
Bol. In f. Petroleras (200): 27-63, Buenos Aires.
- 19-17. 1/aitr 40 b • ..San Ctulo.• de Bt~riloche". 1·erdtorio Nacional de Rfo Negro. EsClrla 1:200.000.
Dir. Gr·aJ. Minas Geología, Buenos Aírc'S (ma t)U).
-1949-1950. Descrir•cl6n Geológica de lo Pattrgonia, D. C., YPF, !, JI, lll.
n.
l'lint, F. y F. Fidalgo. 1963. Geología glacial de la zona de borde erttre los Jl(lralclos 39' 10' y
4l' 20' de latitud .fur ctrr la Corlli/elra ele los An<lc.t, Rcp(l/Jlica Argcntlfltl. Dir. Nac. Min., Bol.
93: 1-35, Buenos Aires.
González llonorino, F.• 1944. Descri¡x;i6rr geológica !1 vetrogrtftica de la Ho;a 4 1 b-Río Foye/. D ir.
M.in. Ceo!. fUdrog. Rep. Argentina, Bol. 56 : 1-124, Buenos Aires.
- 1946. Contribución a la J>etrologfa del noroeste de la Ptttttgmria. Hcv. Mus. Ln P lata, ( o. ser.),
Sec. Ceo!. 4: 1-89, Buenos Aires.
- 1950. A Ceologic cross-section of tire Cordillera de los t\ndes al aborll 38' Lfrt. S. Ceo!. Soc..
Amer., Bull. 61: 17-23.
-1970. Series metamórficas del basamento cri.stalino d e lú Cordillera de la Costa, Cltile Central. .
P ub. 37, Dcpto. Geología, Univ. Chile, Santiago : 1-68.

Copy119 ed malen 1
210 ·F ÉLIX G oNzÁu:z BoNORINO Y GuSTAVO GoNZÁLEZ BoNORINO

- 1973. Geologia del tfrea entre S. C. ele Barilocltc y Llao- Llao. Fundación Jlariloche, Public. 16:
1-53.
- 1974. Lo Formncl6n Mil/aqueo y la "Serie Porfirftíco" ele la Cordillera Norclpatagónica: Nota
preliminar. Asoc. Ceol. Arg., Rev. XXIX, 145-154, Buenos Aires.
Conzá lcz Bonorino. F. y L. Aguir re, 1970. Metarnor¡>hlc facies series of tl1e crystalline /Jasement of
Chile. C eol. Ruodsch~u. 59: 979-994.
C onzillez Ferrán, O. y M. Vergara Martinez, 1962. Recmwclmicnto geológiC() de la Cordl/lero de los
Andes entre los paralelos 35" 11 38" L .S. Univ. Chile, Ceo!., Pub. 24: 19-21.
Croeber, P., 1929. Línea.• ftmdamentale.t de la geología de Neuquén, sur de Mendoza y reglones
adyacente.t. Dir. Cral. Min. Ceo!. Hidro!., Pub. 58, Buenos Aires.
-1939. El Eogeno del Neuquén, el Piso de Navidad cl•ileno, la Formación del liío C rande y sus
relaciones. Anal. Mus. Arg. Cs. Naturales, 11, Bueno¡ Aires.
-1942. Rasgos geowglcos generales de la reglón ubicatla eutre los paralelos 41" a 44 ' y eutre los
meridianos 69" a 71 ' . lPThiiCEO, Santiago, Chile, Anal., 1 parte: 368-379, Santiago.
-1946. Observaciones geológicas 11 lo largo del merldlauo 70. l . fl oja Chos Mala/. Asoc. Ceo! . Mg.,
Hev. 1 ( 3) Buenos Aires.
- 1947 a. Observaciones geológicas a lo largo del meridi11no 70. 2. flojtJs Sosneflo y MtJi¡>O. Asoc.
Ceo!. Arg., Rev. 2 (2) Buenos Aires.
- 1947 b. 0/Jseroflcíones geológlctiS o lo largo tlel meridiano 70. 3. Hojas Domuyo, Mari Malwida ,
fluarlwar Co y parte de Epu Louken. 4. floja• Burda 8/anca y Los Mulles. Asoc. CeoL :\rg.,
Rev. 2: 4.
- 1954. L" serie "arulesít-ica" fJflttlgónlca . StiS reluciones, posición y etftul. Aso<'. C eo!. Arg. Rcv. 9
( 1): 39-42.
- J958. Anotac-iones sobre Cretdcico, Supracretrícico. Paleoceno. Eoceno IJ Cuartalio. Asoc. Ceol.
Arg., Rev. 10 (4): 234-262 ( 1955 ) Buenos Aires.
Hedbcrg, H. D .. editor, 1970. Pre/imlnary report on stratoty¡¡es. lnter. Su•(k;om. on Stwtlgr. Classi{l·
c<Jiion. lntcrn. C<'OI. Congress. Montreal, Report, 4 : 1-39.
Larsson, W . 1941. Petrolo¡¡y of lnterglocial volcanlcs from the Andes of Nortl1ern PaltlgOllia. Ceo!. lnst.,
Uppsala, Bull. 28: 191-405.
Ljungncr, E., 1931. Geologbc!te au{nalunen in der patagonlsclw Kordillera. Ceo!. lnst. Uppsala. Bull .
23 (6): 203-242.
Petcrsen, C. S. y F. Con1.itlez 13onorino, 1947. Observaciones geológicas e11 el Clm/Jut occidental.
A.s<tc. CeoJ. Arg., Rev. 2 (3) : 177-222.
Roth, S., 1922. lnvestlgaclalles geológicas en la reglón norte tle la Patagonia cl~trante los 011os 1897
y 1898. R cv. Mus. La Plata, 26, La Plata.
Schiller, W., 1927. El cerro "OttosiJOehe" de l!ariloclte. At-ad . Na~. Ciencias, Córdoba, Bol. 30: 335-339.
Turner, J. C. M., 196.5 a. Estratigrafítt <le Aluminé y adyocencitM ( wovincla del Ne~tquén) Asoc. Ceo!.
Arg., Hev. XX ( 2): 153-184, Buenos Aires.
- 1965. b. Estratigrafía de ftt comarca de Juníll tle los Andes (prou. de Neuquén). Bol. Acnd.
Noc·. Cs., XLIV. 5-51, Córdoba.
Volkheimer, W ., 1964. Estratigrafía ele la ::ona crtraandina ele/ tle¡mrlamento ele Cuslwmen (Cimlwl)
entre los paralelos 42' y 42' 30' u los meridianos 70' y 71'. Asoc. C eo!. Arg., Hev. XIX ( 2):
85-107, Buenos Aires.
Wehrli, L., 1898. Jta¡1port w el. sur mon exp. geol. dtms le Cordlllere Argcntíne-CIIilenne du 40' et
4: • latl!lld sud. Revista Museo La Platil, 9: 223-252, La Plata.
\oVillis, ll., 1914. Forty-/lrst ¡>araf/el suruery of Argentina. Congres GL'OI. Intern. Compt. Rend. XII
sess., Canadá (1913 ) : 713-731.
Recibido: oC'tubre 25, !976.

Copynghted n ater 1

Das könnte Ihnen auch gefallen