Sie sind auf Seite 1von 4

Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES “Alto Almanzora”. Tíjola. Almería.

TROPOS

I. La imagen literaria

Con este término podemos incluir toda figura que, como el símil, la metáfora, la
metonimia, la sinécdoque o el símbolo, consista en la sustitución de un término real
por otro imaginario. Sin embargo, solemos reservarlo a aquella sustitución que no se
ha basado en una relación objetiva o correspondencia aceptada culturalmente, sino en
algún elemento irracional.
Una imagen es una figura del lenguaje mediante la que se manifiesta alguna
semejanza o analogía entre objetos reales e irreales. Se podría definir como “toda
expresión verbal capaz de representar ideas abstractas, ej. Muerte, angustia..Capaz
de relacionar entre si objetos muy distintos con una finalidad estética o afectiva1. Su
función es corporeizar lo abstracto dándole forma sensible. Cuando el escritor
sustituye el plano significativo real A de un objeto o idea asignándole el significado de
otro irreal o imaginario B se produce la imagen.

“Deste, pues, formidable de la tierra


bostezo, el melancólico vacío...”
Gruta en la montaña (A) ----- se parece a ----- un bostezo (B)

II. Clases de imágenes

Tradicionalmente las imágenes se producían entre elementos (A-B) que


guardaban entre si un parecido. Esta identificación tomaba como base la analogía
entre ambos elementos (A-B). Se percibían con claridad los lazos de semejanza entre
los planos que estaban en relación de significado, tanto el plano real como evocado.
Este tipo de metáforas se estructura de forma más o menos racionalista y lógica. Pero
a partir de la poesía emocional del romanticismo y coincidiendo con una nueva época
cultural que prima el irracionalismo, se pierden los lazos de relación lógica y se hace
visionaria, inconsciente, irracionalista y subjetiva.
Siguiendo la teoría poética de Carlos Bousoño distinguiremos dos tipos de imágenes.
La imagen tradicional y la imagen visionaria2.

1
En ella los signos lingüísticos se revisten de un valor nuevo y extraordinario, de una fuerza expresiva inusitada. Con
las imágenes los poetas no sólo representan sino despiertan emociones. En esto estriba la gran diferencia entre la
lengua literaria y la lengua conversacional. Mientras una es teórica y denotativa, expresión de las ideas, pensamientos,
objetos, etc... la lengua literaria y por extensión la poesía destaca por su plasticidad y capacidad de evocación. El
lenguaje directo corriente es impotente para expresar algunas ideas, experiencias únicas, paradójicas y solamente
claras para el entendimiento poético que las forja.
2
La imagen visionaria, tanto en forma de símil o, más habitualmente, de metáfora, consiste en relacionar los dos
planos (A-B) no en función de su parecido objetivo, sino porque ambos provocan en el lector la misma “sensación” (Z)
de manera irracional, no lógica.
A=B, porque A y B ----- provocan la sensación Z
No se basa en asociaciones racionales, sino puramente emocionales.
“Dónde vas, tren” ---- Metáfora pura: A = Mujer. B = Tren. Z = Grandeza
No hay un parecido racional “Tren/Mujer” ; es la similitud de la sensación que uno y otra producen lo que provoca la
metáfora, la identidad entre ambos elementos.
En la imagen tradicional la semejanza entre los dos planos se basa siempre en una condición objetiva, y su
efecto siempre es racional. En la imagen visionaria el poeta contemporáneo llamará iguales a los términos A y B no
porque objetivamente se parezcan en su figura material, en su configuración moral o en el valor con el que se
manifiestan ante alguien, sino porque despiertan en nosotros un sentimiento parecido: Z.
Las imágenes (símiles o metáforas) visionarias son una forma de presentar un fenómeno más general que C.
Bousoño denomina visión. La visión consiste en atribuir funciones, propiedades o en general atributos imposibles (B) a
un ser (A), cuando tal atribución expresa irracionalmente a través de la emoción (Z) que suscita en nosotros, cierta
cualidad (C) que el autor siente como real en ese ser.
“Para ti que conoces como la piedra canta”
La sensación (Z) que nos provoca esta expresión es positiva. Cantar connota alegría, felicidad. A partir de esta
sensación intentamos llegar a la cualidad (C = elementalidad, naturalidad, pureza, ser natural no manchado por el mal )
que se supone a la piedra (A) porque le atribuye la idea de cantar (B).
Las visiones y las imágenes visionarias se caracterizan por tres notas fundamentales:

1
Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES “Alto Almanzora”. Tíjola. Almería.

III. Formas de la imagen. Los tropos

Las diferentes formas que pueden adoptar las imágenes fueron condensadas
por los retóricos como otras tantas figuras o tropos.3

A. Comparación o simil
Primer estado es que se expresa la imagen. Los dos elementos, el A y el B, se
relacionan entre si por una comparación explícita. Ambos términos aparecen expresos
en la formulación lingüística. La relación entre los dos términos es de parecido, tanto
del estado de las cosas, “Flaco como un fideo”; o de acontecimientos, “corría como un
gamo”.

B. Metáfora
A partir de la comparación, un segundo estado más perfecto y más puro de la
imagen. Se produce la identidad entre dos términos distintos, una sustitución de un
término tomando como base para esta suplantación significativa la analogía de
sentidos, la comparación entre ambos.

“La luna es un pozo chico”


A =Real –igual que-- B= Irreal, imaginario, metafísico

Pero esta definición es insuficiente para definir las metáforas de este siglo. La
relación de analogía, comparación en una metáfora surrealista es imposible de
percibir, basadas en analogías de 2º o 3er grado. La metáfora más que un proceso de
comunicación lógico de significados nocionales es un proceso de intuición, de
aprehensión de la subjetividad poética de un autor.

• Clases de metáforas

1. Metáforas impuras
En este tipo de metáforas se conservan los dos términos, tanto el real A como
el imaginario B, sin nexo comparativo. Pueden ser de dos tipos, atributivas y
preposicionales.

a. Atributivas.
- A es B. “Son tus besos en mi espalda/avispas y vientecillos/ en doble
enjambre de flautas”. A = Besos. B = Avispas, vientecillos.
- B es A. “El vacío es luna”

b. Preposicionales.
- A de B “La luna recogerá/tu dolor de cal y adelfa” A = Dolor. B= Cal y adelfa.
- B de A. “las piquetas de los gallos/cavan buscando la aurora”. B = Piquetas. A
= Gallos

1. La cualidad irreal (B) aparentemente no pretende sino impresionarnos de un modo (Z); de modo que a
primera vista se trata de pura irrealidad.
2. Pero un análisis de nuestra emoción, y a continuación de ella, descubre siempre un lazo entre lo irreal (B) y
ciertos ingredientes reales de (A)
3. Más estos ingredientes no aparecen nítidamente en el análisis, sino con una difuminación o imprecisión que
justamente caracteriza a las visiones.
Una forma de visión es la sinestesia. Para W, Kaysser es “la fusión de diversas impresiones sensoriales en la
expresión lingüística”.
“La noche me sabía a tintineo de ajorcas orientales”
vista gusto oido = Noche: música, erotismo, misterio, oriental.
3
El término tropo proviene del griego y significa en este idioma “cambio o vuelta”. En retórica designa el cambio de
sentido en una palabra o frase. Las cosas (objetos, personas, lugares, emociones, sentimientos, ideas) se designan no
por su nombre habitual, sino por otro en virtud de una analogía, asociación, comparación entre dos objetos que no
están próximos en la realidad. Los tropos principales son la metáfora, el simil, la metonimia y la sinecdoque.

2
Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES “Alto Almanzora”. Tíjola. Almería.

2. Metáforas puras
Es el grado más perfecto de la imagen, puesto que en ella el término real ha
desaparecido y sólo se muestra el imaginario. B en lugar de A. “Dentro hay una niña
muerta/con una rosa encarnada/ oculta en la cabellera” A = Herida. B = Rosa
encarnada “Su luna de pergamino/Preciosa tocando viene”. A = Pandereta. B = Luna
de pergamino. La metáfora pura rompe los lazos que existen entre el plano real y el
evocado, nombrando tan sólo el último, B. Se omite la asociación.
Cuando el contexto o la intuición impiden la determinación del elemento real,
estamos ante el enigma. “Un brazo de noche/entra por mi ventana/Un gran brazo
moreno/con pulseras de agua”

3. Metáfora aposicional
En esta el plano evocado o imaginario B, aparece como una aposición
explicativa o especificativa. A, B, “El otoño, isla de perfil estricto,” “El sol, capitán
redondo,/Lleva un chaleco raso” “El viento, galán de torres,/la prende por la cintura”.
En este tipo de metáforas se puede producir una inversión de los términos, “Cobre
amarillo, su carne...Yunques ahumados, sus pechos..”

4. Metáfora descriptiva o impresionista


Variante de la metáfora aposicional, consiste en utilizar más de un término
imaginario en aposición. Podrá darse de forma directa: A : B, B, B...; o de forma
invertida: B, B, B : A. El plano real se va enriqueciendo por la yuxtaposición de
evocaciones multiples, “Soy, nieve en las cumbres/fuego en las arenas/onda en los
mares”.

5. Metáfora antropomórfica
Cuando la metáfora utiliza como término imaginario un elemento humano, si la
metáfora oculta una personificación. “La niña del bello rostro/sigue cogiendo
aceitunas/con el brazo gris del viento/ceñido por la cintura”. A = viento, B = Brazo gris.

6. Metáforas de animales
En ellas el término imaginario será un animal, cuyas características sirven para
calificar a las personas. “Es un lince”

7. Metáfora superpuesta.
Una imagen provoca otra y esta a su vez otra nueva. El plano real crea una
cadena de evocaciones. A da lugar a B, y este a B1... “Nuestras vidas son lo ríos/ que
van a dar en el mar/ que es el morir...”. Esta estructura metafórica es muy cercana a la
alegoría, de la que hablaremos posteriormente

A. Metonimia y sinecdoque
Aunque tradicionalmente ambas figuras se las estudiaba y definía por
separado, actualmente se las considera variantes de un mismo proceso de cambio
semántico motivado por relaciones de causalidad, procedencia, sucesión,
etc...Consiste la metonimia y la sinecdoque en dar a una cosa el nombre de otra no en
virtud del parecido, como en la metáfora, sino por su relación directa e inmediata con
ella. Esta relación podrá ser de conexión o dependencia, vecindad, procedencia,
causa, efecto, etc...Son ideas que conviven en el mismo espacio, se funda en las
relaciones de coexistencia entre el todo y las partes. Coexistencia, contigüidad, etc.
- Causa-efecto: vive de su trabajo (dinero)
- Instrumento-quien lo maneja: un famoso espada (matador de toros)
- Lugar de procedencia-producto: un jerez (vino)
- Parte-todo: once velas surcan el mar (barcos)
- Particular-general: el hombre es mortal (los hombres)

3
Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES “Alto Almanzora”. Tíjola. Almería.

- Continente-contenido: el salón se inquietaba (la gente)


- Etc.

B. Alegoría
“Imagen continuada” En ella los elementos reales están expresos de un modo
metafórico. La diferencia con la metáfora continuada es que en la alegoría la
equivalencia es miembro a miembro. Esta forma de imagen se parte de una metáfora
A = B; el plano real se descompone en sus elementos, partes constituyentes, y el
plano imaginario a su vez en los suyos, relacionándose con su correspondiente en el
plano real. “El prado (A) es el paraíso(B)” : A1-B1, A2-B2, A3-B3... An-Bn.
Una forma especial de alegoría es la parábola que consiste en la narración de
un hecho ficticio del que se deduce una enseñanza moral.

C. Símbolo
Una clase importante de imágenes son aquellas que llegan a convertirse en
símbolos. Símbolo es toda metáfora pura que expresa de una forma memorable,
reiterativa en la obra de un autor, uno de los temas (ideas) principales de esa obra
literaria o pensamiento poético. Así el “desnudo”, en la obra de V. Aleixandre “Sombra
del paraíso”, conlleva el sentido, connota, pureza, naturaleza pura no hollada, belleza
natural. En F. G. Lorca, tanto el “caballo” como la “Luna” tienen un claro significado a
muerte. El símbolo es una metáfora pura en la que el término rela es la suma de
sensaciones que nos produce la presencia del término imaginario al verlo reiterado en
unos determinados contextos.
El símbolo se forma con dos elementos uno sensorial “balanza” y uno
intelectual “justicia”. El símbolo poético o literario no es convencional, sino que entre
ambos planos A y B existe una relación analógica. El símbolo literario es un “objeto
real” que por voluntad del creador representa un sentimiento, un estado anímico, algo
perteneciente al ámbito de lo espiritual. La relación entre el símbolo y lo simbolizado
puede tener un fundamento real (símbolos barrocos) o personal (símbolos
contemporáneos). La creación e interpretación del símbolo no es unívoca, ya que este
es un medio de expresión de lo misterioso y lo inefable.

Das könnte Ihnen auch gefallen