Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES


HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
JORGE ENRIQUE APONTE
NATALIA FERNANDEZ

NOCIONES CONTEMPORANEAS DE LA PEDAGOGIA

El ser humano esta desprovisto de conocimiento alguno para desempeñarse en el


mundo es sus primeros años de vida y en estos es cuando emula maneras de
pensar y actuar para desempeñarse dentro de la sociedad, pero más allá de la
repetición se encuentra el verdadero proceso de la construcción de su
pensamiento de la mano con la interacción del entorno en el que vive.

La educación en el sujeto conlleva a que este cree su identidad capaz de


reconocer el universo cultural, partiendo de que todo infante puede aprender,
proponerse objetivos y cumplirlos teniendo en cuenta las características de cada
infante.

Por esto el papel del educador es de fundamental importancia para el futuro y


mejoría del mundo asumiendo un pensamiento positivo, optimista y altruista
tomando como principal responsabilidad el proceso de educación-aprendiz y como
primera medida de precaución se ejemplariza en el caso de hombre de Pigmalión
la contradicción que aparece frecuentemente en la dinámica educativa y es
cuando el educador quiere fabricar a su aprendiz como su mejor obra y
representación y tomar posesión de este como un objeto o producto que le brinde
adulación. Sin embargo aunque se caiga en el error de ver al aprendiz como un
resultado, la correcta interpretación de este debe ser el seguir mejorando para ir
edificando personas capaces de transformar el mundo.

Philippe Meirieu le da un giro al sentido de la historia de Frankenstein como un


realismo pedagógico que enseña los errores más comunes que se pueden
cometer como educadores al, proponer al el científico creador como el monstruo, y
a Frankenstien (la criatura) como la victima al no tener en cuenta sus
necesidades, su condición entre los seres humanos que viven en civilización por
medio de reglas y concesos las cuales el desconoce. Ejemplo de esto es la poises
que es un proceso de fabricación que termina cuando se realiza el objetivo.

La praxis, en cambio, es una acción que no tiene ninguna finalidad más que la
práctica de sí misma, como justo modelo de la correcta implementación de la
educación, que debe realizarse en continuidad sin un término fijo.
Ahora bien, tomando como referencia el escrito de Estanislao Zuleta, La
educación un campo de combate, cuyo título es también un preámbulo al sentido
que hoy en día notamos como circunstancia desde las esferas políticas. Desde
hace milenios en las primeras civilizaciones (griegos, egipcios, persas, fenicios o
hebreos) han existido paralelos entre la concepción, modo y manera de la
educación como algo memorístico-mnemotécnico o filosófico-constructivo.

Históricamente las ideas sobre educación han ido progresando hacia la búsqueda
de entender los procesos que condujeron a ese saber o a sus resultados.
Encaminados a blindar al aprendiz de autonomía para que este sea el principal
actor de su formación con ideas propias basadas en sus dimensiones humanas.
Para ello necesitamos que los educandos pasan al centro del sistema educativo y
se toma como finalidad de este acompañar a aquel que llega al mundo sabiendo
que introducir no es moldear, ni acompañar, ni fabricar, se potencializan todas las
cualidades del sujeto que pueden estimular el aprendizaje como una decisión
personal que le permiten situarse en el yo, en su voluntad y ser libre

Pese a lo anterior no se puede negar que en muchos casos no sentimos los


aprendizajes, como conocimientos de las condiciones económicas, culturales,
sociales pues actualmente el reprimir, restringir y limitar es una de las tendencias
de educar para cumplir con la formación de una fuerza de trabajo calificada, que
responda directamente a las necesidades del mercado en los distintos sectores
de la economía1.

Bajo estándares internacionales es interesante investigar como el fracaso en las


pruebas PISA2 nos da una idea de hacía a donde deberíamos enfocar nuestros
esfuerzos ya que actualmente el objetivo primordial no debe ser someter el campo
educativo a una estandarización (heteronomía) que poco o nada tienen que ver
con nuestros requerimientos.

Un gran avance es el debido reconocimiento a los saberes alternos a la


educación estandarizada que propone el sistema ordinario, asumiendo que los
conocimientos indígenas y raizales son los que más necesitan del respaldo de
toda la sociedad pues en ellos esta evidenciada una reducción al suicidio colectivo
que vive la humanidad por la destrucción de su ambiente.

La forma en que las comunidades indígenas y raizales han configurado su


existencia es tan antigua y por ende relevante como la educación misma y al
encontrar cíclicamente los mismo resultados que hablan de la fragmentación y
1
(La educación en Colombia OCDE 2016; Recomendación 3.2: avanzar hacia un sistema de financiación
basado en el desempeño Pág. 327
2
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes PISA 2016, Resultados clave; Colombia puesto
59/72 países, con 425
descomposición social es hora de re evaluar la manera en que nos estamos
formando ya que los conocimientos holísticos, del entorno e interacción con este
son los que en realidad necesitan reforzarse.

Actualmente el eje de las implementaciones en materia educativa son las políticas


públicas, dentro de las cuales se estimula en un nivel muy bajo la integración de
las minorías, con jardines especiales para la primera infancia pero sin una escuela
que valide sus conocimientos a un nivel homologable a la formación media o
superior como es el caso de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural –
UAIIN que busca más allá de verse relegada a comunidades excepcionales, tener
pleno reconocimiento y acaparamiento de sus conocimientos en todo el territorio
nacional.

Das könnte Ihnen auch gefallen