Sie sind auf Seite 1von 19

CAPACIDAD DE CARGA PUNA HÚMEDA (PHYNAYA).

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la composición florística y evaluar la condición de

los pastizales de la Comunidad Campesina de Phynaya. Se realizó en mapeo agrostológico usando

GPS para marcar e perímetro, para composición florística se usó transecto al paso, para la condición

se usó el método de Flores (1997) y para la elaboración de mapa se usó el paquete Arc View 3.2.

Entre las especies que predominan y codominan en los sitios evaluados se observó la presencia de

Calamagrostis amoena siendo relevante en 9 sitios, seguida de Festuca dolichophylla en 8 sitios y

seguida de Festuca rigida, Alchemilla pinnata, Hypochoeris taraxacoides, Carex ecuadorica, Disticha

muscoides ,Juncus sp, entre otras especies en menor magnitud. Además, se identificó un total de 60

especies, que fueron agrupados en 13 familias, de las cuales las Poaceas predominan en mayor

magnitud con un 46.67% dentro de las poaceas se observa 7 especies diferentes de Calamagrostis,

seguido de Mulhenbergias y Festucas, y de compuestas con un 15%, Cyperaceas con un 6.67%,

juncáceas con un 6.67% siendo en menos magnitud otras especies (leguminosas, rosáceas, malváceas,

lamiaceas, etc). Del total de especies identificadas, el 45% son deseables para alpacas, de las cuales

36.67% son perennes deseables, el 8.33% son anuales deseables y las restantes don poco deseables e

indeseables. Las área destinadas para alpacas fueron 1705,77 Ha y representan el 38.88% del total de

los pastizales, que constituyen en total 12 sitios, lo que demuestra la mayor aptitud de uso actual de

los pastizales para la producción de alpacas. Para las llamas se destinan 2 sitios que representan un

área de 372,9 ha (8.5%), para vacunos se destina un sitio y las áreas adyacentes que corresponden un

área de 84.33 ha (1.92%), para ovinos se usa también un sitio y áreas adyacentes con un 109 ha

(2.48%), y para vicuñas se tiene 152 ha (3.46%).

Palabras clave: Capacidad de carga, pastizal, phynaya


ABSTRATC

The objective of the present study was the floristic evaluation and the evaluation of the

condition of the pastures of the Peasant Community of Phynaya. It was done in agrostological

mapping using GPS to mark, perimeter, for floristic printing it is used for the passage, for the

condition the Flores method is used (1997), and for the elaboration of the map the Arc View

3.2 package is used. Among the species that predominate and codominate in the evaluated

sites is the presence of Calamagrostis amoena being relevant in 9 sites, followed by Festuca

dolichophylla in 8 sites and followed by Festuca rigida, Alchemilla pinnata, Hypochoeris

taraxacoides, Carex ecuadorica, Disticha muscoides, Junco sp, among other species in

smaller magnitude. In addition, a total of 60 species were identified, which were grouped

into 13 families, of which the Poaceae with a magnitude higher than 46.67% within the areas

were observed 7 different species of Calamagrostis, followed by Mulhenbergias and

Festucas, and of composite with 15%, Cyperaceas with 6.67%, juncaceas with 6.67% of other

species (legumes, rosaceous, malvaceae, lamiaceae, etc.). Of the total of identified species,

45% are necessary for alpacas, 36.67% are desirable perennials, 8.33% are desirable annuals

and the rest are not very accessible and undesirable. The areas destined to the alpacas were

1705.77 Ha and represent 38.88% of the total of the pastures, which constitute a total of 12

sites, which demonstrates the greater capacity of current use of pastures for the production

of alpacas. For the flames, 2 sites representing an area of 372.9 ha (8.5%) are destined, to

vaccinate a site is destined and the adjacent areas that correspond to an area of 84.33 ha

(1.92%), to sheep, a site and adjacent areas with 109 ha (2.48%) is also used, and for vicuñas,

152 ha (3.46%) is used.


INTRODUCCIÓN

Se estima que en el Perú la superficie ocupada con pastos naturales altoandinos es de

20´887,000 ha, los cuales soportan el 84% de ganadería nacional. Más del 50% de los sitios

de pastizales se encuentran en condición pobre y muy pobre, como consecuencia del sobre

pastoreo y de las deficientes prácticas de manejo que se emplean (Flores y Zegarra, 1999).

Además se considera que en la actualidad 10´500,000 ha de tierras de protección están siendo

pastoreadas (Flores 1996).

La principal forma de propiedad y explotación de las tierras comunales es el minifundio,

teniendo a las comunidades campesinas como mayores propietarios. La agricultura se

combina con la ganadería, siendo numerosos los pequeños criadores de camélidos

sudamericanos (llamas, alpacas), ovinos y vacunos. Los pastizales proveen la mayor parte

del forraje para los rumiantes, se estima que el 100% del forraje para camélidos y más del

70% para ovinos y vacunos (Flores y Malpartida, 1987).

Los pastizales están formados por numerosas plantas que parecen a simple vista, sin embargo

no es así, las plantas de un pastizal pueden ser poaceas, juncáceas, rosáceas, cyperaceas,

leguminosas, malváceas, compuestas, hierbas y arbustos, las cuales se diferencian por su

apariencia o morfología (Flores, 1992)

El habitad de los camélidos corresponde mayormente a las formaciones ecológicas de paramo

muy húmedo subalpino, tundra pluvial paramo alpina, húmedo subalpino, tundra muy

húmeda alpina, matorral desértico subalpino, tundra alpina y tundra seca alpina( Flores,

1991).

Las formaciones ecológicas se caracterizan por presentar un conjunto de temperaturas

promedio que oscilan entre los 3 y 9 °C y están mayormente localizadas entre los 3500 a
4800 msnm, la precipitación media anual varía entre los 250 a 1000 mm, distribuidas

estacionalmente. Dentro de estas zonas de vida natural, el suelo, clima y topografía han

interactuado para dar lugar en el caso peruano a diversos tipos de composición vegetal que

difieren en su fisonomía.

Tabla 1: Datos de temperatura de la estación meteorológica de

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
2000 9.9 9.6 9.8 9.1 6.5 4 3.9 6.1 7.7 8.6 9.5 9.8 7.9
2001 9.4 9.9 9.8 8.8 6.9 5.2 4.4 5 8.5 9.9 11 10.7 8.3
2002 10.7 10.4 10.6 8.9 6.6 4.7 3.8 4.8 7.4 9.4 8 10.4 8.0
2003 10.6 10.4 10 8.5 5.9 2.7 3.3 4.6 6.2 7.8 9.4 10 7.5
2004 10.2 9.7 9.6 8.5 4.4 2.9 2.9 4.7 7.9 9.2 10 10.4 7.5
2005 10 10.1 10.3 8.7 4.9 2 3.6 3.7 6.9 9.1 9.5 10.3 7.4
2006 9.7 10.3 10.1 8.9 4.1 3.4 2.4 5.8 6.5 9.2 10 10.4 7.6
2007 10.4 10.4 9.8 9.2 6.4 4.1 3.6 5 8.1 8.9 9.1 9.6 7.9
2008 10.1 9.9 8.9 7.4 3.7 3.8 3.3 4.5 6.4 8.9 10.3 9.9 7.3
2009 9.8 10.1 9.5 8.4 5.5 2.2 3.8 4.1 7.7 9.4 11.1 10.8 7.7
2010 10.2 10.6 10.6 9.5 7.4 6.5 5.5 7.4 9.8 10.7 11.3 10.2 9.1
2011 10.9 9.8 10 9 7.1 4.9 4.7 8.8 8.8 9.8 11.4 10.2 8.8
2012 9.8 9.2 9.4 8.9 6.2 4.6 4.5 6 8.8 10.8 11.7 8.2 8.2
2013 9.7 9.5 10.1 8.5 7.4 4.9 5 6.1 8.6 10.1 11.5 9.8 8.4
2014 9.9 10.1 9.5 8.6 6.5 6 5.4 6.6 8.9 9.9 10.8 10.9 8.6
2015 10 10 10.1 8.8 7.5 6.1 4.8 6.4 8.9 6.4 8.7 8.9 8.1
PROM
10.1 10 9.88 8.73 6.06 4.25 4.06 5.6 7.94 9.26 10.2 10 8.0
EDIO
Fuente: SENAMHI, (2018)

Tabla 2: Datos de precipitación de la estación meteorológica de

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SUM
2000 161 195 162 41.1 4.2 5.6 0 12.7 6.2 78.5 26.8 168 860
2001 266 231 255 99.5 32 0.9 4.3 4.8 4.2 32.2 25.8 67.5 1023
2002 111 294 148 67.6 24.7 0.5 0 0 16.7 56 40.5 143 902.5
2003 171 230 193 36.9 5.7 0.8 0 5.5 34.8 11.1 73.4 129 891.8
2004 216 167 84.5 48.4 0 1.8 10.7 17.7 25.6 25.7 56.7 105 758.7
2005 114 177 123 43.1 1.1 0 0 4.8 5.6 55.9 41.9 162 728.6
2006 295 120 176 45.8 1.4 5.4 0 9.7 18.6 59.1 64.1 123 917.2
2007 130 134 108 58.6 4.6 0 3.4 0 16.3 36.3 43.5 118 651.8
2008 198 108 72.5 1.2 4.9 5.8 0 0 0.2 43.4 24.8 103 561.5
2009 102 165 102 44.5 5.5 0 1.4 0 2 43.8 173 134 772.5
2010 173 166 115 32 13.6 0 0 0 1.7 16.2 36 177 729.4
2011 127 248 139 73.7 10 0 1.9 0 36.1 16.9 74.9 138 865.1
2012 172 266 191 76.4 11.4 0 0.1 0 13.7 31.3 76.2 838.1
2013 169 165 81.6 8.6 2.7 14.4 3.4 20.1 0 28.6 53 156 702.6
2014 143 113 92.3 21.2 9.1 0 5.5 3.5 41.4 99.7 22.2 189 740
2015 184 111 117 65.1 13.7 0.5 0 0 7 66.1 23 110 697.7
PROM
EDIO 171 180 135 47.7 9.04 2.23 1.92 4.93 14.4 43.8 53.5 135 790
Fuente: SENAMHI, (2018)

Se han desarrollado diferentes estudios con el objetivo de evaluar la composición florística y

condición de los pastizales en la región, los cuales muestran diferencias tanto en el tipo de pastizales

y/o asociaciones vegetales, así como variación en la composición florística y diversidad de las

comunidades vegetales y sitios de pastizal.

En el estudio realizado por Moscoso (2013), en el centro experimental La Raya, se estableció que las

especies predominantes y codominantes, se tiene a la Calagrostis amoena siendo relevante en 9 sitios,

seguida de Festuca dolichophylla en 8 sitios y otras especies como Festuca rigida, Alchemilla pinnata,

Hypochoeris taraxacoides, Carex ecuadorica, Disticha muscoides, Juncus sp, entre otras especies en

menor magnitud. Además se identificó 60 especies, que fueron agrupados en 13 familias, de las cuales

las Poaceas predominan en mayor magnitud con un 46.67%.

Dentro de las poaceas se observó 7 especies diferentes de Calamagrostis, seguido de las

Mulehnbergia, Festuca y de compuestas con un 15,0%, Cyperaceas con un 6,67% siendo en menos

magnitud otras especies (leguminosas, rosáceas, malváceas, lamiaceas, etc) Del total de especies

identificadas, el 45% son deseables para alpacas, de la cuales el 36.67% son perennes deseables, el

8,33% son anuales deseables y restantes son pocos deseables e indeseables.

Las áreas destinadas para alpacas fueron 1 708,77ha y representan el 38,88% del total de los

pastizales, que constituyen en total 12 sitios; lo que demuestra la mayor aptitud de uso actual de los

pastizales para la producción de alpacas. Para las llamas se destinan 2 sitios que representa un área
de 372,9 ha (8,5%); para vacunos se destina un sitio y áreas adyacentes con un área de 109ha (2.48%),

y para vicuñas se tiene 152 ha (3,46%)(Moscoso,2013).

METODOLOGIA.

Toda planificación sobre la utilización y valorización de los pastizales naturales, ha de tener

como punto de partida, una evaluación del potencial y capacidad de producción de los

mismos. Esta evaluación debe comprender el monitoreo permanente y periódico de los

pastizales; para de esta forma establecer la dirección a la cual se dirige este

pastizal(tendencia), que ha de permitir tomar decisiones sobre el manejo, utilización y

conservación de los mismos, así como establecer acciones correctivas tendientes a mejorar

la condición de estas áreas.

En base a ello es que la metodología empleada en el presente estudio, busca sentar las bases

de evaluaciones futuras que permitan una mejor toma de decisiones tendientes a garantizar

la sostenibilidad de los pastizales en el futuro.

1.- Área De Estudio

El estudio se realizó en la comunidad de Phynaya, que está ubicada al Norte del Distrito de

Pitumarca y al noreste de la provincia de Canchis, en la región Cusco, entre las coordenadas

UTM 8 401 000 este 242 100(Bio Andes, 2009)

2.- Mapeo Agrostológico

Se realizó en base a reconocimiento previo de lugares de praderas y mapeo in situ en los seis

sectores que comprenden la comunidad campesina de Phynaya, estableciendo en ellos las

especies vegetales dominantes. Los puntos de ubicación se tomaron con el empleo de un GPS
marca Carmin modelo etrex con una precisión de 5 m. Las actividades desarrolladas en esta

etapa fueron las siguientes:

Etapa Preliminar: se realizó la planificación del trabajo a desarrollar en su fase de campo,

considerando una evaluación de las características del área de estudio con apoyo de

información secundaria existente (información cartográfica, fotografías satelitales, etc.).

Etapa de evaluación de campo: comprendió las actividades de evaluación propiamente

dicha, es decir, el reconocimiento fisiográfico, recolección de muestras y censo de

vegetación.

Etapa de laboratorio y gabinete: donde luego de haber realizado la recolección de

muestras, se procedió al procesamiento de muestras y elaboración de los cálculos necesarios

(soportabilidad, condición del pastizal, clasificación de las especies vegetales y tipos de

pastizal, entre otros)

3. composición florística de los pastizales

Se utilizó el método de transeccion al paso (método de Parker modificado) (Farfán y Durant,

1998) Para ello previamente se hizo el reconocimiento de sitios de evaluación, a partir de ello

se definió la secuencia de muestreo, la misma que una vez culminada y procesada, sirvió

para conocer la composición vegetal de los diferentes sectores de la comunidad y definir los

tipos de pastizales (cuadro 1).

Tabla 3. Numero de transectos evaluados por sector – phynaya

N° SECTOR N°
TRANSECTOS
01 Ruita 12
02 Unika 15
03 Yayamari 08
04 Paco 14
05 Talla 12
Total 61
Fuente: Elaboración propia
4. Condición de sitios de pradera

La evaluación esta en razón directa a la composición florística, y a la especie animal de

pastoreo, para determinar la composición de especies decrecientes, índice forrajero,

cobertura vegetal, e índice de vigor; cada una con cinco calidades de pradera (excelente,

buena, regular, pobre y muy pobre) dándose los puntajes respectivos (PILLACA, 2008).

EL conocimiento de la condición de los pastizales permitió determinar la soportabilidad en

funciona la aptitud forrajera de los pastizales, tomando en consideración la siguiente

clasificación:

Tabla 4. Carga animal recomendable ´para diferentes condiciones de pastizales nativos (U.A)

CONDICION OVINOS ALPACAS VACUNOS VIVUÑAS


Excelente 4.00 2.70 1.00 4.44
Bueno 3.00 2.00 0.75 3.33
Regular 1.50 1.00 0.38 1.65
Pobre 0.50 0.33 0.13 0.55
Muy pobre 0.25 0.17 0.07 0.28
Fuente: Elaboración propia

5. elaboración de mapa agrostológico

Los puntos perimétricos (coordenadas UTM) fueron introducidos al paquete informático

Excel (2007) y luego exportados al programa Arcview 3.2 a para la elaboración del mapa

agrostológico (Achuy, 2006).

RESULTADOS

COMPOSICION FLORISTICA DE LOS PASTIZALES DE LA C.C. DE PHYNAYA

Especies vegetales identificadas


En el presente estudio, se logró identificar un total de 60 especies, las mismas que fueron

agrupadas en 13 familias, de las cuales las Poáceas predominaron en mayor magnitud con un

46.76%, dentro de las Poáceas se observó 7 especies diferentes de Calamagrostis, seguido de

Mulehnbergias y Festucas, además de las compuestas con un 15.0%, ciperáceas con un

6.67%, juncáceas con un 6.67% estando en menor magnitud las otras especies ( leguminosas,

rosáceas, malváceas, lamiaceas, y otras) como se observa en el cuadro 3.

Tabla 5. Especies vegetales identificadas por familias

Especie Nombre común % especie Nombre común %


POACEAS 46,7 COMPUESTAS 15
%
Calamagrostis Llama ichu Hipochoeres Ojho pilli
amoana taraxacoides
Calamagrostis Crespillo Werneria sp Q´ello wayta
vicunarum
Calamagrostis Sora Werneria nubigena Pilli rosado
eminens
Calamagrostis Hatun pork´e, sora Ephedra americana Llamta cora
antoniana
Calamagrostis Ichhu Gnaphalium sp Wira wira
sp
Calamagrostis Cola de león Senecio sp Q´eto q´eto
ovata
Calamagrostis Tullupasto Taraxacum officinale Chocoria
rigescens
Festuca rigida Ichal Novenia acaulis Occo pasto
Festuca Chillihua Perezia miltiflora Hampic cora
dolichophylla
Festuca Iro ichu LEGUMINOSAS 5,0
Orthophylla
Mulehnbergia Llapha pasto Trifolium amabile Layo
peruviana
Mulehnbergia Llachu Trifolium repens Trébol blanco
fastigiata
Mulehnbergia Hatungrama,chucr Astragalus sp Garbanzo cora
ligularis o
Hordeum Cola de raton ROSACEAS 5,0
muticum
Bromus sp Socklla Alchemilla pinnata Sillu sillu
Bromus Willma cebadilla Margyricarpus pinnatus Canlli
lanatus
Aciachne Paqu paqu Alchemilla diploiphylla Yacu pasto
pulvinata
Paspalum Sara sara MALVACEAS 1.6
pigmaeum 7
Poa annua Llachu, Malvácea sp Oqora malva
kastlakacho
Vulpia Suñapasto LAMIAACEAS 1.6
megalura 7
Stipa obtusa Tisña ichhu Lepechinia meyeni Salvia
Stipa sp Granu ichhu PLANTAGINACEAS 1.6
7
Stipa ichu Ichhu, ichhu siqua Plantago tubuloda Llantén
Stipa Granu ichhu GERANIACEAS 1.6
brachyphylla 7
Stipa Grama ichhu Geranum sp Ojotilla, wila
mucronata layo
Lolium sp Rye grass VALERIANACEAE 1.6
7
Dactylis sp Grama pasto Valeriana sp Occo marancilla
Pennisetum Grama, kikuyo SANTALACEAS 1.6
clandestinum 7
JUNCACEAS Quinchamaliumprocunbe Chinchimalincor
s a
Distichia kukuna SOLANACEAS 1.6
muscoides 7
Oxichloe Taruka pasto Papa silvestre Atuq papa
andina
Juncus sp Junqo totora ARBUSTOS 3.3
1
Juncus Totora cora Baccharis sp Tayanca
bruneus
CIPERACEA Baccharis Tayanca
S
Scirpus Totorilla
rigidus
Carex Qoran qoran
ecuadorica
Eleocharis Alquemillo,
albibracteata k´emillo
Luzula Una sutu
peruviana
Fuente: Elaboración propia

Especies dominantes en la C.C. Phynaya


Entre las especies que predominan y codominan en los sitios evaluados, se observó la presencia de
Calamagrostis amoena fue relevante en todos los sitios : 3 al , 14.16.19.23 al 15, 28 al 30 y seguida
la presencia de Festuca dolichophylla en los siguientes sitios: 2,9,11,13,17,18,20 y 22 así
respectivamente y los restantes como FEestuca rígida, alchemilla pinnata, Hipochoeris taraxacoides,
Carex ecuadorica, Disticha muscoides, Juncus sp, entre otras especeis en menor magnitud ( cuadro
n°4)

Cabe indicar que la Calamagrostis amoena es una especie deseable para las llamas, de allí viene el
nombre de llama ichu, y poco deseable por las alpacas vacunos y ovinos (cuadro 4)
Carreón (1993), en su estudio realizado encontró las especies dominantes de Calamagrostis amoena
con 8.6% Stipa obtusa 8.2%, Festuca dolichophylla con 8.05%, Mulehnbergia fastigiata con 7.85%
y distichia muscoides con 6.58% cuyas especies tiene un alto contenido de materia orgánica.

Tabla 6. Especies forrajeras nativas dominantes por sitios en la c.c. Phynaya

N° UBICACIÓN ESPECIES NOMBRE COMUN %


SI DOMINAT
T ES
1 Tambo alta, Yuraqkancha Feri-Mupe IcHAL-LLAPHA 18.58-
PASTO 19.17
2 Tambo baja Cconchopata Fedo-Feri Chillihua-ichal 15.68-
14.68
3 Larancota, Mulalazuna Caam-Mupe Llama ichu-llapha 43.00-
pasto 14.33
4 Hatun Rumiyoq Caam-Hita Llama ichu-ojho 18.00-
pasto 13.33
5 Hariphiña, Qquelloqaqa Caam-Alpi Llama ichu-sillu sillu 46.68-
10.33
6 Piscinac. Matacaballo alta Feri-Quipro Ichal-quinchamalin 19.67-
11.33
7 Matacaballo bajo Jusp-Pltu Totora-huaylla pilli 31.00-
19.50
8 Caserio Alpi-Trire Sillu sillu- trébol 32.33-
blanco 19.33
9 Puente pata Fedo-Alpi Chillihua-sillu sillu 33.33-
29.67
10 Plantakuchu –vicuñakancha Alpi-Fedo Sillu sillu-chillihua 17.67-
10.32
11 Vilcanota Qquello bajo Hatun Fedo-Alpi Chillihua-sillu sillu 42.00-
b. 24.33
12 Quisipata –Mikuyo Feri-Mupe Ichal-llapha pasto 17.00-
23.00
13 Yanamayo Ccoyllurhurma Fedo-Alpi Chillihua-sillu sillu 27.67-
14.34
14 Huarocconi Rumitiana Caam- feri Llama ichu-ichal 22.00-
16.34
15 Chuspipujio Mupe-Feri Llapha pasto-ichal 24.00-
12.00
16 Inkaujana Caam-Caec Llama ichu-qoran 18.68-
qoran 12.67
17 Hatun-H Viscahani chucutani Fedo-Alpi Chillihua-sillu sillu 20.33-
12.00
18 Sallarani, Chullupata Fedo-Alpi Chillihua-sillu sillu 25.67-
21.00
19 Rayapata, Hatun H. Colca, Caam-Caec Llama ichu-qoran 27.50-
checanotay Cha´aqo qoran 15.00
20 Huaynacotana- Zorapata Fedo-Noac Chillihua-occo pasto 30.33-
27.33
21 Pulpera alta Dimu-Noac Kukuna-occo pasto 33.33-
23.33
22 Pulpera baja Fedo-Alpi Chillihua-sillu sillu 25.00-
18.67
23 Ccochakukna Caam-Fedo Llama ichu- chilihua 18.33-
16.00
24 Huanotiana Caam-Stsp Llama ichu- granu 18.33-
ichu 12.68
25 Huchuy kuchu, Ch´aqo Caam-Hita Llama ichu-ojho 20.00-
pasto 14.17
26 Ccanjahua Dimu-Fedo Kunkuna-chillihua 26.67-
24.67
27 Nasaccara- Chinchina Oxan-Noac Taruca p – ojho pasto 20.50-
13.42
28 Cerrokunka-Minapata Caam-Caec llama ichu-qoran 19.00-
qoran 14.67
29 Yanacocha Caam-Hita Llama ichu- ojho 26.33-
pasto 14.00
30 Chullunquiani Caam-Hita Llama ichu-ojho 12.86-
pasto 11.28
Fuente: Elaboración propia

Cuando se hace la evaluación tomando en consideración los 6 sectores que comprende la comunidad,
se aprecia que el Calamagrostis vicunarum, Distichia muscoides y Acciane pulvinata constituyen las
especies dominante en la mayor parte de los sectores de los cuales está constituido a comunidad de
Phynaya. Es importante resaltar la presencia de la Acciane pulvinata, puesto que esta especie es un
claro indicador del deterioro de los pastizales, que sería como consecuencia de la excesiva carga
animal que viene generando un desequilibrio de la condición del pastizal (cuadro 5)

Tabla 7. Especies forrajeras nativas dominantes por sectores en la c.c Phynaya

Nombre
Sector Dominancia Especies Dominantes %
Común
Disticha muscoides Kukuna 14.38
Tres Estrellas Dimu-Dishum
Dictilis humilis Grama pasto 10.57
Disticha muscoides Kunkuna 11.5
Ruita Dimu-Accpu
Acciane pulvinata Pacu-pacu 10.97

Calagrostis vicunarum Crespillo


Unika Cavi-Fedo 11
Festuca dolichophylla Chilliwa/qoya 6.8
Calagrostis vicunarum Crespillo 16.88
Yayamari Cavi-Accpu
Acciane pulvinata Pacu-pacu 7.63
Acciane pulvinata Pacu-pacu 12.64
Paco Accpu-Dimu
Disticha muscoides Kunkuna 11.71
Calagrostis vicunarum Crespillo 16.08
Talla Cavi-Pycglo
Pycnophyllum glomeratum Pesqe 10.58

Especies forrajeras según la estacionalidad


Tomando en consideración, se aprecia que el 91.49% de las especies con perennes y que son
básicamente Poáceas y las especies anuales estas representan el 8.51% del total de especies vegetales
identificadas, las cuales están conformadas principalmente por especies de estrato medio bajo.
Además las especies perennes más representativas son Calamagrostis, Festucas y Stipa y en el caso
de los anuales no se tiene una predominancia mayoritaria (cuadro 6)

Tabla 8. Especies forrajeras según la estacionalidad

Estacionalidad Especie % estacionalidad especie %


perennes Azorella compacta 91.49 Oenothera sp
Azorella diplophilla Festuca dilichophyla
Lilaeopsis andina Calamagrostis
Liabum ovatum vicunarum
Werneria pigmaea Aciachne pulvinata
Novenia acaulis Distichlis humilis
Belloa sp. Agrostis sp
Belloa schultzii Calamagrostis sp.
Lucilia kunthiana Stipa mucronata
Lucilia aretioides Mulhenbergia
Hypochoeris sp. peruviana
Lysiponia acaulis Calamagrostis
Pycnophyllum amoena
glomeratum Festuca rigescens
Cotula sp Stipa mucrinata
Scirus rigidus Calandrinia acaulis
Carex sp Alchemilla pinnata
Eleocharis Alchemilla
albibracteata diplophylla
Aphedra americana Urtica flabelata
Astragalus anuales Hypochoeris 8.51
garbancillus radiatum
Medicago Hypochoeris radiata
Lipinus chlorolepis Hypochoeris
Gentinia sp echegaraei
Geranium sessiflorum Geranium sp
Distichia muscoides total 100.0

Fuente: Elaboración propia

5.1.4 especies forrajeras en función a la deseabilidad

Considerando que la deseabilidad en un factor predominante para establecer la especie animal que la
consume, se aprecia variaciones de la misma para diferentes especies animales que actualmente se
vienen criando en comunidad (cuadro)
Para alpacas: el total de especies identificadas, el 45% son deseables, de los cuales el 36.67% son
perennes deseables, el 8.33% son anuales deseables y los restantes son poco deseables e indeseables
Para llamas: del total de especies identificadas, siendo así que el 41.67% son deseables para esta
especie, de las cuales el 36.67% son perennes deseables, el 5% son anuales deseables y restantes son
poco deseables e indeseables.
Para vacunos: del total de especies identificadas, el 28.33% son deseables, de las cueles 25% son
perennes deseables y el 3.33% son anuales deseables y os restantes son poco deseables e indeseables.
A diferencia de alpacas y llamas la proporción de especies indeseables se incrementa para vacuno, y
si se considera las especies poco deseables ambas representan el 71,67% lo que implicaría en cierto
modo que las áreas de aptitud para vacunos son limitadas.
Para ovinos: también se observa el mismo patrón descrito antes para vacunos, donde solo el 31,67%
son deseables, el 25% son perennes deseables y el 8,33% son anules deseables.
Para vicuñas: para esta especie animal se observa que el 38.33% son deseables y de los cuales el
28,33% son perennes deseables, el 10% son anuales deseables y los restantes son poco deseables e
indeseables.
En términos generales se puede observar que la mayor parte de especies son deseables para alpacas,
llamas vicuñas, y con menor aptitud para ovinos y vacunos por ser más exigente en su dieta; por otro
lado el nivel de especies poco deseables e indeseables (para todas las especies animales) constituye
el mayor porcentaje; lo que podría estar indicando que el tipo de pastoreo que vienen desarrollando
en la comunidad no es el adecuado. (Cuadro 7).

Tabla 9. Especies vegetales en función a la deseabilidad

deseabilidad % estacionalidad %
especie animal deseabilidad % perennes anuales
D 45 36.67 8.33
alpacas PD 26.67 21.67 3.33
I 28.33 21.66 8.34
TOTAL 100 80 20
D 41.67 36.67 5
LLAMAS PD 35 23.33 11.67
I 23.33 20 3.33
TOTAL 100 80 20
D 28.33 25 3.33
vacunos PD 26.67 30 6.67
I 35 25 10
TOTAL 100 80 20
D 31.67 25 8.33
ovinos PD 35 28.33 5
I 33.33 26.67 6.67
TOTAL 100 80 20
D 38.33 28.33 10
vicuñas PD 26.67 25 1.67
I 35 26.67 8.33
TOTAL 100 80 20
Fuente: Elaboración propia
Comunidades vegetales y sitios del pastizal.

Se identificaron 10 comunidades vegetales distribuidas en 30 sitios de pastizal; predominando la


comunidad vegetal de Calamagrostis amoena con 1 530,14 ha que representa el 34,86% y que agrupa
a 08 sitios de pastizal; seguido de la comunidad vegetal de Festuca rigida con 853,57 ha (19,45%) y
que tienen 03 sitios de pastizal. La comunidad vegetal de Festuca dolichophylla con 559,55 ha,
representa el 12,75% del total de los sitios del pastizal. Estas tres primeras comunidades vegetales
representan el 67,05% de los sitios pastizales del centro experimental la Raya, estando en menor
proporción otras comunidades vegetales, tales como : la comunidad vegetal de Carex ecuadorica con
299.9 ha y que representa el 6,83% y que agrupa 02 sitios de pastizales, la comunidad vegetal de
Alchemilla pinnata con 286,9 ha (6,54%) y que tiene 03 sitios de pastizal, la comunidad vegetal de
Alchemilla pinnata con 286,9 ha (6,54%) y que tiene 03 sitios de pastizal, la comunidad vegetal de
Novenia acaulis con 285.4 ha (6.5%) y que tiene 02 sitios de pastizal, la comunidad vegetal de
Calagrostis ovata con 247,48ha (5.65%) y que tiene 02 sitios de pastizal, la comunidad vegetal de
Distichia muscoides con 160,83 ha (3.66%) y que tiene 02 sitios de pastizal, la comunidad vegetal de
Oxychloe andina con 103.4 ha (2.36 %) y que tiene 01 sitio de pastizal, y en menor magnitud la
comunidad vegetal de Stipa sp con 61.55 ha (1.41 %) y que representa a 02 sitios del área total de los
pastizales estudiados. (Cuadro 8)

Tabla 10. Comunidades vegetales y sitios de pastizales en la c.c. de phynaya


Comunidad
Pastizal Nombre De Potrero Áreas (Ha) %
Vegetal
Sitio
Caam-Hita 1 Hatun Rumiyoq 215.3 4.91
Huchuy Vizcachani E
Caam-Caec 2 Inkaujana 172.18 3.92
Caam-Stsp 3 Huanotiana 62.92 1.43
Caam-Alpi 4 Mulalazuna Y Larancota 125.5 2.86
Calamagrostis
Caam-
amoena
Mupe 5 Quisipata-Micuyo 443.7 10.1
Caam-
Leme 6 Chucutani 67.64 1.54
Caam-Feri 7 Huaroconi Y Ccoyllurhurmana 157.3 3.58
Caam-Fedo 8 Huariphiña Y Qq´Uelloqaqa 285.6 6.51
Total 1530.14 34.85
Feri-Mupe 9 Tambo Alta Y Yuraqkancha 258.7 5.9
Festuca Piscinakanchu Y Matacaballo
rigida Feri-Stsp 10 Alta-Baja 445.1 10.1
Feri-Alpi 11 Rumitiana-T´Oltoqani 149.77 3.41
Total 853.57 19.41
Fedo-Alpi 12 Yanamayo Y Chuspipujio 240.4 5.48
Fedo-Feri 13 Tambo Baja Y Cconchopata 109 2.48
Festuca
Vilcanota-Qquelloqaqa Baja Y
Fedo-Cavi 14 Hatun Rumiyoq Baja 84.33 1.92
dolichophylla
Fedo-Hita 15 Cerrokukna-Minapata 50.03 1.14
Fedo-Coac 16 Huaynaconata Y Zorapata 75.79 1.73
Total 559.55 12.75
Caec-Alpi 17 Yanaccoch 142.3 3.24
Carex
Rayapata, Hatun Huchuy Colca
ecuadorica
Caec-Feri 18 Chaco Y Checanota 157.6 2.59
Total 299.9 6.83
Caov-
Calamagrostis
Caam 19 Hatun Viscachani 111.28 2.54
ovata
Caov-Alpi 20 Sallarani Y Cullupata 136.2 3.1
Total 247.48 5.67
Novenia Noac-Stsp 21 Pulpera Baja 133.4 3.04
acaulis Noac-Alpi 22 Chullunquiani 152 3.46
Total 285.4 6.5
Alpi-Tre 23 Caserio 22.14 0.5
Alchemilla
Alpi-Cavi 24 Huchuy Kuchu Y Ch´Aqo 186.8 4.26
pinnata
Alpi.Stsp 25 Ccochakunka 77.96 1.78
Total 286.9 6.54
Dimu-
Distichia
Noac 26 Pulpera Alta 35.73 0.81
muscoides
Dimu-Fedo 27 Ccanjahua 125.1 2.85
Total 160.83 3.66
Oxychloe
andina Noac 28 Nasaccara Y Chinchina 103.4 2.36
Total 103.4 2.36
Stsp-Mufa 29 Vicuñakancha-Plantakuchu 20.85 0.48
Stipa sp
Stsp-Poan 30 Puente Pata 70.7 0.93
Total 61.55 1.41
Total 4 388.72 100
Fuente: Elaboración propia

Distribución de pastizales por especie animal


Las áreas destinadas para alpacas son 1 705,77 ha y representa el 38.88% del total de los pastizales ,
que constituyen en total 12 sitios, lo que demuestra la mayor aptitud de uso actual de los pastizales
para la producción de alpacas, para llamas se destinan 2 sitios que representan un área de 372.99 ha
(8.5%) para vacunos se destina un sitio y los áreas adyacentes con 109 ha (2,48%) y para vicuñas se
tiene 152 ha (3,46%) las mismas que se encuentran principalmente en la parte alta (cerco permanente)
sin embargo, las vicuñas poseen pequeñas áreas de pastizales húmedos (cuadro 9).

Tabla 11. Distribución de pastizales por especie animal


Especie N° N° Áreas
Ubicación %
Animal Animales Sitio (Ha)
36 1 Caserío 22.14 0.50
Alpacas 184 2 Yunamayo Y Chuspipujio * 240.4 5.48
176 3 Hatun Vizcachani 111.28 2.54
224 4 Huchuy Kuchu Y Cha´Aqo* 186.8 4.26
286 5 Nasaccara Y Chinchina* 103.4 2.36
360 6 Ccochakunka 77.96 1.78
442 7 Quisipata-Micuyo 443.7 10.11
168 8 Ccanjahua 125.1 2.85
274 9 Yanaccocha 142.3 3.24
594 10 Puente Pata 40.7 0.93
133 11 Huaynacotana-Zorapata 75.79 1.73
139 12 Sallarani-Chullupata* 136.2 3.10
Total 1705.77 38.87
Rayapata, Hatun Huchuy* Colca,
115 13 157.6 3.59
Llamas Ch´Aqo Y Checanota
148 14 Hatun Rumiyoc 215.3 4.91
Total 372.9 8.5
Ovinos 195 15 Tambo Baja Y Cconchopata* 109 2.48
Total 109 2.48
Vilcanota, Qqello Baja * Y Hatun
Vacunos 48 16 84.33 1.92
Rumiyoq Baja
Total 84.33 1.92
Vicuñas 119 17 Chullunquiani 152 3.46
Total 152 3.46
- 18 Tambo Alta Y Yaraqkancha* 258.7 5.9
Piscinakuchu Y Matacaballo
- 19 445.1 10.14
Alta-Baja*
- 20 Vicuñakancha-Plantakuchu* 20.85 0.48
- 21 Pulpera Baja 133.4 3.04
- 22 Pulpera Alta 35.73 0.81
- 23 Huchuy, Vizcachani E Inkaujana* 172.18 3.92
Descanso
- 24 Huanotiana 62.92 1.43
- 25 Rumitiana-T´Oltoqani 179.77 3.41
- 26 Huarocconi Y Ccoyllurhurmana* 157.3 3.58
- 27 Mulalazuna Y Larancota* 125.5 2.86
- 28 Chucutani 67.64 1.54
- 29 Cerrokunka-Minapata 50.03 1.14
- 30 Huariphiña Y Qq´Qlloqaqa* 285.6 6.51
Total 1964.72 44.76
TOTAL 4388.72 100
*POTREROS ANEXADOS A SITIOS DOMINANTES
Fuente: Elaboración propia

CONDICION DE LOS PASTIZALES DE LA C.C. DE PHYNAYA


La condición de pastizal encontrada en los sectores de la comunidad, muestran que es de regular (en
su mayoría) a pobre; este hecho determina que la carga animal recomendable sea baja, sin embargo
la carga actual existente supera ampliamente esta recomendación, lo que sería la causa para el proceso
de retrogresión (tendencia negativa) a la cual están siendo sometidos los pastizales.
Para el caso de los sectores de Tres Estrellas, Ruita , Yaya mari y Paco, la carga animal es de 1 U.A.
y 0.5 U.O.; siendo para los sectores de Unika y Talla de 0.33 U.A. y 0.5 U.O. en promedio la carga
animal es de 0.78 U.A. y 1.17 U.O estos valores deben ser tomados en consideración para realizar
el balance entre oferta y demanda del recurso pastizal para la población ideal de animales que debe
ser pastoreadas en la comunidad, así como para establecer acciones de manejo y conservación del
recurso forrajero.

Tabla 12. Condición de pastizales por sector de evaluación


Carga Animal
Sector Puntaje Total Condición Del Pastizal
Alpacas Ovinos
Tres Estrellas 49.16 Regular 1 1.5
Ruita 43.96 Regular 1 1.5
Unika 40.8 Pobre 0.33 0.5
Yayamari 43.33 Regular 1 1.5
Paco 48.41 Regular 1 1.5
Talla 37.44 Pobre 0.33 0.5
Promedio 43.85 Regular 0.78 1.17
Fuente: Elaboración propia

CONCLUCIONES

- Se han identificado 60 especies, que corresponde a 13 familias, siendo predominantes las


Poáceas, se observó 7 especies diferentes de Calamagrostis, seguido de las Mulehnbergias y
Festucas, además de las compuesta con un 15.0% Ciperáceas con un 6,67%, Juncáceas con
un 6,67%. El mayor porcentaje de las especies tienen carácter perenne (91,49%) y tan solo el
8.51% son anuales.
- La condición del pastizal es regular (en su mayor parte) a pobre, lo que determina una carga
animal de 1 U.A. y 1.5 U.O. (sectores de Tres Estrellas, Ruita, Yayamari y Paco) y para los
sectores de Unika y Talla es de 0.33 U.A. y 0.5 U.O. En promedio la carga animal es de 0.78
U.A. y 1.17 U.O.
- Se han identificado diferentes prácticas con potencial para la mitigación a los efectos del
cambio climático, que están consideradas en el plan de gestión de las praderas naturales de
la comunidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen