Sie sind auf Seite 1von 4

ESCUELAS PENALES ALEMANAS

Positivismo alemán:
(1870-1900)
Se hace uso del método dogmatico. Estudio del delito y del delicuente desde el positivismo naturalista

Darle cabida al normativismo


Enfoques
Apoyar el método naturalistico (punto empírico)
junto a la dogmatica del delito

Neokantismo:
(1900-1930)
Consideraciones de tipo axiológico. Su método consistía en la valoración y la perspectiva material. Se categorizaba el
delito por acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
Recurre a la lógica (ciencias experimentales) y no a características naturales para estudiar la conducta humana.
Es una teoría complementaria del positivismo, busca añadirle al ser el deber ser, al objetivismo metodológico el
subjetivísimo y el relativismo valorativo.

Irracionalismo nacionalista:
(1933-1945)
Usan el método fenomenológico. El derecho es un orden concreto y debe emanar de la filosofía nacional y sus propias
bases, no de conceptos extranjeros.
Se abolió el principio de legalidad, y se aplicaban retroactivamente las leyes penales. El juez no estaba sometido por la
norma sino por sus superiores. Se buscaba extinguir cualquier cosa que amenazara la población nacional
Derecho penal de autor (via preventiva)

Características:
1) Voluntarista: pretende alcanzar la voluntad criminal donde se encuentre, el derecho penal aquí no perseguía actos
sino los pensamientos e ideas. (Derecho penal de voluntad o de autor)
2) Racista: busca defender los intereses de la comunidad del pueblo, la sangre y la raza aria, purificar el resto del
mundo mediante el exterminio de la raza inferior
3) Derecho viviente: la interpretación era por el líder de la comunidad (quien también imponía los límites de
interpretación)
4) Totalista: el concepto de delito no se dividía en categorías (como en el neokantismo) para su análisis conceptual.
No había principio de legalidad.
Finalismo:
(1945-1960)
Sus raíces son el iusnaturalismo de orientación objetivista, pretende superar la disputa entre iusnaturalistas y positivistas
Esta escuela plantea el delito como una acción injusta y culpable, para que este exista debe cumplir con tres características
1. Dolo.
2. Culpa o pretensión.
3. La no existencia de una causal exculpante de responsabilidad.

 Denomina a la acción no prevista como delito como atipicidad


 El dolo en la teoría Finalista es simplemente una acción que carece de conciencia del carácter ilícito de la acción,.

El fin de la pena en la escuela finalista obedece a mantener y reestablecer el orden externo de la sociedad, de modo que la
transgresión contra el estado sea reparada.

Resocializador: Puesto que buscar la reintegración del comitente del acto ilícito.

Retributivo: Puesto que aplica una sanción


Fines de la pena.

Preventivo: Puesto que genera una amenaza en base a una consecuencia no grata.

En la teoría finalista para que una acción se culpable se requiere:

1. Imputabilidad: Responde a la capacidad de ser declarado culpable y potencial conocimiento de la ilicitud

2. La no existencia de error: Puesto que en esta escuela se admitía el error como excluyente del delito

Esta escuela concibe la responsabilidad como la consecuencia de una o diversas causas que llevaron al comitente a
incurrir en el delito y se alejan del pensamiento que atribuye la misma al libre albedrio.

Para la escuela finalista el delito no existe si el infractor o transgresor del bien jurídico no tenia conciencia de que
la conducta en cuestión era punible y que tenía el carácter de antijuridica, puesto que se incurre en un error de
prohibición.

Plano científico: la epistemología, las cosas naturales se distinguen a partir


del objeto, y las acciones humanas a partir de la finalidad o intención
Método Plano político: tras el nacismo se busca un derecho penal racional
que respete el ser humano y le ponga límites al legislador

Se
complementan
Derecho natural ideal es un orden ideal, eternamente valido, cognoscible por la razón
Derecho natural existencial son decisiones condicionadas por la situación concreta

Estructuras lógico-objetivas: limitan al legislador, lógicas porque su inobservancia seria falta de unidad en el
ordenamiento, y objetivas porque existen con independencia.
Acción final de culpabilidad: comprensión y autodeterminación, el hombre tiene la capacidad de auto determinarse
conforma a sentido y consecuencias.

Funcionalismo normativista:
(Actualidad)
Cada ciudadano desarrolla una función específica en el ordenamiento jurídico. Se retoma el pensamiento sistemático y la
aproximación de la ciencia penal a la realidad social, que es una realidad metajuridica (hermenéutica judicial)

Dentro de este pensamiento el estado ha de dirigir y encausar las conductas de los individuos hacia la deseada por
medio de la pena que es impuesta en el preciso momento que se transgrede la conducta esperada.
Racionalismo del fin: (roxin) para superar el dualismo entre dogmática y política criminal
(jakobs) simbiosis entre sociología y dogmática penal
La pena no tiene como norte el evitar la comisión o repetición de las conductas ilícitas, sino ha de buscar el restablecer la
vigencia de la norma que fue transgredida.
Del mismo modo dentro de esta escuela esta mas encaminada al no quebrantamiento del orden social y por ende servirá
para “la confirmación de la identidad de la sociedad donde los delitos resultan prestación pero que posteriormente dejaran
de serlo”

Esta escuela entiende además a la norma como una conducta social esperada, que si resulta incumplida o ignorada
debe de manera imperante ser estabilizada

Establecerá dos tipo de derecho penal

1.Derecho penal de enemigo: referente a aquellos individuos que no encajan en el orden social de estado y los
que se les penaliza no por la comisión de un delito, sino por ser considerados de carácter peligroso socialmente.

2.Derecho penal de ciudadano: Referente a aquellos que dentro del margen social son penalizados por la transgresión y
la vulneración de la legitimidad de la norma.

Como consecuencia de ello Jakobs introducirá lo que el dará a conocer como “presupuestos de jurídicas” con los cuales se
procederá a definir que individuos dentro de la sociedad merecen y pueden ser tratados como enemigos.
La respuesta de esto será bajo su concepto que todo aquel individuo que puede prometer obediencia y respeto a las
normas establecidas merecerá ser tratado como ciudadano, quien bajo su voluntad o por causas externas no puede
prometer esto debe de ser visto como una amenaza y por ende tratado como enemigo

A su vez postulara el hecho de que el derecho penal de enemigo dentro de sus funciones también tendrá el compactar a
la sociedad en la lucha contra el enemigo de la misma y nombra que este como “ultima ratio” o “estado de excepción”
al cual podrá optar la sociedad para la protección de la vigencia normativa.

En esta teoría encontraremos de este modo que será la comunicación a través de la pena aquella que definirá a las
personas y no como podría pensarse que las personas definirían a la comunicación, esto es llamado por muchos de los
críticos de la teoría como la “Normativización del concepto de persona”
En este orden de ideas para esta escuela, la función del derecho será únicamente preocuparse por el cumplimiento de las
expectativas normativas sin hacer mucho miramiento en la defensa de los principios o fines con los que la norma en si fue
fundada.

Se plantea el carácter preventivo de la pena (reclusión del que delinque en un subsistema físico psíquico)
Derecho penal de la integración: se dedican al estudio de la víctima, la criminalidad económica y dan paso al análisis del
terrorismo, para un derecho penal comunitario  corte internacional penal: garantiza un control para los ordenamientos
jurídicos particulares.
Se desenfocan en las grandes corrientes construcciones y se centra en lo práctico.

Derecho Postulado
Establece los conceptos de
Derecho Modelo

Estructura Normativa Social.

Das könnte Ihnen auch gefallen