Sie sind auf Seite 1von 13

PERSONAS

1. Presunción
 Presunción: dar por cierto un hecho desconocido a partir de un hecho conocido. Funciona a
través de silogismos: si a=b y b=c entonces a=c.
 Presunciones judiciales: las que tiene en cuenta el juez en los procesos.
 Art. 66 Código Civil:
“Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas.
Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son
determinados por la ley, la presunción se llama legal.
Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume,
aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley, a
menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los
antecedentes o circunstancias.
Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende
que es inadmisible prueba contraria, supuestos los antecedentes o
circunstancias.”
 Presunción de derecho: debe decirlo la ley expresamente. No admite prueba en contrario.
 Presunción de hecho: admite prueba en contrario.
2. Personas Naturales:
 Todo ser humano sin importar su edad, sexo, estirpe o condición.
 Nasciturus: el que está por nacer. No es persona, pero es sujeto de protección por parte del
derecho. Su personalidad jurídica está condicionada al evento de nacer.
 Art. 91 C.C: “La ley protege la vida del que está por nacer…”
 Viabilidad: se entenderá que existe una persona en la medida en que nazca y se pueda
demostrar que ese individuo es viable como persona.
 Vitalidad: desde el mismo momento momento en que nace es persona y adquiere derechos
y obligaciones.
 En Colombia: Se entiende que nace cuando se separa por completo de la madre. Si muere
en el vientre, o si no ha sobrevivido un momento después de ser separado de la madre, no
existió. La existencia se prueba si respiró.
 Docimasia pulmonar hidroestática: Una prueba que se aplica con el fin de saber si el bebe
respiró o no. Se miran los pulmones en agua, si flotan quiere decir que respiró.
 La existencia de la Persona Natural se prueba con el registro civil.
a. Muerte Real de las personas naturales:
 Los derechos y obligaciones de la persona natural terminan con su existencia. Art. 94
Código Civil: “La existencia de las personas termina con la muerte.”
 Vida: estado de actividad de los seres orgánicos conjunto de funciones vitales que trabajan
en armonía.
 Muerte: cesación o término de la vida.
 Los conceptos clínicos manejan dos conceptos de muerte:
1. Somática: muerte de los órganos vitales.
2. Celular: muerte de células, tejidos u órganos que no implica la muerte del individuo.
 Concepto doctrinal de muerte:
1. Relativo: se inicia cuando se suspenden las actividades superiores del sujeto pero es
posible su reactivación.
2. Intermedia: paralización de las funciones es irreversible, aunque sobreviven otros órganos
que son suficientes para construir vida humana.
3. Absoluta: desaparición definitiva de toda actividad biológica.
 Legislativo:
1. Cerebral: fallo cerebral. La muerte no es evidente. Inconciencia o estados de coma. Es una
muerte a nivel del tronco encefálico: mesencéfalo, ponte, bulbo, medula. La muerte se
presume, mientras el daño esté en el tronco encefálico, fuera de este no hay muerte.
 La muerte encefálica es aparente. La muerte de funciones cardiorespiratorias es definitiva.
Ambas, sin embargo son muertes reales no presuntas (las que se declaran por sentencia
judicial.)
 Signos para identificar la muerte cerebral en mayores de 2 años:
1. Ausencia de respiración espontanea. Utiliza respirador artificial.
2. Dilatación de las pupilas.
3. No hay reflejo pupilar de la luz.
4. Ausencia de reflejo corneano. No hay reacción del ojo al tacto.
5. Ausencia de reflejo óculo vestibular. Aplicación de solución salina en el oído para
ver si hay reflejo en el movimiento de la cabeza.
6. Ausencia de reflejo faríngeo o nauseoso. La introducción del palo en la garganta
para ver si intenta vomitar.
7. Ausencia de reflejo tusígeno. Verificar si tose con el palo en la garganta.
8. Periodo de observación: 6 horas.
 Para identificarla en menores de 2 años:
1. Los 7 anteriores.
2. Ausencia de reflejo óculo-cefálico (ojos de muñeco).
3. Ausencia de movimientos faciales.
4. Periodo de observación: 48 horas.
 Excepciones al diagnóstico: alteraciones tóxicas, alteraciones metabólicas, alteraciones por
medicamentos, hipotermia.
 Para poder emitir la declaración:
1. Que sea emitida por dos médicos que no sean interdependientes, no sean
transplantadores y al menos uno debe ser neurólogo.
2. Debe constar por escrito en la historia clínica y debe indicar fecha y hora.
3. Se debe indicar el diagnóstico con todos los signos de identificación.
4. Se marca el antecedente por certificado de defunción.
 Ausencia de funciones cardiorespiratorias: muerte explícita.
 Se presume “de hecho” que si nadie ha expresado su oposición en vida se pueden donar los
órganos a menos que sus familiares se opongan.
b. Mera Ausencia:
 Mera ausencia: art. 96 C.C: “Cuando una persona desaparezca del lugar de su domicilio,
ignorándose su paradero, se mirará el desaparecimiento como mera ausencia, y la
representarán y cuidarán de sus intereses sus apoderados o representantes legales.”.
 Para que se declare la mera ausencia la persona debe haber desaparecido de su domicilio,
debe ignorarse su paradero y debe haber incertidumbre de su inexistencia.
 Luego de declarada se asigna un administrador de bienes con el fin de proteger y
administrar el patrimonio de sus casos.
 Se puede administrar por: apoderado (cuando hay mandato), representante legal (si el
desaparecido es incapaz), por quién designe el juez conforme a la ley.
 Pueden adelantar el proceso de mera ausencia, los mismos que solicitan la interdicción
mental absoluta de acuerdo con la Ley 1306:
1. Cónyuge o compañero permanente.
2. Parientes en tercer grado de consanguinidad o civil.
3. Director de la clínica donde el paciente está internado. (ESTE NO)
4. Defensor de familia.
5. Ministerio Público.
6. Acreedores del ausente.
7. Cualquier persona con interés actual en la declaración. El juez define quién tiene interés en
la declaración.
 Designación de administrador:
1. El cónyuge o compañero permanente.
2. Parientes en orden de preferencia: de los más próximos a los más lejanos y en orden de
ascendientes a descendientes.
3. Quién haya cuidado al ausente cuando se trate de un menor o persona con discapacidad
mental.
4. Una entidad fiduciaria cuando se trate de bienes productivos que superen los 1,000
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes.
5. Cuando varias personas aspiran a ser administradores el juez decide.
 Procedimiento (art. 655 Código de Procedimiento Civil):
1. Presenta demanda.
2. Se hace una relación de los activos y pasivos del ausente.
3. Se designa al ausente un curador ad lítem para el procedimiento.
4. Publicación de extracto de la demanda por edicto que contendrá: la prevención a quienes
tengan información sobre el paradero del ausente, emplazamiento de quienes tengan
derecho a la guarda para que se presenten al proceso.
5. Publicación en periódico de amplia circulación nacional que se edite en la Capital de la
República, en un periódico y una radiodifusión local.
6. Cumplidos los trámites: el juez dictará sentencia nombrando un curador.
 Terminación del proceso, previo a la sentencia: si se conocen noticias del paradero del
ausente, luego de haber hecho todas las averiguaciones necesarias por todos los medios
posibles.
 Terminación de la representación luego de la sentencia: por reaparecer el ausente (noticias
de su paradero o si éste regresa), por confirmarse la muerte real o presunta del ausente o
por aparecer un apoderado.
c. Muerte por desaparecimiento:
 Para desaparecidos por más de 2 años.
 Quien puede iniciar el proceso: los mismos de la mera ausencia.
 Se adelanta ante el juez del último domicilio del desaparecido.
 Presupuestos: se ignora el paradero bajo gravedad de juramento, se han realizado todas las
diligencias posibles para averiguar dicho paradero, han transcurrido al menos 2 años desde
las últimas noticias.
 Procedimiento:
1. Demanda.
2. Publicación por edicto: en un diario editado en la capital de la república de amplia
circulación nacional y en una radiodifusión nacional así como en una radiodifusión y
periódico local. En 3 oportunidades con 4 meses de por medio. Prevención a quienes
tengan noticias para que informen.
3. Curador Ad litem: será quien represente al ausente durante el proceso.
4. Cumplidos los trámites anteriores se dará sentencia.
 Se declara la muerte con la sentencia pero se tiene el día presuntivo de la muerte contado 2
años después de la fecha de las últimas noticias.
 Si ha sido herida grave en guerra, naufragio o accidente: será un término medio entre el
inicio y el fin de la época en que ocurrió.
 Casos especiales:
Secuestro: declaratoria de ausencia luego de 5 años de haberse verificado el
secuestro.
Armero y Palacio de Justicia: tuvieron un trámite especial por la magnitud de las
catástrofes.
 Efectos civiles de la muerte presunta:
1. Extingue el Estado Civil de la persona.
2. Produce la apertura y la delación de la herencia.
3. Consolida o extingue obligaciones y derechos sujetos a la muerte.
4. Disuelve el matrimonio civil.
5. Extingue la curaduría.
 Acción de Recisión (dejar sin efectos un acto jurídico) de la muerte por desaparecimiento:
por reaparecer el desaparecido, por haber legitimarios (herederos) en momentos posteriores
a la fecha de desaparición, por haber contraído matrimonio durante el desaparecimiento.
 Los poseedores de buena fe restituyen las cosas y subsisten los gravamentes, derechos y la
enajenación realizadas sobre los bienes. Son poseedores los herederos presuntivos (quienes
habían heredado en virtud de la muerte por desaparecimiento).
 Los poseedores de mala fe restituyen las cosas en el estado en que se encuentran, deben
restituir frutos e indemnizar por daños y perjuicios. Se presume de “derecho” la mala fe al
ocultar la verdadera muerte, el paradero o al conocer de la existencia de otros legitimarios.
 La acción de recisión caduca en 10 años a partir de la publicación de la sentencia.
 Presunción de Conmoriencia (es de hecho): Art. 95 del C.C. “Si por haber perecido dos o
más personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o
batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus
fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en
un mismo momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.”

3. Personas Jurídicas:
 Ficción: creación del hombre y por ende una ficción. Serían incapaces, pues por sí mismas
no pueden actuar y necesitan de las personas.
 Organicista (en Colombia): voluntad colectiva para un fin determinado. Se crea una
persona distinta de sus miembros que tiene plenas capacidades.
 Persona jurídica: Art. 633 C.C. “Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”. Son corporaciones y fundaciones.
 Personas Jurídicas de Derecho Público: entidades territoriales, entidades descentralizadas y
asociaciones (sociedades de economía mixta).
 Personas Jurídicas de derecho privado: fundaciones, corporaciones, asociaciones, etc.
 Persona jurídica sin ánimo de lucro: no genera ninguna utilidad para quienes crean la
persona jurídica. Sólo se benefician quienes trabajan en las organizaciones no sus
miembros.
 Fundaciones: sin ánimo de lucro, brindar a la comunidad un beneficio de cualquier
naturaleza, provecho de carácter específico.
 Corporaciones: no hay interés hacia terceros pero tienen un interés colectivo.
Asociaciones: persiguen el interés colectivo con el fin de aprovechar a quienes
conforman la asociación. Es sin ánimo de lucro. Clubes sociales y deportivos.
Sociedades: pretenden beneficios para un grupo determinado de personas (ánimo
de lucro). Industriales y Anónimas.
a. Surgimiento de la persona jurídica:
 Se necesita la manifestación de la voluntad (es decir que se crean a través de actos
jurídicos).
 Requisitos para la creación de la persona jurídica de derecho público: que la ley autorice su
creación.
 Requisitos para la creación de la persona jurídica de derecho privado: acta de constitución,
estatutos. Necesitan manifestación de voluntad y un cuerpo normativo.
 Estatutos: art. 641: “los estatutos de una corporación tienen fuerza obligatoria sobre ella, y
sus miembros están obligados a obedecerlos bajo las penas que los mismos impongan.”.
 Para el surgimiento de una sociedad: Inscripción en la cámara de comercio, registro
mercantil, autorización de la superintendencia de sociedades.
 Para el surgimiento de las asociaciones: documento privado, reconocimiento de la
personalidad jurídica por el ministerio del interior y de justicia, la superintendencia de
industria y comercio y la inscripción en cámara de comercio.
 Para las fundaciones: por testamento, acto entre vivos y bajo autorización del ministerio
del interior y de justicia.
 Los estatutos deben contener: domicilio, número, representación de la personalidad
jurídica y deben dar el tiempo de vida de la persona jurídica.
 Capital suscrito: el que se cree que se va a utilizar.
 Capital autorizado: el que autoriza quien dona o el que autoriza el gobierno.
 Capital pagado: lo que realmente se utiliza para la creación.
 La prueba de la existencia de la persona jurídica es el Certificado de Cámara de Comercio.
b. Fin de la Persona Jurídica:
 De la persona Jurídica de Derecho Público: cuando diga la ley (tiempo, cerramiento,
fusión, etc.), por que se declare inexequible, por nulidad, por invalidez o por liquidación.
 De la persona jurídica de derecho privado con ánimo de lucro: con las condiciones o plazos
de terminación y cuando haya liquidación.
 De la asociación sin ánimo de lucro: por la voluntad de los miembros, por que venza el
plazo de su vigencia, por que se cumpla el objetivo para el cual fue constituida, por la
muerte de sus miembros en una proporción que impida desarrollar el objeto y por su
resolución.
 De las fundaciones: cuando no exista patrimonio que las sustente.

4. Atributos de la Personalidad.

 Son 6: Estado civil NAcionalidad NOmbre CApacidad PAtrimonio DOmicilio.


 Son inalienables, imprescriptibles y siempre serán oponibles a terceros. No pueden ser
vulnerados por la sociedad.
a. Nombre en las Personas Naturales:
 Su función es individualizar y distinguir a las personas (identificar).
 Joserrand: “Signo distintivo y revelador d ela personalidad.”
 Mezaud: “vocativo con el que se designa a una persona”.
 Origen Primitivo: un solo vocablo.
 Origen Patronímico: “hijo de”. Hebero: BEN, Árabe: BIN, Arameo: BAS, Griego: IDES,
Español: EZ, Portugues: ES, Irlandés: O’, Escoces: MAC, Ingles: SON.
 Art. 15 de la Constitución: Derecho al buen nombre.
 Características: inalienable, imprescindible, identificable e irrenunciable.
 Es uno indivisible e inmutable.
 Se puede dar de tres formas:
1. Vía de Consecuencia: filiación legítima. Nacimiento, adopción.
2. Vía directa: por solicitud de cambio de nombre en las oportunidades previstas por la ley.
3. Vía indirecta: seudónimos que sustituyen el nombre de pila.
 El nombre es también una institución de policía pues tiene como finalidad la adecuada
administración pública.
 Cómo derecho de propiedad: intelectual. Para ser motivo de explotación económica y goza
de protección del Estado.
 Cómo derecho de la persona: se tiene derecho a un nombre por el mero hecho de existir y
se carga con él durante toda la existencia.
 Componentes:
1. Nombre de Pila: El elegido por los padres para el hijo de familia. El que el funcionario
encargado de registro civil le da al niño abandonado a petición del defensor de familia. El
del adoptado que se puede modificar sólo cuando éste es menor de 3 años y si es más
grande cuando él mismo consienta en ello o cuando el juez encontrare razones justificadas
para el cambio.
2. Apellidos: indican la procedencia familiar. Siempre están determinados por la ley: por
filiación legítima, adoptiva y extramatrimonial. El orden impuesto legalmente es apellido
del padre y apellido de la madre. Existen excepciones. En la mujer casada la preposición
“de” es facultativa.
3. Seudónimo: Nombre convencional y ficticio que disfraza la personalidad. Se emplea en
ámbitos artísticos. Se adquiere por voluntad propia y requiere notoriedad entre el público.
Para oponerlo a terceros requiere registrarse ante Cámara de Comercio.
 D. 1260/70 Art. 94: Para poder modificar el nombre se necesita demostrar ante el juez que
es extravagante o ridículo.
 D. 999/88: Por seguridad y para fijar la identidad personal sólo será posible modificar el
nombre una vez y por escritura pública.
 Sentencia T-1033/08, T-594/93, T-168/05: El nombre está cobijado por el derecho al libre
desarrollo de la personalidad (identidad sexual, p.ej.). Con el fin de fijar la identidad
personal es posible modificar el nombre.
 La modificación del nombre debe hacerse en la misma notaría en que esté el Registro Civil
de Nacimiento y debe hacerse por escritura pública con pruebas que indiquen la identidad
personal.
 El notario puede evaluar las pruebas que el interesado presente de manera tal que sea
posible determinar que el cambio de nombre es a causa de la identidad personal.
 Tutela legal al nombre: para evitar confusiones en caso de homonimia.
1. Reafirmación: confirmar el uso por parte del titular.
2. Reclamación: cesación del reconocimiento del derecho a quien lo utiliza mal.
3. Impugnación: que se cesen actos de usurpación y/o perturbación del nombre.
4. Rectificación o Corrección.
b. Nombre en las Personas Jurídicas:
 Razón Social: el nombre de la persona jurídica. Individualiza a la persona jurídica.
 Es obligatorio, debe estar registrado ante Cámara de Comercio.
 Nombre Comercial (diferente de la razón social): Sirve para distinguir al comerciante y es
un signo que identifique una actividad económica de una empresa. Puede o no ser igual a
la razón social. Una misma razón social puede tener varios nombres comerciales. Es
facultativo: se deposita ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
 Homonimia de las Personas Jurídicas: La Cámara de Comercio debe abstenerse de registrar
una sociedad cuando exista otra que genere confusión, para lo cual Confecámara cuenta
con una base de datos. Conflictos alrededor de la razón social se definen mediante el
procedimiento y normas de la propiedad industrial y comercial.
c. Domicilio:
 Concepto: Art. 76 C.C.: “La residencia acompañada, real o presuntivamente del ánimo de
permanecer en ella”.
 Civil: el relativo a uno parte determinada de un lugar de la unión o de un territorio. Puede
ser: legal, voluntario, contractual o superlativo.
 Político: el territorio del estado y el que sirve para ejercer el derecho al sufragio.
 Clases:
1. Domicilio Legal: aquel domicilio impuesto por la ley a determinadas personas en razón a
su dependencia o subordinación.
 Ej. Hijo de Familia (art. 88 C.C): “El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio
paterno, y el que se halla bajo tutela o curaduría, el de su tutor o curador”. .
 Presunción Positiva de domicilio:
Art. 78 C.C: “El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce
habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.”
Art. 79 C.C: Se presume en el lugar del hogar doméstico.
Art. 80 C.C: “Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y
avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica taller,
posada, escuela u otro establecimiento durable para administrarlo en persona; por el
hecho de aceptar en dicho lugar un empleo fijo de los que regularmente se confieren
por largo tiempo; y por otras circunstancias análogas”.
 Presunción Negativa:
Art. 79 C.C.: “No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere
consiguientemente domicilio civil en un lugar , por el solo hecho de habitar un
individuo por algún tiempo casa propia o ajena en él, si tiene en otra parte su hogar
doméstico, o por otras circunstancias aparece que la residencia es accidental, como
la del viajero o la del que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en
algún tráfico ambulante.”
2. Domicilio Contractual: “se podrá en un contrato establecer, de común acuerdo, un
domicilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar el
mismo contrato.” (Art. 85 C.C).
3. Domicilio Supletivo:
 Art. 84 C.C.: “La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las
personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte.”
 Prevé el fenómeno de la transhumancia o persona que cambia en forma periódica de
lugar (circos, vagabundos, etc.).
4. Pluralidad de Domicilios: “cuando ocurran en varias secciones territoriales con respecto a
un mismo individuo, circunstancias constitutivas de domicilio civil (residencia más ánimo-
presunto o real- de permanecer), se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se trata de
cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones exclusivamente, ella sola será
para tales casos el domicilio civil del individuo.” (Art. 83 C.C)
 Domicilio de las Personas Jurídicas: “El domicilio de los establecimientos, corporaciones
y asociaciones reconocidas por la ley, es el lugar donde está situada su administración o
dirección salvo lo que dispusieren sus estatutos o leyes especiales.” (Art. 86 C.C)
d. Patrimonio:
 DRAE: “conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a
un fin, susceptibles de estimación económica.”
 Características:
1. Exclusividad: sólo pueden ser titulares, quienes son sujetos de derecho. Un patrimonio=
una persona.
2. Universalidad: todo el conjuno de bienes forma un todo.
3. Uno e indivisible: sólo se dispone de los activos y pasivos que los conforman a través de
los modos de adquirir establecidos por la ley.
 Sólo contiene derechos pecuniarios: reales y personales.
 Es una universalidad jurídica pues el derecho es quien le da la finalidad: los activos
deben cubrir por los pasivos.
e. Nacionalidad:
 Angarita Gómez: vínculo que liga a una persona con un Estado determinado del cual se
derivan derechos y obligaciones recíprocos.
 Medina Pabón: es la relación o vinculación de un sujeto de derecho con un Estado, e
implica quedar sometido a sus normas y recibir protección, confiriéndole otras ventajas y
derechos e imponiéndoles cargos y obligaciones.
 Factores determinantes:
Jus sanguini: nacionalidad va con la sangre.
Jus soli: la nacionalidad depende del lugar en que se nace.
Jus domicili: la nacionalidad depende del lugar de domicilio.
 En Colombia: para ser colombiano de nacimiento se necesita que sean dos de tres. Dos
excepciones:
1. Hijo de colombiano nacido en el extranjero pero registrado en oficinas consulares:
colombiano de nacimiento.
2. Los menores nacidos en suelo colombiano a los cuales ningún otro Estado les reconozca
la nacionalidad.
 Nacionalidad por adopción:
1. A los extranjeros que soliciten y obtengan carta de nacionalidad de acuerdo con la ley.
2. A quienes sean latinoaméricanos y del Caribe y estén domiciliados en Colombia y con
cuyo país haya trato de reciprocidad (es decir, que allá los colombianos también reciban
nacionalidad.)
3. Miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos.
 Requisitos para la nacionalidad de los extranjeros:
1. Domicilio no inferior a 5 años (ausencia por más de un año interrumpe el término).
Excepción: 2 años por matrimonio con un nacional o reducción del término por parte del
presidente. Se debe probar el domicilio con visa de residencia y certificado del DAS.
2. Solicitud: Manifestación ante autoridad competente y con la presentación de los
documentos requeridos. Se necesita viabilidad económica, no haber estado involucrado
en situaciones militares contra el país, no tener antecedentes penales y poseer
conocimientos básicos del idioma, ley, historia y geografía.
3. Concesiones: es discrecional del Estado colombiano.
4. Perfeccionamiento: Expedición de la carta de naturalización, publicación en diario
oficial, prestación de juramento e inscripción.
 Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de
colombiano no se pierde por adquirir otra nacionalidad y quién renuncia a la calidad de
colombiano la puede recuperar.
 Se renuncia a través de una manifestación escrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Prueba de la nacionalidad: tarjeta de identidad, cedula de ciudadanía y pasaporte.
 Perdida de la nacionalidad por nacimiento: la constitución la prohíbe en todos los casos.
 Perdida de la nacionalidad por adopción: delitos contra la existencia y seguridad del
Estado y del régimen constitucional. Nulidad de la carta de naturalización.
 Recuperación de la Nacionalidad: los colombianos por nacimiento que la hayan
renunciado siempre tienen este derecho. Los colombianos por adopción deben fijar
domicilio al menos 1 año antes de la nueva solicitud, tener buena conducta y carecer de
antecedentes penales.
 Nacionalidad de la Persona Jurídica:
1. Son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio
principal en el exterior.
2. Otros criterios para determinar la nacionalidad: por la nacionalidad de sus miembros,
porcentaje de participación de capital nacional y extranjero, origen y destino de los
recursos.
f. Capacidad:
 Atribución de carácter socio-jurídico que habilita a un sujeto para tener derechos y
obligaciones.
 Goce: atribución para ser titular de derechos.
 Ejercicio: “la capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma,
sin el ministerio o la autorización de otra” (Art. 1502 C.C).
 Presunción: “toda persona es capaz, a menos que la ley la declare incapaz.” (Art. 1503.
 La capacidad de ejercicio la efectúan las personas jurídicas a través del representante
legal.
g. Representación:
 “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultado por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si se hubiera
contratado por el mismo.” Art. 1505 C.C.
 Contractual: mandato.
 Legal: por los padres, curador, etc.
h. Patria Potestad:
 Derecho de los padres sobre la persona y bienes de los hijos.
 Irrenunciable: quien ejerce la patria potestad goza de los derechos de representación,
administración, usufructo de los hijos. Los derechos radicados en cabeza de menores de
edad son de orden público.
 Los padres pueden renunciar al usufructo sobre los bienes de los hijos.
 Es imprescriptible, intransferible.
 Puede dejarse al otro padre por escrito.
 Termina por la emancipación de los hijos.
 Atributos:
1. Usufructo Legal:
 Compensación de los gastos de crianza y educación.
 El usufructo legal comprende todos los bienes del menor excepto el peculio adventicio
(el que viene a la suerte de un título fortuito) y el peculio profesional o industrial
(conseguido a través del esfuerzo y trabajo personal.)
 Terminación del Usufructo Legal:
1. Emancipación Voluntaria: Por escritura pública, autorización judicial y
consentimiento del hijo menor adulto (mayor de 14 años).
2. Emancipación Legal: por la muerte de ambos padres, mayoría de edad o matrimonio
del hijo menor adulto.
3. Terminación Judicial: suspensión de la patria potestad a ambos padres. Sentencia
judicial que le ponga fin al derecho de usufructo, administración y representación.
2. Administración
 Derechos de administración sobre los bienes del menor.
 No existe obligación de inventario= ingresos y egresos.
 El padre de familia responde hasta por culpa leve.
 Para realizar actos de disposición sobre los bienes se necesita licencia judicial con
conocimiento de causa.
 Prohibiciones: no se pueden donas bienes (a menos que socorran a un consanguíneo
necesitado), no se pueden dar en arrendamiento por largo tiempo (máximo 5 años
urbanos/5 años rurales y en ningún caso puede superar el número de años que restan
para la mayoría de edad), no se puede repudiar herencias y no puede aceptar las
herencias sin beneficio de inventario.
 Terminación: emancipación, destrucción de la cosa, sentencia judicial.
 Se presume culpa en el mal manejo cuando disminuyen considerablemente los bienes
del hijo o se aumenta el pasivo sin causa justificada.
3. Representación Legal
 El menor siempre está representado por sus padres, o en su defecto por un curador.
 No necesita declaración judicial. Es extrajudicial pero también puede ser judicial.
 Los púberes con expresa autorización escrita de su representante legal pueden ratifica
un acto y subsanar el vicio de nulidad.
 Fin de la Patria Potestad:
1. Suspensión: “La patria potestad se suspende, con respecto a cualquiera de los
padres, por su demencia, por estar en entredicho de administrar sus propios bienes y
por su larga ausencia. Así mismo, termina por las causales contempladas en el art.
315; pero si éstas se dan respecto de ambos cónyuges, se aplicará lo dispuesto en
dicho artículo…” (Art. 310 C.C). Si se suspende a ambos cónyuges se debe nombrar
guardador. La suspensión no exonera a los padres de los deberes con los hijos. La
suspensión deberá ser decretada por el juez con conocimiento de causa, oídos los
parientes y el defensor de menores. Cuando cese la incapacidad, cesará la
suspensión.
2. Terminación: Se da por las siguientes causas: maltrato del hijo, por abandono del
hijo, por depravación (abuso sexual), por haber sido condenados a pena privativa de
la libertad superior a 1 año. El juez la decreta y procede a petición de cualquier
consanguíneo del hijo, del abogado defensor y aún de oficio.
i. Régimen General de Incapaces:
 Incapaces absolutos: impúberes, incapaces mentales absolutos, sordomudos que no se dan
a entender de ninguna manera.
 Incapacidad relativa: menor adulto (14-18 años), discapacidad mental relativa.
Los incapaces relativos pueden celebrar matrimonio, firmar capitulaciones,
reconocer hijos, otorgar testamento y ejercer mandato.
j. Régimen Especial de Incapaces
 Para ciertos actos y ciertas personas. Transferencia de inmuebles entre padre e hijo menor,
guardador en la compra de bienes del pupilo, menores de 25 años para adoptar.
k. Régimen de Guardas
 Cargos impuestos por la ley a favor de los incapaces, no sometidos a la patria potestad,
para asistirlos y representarlos en su persona y bienes, o para administrar estos en casos
determinados por la misma ley.
 Si hay padre no hay régimen de guardas.
 Características de la guarda: institución familias o social, al igual que la patria potestad. Se
da tanto sobre los bienes como sobre la persona. Es un cargo de forzosa aceptación,
oneroso pero puede excusarse o alegar incapacidad para ejercer el cargo.
 Sujetos de la guarda: curador, consejeros, administradores fiduciarios= guardadores.
 Consejero: se designa consejero a una persona con incapacidad mental relativa.
 Administrador fiduciario: sociedades fiduciarias que administran patrimonios superiores a
los 500 SMLMV de las persona con incapacidad mental absoluta.
 Testamento: quién designe el testamento.
 Guarda legítima: cónyuge o compañero permanente y los consanguíneos en el grado más
próximo.
 Guarda dativa: la que otorga el juez a falta de guarda testamentaria o legítima.
 Impedimentos para ejercer la guarda: estar inhabilitado para ejercer cargos públicos, ser
deudores morosos, ser incapaces absolutos, carecer de domicilio en Colombia, no saber
leer ni escribir, observar mala conducta notoria, haber sido condenados a pena privativa de
la libertad, haber sido privados de la patria potestad, remoción de cargos anteriores por
descuido en la administración, se padrastro o madrastra (salvo que el menor adulto
consienta), que dispute estado civil con el pupilo.
 Excusas para no asumir la guarda: ser empleado público, tener domicilio distante, padecer
de una enfermedad grave, ser mayor de 65 años, estar en estado de pobreza y haber
ejercido la guarda por más de 10 años.
 Funciones: representar legalmente y administrar los bienes del pupilo. Administración:
actos de conservación, de administración diligente y no actos de disposición salvo
autorización judicial. Los bienes del incapaz absoluto se venden bajo autorización judicial
y por subasta pública.
 Está prohibido: dejar de aceptar actos gratuitos, invertir en papeles al portador de dineros,
celebrar cualquier acto en el que el guardador tenga interés.
 Remuneración por la guarda: 10% de los frutos en la guarda legal. En la judicial el juez
puede disponer lo contrario y en la testamentaria el testador.
 Terminación de la guarda: muerte, remoción del cargo, incapacidad del guardador, excusa
del guardador, por fraude en el ejercicio del cargo, por haber adquirido el pupilo plenas
capacidades.
 Una vez extinguida: se deben rendir cuentas, pagar saldos y restituir bienes.
l. Estado Civil:
 Situación jurídica de las personas naturales frente a la familia y la sociedad en virtud de la
cual se deriva el cumplimiento de algunos derechos y obligaciones.
 Se tiene la obligación de asentar todos los cambios en el Estado Civil.
 Fuentes que modifican el Estado Civil: ley (establece el estado civil de parentesco), hechos
ajenos a la voluntad (muerte/nacimiento), hechos de la voluntad (matrimonio/divorcio,
adopción).
 Características: el Estado Civil es uno e indivisible, aunque modificable en el tiempo.
 Partidas de Estado Civil: Registro Civil de Nacimiento, Registro Civil de Matrimonio,
Registro Civil de Muerte (certificado de defunción).
 Es imprescriptible y es norma de orden público (no se puede pactar en contrario).
 El registro civil es la prueba necesaria para demostrar el Estado Civil.
 Hechos relativos al Estado Civil que deben ser registrados: nacimientos, reconocimientos
de los hijos, adopciones, separación de cuerpos y bienes.
 Registro Civil de Nacimiento: incluye jus soli y modificaciones del estado civil por
interdicciones, patria potestad, parentesco.
 Registro Civil de Matrimonio: inscribe el contrato y todos los hechos que le pongan fin.
 Certificado de Defunción: acredita la muerte.

Das könnte Ihnen auch gefallen