Sie sind auf Seite 1von 57

Descargar Compartir Exportar

Revistas y libros Crear cuenta

Revisión de evaluación de impacto ambiental


Volumen 30, Número 4 , julio de 2010 , páginas 247-261

Evaluación de impacto ambiental en Colombia: análisis


crítico y propuestas de mejora
Javier Toro a , Ignacio Requena b , Montserrat Zamorano c
Mostrar más

https://doi.org/10.1016/j.eiar.2009.09.001 Obtenga derechos y contenido

Resumen
La evaluación de los sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una
estrategia altamente recomendada para mejorar su efectividad y calidad. Este
artículo describe una evaluación de la EIA en Colombia, utilizando el modelo y los
mecanismos de control propuestos y aplicados en otros países por Christopher
Wood y Ortolano. Los criterios de evaluaciónse basan en los principios de las
mejores prácticas de evaluación del impacto ambiental, como la efectividad y las
características de control, y se compararon con las opiniones de un panel de
expertos colombianos en EIA como un medio para validar los resultados del
estudio. Los resultados encontraron que las regulaciones de EIA en Colombia eran
ineficaces debido al alcance limitado, el apoyo administrativo inadecuado y la
inexistencia de mecanismos de control efectivos y participación pública. Este
análisis dio como resultado una serie de recomendaciones con respecto al
Descargar Compartir Exportar
desarrollo posterior del sistema de EIA en Colombia con miras a mejorar su
calidad y efectividad.

anterior Siguiente

Palabras clave
Evaluación de impacto ambiental; Sistema de Impacto Ambiental;
Legislación medioambiental; Colombia

1 . Introducción
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) implica el examen, análisis y
evaluación de las actividades planificadas con el fin de garantizar un desarrollo
ambientalmente racional y sostenible. Por lo tanto, la EIA puede considerarse
como una herramienta eficaz de planificación y gestión ( Hollick, 1981 , Ortolano y
Sheperd, 1995 , Samarakoon y Rowan, 2008 , Snell y Cowell, 2006 , Wathern, 1994
, Wood, 1993) Como tal, se puede utilizar para identificar el tipo, la magnitud y los
posibles cambios en el medio ambiente como resultado de una actividad o política.
También ayuda a transmitir esta información a los tomadores de decisiones.
Evidentemente, la adopción e implementación de la Evaluación de Impacto
Ambiental depende del marco institucional y el contexto político del proceso de
toma de decisiones ( Ortolano et al., 1987 ).

La EIA surgió por primera vez como resultado de la Ley de Política Ambiental
Nacional, aprobada en 1969 por el gobierno de los Estados Unidos ( Bailey, 1997 ,
El-Fadl y El-Fadel, 2004 , Hollick, 1986 ). Esta ley proporcionó una línea de base
para la legislación de EIA en varios países desarrollados y en desarrollo, que
posteriormente introdujeron sus propios procesos de EIA. Ejemplos de tales países
son Australia ( Formby, 1981 , Hollick, 1981 ), Canadá ( Sewell, 1981 ) y Nueva
Zelanda ( Montz y Dixon, 1993 , Turner y Somerville, 1983 ).
Descargar Compartir Exportar
Debido a su gran variedad de ecosistemas, flora, fauna y suelos, Colombia es uno
de los países con mayor diversidad biológica del mundo ( Armenteras et al., 2003 ).
Sin embargo, esta diversidad biológica está actualmente en peligro por las
actividades humanas, que han destruido aproximadamente la mitad de la cubierta
vegetal ( Etter et al., 2006 ). Precisamente por su fragilidad, riqueza biológica y
alto número de especies endémicas, Colombia otorga una alta prioridad a la
conservación del medio ambiente ( Dávalos, 2001 ). Esta creciente conciencia
nacional ha llevado al gobierno a implementar programas de conservación
ambiental, recuperación y manejo sostenible para contrarrestar los impactos
negativos de las actividades humanas en los ecosistemas y los recursos biológicos
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007
). 1

En 1994, Colombia firmó tratados internacionales, como la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano ( ONU, 1972 ), la Convención
sobre la diversidad bilógica (1992a), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo ( ONU, 2002 ) y la Convención sobre Evaluación
del impacto ambiental en un contexto transfronterizo ( ONU, 1991 ). Como
resultado de estos acuerdos internacionales, así como de la Constitución
colombiana de 1991 ( Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1991 ), ahora se
contempla específicamente un sistema de EIA en la legislación nacional.
Actualmente, una licencia ambiental es obligatoria para todos los proyectos y
acciones llevados a cabo en veintiún sectores y actividades económicas (Decreto
1220 de 2005) (Diario Oficial del Gobierno colombiano, 2005a ). Esto significa que
estos sectores y actividades económicas deben realizar un estudio ambiental antes
de embarcarse en la planificación, ubicación, instalación, construcción, montaje,
mantenimiento, desmantelamiento, así como el abandono y / o terminación de
actividades, uso del espacio e infraestructura. Sin embargo, los estudios realizados
por la Contraloría General de la República 2 (CGR) señalan la debilidad y la
ineficacia general del sistema colombiano de EIA ( CGR, 2006 ), que necesita
urgentemente una evaluación y medidas correctivas.

Las dificultades y obstáculos encontrados por varios países, que han intentado
llevar a cabo EIA, han hecho que las organizaciones soliciten la evaluación de los
sistemas de EIA, por ejemplo, la Asociación Internacional para la Evaluación de
Impacto ( Sadler, 1996 ). Como resultado, los modelos de evaluación se han
Descargar Compartir Exportar
diseñado y aplicado tanto en países desarrollados como en desarrollo: Taiwán (
Leu et al., 1996 ); Estonia y Noruega ( Holm-Hansen, 1997 ); Reino Unido,
Alemania, España, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Irlanda y Portugal ( Barker y
Wood, 1999 ); América del Norte ( Clark y Richards, 1999 ); República de Maldivas
( Annandale, 2001 ); Egipto, Turquía y Túnez ( Ahmad y Wood, 2002); Oriente
Medio y África del Norte ( El-Fadl y El-Fadel, 2004 ); Fiji ( Turnbull, 2003 );
Grecia ( Androulidakis y Karakassis, 2006 ); India ( Paliwal, 2006 ); Sri Lanka (
Samarakoon y Rowan, 2008 ). Sin embargo, hay muy pocas referencias a los
sistemas de EIA en los países latinoamericanos ( Ahmad y Wood, 2002 , El-Fadl y
El-Fadel, 2004 ) y absolutamente ninguna en Colombia.

Este documento describe el sistema EIA colombiano y aplica los criterios de


evaluación del sistema EIA al proceso de evaluación de impacto en este país. Con
suerte, estos resultados conducirán a una reforma administrativa. La Sección 2
resume la historia de la actividad de EIA en Colombia, con especial énfasis en la
licencia ambiental; La descripción de su marco legislativo, procesal e institucional
demuestra cómo estas estructuras formales influyen tanto en la política como en la
toma de decisiones para proyectos específicos. Seccion 3se centra en cómo se
eligieron los criterios de evaluación de EIA para nuestro estudio. Describe cómo se
utilizaron estos criterios para analizar los resultados, así como para identificar las
fortalezas y debilidades del proceso de EIA. Como conclusión, se dan un conjunto
de recomendaciones para la implementación exitosa del sistema de EIA en
Colombia. La sección final del documento incluye los Agradecimientos, así como
las Referencias.

2 . Una visión general de la actividad de EIA en Colombia


El sistema legal en Colombia regula la relación entre los ciudadanos y el gobierno,
tanto en entornos naturales como socioculturales. Más específicamente, trata
cuestiones relacionadas con el diseño, el desempeño, la implementación y el
desmantelamiento del proyecto, así como el trabajo o las actividades que pueden
causar impactos adversos en el medio ambiente ( Fig. 1 ).
Descargar Compartir Exportar
DescargarDescargar
imagen a tamaño completo
Compartir Exportar

Fig. 1 . Legislación de EIA en Colombia.

La ley colombiana designa a la EIA como la herramienta principal en el proceso de


toma de decisiones para cualquier proyecto que pueda causar impactos
ambientales . Los ejemplos específicos de tales leyes son los siguientes:
• El Código de Recursos Naturales de 1974, que fue la primera ley ambiental
nacional ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1974 ).

• La Constitución Política de 1991, que incluye cuarenta artículos relacionados


con el medio ambiente ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1991 ).

• La Ley 99 de 1993, que organizó el Sistema Ambiental Nacional y primero


incorporó el concepto de Estudio de Impacto Ambiental (EIS) en la legislación
colombiana ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1993a ).

• Decretos ambientales , que van desde el Decreto 1753 de 1994 hasta el Decreto
1220 de 2005 ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1994a ).

La EIA se ha definido en la legislación colombiana como un sistema técnico y legal


que regula la toma de decisiones en proyectos, trabajos y actividades que pueden
causar impactos ambientales (Ley 99 de 1993; Decreto 1220 de 2005). Esta
definición está en consonancia con las definiciones internacionales, que describen
la Evaluación de Impacto Ambiental como una herramienta de gestión preventiva
para la evaluación sistemática de acciones, así como los efectos de tales acciones en
el medio ambiente ( Snell y Cowell, 2006 , Wood, 2003 ).

2.1. EIA legislation in Colombia


La EIA se introdujo por primera vez en Colombia como resultado de varios
acuerdos internacionales firmados en el marco de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en Estocolmo en 1972. Por
ejemplo, el Principio 24 de la declaración adoptada en esta conferencia fomenta la
cooperación a través de acuerdos multilaterales o bilaterales para controlar,
prevenir reducir y eliminar de manera efectiva los efectos ambientales adversos
prevenir, reducir y eliminar de manera efectiva los efectos ambientales adversos
resultantes de las actividades realizadas en todas las esferas ( ONU, 1972 ).
Descargar Compartir Exportar
El Decreto 2811 de 1974, conocido como Código de Recursos Naturales ( Diario
Oficial del Gobierno de Colombia, 1974 ), fue la primera ley promulgada en
Colombia para regular la política ambiental y la acción social relacionadas con el
manejo de los recursos naturales ( Sánchez-Triana y Ortolano, 2001) Este decreto
incorporó medidas legales relacionadas con la EIA. Hizo obligatoria una licencia
ambiental para todos los proyectos con un potencial impacto ambiental, aunque no
regulaba el proceso ni lo nombraba específicamente. Sin embargo, el Decreto 2811
se refería indirectamente a los objetivos de la EIA, ya que requería que los
proyectos realizaran un estudio ambiental y ecológico previo, así como para
obtener una licencia ambiental para cualquier trabajo o actividad que, debido a su
naturaleza, pudiera dañar seriamente los recursos naturales.

En 1991, la nueva Constitución Política colombiana incorporó más medidas de EIA,


especialmente en los artículos 79 y 80 ( Diario Oficial del Gobierno colombiano,
1991 ). Esta nueva Constitución estableció el derecho inalienable a un medio
ambiente saludable. Además, responsabilizó al gobierno por el manejo y la
explotación de los recursos naturales, por su desarrollo sostenible , conservación,
restauración o reemplazo, y por la prevención y / o monitoreo de factores que
podrían causar el deterioro ambiental. De esta forma, el Decreto 2811 sentó las
bases para la Ley 99 de 1993 ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1993a ) que
creó el Departamento del Medio Ambiente. También reorganizó el sector público
paragestión ambiental y conservación, así como recursos renovables . Además,
también condujo a la organización del Sistema Nacional del Medio Ambiente. La
Ley 99 fue la primera ley en incorporar específicamente el EIS en el código legal
colombiano (artículo 57) de la misma manera que los artículos 49 a 62 describen y
regulan la licencia ambiental.

Desde la promulgación de la Ley 99, la EIS y la EIA se han modificado varias veces.
Estas modificaciones redujeron el número de actividades que requieren una
licencia ambiental, y también simplificaron las regulaciones relativas a los métodos
para la identificación y evaluación de los impactos ambientales (ver Tabla 1 ). El
análisis de la legislación ambiental colombiana de 1994 a 2007 ayuda a
contextualizar esta situación extremadamente compleja.

d d ó d d
Tabla 1 . Sectores y / o actividades económicas que requieren un Estudio de
Impacto Ambiental en Colombia
Descargar y su evolución.
Compartir Exportar

Actividades regidas por el decreto EIA no. 1753, Decreto Decreto Decreto
1994 a 1728 1180 1220
(2002) b (2003) (2005)
(ya no (ya no
está en está en
vigor) vigor)

1. Construcción del cementerio c Xd Xc

2. Construcción de locales de almacenamiento y Xd Xc


distribución de alimentos.

3. Construcción de bloques de pisos y locales de Xd Xc


viviendas c

4. Hospital constructionc Xd Xc

5. Construcción de presas y embalses Xd X

6. Construcción de sistemas de líneas de suministro de Xd


agua.

7. Construcción de sistemas de transporte masivo c Xd Xc

8. Construcción y operación de sistemas para el X


tratamiento de aguas residuales para más de 200 000
usuarios.

9. Construcción, modificación, montaje y operación de Xd Xc


terminales para el transporte terrestre de pasajeros y
mercancías c

10. Construcción y operación de centros turísticos y Xc


locales de ocio y deporte e

11. sector eléctrico


Actividades regidas por el decreto EIA no. 1753, Decreto Decreto Decreto
Descargar Compartir Exportar1728
1994 a 1180 1220
(2002) b (2003) (2005)
(ya no (ya no
está en está en
vigor) vigor)

Construcción y operación de centrales eléctricas; X


exploración y uso de energías alternativas
contaminantes; tendido de cables de líneas de
transmisión

12. Construcción y operación de sistemas de riego y / o X


drenaje.

13. Construcción y operación de locales para X


almacenamiento, tratamiento y / o disposición final de
residuos peligrosos.

14. Proyectos para el almacenamiento de sustancias X


peligrosas a excepción de los hidrocarburos.

15. Construcción y operación de rellenos sanitarios. X

16. Sector marítimo y portuario

Construcción, extensión y operación de puertos


marítimos;

Dragado más profundo; X

Construcción de rompeolas, canales y rellenos


hidráulicos; estabilización de playas y vías fluviales
costeras;

Creación artificial de playas y dunas.

17. Construcción, modificación y operación de X


aeropuertos.

18. Juego comercial y establecimiento de granjas de X


animales salvajes.
Actividades regidas por el decreto EIA no. 1753, Decreto Decreto Decreto
Descargar Compartir Exportar1728
1994 a 1180 1220
(2002) b (2003) (2005)
(ya no (ya no
está en está en
vigor) vigor)

19. Introducción de especies extranjeras, subespecies, X


razas y variedades silvestres de flora y fauna.

20. Ganadería, piscicultura y avicultura. X

21. Manipulación genética y producción de X


microorganismos.

22. Cultivo intensivo de flores X

23. Diseño y establecimiento de centros comerciales y X


zonas de ocio.

24. Estaciones de servicio, depósitos de combustible y X


centros de empaque.

25. Proyectos para la generación de energía nuclear. X

26. Fabricación de madera y muebles. X

27. Fabricación de papel, imprentas y editoriales. X

28. Fabricación de productos alimenticios. X

29. Fabricación de productos metálicos, maquinaria y X


equipos.

30. Confección textil, prendas de vestir y cuero. X

31. Fabricación de metales básicos. X

32. Obras públicas en la red ferroviaria. X

33. Obras públicas en la red nacional de vías


navegables.

C ió d
Construcción de puertos;
Actividades regidas por el decreto EIA no. 1753, Decreto Decreto Decreto
Descargar Compartir Exportar1728
1994 a 1180 1220
(2002) b (2003) (2005)
(ya no (ya no
está en está en
vigor) vigor)

Cierre de humedales activos; X

Dragado más profundo;

Construcción de rompeolas

34. Proyectos de redes viales

Construcción de carreteras;

Construcción de caminos menores; X

Construcción de túneles y sus caminos de


aproximación.

35. Importación y producción de plaguicidas. X

36. Proyectos de explotación forestal f

37. Reforestación y silvicultura f

38. Proyecto que afecta a los Parques Naturales X


Nacionales.

39. Minería, explotación

Carbón; materiales de construcción; metales y piedras Xg X


preciosas; otros minerales

40. Hydrocarbon sector

Exploración sísmica; perforación exploratoria; X


explotación de hidrocarburos; transporte y tuberías de
hidrocarburos; terminales de entrega y estaciones de
transferencia; construcción y operación de refinerías de
petróleo.
p
Actividades regidas por el decreto EIA no. 1753, Decreto Decreto Decreto
Descargar Compartir Exportar1728
1994 a 1180 1220
(2002) b (2003) (2005)
(ya no (ya no
está en está en
vigor) vigor)

41. Sector industrial químico básico

Fabricación de sustancias químicas básicas a base de X


minerales; fabricación de alcoholes; fabricación de
ácidos inorgánicos y sus compuestos oxigenados;
fabricación de explosivos, pólvora y fuegos artificiales

42. Proyectos que requieren transferencia de agua X


entre cuencas hidrográficas.

a
Algunos nombres de actividades se han adaptado, de acuerdo con el Decreto 1220 de
2005, pero sin cambiar el número de sectores o actividades ( Diario Oficial del
Gobierno de Colombia, 2005a ).

b
La actividad "Transferencia y trasplante de especies, subespecies o variedades de fauna
acuática entre cuencas hidrográficas no conectadas" no se incluyó en el Decreto 1728 de
2002, y se eliminó en el Decreto 1180 de 2003. Por esta razón no se incluye en la lista
de actividades que debe someterse a EIA en el Decreto 1753 de 1994 ( Diario Oficial del
Gobierno de Colombia, 1994a ).

c
No se requiere licencia ambiental si hay un LUP aprobado para la ubicación del
proyecto.

re
Deben seguir las recomendaciones de la guía ambiental específica.

y
Descargar Compartir Exportar
Modificado por el Decreto N ° 2183 de 1996 ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia,
1996a ).

F
Derogado por el Decreto No. 1791 de 1996 ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia,
1996b ).

sol
Solo para prospección de actividades mineras.

El Decreto 1753 de 1994 implementó la Ley 99 ( Diario Oficial del Gobierno de


Colombia, 1994a ). Reguló cuarenta y dos sectores y actividades, y les exigió que
presentaran un EIS (ver Tabla 1 , columna 1). Este grupo incluía agricultura y
ganadería, textiles y otros sectores productivos representativos con el mayor
número de unidades de producción en el país ( DANE, 2004 ). Este decreto definió
específicamente términos como ecosistema crítico, ecosistema sensible,
ecosistemas de importancia ambiental, ecosistemas de importancia social,
análisis de riesgos y restauración y reemplazo ambiental.; Estas definiciones
describían el entorno en el que se llevarían a cabo los proyectos y eran útiles como
directrices para establecer indicadores y criterios para la evaluación del impacto
ambiental y para diseñar planes de gestión . El decreto también establece que el
Ministerio del Medio Ambiente debe establecer pautas para la presentación de un
EIS y especificar las actividades de producción que requieren EIA, de acuerdo con
la Clasificación Internacional de Códigos Uniformes Industriales (IIUCC) adoptada
por las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, este requisito no se hizo cumplir
hasta 2005, cuando se promulgó el Decreto 1220. Finalmente, el Decreto 1753
establece tres tipos de licencia ambiental ( Diario Oficial del Gobierno de
Colombia, 1994a ):
(yo) una licencia ambiental estándar ; es una licencia para trabajos de
construcción que no requiere un permiso especial para el uso, movilización y
explotación de recursos naturales renovables;

(Ii) una licencia ambiental específica ; es una licencia que incluye permisos para el
proyecto o actividad;
(iii)
Descargar Compartir Exportar
una licencia ambiental integral ; Es una licencia que puede ser tanto estándar
como específica, dependiendo de la naturaleza del trabajo de construcción o de
las actividades relacionadas con la explotación de yacimientos petrolíferos y
depósitos de gas.

El Decreto 1728 de 2002 derogó el Decreto 1753 de 1994 ( Diario Oficial del
Gobierno de Colombia, 2002 ). Eliminó las definiciones relacionadas con los
ecosistemas, así como las licencias ambientales estándar y específicas. Sin
embargo, mantuvo la licencia ambiental integral, que tenía la ventaja de eliminar
ciertas formalidades y racionalizar los procedimientos burocráticos. Sin embargo,
el aspecto más crucial de este decreto fue el hecho de que ya no se requerían
veintiún sectores / actividades (de los cuarenta y cuatro originales) para obtener
una licencia ambiental o presentar un EIS (ver Tabla 1, columna 2). Solo debían
registrarse en la autoridad ambiental competente, según lo establecido en las
directrices ambientales. Además, se eliminó la póliza de seguro obligatorio para la
minería al aire libre.

El Decreto 1180 de 2003 derogó el Decreto 1728 de 2002 y eximió a la minería de


las recomendaciones de las directrices ambientales ( Diario Oficial del Gobierno de
Colombia, 2003 ). Sin embargo, todos los proyectos futuros, trabajos de
construcción y actividades en los humedales debían obtener el permiso del
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo de Tierras (MEHLD) antes
de que pudieran implementarse. Según este decreto, los proyectos llevados a cabo
por organismos políticos y administrativos colombianos (por ejemplo, municipios
y departamentos), que se habían adherido a un Plan de Uso de la Tierra(LUP) o
similar, estaban exentos de registrarse en la Administración a cargo de las pautas
ambientales. Los proyectos, trabajos y actividades, sujetos a las normas sobre uso
de la tierra establecidas en la LUP ( Tabla 1 , columna 3), también estaban exentos
de obtener una licencia ambiental y presentar un EIS. Asimismo, este decreto
establecía que los proyectos de alcantarillado municipal relacionados con
acueductos , sistemas de alcantarillado y sistemas de tratamiento de aguas
residuales , junto con la mayoría de los proyectos, trabajos y actividades
industriales, estaban exentos de registrarse en la Administración y presentar un
EIS.
Descargar Compartir Exportar
Finalmente, el Decreto 1220 de 2005 derogó el Decreto 1180 de 2003 ( Diario
Oficial del Gobierno de Colombia, 2005a ). Describió cada actividad para la que se
requiere una licencia ambiental ( Tabla 1 , columna 4). Proporcionó una
descripción aún más detallada de los conceptos relacionados con EIS, EIA y el
documento EDA, que no se habían definido en decretos anteriores. Con respecto a
los métodos de EIA, se deben seguir las pautas establecidas por la Administración
para cada actividad que requiera una licencia ambiental. Este decreto siguió los
criterios establecidos en la guía de evaluación de EIS elaborada por el MEHLD
para proyectos y la Secretaría Ejecutiva de la Convención de Andrés Bello ( MMA y
SECAB, 2002) para la evaluación del EIS por parte de la Administración
Ambiental. También requirió que el Instituto de Hidrología , Meteorología y
Estudios Ambientales creara un Sistema de Información Ambiental, que
proporcionaría al país información sobre EIA ( IDEAM, 2004 ).

2.2 . Situación actual


En la actualidad, en Colombia, la Licencia Ambiental es otorgada por la
Administración del Gobierno (MEHLD), Corporaciones Regionales
Independientes, Corporaciones de Desarrollo Sostenible o Corporaciones
Comunitarias Urbanas. 3 Esta licencia es obligatoria para la construcción y / o
implementación de proyectos, trabajos o actividades. En este sentido, el
beneficiario de una licencia ambiental debe cumplir con los requisitos, términos y
condiciones para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos e
impactos ambientales (Decreto 1220 de 2005).

La figura 2 resume el procedimiento para obtener una licencia ambiental. El EIS es


la herramienta principal utilizada en el proceso de toma de decisiones ambientales
para proyectos, trabajos y actividades, y también es el requisito principal para
obtener una licencia ambiental. Sin embargo, en otros países, el EIS es una parte
integral del EIA, y el diagnóstico ambiental de alternativas es una parte obligatoria
del proceso del EIS.
Descargar Compartir Exportar

Descargar imagen a tamaño completo


Fig.2 . Procedimiento para obtener una licencia ambiental en Colombia.
Descargar Compartir Exportar

La Ley 99 de 1993 y el Decreto 1220 de 2005 no incluyen directrices sobre métodos


y técnicas para la identificación y evaluación del impacto ambiental. Solo
especifican qué impactos podrían prevenirse, mitigarse, abordarse o compensarse.
El establecimiento de tales directrices es tarea de los términos de referencia , que,
en su edición más reciente, aparecen como documentos legales vinculantes. Desde
2006, están disponibles para veintinueve actividades, incluidas en la lista de
veintiún sectores / actividades que deben obtener una licencia ambiental (ver
Tabla 2 ). En general, las pautas para la elaboración del EIS son similares para
todas las actividades para las cuales se requiere una licencia ambiental ( Fig. 3 ).

Tabla 2 . Resoluciones que regulan las directrices oficiales para los Estudios de
Impacto Ambiental en Colombia.

Resolución DOE a Sector/project

1254 de 46 366 1. Terminales de entrega de hidrocarburos y estaciones de


2006 transferencia.

1254 de 46 366 2. Importación de pesticidas biológicos para la agricultura.


2006

1255 de 46 368 3. Diagnóstico ambiental de alternativas en ciertos proyectos.


2006

1256 de 46 368 4. Prospección de perforación para hidrocarburos


2006

1259 de 46 375 5. Introducción y reproducción de especies exóticas parentales.


2006

1269 de 46 375 6. Construcción y operación de refinerías de petróleo y desarrollos


2006 petroquímicos.

1270 de 46 375 7. Transferencia de agua entre cuencas hidrográficas.


6
2006
Resolución DOE a Sector/project
Descargar Compartir Exportar

1271 de 46 376 8. Construcción de ferrocarriles desviados de la red ferroviaria


2006 nacional.

1272 de 46 376 9. Dragado de vías fluviales que proporcionan acceso a puertos de tiro
2006 profundo

1273 de 46 376 10. Profundización del dragado de vías navegables en deltas


2006

1274 de 46 376 11. Construcción y operación de rellenos sanitarios.


2006

1275 de 46 377 12. Conducción de fluidos a través de conductos en el sector de


2006 hidrocarburos.

1276 de 46 377 13. Terminales aéreas


2006

1277 de 46 377 14. Diagnóstico ambiental de alternativas en proyectos lineales.


2006

1278 de 46 377 15. Construcción y operación de plantas agroquímicas.


2006

1279 de 46 378 16. Explotación de hidrocarburos.


2006

1280 de 46 378 17. Construcción y operación de centrales hidroeléctricas.


2006

1281 de 46 378 18. Construcción y ampliación de puertos marítimos de gran calado.


2006

1282 de 46 378 19. Cierre de humedales activos.


2006

1283 de 46 379 20. Túneles y caminos de aproximación


2006

1284 de 46 379 21. Construcción de presas y embalses.


2006
Resolución DOE a Sector/project
Descargar Compartir Exportar

1285 de 46 379 22. Construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas


2006 residuales domésticas.

1286 de 46 379 23. Construcción y operación de distritos de riego y / o drenaje.


2006

1287 de 46 379 24. Construcción y operación de centrales térmicas que generan


2006 energía eléctrica igual o superior a 100 mW

1288 de 46 380 25. Cableado de líneas de transmisión eléctrica.


2006

1289 de 46 380 26. construcción de carreteras


2006

1290 de 46 380 27. construcción del puerto fluvial


2006

1292 de 46 381 28. Actividades comerciales de caza


2006

1293 de 46 381 29. Introducción y explotación de especies exóticas.


2006

a
Diario Oficial del Gobierno colombiano.
Descargar Compartir Exportar

Descargar imagen a tamaño completo

Fig.3 . Pautas para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en Colombia.


Descargar Compartir Exportar
Finalmente, la reducción en el número de actividades que deben obtener una
licencia ambiental y la simplificación de los requisitos para el EIS son
problemáticos porque hacen que el EIA sea menos efectivo. Una posible solución
radica en las guías de evaluación de EIS, así como en las guías de monitoreo
ambiental para proyectos, emitidas por el Departamento de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo de Tierras para evaluar los EIS ( MMA y SECAB, 2002 ). Sin
embargo, estas guías en su versión actual solo contienen una serie de
recomendaciones generales sobre la evaluación del impacto ambiental, y no
proporcionan información sobre: (i) los elementos utilizados para evaluar el
impacto; (ii) ajustes que muestren las características de los componentes
ambientales; (iii) el sistema de calificación EIS de lamétodo de evaluación
utilizado; (v) puntos de referencia.

3 . La evaluación de los sistemas de EIA en Colombia


La evaluación de los sistemas de EIA proporciona una comprensión de cómo
funcionan dichos sistemas y permite evaluar los resultados del proceso de EIA (
Barlett y Kurian, 1999 ). Dicha evaluación ayuda a identificar las fortalezas y
debilidades del proceso, lo que resulta en recomendaciones que pueden hacer que
los sistemas de EIA sean más efectivos.

Se han desarrollado varios modelos para evaluar los procesos de EIA. Estos
modelos incluyen un conjunto de principios muy generales, que son aplicables a
una amplia variedad de proyectos y actividades, y están destinados a mejorar la
calidad de los sistemas de EIA. Estos principios se conocen como las mejores
prácticas de evaluación de impacto ambiental y están directamente relacionados
con los siguientes temas: disposiciones legales claras y específicas ; impactos
ambientales de acciones significativas; acciones alternativas razonables; aplicación
de acciones de detección y acciones de alcance; existencia de pautas revisadas
públicamente; mitigaciónde los impactos de la acción; y consulta y participación
ciudadana (Deuyst et al., 1993,Hollick, 1986 , IAIA e IEA-UK, 1999 , Paliwal, 2006
, Sadler, 1996 ; Wood, 1993 ).

Wood (1993) creó uno de los modelos de evaluación de EIA más populares . Este
modelo tiene catorce criterios básicos y se ha aplicado en varios países
desarrollados y en desarrollo ( Barker y Wood, 1999 , Balsam y Wood, 2002 , Wood
Descargar Compartir Exportar
y Coppell, 1999 ). También vale la pena mencionar la efectividad de la EIA que,
según Ortolano et al. (1987) , tiene las siguientes cinco dimensiones: cumplimiento
de procedimientos, integridad de los documentos de EIA, métodos para evaluar los
impactos, influencia en las decisiones del proyecto y peso dado a los factores
ambientales.

Los criterios y conceptos en los modelos de sistemas de EIA se han adaptado y


utilizado para evaluar los sistemas de EIA tanto en países desarrollados como en
desarrollo. Los países desarrollados donde se realizó esta evaluación son los
Estados Unidos de América, el Reino Unido, los Países Bajos, Nueva Zelanda y
Sudáfrica ( Wood, 2003 ). Los casos de evaluación de EIA en países en desarrollo
son la República de Maldivas ( Annandale, 2001 ), Turquía, Túnez, Egipto ( Ahmad
y Wood, 2002 ), Irán, Irak, Marruecos ( El-Fadl y El-Fadel, 2004 ) y Pakistán (
Annandale, 2001 , PEPA, 1997 , PEPA, 2000 , PEPA, 2001 , Riffat y Khan, 2006).

3.1 . Criterios utilizados para evaluar el sistema de EIA en Colombia


El sistema colombiano de EIA se evaluó con el modelo Wood ( Wood, 1993 , Wood,
2003 ), y su efectividad se evaluó con los mecanismos de control propuestos por
Ortolano et al. (1987) . Estos modelos fueron elegidos porque se basan en los
Principios de las mejores prácticas de evaluación de impacto ambiental. Otra
ventaja es su flexibilidad, que permite adaptarlos a las características de los
diferentes países. Estos métodos también han sido validados por los resultados de
estudios previos ( Ahmad y Wood, 2002 , Annandale, 2001 , El-Fadl y El-Fadel,
2004 , Turnbull, 2003 , Wood, 2003 , Wood y Coppell, 1999).

Sin embargo, antes de que estos modelos pudieran aplicarse, los criterios de
evaluación tuvieron que modificarse. En consecuencia, los catorce criterios
iniciales de Wood fueron revisados para tener en cuenta los problemas culturales
organizativos y jurisdiccionales locales en Colombia. Esto elevó el número de
criterios de evaluación a dieciséis, que se pueden clasificar en tres categorías (
Tabla 3 ): (i) apoyo legal y administrativo; (ii) proceso de EIA; (iii) seguimiento y
control. Los dos nuevos criterios apuntan específicamente a aspectos relacionados
con la experiencia y la capacitación del personal que trabaja en los sistemas de EIA,
metodologías para identificar y cuantificar los impactos ambientales, y finalmente,
la formulación de coeficientes de ponderación del impacto ambiental para la
la formulación de coeficientes de ponderación del impacto ambiental para la
biodiversidad en Colombia.
Descargar Compartir Exportar

Tabla 3 . Criterios de evaluación de EIA en Colombia.

Criterios de evaluación Resultados del Opinión de


estudio expertos (%)

Sí Parcial No Sí Parcial No

1. Apoyo jurídico y administrativo.

1.1. El sistema de EIA está respaldado por fundaciones X 65 30 5


legales nacionales e internacionales.

1.2. La elaboración e implementación de EIS se basa X 60 35 5


en pautas con requisitos de contenido claros.

1.3. El sistema EIA es administrado por un número X 20 80


suficiente de personal, que tiene la competencia y la
capacitación para operar este sistema.

2. Proceso de EIA

2.1. Es obligatorio un proceso de selección para X 5 20 75


determinar si el proyecto o la actividad requieren un
EIS

2.2. El proceso de EIA incluye el alcance para X 40 30 30


determinar el contenido y el alcance de la EIS.

2.3. El sistema EIA proporciona pautas metodológicas X 30 70


adecuadas para el EIS, especialmente para la
identificación y evaluación de los impactos
ambientales significativos de todas las acciones.

2.4. El sistema EIA requiere el análisis de alternativas. X 20 80

2.5. El sistema EIA requiere la ponderación de los X 5 30 65


impactos ambientales relacionados con factores
biofísicos y socioculturales.
Criterios de evaluación Resultados del Opinión de
Descargar Compartir Exportarestudio expertos (%)

Sí Parcial No Sí Parcial No

2.6. El sistema de EIA incluye evaluación ambiental X 5 95


estratégica.

3. Seguimiento y control

3.1. El EIS es revisado por la administración con X 10 55 35


métodos efectivos.

3.2. Se publican las decisiones tomadas como X 10 55 35


resultado del proceso de EIA.

3.3. El sistema incluye participación pública y consulta X 5 65 30


durante el proceso de EIA.

3.4. El sistema EIA requiere un Plan de Gestión X 65 35


Ambiental para los impactos generados por las
acciones del proyecto, y para el seguimiento y control
del proyecto.

3.5. Hay un proceso de monitoreo para el sistema EIA X 5 20 75


en su conjunto.

3.6. Existen incentivos económicos públicos y X 15 85


privados para alentar el uso de la EIA.

3.7. Además de los compromisos legales, existen X 5 95


pólizas de seguro y bonos de rehabilitación que
garantizan la correcta aplicación del Plan de Gestión
Ambiental.

Después de la evaluación de los criterios seleccionados considerando los resultados


del análisis de la evaluación de EIA, se eligió un panel de expertos colombianos en
sistemas de EIA. El panel de expertos debe tener conocimiento sobre el sistema de
EIA, el marco legal colombiano relacionado con él y su grado de implementación
en el país. Se consideró apropiado un grupo de profesores universitarios, médicos o
Descargar Compartir Exportar
posgraduados, y al menos diez años de experiencia profesional relacionada con
diferentes actividades que requieren el proceso de EIA en Colombia. Teniendo en
cuenta estos requisitos, un panel de 25 expertos de diferentes regiones
colombianas fue preseleccionado en este estudio; finalmente 20 de ellos aceptaron
participar. Sus opiniones fueron comparadas con los resultados obtenidos en
nuestro estudio. Este método de validaciónTambién se ha utilizado en otros
estudios ( Vatalis y Kaliampakos, 2006 ). Los resultados de nuestra evaluación y la
evaluación del panel de expertos aparecen en la Tabla 3 y se explican en las
siguientes secciones.

3.1.1 . Apoyo legal y administrativo.


El proceso de evaluación de impacto ambiental en un país o territorio se basa en
sus circunstancias legales, administrativas, socioeconómicas y políticas. Según
Wood (2003) , cada elemento de un proceso de EIA debe estar respaldado por
arreglos legales y administrativos claros y específicos que garanticen la legitimidad
y la legalidad.

Wood (2003) utilizó solo un criterio general para evaluar el apoyo legal y
administrativo de los sistemas de EIA en otros países. Sin embargo, nuestro
estudio incluye tres criterios: (i) fundamentos legales nacionales e internacionales;
(ii) lineamientos para la elaboración e implementación de EIS; (iii) número y
competencia del personal que trabaja en el sistema de EIA.
• Fundamentos jurídicos nacionales e internacionales.

Como se mencionó anteriormente en la Sección 2 , Colombia tiene una amplia


gama de legislación nacional e internacional sobre EIA. Especialmente
significativas son su Constitución política, leyes, decretos reglamentarios y
acuerdos internacionales , como el Convenio sobre la Diversidad Biológica del 5 de
junio de 1992 ( ONU, 1992a ), ratificado por la Ley 165 de 1994 ( Diario Oficial del
Gobierno de Colombia, 1994b ), y la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático del 9 de marzo de 1992 ( ONU 1992b ), también
ratificada por la Ley 164 ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1994c ).

Dado este amplio marco legal, este criterio fue evaluado positivamente en nuestro
estudio También encontramos que el 65% de los expertos eran de nuestra misma
estudio. También encontramos que el 65% de los expertos eran de nuestra misma
opinión, mientras que el 30% creía que este criterio solo se cumplía parcialmente.
Descargar Compartir Exportar
En su opinión, a pesar de la existencia de un marco legal nacional, todavía existían
ciertas debilidades relacionadas con el hecho de que las regulaciones nacionales
carecen de estudios técnicos serios que analicen, evalúen y justifiquen las
modificaciones y enmiendas a las leyes que regulan el proceso de EIA ( CGR). ,
2006 ). El porcentaje de expertos que estaban en total desacuerdo con nuestra
evaluación de este criterio fue extremadamente bajo.
• Pautas para la elaboración e implementación de EIS

En Colombia, una serie de decisiones legales conocidas como términos de


referencia contiene pautas generales para la elaboración e implementación de EIS.
En la última década, estos términos de referencia se han modificado y, desde 2006,
están disponibles para veintinueve sectores / proyectos económicos. Las pautas
para la elaboración de EIS son similares para todas las actividades que requieren
una licencia ambiental. Aunque los criterios y métodos en las pautas varían,
dependiendo del término de referencia, todos comparten las siguientes
características:
(yo) El impacto ambiental se evalúa analizando dos casos con el fin de establecer
indicadores de sensibilidad y magnitud de vulnerabilidad . Esto significa que el
impacto potencial de un proyecto puede identificarse y especificarse sin dar
instrucciones específicas sobre cómo establecer tipos de indicadores.

(Ii) No se proporciona un método de evaluación específico. En cambio, solo se


requiere una descripción general del método. Esta descripción incluye tanto
criterios como restricciones, ya que la evaluación debe tener en cuenta varios
elementos para facilitar la ponderación cualitativa y cuantitativa del impacto.

(iii) La construcción del ferrocarril y la caza comercial son las únicas actividades
para las cuales el EIS debe analizar y clasificar el impacto, el área de influencia,
la intensidad, el riesgo de ocurrencia, la duración, la permanencia, la tendencia,
la magnitud, la reversibilidad y la mitigación.

(iv) El impacto acumulativo debe analizarse para cada uno de los impactos
significativos identificados.

(v) Cuando la magnitud o el alcance del impacto de un proyecto en el medio


ambiente es incierto; Siempre se deben hacer predicciones para el peor de los
ambiente es incierto; Siempre se deben hacer predicciones para el peor de los
casos.
Descargar Compartir Exportar
El Decreto 1220 de 2005 define las Guías Ambientales como documentos técnicos
que proporcionan instrucciones conceptuales, metodológicas y de procedimiento
para apoyar la gestión, operación e implementación ambiental de proyectos,
trabajos y actividades ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 2005a ). Se
conciben como una herramienta de autogestión y autorregulación para el sector, y
como una referencia conceptual y metodológica tanto para las autoridades
ambientales como para la implementación y desarrollo de proyectos, trabajos y
actividades. Sin embargo, estas guías no son códigos legales vinculantes.

Descubrimos que el 60% de los expertos consultados creía que la existencia de


términos de referencia podría considerarse pautas para la elaboración e
implementación de EIS. Sin embargo, en nuestra opinión, el sistema colombiano
de EIA obliga a los EIS a cumplir con ciertos requisitos de contenido y establece
procedimientos para su elaboración, aunque actualmente no existen pautas que
unifiquen criterios y métodos. Desafortunadamente, esto es propicio para el uso de
métodos no probados que no garantizan resultados confiables. Nuestra evaluación
de este criterio coincide con la opinión del 35% de los expertos. El otro 5%
consideró que el grado de cumplimiento era negativo.
• Número y competencia del personal que trabaja en el sistema de EIA.

El análisis de este criterio de evaluación se centra en: (i) el personal contratado por
consultores para planificar y desarrollar el EIS; (ii) los administradores encargados
de monitorear el proceso de EIA.

En el primer caso, los términos de referencia para la elaboración de EIS establecen


que el personal a cargo de la planificación y desarrollo de EIS debe ser
profesionales de diferentes disciplinas. Sin embargo, ni la Ley 99 de 1993 ni el
Decreto 1220 de 2005 mencionan la experiencia de estos empleados ni requieren
que su administración y capacitación estén certificadas por la administración.

Por otro lado, el estudio de la CGR (2006) del proceso de EIA en Colombia reveló
que los recursos (incluidos los recursos humanos) asignados por la administración
son insuficientes para hacer frente al número potencial de licencias ambientales.
Las debilidades significativas en el área del personal son la precariedad de los
contratos y la carga de trabajo excesiva. Estos factores tienen repercusiones
id l lid d id d f i d l b j d i i
evidentes en la calidad, oportunidad y frecuencia del trabajo de seguimiento y
Descargar Compartir Exportar
monitoreo de proyectos, trabajos y actividades. A pesar de estas deficiencias
evidentes, la administración tiende a contratar profesionales competentes, aunque
no se requiere capacitación continua y / o formal en el campo de la EIS.

Estas consideraciones se han tenido en cuenta en este estudio para explicar la


ausencia de personal calificado que debe trabajar dentro del sistema de EIA. Los
resultados de nuestro estudio coinciden con el 80% de los expertos consultados.

3.1.2 . El proceso de EIA


El sistema de EIA especifica que todas las actividades que no tienen un impacto
negativo en el medio ambiente no necesitan someterse a EIA, mientras que todas
las actividades que potencialmente pueden tener un efecto adverso en el medio
ambiente deben estar sujetas al proceso de EIA ( Kassim y Simoneit, 2005 ). Se
debe evaluar el impacto ambiental de cada etapa de un proyecto o actividad (es
decir, fase de construcción, actividad de exploración y etapas de modificación de
un proyecto).

Actualmente, en Colombia se necesita una licencia ambiental para la construcción


y / o implementación de proyectos, trabajos y actividades. Esta licencia significa
que el proyecto / trabajo / actividad cumple efectivamente todos los requisitos,
términos y condiciones para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los
efectos e impactos ambientales. La figura 2 resume el procedimiento para obtener
una licencia ambiental.

Nuestro estudio evaluó el proceso de EIA de Colombia sobre la base de los


siguientes seis criterios: selección de acciones, alcance de los impactos, pautas
metodológicas para el desarrollo de EIA, alternativas dentro del proceso de EIA,
ponderación de factores biofísicos y socioculturales y evaluación ambiental
estratégica .
• Proyección de acciones

En la actualidad, en Colombia, hay veintiún sectores y actividades que requieren


EIA (Decreto 1220 de 2005). Este es el resultado de una reducción progresiva del
número de actividades a lo largo de los años. La decisión de reducir el número de
sectores y actividades no se basó en estudios previos que hubieran determinado
sus efectos sobre los recursos naturales y el bienestar general de la población.
Descargar Compartir Exportar
Tampoco se ha evaluado el sistema EIA en su conjunto. Como resultado, algunos
de los sectores eliminados fueron aquellos que generaron la mayoría de los
impactos ambientales en el país, a saber, el sector agrícola y ganadero y el sector
minero ( IDEAM, 2004 ). Esto va en contra de principios como los mencionados en
la Declaración de Río de Janeiro de 1992, que Colombia firmó (UN, 1992c).

La detección decide si es necesario llevar a cabo un proceso de evaluación de


impacto ambiental para un proyecto o actividad. Mide la importancia general de
los impactos ambientales combinados de la acción. Sin la detección, se puede
evaluar con precisión un cierto número de acciones, pero a veces se ignorarán otras
acciones. Para un proceso de detección efectivo, es necesario compilar listas de
actividades, acompañadas de umbrales y criterios para determinar si una acción
debe ser evaluada. También es necesario establecer los procedimientos para
determinar esto de manera discrecional ( Wood, 2003 ).

Descubrimos que el 20% de los expertos consultados creía que la lista de


actividades en sí misma podría considerarse como parte de la evaluación, a pesar
de que no incluía procedimientos, umbrales y criterios para la evaluación de la
acción. Por esta razón, evaluaron este criterio como parcialmente cumplido. Sin
embargo, según nuestro estudio, el procedimiento actual para decidir si un
proyecto debe estar sujeto al proceso de EIA, basado únicamente en una lista
(insuficiente) de actividades, apenas constituye una evaluación. Esta opinión fue
compartida por el 75% de los expertos consultados.
• Alcance del impacto

El alcance es el procedimiento utilizado para evaluar una variedad de problemas


que se analizarán en el proceso de EIA. Esta práctica está asociada con la
determinación de los términos de referencia para la evaluación ( Wood, 2003 ).
Requiere información y juicio experto sobre cuestiones relacionadas con el
impacto, y la evaluación de cuestiones críticas para varios interesados, además de
los tomadores de decisiones ( Modak y Biswas, 1999 ).

En Colombia, el alcance y el contenido del EIS para cada actividad que requiera
una licencia ambiental se determina en los veintinueve términos de referencia (ver
Tabla 2 ) para los veintiún sectores o actividades que deben obtener esta licencia
( Fi ) Si b l id d é i d f i
(ver Fig. 3 ) Sin embargo, los contenidos de estos términos de referencia
Descargar Compartir Exportar
evidentemente necesitan homogeneización . Esto dificulta la incorporación de
características ambientales naturales y humanas, que pueden verse afectadas por
la implementación de obras, proyectos o actividades de construcción ( CGR, 2006
). En consecuencia, este criterio se evaluó como solo parcialmente cumplido. Esto
coincidió con la opinión del 30% de los expertos, que estaban muy divididos sobre
este tema.

Un grupo significativo de expertos (40%) coincidió con la evaluación positiva en


este estudio, basada en los términos de referencia existentes. Sin embargo, el otro
30% sostuvo que el sistema EIA no incluye el alcance. En otras palabras, en su
opinión, el sistema EIA carece de métodos que permitan la identificación de
impactos indirectos y secundarios que determinen la profundidad del EIS. Este es
el objetivo principal del alcance. La falta de un método adecuado puede producir la
pérdida de información valiosa para la toma de decisiones, especialmente en
relación con la gestión ambiental . Esto va en contra de los criterios de diversidad
que la EIA debe incluir para proteger los recursos naturales y garantizar el
bienestar humano ( ONU, 1992a ).
• Guías metodológicas para el desarrollo de EIS

El marco legal colombiano permite al creador del proyecto seleccionar el mejor


método para la identificación y evaluación de impactos (Decreto 1220 de 2005). La
única condición es que este método debe haberse utilizado en un contexto anterior.
Para identificar y cuantificar los impactos ambientales, se analizan dos casos para
establecer indicadores de sensibilidad y magnitud de vulnerabilidad. Estos
indicadores ayudan a identificar y describir el impacto generado por el proyecto.
Sin embargo, no se proporcionan instrucciones sobre cómo establecer los tipos de
indicadores, ni se proporciona ningún método de evaluación de impacto. El único
requisito es una descripción del método que se utilizará, junto con un resumen de
sus criterios y limitaciones.

Sin embargo, la ley establece que se deben seguir las pautas administrativas. Estas
pautas deben ser establecidas por la Administración para cada actividad que
requiera una licencia ambiental, y eventualmente conducirán a una metodología
general para la presentación de ES. Aunque las directrices deberían haber sido
redactadas por el Departamento de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo de
Tierras antes del 21 de octubre de 2006, al 5 de junio de 2008, aún no se habían
Descargar Compartir Exportar
hecho públicas. Cuando finalmente aparezcan, generalmente describirán el
proceso de evaluación del impacto ambiental, pero no incluirán una metodología
general o específica para proyectos o actividades.

Con base en este estado de cosas, los autores de este estudio determinaron que el
sistema de EIA de Colombia no proporciona pautas metodológicas para la
identificación y evaluación de impactos significativos. Esto reduce drásticamente la
efectividad del proceso de EIA, una opinión compartida por el 70% de los expertos
consultados. El 30% restante cree que la administración proporciona parcialmente
directrices metodológicas en forma de términos de referencia, que contienen una
lista de temas que se incluirán en el EIS.
• Alternativas en el proceso de EIA

Las alternativas a un plan / acción son un componente importante del proceso de


EIA. Una alternativa puede ser un cambio de ubicación, materiales o
procedimientos, así como la no acción en algunos casos, lo que puede minimizar el
impacto ambiental de una actividad propuesta. La selección adecuada de
alternativas ayuda a reducir la degradación ambiental y / o minimizar el costo de la
acción. La consideración de alternativas ha sido descrita como uno de los
componentes centrales de la EIS. La identificación, el análisis y la comparación de
alternativas a la propuesta son la clave para una evaluación creativa, proactiva y
relevante para la toma de decisiones ( Wood, 2003 ).

El análisis de alternativas en Colombia se conoce como Diagnóstico Ambiental de


Alternativas (DAA) [Diagnóstico ambiental de alternativas] . De acuerdo con el
Decreto 1220 de 2005, la DAA es una parte importante de la EIS, ya que requiere
que el creador del proyecto diseñe diferentes estrategias técnicas para el desarrollo
de un proyecto o actividad con el fin de seleccionar la que genere el menor impacto
ambiental ( Oficial Revista del Gobierno colombiano, 2005a ). Como se muestra en
la Fig. 2 , el creador del proyecto debe preguntar si el DAA es necesario para
incluirlo (o no) en el EIS. Esto significa que la DAA no es una parte obligatoria de
ninguno de los veintiún sectores y actividades para los cuales la EIA es obligatoria.

Los autores de este estudio evaluaron este criterio como parcialmente alcanzado.
Esta evaluación coincidió con la opinión del 80% de los expertos consultados.
P d ió d f bi fí i i l l
• Ponderación de factores biofísicos y socioculturales.
Descargar Compartir Exportar
Un objetivo específico del proceso de EIA es proteger la productividad y la
capacidad de los sistemas naturales y los procesos ecológicos que mantienen sus
funciones. Otro objetivo de la EIA es promover el desarrollo sostenible que
optimice el uso de los recursos y las oportunidades de gestión ( IAIA e IEA-UK,
1999 ). Esto se logra en el EIS cuando los impactos se ponderan en función de las
características biofísicas y socioculturales del lugar donde se implementan los
proyectos y actividades ( Ortolano et al, 1987 ).

Con respecto al sistema de EIA colombiano, no se hace referencia ni en el Decreto


1220 de 2005 ni en los términos de referencia del EIS, a la ponderación de los
factores ambientales o al método que debe usarse. Finalmente, esta decisión la
toma el evaluador , cuya objetividad es cuestionable y que puede no estar actuando
en su propio interés. En consecuencia, dentro de un contexto tan negativo, la EIA
no puede ser utilizada efectivamente como un instrumento de gestión de riesgos
para la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Con base en esta información, nuestros resultados indican que el sistema de EIA
en Colombia no requiere la ponderación de factores biofísicos y socioculturales en
la evaluación de los impactos ambientales. Un total de 65% de los expertos
consultados estuvo de acuerdo con nuestra evaluación. Afirmaron que aunque no
es obligatorio, la ponderación de estos factores debe llevarse a cabo en el EIS,
dadas las características del área de influencia del proyecto o actividad.
• Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica (SEA) es un proceso sistemático para evaluar


los impactos ambientales de las políticas, planes o programas, y así asegurar su
inclusión en la fase del proceso de toma de decisiones, así como las
consideraciones sociales y económicas ( Sadler y Verheem, 1996 ) . El SEA
optimiza la evaluación de los impactos de evaluación indirecta, acumulativa y
sinérgica. También reduce el número de proyectos que deben someterse a EIA, lo
que simplifica el proceso y define medidas correctivas genéricas para un conjunto
de proyectos con características similares.

En Colombia, el SEA no está regulado específicamente como una actividad


obligatoria para el sector público y privado. No forma parte del sistema de EIA, y
d í i d ló i
todavía no tiene pautas metodológicas.
Descargar Compartir Exportar
Sin embargo, las evaluaciones ambientales estratégicas se están llevando a cabo en
el sector público en cumplimiento de los planes nacionales de desarrollo de 2002-
2006 y 2006-2010, que recomiendan este tipo de evaluación para sectores
productivos críticos. El estado percibe el SEA como una actividad, que no debe
entenderse como un nuevo documento en sí mismo o como un procedimiento
adicional que los sectores o actividades deberían llevar a cabo previamente ( DNP,
2006 ). En Colombia la formalización del SEAEl proceso está en sus fases iniciales.
Como resultado, está separado de los procesos de EIA ya que no está incluido en
las leyes generales que regulan los procesos de EIA (por ejemplo, el Decreto 1220
de 2005 y la Ley 99 de 1993). Tampoco tiene su propia ley que regule su contexto
de aplicación, alcance y planificación, y método de desarrollo. Además, posee una
limitación que reduce la transparencia ya que se aplica a las políticas y planes
estatales por parte de una agencia nacional como el DNP con una participación
pública y control social muy limitados.

Sobre la base de este contexto y del hecho de que la evaluación ambiental


estratégica es una actividad opcional sin un marco administrativo legal y formal ,
los autores de este estudio consideraron que la evaluación ambiental estratégica no
podía considerarse como un componente del sistema colombiano de EIA. Un total
de 95% de los expertos consultados estuvo de acuerdo con nuestra evaluación.

3.1.3 . Seguimiento y control


El seguimiento y control del proceso de EIS implica un monitoreo continuo para
determinar si su implementación está de acuerdo con lo que se aprobó
inicialmente. El éxito o el fracaso de los planes de manejo deben documentarse y
reorientarse en caso de efectos adversos ( Kassim y Simoneit, 2005 ).

Ocho criterios de evaluación pertenecen a esta categoría: (i) revisión de EIS; (ii)
publicación de las decisiones finales del proceso de EIA; (iii) participación pública;
(iv) planes de gestión ambiental, seguimiento y control del proyecto; (v) monitoreo
del sistema EIA; (vi) incentivos económicos para el uso de EIA; (vii) bonos de
rehabilitación para la aplicación de planes ambientales . Estos criterios se explican
en las siguientes secciones.
• Revisión de EIS
Descargar Compartir Exportar
La revisión de la evaluación de impacto ambiental normalmente la realizan
planificadores y expertos, que están familiarizados con las normas de evaluación
ambiental. El propósito de esta revisión es decidir si el informe ambiental
proporciona una evaluación adecuada de los efectos ambientales y si es de
suficiente importancia en la toma de decisiones. Esta revisión también se puede
utilizar para obtener un juicio imparcial de los intereses particulares y a menudo
en conflicto de los grupos involucrados, así como para evitar costos innecesarios y
demoras en el proceso ( Riffat y Khan, 2006 ).

En Colombia, la administración revisa todos los sistemas de impacto ambiental


antes de tomar decisiones con respecto a la licencia ambiental. Por esta razón, en
2002, el Ministerio del Medio Ambiente y el Convenio Andrés Bello de España
crearon Guías de Evaluación de Estudios Ambientales con el objetivo de
proporcionar a los trabajadores del gobierno nacional y regional una herramienta
de evaluación de Sistemas de Impacto Ambiental ( MMA y SECAB, 2002 ). Aunque
los EIS entraron en vigencia en 2005 con la Resolución 1552 ( Diario Oficial del
Gobierno de Colombia, 2005b), estas guías solo contienen recomendaciones muy
generales con respecto a la evaluación de impacto ambiental, así como pautas
sobre cómo evaluar: (i) criterios de evaluación de impacto; (ii) ajustes que
muestren las características de los componentes ambientales; (iii) escala de
calificación del método de evaluación; (iv) puntos de referencia.

En base a estas consideraciones, nuestro estudio determinó que los EIS se revisan
mediante métodos parcialmente adecuados. Esta evaluación coincidió con la
opinión del 55% de los expertos consultados. En contraste, el 35% de estos
expertos dijeron que la administración no utiliza métodos adecuados para revisar
EIS. Las razones dadas fueron la falta de criterios de evaluación con respecto a los
métodos utilizados para la identificación y evaluación de los impactos, así como la
falta de ponderación de los factores ambientales.
• La publicación de las decisiones finales del proceso de EIA

En Colombia, la Ley 99 de 1993 estipula que las decisiones relativas a la concesión


o denegación de una licencia ambiental deben publicarse en un Diario oficial y
enviarse a las partes interesadas. Alternativamente, esta publicación debe
publicarse y hacerse pública. Sin embargo, hasta ahora, el gobierno no está
Descargar Compartir Exportar
obligado a publicar sus decisiones en los medios de comunicación como Internet o
los periódicos locales.

Desde 2007, las decisiones de proyectos tomadas por el MEHLD se publican en la


Gaceta Ambiental [ Gaceta Ambiental ] , disponible en la web. Sin embargo, este
no es el caso de las decisiones de proyectos tomadas por las administraciones
ambientales regionales, que otorgan la mayoría de las licencias ambientales en
Colombia. Evidentemente, esta política obstaculiza el acceso público a la
información ambiental y la presentación oportuna de acciones judiciales contra las
decisiones administrativas relacionadas con el proceso de EIA. Según la CGR
(2006) , la legislación de EIA requiere que el creador del proyecto brinde
información sobre el proyecto, pero el alcance y las características de esta
información no están especificados. Otro inconveniente es que no hay un proceso
continuo de información durante la construcción yfases operativas del proyecto.

Nuestro estudio evaluó este criterio como parcialmente cumplido porque las
decisiones de EIA se publican, aunque en medios de comunicación de alcance
limitado. Nuestra evaluación coincidió con la opinión del 55% del panel de
expertos. En contraste, el 35% de los expertos consultados creía que las decisiones
de EIA no se publican. Dado que la mayoría de las decisiones se toman a nivel
regional donde la publicación no es fácilmente accesible, alegaron que esto era lo
mismo que no publicarse en absoluto.
• Participación pública

La participación pública es una parte integral de la EIA en muchos países y


fortalece el proceso ( Barker y Wood, 1999 , Bekhechi y Mercier, 2002 , Wenger et
al., 1990 ). Incluso es una herramienta utilizada para evaluar la transparencia y la
equidad de los sistemas de EIA. Surgió como una forma de garantizar la
participación pública en proyectos y la incorporación de las observaciones de las
comunidades afectadas ( Wathern, 1994 ). Por ejemplo, según la ONU (1995) , las
disposiciones legales que obligan a las audiencias públicas son más efectivas que
las que no lo hacen.

En Colombia, la participación pública en los procesos de EIA es altamente


discriminatoria ya que la única consulta y participación pública previstas son para
l bl i i dí d l f di
las poblaciones negras o indígenas., cuando los proyectos afectan directamente a
Descargar Compartir Exportar
los territorios donde viven. Para el resto de la población, la participación se reduce
a información sobre el proyecto. Esto no les permite participar en el proceso de
toma de decisiones. Este aspecto del sistema colombiano de EIA contradice la
Constitución Política de 1991. Más específicamente, el Artículo 13 prohíbe la
discriminación de cualquier tipo y establece que todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley. Como tales, deben ser tratados por igual y recibir la misma
protección de las autoridades. Todos los ciudadanos deben tener los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ser discriminados por género, raza,
nacionalidad , nacimiento, idioma, religión y creencias políticas o filosóficas.

Además, la política colombiana con respecto a la participación pública va en contra


de las mejores prácticas internacionales de EIA e invalida los mecanismos de
control / monitoreo . La CGR (2006) criticó al gobierno por este motivo y subrayó
esta debilidad en la generación de medios y estrategias para la participación
pública en los procesos de EIA. Actualmente, la administración solo informa a la
población sobre los proyectos y permite la participación de un solo sector de la
población sin la socialización y difusión de información necesaria. Esto está en
evidente conflicto con el espíritu democrático y las leyes de la Constitución política.

Como existen algunos proyectos en los que se consultó a la población, se consideró


que el criterio de participación pública se cumplía parcialmente. Esto está en
consonancia con la opinión del 65% de los expertos. Por el contrario, el 30% de los
expertos argumentaron que el volumen del proyecto en áreas habitadas por la
población negra e indígena es tan pequeño que en la gran mayoría de los procesos
de EIA, la participación pública es insignificante.
• Planes de gestión ambiental, seguimiento y control del proyecto.

La mitigación se define como aquellas medidas o técnicas que se utilizan para


minimizar los daños que de otro modo se producirían debido a una acción
propuesta para el medio ambiente. Estas medidas incluyen alterar los procesos
para reducir las emisiones , cambiar el equipo de control de la contaminación para
hacerlo más efectivo, ajustar el tiempo de operación de una planta, etc. Además, un
proceso de monitoreo continuo es esencial para garantizar que las medidas de
mitigación se implementen, operen y mantenido de acuerdo con el procedimiento
aprobado ( Riffat y Khan, 2006 ).
Descargar Compartir Exportar
En Colombia, el monitoreo y control de actividades y compromisos para mitigar los
impactos se incluyeron como parte del proceso de EIA en el Decreto 1728 de 2002.
Sin embargo, este decreto fue modificado por las leyes posteriores. En 2003, el
Decreto 1180 eliminó la auditoría de las cuentas del Plan de Gestión Ambiental, así
como la posibilidad de suspender las actividades. Posteriormente, el Decreto 1220
eliminó los objetivos de monitoreo y las actualizaciones periódicas de los planes de
manejo cuando la decisión se basó en conceptos técnicos. Dichas modificaciones
están en conflicto evidente con los objetivos del seguimiento y monitoreo del
proyecto ya que cualquier proceso de auditoría debería facilitar la adopción de
medidas correctivas que eviten y minimicen la generación de mayores impactos (
CGR, 2006 ).

Para emitir directrices sobre monitoreo y control, en 2002 se publicó el Manual de


Seguimiento Ambiental de Proyectos [ Guía de Seguimiento Ambiental de
Proyectos ]. Según el Decreto 1552 de 2005, esta guía debe ser utilizada por todas
las administraciones ambientales regionales ( Oficial Revista del Gobierno
colombiano, 2005b ).

Hemos concluido que existen mecanismos de monitoreo y control, por lo que le


hemos dado a este criterio una evaluación positiva, de la misma manera que el 65%
de los expertos consultados. En su estudio del sistema de EIA en Colombia, la CGR
(2006) encontró que ninguna administración utiliza esta guía como un
instrumento para monitorear actividades dentro de su jurisdicción, concluyendo
que el monitoreo y el control son componentes extremadamente débiles con una
efectividad mínima. Tal fue el razonamiento del 35% de los expertos consultados,
quienes evaluaron este criterio como parcialmente cumplido.
• Monitoreo del sistema EIA

El monitoreo es un proceso de verificación continua para determinar si la


implementación de un proceso está de acuerdo con el procedimiento aprobado. Un
informe regular de los impactos debe evaluarse adecuadamente durante una
actividad para la cual se requiere monitoreo.

Colombia no tiene una ley específica que contemple este tipo particular de acción
(Ley 99 de 1993; Decreto 1220 de 2005). La CGR es el organismo oficial encargado
d di l d i i ió bi l A d i l d
de auditar la administración ambiental . Aunque puede monitorear los procesos de
Descargar Compartir Exportar
EIA en el país, no lo hace periódicamente ni como una política estándar de control
ambiental. Además, las evaluaciones aleatorias del sistema EIA no generan el
impacto operativo positivo deseado. Un ejemplo de esto es el informe sobre el
proceso de EIA que la CGR entregó al Congreso colombiano para que se aprobara
legislación para fortalecer la EIA en Colombia. Sin embargo, hasta ahora estas
recomendaciones no han producido nuevas leyes que mejorarían el sistema
ambiental nacional según lo legislado en la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1220 de
2005.

Por estas razones, nuestro estudio evaluó este criterio negativamente. Esta opinión
fue respaldada por el 75% de los expertos consultados.
• Incentivos económicos para EIA

Los incentivos económicos, como las rebajas o deducciones fiscales, los préstamos
blandos, las primas de seguro reducidas y el estado de prioridad para las
subvenciones gubernamentales y la cofinanciación de proyectos son ejemplos de
mecanismos de control que pueden hacer que el uso de EIA sea más atractivo para
actividades donde la evaluación del impacto ambiental es opcional ( Ortolano et al.,
1987 ).

Colombia tiene algunos incentivos económicos, como las deducciones del impuesto
sobre la renta ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1989 ). Sin embargo, estas
deducciones no se aplican al uso de EIA en la gestión ambiental o en proyectos y
actividades que potencialmente pueden generar impactos ambientales. Solo se
otorgan deducciones por inversiones voluntarias en control y mejora ambiental.
Los bancos tampoco tienen en cuenta el uso voluntario de la EIA al otorgar
préstamos ( Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1993b ).

Por estas razones, nuestro estudio encontró que Colombia carece de incentivos que
fomenten el uso de EIA. Esta evaluación fue avalada por el 85% de los expertos.
• Bonos de rehabilitación que garanticen la aplicación de planes ambientales.

Cuando se promulgó el Decreto 1753 de 1994 ( Diario Oficial del Gobierno de


Colombia, 1994a ), se estableció una póliza de seguro para cubrir los gastos por
cualquier daño ambiental que ocurriera como resultado de un proyecto, trabajo o
i id d E lí i f álid h l fi l d l id ú il d l
actividad. Esta política fue válida hasta el final de la vida útil del proyecto en caso
Descargar Compartir Exportar
de que el tomador del seguro no pudiera cubrir los gastos incurridos. Esta medida
garantizaba que el entorno volvería a su estado original. Sin embargo,
recientemente el Decreto 1728 de 2002 eliminó esta política.

La Ley 491 de 1999 reforzó esta póliza de seguro con otra póliza obligatoria para
todas las actividades que requieren una licencia ambiental ( Diario Oficial del
Gobierno de Colombia, 1999 ). Sin embargo, por extraño que parezca, esta póliza
de seguro no se ha exigido a ningún proyecto con licencia ambiental durante
2002–2006. Las razones dadas para esta supervisión fueron la falta de
regulaciones administrativas con respecto a la política, áreas grises en las cláusulas
de seguro o cobertura de seguro insuficiente ( CGR, 2006 ).

Por lo tanto, existe evidencia clara de que la legislación colombiana no contempla


los bonos de rehabilitación, lo que garantizaría la aplicación efectiva de los planes
ambientales. No es sorprendente que el 95% de los expertos consultados estén de
acuerdo con nuestra evaluación.

3.2 . Análisis crítico del sistema colombiano de EIA


Los resultados obtenidos en la evaluación del sistema colombiano de EIA muestran
sus múltiples deficiencias. De los dieciséis criterios de evaluación utilizados en
nuestro estudio, solo dos fueron evaluados positivamente ( Sí ). De los otros
catorce, seis fueron evaluados como parcialmente exitosos, mientras que los ocho
restantes recibieron una evaluación negativa ( No ). Estos resultados subrayan la
urgente necesidad de mejorar el sistema de EIA en Colombia. La mayoría de los
expertos consultados estuvieron de acuerdo con nuestra evaluación.

Con respecto al apoyo legal y administrativo del sistema, nuestros resultados


muestran que si las medidas legales actuales se aplican y aplican de manera
efectiva, los criterios, métodos y contenido de EIS deben unificarse. Esto reduciría
en gran medida cualquier subjetividad por parte del evaluador y eliminaría la
posibilidad de resultados sesgados que harían que el sistema fuera menos efectivo.
Este problema se agrava aún más por el bajo nivel de capacitación y la falta de
supervisión del personal que trabaja dentro del sistema de EIA.

Se utilizaron seis criterios para evaluar el proceso de EIA, de los cuales ninguno
bó l ó l d d l f h
recibió una evaluación positiva. Solo dos se consideraron parcialmente satisfechos.
Descargar Compartir Exportar
Los cuatro criterios restantes fueron evaluados negativamente. Estos resultados
revelan que la legislación actual no hace que el proceso de EIA sea más efectivo, en
gran parte debido a su alcance limitado. Particularmente deprimente es la ausencia
de detección, así como la falta de premisas metodológicas que faciliten la
identificación, evaluación y ponderación de los impactos, y de la Evaluación
Ambiental Estratégica.(MAR). Estas deficiencias en el sistema se manifiestan en:
(i) los resultados insatisfactorios de la EIA; (ii) la pérdida de información valiosa
en el proceso de toma de decisiones, especialmente en lo que respecta a la
planificación y gestión ambiental, que por lo tanto son incapaces de producir
resultados óptimos; (iii) el deterioro progresivo del medio ambiente ( IDEAM,
2004 ).

Con respecto al monitoreo y control del proceso, de los siete criterios utilizados,
solo uno fue evaluado positivamente. De los otros seis, tres fueron clasificados
como parcialmente exitosos y tres fueron evaluados negativamente. En
consecuencia, la debilidad del sistema colombiano de EIA también es evidente en
este aspecto del proceso. Esto es especialmente cierto cuando se trata de la
inexistencia de procedimientos de monitoreo, incentivos económicos públicos y
privados para alentar el uso de la EIA, así como garantías legales y medidas que
garanticen la aplicación efectiva de los planes de gestión ambiental. Como
resultado, las empresas públicas y privadas no participan voluntariamente en EIA
y, por lo tanto, muestran muy poca responsabilidad social y ambiental. Además de
todas estas deficiencias, también hay una abismal falta de participación pública en
la EIA,grupos étnicos . Sin embargo, en general se reconoce que la participación
pública es indispensable cuando se trata de mejorar la efectividad y la calidad del
proceso de EIA ( Ahmad y Wood, 2002 , Annandale, 2001 , Barker y Wood, 1999 ,
El-Fadl y El-Fadel, 2004 , Leu et al., 1996 , Ortolano et al., 1987 , Paliwal, 2006 ,
Wood y Coppell, 1999 ).

3.3 . Propuestas de mejora


Aunque hasta ahora ningún estudio ha establecido un vínculo directo entre el
deterioro ambiental en Colombia y la eliminación progresiva del control ambiental
y las medidas de evaluación, se puede inferir una relación causal utilizando el
Método del principio de precaución . Esto significa que cuando existen amenazas
d d bl l d b l f l d íf
de daños graves o irreversibles al medio ambiente, la falta de certeza científica
Descargar Compartir Exportar
completa no debe utilizarse como justificación para posponer medidas rentables
para prevenir la degradación ambiental ( ONU, 1992b) Esto está directamente
relacionado con los posibles impactos ambientales que potencialmente pueden
generar actividades exentas de una licencia ambiental, y el estado del medio
ambiente en Colombia durante el período de 13 años en el que la EIA ha sido parte
del código legal. Los componentes ambientales que han sufrido el mayor deterioro
durante este período son el agua, el aire y el suelo, según un estudio realizado por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
(Instituto de Hidrología , Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia) y el
Contraloría General de la República ( CGR, 2006 , IDEAM, 2004) Estos
componentes corren el riesgo de una mayor degradación debido a la industria
textil , la cría de cerdos y la fabricación de papel ( Ki Youn et al., 2007 ), ninguno
de los cuales debe tener una licencia ambiental.

Dado este estado de cosas, y de conformidad con los tratados internacionales, la


Constitución Política y la legislación vigente, el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental en Colombia debe ser más efectivo para proteger eficazmente el medio
ambiente y conservar la diversidad biológica y cultural colombiana. Esto implica lo
siguiente:
1. Apoyo legal y administrativo.
■ Las acciones de la administración deben estar más en consonancia con la
legislación ambiental. El Decreto 1220 de 2005 debe modificarse para
proporcionar pautas más específicas para el proceso de EIA.

■ Para garantizar la calidad de los EIS, los profesionales y / o técnicos que los
diseñan o implementan deben poseer idealmente conocimientos teóricos y
técnicos de EIA. También deben estar registrados en la administración, lo
que significa que deben estar autorizados oficialmente para realizar este tipo
de evaluación.

2. El proceso de EIA
■ Deben establecerse criterios precisos para definir los tipos de proyectos y
actividades sujetos a EIA. Dichos criterios también deben estar en armonía
con las características ambientales de la ubicación y deben incluir un
proceso de selección.
Descargar Compartir Exportar
■ La administración colombiana debería proponer una metodología genérica
de EIA, que se aplicaría a cada EIS sin limitar el uso de métodos
complementarios para salvaguardar los principios básicos. Esta
metodología debe tener en cuenta las características ambientales de las
regiones naturales colombianas (Pacífico, Andino, Caribe , Orinoqueano y
Amazónico), y el posible impacto ambiental de las actividades que requieren
una licencia ambiental. Esto está de acuerdo con las recomendaciones de la
Unión Mundial para la Naturaleza para los países centroamericanos en la
sección de resultados del Proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental en
América Central ( UICN, 2003 ).

■ El análisis de alternativas debe ser requerido para todos los proyectos


sujetos a un EIS. Todas las actividades bajo la jurisdicción de la
administración ambiental regional deben ser examinadas para ver si
requieren una EIS.

3. Seguimiento y control
■ Todas las medidas de seguimiento y control deben cubrir los planes de
prevención y reducción del impacto ambiental establecidos en el Decreto
1753 de 1994.

■ La participación pública debe incrementarse mediante las siguientes


medidas: (i) consulta abierta de todos los grupos de población; (ii) la
publicación en periódicos locales y / o Internet de todas las decisiones sobre
licencias ambientales hechas por las administraciones regionales.

■ El gobierno debería establecer las condiciones y las formas de incluir


específicamente una póliza de seguro ambiental, que sería válida para la
vida útil del proyecto.

■ Deben crearse incentivos económicos para alentar el uso voluntario de la


EIA.

4 . Conclusiones
El estudio descrito en este artículo evaluó el sistema de EIA en Colombia mediante
el uso de una serie de criterios basados en los Principios de las mejores prácticas de
Descargar Compartir Exportar
evaluación de impacto ambiental. Estos criterios son válidos porque se han
aplicado previamente en otros países. Los resultados obtenidos proporcionan un
análisis crítico del sistema de EIA colombiano y destacan tanto sus fortalezas como
sus debilidades.

Se puede concluir que la mera existencia de un cuerpo legislativo y un marco


administrativo, uno de los puntos fuertes innegables del sistema EIS en Colombia,
no es suficiente en sí mismo para que el sistema sea efectivo. Los problemas surgen
debido al alcance limitado de las medidas legales y el apoyo administrativo. Otras
debilidades residen en los procedimientos para el diseño e implementación de EIS,
así como en los mecanismos de seguimiento y control. Esta situación en Colombia
está afectando negativamente el medio ambiente, que debe protegerse debido a su
fragilidad, riqueza biológica y gran cantidad de especies endémicas.

Las importantes deficiencias detectadas en el sistema EIS colombiano significan


que muchos de los sectores productivos del país están exentos del proceso de EIA.
Las empresas públicas y privadas también muestran muy poca responsabilidad
social y ambiental, y no participan voluntariamente en EIA.

El sistema EIS colombiano ciertamente se beneficiaría de las propuestas derivadas


de nuestro estudio. Nuestras recomendaciones facilitarían la identificación y
evaluación de los impactos ambientales, potencialmente generados por proyectos y
actividades. La población, como partes interesadas en la calidad ambiental, estaría
debidamente informada y se la alentaría a participar en el proceso de toma de
decisiones. Esto transformaría el sistema EIS en una herramienta de gestión de
riesgos más efectiva de lo que es en este momento. También se adoptarían medidas
financieras para proporcionar un incentivo adicional para las empresas que deseen
aplicar medidas de control de impacto ambiental. Los criterios de evaluación y los
resultados de nuestro análisis fueron avalados por un alto porcentaje de los
expertos consultados.

Expresiones de gratitud
Esta investigación fue financiada por el Ministerio de Innovación y Ciencia de la
Junta de Andalucía en España, así como por una beca predoctoral de la Fundación
CAROLINA de España y la Universidad Nacional de Colombia Se llevó a cabo en
CAROLINA de España y la Universidad Nacional de Colombia . Se llevó a cabo en
el marco delDescargar
proyecto de investigación, Sistema inteligente para la evaluación del
Compartir Exportar
impacto ambiental de las actividades humanas (SINTEIA) financiado por el
Gobierno andaluz.

Artículos recomendados Citando artículos (58)

Referencias
Ahmad y Wood, 2002 B. Ahmad , C. Wood
Una evaluación comparativa de los sistemas de EIA en Egipto,
Turquía y Túnez
Environmental Impact Asses Rev , 22 ( 2002 ) , págs. 213 - 234
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Androulidakis y Karakassis, 2006 I. Androulidakis , I. Karakassis


Evaluación del desempeño del sistema EIA en Grecia utilizando
indicadores de calidad
Environmental Impact Asses Rev , 26 ( 2006 ) , págs. 242 - 256
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Annandale, 2001 D. Annandale


EIA de países en desarrollo: desarrollo y evaluación de sistemas
de evaluación de impacto ambiental para pequeños países en
desarrollo
Evaluación de impacto. Proj. Apprais , 19 ( 2001 ) , págs. 187 - 193
CrossRef Ver registro en Scopus Google Scholar

Armenteras et al., 2003 D. Armenteras , F. Gast , H. Villareal La


fragmentación de los bosques andinos y la representatividad de
las áreas naturales protegidas en los Andes orientales, Colombia
Biol Conserv , 113 ( 2003 ) , págs. 245 - 256
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

l l
Bailey, 1997 J. Bailey
Descargar Compartir Exportar
Evaluación y gestión del impacto ambiental: una relación poco
explorada
Environment Manage , 21 ( 1997 ) , págs. 317 - 327
Ver registro en Scopus Google Scholar

Bálsamo y madera, 2002 A. Bálsamo , C. Wood


Una evaluación comparativa de los sistemas de EIA en Egipto,
Turquía y Túnez
Environmental Impact Asses Rev , 22 ( 2002 ) , págs. 213 - 234
Google Académico

Barker y Wood, 1999 A. Barker , C. Wood


Una evaluación del rendimiento del sistema de EIA en ocho
países de la UE
Environmental Impact Asses Rev , 19 ( 1999 ) , págs. 387 - 404
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Barlett y Kurian, 1999 R. Barlett , P. Kurian


La teoría de la evaluación del impacto ambiental: modelos
implícitos de formulación de políticas
Policy Polit , 27 ( 1999 ) , págs. 415 - 434
Google Académico

Bekhechi y Mercier, 2002 AM Bekhechi , RJ Mercier


El marco legal y regulatorio para las evaluaciones de impacto
ambiental
Serie de Derecho, Justicia y Desarrollo , Banco Mundial , Washington, DC (
2002 )
Google Académico

Clark y Richards, 1999 R. Clark , D. Richards


Evaluación de impacto ambiental en América del Norte
J. Petts (Ed.) , Manual de Evaluación de Impacto Ambiental , vol. 2 ,
Blackwell , Oxford ( 1999 ) , págs. 203 - 222
CrossRef Google Scholar
Descargar Compartir Exportar
DATOS, 2004 Oficina Nacional de Estadística de Colombia, Ministerio de
Agricultura, Encuesta Nacional Agrícola y Ganadera (DANE). Bogotá 2004
Google Académico

CGR, 2006 Contraloría General de la República (CGR). Estado de los recursos


naturales y el medio ambiente 2005–2006. Bogotá 2006. Disponible en:
http://www.contraloriagen.gov.co/html/publicaciones/publicaciones_inici
o.asp
Google Académico

Dávalos, 2001 L. Dávalos


La cordillera de San Lucas en Colombia: cuánta conservación se
debe a la violencia
Biodiversidad Conserv , 10 ( 2001 ) , pp. 69 - 78
Ver registro en Scopus Google Scholar

Deuyst et al., 1993 D. Deuyst , E. Nierynck , L. Hens , D. Ceuterick , V. De Baere ,


G. Wouters
Evaluación del impacto ambiental en Flandes, Bélgica: una
evaluación del procedimiento administrativo
Environment Manage , 17 ( 1993 ) , págs. 395 - 408
Google Académico

El-Fadl y El-Fadel, 2004 K. El-Fadl , M. El-Fadel


Evaluación comparativa de los sistemas de EIA en los países
MENA: desafíos y perspectivas
Environ Impacto asnos Rev , 24 ( 2004 ) , pp. 553 - 593
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

After et al., 2006 A. Etter , CL McAlpine , D. Pullarb , H. Possingham


Modelando la conversión de los ecosistemas de tierras bajas
colombianas desde 1940: impulsores, patrones y tasas
J Environ Manag , 79 ( 2006 ) , págs. 74 - 87
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar
Descargar Compartir Exportar
Formby, 1981 J. Formby
La experiencia australiana
T. O'Riordan , WRD Sewell (Eds.) , Evaluación de proyectos y revisión de
políticas , Sewell , Nueva York ( 1981 ) , pp. 187 - 225
Ver registro en Scopus Google Scholar

Hollick, 1981 M. Hollick


Evaluación de impacto ambiental en Australia: EIA y gestión
ambiental en Australia Occidental
Environmental Impact Asses Rev , 2 ( 1981 ) , págs. 116 - 119
Ver registro en Scopus Google Scholar

Hollick, 1986 M. Hollick


Evaluación de impacto ambiental: una evaluación internacional
Environment Manage , 10 ( 1986 ) , págs. 157 - 178
Ver registro en Scopus Google Scholar

Holm-Hansen, 1997 J. Holm-Hansen


Evaluación de impacto ambiental en Estonia y Noruega
Environmental Impact Asses Rev , 17 ( 1997 ) , págs. 449 - 463
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007


Alexander von Humboldt Biological Resources Research Institute.
Biodiversidad Record. Bogotá: IAvH; 2007. Available at:
http://www.humboldt.org.co
Google Académico

IDEAM, 2004 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


(IDEAM). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos
naturales renovables. Bogotá: IDEAM; 2004. Disponible en:
http://www.ideam.gov.co
Google Académico

IAIA y AIE-Reino Unido, 1999 Asociación Internacional de Evaluación de


d l ó b l d
Impacto (IAIA) e Instituto de Evaluación Ambiental (IEA- Reino Unido).
Descargar Compartir Exportar
Principios de mejores prácticas de evaluación de impacto ambiental. Fargo:
IAIA-AIE Reino Unido; 1999. Disponible en: http://www.iaia.org
Google Académico

UICN, 2003 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).


Manual técnico de EIA: Pautas generales para Centroamérica. San José:
UICN; 2003. Disponible en: http://www.eia-centroamerica.org
Google Académico

Kassim y Simoneit, 2005 T. Kassim , B. Simoneit


Evaluación de impacto ambiental: principios, metodología y
marco conceptual
Handb Environ Chem , 1 ( 2005 ) , págs. 1 - 57
CrossRef Ver registro en Scopus Google Scholar

Ki One et al., 2007 K. Ki Youn , K. Han Jong , K. Hyeon Tae , K. Yoon Shin , R.
Young Man , L. Cheol Min , K. Chi Nyon
Cuantificación de amoníaco y sulfuro de hidrógeno emitido por
los edificios de cerdos en Corea
J Environ Manag , 88 ( 2007 ) , págs. 195 - 202
Google Académico

Leu et al., 1996 W. Leu , W. Willians , A. Bark


Desarrollo de un modelo de evaluación de evaluación de impacto
ambiental y su aplicación: estudio de caso de Taiwán
Environ Impacto Asses Rev , 16 ( 1996 ) , pp. 115 - 133
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

MMA y SECAB, 2002 Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Secretaría


Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB). Manual de Evaluación
Ambiental: Criterios y Procedimientos. Bogotá: SECAB; 2002.
Google Académico

Modak y Biswas, 1999 P. Modak , A. Biswas


Realización de evaluaciones de impacto ambiental en países en
d ll
desarrollo
Descargar Compartir Exportar
United Nations University Press , Toronto ( 1999 )
Google Académico

Montz y Dixon, 1993 B. Montz , J. Dixon


De la ley a la práctica: EIA en Nueva Zelanda
Environ Impacto Asses Rev , 13 ( 1993 ) , pp. 89 - 108
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Oficina Nacional de Planificación (DNP), 2006 Oficina Nacional de Planificación


(DNP). Bogotá 2006. Disponible en: http://www.dnp.gov.co
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1974. Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974, que promulga el
Código de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente.
Bogotá: prensa nacional; 1974; 34243: 15-101.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1989. Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Decreto 624 del 30 de marzo de 1989, en el cual los estatutos
de impuestos administrativos son establecidos por la Oficina Nacional de
Impuestos (en español). Bogotá: Nacional Press; 1989; 38756: 17-25.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1991 Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional;
1991; 114: 1–36.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1993a Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Ley 99 de 22 de diciembre de 1993, que crea el Ministerio del
Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional del Medio Ambiente,
además de promulgar otras reglamentaciones. Bogotá: prensa nacional;
1993a; 41146: 215–272.
Google Académico
Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1993b
Descargar Compartir Exportar
Diario Oficial del Gobierno colombiano. Decreto 663 del 2 de marzo de
1993, que establece las leyes básicas del sector financiero. Bogotá: prensa
nacional; 1993b; 40820: 19–27.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1994a Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Decreto 1753 de 3 de agosto de 1994, que regula parcialmente
los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Bogotá: prensa nacional; 1994a; 41427: 24–27.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1994b Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Ley 165 de 9 de noviembre de 1994, que ratifica la declaración
del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Río de Janeiro. Bogotá: prensa
nacional; 1994b; 41589: 28–37.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1994c Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Ley 164 de 27 de octubre de 1994, que ratifica la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 9 de marzo de
1992. Bogotá: prensa nacional; 1994c: 30–41.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1996a Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Decreto 2183 del 2 de diciembre de 1996, que modificó
parcialmente el Decreto 1754 sobre licencias ambientales. Bogotá: prensa
nacional; 1996a; 42933: 1–21.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 1996b Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996, que establece un
sistema de usos forestales. Bogotá: prensa nacional; 1996b; 42894: 1–2.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno de Colombia, 1999. Diario Oficial del Gobierno
colombiano. La Ley 491 de 13 de enero de 1999, que crea la póliza de seguro
Descargar Compartir Exportar
ecológico, modifica el Código Penal y promulga otras medidas. Bogotá:
prensa nacional; 1999; 43477: 1–3.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 2002 Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Decreto 1728 de 6 de agosto de 2002, que regula el Título VIII
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá: prensa nacional;
2002; 44893: 99-104.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 2003 Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Decreto 1180 de 10 de mayo de 2003, que regula el Título VIII
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá: prensa nacional;
2003; 45185: 12-16.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 2005a Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Decreto 1220 de 21 de abril de 2005, que regula el Título VIII
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá: Nacional Press;
2005a; 45890: 2–7.
Google Académico

Diario Oficial del Gobierno colombiano, 2005b Diario Oficial del Gobierno
colombiano. Resolución 1552 del 20 de octubre de 2005, en la cual se
adoptan manuales para la evaluación ambiental y estudios de seguimiento,
así como otras medidas. Bogotá: prensa nacional; 2005b; 46092: 1–82.
Google Académico

Ortolano y Sheperd, 1995 L. Ortolano , A. Sheperd


Evaluación de impacto ambiental: desafíos y oportunidades
Evaluación de impacto , 13 ( 1995 ) , págs. 3 - 30
CrossRef Ver registro en Scopus Google Scholar

Ortolano et al., 1987 L. Ortolano , B. Jenkins , R. Abracosa


Especulaciones sobre cuándo y por qué la EIA es efectiva
Environmental Impact Asses Rev , 7 ( 1987 ) , págs. 285 - 292
Descargar Compartir Exportar
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

PERSONAS, 1997 Agencia de Protección Ambiental de Pakistán (PEPA). Ley de


Protección Ambiental de Pakistán de 1997. Islamabad: Ministerio de Medio
Ambiente, Gobierno Local y Desarrollo Rural; 1997.
Google Académico

PERSONAS, 2000 Agencia de Protección Ambiental de Pakistán (PEPA). Revisión


de los reglamentos de la EEI y la EIA de 2000. Islamabad: Ministerio de
Medio Ambiente, Gobierno Local y Desarrollo Rural; 2000.
Google Académico

PERSONAS, 2001 Agencia de Protección Ambiental de Pakistán (PEPA). Desafíos


y respuestas de Pak-EPA 2001. Islamabad: Ministerio de Medio Ambiente,
Gobierno Local y Desarrollo Rural; 2001
Google Académico

Paliwal, 2006 R. Paliwal


EIA practica en India y su evaluación utilizando análisis DAFO
Environmental Impact Asses Rev , 26 ( 2006 ) , págs. 492 - 510
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Riffat y Khan, 2006 R. Riffat , D. Khan


Una revisión y evaluación del proceso de evaluación de impacto
ambiental en Pakistán
Revista de Ciencias Aplicadas en Saneamiento Ambiental , 1 ( 2006 ) , pp. 17
- 29
Ver registro en Scopus Google Scholar

Sadler, 1996 B. Sadler


Estudio internacional de la efectividad de la evaluación ambiental: informe
final , Asociación Internacional de Evaluación de Impacto y Agencia
Canadiense de Evaluación Ambiental, Ministerio de Abastecimiento y
Servicios , Ottawa ( 1996 )
Google Académico
Descargar Compartir Exportar
Sadler y Verheem, 1996 B. Sadler , R. Verheem
Evaluación ambiental estratégica: estado, desafíos y direcciones futuras,
Informe 53 , Ministerio de Vivienda, Planificación Territorial y Medio
Ambiente , La Haya ( 1996 )
Google Académico

Samaranyon y Rowan, 2008 M. Samarakoon , JS Rowan


Una revisión crítica de las declaraciones de impacto ambiental en
Sri Lanka con referencia particular a la Evaluación de Impacto
Ecológico
Environment Manage , 41 ( 2008 ) , págs. 441 - 460
CrossRef Ver registro en Scopus Google Scholar

Sánchez-Triana and Ortolano, 2001 E. Sánchez-Triana , L. Ortolano


Aprendizaje organizacional y evaluación de impacto ambiental
en la Corporación del Valle del Cauca de Colombia
Environmental Impact Asses Rev , 21 ( 2001 ) , págs. 223 - 239
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Sewell, 1981 WRD Sewell


Cómo respondió Canadá: la investigación de Berger
T. O'Riordan , WRD Sewell (Eds.) , Evaluación de proyectos y revisión de
políticas , Sewell , Nueva York ( 1981 ) , págs. 77 - 93
Ver registro en Scopus Google Scholar

Snell y Cowell, 2006 T. Snell , R. Cowell


Alcance en la evaluación del impacto ambiental: ¿equilibrio entre
precaución y eficiencia?
Environmental Impact Asses Rev , 26 ( 2006 ) , págs. 359 - 376
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Turnbull, 2003 I. Turnbull


Evaluación de impacto ambiental en el sector estatal de Fiji
Environmental Impact Asses Rev , 23 ( 2003 ) , págs. 73 - 89
p p g
Ver registro en Scopus Google Scholar
Descargar Compartir Exportar
Turner y Somerville, 1983 Turner A., Somerville R. El papel de la ley en la gestión
ambiental en Nueva Zelanda. En Actas, 3er Seminario
de Derecho Ambiental, 923–947. Singapur: International Bar Association;
1983.
Google Académico

UN, 1972 Naciones Unidas (ONU). Conferencia sobre el ambiente humano.


Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
Estocolmo, 5–16 de junio. Nueva York: Naciones Unidas; 1972.
Google Académico

UN, 1991 Naciones Unidas (ONU). Convenio sobre evaluación del impacto
ambiental en un contexto transfronterizo, Espoo (Finlandia), 25 de febrero.
Nueva York / Ginebra: ONU; 1991.
Google Académico

UN, 1992a Naciones Unidas (ONU). Convenio sobre la diversidad biológica, Río
de Janeiro, 5 de junio de 1992. Nueva York, Recueil des Traités; 1992a;
30619 (1760): 142–382.
Google Académico

UN, 1992b Naciones Unidas (ONU). Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. FCCC / INFORMAL / 84. Nueva York; 1992b.
Google Académico

UN, 1992c Naciones Unidas (ONU). Conferencia sobre Medio Ambiente y


Desarrollo (CNUMAD), Río de Janeiro. Nueva York: ONU; 1992c; 3–14.
Google Académico

UN, 1995 Naciones Unidas (ONU). El nuevo camino del PNUMA: derecho
ambiental y desarrollo sostenible 265. Nueva York: Publicaciones de las
Naciones Unidas; 1995
Google Académico

UN, 2002 Naciones Unidas (ONU). Informe de la Cumbre Mundial sobre


Desarrollo Sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto a 4 de
septiembre Nueva York: ONU; 2002
septiembre. Nueva York: ONU; 2002.
Google Académico
Descargar Compartir Exportar
K. Vatalis , C. Kaliampakos
Vatalis y Kaliampakos, 2006
Un índice general de calidad ambiental en
áreas de minería de carbón e instalaciones de energía.
Environment Manage , 38 ( 2006 ) , págs. 1031 - 1045
CrossRef Ver registro en Scopus Google Scholar

Wathern, 1994 P. Wathern


Una guía introductoria de EIA
P. Wathern (Ed.) , Evaluación de impacto ambiental: teoría y práctica ,
Biddles Ltd, Guilford y King's Lynn , Londres ( 1994 ) , págs. 3 - 46
Google Académico

Wenger et al., 1990 RB Wenger , W. Huadong , M. Xiaoying


Evaluación de impacto ambiental en la República Popular de
China
Environment Manage , 14 ( 1990 ) , págs. 429 - 439
Ver registro en Scopus Google Scholar

Madera, 1993 C.
Evaluación del impacto ambiental de la
madera
en Victoria: la discreción australiana regula EA
Journal of Environmental Management , 39 ( 1993 ) , págs. 281 - 295
Artículo Descargar PDF Ver registro en Scopus Google Scholar

Madera, 2003 C.
Evaluación del impacto ambiental de la
madera
: una revisión comparativa
( Segunda edición ) , Pearson-Prentice Hall , Londres ( 2003 )
Google Académico

Wood y Coppell, 1999 C. Wood , L. Coppell


Una evaluación del sistema de evaluación de impacto ambiental
de Hong Kong
Evaluación del proyecto Evaluación de proyectos , 17 ( 1999 ) , págs. 21 - 31
Descargar Compartir Exportar
CrossRef Ver registro en Scopus Google Scholar

Javier Toro Calderón. Profesor asistente en el Instituto de Estudios Ambientales de la


Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y estudiante de doctorado en la Universidad de
Granada. Su área de trabajo está relacionada con la gestión ambiental y las principales líneas
de investigación están dirigidas a métodos de evaluación de impacto ambiental. Actualmente
está trabajando con un grupo de investigación en un proyecto sin título: Reducción de los
impactos ambientales de la industria de la curtiduría en Colombia , patrocinado por el
programa UNESCO-IHE Gestión sostenible del agua mejora la salud de las ciudades del
mañana.

Dr. Ignacio Requena Ramos. Profesor del Departamento de Informática e Inteligencia


Artificial de la Universidad de Granada en España. Su área de trabajo está relacionada con el
procesamiento de problemas de imprecisión e incertidumbre en Inteligencia Artificial y su
aplicación en la Evaluación de Impacto Ambiental, utilizando Fuzzy Logic y Fuzzy Sets Theory
como modelos para este propósito (fuzzy EIA). Tiene más de treinta contribuciones en
documentos y conferencias internacionales. Actualmente trabaja con el grupo de investigación
ARAI de la Universidad de Granada y dirige el proyecto de investigación Sistema inteligente
para la evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas (SINTEIA) financiado
por el Gobierno andaluz.

Dra. Montserrat Zamorano Toro . Profesor del Departamento de Ingeniería Civil (Área de
Tecnología Ambiental) de la Universidad de Granada en España. Su área de trabajo está
relacionada con la gestión de residuos y la Evaluación de Impacto Ambiental. Tiene más de
veinte contribuciones en documentos y conferencias internacionales. Actualmente trabaja con
el grupo de investigación ARAI de la Universidad de Granada y dirige el proyecto de
investigación Uso de biomasa de residuos agrícolas en Andalucía para producir pellets para
aplicación térmica doméstica financiado por el Gobierno de Andalucía.

1
La misión del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es
promover, coordinar y llevar a cabo investigaciones que contribuyan a la conservación y el
uso sostenible de la diversidad biológica en Colombia.

2
La Contraloría General de la República (CGR) es la agencia de control fiscal más alta de
Colombia. Como tal, monitorea y controla el uso de los recursos (incluidos los recursos
naturales) y los activos públicos. Su propósito también es contribuir a la modernización del
país a través de acciones que promuevan la mejora continua de los organismos públicos.

3
Las corporaciones regionales independientes, las corporaciones de desarrollo sostenible y
las corporaciones comunitarias urbanas son parte de la administración gubernamental. Estas
corporaciones tienen jurisdicción en territorios con ecosistemas similares o con ecosistemas
corporaciones tienen jurisdicción en territorios con ecosistemas similares o con ecosistemas
que constituyen una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica. La función de tales
Descargar Compartir Exportar
corporaciones es administrar el medio ambiente y los recursos renovables, y gestionar el
desarrollo sostenible de dichos recursos (Ley 99 de 1993).

Ver resumen

Copyright © 2009 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

Sobre ScienceDirect Acceso remoto Carrito de compras Anunciar


Contacto y soporte Términos y Condiciones Política de privacidad

Utilizamos cookies para ayudar a proporcionar y mejorar nuestro servicio y


adaptar el contenido y los anuncios. Al continuar, acepta el uso de cookies .
Copyright © 2019 Elsevier BV o sus licenciantes o contribuyentes.
ScienceDirect ® es una marca registrada de Elsevier BV

Das könnte Ihnen auch gefallen