Sie sind auf Seite 1von 56

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FILIAL AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECANICA
CARRERA DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
MINERA

PLAN DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA A EMERGENCIA DEL


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO DE LA
CONSTRUCCION – CAPECO – AREQUIPA
………………..……………………………………………………………………………………………..

CURSO:
PLANES DE CONTINGENCIA

PROFESOR:
ING. MARIO RICHARD NUÑEZ VERA

PRESENTADO POR LA ALUMNA:


ALMONTE AYALA STEPHANY 1413980

AULA: B-402 TURNO: TARDE


SEMESTRE: X

AREQUIPA–PERÚ
2018
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
2. ALCANCE ............................................................................................................................ 6
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 6
4. BASE LEGAL ...................................................................................................................... 7
5. POLÍTICA DE LA ORGANIZACIÓN (MISIÓN Y VISIÓN) ............................................ 8
6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ........................................................................................... 8
7. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN..................................................................... 15
7.1. DESCRIPCIÓN GENERAL (RAZÓN SOCIAL, NOMBRE COMERCIAL,
REPRESENTANTE LEGAL, ACTIVIDAD O GIRO, ETC.) ............................................ 15
7.2. UBICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y PLANOS ............................................. 16
7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL O EMPRESARIAL ............ 16
7.4. ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES .................................................... 16
7.5. EQUIPAMIENTO DE MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN ....................... 19
8. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 22
9. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ................................................... 23
9.1. GESTIÓN DE RIESGOS ......................................................................................... 23
9.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y
ACTIVIDADES CRÍTICAS) ................................................................................................. 24
9.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ............................................................................. 25
9.4. CALCULO DEL RIESGO (USO DEL IPERC) ...................................................... 29
9.5. EVACUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO ...................................................... 32
10. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS ....................................................................................................................... 33
10.1. COMITÉ DE CRISIS ............................................................................................ 33
10.1.1. NIVELES DE EMERGENCIA ..................................................................... 33
10.1.2. COMITÉ DE CRISIS .................................................................................... 34
10.1.3. BRIGADAS DE EMERGENCIA .................................................................. 34
10.2. COMUNICACIONES ............................................................................................ 37
10.2.1. PUNTOS DE ENCUENTRO ....................................................................... 37
11. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS............................................................................ 38
2
11.1. CAPACITACIÓN ................................................................................................... 38
11.2. ENTRENAMIENTO .............................................................................................. 38
13. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA ..................................... 40
12.1. ACTIVAR PROCEDIMIENTOS DE ALERTAS Y ALARMAS ........................ 40
12.2. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA ............................. 41
12.3. PROCEDIMIENTOS DE INCENDIOS............................................................... 43
13. PLANES DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN ........................................................ 44
14. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA....................................................................... 49
15. MEJORA CONTINUA .................................................................................................. 50
16. REGISTROS ................................................................................................................. 50
17. ANEXOS ........................................................................................................................ 52
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 53
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 53
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 54

3
LISTA DE FIGURA
FIGURA 1 MAPA DE RIESGO .................................................................................. 17
FIGURA 2 MAPA DE EVACUACIÓN Y OTROS ........................................................ 17
FIGURA 3 RUTA DE EVACUACIÓN ......................................................................... 21
FIGURA 4 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN INCENDIO ....................................... 33
FIGURA 5 NIVELES DE EMERGENCIA.................................................................... 43
FIGURA 6 DAÑOS DESPUÉS DEL DESASTRE ....................................................... 46
FIGURA 7 GESTIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
SITUACIONES DE DESASTRE ................................................................................. 49
FIGURA 8 EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA ...................................................... 50
FIGURA 9 MAPAS DE PUNTOS DE ENCUENTRO .................................................. 55

LISTA DE CUADROS
CUADRO 1 RELACIÓN DE EXTINTORES ................................................................. 19
CUADRO 2 RELACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA ............................................. 20
CUADRO 3 CONFORMACIÓN BRIGADAS DE SEGURIDAD .................................... 35

4
1. INTRODUCCIÓN

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO DE


LA CONSTRUCCION – CAPECO, con la finalidad de dar cumplimiento a las
disposiciones establecidas por la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil
Nº19338, sus modificatorias y el Nuevo Reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado según Decreto Supremo
Nº066-2007-PCM; ha elaborado para sus instalaciones un PLAN DE
SEGURIDAD Y/O EVACUACION, el mismo que servirá para hacer frente a
situaciones de emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar la
integridad física y salud de las personas (estudiantes, formadores, personal
administrativo y de apoyo).

Este Plan de Contingencia está preparado para la prevención y actuación de


estudiantes, formadores, personal administrativo y de apoyo en caso ocurran
eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la
integridad física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo
contempla fenómenos como sismos, sino también desastres inducidos por
la mano del hombre como incendios, accidentes de trabajo, para los que se
establece un Plan, donde se describe las acciones a tomar en cada caso.

Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la


edificación en un tiempo prudencial y efectivo, donde todas las personas
tienen que desplazarse a la parte externa del local ubicándose en las zonas
seguras previamente establecidas. Para llevar a cabo este Plan, se cuenta
con una organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados y
entrenados, con responsabilidades y funciones específicas para actuar
correctamente en caso de ocurrencia de una emergencia; para ello también
se cuenta con medios técnicos, humanos, así como de comunicación
adecuados

5
2. ALCANCE

El Plan de Contingencias permitirá a todas las personas que laboren, utilicen


y / o se encuentren dentro de las instalaciones de CAPECO durante la
operación, proveer una guía de las principales acciones a seguir ante una
contingencia, para salvaguardar la vida humana y preservar el ambiente.

Contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias


con implicancias sobre el medio natural o social.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
• Ejecutar acciones oportunas ante cualquier contingencia que se
pudiera presentar como consecuencia de un siniestro para
salvaguardar a las personas, bienes y el entorno de los mismos que
se encuentren dentro de la institución.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de


desastres naturales o provocados accidentalmente por acciones del
hombre.
• Brindar protección contra todo posible evento de efectos negativos
sobre el personal, las instalaciones y equipos.
• Reducir la magnitud de los impactos potenciales mediante la
evaluación, análisis y prevención de los riesgos en el
establecimiento.
• Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la
ocurrencia de desastres.
• Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación
ante emergencias.

6
4. BASE LEGAL

• Constitución Política del Perú


• Decreto Legislativo N.º 19338 – Ley del Sistema de Defensa Civil
• Plan Nacional de Defensa Civil
• D.S. N.º 005-88-SGMD Reglamento del Sistema de Defensa Civil
• D.S. N.º 066-2007-PCM Nuevo Reglamento de Inspecciones técnicas de
Seguridad en Defensa Civil
• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
• Reglamento Nacional de Construcciones
• Código Nacional Electricidad (CNE)
• Ley N.º 28976 - Ley Marco de Licencia de Funcionamiento y los Formatos
de Declaración Jurada
• Ley N.º 28551 - Ley que establece la obligación de Elaborar y Presentar
Planes De Contingencia
• Ley N.ª 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
• Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº29664, Sistema
Nacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).

7
5. POLÍTICA DE LA ORGANIZACIÓN (MISIÓN Y VISIÓN)

MISION

Nuestra misión es impartir conocimiento y tecnología; capacitar para


potenciar el factor humano, dotándolo de valores que lo conviertan en un ser
valioso, un líder creativo, comprometido consigo y con su país.

VISION

Que en cada empresa constructora del país haya un egresado de nuestras


aulas generando valor para la industria de la construcción.

6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Introducción: Parte primera que sirve para introducir o preparar el desarrollo


de algo. En la introducción, el lector se familiariza con el tema.

Alcance: Importancia, trascendencia o valor de una cosa, generalmente no


material.

Objetivos: Que se basa en los hechos y la lógica.

Objetivos generales: Corresponden a las finalidades genéricas de un


proyecto o entidad. No señalan resultados concretos ni directamente
medibles por medio de indicadores, pero sí que expresan el propósito central
del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad.

Objetivos específicos: Expresión cualitativa de un propósito particular. Se


diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad.
La característica principal de éste es que debe permitir cuantificarse para
poder expresarse en metas.

Base legal: Se refiere a la Ley, Orden Ejecutiva o Resoluciones que


dispongan la creación de un organismo, programa o la asignación de
recursos.

8
Política de la organización: Es la orientación o directriz que debe ser
divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la organización,
en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada área de la
organización.

Misión: Corresponde a la función o responsabilidad básica o fundamental de


un organismo. Se refiere a la razón de la existencia de éste y a lo que lo
distingue de otros. Contesta en términos generales para qué se creó el
organismo, propósito, a quién sirve, objetivo principal, política e identidad
institucional. Presenta el curso de acción seleccionado por el Gobierno para
orientar las decisiones respecto a una necesidad o problema de interés
público.

Visión: El futuro deseado. Una imagen o afirmación abarcadora y positiva de


lo que se quiere lograr, de aquello en lo que queremos transformar nuestra
organización.

Descripción de la organización: Grupo de personas y medios organizados


con un fin determinado.

Descripción general (razón social, nombre comercial, representante


legal, actividad o giro, etc.): Expresión narrativa que presenta los servicios
que provee el programa. La descripción debe contestar ¿qué hace? y la
clientela que sirve o se beneficia.

Ubicación de la organización y planos: Donde se ubica la organización.

Descripción de la actividad comercial o empresarial: Conjunto de tareas


o acciones que se realizan como parte del esfuerzo para alcanzar el objetivo
o producto de una organización. Tiene como resultado el ofrecimiento de un
servicio o producto. Generalmente, las actividades se realizan a nivel inferior
o intermedio de la estructura organizacional, como podría ser una sección.

Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para
iniciar una investigación o una argumentación.

9
Aforo: Como aforo designamos la capacidad máxima de personas que
caben en un lugar o recinto, el cálculo de la cabida total de un recipiente, la
medición de una corriente de agua, o el acto administrativo por medio del
cual es aforada una mercancía en una aduana.

La palabra aforo, en su uso más común, se refiere a la capacidad total para


albergar personas de un recinto sin que este deje de ser seguro, lo que
implica que pueda ser desalojado de forma rápida y segura en situaciones
de emergencia (incendios, terremotos, etc.). Esto es aplicable a centros de
reuniones, cines, estadios, teatros, etc. El aforo, como tal, es determinado
por las autoridades municipales.

Mapa de riesgos: Son métodos de prevención que ayuda a detectar nuevos


riesgos y amenazas para tu actividad empresarial. Se utilizan para plantear
la situación actual del negocio frente al coyuntura económica y social que le
rodea, qué aspectos negativos pueden afectar y cómo solucionarlos.

Mapas de evacuación: Son aquellos mapas o diagramas de evacuación por


nivel, ubicados en sitios estratégicos, y que tienen como función mostrar los
recorridos hasta las salidas, los puntos de seguridad o de encuentro.
También se relacionan en estos, los recursos que se han de utilizar durante
una emergencia.

Medios técnicos de protección: Los medios técnicos de seguridad son todos


aquellos dispositivos, materiales, equipos y sistemas que pueden ser
empleados por el componente humano del Sistema de Seguridad, para,
mediante el empleo de una serie de medidas de optimización y coordinación
entre ambos, evitar o al menos minimizar los resultados del acaecimiento de
un factor de riesgo.

Generalmente podemos distinguir entre medios técnicos utilizados para


reducir la probabilidad o las consecuencias del acaecimiento de factores de
riesgo consecuencia de:

10
Incendios.
Actividades sociales.
Actividades antisociales.

Riesgo: El riesgo es la exposición a una situación donde hay una posibilidad


de sufrir un daño o de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a
que ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo
puedan verse afectados por él. Cuando se dice que un sujeto está en riesgo
es porque se considera que la condición en la que se encuentra está en
desventaja frente a algo más, bien sea por su ubicación o posición, además
de ser susceptible a recibir una amenaza sin importar cuál sea su índole.
Riesgo y peligro no es lo mismo, el riesgo se basa en una posibilidad de
resultar afectado o sufrir un daño y el peligro se refiere a probabilidad del
daño, es decir es posible que un sujeto o ente sea factible al peligro por
consecuencia de un riesgo.

Valoración del riesgo: Proceso que comprende una serie de actividades:


identificación, análisis, evaluación, administración y revisión de los riesgos;
adicionalmente deben tenerse presentes la documentación y la
comunicación de éstos para que los diferentes sujetos interesados en la
gestión institucional puedan tomar decisiones razonables para el logro de los
objetivos que correspondan.

Medidas de control: Acción o actividad que se puede utilizar para prevenir


o eliminar un peligro.

Plan de contingencia de desastres: Son los procedimientos específicos


preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

Determinación del escenario de riesgo: Describen, de manera general,


las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población
y sus medios de vida en nuestro ámbito nacional, ante la ocurrencia de
11
eventos o fenómenos de origen natural, teniendo en cuenta su intensidad,
magnitud y frecuencia, así como las condiciones de fragilidad y resiliencia de
los elementos expuestos (población, infraestructura, actividades
económicas, entre otros).

Gestión de riesgos: La gestión de riesgos es el proceso de identificar,


analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto
y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el
control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de
reactiva.

Plan de contingencias: Conjunto de procedimientos alternativos a la


operatividad normal de cada institución. Su finalidad es la de permitir el
funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo
por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización.

Área Crítica: Espacio físico que, debido a sus características geográficas,


de diseño y operación presenta mayor riesgo de ser susceptible a una
emergencia y cuya identificación se debe realizar de acuerdo con el
procedimiento.

Contingencia: Conjunto de acciones y recursos existentes para prevenir,


paliar o neutralizar las consecuencias que pudieran sufrir las personas, el
ambiente, bienes, sistemas y servicios de la operación.

Emergencia: Situación generada por el riesgo inminente u ocurrencia súbita


de daños materiales, a las personas, y/o al ambiente que requiere una
movilización de recursos. Una emergencia puede ser causada por:
incidentes, accidentes o desastres, un incidente se considera como una
emergencia si la magnitud del mismo requiere

Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el(los) que ocurrió o


pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o
daño a la propiedad o víctima mortal (fatalidad).

12
Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas,
debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.

Análisis de vulnerabilidad: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los
mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: la
posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de éste, los
planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de programación
anual entre otros.

Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar


o minimizar sus consecuencias.

Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y


el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la
actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada.

Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de


un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder
la capacidad de respuesta.

Escenario: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar


personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

Plan de Emergencias: Definición de políticas, organizaciones y métodos,


que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre,
en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.

Preparación: Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de


evacuar, hasta que empieza a salir la primera persona.

13
Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que
sucesos naturales, tecnológicos o generados por la actividad humana,
causen desastres.

Recuperación: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen


por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas.

Riesgo: Es definido como la probabilidad de ocurrencia de unas


consecuencias, económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y
durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la
amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

14
7. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
7.1. DESCRIPCIÓN GENERAL (RAZÓN SOCIAL, NOMBRE COMERCIAL,
REPRESENTANTE LEGAL, ACTIVIDAD O GIRO, ETC.)

RUC: 20220191711

Razón Social: INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO


PRIVADO DE LA CONSTRUCCION CAPECO

Nombre Comercial: Isc

Tipo Empresa: Univ. Centro Educativo y Cultural.

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 25 / Abril / 1994

Perfil de Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la


Construcción CAPECO “Isc”: Empadronada en el Registro Nacional de
Proveedores para hacer contrataciones con el Estado Peruano

Empresa calificada por SUNAT como: Buen Contribuyente

Resolución: RS 0230050101615

Fecha de Nombramiento: 01/02/2015

Representantes Legales de Instituto de Educación Superior


Tecnológico Privado de la Construcción CAPECO “Isc”

Director: Fernández Ramírez Luis Enrique

15
7.2. UBICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y PLANOS

Dirección Legal: Av. Paseo de la Republica Nro. 571

Distrito / Ciudad: La Victoria

Departamento: Lima, Perú

Dirección Legal: Av. Kennedy N°2000 B Urb. 200 Millas - Paucarpata

Distrito / Ciudad: Paucarpata

Departamento: Arequipa, Perú

7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL O EMPRESARIAL

“Somos una Institución Educativa que capacita a sus alumnos en las


últimas herramientas informáticas y tecnológicas destinadas a la
construcción, a fin de que puedan incorporarse y competir en el mercado
laboral actual. Asimismo, participamos en las diversas actividades
sociales y culturales de la comunidad, para lo cual fomentamos la
capacitación y actualización constante de nuestra plana docente, a fin
de cumplir con las exigencias y expectativas de los educandos.”

Actividades y operaciones principales

La principal actividad por desarrollarse al interior de la instalación es de


capacitación y formación a jóvenes en temas relacionados a la
construcción.

7.4. ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES

Aforo en la infraestructura (aforos oficinas, áreas de trabajo,


almacenes y otros ambientes).

Las oficinas cuentan con la cantidad de personas de acuerdo con las


necesidades de la institución.

Con un máximo de 230 personas teniendo un aforo general de 247


personas.
16
Figura 1 Mapa de riesgo

Figura 2 Mapa de evacuación y otros

17
Cálculos de tiempos de evacuación

A continuación, realizaremos el cálculo de evacuación del piso 1, para


efectos del cálculo analizaremos el caso más desfavorable.

Número de trabajadores y alumnos que podrían estar ocasionalmente


en el PRIMER PISO MEZZANINE.

Trabajadores=9
Alumnos=80

Formula:

TTE= P + TH + D1 + D2 + (NO/NM)

En donde:

TTE=Tiempo total de evacuación


P=Número de peldaños totales de todos los pisos
TH=Número de metros en tramos horizontales (descansos)
D1=Distancia del punto más alejado del piso de la escalera
D2=Distancia del primer peldaño a la salida más próxima a la zona
segura
NO= Número de ocupantes en la edificación en la zona
NM= Número de módulos de las escaleras.

Reemplazando:

TTE =16+ 4 + 11 + 19 + (89 / 2)

TTE =95.00 de minuto

Tiempo de evacuación es igual a un minuto y 35 segundos. Con un


máximo de 230 personas teniendo un aforo general de 247 personas.

18
7.5. EQUIPAMIENTO DE MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN

Extintores

Las oficinas y ambientes del INSTITUTO CAPECO cuentan con 46


extintores, ubicados de la siguiente manera:

Todos los extintores existentes se encuentran adosados a la pared 1.50


m del nivel del piso con respecto al manómetro), cuentan con su tarjeta
de control mensual y señalización reglamentaria (1.80 m con respecto a
la base).

Cuadro 1 Relación de extintores

RELACION DE EXTINTORES

FECHA DE
UBICACION N° PISO TIPO/CLASE PESO EMPRESA ESTADO
VENCIMIEN
HALL PISO 14 1 14 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
BIBLIOTECA 2 14 PQS 06 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 1401 3 14 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
LAB. COMPUTO 4 14 CO2 02 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 1402 5 14 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 1403 6 14 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
HALL PISO 12 7 12 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
HALL PISO 12 8 12 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
HALL DIRECCION 9 12 PQS 06 KG JUN.2016 TECNEX BUENO
SALA DE REUNION 10 12 CO2 02 KG. OCT.2016 TECNEX BUENO
LAB. COMPUTO 11 12 CO2 02 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
LAB. COMPUTO 12 12 CO2 10 LB. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 1201 13 12 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 1202 14 12 PQS 06 KG. OCT. 2016 TECNEX BUENO
AULA 1203 15 12 PQS 06 KG. OCT. 2016 TECNEX BUENO
ADMINISTRACION 16 10 CO2 02 KG. OCT. 2016 TECNEX BUENO
HALL PISO 10 17 10 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
HALL PISO 10 18 10 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 1001 19 10 PQS 06KG. OCT.2016 TECNEX BUENO
AULA 1002 20 10 PQS 06KG. OCT.2016 TECNEX BUENO
AULA 1003 21 10 PQS 06KG. OCT. 2016 TECNEX BUENO
AULA 1004 22 10 PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 1005 23 10 PQS 06 KG. OCT. 2016 TECNEX BUENO
MEZZANINE - HALL 24 M PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 200 25 M PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 201 26 M PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 202 27 M PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 203 28 M PQS 12 KG. OCT.2016 TECNEX BUENO
RESERVA-ALMACEN 29 M PQS 02 KG. OCT.2016 TECNEX BUENO
SOPORTE TECNICO 30 M CO2 02 KG. JUN. 2016 TECNEX BUENO
ALMAC - ARCHIVOS 31 M PQS 12KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
ALMAC - ARCHIVOS 32 M PQS 12KG. JUN. 2016 TECNEX BUENO
ALMACEN GENERAL 33 M PQS 06KG. JUN. 2016 TECNEX BUENO
ALMACEN GENERAL 34 M PQS 12KG. JUN. 2016 TECNEX BUENO
AULA 104 35 1° PQS 12 KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
HALL COORD. 36 1° PQS. 06KG. JUN. 2016 TECNEX BUENO
CAJA 37 1° PQS. 06KG. JUN. 2016 TECNEX BUENO
ESCALERA 202-203 38 1° PQS 06KG. OCT.2016 TECNEX BUENO
AULA 101 39 1° PQS 06KG. JUN.2016 TECNEX BUENO
AULA 102 40 1° PQS 12 KG. OCT. 2016 TECNEX BUENO
CEIT - MARKETING 41 1° PQS 12 KG. JUN. 2016 TECNEX BUENO
RESERVA-ALMACEN 42 M CO2 02 KG. JUN. 2016 TECNEX BUENO

19
Luces de emergencia

Cuentan con 45 equipos de luces de emergencia, ubicados en todo el


recorrido de evacuación, estos equipos sirven para facilitar la visibilidad
o alumbrar las salidas o vías de evacuación, los pasadizos y corredores
en caso de ocurrir una emergencia durante un apagón estando de noche.
Estos equipos son automáticos, se encienden sus luces al detectar el
corte del fluido eléctrico.

Cuadro 2 Relación de luces de emergencia


LUCESDEEMERGENCIA
PISOS AREAS CANTIDAD OPERATIVIDAD CONDICIONES TOTAL
PISO 14 AULA 1401 1 OPERATIVA BUENA
PISO 14 AULA 1402 1 OPERATIVA BUENA
PISO 14 AULA 1403 1 OPERATIVA BUENA
PISO 14 LABORATORIO 1 OPERATIVA BUENA
PISO 14 BIBLIOTECA 1 OPERATIVA BUENA
PISO 14 HALL ASCENSOR 2 OPERATIVA BUENA
PISO 14 7

PISOS AREAS CANTIDAD OPERATIVIDAD CONDICIONES TOTAL


PISO 12 AULA 1201 1 OPERATIVA BUENA
PISO 12 AULA 1202 1 OPERATIVA BUENA
PISO 12 AULA 1203 1 OPERATIVA BUENA
PISO 12 LABORATORIO 2 OPERATIVA BUENA
PISO 12 SALA REUNIONES 1 OPERATIVA BUENA
PISO 12 SALA ESPERA 1 OPERATIVA BUENA
PISO 12 HALL ASCENSOR 2 OPERATIVA BUENA
PISO 12 CORREDOR SSHH 1 OPERATIVA BUENA
PISO 12 10

PISOS AREAS CANTIDAD OPERATIVIDAD CONDICIONES TOTAL


PISO 10 AULA 1001 1 OPERATIVA BUENA
PISO 10 AULA 1002 1 OPERATIVA BUENA
PISO 10 AULA 1003 1 OPERATIVA BUENA
PISO 10 AULA 1004 1 OPERATIVA BUENA
PISO 10 TALLER 3 1 OPERATIVA BUENA
PISO 10 HALL ASCENSOR 2 OPERATIVA BUENA
PISO 10 CONTABILIDAD 1 OPERATIVA BUENA
PISO 10 CORREDOR SSHH 1 OPERATIVA BUENA
PISO 10 9

20
PISOS AREAS CANTIDAD OPERATIVIDAD CONDICIONES TOTAL
MEZANINNE AULA 200 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE AULA 201 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE SERVIDOR 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE HALL 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE AULA 202 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE AULA 203 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE ESCALERAS 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE ALMACEN 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE ARCHIVOS 1 OPERATIVA BUENA
MEZANINNE 9

PISOS AREAS CANTIDAD OPERATIVIDAD CONDICIONES TOTAL


PRIMER PISO AULA 101 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO AULA 102 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO CEIT 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO AULA 104 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO CAJA 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO HALL COORD. 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO COORDINACION 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO CORREDOR 202-203 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO S.S.H.H. VARONES 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO ENTRADA AL TOPICO 1 OPERATIVA BUENA
PRIMER PISO 10

Señalización

Las señales de seguridad están colocadas a 1.80 m del nivel del piso
con respecto a la base. Así mismo, cuentan con carteles de extintor,
colocados en la parte alta de cada equipo, cuenta con cartel de riesgo
eléctrico el que está colocado sobre la caja de energía eléctrica,
contamos con direccionales de salidas colocados en las rutas de
evacuación, señal de salida por escalera y salida (colocado en el umbral
de la puerta principal).

Figura 3 Ruta de evacuación

21
8. HIPÓTESIS

Son los eventos de ocurrencias negativas o accidentes que puede originar


daños, y que la empresa, según el estudio de riesgos y las áreas de
operación identifica. Son muchos los tipos fenómenos que pueden provocar
daños si no se toman las medidas necesarias, por lo mismo de que
interfieren, las actividades de la empresa.

• Inundación • Incendios
• Vientos Fuertes • Movimientos Sísmicos

22
9. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
9.1. GESTIÓN DE RIESGOS

PROBABILIDAD DE
QUE SUSCEDA IMPACTO
PELIGRO
(ALTO, MEDIO, EN INSTITUCION
BAJO)
Daño a las estructuras, daño a
los alumnos, docentes y
personal de la institución, puede
SISMOS Alta ir desde fracturas,
atropellamiento por la euforia y el
miedo de salir rápido, golpes,
aplastamiento, muerte.
Pueden producir cierto daño a la
propiedad, el clima puede
LLUVIAS Medio enfermar a los alumnos o
docentes, contagiando a los
demás.
Daños a la propiedad,
INUNDACIÓN Medio impidiendo el desarrollo de las
clases con normalidad.
Provocan desorden en las
instalaciones, lo que trae el
VIENTOS Bajo viento ensucia las instalaciones
y no le da buen aspecto a la
institución.
Puede provocar daños a las
personas, asfixia, quemaduras,
hasta la muerte, daño a las
INCENDIO Alta
instalaciones y estructura del
instituto, perdida de información
importante, equipos, etc.

23
9.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y
ACTIVIDADES CRÍTICAS)

Sismos (temblor, terremoto): Debido a que la ciudad de Arequipa es


una zona sísmica, se presentan frecuentemente, para lo cual debemos
preparar a todos los afectados de la institución para que todos sepan
que hacer en caso de un sismo.

Lluvias: En la ciudad de Arequipa hay una temporada de fuertes lluvias,


en las cuales los alumnos pueden ser afectados de distintas formas, por
ejemplo, no llegando a tiempo a sus clases por el tráfico que se genera
por contraer enfermedades respiratorias propias de la época.

Inundaciones: Es un problema muy importante, ya que debido a las


intensas lluvias se da las inundaciones, provocando no poder brindar las
adecuadas comodidades en las instalaciones para poder desarrollar las
actividades con educativas tanto con docentes y alumnado.

Vientos: Se presentan en cierta temporada en la cuidad, afecta a la


población y ocasiona que los ciertos objetos sean desprendidos
produciendo daños a la institución y alumnado.

Incendios: Los incendios se pueden ocasionar de distintas formas,


siendo más probable su ocurrencia cuando existen distintos
combustibles que ayuden a que se produzca. En un centro de estudios,
la probabilidad que suceda es alta, ya que la utilización de papeles y el
material de las carpetas son inflamables, si no se tiene la precaución
necesaria puede llegar a concretarse.

24
9.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

25
26
27
28
9.4. CALCULO DEL RIESGO (USO DEL IPERC)

29
30
31
9.5. EVACUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO

En casos de incendio.

En caso de incendio se hará conocer a todo el personal a viva voz.


Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los
elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la
brigada de emergencia, sin poner en peligro la vida de las personas.
Si el siniestro no puede ser controlado se deberá evacuar conforme
lo establecido.
Revisar los compartimientos de baños y lugares cerrados, a fin de
establecer la desocupación del lugar.
No se permitirá la utilización de ascensores.
Mantener el orden de evacuación evitando actos que puedan
generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero
prescindiendo de no gritar a fin de mantener la calma.
La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que
sea posible. Posteriormente aguardarán las indicaciones del
responsable de la emergencia a efecto de recibir instrucciones.

32
Figura 4 Protocolo de actuación en incendio

10. Organización del sistema de contingencia y respuesta a emergencias


10.1. Comité de crisis
10.1.1. Niveles de emergencia
Dentro del sistema de preparación de emergencias hay que
identificar, evaluar y desarrollar tres niveles de acciones de
respuesta.
La respuesta individual o primaria comprende las acciones
de cada individuo una vez identificada una situación de
peligro o un incidente, e incluye:
La notificación a los supervisores, controladores o
personal de gestión de la situación, de las
circunstancias o del incidente;
La contención (tareas básicas de extinción, primeros
auxilios o despeje de la zona)
La evacuación, huida o refugio.
La respuesta secundaria abarca las acciones posteriores a
la notificación del incidente por parte de los responsables
adiestrados, como equipos de bomberos, equipos de
búsqueda y rescate y equipos especiales de intervención en
accidentes, cada uno de los cuales con sus conocimientos,
facultades y equipos específicos.

33
La respuesta terciaria corresponde al despliegue de
sistemas, equipos y tecnologías especializadas en
situaciones en las que no pueden utilizarse de forma segura
o eficaz las respuestas primaria y secundaria, e incluye:
Sistemas de localización de personas y detectores de
fenómenos sísmicos
Rescate

10.1.2. Comité de crisis


Al producirse la emergencia, los miembros del comité de
seguridad que se encuentran en el establecimiento dirigirán
la evacuación de todas las personas en cuanto a la atención
de la emergencia.
El comité de seguridad es el organismo responsable del plan
de contingencia, sus funciones básicas son: Programar,
dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, organizando
asimismo a las brigadas.
El Comité de Crisis tiene como responsabilidades:
Propiciar canales de comunicación apropiados a
personas o entidades con intereses y/o
responsabilidad en el incidente.
Evaluar las consecuencias de largo plazo que el
incidente podría tener para la institución.
Desarrollar opciones estratégicas para gestionar las
consecuencias potenciales del incidente.
Asegurar la asignación de recursos necesarios para
una recuperación completa y rápida del evento.
Preparar una evaluación postcrisis incluyendo la
prevención de una re-ocurrencia del evento.
El comité de seguridad está constituido por:
Jefe de Emergencias:
Como jefe de emergencias ha sido designado el señor Luis
E. Giraldo García Godos, quien cuenta con capacitación y
experiencia en estas tareas. Su teléfono Celular es
968285130 y su correo electrónico es:
lgiraldo@capeco.edu.pe
10.1.3. Brigadas de emergencia
El aspecto más importante de la organización de emergencia
es la creación y entrenamiento de las brigadas.
Estructura de la brigada:

34
Brigada con

Jefe de brigadas
incendios

Brigada de
primeros auxilios

Brigada de
evacuacion

Cuadro 3 Conformación brigadas de seguridad

Jefe de Brigadas Luis E. Giraldo García Godos


Brigada contra incendio Edson Lee Carrasco Navarro
Brigada de Evacuación César Santa Cruz Espinoza.
Brigada de Primeros Auxilios Teófilo Calderón
Encargado de llamadas de
Judit Yomona Cueva
emergencia

Funciones de las brigadas de personal administrativo


Jefe de brigadas
Comunicar de manera inmediata al Director
Académico, de la ocurrencia de una emergencia.
Verificar si los integrantes de las brigadas están
suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.
Estar al mando de las operaciones para enfrentar la
emergencia cumpliendo con las directivas
encomendadas por el comité.
Comunicar de la emergencia al cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú, Defensa Civil, Policía
Nacional del Perú etc.
Si se trata de incendio, iniciado el fuego se evaluará la
situación, la cual si es crítica se informará en el punto
de reunión pre establecido, para que se tomen las
acciones de evacuación

35
Se adoptará las medidas de ataque que considere
conveniente para combatir el incendio.
Brigada contra incendio
Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de
la ocurrencia de un incendio y actuar de inmediato
haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores
portátiles), si se trata de una fuga de gas encendida NO
APAGARLA, solo enfriar los cilindros circundantes.
Estar lo suficientemente capacitado y entrenados para
actuar en caso de incendio.
Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se
constituirá con urgencia en el lugar del siniestro.
Se utilizará de manera adecuada los equipos de
protección, con el fin de realizar las tareas de extinción.
Al arribo de la compañía de Bomberos informará las
medidas adoptadas y las tareas que se están
realizando, entregando el mando a los mismos y
ofreciendo la colaboración de ser necesario.
Brigada de primeros auxilios
Conocer la ubicación del botiquín en la instalación y
estar pendiente del buen abastecimiento con
medicamentos.
Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las
zonas seguras.
Evacuar a los heridos de gravedad a los
establecimientos de salud más cercanos.
Estar suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.
Brigada de evacuación
Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del
inicio del proceso de evacuación.
Reconocer las zonas de seguridad, zona de riesgo y
las rutas de evacuación de las instalaciones a la
perfección.
Abrir las puertas de evacuación del local
inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las
instalaciones.
Verificar que todo el personal y visitantes hayan
evacuado las instalaciones.
Conocer la ubicación de los tableros eléctricos y llaves
de suministro de agua.

36
Estar suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.
Funciones de las brigadas de estudiantes
En cada aula se designan a 03 brigadistas.
Los brigadistas serán designados por el coordinador
académico con la supervisión del Jefe de Seguridad
(Jefe de Brigadas)
La capacitación de los brigadistas estará a cargo del
jefe de Seguridad (Jefe de Brigadas).
Brigadistas
Tomar acción inmediata en caso de que se presentara
alguna emergencia y comunicar el hecho al jefe de
seguridad y/o área responsable.
Reconocer las zonas de seguridad, zonas de riesgo y
las rutas de evacuación de las instalaciones.
Abrir la puerta de evacuación del aula inmediatamente
si esta se encuentra cerrada.
Dirigir la evacuación hacia las zonas de escape
señalizadas
Verificar que todos los estudiantes hayan evacuado del
aula.

10.2. Comunicaciones
10.2.1. Puntos de encuentro
Evacuación de emergencia
Se debe entender que la Evacuación es la organización, los
recursos y los procedimientos, propensos a las personas
que habitan el edificio, al encontrarse amenazados por un
peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.)
protejan su vida e integridad física, tanto personal como de
estudiantes mediante el desplazamiento hasta y a través de
lugares de menor riesgo. Lo que significa estar organizado
para responder. La incertidumbre sobre la posible ocurrencia
de una emergencia y los múltiples casos presentados en
edificios y áreas de gran concentración de personas, han
enseñado que para afrontar con éxito la situación, la única
fórmula válida, además, de la prevención, es la planeación
anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir.
Debido a que, en el esquema normal de respuesta en caso
de emergencia, la presencia de los organismos
especializados de socorro requiere de un mínimo de tiempo,

37
y a la dinámica misma del desarrollo de una emergencia, es
necesario que las personas involucradas en un evento de
esta naturaleza puedan ponerse a salvo en el menor tiempo
posible.
Por lo tanto, la ruta de evacuación en una emergencia será
continua hacia el patio de la institución sin obstrucción hasta
el punto de encuentro o hacia la vía pública.
¿Qué requisitos básicos deberían cumplir los medios de
salida?
Libres y sin obstrucciones, sin objetos y sin elementos
que generen distracciones.
Deberán poseer medidas específicas de alto y ancho
determinadas por las normas.
Deben conducir a las personas a lugares seguros y lo
suficientemente amplios e iluminados.
Las puertas deberán permanecer libres y sin
obstrucciones por objetos.
Otros que en los simulacros se observen.

11. Capacitación y simulacros


11.1. Capacitación
Programa de capacitación de las brigadas
Se ha considerado la realización anual de programas de
capacitación de las brigadas y formación continua a los integrantes
de los grupos de acción, para lo cual se debe contemplar lo
siguiente:
Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de
contingencia, como en las actuaciones a realizar para su
puesta en práctica.
Habituar al personal a evacuar el establecimiento.
Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de
comunicaron, alarma, señalización, luces de emergencia.
Estimación y optimización de tiempos de evacuación, de
intervenciones de equipos propios y de intervención de
ayudas externas.
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la
colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas externas
que tengan que intervenir en caso de emergencia.
11.2. Entrenamiento

38
Los entrenamientos de las brigadas y personal del local se
realizarán constantemente, con la finalidad de que estas estén
preparadas para afrontar cualquier emergencia que se presente
anteriormente descrito en el presente Plan.
11.3. Simulacros
El simulacro o ejercicio de evacuación se realizará siguiendo los
pasos considerados en el plan y participarán todos los miembros
de la Comisión, (brigadas, profesores, personal no docente y
alumnado).
Previamente al simulacro
1. Fijar la fecha y la hora del simulacro.
2. Definir el tipo y magnitud del simulacro, que condicionará el
nivel de activación y las necesidades de los equipos
participantes y materiales.
3. Inventario de los recursos humanos y materiales a involucrar.
4. Informar a todo el personal de la realización del simulacro,
para evitar conductas inadecuadas (según la amplitud de
información conveniente: general, restringida, mínima,
ninguna)
5. Si se prevé la participación de personas o instituciones
ajenas, tales como Bomberos, Policía Municipal, Hospitales y
ambulancias), enviar información e invitar a las reuniones
necesarias para la preparación o visitarles personalmente.
6. Verificación previa de las condiciones adecuadas de las
instalaciones y de la señalización e iluminación de
emergencia de los recorridos de evacuación.
7. Prever la información a las autoridades competentes
oportunas, a las empresas próximas, a los vecinos y a los
medios de comunicación, en el caso de que el simulacro sea
público o pueda ser presenciado por personas ajenas a la
empresa.
8. Designar el lugar y la persona que inicia el simulacro.
9. Designar y formar a los observadores/controladores en las
distintas zonas.
El mismo día del simulacro
1. Preparación del “escenario” del simulacro.
2. Reunión preparatoria previa al simulacro del Jefe de
Emergencia y del Jefe de Intervención con los
observadores/controladores, para concretar las funciones de
cada uno de ellos en la realización del simulacro.
3. Previsión de posibles accidentes durante el simulacro (por
ejemplo, golpes o caídas) y disponer de primeros auxilios.

39
4. Realización del simulacro, con la anotación de las acciones
desarrolladas por los participantes y la hora en que se
realizan, con la indicación de las posibles incidencias.
5. Tras la finalización del simulacro, reunión posterior de los
responsables de la emergencia y los
observadores/controladores para redactar el informe de la
actuación de los participantes y las conclusiones y propuestas
de mejora deducidas del mismo.
6. Información a los empleados del resultado del simulacro y
conclusiones del mismo.
7. Se remitirá una copia del informe a las autoridades
competentes, bomberos y otras entidades participantes.
Observadores
Como se pretende conocer y evaluar si las personas que deben
actuar lo hacen correctamente, es necesario designar
observadores o controladores.
Estos observadores registrarán, por escrito, todos los sucesos que
ocurren en su zona de observación, describiendo las acciones que
llevan a cabo las personas que se encuentran en la misma,
pudiendo utilizar si es posible la captación de imágenes vía
dispositivos smartphone (por ejemplo, para constatar el colapso de
vías de evacuación o detectando personal circulando en contra
dirección). Para facilitar dicho registro y obtener la mayor
información posible, pueden utilizarse unas hojas de registro
preparadas con antelación.

13. Procedimientos de respuesta a emergencia


12.1. Activar procedimientos de alertas y alarmas
La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a
todo el personal, en forma simultánea, la necesidad de evacuar un
lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de suma
importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que
se ha detectado la presencia del peligro. La alarma de evacuación
será activada por el Coordinador de Emergencia.
¿Cuándo se debe activar la alarma?
Se debe dar la alarma en las siguientes situaciones:
Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre,
y este fuego no pueda ser controlado de manera inmediata.
Cuando observe la presencia de humo en grandes
proporciones dentro de la institución.

40
Cuando se presenten daño grave en la estructura de la
institución, que pongan en peligro a sus ocupantes en forma
inmediata.
Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos
explosivos en cualquier área.
Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que
afecte de manera progresiva a varias personas).
Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la institución
y que pueda afectarla.
Procedimiento para notificación de alerta y alarma:
Alerta:
Es el aviso de que una situación crítica se está presentando. Debe
servir para activar el Plan y prepararse para una posible
emergencia.
NOTIFICACIÓN DE
SITUACIÓN
ALERTA
Una vez se haya comprobado la
existencia de la emergencia, y
Llamada por extensión
mientras se da la orden de
telefónica
evacuación, se dará inicio al
proceso de alerta

Alarma:
Indica lo inminente de un riesgo y que se considera más seguro
abandonar las instalaciones, activando el plan de evacuación.
NOTIFICACIÓN DE
SITUACIÓN RESPONSABLE
ALARMA
Sede 1
Según las Cuenta con alarma
Vigilante
indicaciones de los sonora ubicada en el
Coordinadores de área de vigilancia.
Evacuación de cada Sede 2
área, se inicia la Cuenta con alarma
Vigilante
evacuación total de la sonora ubicada en el
institución hasta el área de vigilancia.
punto de encuentro Sede 3
previamente No cuenta con
establecido. alarma para
emergencias.

12.2. Procedimientos de respuesta a emergencia


Respuesta a emergencia nivel I

41
Conato de Emergencia es el suceso que puede ser controlado y
dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección de la institución.
Este primer estado de emergencia debe resolverse sin mayor
complicación para el resto de los usuarios y trabajadores de la zona
afectada, sin necesidad de proceder a ninguna evacuación.
Respuesta a emergencia nivel II
Emergencia Parcial es la situación en la que actúan los medios
ordinarios, pero que, por la naturaleza y extensión del riesgo, éste
puede alcanzar proporciones que requieran la aplicación del Plan
en su totalidad para su control. En esta fase pueden ya haberse
producido daños a personas y bienes de un modo limitado. Se trata
por consiguiente de un suceso que para ser dominado requiere la
actuación de equipos especializados.
Sus efectos se limitan y no afectan al personal cercano ni a terceras
personas. Habitualmente suele implicar la evacuación.
Respuesta a emergencia nivel III
Emergencia General es la situación en la que los medios ordinarios
de intervención han sido desbordados y no pueden controlar el
siniestro o existe grave riesgo de generalización de la contingencia
a todo el edificio. Se han producido graves daños en personas o
bienes y se precisa la actuación de los equipos y medios de
protección externos de socorro y salvamento. La Emergencia
General implica la evacuación total de una amplia zona o, incluso,
la totalidad del edificio.
Aviso
El aviso de la situación de EMERGENCIA GENERAL se podrá
realizar de cualquiera de las siguientes formas:
Por orden del Jefe de Emergencia, tras informe de evaluación
del jefe de Intervención y el asesoramiento del Comité de
Autoprotección.
Por orden de la Autoridad competente.
Actuaciones
Se seguirá el procedimiento de evacuación que se detalla más
adelante
A la llegada de la Ayuda Externa, los equipos prestarán el
apoyo que soliciten.
A la llegada de la Autoridad, el Jefe de Emergencia informará
al responsable de la misma y cederá el mando de las
operaciones
Respuesta a emergencia nivel IV - Crisis

42
Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta a
Emergencias de la empresa y que requiere del apoyo de personal
especializado de organismos externos. Se conforma el Comité de
Crisis quien es el responsable de la administración de la
emergencia.
Figura 5 Niveles de emergencia

12.3. Procedimientos de Incendios


Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar
que el fuego se extienda rápida y libremente, es decir
solamente deberá causar el menor daño posible.
En caso de incendios, éstas son las indicaciones
mínimas que se deben considerar:
Todas las personas que detecten fuego intentarán
extinguirlo (siempre y cuando no sea una fuga
encendida), o contener las llamas para que no se
expanda, con los medios disponibles (extintores, arena,
agua etc.)
El personal que se encuentre en el área de ocurrencia
del incendio solicitará apoyo de inmediato a sus
compañeros, para coordinar las acciones a seguir en la
extinción del fuego.
Se solicitará la presencia de los Bomberos, para ello se
recurrirá a los números telefónicos de emergencia, a
efectos de obtener una pronta respuesta al
acontecimiento.
La Brigadas deberán evacuar a todo el personal ajeno a
la emergencia, destinándolo a lugares seguros
preestablecidos (Puntos de reunión).

43
Después del incendio
Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado
todo tipo de llamas asegurándose que no existan focos
de reinicio de llamas o fuego.
Realizar labores de rescate de personas si las hubiese
brindándoles los primeros auxilios de ser el caso o
transportándolas al centro médico más cercano.
Acordonar o restringir el acceso a personas no
autorizadas a las oficinas o edificio.
Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y
limpieza.
Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecinos y
medio ambiente, así como evaluar las pérdidas sufridas
a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a
la instancia correspondiente. dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo con los procedimientos y a los
formatos establecidos.
Informar a otras autoridades locales o centrales según
corresponda.

13. Planes de disposición y eliminación


Sistema de manejo de residuos sólidos ante desastres
Por lo general, el manejo de los residuos sólidos urbanos en situaciones
normales no es tan eficiente como se desea, principalmente en países en vías
de desarrollo. Si bien la cobertura de recolección de residuos sólidos puede
alcanzar altos niveles en zonas urbanas, la situación es muy distinta en
localidades del interior o en las zonas rurales.
Ante una situación de desastre, los encargados de las instalaciones del
sistema de manejo de residuos sólidos (estaciones de transferencia, plantas
de tratamiento, rellenos sanitarios, etcétera) deben reportar ante el comando
de la emergencia la situación.
Generación
Las características de los desechos cambian como consecuencia de los
desastres. De acuerdo con el área geográfica afectada y su ubicación, los
efectos en las características de los desechos serán mayores (volumen,
composición, etcétera). La ocurrencia de fenómenos como terremotos suele
ocasionar el incremento de la cantidad de residuos sólidos; por ejemplo, en la
ciudad de Armenia, Colombia, en tiempos normales se recolectaban y
disponían 160 toneladas por día; en el primer mes después del terremoto de
1999 se pasó a disponer y recolectar 420 toneladas por día.

44
Almacenamiento
Los lugares habituales destinados para tal efecto no pueden ser utilizados o
resultan inaccesibles como consecuencia de la destrucción o la inseguridad
que representan las infraestructuras después del desastre, lo que trae como
consecuencia la proliferación de vectores.
Recolección
Las rutas de recolección se ven sustancialmente afectadas como
consecuencia de la destrucción de edificaciones y la acumulación de
escombros en las vías de acceso.
Cuando el desastre es un sismo, con frecuencia las personas improvisan sus
albergues frente a los restos de su vivienda, con el fin de cuidar sus
pertenencias, lo que imposibilita el acceso de vehículos o del medio de
transporte utilizado en la recolección. A ello hay que añadir que los vehículos
que tradicionalmente se dedican a la recolección se prestan para realizar otras
actividades de apoyo tales como la repartición de alimentos y la organización
de albergues.
Transporte y transferencia
Usualmente, este es el servicio menos afectado debido a que sus
instalaciones tienden a ubicarse en las afueras de las zonas urbanas y sus
recorridos se hacen sobre las vías principales, las cuales son las primeras
en despejarse después de un desastre.
Tratamiento
Debido a que la mayoría de los sistemas de tratamiento requieren, en
condiciones normales, desechos preseleccionados, su uso suele verse
afectado como consecuencia de la mezcla de desechos.
Disposición final
El uso de los sitios de disposición final puede verse muy afectado por su
inaccesibilidad y por los daños estructurales producidos, después de
desastres naturales tanto de tipo climatológico como de origen geológico, ya
que la demanda de uso aumenta y la presión de recibir todo tipo de materiales
se incrementa.
También puede ocurrir que estos sitios se utilicen para el depósito o descarga
de grandes cantidades de escombros y restos de demolición, lo que acortará
ostensiblemente su vida útil. En el caso de Armenia los escombros del
terremoto fueron llevados al relleno municipal, lo que saturó su capacidad y
agravó el problema de la disposición final.
En el cuadro se resumen los efectos que tienen los diferentes tipos de
desastres naturales sobre los sistemas de manejo de residuos sólidos.

45
Figura 6 Daños después del desastre

Gestión para el manejo de residuos sólidos en situaciones de desastre


Organización
Como parte de la activación del sistema de respuesta, es recomendable que
el equipo a cargo del mando designe a un equipo mixto especializado para el
manejo de los aspectos de saneamiento básico. Este equipo deberá estar
constituido por representantes del gobierno local (municipio, provincia,
departamento, región o estado), de las instituciones gubernamentales
(organizaciones de defensa civil, sectores de transportes y construcción,
ejército) y organizaciones de apoyo especializadas (agencias internacionales,
organismos no gubernamentales)
Este equipo designará, a su vez, a los responsables del manejo de los
residuos sólidos, a quienes debe brindarse las facilidades requeridas de
acuerdo con los recursos existentes y las prioridades establecidas por el
comando. El equipo analizará la situación, determinará las necesidades y
establecerá los mecanismos y canales de coordinación y comunicación.
Además, obtendrá los recursos necesarios y brindará apoyo logístico para el
desarrollo de otras actividades propias de la atención del desastre; de esta
manera, se evitarán problemas de dirección para atender la emergencia. En
este sentido, es primordial la asignación de la línea de mando; es decir, la
definición del responsable del servicio, de los mandos medios y los
operadores, además de la identificación de los responsables alternos y un
registro de datos personales.
Aspectos de organización y logística
Como actividad previa del equipo de residuos sólidos, es recomendable que
se desarrollen las siguientes acciones:
Aspectos de logística: Identificación preliminar de organizaciones
que puedan apoyar después del desastre, recursos humanos
disponibles, maquinaria pesada, materiales y equipos, incluidas las

46
vías de comunicación y la coordinación (bomberos, Cruz Roja, policía,
militares, servicios médicos y paramédicos. organismos de defensa
civil, organizaciones de salud pública y de control ambiental,
departamentos de obras públicas y de transporte, entre otros). Se
deberán establecer las necesidades específicas para coordinarlas con
las organizaciones de apoyo, con el fin de recibir los implementos más
adecuados para el tipo de desastre, la localidad y las condiciones
existentes. La elaboración de un organigrama facilitará esta tarea.
Inventario de suministros y equipos: Para ello se deben considerar
en detalle y de manera separada la maquinaria y las herramientas y
equipos existentes, incluido los que están disponibles en tiendas
comerciales.
Aspectos técnicos y operativos: Identificar los principales
generadores de residuos que serán atendidos. Precisar su ubicación,
cantidad, tipo, características y condiciones de manejo. Se elaborará
un inventario de contactos relacionados con los generadores de
residuos, para preparar con ellos los mecanismos y procedimientos del
servicio durante la emergencia.
Elaborar un mapa de riesgos de la zona afectada: Para lograr un
mayor impacto con la implementación del sistema de manejo de
residuos sólidos.
Evaluación física de la infraestructura relacionada con el sistema
de manejo de residuos sólidos: Los organismos competentes deben
evaluar los rellenos, plantas de tratamiento, etcétera, y su capacidad
instalada para recibir o procesar desechos.
Análisis de vulnerabilidad: Identificar los aspectos vulnerables
después del desastre: potenciales deslizamientos, edificios por
colapsar, puntos de acumulación de residuos sólidos, ubicación de
campamentos. También las posibles fuentes generadoras de residuos
peligrosos, los sitios donde se manejan sustancias químicas, hospitales
y albergues públicos.
Adicionalmente, se elaborará un plan de trabajo: el mapa de riesgos facilitará
un adecuado manejo de los residuos sólidos porque permitirá definir de
manera preliminar la cantidad de residuos generados; el número y la
localización de recipientes; la frecuencia y tipo de recolección; la posibilidad
de acceso y salida del punto central de la comunidad; el tipo de vehículos
recolectores; los sitios de almacenamiento temporal, de transferencia y
disposición final; el personal disponible y las fuentes de financiamiento. Se
incluirán también los distintos centros operativos de apoyo (garajes, talleres,
bodegas, etcétera). Este plano deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Asignación de recursos y presupuesto: De acuerdo con los puntos
críticos identificados y las prioridades, se optimizarán las zonas de
mayor impacto (apertura de vías, distribución de material de
almacenamiento de residuos, implementación de puntos de disposición
final).
47
Transporte: Definición de medios de transporte del personal que va a
atender la emergencia desde los diferentes centros operativos.
Alimentación: Se deberá garantizar la alimentación y la dotación de
agua del personal asignado.
Protección del personal: Equipamiento adecuado para el personal
que participa en el sistema, de preferencia el que atiende los puntos de
generación de residuos potencialmente peligrosos. La población que
participa también deberá contar con vestimenta de protección personal.
Especificaciones de las medidas de emergencia: Se deberán definir
prioridades de atención para los sectores de la población más afectada
(albergues, hospitales) mediante planes de emergencia específicos,
así como la inmediata remoción de escombros para el acceso de
equipos de socorro.
Elaboración de fichas de control para cada uno de los flujos de
residuos por manejar: Se debe indica en esta ficha cómo deben
almacenarse, recolectarse y disponerse los residuos. Se señalarán los
posibles riesgos generados por un mal manejo, así como las medidas
preventivas para proteger la salud de la población y evitar daños al
ambiente.
Especificación de medidas de recuperación: Se incidirá en el
restablecimiento y acondicionamiento de los sistemas existentes, para
llenar vacíos en el sistema de manejo de residuos.
Mejora de la capacidad: Progresivamente, se tratará de implementar
el sistema hasta los niveles existentes antes del desastre.
Establecimiento de mecanismos de coordinación, comunicación y
seguimiento
Acuerdos de coordinación: Es muy importante establecer líneas
claras de coordinación y comunicación para interactuar con el equipo
director de la atención del desastre. Se deberá conocer sus
necesidades, atender sus requerimientos y coordinar la parte operativa
de la prestación del servicio. La participación interinstitucional deberá
estar necesariamente coordinada a través del mando general del
desastre y las actividades se distribuirán de acuerdo con la
disponibilidad de recursos y competencias.
Comunicaciones: Definir el sistema de comunicación que se va a
utilizar entre los centros operativos y el personal asignado, de acuerdo
con el equipamiento existente. Debe establecerse un medio de
retroalimentación.
Gestión social: Es necesario establecer un programa de
comunicación tanto con la comunidad como con el personal que está
prestando el servicio. Debido a las condiciones mismas de la
emergencia, la prestación del ser vicio será variable y difícilmente
podrá obedecer a un programa preestablecido, por lo cual se debe
mantener informada a la comunidad y al personal involucrado acerca
de las interferencias en el servicio.

48
Figura 7 Gestión para el manejo de residuos sólidos en situaciones de desastre

14. Evaluación de la emergencia


Una evaluación global del riesgo consta de los siguientes siete pasos:
1. Comprensión de la situación actual, de las necesidades y carencias,
para evaluar lo que ya existe, evitar la duplicación de esfuerzos y
aprovechar la información y las capacidades existentes. Esto se hace
a través de un inventario y una evaluación sistemáticos de los
estudios de evaluación de riesgo, los datos y la información
disponibles, y el marco institucional y las capacidades actuales.
2. Evaluación de riesgos para identificar la naturaleza, localización,
intensidad y probabilidad de las amenazas principales que prevalecen
en una comunidad o sociedad
3. Evaluación de la exposición para determinar qué población y bienes
se encuentran en situación de riesgo y delinear las zonas propensas
a desastres
4. Análisis de vulnerabilidad para determinar la capacidad (o falta de
ella) de los elementos que están en riesgo para soportar los
escenarios de amenazas
5. Análisis de impacto/pérdidas para estimar las pérdidas potenciales en
la población expuesta, bienes, servicios, medios de subsistencia y
medio ambiente, y evaluar su posible impacto en la sociedad

49
6. Perfiles de riesgo y evaluación para identificar alternativas de
reducción del riesgo que sean costo efectivas de acuerdo con las
preocupaciones socioeconómicas de una sociedad y su capacidad
para reducir el riesgo
7. Formulación o revisión de estrategias y planes de acción de RRD que
incluyen el establecimiento de prioridades, la asignación de recursos
(financieros o humanos) y la puesta en marcha de programas de RRD.

Figura 8 Evaluación de la emergencia

15. Mejora continua

Se determinará acciones de mejora continua en el Plan de Contingencias


debido a la responsabilidad que se tiene como organización.
No se deberá obviar el plan de acción que se tendrá en difusión y
comunicación en todos sus niveles a fin de expandir el conocimiento a sus
estudiantes.
La obligación de toda organización para elaborar el plan de contingencias
es de suma importancia por lo que se debe de tener a las personas
capacitadoras con conocimientos de los normativa vigente e internacional
para la aplicación en las mismas instituciones.
La etapa de planificación es el único por lo que no se debe de manifestar
irregularidades en el nombramiento de las personas calificadas para
implementar el Plan de Contingencias en la organización.

16. Registros

50
N° REGISTRO: REGISTRO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA
DATOS DEL EMPLEADOR:

1 5
RAZÓN SOCIAL O 2 3 DOMICILIO (Dirección, distrito, departamento, 4 Nº TRABAJADORES
RUC ACTIVIDAD ECONÓMICA
DENOMINACIÓN SOCIAL provincia) EN EL CENTRO LABORAL

MARCAR (X)

TIPO DE EQUIPO DE SEGURIDAD O EMERGENCIA ENTREGADO

6 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 7 EQUIPO DE EMERGENCIA

8 NOMBRE(S) DEL(LOS) EQUIPO(S) DE SEGURIDAD O EMERGENCIA ENTREGADO

Hoja8B1
Agregar más filas

LISTA DE DATOS DEL(LOS) Y TRABADOR(ES)

10 11 12 FECHA DE 13 FECHA DE 14
N° 9 NOMBRES Y APELLIDOS DNI ÁREA FIRMA
ENTREGA RENOVACIÓN

10

11

12
HoAgregar más filas
ja8
15 RESPONSABLE DEL REGISTRO

Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma:

N° REGISTRO: REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

DATOS DEL EMPLEADOR:


1 2 3 4
DOMICILIO 5
RAZÓN SOCIAL O ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES
RUC (Dirección, distrito, departamento,
DENOMINACIÓN SOCIAL ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
provincia)

MARCAR (X)

6 7 8 9
INDUCCIÓN CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO SIMULACRO DE EMERGENCIA

10 TEMA:

11 FECHA:

12 NOMBRE DEL
CAPACITADOR O
ENTRENADOR

13 Nº HORAS

14 15 16 17 18
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS
Nº DNI ÁREA FIRMA OBSERVACIONES
CAPACITADOS

Hoja9B1
Agregar más filas

19 RESPONSABLE DEL REGISTRO

Nombre:
Cargo: 51
Fecha:
Firma
17. Anexos
Teléfonos de emergencia
Directorio telefónico de emergencia
En caso de emergencia el personal encargado será el responsable de efectuar
las siguientes llamadas:
AMBULANCIAS ASISTENCIA PÚBLICA
Alerta medica: (054)60-8080
Aló Es salud: (054) 226969
Centro Antirrábico: (054) 233880
Cruz Roja: (054) 204343
Bomberos: 116 / (054) 241833

ENTIDADES DE SERVICIOS
EMERGENCIA POLICIALES
PUBLICOS
Serenazgo de Kennedy: (054)
Primera comisaria: (054) 21-2731
211021
Emergencia Defensa Civil: (054)-430-
Emergencias P.N.P: (054) 460705
101
Instituto Nacional de Defensa Civil:
958-534-755
Dirección Regional de Defensa Civil:
Radio Patrulla: 105
Calle Colon 122 Urb. Alas del Sur-
Distrito José Luis Bustamante y
Rivero, Arequipa
Dirección Nacional contra El
Terrorismo (DINCOTE): (074)229880 SEAL: (054) 381188
- (074)229881
Dirección Nacional de Investigación
SEDAPAL: (054) 606262
Nacional (DIRINCRI): (054) 605900
Robo de Vehículos (DIROVE): 328- Instituto de Medicina Legal de
0353 Arequipa
Unidad de desactivación de
Hospital Goyeneche: (054) 233880
explosivos (UDEX): 431-3040

52
Conclusiones

Se estableció las medidas y/o acciones inmediatas para seguirlas en caso


de desastres naturales o provocados accidentalmente por acciones del
hombre.
Se redujo la magnitud de los impactos potenciales mediante la evaluación,
análisis y prevención de los riesgos en el establecimiento.
Se ejecutará las acciones de control y rescate durante y después de la
ocurrencia de desastres.
Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante
emergencias.
Y, ante todo, se tendrá como principal prioridad la protección de las
personas, equipo y las instalaciones de la institución.

Recomendaciones

La mejora continua del plan de contingencia mejorar las acciones de


respuesta frente a los posibles riesgos que se puedan suscitar en
cualquier situación, ya sea de carácter natural u ocasionada por el
hombre.
Actualizar anualmente la información para tener mejores medidas de
acción al momento del desastre.
Diseñar un mapa de riesgos de la institución para la correcta ubicación de
los principales peligros.
Mejorar la capacitación de las brigadas de emergencia y realizar
simulacros mejorando la participación de los integrantes de la institución.
Brindar más información en cuanto a materia de seguridad al personal
administrativo, pedagógico y estudiantil.

53
BIBLIOGRAFÍA

Fernández Ramírez, L. (30 de Julio de 2016). Plan de contigencia . Obtenido de Plan de


contigencia: http://capeco.edu.pe/wp-
content/uploads/2017/10/plandecontingencia.pdf

INDECI. (2018). Planes de Contingencia. Obtenido de Planes de Contingencia:


https://www.indeci.gob.pe/listado.php?itemC=NzY=&item=MTg4

Montoya, M. O. (2010). Manejo de desechos sólidos en situaciones de emergencia y


desastre. Tegucigalpa, Honduras, C.A.

Navarro, J. (11 de Marzo de 2017). Definicion ABC. Obtenido de Definicion ABC:


https://www.definicionabc.com/?s=Plan%20de%20Contingencia

S.A.A., E. S. (2017). Plan de Contingencia. Obtenido de Plan de Contingencia:


http://www.else.com.pe/else/PDF/OSINERG/193/PLAN%20DE%20CONTINGEN
CIAS%20%202017.pdf

54
Figura 9 Mapas de puntos de encuentro

55
56

Das könnte Ihnen auch gefallen