Sie sind auf Seite 1von 29

Capitulo 1: El derecho administrativo

Nace como un conjunto sistemático de privilegios -expropiar- y limites estatales apoyándose en el


reconocimiento de los derechos individuales (E liberal p/ limitar el poder del Estado).
Luego, en el Estado de bienestar exigió reconocer más poder y no solo en términos de ordenación,
limitaciones y abstenciones sino de reconocimiento de derechos sociales y acciones estatales con el
objeto de extender el bienestar a toda la comunidad.
El principio de división de poderes
Con la rev liberal surgen 2 modelos para interpretar el ppio de % de poderes. Se debate la relación
e/ PE y PJ:

OM
 Modelo anglosajón: el ppio de % de poderes no impide el control judicial sobre el gobierno
y sus decisiones
 Modelo europeo: El PJ no puede revisar las actividades del PE por que asi se desconocería el
ppio de % de poderes. Por esto se crearon tribunales administrativos ubicados dentro del
propio ambito del PE para juzgar las conductas de éste. El derecho administrativo comenzó

.C
a construirse como un conjunto de herramientas de exclusión del control judicial sobre el PE
El modelo de doble derecho: 2 Subsistemas jurídicos: Derecho privado que se construye desde la
igualdad entre las partes y sus respectivos intereses individuales y regula el contorno de tales
DD
situaciones juridicas pero no su contenido - lo deja librado a la voluntad de las partes-. Y derecho
público que parte del interés público y cuyo criterio es la disparidad entre las partes y a su vez
comprende el contorno como el contenido de las relaciones jurídicas.
Capitulo 2
LA

Es necesario dividir el poder para controlarlo y garantizar asi los derechos de las personas ya que el
mismo tiende a desbordarse y a concentrarse en perjuicio de los derechos individuales.
Hay 3 funciones que se diferencian por su contenido material– legislar, juzgar, administrar- y 3
poderes -PL, PE,PE- que ejercen que c/u de estas competencias con carácter exclusivo. Sin embargo,
FI

estos poderes pueden avanzar sobre las competencias de los otros, pero con limites (potestades
ajenas o extrañas a él, ya que en principio son de los otros poderes). Pueden avanzar con carácter
completaría (para ejercer sus funciones materialmente propias) o con carácter excepcional con el
propósito de reequilibrar los poderes.


1. Competencias materialmente administrativas del PE: concede jubilaciones, pensiones,


retiros, declara estado de sitio con acuerdo del senado y decreta la intervención federal en
caso de receso del congreso
2. Competencias materialmente legislativas del PE: a. por razones de concurrencia: dictado
de decretos internos y reglamentarios que sean necesarios para la ejecucion de las leyes
cuidando de no alterar su espíritu. b. Por razones de excepcion : dicta DNU y decretos
delegados
3. Competencias materialmente judiciales del PE: tribunales administrativos sin perjuicio del
control judicial posterior y suficiente.

Principios instrumentales de la division de poderes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Legalidad: Hay determinadas cuestiones sustanciales que solo pueden ser reguladas x el
congreso (ley) x medio de debates públicos y con la participación de las minorías en el propio
seno del PL. Además, el PE está sometido a la ley, entonces debe relacionarse con las leyes
según los criterios de sujeción y subordinación y no en términos de igualdad. Lo mismo
respecto al bloque de juridicidad. .
 Reserva legal: El poder de regulación del núcleo de las situaciones jurídicas es propio del PL
y además le está reservado a él x lo que el poder ejecutivo no puede meterse en ese terreno
aun, aunque éste no hubiese ejercido dicho poder
Los casos controvertidos del ppio de division de poderes
1. El alcance de las sentencias: La corte exige el planteo de un caso judicial como condición de

OM
intervención de los jueces y del ejercicio de su poder jurisdicción. Sin embargo, hay 2 tecnicas
de ampliacion del campo del juez que cuestiona el ppio de division de poderes: a) el ingreso
en el proceso de sujetos no titulares de derechos subjetivos (efecto expansivo de las
personas habilitadas o legitimadas); b) el alcance de las decisiones sobre todos y no
solamente entre las partes (efecto absoluto)
2. El caso de los tribunales administrativos: organos que integran el PE y que ejercen funciones

.C
materialmente judiciales toda vez que resuelven conflictos entre partes.
En particular, la cn prohibe el ejercicio de funciones judiciales por parte del PE pero no el
DD
desarrollo de las funciones jurisdiccionales (resuelve conflicto entre sujetos).
Esta cuestión recobro interés en los 90 a partir de los entes de regulación de los servicios
públicos privatizados que ejercen funciones judiciales, en cuyo caso la ley establece que, ante
controversias entre los transportistas, distribuidores de electricidad, etc. deberá ser sometida
en forma previa a la jurisdicción del ente.
LA

 Caso FERNANDEZ ARIAS: la corte convalido los tribunales administrativos con la condición
de que sus decisiones esten sujetas al control de los jueces y a su vez este sea suficiente .
Este antecedente rompio con el principio rigido de % de poderes en el cual ningun poder
podia meterse en las funciones de otros. Asi, la corte sostuvo que el PE no solo ejerce
FI

funciones administrativas sino tambien judiciales aunque con limites : A) control judicial
suficiente (sobre hechos y pruebas y no solo sobre el derecho controvertido) o en su caso,
b) reconocer normativamente y hacerle saber al recurrente que puede optar por la via
judicial o administrativa.


En este antecedente la corte declaro la inconstitucionalidad de ley ya que si bien incorporo


el control judicial este era insuficiente xq solo comprendía el debate sobre el derecho
aplicables, pero no los hechos y pruebas
 ANGEL ESTRADA: Ratifico el criterio expuesto en el caso ut supra pero agrego que el
reconocimiento de las facultades x los organos de la administracion debe hacerse con
carácter restringido: El PE puede ejercer funciones judiciales siempre que el organo haya
sido creado por la ley, sea imparcial e independiente, y que el objetivo económico y político
tenido en cuenta x el legislador en su creacion haya sido razonable, y las decisiones esten
sujetas a un control judicial amplio y suficiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En conclusión, el PE puede ejercer potestades jurisdiccionales siempre que el PE judicial
controle luego con amplitud tales decisiones (derechos, hechos, pruebas, y cuestiones
técnicas)
1. Control judicial suficiente: Los tribunales administrativos le tienen que dar la posibilidad a
los particulares de hacer el reclamo en la justicia (recurso directo, se saltea la primera
instacia y se pasa directamente a la cámara). Esto tambien que significar que tiene que estar
a disponibilidad del juez para que realice todo lo que considere pertinente
2. Amplio:El control judicial suficiente no implica solo revisar la decision sino tambien revisar
todo –hechos y pruebas- ya que hay que tener en cuenta el derecho de acceso a la justicia y
a la defensa

OM
3. Que quien forme parte del tribunal administrativo sea una persona idonea –especializada
en la materia, lo elige el pe-
4. Que sea creado por ley del congreso-el congreso le da formalidad-

El principio constitucional de los dchos fundamentales. El otro pilar basico del derecho
administrativo.

.C
¿Cómo resolver el conflicto e/ poder vs dchos? - cuál de los dos debe prevalecer y qué cabe decidir
cuando el legislador guarde silencio sobre el reconocimiento y exigibilidad de los derechos o el
DD
ejecutivo altere los mismos- Se resuelve x medio de una clausula a favor de las personas (autonomía
personal y no alteración de derechos).El estado no solo debe abstenerse de meterse en el círculo
propio e íntimo de las personas, sino que debe garantizar el goce de los derechos
La exigibilidad de los derechos: Los derechos sociales son operativos, exigibles y justiciables. Que
LA

sean operativos significa que pueden ser ejercidos sin necesidad de reglamentación o
intermediación de los poderes estatales. También son exigibles judicialmente.
El estado debe avanzar de modo inmediato y reconocer cierto estándar mínimo o esencial de
derechos. Además, hay un carácter progresivo por el cual el estado debe reconocer cada vez mas el
FI

disfrute de los derechos x medio de las políticas públicas que amplien o mejoren ese status de goce
de reconocimiento. Por otro lado, el carácter no regresivo de las conductas estatales en las que una
vez reconocido un derecho y efectivizado su goce, el nivel alcanzado no puede luego eliminarse,
recortarse sin el reconocimiento x parte del Estado.


El nuevo paradima del derecho administrativo:


El criterio basico es el de poder vs derechos, el equilibrio supone reducir el conflicto en términos
de mas derechos y menos poder. Pero, sin embargo, los pilares que sostienen este paradigma
deben reconstruirse ya que no es posible pensar y reconstruir el derecho administrativo desde el
campo de los dchos individuales, sino que hay que redefinir ese pilar en términos de derechos
sociales y colectivos y también repensar las reglas e institutos del derecho administrativo desde
este nuevo contenido. De modo que el nuevo paradigma es conflicto entre derechos vs derechos,
ya que el fundamento del derecho administrativo es el reconocimiento activo de los derechos y
en tal sentido debe explicarse el poder del estado y sus reglas especiales (interés público). El
equilibrio de poder ahora es entendido como el conjunto de prerrogativas que persiguen el
reconocimiento de derechos. El derecho administrativo no debe analizarse desde el poder y sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prerrogativas sino desde los derechos fundamentales, y éstos últimos no solo como limites sino
como justificación del propio poder.
Capitulo 3
El concepto del derecho administrativo
El derecho administrativo tiene por objeto las funciones administrativas y es el PE el que las ejerce.
 Criterio objetivo: El sujeto es irrelevante –no interesa si interviene el PE, PL,PJ- sino el
contenido material de las funciones administrativas.
1. Funciones legislativas: dictado de normas de carácter general, abstracto y obligatorio, con el
objeto de reconocer y garantizar los derechos y regular las conductas de las personas. Son

OM
entonces, las potestades materialmente regulatorias del congreso, pe y pj.
2. Función judicial: resolver controversias entre partes. El juez juzga habitualmente y los otros
poderes de manera excepcional.
3. Función administrativa: actividades que satisface de modo directo, concreto y particular los
intereses colectivos y a su vez las otras actividades que no estén comprendidas en los

.C
conceptos objetivos de funciones legislativas y judiciales.
 Criterio subjetivo: es irrelevante el contenido de que se trate, lo relevante es el sujeto titular
de las funciones, es decir, las funciones estatales son el conjunto de competencias que ejerce
el PL, PE, PJ según el caso. Así, cualquier acto que dicte el PE es un acto administrativo,
DD
aunque sea materialmente legislativo o judicial.
 Criterio mixto: esta integrado x elementos objetivos y subjetivos entrelazados. Las funciones
administrativas son todas las actividades del PE + las actividades materialmente
administrativas de los otros poderes.
LA

Cualquier criterio es válido siempre que respete los derechos y garantías constitucionales y por
ello el modelo a seguir x el legislador o el intérprete va a ser el más simple y practico posible. El
modelo mas conveniente es el Subjetivo.
Concepto del derecho administrativo:
FI

El objeto del derecho administrativo son las funciones estatales administrativas es decir el conjunto
de potestades estatales que ejerce el PE de contenido materialmente ejecutivo, legislativo y
judicial. Asi el dcho administrativo es un concepto subjetivo ya que comprende tanto al PE y al
conjunto de sus competencias (poderes) y a su vez al nexo con las personas (derecho subjetivo)


El derecho administrativo es un subsitema juridico que regula la resolucion de conflictos entre dchos
(dchos vs dchos), con intervencion del poder ejecutivo, reconociendole prerrogativas en su
aplicación(aspecto formal) y recomponiendo las desigualdades preexistentes entre los titulares de
éstos (aspecto sustancial) .Este derecho comprende a) las regulaciones sobre el propio PE
(organización, procedimiento y bienes) b) regulaciones sectoriales –salud, educacion y energia- c)
regulaciones de las situaciones juridicas e/ las personas y el Estado
Capitulo 4
Caracteres del derecho administrativo
1. Autónomo: Es un conocimiento con principios, reglas, conceptos, institutos y técnicas de
integración e interpretación propias. Sin embargo, se cruza con otras ramas del derecho 1)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho penal en el ambito de las sanciones administrativas e infracciones; y a su vez, con
el dcho procesal penal en el caso no previsto –lagunas- 2) con el derecho laboral en el marco
de las relaciones con sus agentes (empleo público); 3) con el derecho procesal civil en el
marco del procedimiento y el proceso contencioso administrativo
2. Derecho local: Las provincias conservaron en sus propios ámbitos la ordenación y regulación
de las funciones estatales administrativas. Sin embargo, los estados provinciales a través de
un acuerdo constitucional delegaron en el estado federal ciertas funciones estatales
administrativas. Pero, las competencias de regulación y ejercicio de las cuestiones de
contenido administrativo -e/ estado federal y provincias- son en principio de carácter
exclusivo y no concurrente por esto en caso de conflicto normativo, éste debe resolverse x
el criterio de competencias materiales.

OM
En conclusión, el derecho administrativo es un derecho esencialmente local, es decir
provincial, sin perjuicio de las competencias que la propia CN reconoce al Estado federal
3. Instrumento de ejecución de políticas públicas: El derecho administrativo comprende x un
lado el detalle de las políticas públicas (planificación y regulación) y x el otro su ejecución. En
ambos casos, en el ámbito de las competencias propias del PE. Es decir, es un instrumento

.C
jurídico del Estado para el cumplimiento de sus fines.
4. Dinamico: Es un derecho dinámico y cambiante que está ubicado entre la ley dictada con
espíritu de continuidad y permanencia en el tiempo, y la realidad y las respuestas inmediatas
DD
del poder político ante las necesidades sociales, económicas y culturales.
Deficits del derecho administrativo
1. Dialogo entrecortado con el texto constitucional: Aunque el derecho constitucional es
fundamental xq el derecho administrativo tiene su inserción en él, la realidad es que éste
LA

nunca se nutrió de aquél. No es suficiente con recurrir lisa y llanamente al texto


constitucional sino que debemos hacer una interpretación más integral y a su vez mas
elaborada del marco normativo. Así, cuando interpretamos los principios, normas e
instituciones del derecho administrativo es necesario recurrir al derecho constitucional y no
FI

solo al texto literal de la CN.


2. La interpretación de las leyes administrativas: Si bien es una rama autonoma con principios
propios solo completo parcialmente el cuadro normativo inferior, es decir, las normas
específicas, apareciendo así indeterminaciones de orden normativo, -lagunas-. Por esto,


debemos recurrir al conocimiento de otras disciplinas jurídicas y marcar las líneas generales
de cómo integrar e interpretar las leyes administrativas y salvar así las indeterminaciones.
3. El concepto de interes publico: El interés público es aquel que satisface y reconoce los
derechos individuales, sociales y colectivos. El estado solo debe intervenir con el objeto de
garantizar el ejercicio cierto de los derechos. El modo de garantizar cierto derecho es
restringiendo otros. El interés público y su alcance está limitado x el ordenamiento jurídico
vigente, particularmente derechos y garantías.
4. La práctica administrativa y su disociación el derecho administrativo vigente: El derecho
administrativo y la practica institucional rara vez coinciden. Este cuadro conduce en ciertos
casos a situaciones paradójicas ya que nadie cumple ley, y el estado no se ocupa de hacerla
cumplir, y sin embargo, a veces el Estado hace cumplir la ley a ciertas personas creando asi
situaciones de desigualdad y discriminatorias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. La huida del derecho administrativo: Consiste en la deserción y no aplicación del derecho
administrativo sobre campos propios de nuestro conocimiento, los casos más
paradigmáticos son a)la deslegalización de la actividad estatal; b) el modelo de derecho
privado y la consecuente exclusión del derecho administrativo sobre áreas estatales; c) la
autorregulación social; d) la desaparición de los controles del estado.
Los desafíos del derecho administrativo actual
El derecho administrativo debe incorporar nuevos principios, conceptos e instrumentos juridicos
con el proposito de satisfacer el interes colectivo y garantizar asi los derechos de las personas
en las sociedades posmodernas.

OM
El principio rector de este nuevo modelo es la participación plural de las personas y los
instrumentos para alcanzar este objetivo son:
a) el reconocimiento de los derechos colectivos;
b) la creación de nuevas garantias de goce y protección de estos derechos –ej. Amparo colectivo-
;

.C
c) la participación de las personas por medio de mecanismos colectivos. Entre estos mecanismos
de participación publica podemos encontrar:
DD
 Audiencia pública: es un procedimiento público de participación en el que se otorga a los
interesados la garantía de saber de qué se trata y de manifestarse en forma previa al dictado
de una decisión que pueda afectar sus derechos. Es decir, es un canal de participación en la
toma de decisiones para expresar opiniones no vinculantes.
 Gestión de intereses o lobby: Es toda actividad desarrollada en modalidad de audiencia por
LA

PF o PJ, públicas o privadas, por si o por representación de terceros -con o sin fines de lucro-
cuyo objeto consista en influir en el ejercicio de cualquiera de las funciones y decisiones.
 Elaboración participativa de normas: Mecanismo por el cual se habilita un espacio
institucional para la expresión de opiniones y propuestas sobre proyectos de normas
administrativas y proyectos de ley elaborados x el PE.
FI

 Reuniones abiertas de los entes reguladores de servicios públicos: Constituyen una instancia
de participación en la cual el órgano de Dirección habilita a la ciudadanía un espacio
institucional para que observe el proceso de toma de decisiones con el objeto de permitir
una efectiva participación ciudadana para juzgar adecuadamente los reales motivos por los


que se toman las decisiones que afectan a los usuarios


 El presupuesto participativo: Es una técnica que permite garantizar la intervención de las
personas en la elaboración y ejecución del presupuesto estatal. Ej. Qué obras publicas
habrán de realizarse en determinada jurisdicción durante cierto ejercicio presupuestario. Las
líneas básicas del modelo son: el método (ej.foros); el criterio a seguir (territoriales, x
objetivos o temáticos); la obligación del estado de considerar las propuestas de los vecinos;
y el control de esas decisiones estatales.
A su vez, el estado debe incorporar el principio de TRANSPARENCIA en el ejercicio de las funciones,
que es posible lograr a travez de :
A. Publicidad y acceso a la información publica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. El criterio de objetividad, de modo que el PE deba decidir según los hechos y el marco
jurídico y con pautas de igualdad
C. El postulado de imparcialidad toda vez que el agente público debe actuar según criterios
objetivos y no mediante preferencias, favores o prejuicios
D. Las reglas de certeza y previsibilidad de las conductas estatales.

Con respecto al inc. A, el derecho de acceso a la información publica exige la obligacion estatal de
dar información y, en ciertos casos, elaborarla. Ademas, el estado debe informar de modo completo,
ordenado, actualizado y comprensible.
Otros principios son los de eficacia y eficiencia. La eficiencia hace referencia a la informatización en
el ámbito administrativo, es decir, la administración electrónica: firma digital y el expediente en

OM
forma digital. El uso de esta herramienta en el ámbito interno del PE permite simplificar y agilizar
los trámites y decisiones estales, y a su vez, la posibilidad de interactuar entre el estado y las
personas por medios digitales creando así un modelo más eficiente. Estos dos criterios
(eficacia/eficiencia) estan relacionados con dos cuestiones:
A. La disponibilidad y racionalización en el uso de los medios

.C
B. El cumplimiento de los fines propuestos

Capitulo 5
DD
Fuentes del derecho administrativo
1. CN – TRATADOS CON JERARQUÍA COSTITUCIONAL ≥ principios
2. TRATADOS SIN JERARQUIA CONSTITUCIONAL
3. LEYES. DERECRETOS DE CONTENIDO LEGISLATIVO QUE DICTE EL PE (DNU, decretos
delegados)
LA

Con la CN además se incorporan los principios generales del derecho (reglas de carácter general,
abstracto y de estructura abierta). Cumplen la función de ordenar el modelo jurídico, integrarlo con
un criterio armónico y coherente, salvar las indeterminaciones y orientar a la labor del intérprete.
Es decir, van a ser las prerrogativas a tener en cuenta al momento de tomar decisiones que
FI

resuelvan conflictos, y orientarán en caso de duda respecto de la norma aplicable en una situación
determinada. Ej.en caso de dudas se debe interpretar la norma a favor de las personas.
La constitución


Es la fuente principal del derecho administrativo y en ningún caso puede prescindir de los principios
y cláusulas de la CN. Como es una rama del derecho público, la CN debe ser su soporte, y el estado
debe actuar según las facultades que se deduzcan de ella, no pudiendo arrogarse mayores
facultades de las conferidas. Por esto es importante la interpretación que se haga de la
CN:objetiva(sentido que tiene los términos normativos al momento de su aplicación); subjetiva
(tiene en miras la intención del legislador). Entonces, en relación al método de interpretación, el
criterio a seguir debe ser dinámico y hay que considerar: a) el texto (interpretación gramatical o
literal); b) antecedentes (interpretación histórica); c) su sentido lógico (interpretación lógica); d) su
integración con el resto de las NJ (interpretación integral); e) su finalidad (interpretación teleológica)
La Corte dijo que dicha interpretación debe ser realizada de forma armoniosa y no aislada de las
normas, es decir considerando el cuerpo normativo en su conjunto para llegar a una solución. El
derecho de defensa, es uno de los valores que la constituyen específicamente en una fuente del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho administrativo y es una garantía constitucional que hace al debido proceso. Otro elemento
que atraviesa el derecho administrativo son: el principio de legalidad, el principio de igualdad; el
principio de participación pública; y todos los elementos que integran al concepto de la organización
del estado argentino.
Tratados con jerarquía constitucional.
Los tratados deben entenderse como complementarios de los derechos y garantías de la CN. Éstos
al incorporarse generaron garantías para los particulares completando las garantías de la cn. Esto
permite afianzar el nuevo paradigma del derecho administrativo que discute la pugna de un derecho
por sobre otro, permitiéndonos determinar hasta dónde puede llevarse la exigibilidad de los
derechos.La función de este tratado es proporcionarles a los particulares una base que el estado no

OM
debe suprimir, cercenar o socavar. A partir de ella, siempre pueden incrementarse, pero en ningún
caso disminuirse esos derechos. "Principio de progresividad y prohibición del estado de regresar
sobre sus pasos"
Balbin dice que los tratados se incorporan a nuestro derecho interno “en las condiciones de su
vigencia”, es decir, según el modo y términos en que son aplicados en el Derecho administrativo

.C
internacional. Entonces las normas que surgen de los tratados se receptan como fuente junto con
las opiniones, las sentencias, las distintas disposiciones que expresan cómo deben aplicarse las
diversas garantías del tratado.
DD
Y aquí juega un rol fundamental el “CONTROL DE CONVENCIONALIDAD” (fallo maceo) Implica que
los jueces tienen la obligación de –al momento de resolver- adecuar su solución al control de oficio
que tiene que hacer de las normas de derecho interno con aquellas incorporadas mediante los
tratados para que el resultado sea armonioso.
LA

TRATADOS SIN JERARQUÍA CONSTITUCIONAL: Caracteres similares a los anteriores. La única


diferencia es que no tienen jerarquía constitucional, pero sí supra legal, no pudiendo entonces, la
ley derogar o modificar un tratado suscripto x el Estado.
REGLAMENTOS: Son los actos de alcance general, abstracto y obligatorio que dicta el PE con
FI

efectos jurídicos directos sobre las personas en virtud de una atribución constitucional.
Comprende el poder regulatorio o complementario, sólo puede abarcar el ámbito secundario
regulatorio que dejó librado la ley, y no puede contradecir o derogar las disposiciones legales o
suplir la ley en caso de omisión del PL.


La potestad reglamentaria del PE: Es el poder del Pte de dictar los reglamentos –los pormenores de
las leyes-. Entonces, la ley es el núcleo y el reglamento los detalles y complementos. En nuestro país
la CN reconoce poderes reglamentarios propios en el Pte y no condicionado x una habilitación del
legislador. Sin embargo, el congreso puede avanzar sobre ese poder secundario o reglamentario e
inhibir al pte en el ejercicio de dicho poder.
Tipos de decretos:
1.Autónomos: Norma de alcance gral que dicta el PE sobre materias que son de su exclusiva
competencia de ordenación y regulación y que excluye la intervención del legislador. En tal caso,
el PE regula el núcleo y los detalles de tales materias constituyéndose así una zona propia de él
en el ámbito normativo. Existen quienes sostienen que el PE tiene esta zona propia para reglar
tanto el núcleo como los detalles siempre que se trate de cuestiones inherentes y propias de él.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, el ejercicio de la Administración general del país no reconoce esto y, por lo tanto,
el PE no puede dictar decretos autónomos.
2.Decretos internos: Son decretos meramente formales xq no regulan situaciones jurídicas y,
por tanto, no incluyen proposiciones jurídicas –solo tiene efectos dentro del propio ámbito del
PE-. Solo regulan la propia organización del PE. La metería de que se trate no tiene que estar
reservada al Congreso o haya sido objeto de regulación x el Congreso
3.Decretos de ejecución: Son los actos que dicta el PE con el propósito de fijar los detalles o
pormenores de las leyes sancionadas x el PL. Esto tiene un límite dado x la CN: prohibición de
alterar el espíritu de las leyes mediante excepciones reglamentarias. El titulo normativo de
habilitación es la propia CN, pero el ejercicio de la potestad reglamentaria sólo es posible si la

OM
ley no reguló el circulo periférico del ordenamiento jurídico. El reglamento solo puede incluir
aquello que fuese imprescindible para la aplicación, ejecución, desarrollo o interpretación de la
propia ley.
4.Decretos delegados: Son los actos de alcance general que dicta el Pte sobre materias
legislativas, previa autorización del congreso. El legislador traspasa al Ejecutivo materias propias

.C
que, en vez de ser regladas x ley son reguladas por el Pte por medio de decretos. Regulan
cuestiones sustanciales de acuerdo con las bases que fije el PL-, no se detiene en el campo de
las periferias, sino que irrumpe en el ámbito central- . La CN dice que "se prohibe la delegación
DD
legislativa en el PE, salvo en materias determinadas de administración o emergencia pública, con
plazo fijado para su ejercicio dentro de las bases de la delegación que el congreso establezca"
(art 76 CN). A su vez, estos decretos deben ser refrendados por el Jefe de Gabinete, los que
quedarán sujetos al control de la comisión bicameral permanente (art 100 inc. 12). Por último,
el art 99 inc. 3 establece que "una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la
LA

totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención
del congreso"
El principio es la prohibición del PL de transferir potestades regulatorias propias en el PL. Sin
embargo, Requisitos para que el PE dicte decretos: 1) la delegación debe tratar sobre materias
FI

determinadas de administración -actividades normales u ordinarias del PE en su orden interno


y en sus relaciones con 3ros- o emergencia pública -situación de corte extraordinario que gravita
sobre el orden económico y social con su carga de perturbación acumulada que orgina un
estado de necesidad al que hay que ponerle fin- ; 2) el PLdebe fijar las bases y decir cuál es el


plazo de la delegación. La CN exige los siguientes requisitos:


 Requisito material: Debe tratarse de materias determinadas de administración o
emergencia pública. Las materias prohibidas son: las cuestiones penales, tributarias,
electorales y de partidos políticos; las materias sobre las que la CN exige el ppio de legalidad
con carácter expreso, especifico y formal; los supuestos que exigen mayorías especiales;
cuando una de las cámaras del Congreso debe actuar como cámara de origen; las
competencias que se desnaturalizarían al ser ejercidas por el Pte.; las facultades
materialmente administrativas del PL; los actos complejos en los que interviene el Pte y el
Congreso. Entonces, el PL no puede transferir las atribuciones de gobierno, administración,
jurisdiccionales, de control y constituyentes. Las materias permitidas en cuanto a la
administración son las relativas a las estructuras administrativas, los procedimientos
administrativos, los agentes del sector público y las contrataciones del Estado. En cambio,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para el caso de emergencia pública, que autoriza la delegación en situaciones de hecho
excepcionales y extraordinarias, comprende cualquier materia -salvo las vedadas-, tiene un
carácter residual
 Requisito subjetivo y de formas: El órgano competente para delegar es el PL y el delegado
es el PE. A su vez, el Pte no puede delegar en sus órganos inferiores las potestades
legislativas, ni siquiera con autorización del Congreso. La ley de delegación debe seguir el
trámite de formación y sanción de leyes. En cuanto a los decretos delegados deben ser
firmados por el pte con refrendo del Jefe de Gabinete y los ministros del ramo. A su vez, el
jefe de gabinete debe elevarlo a la Comisión Bicameral –la cn no establece el plazo en el que
debe hacerlo-
 Requisito de admisibilidad: Las leyes de delegación deben comprender las bases y el plazo

OM
para el ejercicio de las potestades delegadas. En cuanto a las bases, el legislador debe fijar
el objeto (materias) y el alcance de éste. Dichas bases se fijan por medio de reglas para el
ejercicio de las competencias delegadas – mandatos de hacer y no hacer-. Éstas configuran
el criterio para el ejercicio de las competencias legislativas y para el control parlamentario y
judicial de los decretos delegados. El PL también debe precisar las materias y aspectos
puntuales, fijar el modo de regulación de las materias delegadas y el fin que persigue. La ley

.C
de delegación también debe contener el plazo y el PE solo podrá dictar decretos delegados
dentro de ese término. Éste puede ser expreso o tácito, pero en ambos casos debe ser
preciso con respecto al inicio y fin del tiempo de su ejercicio – en este plazo el PL puede
DD
continuar ejerciendo esas competencias-
 Requisito de control:La intervención de la Comisión permanente y el pleno de las cámaras.
La cn dice que la Comisión bicameral permanente es quien ejerce el control de los decretos
delegados; asimismo, "una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de c/ cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del
LA

Congreso". La CSJN dijo que la falta de constitución o reglamentación legal de la CBP no es


obstáculo para que el PE ejerza las facultades; el segundo aspecto es que el control del
congreso (que es posterior) debe ser lo más amplio posible.
La ley 26122 establece que el decreto delegado tiene plena vigencia desde su publicación y desde
FI

el día que determinen. SI no designan tiempo, serán obligatorios desde los 8 días siguientes al de su
publicación oficial. El PE debe elevar el decreto a la CBP en el plazo de 10 días desde su dictado. Ésta
debe expedirse y elevar el dictamen sobre la "validez o invalidez" del decreto -en cuanto a la
procedencia formal y la adecuación del decreto a la materia y a las bases de la delegación, y al plazo


fijado para su ejercicio"-. La Comisión sólo ejerce potestades de asesoramiento ante el pleno de las
cámaras, y por lo tanto, compete a éstas aprobar o rechazar los decretos legislativos. Las cámaras,
en última instancia, deben darle tratamiento expreso e inmediato, pronunciándose mediante
sendas resoluciones, y c/ cámara comunicará a la otra su pronunciamiento de forma inmediata. El
pleno no tiene plazo para pronunciarse, por lo que el decreto continúa vigente salvo que fuese
rechazado en términos expresos por ambas cámaras. - tanto rechazo o aprobación debe ser expreso
y contar con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada cámara-. El rechazo
por ambas cámaras supone derogar el decreto (pero éste solo tiene efectos a futuro, quedando a
salvo los derechos ya adquiridos). Las cámaras no pueden introducir modificaciones en el decreto.
Leer fallo del colegio público de abogados
5.Decretos de necesidad y urgencia; Son las normas de alcance general que dicta el PE sobre
materias legislativas, sin autorización previa del congreso, de carácter extraordinario y provisorio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que solo procede cuando están presentes los supuestos de hecho trazados en la CN y además debe
ser aprobado inmediatamente por el Congreso. La CN establece "El PE no podrá en ningún caso bajo
pena de nulidad absoluta , emitir disposiciones de carácter legislativo. Salvo circunstancias
excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la CN para la sanción
de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen
de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de
gabinete de ministros. Y agrega "El jefe de gabinete de ministros dentro de los diez días someterá la
medida a consideración de la CBP la cual elevará su despacho en un plazo de 10 días al plenario de
cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley
especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara

OM
regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso". Si bien el principio es la
prohibición del Ejecutivo de dictar normas de contenido legislativo, el convencional autorizo el
dictado de DNU en determinados casos y sobre determinadas materias.
-Requisito de admisibilidad: una circunstancia excepcional que haga imposible seguir los tramites
ordinarios previstos por la CN para la sanción de leyes (deben ser concurrentes). Es decir, un hecho

.C
no habitual, imprevisible o difícilmente previsible. Este estado de emergencia debe ser transitorio.
La CSJN estableció dos supuestos que hacen que sea imposible seguir el trámite parlamentario y por
ende los DNU quedan habilitados: la imposibilidad de reunir al Congreso para sesionar-ej desastres
DD
naturales- y la necesidad de que la medida legislativa tenga carácter rápido y expedito para que
resulte eficaz. Además, las medidas estatales dictadas deben ser necesarias y urgentes. Son
necesarias cuando la crisis es de suma gravedad y el DNU es el único medio institucional idóneo para
superar la situación excepcional. Y es urgente cuando el Estado debe responder de modo rápido, y
en caso de no hacerlo causaría un daño sumamente grave. Ahora, si el Congreso ante tales
LA

circunstancias y habiendo podido expedirse no lo hizo, el PE no puede arrogarse potestades


legislativas y dictar DNU. Los DNU solo pueden comprender las cuestiones que fuesen
imprescindibles e impostergables para superar el estado excepcional y solo por un tiempo
determinado.
FI

-Requisito material: Hay materias vedadas expresamente por la CN: el ámbito penal, tributario,
electoral y de partidos. Además, hay prohibiciones implícitas que surgen del sistema constitucional
o aquellos temas que exigen leyes en términos expresos, específicos y formales; mayorías o
procedimientos especiales; facultades que resultarían desnaturalizadas de ser ejercidas por el PE;


competencias materialmente administrativas; actos complejos.


-Requisito subjetivo: El órgano competente para dictar DNU es el Pte, y solo es válido si está
acompañado por el refrendo del Jefe de Gabinete de Ministros, y, además, es aprobado en acuerdo
general de ministros. -El pte puede transferir al Jefe de Gabinete la potestad de DNU-
-Requisito de forma y de control: El tramite constitucional es: el Jefe de Gabinete, luego del
refrendo del decreto –firmado en acuerdo general de ministros- debe elevarlo en el plazo de 10 días
a la comisión. A su vez, ésta -en igual plazo- debe dictaminar y elevar el informe al pleno de ambas
Cámaras. Por último, las Cámaras deben tratar el decreto legislativo.
La ley 26122 dispone que en caso de que el Jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido a la
Comisión los decretos, ésta se abocará de oficio a su tratamiento. La comisión tiene un plazo de 10
días hábiles contados desde la presentación efectuada por el jefe de gabinete, para expedirse y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


elevar el dictamen al plenario de cada cámara, el cual debe ser una pronunciación expresa sobre la
adecuación del DNU a los requisitos formales y sustanciales establecidos enla CN. Vencido el plazo
sin que la comisión haya elevado el despacho del decreto, las cámaras se abocarán al expreso e
inmediato tratamiento. Ahora si la comisión elevo el dictamen al plenario de cada cámara, éstas
deben darle inmediato y expreso tratamiento. Las cámaras no pueden modificar el DNU solo se
circunscriben a su rechazo o aprobación mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros
presentes – las cámaras se pronuncian mediante sendas resoluciones y el rechazo o aprobación
debe ser expreso-. El rechazo por ambas cámaras implica su derogación. Los derechos nacidos en el
contexto del DNU deben considerarse incorporados, adquiridos y consolidados. (Leer fallo verrocchi
y consumidores argentino)

OM
Capitulo 7
Ejercicio discrecional o reglado de las funciones administrativas
Las funciones estatales se ejercen según reglas predeterminadas de modo especifico por el
ordenamiento o, conforme a ese ordenamiento pero según los estándares de oportunidad o
merito integrado por el interés público.

.C
La discrecionalidad es la potestad del PE de elegir entre dos o más soluciones igualmente posibles
dentro del ordenamiento jurídico, cualquiera de ellas es razonable y por ende puede optar por
cualquiera de ellas según su propio criterio o arbitrio. Éstas son un "plus de libertad" ya que no
DD
existe un poder absolutamente libre xq siempre habrá que cumplir reglas existente
Las potestades de legislar y administrar pueden ser discrecionales, pero en las potestades de juzgar
no existe discrecionalidad x q el acto de juzgamiento es "justo o injusto" no "oportuno o
inoportuno".
LA

A su vez las potestades del ejecutivo son regladas cuando no puede optar entre dos o más
consecuencias legalmente posibles e iguales de validas en termino de derecho, sino que debe
limitarse a aplicar cierto consecuente preciso y predeterminado (es decir a un hecho determinado
se aplica consecuencias prefijadas por el ordenamiento jurídico)
FI

Ciertos aspectos deben estar regulados si o si x las leyes del congreso: "el qué"-las competencias
del PE (lo que puede o no puede hacer)- ya que el PE no puede reconocerse competencias, pero el
legislador si puede reconocerle la facultad de decidir el cómo y cuándo del ejercicio de aquellas. Por
tanto, concluimos que el "qué" del PE es siempre reglado, y el "como"/"cuando" puede ser reglado


(si el ordenamiento prevee reglas específicas para su ejercicio) o discrecional (no existen reglas
preestablecidas y de alcance especifico).
No existen potestades íntegramente discrecionales xq como mínimo lo que puede o no hacer el
ejecutivo, debe estar reglado por el legislador. Si el PL también regulo los otros aspectos (cuando y
como) el asunto es reglado y el acto que dicte el PE también – el PE debe comprobar el hecho
previsto en la norma y si es cierto aplicar la regla-. Pero si el órgano competente solo reglo algunos
aspectos, las potestades y el acto dictado son en parte discrecionales.
La distinción e/ potestades regladas y discrecionales es el contenido de las reglas. Las reglas
específicas con contenido denso en relación al caso a resolver describen a los poderes reglados y
las reglas generales e inespecificas (vagas, imprecisas)se corresponden con los poderes
discrecionales x q permiten al pe optar entre 2 o + soluciones jurídicamente posibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Situaciones según las reglas preexistentes:
A. La existencia de una regla clara y detallada sobre el ejercicio del PE (potestad reglada)
B. La inexistencia de reglas específicas (discrecional)
C. La existencia de una regla imprecisa e incompleta (parcialmente discrecional)

¿Cuál es el criterio que debe seguir el ejecutivo para ejercer sus facultades discrecionales? La
oportunidad, el mérito y la conveniencia. El PE puede elegir legítimamente entre 2 o + opciones
válidas y el criterio o móvil de aquel para resolver el caso es el mérito u oportunidad. Este "motivo"
es por el cual el PE decide de un modo y no de otro.
La oportunidad o mérito es el modo en el que el PE decide interpretar y rellenar el concepto de

OM
interés público en el caso concreto, según su criterio y de conformidad al marco juridico gral.
Ahora bien, la ley debe decir si el PE puede actuar y reconocerle el grado de libertad. Es decir, el
carácter discrecional nace de modo expreso o implícito del marco jurídico y con ciertos límites: las
reglas inespecíficas que surgen del ord. Juridico. Puntualmente dichos limites son
A. La propia ley que reconoce el ejercicio de potestades discrecionales constituye ese limite

.C
B. El bloque jurídico -cualquier mandato de mayor o menor densidad que este en el
ordenamiento jurídico y que resulte aplicable al caso: NJ y principios generales del dcho-
C. El principio de razonabilidad, es decir, el carácter razonable, el contenido no arbitrario de las
DD
decisiones estatales. Estas son razonables cuando:
a. El acto y sus consecuencias son adecuadas al fin que persigue el estado
b. Los medios proporcionados y conducentes a ese fin.
c. No es posible elegir otras decisiones menos gravosas sobre los derechos
d. Las ventajas son mayores que las desventajas.
LA

En cuanto a la motivación del acto estatal discrecional es un presupuesto básico x q si no está


motivado no es posible controlarlo o el control es más difuso y débil. Por lo tanto el PE debe explicar
xq opto por una de las tantas soluciones jurídicamente posibles y el juez deberá controlar si aquel
cumplió con los límites que prevé el ord. Juridico. Se trata de explicar las razones que, a partir de
FI

los hechos y según el derecho, el PE considero relevantes cuando decidió como lo hizo y tal
explicación debe ser justificada, razonable y explicitada.
En particular el PE debe explicar a) el marco normativo; b) el interés público comprometido; c) los
antecedentes del caso; d) las opciones posibles; e) cual es el nexo, según su criterio, e/


antecedentes, el interés público y su decisión.


La zona de discrecionalidad estatal está dentro del marco jurídico y del control judicial con el límite
de que el juez no puede sustituir al PE cuando este elige una de las soluciones normativamente
posibles en términos justificados y razonables, siendo la decisión del PE valida e irremplazable salvo
en casos de violación de ppios generales o cualquier regla del ordenamiento jurídico, en cuyo caso
el juez deberá declarar nulidad de las decisiones estatales. Este acto es nulo cuando no esté
motivado o cuando, a pesar de estar motivado, sea arbitrario o irrazonable. El juez puede anular y
dictar el acto respectivo siempre que fuese reglado ya que debe limitarse a la ley; por el contrario;
si el acto es discrecional, el juez deberá anularlo o modificar ciertos aspectos, pero no puede
sustituirlo por otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el ejercicio de una potestad discrecional ¿hasta dónde puede llegar el control judicial? El juez
analiza a) si los hechos son ciertos, b) si el operador omitió analizar otros hechos relevantes en el
caso, c) si justifico debidamente su decisión, d) el cumplimiento del ordenamiento jurídico, en
particular el carácter razonable de las decisiones estatales.
Los conceptos excluidos de la discrecionalidad estatal:
 El concepto jurídico indeterminado: es aquel que nos permite construir una única solución
justa Por lo tanto, el PE debe interpretar el concepto y luego decidir la solución
jurídicamente correcta (que es una sola)
 Los conceptos técnicos: aquellos que las ciencias o las técnicas definen de un modo univoco
y por tanto existe una única solución posible ante el caso concreto. La discrecionalidad

OM
técnica solo debe excluirse del concepto de discrecionalidad estatal cuando el conocimiento
cientifico ofrece el procedimiento, metodo y resultado unico, de modo que no se trata de
un criterio libre sino reglado x el ámbito científico.
Capitulo 8

.C
La organización administrativa
El Estado posee personalidad jurídica, lo cual introduce varias ventajas: permite construir relaciones
jurídicas e/ el estado y los particulares; responsabilizar al estado por sus conductas; garantizar las
DD
obligaciones estatales con el patrimonio estatal y posibilita la organización interna del Estado.
El Estado es una PJ de carácter público capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y sus fines. El estado debe expresar su voluntad a través de PF que son
parte de su estructura. Teorias que explican el traspaso de las acciones u omisiones de los agentes
al Estado:
LA

El Estado es un sujeto de derecho con personalidad juridica propia, capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones y que ésta integrado por órganos (PF que son quienes dicen directamente
cuál es su voluntad). El órgano es una unidad (compuesta x el factor humano y material) dentro del
aparato estatal que tiene un conjunto de competencias y particularmente la virtualidad de imputar
FI

su voluntad al propio Estado.


Las competencias estatales
La competencia es la suma de potestades que surge del ordenamiento jurídico, es decir, la aptitud


de los poderes públicos para obrar y cumplir así con sus fines. El principio básico es que el Estado
no puede actuar, salvo que la ley lo autorice a hacerlo-el principio es la prohibición y las excepciones
las permisiones-
Por su parte, la LPA establece que "la competencia de los órganos administrativos será la que resulte,
según los casos, de la CN, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia" y agrega
"el ejercicio de las competencias es obligatorio e improrrogable"
Las competencias expresas cuando las permisiones nacen del propio texto normativo –cn, ley y
reglamentos-
Sin embargo, es imposible que el PL establezca con carácter previo y en el propio texto legal, todas
las potestades propias y necesarias del PE. Entonces tambien se reconocen las facultades que surgen
de modo implícito del bloque de legalidad sin que éste las mencione. Así, las competencias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


implícitas son las necesarias e incluso convenientes para el ejercicio de las facultades expresas y las
que se deducen de modo racional y en términos sistemáticos o finalistas de las normas. El problema
aparece si el campo de las permisiones implícitas es excesivamente amplio y se desvirtúa el principio
prohibitivo
Los pasos a seguir para saber si el órgano es competente para el ejercicio de una facultad
determinada son:
A. El intérprete debe buscar y describir las facultades expresas que surgen de modo literal
de los textos normativos
B. Si la competencia surge del texto normativo, el órgano es competente y el

OM
razonamiento termina acá.
C. Si no surge de modo expreso, hay que preguntarnos cuáles son las facultades que es
posible deducir en términos lógicos del texto normativo, y finalmente
D. Ese poder implícito es admisible si además de ser razonable deducirlo del texto expreso,
su reconocimiento es necesario en el marco del ejercicio de las facultades explicitas.
Tipos de competencia

.C
1. En razón de materia: depende del contenido de las facultades estatales (sustancia).
DD
2. En razón del territorio: la competencia es definida por el ámbito físico. (EJ. Las normas de
tránsito que corresponde a un gobierno u otro en razón de la jurisdicción municipal,
provincial o nacional)
3. En razón de tiempo: Es un modo atributivo de facultades por un plazo determinado (Ej. La
Cn dice que el PE puede nombrar jueces con acuerdo del senado hasta 370 después de la
LA

reforma del 94, luego solo los puede designar con intervención del Consejo de la
Magistratura)
4. En razón de grado: Su eje distintivo es el nivel jerárquico de los órganos administrativos. Si
comparamos 2 órganos estatales puede ocurrir que ambos tengan igual competencia en
razón de materia, tiempo y territorio, pero no así respecto del grado jerárquico.
FI

Es de nulidad absoluta e insanable cuando el acto administrativo fuese emitido mediando


incompetencia en razón de materia, territorio, tiempo o grado, salvo en este último caso si la
delegación o sustitución estuvieran permitidas.


Ahora, el legislador reconoce potestades estatales a veces de modo claro y expresos y en otros casos
confusamente. Consecuentemente existen dudas y conflictos interpretativos. Cuando dos o más
órganos creen que son competentes, entonces existe un conflicto positivo e/ ellos. El otro conflicto
ocurre cuando los órganos entienden que no deben reconocer sobre el asunto. Ahora, ¿Cómo y
quién deben resolverse los conflictos normativos? La LPA establece que el MINISTRO va a resolver
las siguientes controversias competenciales:
a. Los conflictos e/ órganos que dependen de él
b. Los conflictos e/ entes que actúen en el ámbito de su competencia
c. Los conflictos e/ órganos y entes que actuén en el ámbito de su competencia

Por su parte, el PTE debe resolver los conflictos competenciales entre:


a. Los ministros
b. Los órganos o entes que actúen en el ámbito de distintos ministerios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo es el procedimiento? cuando un órgano se declare incompetente, remitirá las actuaciones
al que reputare competente; si éste a su vez las rehúsa deberá someterlas a la autoridad habilitada
para resolver el conflicto –negativo-
Y en caso de conflictos positivo: si dos o más órganos se considerasen competentes, el último que
hubiera conocido el caso someterá la cuestión a la autoridad que deba resolverla.
Distinción e/ las PJ públicas y privadas – PJ públicas estatales y no estatales
Las PJ tienen carácter que privado: 1. sociedades; 2. asociaciones civiles; 3. simples asociaciones;
4. las fundaciones; 5. iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; 6. mutuales; 7.
cooperativas; 8. el consorcio de propiedad horizontal; 9. toda otra contemplada en el CCN y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento

OM
Tienen carácter público: 1. EL estado Nacional, las provincias, CABA, los municipios, entidades
autárquicas y las demás organizaciones jurídicas constituidas en la republica a las que el
ordenamiento jurídico les confiere ese carácter; 2. Los Estado extranjeros; 3. La iglesia católica.
Sin embargo, hay muchos entes que están ubicados en 'zonas de penumbra', y los criterios que
nos permiten configurar el concepto de PJ de carácter público o privado son: su creación x acto

.C
estatal; el fin público; sus potestades estatales; el control del Estado; y el uso de recursos.
A su vez las PJ pueden ser estatales o no estatales, el criterio distintivo es su inserción en la
estructura estatal. Los aspectos relevantes para la configuración de 'sujeto estatal' es el ejercicio
DD
de las funciones estatales y su vínculo con el Estado. Las estatales son el Estado, las prov., los
municipios, caba, los entes autónomos y los descentralizados. Y las no estatales la iglesia católica,
los colegios profesionales, las cajas de previsión y las obras sociales.
Los modelos de organización estatal
LA

El Estado incorporo cada vez más competencias y agentes en un cuadro de organización más
complejo; cuyos caracteres son el principio jerárquico de las estructuras (de corte piramidal con
rasgos unipersonales) y el principio de la división del trabajo e/ órganos o departamentos.
El criterio de distinción e/ centralización y descentralización de las estructuras es el grado de
autonomía de las unidades de organización en relación al poder central (PTE). Así, el + cercano es
FI

concentrado y el + lejano descentralizado. ¿Cuándo un cuerpo deja de ser centralizado y pasa a ser
descentralizado? cuando el Ord. Jurídico le reconoce personalidad (capacidad p/ adquirir
derechos y contraer obligaciones. Entonces, hay 2+ modelos de organización estatal: uno de corte
jerárquico y vertical y otro más horizontal y autónomo.


En nuestro país, el convencional recogió el ppio jerárquico (creando 3 órganos en el esquema


institucional: pte, jefe de gabinete y los ministros) y el ppio de división del trabajo plasmado en la
distribución de competencias e/ esos órganos. Entonces, el modelo está integrado x la
Administración central compuesta por órganos y la Administración descentralizada (entes). Por
último, la Cn incluyo entes autonomos. Ej, brca. Nuestro sistema es centralizado con matices o
técnicas de descentralización
Las estructuras estatales
La teoría de la organización estatal debe construirse con el uso de dos instrumentos: el órgano -
surge de la CN y de la Ley de Ministros- y el ente –nacen de la CN y de las leyes o decretos de
creación-.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los ÓRGANOS no tiene personalidad jurídica propia, sino que forman parte del Estado que sí es
sujeto de derecho; Los ENTES si revisten carácter de PJ y son capaces de establecer relaciones
jurídicas por sí mismos.
El estado es centralizado cuando está integradox órganos estatales y es descentralizado cuando
está compuesto por entes estatales
1. Órganos estatales

El órgano es el centro de imputación de competencias estatales que está integrado x PF y dispone


de ciertos recursos. Es parte de la estructura del estado y no tiene personalidad jurídica propia, pero
si tiene cierto grado de subjetividad que le permite interactuar con otros órganos. consecuencias:
a) los órganos pueden relacionarse e/ si pero siempre que estén contenidos x un mismo sujeto

OM
jurídico -Estado Nacional-; b) Se puede trasladar e imputar su voluntad al Estado. El órgano está
compuesto por PF , el conjunto de funciones o poderes públicos y los elementos materiales con los
que el titular se vale para ejercer dichas funciones. Son parte de la Administración pública
CENTRALIZADA (≠descentralizada compuesta x entes con personalidad jurídica propia)
¿Qué permite a los órganos articularse e/ sí? El criterio de jerarquía. El Estado está estructurado x
distintos órganos ubicados en distintos niveles, en posiciones relativas de poder y de modo

.C
piramidal y en la cúspide está el Pte. La jerarquía supone identidad de materias y superioridad de
uno sobre otros en razón a los fines públicos que persigue c/u. El superior jerárquico debe dirigir,
controlar y ordenar al inferior. Según la LPA el órgano superior podrá: 1) dirigir o impulsar la acción
DD
de sus inferiores mediante ordenes, instrucciones, circulares y reglamentos internos; 2) delegarle
facultades; 3) intervenirlos; 4) avocarse al conocimiento y decisión de los asuntos que tramiten
ante ellos. El limite a esto es cuando el órgano inferior tiene potestades exclusivas
Esto es diferente cuando se trata de órganos con funciones materialmente distintas, en cuyo caso
los órganos van a interactuar según el principio de cooperación (colaboración e/ órganos, entes y
LA

órganos y entes) y el de coordinación (ejercicio de competencias propias de c/ órgano en términos


no contradictorios con los otros, sin duplicidad de esfuerzos y recursos, y en cumplimiento de fines
convergentes).
El CONGRESO es quien ejerce la potestad de organización del Estado, ósea el poder de crear,
FI

ordenar y regular los órganos estatales.


2. Entes estatales

Es un centro de imputación de competencias desempeñado x un sujeto jurídico con personalidad




propia e inserto en las estructuras del Estado. Clasificación:


 Autárquico: fines estatales específicos. Tiene el poder de administrarse a sí mismo. Se aplica
el dcho público
 no autárquico: fines industriales o comerciales Se aplica el dcho público y privado.
 Autónomo: Supone la potestad de dictar sus propias normas e incluso, en ciertos casos,
elegir sus autoridades. Ej BRCA.
Elementos comunes de los entes: 1) personalidad jurídica; 2) asignación legal de recursos; 3)
patrimonio estatal; 4) gobierno, conducción y administración propias; 5) control estatal.
¿Cómo están organizados? Están estructurados internamente de modo reflejo al Estado central. Es
decir, su estructura es un conj. de órganos con subjetividad y sin personalidad juridica que están
relacionados e/ si x el nexo jerárquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cuál es el vínculo e/ los entes descentralizados y los órganos centralizados? No es un vinculo
jerárquico xq se rompería el distanciamiento e/ el ente y el Pte. Sin embargo, es necesario unir las
piezas para rescatar el principio de unidad del Estado y de su actuación. La manera de hacerlo es a
través del control del órgano central sobre el ente descentralizado, esto es conocido como control
o tutela administrativa que comprende atribuciones del poder central (Pte. y órganos) sobre el ente
estatal:
a. Designar a los agentes que integran los órganos máximos del ente
b. Dar directivas generales
c. Controlar los actos a instancia de parte
d. Intervenir al ente en casos extremos, es decir, remover sus agentes de conducción.

OM
El CONGRESO es el poder competente para crearlos. Sin embargo, en el desarrollo de nuestras
instituciones fueron creados indistintamente x leyes del Congreso y decretos del PE.
Técnicas de distribución de competencias
Las tecnicas de distribución de competencias en el propio aparato del PE son la centralización y la
descentralización. Ambas tienen x objeto distribuir las funciones estatales en razón del ppio de
división de trabajo.

.C
Desconcentración: Es la herramienta de distribución de competencias estatales e/ los órganos que
integran el Estado central. Es decir, el Estado transfiere potestades en sujetos sin personalidad
DD
Descentralización: Instrumento de traslado de competencias en los entes estatales que componen
el estado descentralizado. El Estado transfiere potestades en sujetos con personalidad jurídica.
En ambos, se transfiere la titularidad y ejercicio
Las características de la desconcentración son:
LA

a. Su fuente es una norma de alcance gral y no particular –CN, ley o reglamento-


b. El traslado es decisión del convencional, legislador o PE pero en ningún caso del propio
órgano
c. Instrumento de traslado y reconocimiento de titularidad y no solo de ejercicio de
competencias
FI

d. Es de carácter permanente y no transitorio


e. Se puede dejar sin efecto el traslado de competencias x derogación o modificación de las
normas atributivas de carácter general.


La descentralización tiene las mismas características, pero tiene una distinción sustancial: por un
lado, se distribuye la competencia y por el otro se reconoce de modo inseparable personalidad
jurídica al ente estatal sobre el que se asientan tales facultades.
Técnicas de redistribución de competencias
Estas nos permiten volver a distribuir las competencias ya transferidas, pero con un alcance limitado
(singular). Así, una vez que el legislador atribuyo las competencias con carácter permanente en el
marco estructural estatal repartiéndolas e/ órganos (desconcentraciones) y entes
(descentralizaciones) la ley permite que los propios órganos modifiquen ese cuando con un alcance
restringido o particular.
Delegación:
 transferencia de una competencia especifica desde un órgano a otro (de superior a inferior)
y con carácter transitorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El órgano no traslada la titularidad de sus potestades sino su ejercicio, y por eso el órgano
delegante sigue siendo responsable x su ejercicio junto al órgano delegado.
 Solo es posible si existe igual competencia material y vinculo jerárquico e/ los órganos
delegante y delegado.
 El órgano delegante puede reasumir las competencias de modo expreso o implícito
Pues bien, en la desconcentración el traspaso de potestades es: a) de titularidad y no solo de
ejercicio; b) general; c) permanente; d) se lleva a cabo x medio de disposiciones de alcance gral. En
cambio, la delegación supone: a) traslado de competencias y no de titularidad; b) especificas; c) no
permanente; d) x medio de actos de alcance particular y no gral.
La LPA establece como principio que las delegaciones están prohibidas (xq las competencias son

OM
improrrogables). Pero está permitida, con carácter excepcional, y solo es posible cuando este
expresamente autorizado. El ordenamiento jurídico permite que los órganos superiores deleguen
en los inferiores sus competencias dictando el acto de traslado. En nuestro ordenamiento jurídico el
modelo es el de permisión de delegación.
Hay otra técnica vigente en nuestro derecho de traslado de competencias específicas e/ órganos,
esta es la sustitución (reemplazo de un agente físico x otro, pero no hay traslado de competencias);

.C
AVOCACIÓN: Es el conocimiento de asuntos x el superior jerárquico que en principio son
competencias del inferior, es decir, el superior atrae o llama ante sí un asunto que está sometido a
examen y decisión del inferior. Tiene las mismas características que la delegación, esto es:
DD
a. Es un medio de traslación del ejercicio de competencias y no de titularidad
b. Es un medio de traslación de competencias específicas y no generales
c. Es de carácter transitorio y no permanente
d. Es realizado x medio de actos de alcance particular y no gral.
LA

La LPA establece que la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo
contrario (el ppio es la permisión). A su vez, la avocación no procede cuando una norma atribuyo
competencia exclusiva al inferior.
Órganos en particular
FI

1. Presidente: Competencias según la CN: 1) la jefatura de Estado y de las FFAA; 2) la jefatura


de gobierno; 3) la responsabilidad política de la administración general del país; 4) dictar
decretos reglamentarios; 5) dictar decretos delegados y dnu; 6) designar y remover al jefe
de gabinete;6) la delegación de facultades propias en el Gabinete; 7) supervisión del ejercicio


de la facultad del Jefe de Gabinete de ministros de recaudar las rentas e invertirlas; 8) el


pedido de informes al Jefe de Gabinete; etc. (VER ARTICULO 99 INC. 1)
Actualmente, el modelo institucional distribuye competencias e/ Pte y Jefe de Gabinete con el
objeto de descargar sobre este último mayores poderes de ejercicio p/ resolver así los asuntos
cotidianos de la gestión gubernamental. De modo que el deslinde de competencias e/ ambas
jefaturas es el siguiente:
 Jefatura de gobierno: competencias exclusivas del Pte.
 Jefatura de la administración pública: competencias compartidas e/ ambos órganos
constitucionales (responsabilidad y ejercicio) .
2. Jefe de Gabinete de Ministros: (lo incorpora la cn en el 94) El propósito de incorporar esta
figura es limitar las potestades presidenciales y fortalecer al Congreso y al PJ, pero también,
crear mecanismos institucionales capaces de resolver las crisis gubernamentales y el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


bloqueo e/ los poderes políticos. Es nombrado por el Pte. y removido x éste o x el Congreso.
Sus funciones son:
 Administrativas: ejercer la administración gral del país; hacer recaudar las rentas y ejecutar
el presupuesto; preparar y convocar las reuniones de gabinete; nombrar a los empleados
estatales; dictar los actos en el ejercicio de sus funciones
 Legislativas: Expedir los reglamentos en el ejercicio de las facultades propias o de las que le
delegue el Pte. con refrendo del ministro del área; remitir el proyecto de ley de ministerios
y presupuesto; refrendar los decretos reglamentarios; delegados y dnu y vetos parciales
 Institucionales: concurrir al Congreso y dar explicaciones; presentar informes y la memoria
anual ante el Congreso; ejercer otras facultades que le delegue el Pte.
El Jefe de Gabinete es responsable político ante el Congreso

OM
Relación e/ el Pte. y el Jefe de Gabinete: El Pte. no es el superior jerárquico, sino que entre éste
y el Jefe de Gabinete existe una relación de coordinación.
3. Órgano ministro: Son nombrados por el Pte. y removidos x éste o por el Congreso mediante
juicio político. Deben refrendar los actos del Pte. y son los responsables de los actos que
legalizan; no pueden por sí solos tomar resoluciones excepto los asuntos sobre el régimen

.C
económico y administrativo de sus departamentos. Balvin considera que el Jefe de Gabinete
es el superior jerárquico de los ministros esto es xq por un lado ejerce la administración
general del país y, por el otro, porque es el responsable político del gobierno ante el PL. Pero
el PE resolvió mediante un decreto que el Jefe de Gabinete es igual que cualquier otro
DD
ministro (y mediante otro decreto dispuso que el Pte es el superior jerarquico del mismo)
Incorporación de entes autonomos:
 Provincias: Centros de poder autónomo que dictan su propia Cn y se dan sus propias
instituciones. A su vez, eligen sus gobernadores, legisladores y demás funcionarios sin
LA

intervención del Gobierno Federal. Si bien las prov. son autónomas deben sujetarse a los
principios básicos de la CN. Sus poderes exclusivos son: celebrar tratados parciales para fines
de administración de justicia, intereses económicos y trabajos de utilidad común con
conocimiento del Congreso federal; y convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al
FI

Gobierno Federal. Los estados provinciales ejercen todo el poder no delegado en el Estado
central. Sin embargo, también ejercen poderes compartidos o concurrentes
 Municipios: Los Estados Provinciales deben reconocer al municipio como ente autónomo.
Las facultades propias de los municipios son: 1) administración de recursos propios; 2)el


poder de gobierno de sus asuntos (es decir, atender a cuestiones relacionadas con su propio
gobierno); 3) en caso de conflicto se estará a favor del municipio. Los municipios tienen los
poderes transferidos por las prov y además los que la cn le confiere (art 123) - éstas las
provincias nunca las pueden desconocer)
 CABA: No es ni una provincia ni un municipio. El constituyente en el 94 la reconoció como
un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción. Asi
mismo, el congreso nacional sanciono la ley en cumplimiento del mandato del art 149 cuyo
objeto es garantizar los intereses del Estado Nacional en CABA, mientras sea la capital de la
república, para asegurar el pleno ejercicio de los poderes atribuidos a las autoridades del
Gobierno de la Nación" (ley 24.588). Esta ley tiene 2 limites que el legislador no puede
traspasar: 1) el marco temporal (solo puede detraer competencias de CABA mientras sea la
capital de la república); 2) material (solo puede hacerlo si guarda relación con el cuidado y
protección de los intereses del Estado federal). Por su parte, CABA tiene todo el poder
delegado por el Estado federal, es decir, en principio, todo el poder, salvo aquel que el propio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


convencional reconoció en el Estado Federal (≠ las provincias que conservan todo el poder
no delegado por la CN al Estado federal)
 Universidades públicas: Son entes autárquicos y autónomos. Son autónomas xq tienen un
campo poder reglamentario exclusivo y excluyente del PE –estatutos universitarios- .Solo
comprende los aspectos vinculados con su especialidad -las libertades académicas y de
catedra-), de modo que el PE si puede reglamentar los otros aspectos universitarios -ej.
educación a distancia-. A su vez, las decisiones del órgano superior de la Universidad son
revisables ante el PJ y no por el ministro de educación; y, no existe conflicto
interadministrativo e/ las universidades y el PE (es decir, las controversias entre estos se
resuelven por el PJ)
Capitulo 9

OM
El régimen de los agentes públicos
El legislador es quien debe reglar el empleo público -situaciones jurídicas e/ el Estado y sus agentes).
Las relaciones e/ las los agentes y el Estado están regladas en el régimen de empleo público. Es
necesario distinguir e/ 1) las relaciones e/ el Estado y los terceros –en donde el Estado y el agente
constituyen un mismo sujeto frente a aquéllos-; 2) relaciones e/ el Estado y sus agentes –en donde

.C
el agente es un 3ro respecto al Estado-. Entonces, si bien la relación de empleo público reviste ≠
formas, el aspecto sustancial en cualquier caso es el objeto o contenido de las tareas que realiza el
agente.
DD
Los agentes públicos son las PF de que se vale el Estado para el cumplimiento de sus fines y,
consecuentemente, sus conductas constituyen actuaciones del propio Estado. -permanentes y
temporarios-
La relación e/ el Estado y sus agentes es contractual ya que es necesario el consentimiento del
agente para el perfeccionamiento del vínculo. Así para el ingreso en el cargo se exige voluntad y
LA

acuerdo e/ las partes.


El régimen del empleo público
Éste es la Ley de Marco de Regulación del empleo Público que establece los derechos, garantías y
deberes de los agentes (ley 25.164). Su ámbito de aplicación comprende al personal que presta
FI

servicios en el PE. Quedan excluidos 1) el jefe de gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios,


autoridades máximas de los entes descentralizados, personal militar y de fuerzas policiales y de
seguridad, personal diplomático, personal comprendido en convenios colectivos del sector privado
y el clero; 2) el personal del PL y PJ –se rigen x sus ordenamientos especiales-; 3) el personal de los


entes reguladores de los servicios públicos -se rigen x la LCT-, los agentes que trabajan en las
empresas y sociedades del Estado y en las sociedad anónimas de propiedad del Estado; 4) el
personal estatal regido x convenios colectivos del sector privado- . Sin embargo, el personal
alcanzado por la LCT o los convenios colectivos de trabajo podrán insertarse en el régimen de
empleo público a través de la firma de convenios colectivos de trabajo.
-Los requisitos p/ ingresar en la función pública son: 1) ser argentino; 2) reunir condiciones de
conducta, idoneidad y aptitud psicofísica
-Los derechos de los agentes son: estabilidad; retribución justa; igualdad de oportunidades en el
desarrollo de su carrera; capacitación permanente; libre afiliación sindical; licencias; renuncias y
participación en los procedimientos de calificaciones y disciplinarios.
En particular, la ESTABILIDAD es el derecho del trabajador a no ser despedido por su empleador,
salvo cusa justificada e imputables a él (≠estabilidad impropia en el dcho. privado en el que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


empleador puede despedir sin causa al trabajador sin perjuicio de que deba indemnizarlo). La
estabilidad comprende al empleo –cargo-, nivel y grado del agente, pero NO las funciones. El
agente adquiere estabilidad en el cargo cuando: 1) ingrese al cargo por los respectivos procesos de
selección (concursos de oposición y antecedentes o curso-concurso); 2) transcurra el periodo de
12 meses desde su incorporación; 3) apruebe las evaluaciones periódicas; 4) obtenga el certificado
de aptitud psicofísica; 5) que sea ratificado x acto expreso dictado x autoridad competente. Sin
embargo, la CSJN sostuvo que si el agente es despedido durante el periodo previo o transcurrido
éste no se lo incorpora, el Estado debe motivar el acto respectivo –explicar por qué actuó de ese
modo en perjuicio de los derechos del trabajador (fallo shaiderman)-
Sin embargo, puede suceder que el personal con estabilidad resulta afectado x medidas de
reestructuración, y que éstas comporten la supresión de organismos, dependencias o de las

OM
funciones asignadas a las mismas, con la eliminación de su cargo. Dicho personal será reubicado. Y
si eso no es posible, el agente pasa a estar en situación de disponibilidad por un periodo no
inferior a 6 meses ni mayor a 12 meses, según su antigüedad -en caso de vacantes se deben
privilegiar a estos trabajadores-. Concluido dicho periodo y sin que se haya reubicado, el Estado
dispone el cese del garante, pagándole una indemnización correspondiente. A su vez, los
organismos o dependencias suprimidos y los cargos o funciones eliminadas no podrán ser creadas

.C
nuevamente en el plazo de 2 años.
El derecho de la estabilidad de los agentes es relativo xq excluimos las funciones ejecutivas y
jefaturas (estabilidad x tiempo determinado) y los despidos x supresión de cargo y funciones
DD
(Caso Modorran: Tenía estabilidad propia de empleo público, y fue despedida sin expresión de
causa, incumpliendo así lo dispuesto en el art 14 bis que impide al Estado excluir a sus agentes sin
invocar causas justificadas y razonables, la Corte ordeno incorporar a la agente en su cargo)
En cuanto a las RETRIBUCIONES, la CSJN convalido las disminuciones del 5, 10 y 15% de los salarios
LA

de los agentes públicos. Pero, rechazo la potestad del PE de recortarlos sin límites.
-Los deberes de los agentes son: prestar el servicio personalmente; observar las normas; obedecer
las órdenes del superior; observar el deber de fidelidad; excusarse en casos de parcialidad; y
cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias. La ley también establece prohibiciones a
los agentes, entre ellas: patrocinar tramites o gestiones administrativas referentes a asuntos de
FI

terceros que se relacionen con sus funciones; dirigir, administrar, asesorar, patrocinar o prestar
servicios, remunerado o no, a PF o PJ que gestionen o exploten concesiones o privilegios o que
fueran proveedores o contratistas, etc.
-En cuanto al marco legal disciplinario prevé los principios a aplicar: 1) el procedimiento debe


garantizar el derecho de defensa; 2) el agente no puede ser sancionado más de una vez por el
mismo hecho; 3) la sanción debe graduare según la gravedad del hecho y los antecedentes del
agente; 4) la sustanciación de los sumarios es independiente al proceso penal; 5) las imposiciones
de las sanciones menores no requieren instrucción de sumario; 6) los plazos de prescripción son
de 6 meses a 2 años según el hecho del que se trate y debe contarse desde el momento en que se
produjo el hecho; 7) el plazo de resolución del sumario debe fijarse x vía reglamentaria, pero no
puede exceder el termino de 6 meses contados desde la comisión del hecho.
Los hechos tipificados son: incumplimiento del horario; inasistencias injustificadas,
incumplimiento de los deberes; el concurso civil o quiebra no causal; la comisión de delito doloso;
calificaciones deficientes durante 3 años consecutivos o4 alternados en los últimos 10 años de
servicios; la falta grave que perjudique la administración nacional; la perdida de ciudadanía; la
violación de las prohibiciones que establece la ley, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las sanciones a aplicar son: apercibimiento (advertencia de una próxima sanción en caso de
persistir un error o falta); suspensión de hasta 30 días en 1 año; cesantía (situación de la persona
que es privada de su empleo); exoneración (acción de privar a una persona de un empleo, de una
dignidad u honor)
-Las situaciones de revista del personal hacen referencia a cómo está vinculado un agente a la
administración. El mismo puede desempeñarse en planta permanente, contratados o como el
personal de gabinete llega con un funcionario político y se va con él.
Sucede que hay agentes que no gozan del "derecho de estabilidad", como en el caso de contratos
de locación de servicios, donde los agentes contratados realizan tareas propias y habituales del
personal permanentes y no otras de carácter "excepcional o transitorio" que ahí si sería razonable

OM
contratarlos en vez de incorporarlos a las plantas del personal. Estos pueden ser despedidos por el
Estado empleador, respetando solo el plazo del contrato y sin derecho a indemnizarlo. La catedra
considera q se lo deberá incorporar y reconocerle estabilidad de dichos agentes para evitar
incurrir en fraude laboral. De todos modos, el estado puede contratar legítimamente personal sin
estabilidad pero solo para a)tareas inusuales o excepcioanles por sus caracteristicas o exceso de
trabajo b) carácter transitorio o temporal del contrato (Caso ramos; sanchez)

.C
Tampoco hay estabilidad en el caso del personal del gabinete, ya que se trata de asesores
temporales de los funcionarios políticos que deben cesar con aquellos
Responsabilidades de los agentes públicos:
DD
 Responsabilidad penal: el agente es responsable por si mismo y personalmente respecto
de 3ros y ante el propio Estado (El estado no es responsable, el único responsable es el
agente x los delitos cometidos en el cargo)
 Responsabilidad administrativa: La responsabilidad es del agente y no del Estado. Sin
embargo, el agente solo es responsable respecto del Estado y no de terceros, ya que el
LA

objeto protegido es el propio Estado


 Responsabilidad civil: En caso de daños sobre 3ros, los responsables son el Estado y los
agentes. En principio, el Estado es quien debe responder y en su caso es posible que éste
inicie acciones de repetición contra los agentes públicos x los daños causados sobre los
3ros. Por otra parte, es posible que el agente cause daños el Estado, en cuyo caso deberá
FI

responder patrimonialmente
Estas responsabilidades no son excluyentes, sino concurrentes de modo que el agente puede ser
responsabilizado en sede civil, penal y administrativa x el mismo hecho.


Capitulo12
FUNDAMENTO DEL PODER DE POLICIA:

 ART 14 CN: Se reconoce el poder regulatorio. " Todos los habitantes gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio".
 Art 28 CN: El respeto de los derechos, es decir, la prohibición de no alterarlos y , además, de
no regular las acciones privadas de los hombres que no ofendan al orden y moral pública (art
19 CN: principio de legalidad –todo lo que no está prohibido, esta permitido)
 ART 29 CN: "El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder
público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas
de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna..."

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El poder de regulación estatal está previsto en Tratados Internacionales del art 75 inc 22

 Declaración Universal de los Derechos humanos: "En el ejercicio de sus derechos y en el


disfrute de sus libertades, toda persona estará solo sujeta a las limitaciones establecidas x
ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades
de los demás y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática"
 Convención Americana sobre los Derechos Humanos: "Las restricciones permitidas al goce
y al ejercicio de los derechos y libertades reconocidas no pueden ser aplicadas sino conforme
a las leyes que se dicten x razón de interés general y con el propósito para la cual han sido
establecidas"

OM
 Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Los derechos solo
pueden limitarse por ley y en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con
el objeto de promover el bienestar general en una sociedad democratica.
El PODER DE POLICIA es la potestad de ordenación y regulación estatal-la potestad estatal de limitar
o restringir derechos. - El Estado solo puede limitar derechos cuando persigue intereses colectivos

.C
.El Estado persigue el equilibrio e/derechos pero siempre respetando el ppio de inviolabilidad y
autonomía de las personas. Y para satisfacer tales derechos debe en ciertos casos restringir
derechos. La corte sostiene que los derechos son relativos xq el estado puede comprimir el derecho
y hacerlo relativo, es decir lo puede limitar, pero no alterarlo rompiendo su sustancia.
DD
La policia tiene pautas de como ejercer el poder
1. Principio de reserva legal: El poder y su alcance debe estar previstos en terminos completos,
previsibles y específicos por la ley
2. Razonabilidad: la relación de causalidad e/el medio y el fin
LA

3. Proporcionalidad: vinculo e/el medio y el fin, rechazándose los poderes


innecesarios/exagerados
4. La no alteración: el respeto del núcleo propio de los derechos
5. El criterio de pro libertad: si es posible optar e/varios medios o soluciones se debe elegir el
FI

q restrinja menos la libertad de las personas.


Límites al Poder de policía

 Razonabilidad


 Proporcionalidad
 Respetar el contenido mínimo de los derechos no pudiendo alterarlo o destruirlo ya que
existe un contenido mínimo y esencial que el legislador no puede menoscabar. A su vez, el
Estado no puede vulnerar la autonomía de las personas (Art 19)
 Respetar el ppio de igualdad (igualdad en iguales condiciones) y si existe un trato diferente
el mismo debe ser razonable.
 En caso de dudas, se opta por el criterio interpretativo mas favorable sobre el campo
autónomo de las personas.
Los medios de policia en tiempos de normalidad: Las regulaciones, prohibiciones temporales y
reducciones materiales:
Medios estatales de regulación en términos de acortamiento de derechos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) limitaciones absolutas (prohibiciones temporales y suspensiones) Son válidas si al menos 1) está
previsto expresamente x ley; 2) respeta los ppios constitucionales ( razonabilidad, proporcionalidad
e igualdad); 3) es de orden transitorio y no permanente
b) Limitaciones relativas sobre el ejercicio del derecho xq el Estado a veces exige presupuestos
para el ejercicio de los derechos.
Y el estado para hacer cumplir las limitaciones utiliza: Inspecciones, ordenes, sanciones y
excepcionalmente el uso de la fuerza.
Las restricciones sobre la propiedad privada:

 el estado puede reglamentar los derechos- limitar su ejercicio-, pero no puede alterar su

OM
contenido
 si el estado so pretexto de reglamentación de los derechos altera su contenido el acto es de
inconstitucional
 en el caso del derecho de propiedad, el estado puede alterarlos, pero debe indemnizar al
titular.

.C
Medios de policia en tiempos normales
El Estado puede, en un 1er paso, limitar de modo ordinario y habitual en los términos del art. 14 y
28 CN, en donde el Estado no debe reparar. El 2do paso es la alteración del derecho de propiedad,
DD
en cuyo caso, el Estado debe indemnizar, pero dejando subsistente el derecho(ej servidumbres). El
3ero paso es la sustitución del derecho, de modo que se trata de su reemplazo por medio de su
reparación en términos económicos (es el caso de las expropiaciones). El primer paso vale para
todos los derechos y los dos últimos solo valen respecto del derecho de propiedad
LA

Las restricciones son, limitaciones creadas por el estado sobre el derecho de propiedad x razones
de interés colectivo y que recaen sobre el carácter absoluto de este. Consisten Obligaciones o cargas
impuestas sobre el propietario y cuyo contenido es hacer, no hacer o dejar hacer. Se trata de límites
mínimos en razón del reconocimiento y protección del derecho de los otros y como no alteran el
derecho no hay que indemnizar.
FI

Las servidumbres, la ocupación temporánea y la expropiación recaen sobre el carácter exclusivo o


perpetuo del dominio.Y cuando las limitaciones recaen sobre la exclusividad o perpetuidad del
derecho de propiedad existe una alteración y el Estado debe indemnizar.


La servidumbre: derecho real constituido x el estado a favor de 3eros x razones de interés público
sobre un bien del dominio privado o publico. Se Produce un quiebre en el derecho xq este es
repartido y compartido e/ el titular y 3eros. Asi el propietario del bien sigue siendo su titular aunque
deba compartirlo con otros. Otro carácter propio de la servidumbre es la creación de derechos a
favor de terceros. El titular del bien gravado tiene derecho a ser indemnizado x daño emergente y
no así por el lucro cesante.
La ocupación temporaria: El estado ordena el uso transitorio de un bien o cosa determinado, o de
una universalidad de ellos, x razones de utilidad pública, trátese de una necesidad anormal, o una
necesidad normal
En la ocupación anormal, puede ser ordenada x por la autoridad administrativa, y el titular no tiene
derecho de indemnización, salvo los daños causados sobre el bien.En la ocuparon por razones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


normales, el legislador quien debe declara su utilidad.El titular del bien tiene derecho de
indemnización.La ocupación no puede durar + de 2 años. Si se extiende este termino, el propietario
puede intimar el reintegro del bien y luego de trascurridos treinta días sin devolución, puede iniciar
la acción de expropiación irregular contra el estado.
La expropiación: instrumento estatal cuyo objeto es la privación singular y con carácter permanente
de la propiedad x razones de interes publico, garantizandose, el contenido economico de ese
derecho mediante el pago de una idemnizacion. Se altera el derecho de propiedad y de igualdada(la
expropiación es un sacrificio para el titular) y las alteraciones son particulares solo afectan a sujetos
determinados.
Principios de las sanciones administrativas

OM
 de legalidad: ningun habitante de la nacion puede ser penado sin juicio previo fundado en
la ley anterior al hecho del proceso
 de tipicidad: El poder y deber del congreso de crear las infracciones y sanciones con
densidad.
 de irretroactividad: No se puede aplicar retroactivamente normas sancionadoras salvo que


.C
fueran mas favorables para el infractor.
de inocencia: las personas acusadas por la comision de infractores son inocentes hasta que
se pruebe lo contrario.
DD
 Requisitos de culpabilidad: Se exige la intencionalidad del infractor (el estado debe probar
que aquel actuo de modo doloso, culposo o negligente)
 del non bis in idem: nadie puede ser juzgado ni penado 2 veces x un mismo hecho.
El poder de policía en situaciones de emergencia
LA

la emergencia se caracteriza básicamente por una situación, una circunstancia o un hecho de


gravedad tal que impone la necesidad de que el estado de una solución inmediata ante la crisis. La
corte entiende que ante situaciones de crisis económicas, sociales, o políticas de gravedad y peligro
para el país, el estado puede aplicar un derecho excepcional que comprende un conjunto de
FI

herramientas jurídicas excepcionales, con el objeto de asegurar la defensa de la comunidad


CAPITULO 10
El control de la legalidad y oportunidad de las decisiones estatales: EL DEFENSOR DEL PUEBLO


Se incorporo x la ley 24.284 "defensoria del pueblo en el ambito del poder legislativo". Y con la
reforma del 94 en el art 86: " es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la
Nación, q actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su
misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses
tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el
control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Es designado y removido x el Congreso
con el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes de c/u de las Cámaras. Goza de las
inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser
nuevamente designado por una sola vez...".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El modelo de control estatal sobre aspectos legales, economicos, financieros y de gestion del
estado.

 CONTROL EXTERNO:AUDITORIA GENERAL DE LA NACION.


Tribunales de cuentas Auditorías:

Integración 5 miembros designados El presidente del


por el Presidente (sin organismo es nombrado
acuerdo de Senado). Solo por resolución conjunta
podían ser removidos por entre ambas Cámaras del
juicio político. Congreso. Está integrado

OM
por 7 miembros, y solo
pueden ser removidos con
intervención de las
Cámaras del Congreso

Modelode control Era un órgano de control es un órgano de control

.C externo en relación con el


sujeto controlado (PE) xq
dependía del Congreso.
externo del PE porque
depende del Congreso.
DD
Funciones Funciones materialmente -Realiza un examen y
administrativas, con objeto opinión del PL sobre el
de juzgar la desempeño y situación
responsabilidad general de la
LA

patrimonial de los agentes Administración Pública


públicos, y a su vez,
-es también un organismo
funcionalmente
de asistencia del Congreso.
administrativa de control.
-tendrá a su cargo toda
FI

actividad de la
administración pública
centralizada y
descentralizada


-Intervendrá en el trámite
de aprobación o rechazo
de las cuentas de
percepción e inversión de
los fondos públicos
-Ejerce funciones de
fiscalización pero no
jurisdiccionales

Sujetos controlados El PE centralizado y El PE centralizado y


descentralizado, las descentralizado, las
empresas y sociedades del empresas y sociedades del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado y a los otros Estado, entes reguladores
poderes estatales. de servicios públicos, entes
privados adjudicatarios de
procesos de
privatizaciones en cuanto a
las obligaciones
emergentes de los
contratos, al Congreso, y
en su caso al PJ y al
Ministerio Público por
medio de convenios.

OM
Temporalidad Ejercía el control previo, Ejerce un control posterior
concomitante y posterior
sobre las decisiones que
ordenasen la disposición
de recursos públicos.

Tipo de control

.C De legalidad-debía
fiscalizar si el acto había
sido dictado conforme a las
De legalidad-constatar si el
acto o decisión cumple con
el bloque normativo
DD
normas vigentes- vigente- y gestión-
comprende los aspectos
sobre eficacia, eficiencia y
economía de las decisiones
estatales-
LA

Alcance del control Integral (comprendía la No es completo, es


totalidad de los actos y selectivo xq comprende
contratos estatales). aquellos que estén
indicados en su plan de
FI

acción anual.

Legitimación Tenía legitimidad procesal No tiene legitimación


para inicia los juicios procesal, de modo que los


ejecutivos contra los posibles perjuicios


agentes responsables por patrimoniales debe
los perjuicios económicos hacerlo saber a la
causados por éstos al Sindicatura General, y en
Estado. su caso, al Procurador del
Tesoro.

A)PLAN DE ACCION: La AGN debe cumplir con el plan de acción anual que establece que es lo que
debe controlarse, como y cuando.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B) CARÁCTER AUTONOMO Es una entidad con personería jurídica propia e independencia
funcional. La catedra cree que la autonomía es mínima, xq la composición del cuerpo es del mismo
color político que el presidente,xq el plan de acción debe ser aprobado por el Congreso, xq no tiene
garantizado un presupuesto propio y xq la ley 24.156 no le reconoce facultades reglamentarias.

 CONTROL INTERNO: SINDICATURA DE LA NACION:

es un órgano de control interno del PE dependiente del Presidente.Integrado x la Sindicatura


General de la Nación (como órgano normativo de supervisión y coordinación), y por las Unidades de
Auditoria Interna, creadas en cada jurisdicción para controlar. Funciones: dictar y aplicar normas de

OM
control internos q deben ser coordinadas con la AGN, vigilar el cumplimiento de las normas
contables, asesorar al PE, poner en conocimiento del presidente actos q causen perjuicios en el
patrimonio publico etc.

El control interno es un examen posterior de las actividades financieras y administrativas de los


órganos y entes estatales que abarca los aspectos presupuestarios, económicos, financieros,

.C
patrimoniales, normativos, fundados en criterios de economía, eficiencia y eficacia.

Control de los agentes públicos por comisión de delito o irregularidades en el ejercicio de sus
DD
funciones

 LA FISCALAIA NACIONAL DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS:


 LA OFICINA DE ANTICORRUPCION
 LA LEY DE ETICA PUBLICA.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Das könnte Ihnen auch gefallen