Sie sind auf Seite 1von 13

1

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ALFONSO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

AUTORAS: ROJAS NASLY, SÁNCHEZ ALEXANDRA Y LÓPEZ PAULA

GUIA DE ATENCION DEL TRASTORNO DISOCIATIVO

Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 2

Objetivos .................................................................................................................................... 2

Población .................................................................................................................................... 3

Ámbitos y Alcances de la Guía .................................................................................................. 3

Trabajo Interdisciplinario ........................................................................................................... 3

Psiquiatría ................................................................................................................................... 3

Neuropsicología ......................................................................................................................... 5

Psicología ................................................................................................................................... 5

Psicopedagogía ........................................................................................................................... 6

Tamización ................................................................................................................................. 7

Contexto Clínico ....................................................................................................................... 7

Factores de Riesgo ..................................................................................................................... 8

Perfil Neuropsicológico ............................................................................................................. 9

Confirmación Diagnostica ....................................................................................................... 10

Evaluación Neuropsicológica................................................................................................... 10
2

Tratamiento .............................................................................................................................. 11

Intervención.............................................................................................................................. 12

Bibliografía .............................................................................................................................. 12

Anexo 1 Flujograma ................................................................................................................. 13

Introducción

Este trastorno es caracterizado en el DSM V “por una interrupción o discontinuidad en la

integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad propia y subjetiva, la emoción, la

percepción, la identidad corporal, y comportamiento” (APA, 2014). Con relación a lo anterior es

importante aclarar que este trastorno hace parte de la posición del criterio A de los trastornos de

personalidad; este criterio está relacionado con las interrupciones en la experiencia que pueden

afectar a cualquiera de los aspectos del funcionamiento del individuo” (APA, 2014). Por lo tanto

estos individuos que padecen este trastorno afectan de una forma significativa su funcionamiento

individual.

Dentro de la elaboración de esta guía se podrá encontrar un trabajo interdisciplinar que favorece

información con relación en áreas específicas como: neuropedagogia, psiquiatría, neuropsicología,

psicología, psicopedagogía. Con base a esta información se establecerá el tratamiento clínico más

pertinente para sobrellevar esos síntomas y signos en relación al Trastorno Disociativo.

Objetivos

Realizar una guía clínica sobre el Trastorno Disociativo con el fin de ampliar el conocimiento

sobre este tema.


3

Población

La guía clínica sobre el Trastorno Disociativo va a encontrarse dirigida a las estudiantes de

psicología de la FUSA.

Ámbitos y Alcances de la Guía

Con la elaboración de esta guía de trabajo se pretende obtener conocimiento con mayor

estructura en las áreas que constituyen y que brindan información consistente sobre el Trastorno

Disociativo; por lo tanto se desea brindar esta herramienta como modelo de información en el

ámbito educativo.

Trabajo Interdisciplinario

El trabajo interdisciplinar propone herramientas que facilitan el abordaje a una gran variedad

de problemáticas que se pueden presentar el individuo (Alejandra Taborda, 2013).

Cada una de las ramas de la salud, padres de familia y docentes, se espera que realicen una red

de apoyo que incluye capacitar y asesorar a docentes y padres de familia, acerca del trastorno,

como favorecer el tratamiento, y autocuidados, el mantener una conversación permanente y estable

con los individuos que lo rodean, y como ayudar al niño con el Trastorno Disociativo en cada una

de sus áreas de ajuste, con el fin de mejorar la salud del paciente a nivel físico y mental (Gomez,

2018).

Psiquiatría

Con relación a el Trastorno Disociativo, en el libro Manual Diagnostico y Estadístico de los

Trastornos mentales (2014), todavía no se ha encontrado la causa y efecto en los procesos

neurobiológicos. Sin embargo “hoy se sabe que los Trastorno Disociativo son más frecuentes entre

quienes han afrontado serias adversidades” Recientemente, Bru et al. (2009)


4

Por lo tanto en relación a la vulnerabilidad biológica se encuentran dificultades que se han

presentado a la hora de obtener información consistente, es la falta de una muestra representativa

que tenga el Trastorno Disociativo diagnosticado correctamente.

En cuanto a los estudios que se han relacionado a nivel genético, se hace énfasis en la

elaboración de estudios más amplios. Por otro lado Reinders (2008) informa que a nivel de

neuroimagen “pacientes con trastorno de identidad sometidos a tomografía por emisión de

positrones muestran diferencias en el flujo sanguíneo cerebral cuando escuchan situaciones de

memorias traumáticas en comparación con memorias neutrales” (E. Caballo y otros, 2014).

En cuanto a los sistemas de neurotrasmisores, se han encontrado cuatro tipos de sustancias

implicadas en el trastorno, como lo son el glutamato y el antagonismo a su receptor NMDA,

específicamente con la quetamina, también conocido como «el anestésico disociativo»; los

canabinoides; los agonistas a receptores opiáceos y por último los alucinógenos.

En cuanto a algunos medicamentos que provocan cambios a nivel fisiológico en el organismo

se encuentran los siguientes:

El efecto disociativo de la quetamina puede bloquearse con el medicamento


anticonvulsivo lamo- trigina, un agonista de receptores a NMDA y no- NMDA.
Ello sugiere que una neurotransmisión disminuida relacionada con el NMDA
pudiese estar relacionada con los estados disociativos. El consumo de marihuana
también está asociado a estados disociativos. El cerebro tiene receptores a
canabinoides, cuyo efecto no es del todo conocido; sin embargo, también se ha
demostrado que los agonistas canabinoides bloquean receptores a NMDA en
sitios distintos de otros antagonistas no competitivos a dicho receptor. Ello podría
apoyar la hipótesis del sistema como mediador de estas condiciones. Por su parte,
el sistema opioide induce estados disociativos, particularmente con el agonista
del receptor kappa opioide, la enadolina. La administración del antagonista
opioide naltrexona ha generado reducciones en estados disociativos crónicos.
Estados de despersonalización son inducidos por alucinógenos como el LSD, la
psilocibina y la dimetiltiramina. Estas sustancias son agonistas de receptores
5

serotoninérgicos 5-HT2A y 5-HT2C, lo que sugiere la participación de este


sistema de neu- rotransmisión. Estudios con el potente agonista 5-HT2C meta-
clorofenilpiperazina han mostrado la inducción de estados de despersonalización
en pacientes con trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno límite de la
personalidad y trastorno obsesivo compulsivo, así como flashbacks y síntomas
disociativos en pacientes con estrés postraumático.
(E. Caballo y otros, 2014).
Neuropsicología

La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre cerebro y la conducta,

tanto en sujetos sanos como en quienes han sufrido algún tipo de daño cerebral (Susana Abad,

2009). Por lo tanto el neuropsicólogo debe poseer un conocimiento amplio acerca de las

características clínicas, las manifestaciones de cada uno de los trastornos, conocer el desarrollo del

cerebro y cada una de las áreas específicas del cerebro con sus respectivas funciones, este debe ser

un neuropsicólogo especializada en el área infantil debido a que el cerebro está en la etapa de

desarrollo. En este proceso se debe mantener contacto con otros profesionales de la salud, con el

fin de corroborar información y generar un plan según la dificultad que el niño presenta (Susana

Abad, 2009).

La neuropsicología se ocupa del desarrollo del cerebro en los niños, evalúa y estudia el daño

cerebral y como estos afectan su conducta, se realiza una valoración completa acerca de las

funciones mentales superiores, con el fin de investigar, prevenir y rehabilitar los daños que se han

presentado y mejorarlas funciones cognitivas, conductuales y emocionales, donde se logre

observar daño o sin algún daño a nivel cerebral (Susana Abad, 2009).

Psicología

El Trastorno Disociativo es de gran importancia desde su desarrollo en la niñez, presentan

dificultad en sentir empatía, mantienen comportamientos asociados con el daño o crueldad hacia

los animales, el ser violento con las personas que lo rodean con la finalidad de herir a otros,
6

presentan ausencia de remordimiento por el dolor ajeno, irresponsabilidad, distorsionan las

consecuencias de sus acciones. A medida que el niño crece se enfrentara a situaciones de

autocontrol y afrontamiento, en las cuales se evidenciara los recursos brindados por su núcleo

familiar. Algunos comportamientos de la niñez pueden indicar un diagnóstico, acerca de conductas

disfuncionales o disruptivas en su adolescencia (Jose Andrade, 2012).

El Trastorno Disocial se caracteriza por un comportamiento desafiante o agresivo que viola

normas sociales. Se puede evidenciar que los factores que afectan con más frecuencia son: nivel

de estrés en el ambiente y los recursos que son brindados por la familia, flexibilidad y comprensión,

inestabilidad familiar, estilo educativo de los padres, las condiciones personales como los malos

tratos psicológicos y físicos, castigo, abandono y negligencia y las características que son

desencadenadas en la sociedad en que vive, estas ayudan a experimentar conductas violentas y en

un futuro se podrá dar consumo de sustancias psicoactivas, consumo de alcohol, temor o

desconfianza entre otras (Jose Luis Arco, 2004).

Psicopedagogía

En el Trastorno Disociativo o se encuentra una brecha relación del ambiente, los procesos

emocionales y cognitivos. En relación a la presencia “de un evento estresante o traumático es una

condición sine qua non para desencadenar una constelación particular de síntomas disociativos”

(E. Caballo y otros, 2014).

En el condicionamiento clásico en analogía con el aprendizaje explica que “las respuestas

fisiológicas y emocionales características ante una experiencia traumática son asociadas a

estímulos anteriormente neutrales que adquieren la nueva capacidad de volver a producirlas.” (E.

Caballo , C. Salazar, & Carrobles , 2014)

En un ambiente escolar se recomiendan:


7

Los refuerzos positivos o negativos son comúnmente observados ante la


disociación. Ejemplos claros son, para el refuerzo positivo, lograr la atención y
afecto de los demás, y para el negativo, la disminución de estados emocionales
altamente displacenteros. De hecho, evitar afrontar emociones perturbadoras se
ha concebido como una de las causas y funciones evolutivas de la disociación.
Tamización

1. ¿Acata consecuentemente las normas establecidas en el hogar y en la institución?

2. ¿Sobre pasa constantemente la integridad de los que lo rodean?

3. ¿Qué pensamiento lo conducen a tener una conducta negativa?

4. ¿Trata de corregir hacia las personas que lo rodean?

5. ¿Qué tan constante son sus emociones negativas?

6. ¿Alguna vez ha maltratado a un animal?

7. ¿Se distrae contantemente?

8. ¿Menciona groserías o palabras fuertes?

Contexto Clínico

A nivel clínico se diagnostica si un persona padece el trastorno disociativo si presenta los

siguientes criterios

a) Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad

bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de

posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del

sentido del yo y del sentido de la entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del

afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento

y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados

por parte de otras personas o comunicados por el individuo.


8

b) Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal

importante y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.

c) Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral

u otras áreas importantes del funcionamiento.

d) La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa ampliamente

aceptada. Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de

amigos imaginarios u otros juegos de fantasía.

e) Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,

laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación alcohólica) u otra

afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja). (APA, 2014)

Un trastorno de identidad disociativo se caracteriza por tener la presencia de dos o más estados

de personalidad distintos o una experiencia de posesión del Criterio A (APA, 2014).

Factores de Riesgo

Algunos de los factores de riesgo que se pueden encontrar son los siguientes:

a) Factor familiar: Se desarrolla en la persona, tomando una gran importancia en el entorno

familiar, en la calidad de la relación social establecida desde su infancia, ausencia de

alguno de sus padres o de las reglas establecidas en el hogar, modificando el

comportamiento del niño, cuando se aprueba el desafío y se refuerza la agresividad,

estos pueden aumentar el comportamiento delictivo a un futuro en el niño.

b) Factor biológico: Se logra evidenciar la falta del control de temperamento, aumento de

agresividad, y problemas de conducta.

c) Factor social: Se resalta que la familia tiene influencia en el proceso de las conductas

delictivas, debido a la familia que es monoparental o posen bajos recursos, estos


9

individuos pueden tener amigos en actividades ilícitas, van adquiriendo y aprendiendo

estos comportamientos y reforzados por su contexto social.

d) Factor escolar: Presentan problemas con la lectura, comportamientos de agresividad

hacia sus compañeros, búsqueda de sensaciones, temperamento fuerte, no se adapta a

cambios, bajo rendimiento escolar, no asiste al colegio, realiza bromas pesadas a sus

compañeros.

e) Factor psicológico: Los niños criados con necesidades, negligencia, abuso, maltrato

infantil o abandono, suelen ser más agresivos, desarrollan baja tolerancia a la

frustración.

Perfil Neuropsicológico

Para el perfil neuropsicológico se debe tener en cuenta cuales criterios diagnósticos presenta el

paciente, cual ha sido su desarrollo y curso; teniendo en cuenta lo que plantea el DSMV, “las

mujeres con trastorno de identidad disociativo predominan en adultos, pero no en la niñez. Los

varones adultos con trastorno de identidad disociativo pueden negar sus síntomas y los

antecedentes de trauma, y esto puede conducir a tasas elevadas de falsos negativos en el

diagnóstico. Las mujeres con trastorno de identidad disociativo se presentan con mayor frecuencia

con estados disociativos agudos (p. ej., escenas retrospectivas, amnesia, fuga, síntomas funcionales

neurológicos (alucinaciones, automutilación). Los varones suelen mostrar comportamientos más

criminales o violentos que las mujeres, y entre los varones, los desencadenantes más comunes de

los estados disociativos agudos están las guerras, las condiciones carcelarias y las agresiones

físicas o sexuales.” DSMV (APA, 2014).


10

Confirmación Diagnostica

En relaciona a la evaluación y diagnóstico del Trastorno Disociativo. Se encuentran varios

instrumentos referentes a la confirmación de este trastorno en adultos y jóvenes. En relaciona los

niños se encuentra:

El “«Listado de síntomas disociativos en niños» (Chile/ Dissociative Checklist, CDC; Pulirían,

Hekmers y Trickett, 1993),… evaluar los síntomas disociativos en niños con base en el informe de

los cuidadores principales. Consta de 20 ítems que se contestan en una escala que va de 0 a 2

puntos” (E. Caballo y otros, 2014).

En cuanto a la entrevista que se le realiza a “niños y adolescentes (entre 6 y 18 años de edad),

el instrumento indicado es la «Entrevista infantil para los trastornos afectivos y la esquizofrenia»

(Child Schedule of the Affective Disorders and Schizophre- nia, Kiddie-SADS; Puig y Chambers,

1978)” (E. Caballo y otros, 2014) el cual incluye en la evaluación síntomas disociativos,

despersonalización y trastorno de estrés postraumático.

Evaluación Neuropsicológica

Se considera que el temperamento de los niños puede ser genético, este va evolucionando con

el tiempo, los niños con inadaptabilidad al cambio, baja tolerancia a la frustración, tienen mayor

probabilidad a desarrollar algún trastorno de comportamiento, como lo es el Trastorno Disociativo.

Se realizan un examen donde se indica que los niños que padecen de Trastorno Disociativo

parecen tener dificultad en el lóbulo frontal, el cual interfiere en las capacidades de

comportamiento, control de impulsos, socialización, planificación, resolución de problemas,

capacidad de juicio, control de emociones y el aprender de sus experiencias (Jose Andrade, 2012).

Para la evaluación se tiene en cuenta los criterios diagnósticos del DSM V, en primera instancia

se requiere historia clínica, donde se evidencia historia del desarrollo, antecedentes familiares y
11

personales, anamnesis, para finalizar se realiza evaluación multi informante esta se trabaja

especialmente en la infancia, consiste en indagar las coincidencias de padres de familia y

profesores, donde evalúa la autorregulación emocional, a su vez se evalúan las habilidades motoras

y sensoriales.

Se pueden aplicar algunas pruebas como el Test de speci, el cual identifica la presencia de

problemas emocionales y conducta en niños, Chips la cual ayuda a identificar un trastorno,

habilidades en la lectura, entre otras pruebas.

Tratamiento

En relación al tratamiento que se recomienda en el caso de para el caso de despersonalización

se utilizan técnicas como: “el paciente establezca contacto físico con alguien de su contexto

inmediato, se concentre en una actividad como leer, conversar o ejercitarse, recuerde eventos

positivos o visualice un lugar seguro (HarvardMedical School, 2005)” (E. Caballo y otros, 2014).

En cuanto al tratamiento de la disociación se han empleado técnicas como en las que se utilizan

en el manejo de la ansiedad, dentro de las cuales se encuentra “entrenamiento en respiración

profunda y diferentes formas de exposición, como la imaginación guiada para reexperimentar

eventos traumáticos modificando la reacción ante ellos o la desensibilización y reprocesamiento

por medio de movimientos oculares (Eye Movement Desensitization and Reprocessing, EMDR;

Cohén, 2009; Weber, 2009)” (E. Caballo y otros, 2014) con las cuales se recom,ientda

complementar con restructuración cognitiva entorno a situaciones de autocrítica y culpa.

Por lo tanto se sugiere llevar al paciente a tener una relación empática frente a la situación

disociable que no es saludable. “Se motiva al paciente a revisar su historia sin terror, vergüenza o

culpa de modo que las experiencias traumáticas no dominen más su vida” (E. Caballo y otros,

2014). Además se sugieren la “implementación de estrategias de atención plena o mindful (…)


12

para disminuir la disociación. Price (2007) demostró la utilidad de la terapia corporal para estos

propósitos en mujeres en recuperación de abuso sexual infantil” (E. Caballo y otros, 2014).

Intervención

Al momento de hacer la intervención se deben presentar varias técnicas de intervención, donde

el paciente establezca contacto físico con alguien de su contexto inmediato, se concentre en una

actividad como leer, conversar o ejercitarse, recuerde eventos positivos o visualice un lugar

seguro(E. Caballo y otros, 2014); para así poder traer al presente el evento traumático.

El paciente debe controlar su respiración profunda y debe tener un lenguaje verbal, donde pueda

recordar el evento traumático. Las terapias pueden complementarse con reestructuración cognitiva,

que se dirige generalmente a modificar los pensamientos en torno a haber podido hacer algo ante

la situación que generan culpa y autocrítica constante (E. Caballo y otros, 2014).

Bibliografía Commented [EAB1]: apa

Alejandra Taborda, G. L. (2013). Psicologia psicoeducional en el contexto de la clinica

socioeducativa Volumen II. Argentina: universitaria .

Association, A. P. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales. Panamericana .

E. Caballo , V., C. Salazar, I., & Carrobles , J. A. (2014). Aspectos básicos de los trastornos

psicológicos. Piramide.

Gomez, J. A. (2018). Evaluacion del modelo accion docente como alternativa pedagogica para el

manejo del trastorno disocial escolar. scielo, 14.

Jose Andrade, J. B. (2012). Factores de riesgo que influyen en el desarrollo del trastorno disocial

en adolescentes colombianos. Revista Internacional de Psicología, 15.


13

Jose Luis Arco, A. F. (2004). Necesidades educativas especiales. españa : McGraw-

HillInteramericana.

Susana Abad, M. C. (2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Redalyc, 18.

Vila, M. (2017). Múltiple (2017) de M. Night Shyamalan. Trastorno de identidad. RMC, 159-

170. Obtenido de

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/136121/1/Multiple_%282017%29_de_M_Ni

ght_Shyamalan_Tra.pdf

Anexo 1 Flujograma

Das könnte Ihnen auch gefallen