Sie sind auf Seite 1von 47

Ley de Faraday-Lenz. Generadores de CA. Autoinducción.

Inducción mutua (el


transformador).

Ley de Faraday-Lenz de inducción


electromagnética
En 1831, mientras realizaba sus experimentos, Michael Faraday hizo uno de los
descubrimientos más importantes en electromagnetismo. Ahora conocida como ley
de Faraday de inducción electromagnética, reveló una relación fundamental entre el
voltaje y el flujo en un circuito. La ley de Faraday establece que:

1. Si el flujo que vincula un lazo (o vuelta) varía como una función de tiempo, se induce
un voltaje entre sus terminales.
2. El valor del voltaje inducido es proporcional a la velocidad de cambio del flujo.

Por definición, y de acuerdo con el sistema SI de unidades, cuando el flujo dentro de un


lazo varía a razón de 1 weber por segundo, se induce un voltaje de 1 V entre sus
terminales. Por ello, si el flujo varía dentro de una bobina de N vueltas, el voltaje inducido
está dado por:

donde
E = voltaje inducido [V]
N = número de vueltas en la bobina
 = cambio de flujo dentro de la bobina [Wb]
t = intervalo de tiempo durante el cual cambia el flujo [s]

La ley de Faraday de inducción electromagnética abrió la puerta a un sinnúmero de


aplicaciones prácticas y estableció la base de operación de transformadores, generadores
y motores de corriente alterna.

La ley de Lenz para el campo electromagnético relaciona cambios producidos en el campo


eléctrico por un conductor con la propiedad de variar el flujo magnético, y afirma que las
tensiones o voltajes aplicadas a un conductor, generan una fuerza electro motriz (FEM)
cuyo campo magnético se opone a toda variación de la corriente original que lo produjo.

La polaridad de una tensión inducida es tal, que tiende a producir una corriente cuyo
campo magnético se opone siempre a las variaciones del campo existente producido por
la corriente original.

Ejemplo 2-8
Una bobina de 2000 vueltas o espiras encierra un flujo de 5 mWb producido por un imán
permanente (Fig.) . El imán es extraído de repente y el flujo en el interior de la bobina cae
uniformemente a 2 mWb en 1/10 de segundo. ¿Cuál es el voltaje inducido?

Solución
El cambio de flujo es:

Como este cambio ocurre uniformemente en 1/10 de segundo (t), el voltaje inducido es:

El voltaje inducido se reduce a cero en cuanto el flujo deja de cambiar.

el acoplamiento electromagnético es aquel en el cual las señales se transmiten a través


de un campo electromagnético. Como ejemplo más típico están los diversos tipos de
transformadores.
Aclaramos que para ser considerado de este tipo no basta que haya inductancias, podría
ser un acoplamiento conductivo, sino que la conexión se haga a través del campo
magnético creado por ellas.
Este último tipo de acoplamiento no ha sido tratado aún y será tema del presente
capítulo.
Para iniciarnos en el tema vamos a repasar rápidamente lo que debe haber sido
estudiado con más detalles en los cursos de Física y que repasamos en el Capítulo 0.
Analicemos el circuito siguiente considerando una bobina ideal, sin resistencia ni
capacidad distribuida:

+ i -
eL
v ~ L

- +
Por la 2ª ley de Kirchhoff:

eL + v = 0

Donde eL es la tensión inducida


en la bobina. Luego será:
-eL = v
Por la ley de Faraday-Lenz es:

d di d di
eL   N  L v  N  L
dt dt o sea: dt dt

Consideremos ahora el circuito siguiente donde están los dos inductores acoplados
a través del campo magnético generado por la circulación de corriente en las dos bobinas.
En la primer malla aparecerá una fuerza electromotriz inducida por efecto mutuo, eM.
M

+ i1 i2
v ~ L1 L2 R

-
La ecuación de equilibrio es ahora para esa malla:

v + e L ± eM = 0

La pregunta ahora es ¿cuánto vale esa tensión eM y qué signo tiene?

Analizaremos dos casos posibles para un mismo par de bobinas acopladas:

N1,L1 N2,L2 N1,L1 N2,L2


i1 i2

 S  S

10 12 21 20


1 = 10 + 12 2 = 20 + 21

d12 d21
e2   N2 e1   N1
dt dt

Si indicamos con (lambda) a la permeancia del circuito magnético entre las dos
bobinas será:

12 = 1 N1 i1 21 = 2 N2 i2
conforme con la ley de Ohm electromagnética, donde la permeancia depende de la
configuración geométrica y la permeabilidad magnética del campo.
Reemplazando en las ecuaciones anteriores obtenemos:

di1 di2
e2  N2 1N1 e1  N1 2N2
dt dt

Si el medio es magnéticamente homogéneo, lineal y bilateral, las permeancias


serán iguales por cuanto hemos supuesto que son las mismas dos bobinas en el mismo
medio, sólo cambia la bobina que genera el campo, y entonces podemos definir el
coeficiente M:

N2 N1 = M = N1 N2

Con este coeficiente quedará que:

di1 di2
e2  M e1  M
dt dt

Puesto de otra forma:

 e2  e1
M  
di1 di2
dt dt

de donde resulta que M tiene las dimensiones de una inductancia y lo llamaremos


coeficiente de inductancia mutua.
Este coeficiente, como vimos, depende de la permeancia del medio, y ésta, a su
vez, depende en general de la intensidad del flujo magnético y de la frecuencia. El vacío y
el aire, felizmente con mucha aproximación, son lineales.
Tenemos evaluada la magnitud de la tensión mutua inducida, nos queda
determinar cuál es su polaridad para establecer el signo que le debemos asignar en la
ecuación de la 2ª ley de Kirchhoff.
La polaridad está dada por el sentido del bobinado:

1 1
i1 i1

i2 -
+
e2 e2
2 - 2 i2 +

En el esquema de la izquierda la tensión inducida debe tener la polaridad indicada


ya que, de circular una corriente por ella ocasionada deberá tener el sentido señalado
para i2. Si fuera el sentido contrario el flujo 2 por ella generado se sumaría al 1 inductor
lo que violaría el principio de conservación de la energía.
En el esquema de la derecha el bobinado de abajo tiene el sentido opuesto de
arrollamiento, por ende el sentido de la corriente, y la polaridad de la tensión, deben ser
contrarios al caso de la izquierda.
Esto nos está diciendo que para evaluar el efecto del acoplamiento deberíamos
tener un plano constructivo del conjunto para establecer correctamente los sentidos de
los flujos en el circuito magnético, y de allí deducir la polaridad de las tensiones inducidas.
Para evitar la complicación que esto último implicaría se ha establecido un código de
marcación de los bobinados señalando por cuales extremos en ambos arrollamientos
deberían entrar, o salir, las corrientes para que los flujos producidos se sumen. Estos
extremos son los llamados extremos correspondientes, es evidente que los no marcados
también son correspondientes entre sí.
Como en los circuitos esta condición se indica con un punto los extremos marcados
se denominan extremos punteados.
Estos puntos, de por sí, no indican la polaridad de la tensión inducida. Tal como
expresamos arriba los extremos punteados son tan correspondientes entre sí como los
otros dos que no tienen el punto.
La polaridad está dada por la correspondencia entre los extremos y el sentido de la
corriente inductora, no interesa la corriente que circula en la bobina inducida, y es tal que
resulta positiva en el extremo en la bobina inducida correspondiente al cual entra la
corriente en la bobina inductora.
Si la corriente en la bobina inductora entra por el extremo punteado la tensión
inducida será positiva en el extremo punteado de la bobina inducida; y si la corriente en la
bobina inductora entra por el extremo no punteado la tensión inducida será positiva en el
extremo no punteado de la bobina inducida.
Los circuitos de arriba quedarían indicados como:
L1 L1
M
M

L2 L2

Se utiliza la doble flecha para señalar el acoplamiento entre las bobinas, con
indicación del coeficiente de inductancia mutua, y los puntos para indicar los extremos
correspondientes. Se insiste: los puntos no indican la polaridad de las tensiones inducidas,
podría haberse marcado los otros extremos con igual significado, es necesario conocer
además el sentido de las corrientes inductoras. La combinación de ambas cosas define la
polaridad de las tensiones inducidas.

Dado que las tensiones inducidas dependen de las corrientes circulantes, resulta
normal aplicar las ecuaciones de Maxwell cuando se utilizan circuitos acoplados.
Veamos un ejemplo: M
i1 i2
Se plantean las ecuaciones de + +
malla con las corrientes como
estímulo y las tensiones como e1 L1 L2 e2
respuesta.
Por superposición:
- -
a) Con i2 = 0:

e1' = L1 (di1/dt) y e2' = M (di1/dt)

La corriente i1 entra a L1 por el extremo punteado, la tensión inducida es entonces positiva


en el extremo punteado de L2. Su polaridad coincide con la de e2 por consecuencia el signo
es positivo en la ecuación.

b) Con i1 = 0:

e1" = M(di2/dt) y e2' = L2 (di2/dt)

Como en el caso anterior, la corriente i2 entra a L2 por el extremo punteado, la tensión


inducida es entonces positiva en el extremo punteado de L1.

c) La respuesta completa es ahora:


e1 = e1' + e1" = L1(di1/dt) + M(di2/dt)

e2 = e2' + e2" = M(di1/dt) + L2(di2/dt)

Energía del campo magnético.


Energía en un inductor
Una bobina o inductor almacena energía en su campo magnético cuando transporta una
corriente I. La energía está dada por:

donde
W = energía almacenada en la bobina [J]
L = inductancia en la bobina [H]
I = corriente [A]

Si la corriente varía, la energía almacenada aumenta y disminuye de acuerdo con la


corriente. Por lo tanto, siempre que aumenta la corriente, la bobina absorbe energía, y
siempre que disminuye la corriente, libera energía.

Circuitos de corriente Alterna


Fuerza electromotriz alterna
Un circuito de corriente alterna consta de una combinación de elementos (resistencias,
capacidades y autoinducciones) y un generador que suministra la corriente alterna.
Una fem alterna se produce mediante la rotación de una bobina con velocidad angular
constante dentro de un campo magnético uniforme producido entre los polos de un imán.

v=V0 sen(w t)

Para analizar los circuitos de corriente alterna, se emplean dos procedimientos, uno
geométrico denominado de vectores rotatorios y otro, que emplea los números
complejos.
Un ejemplo del primer procedimiento, es la interpretación geométrica del Movimiento
Armónico Simple como proyección sobre el eje X de un vector rotatorio de longitud igual a
la amplitud y que gira con una velocidad angular igual a la frecuencia angular.
Mediante las representaciones vectoriales, la longitud del vector representa la amplitud y
su proyección sobre el eje vertical representa el valor instantáneo de dicha cantidad. Los
vectores se hacen girar en sentido contrario a las agujas del reloj.
Los Cargas eléctricas, motores, lámparas, etc., cuando se conectan en un circuito de
corriente alterna (c.a.), se pueden comportar de 3 formas diferentes.

Resistivos puros. Solo tienen resistencia pura. Se llaman receptores R o Resistivos.


Inductivos puros. Solo tienen un componente inductivo puro (bobina). Se llaman L o
inductivos.
Capacitivos puros. Solo tienen un componente capacitivo (condensadores). Se llaman C o
capacitivos.

. Representación compleja

Impedancia compleja Z
Da la relación entre tensión a ambos lados de un elemento y la intensidad que circula por
él en el campo complejo:

La impedancia puede representarse como la suma de una parte real y una parte
imaginaria:
es la parte resistiva o real de la impedancia y
es la parte reactiva o reactancia de la impedancia.
Unidades: Ohmio Sistema internacional

Valores eficaces

Cuando a Los extremos de una resistencia óhmica se aplica una tensión alterna, V = V M
sen  t, la intensidad de la corriente que se origina se deduce a partir de la ley de Ohm:

V
V
i  m sent  I m sent V,I I
R

resultando que la intensidad también varía


sinusoidalmente con el tiempo, con la misma frecuencia
que la tensión aplicada, y que su valor máximo vale

Vm Fig.
Im 
R

Por tanto, cuando un circuito sólo contiene resistencia óhmica, la intensidad de la


corriente no presenta diferencia de fase respecto a la tensión aplicada que la origina (fig.).

En general, en los circuitos de corriente alterna se suelen utilizar otros elementos además
de las resistencias óhmicas. Supongamos que existan, conectadas en serie con una
resistencia R, una bobina L y un condensador C. Al aplicar una tensión alterna a los
extremos de dicho circuito en serie, se establece, una vez desaparecidos los efectos
transitorios de corta duración, una corriente estacionaria que viene expresada por

i  I m sen (t   )

en la que se pone claramente de manifiesto que la frecuencia f = /2 de la intensidad es


la misma que la correspondiente a la tensión, pero que la intensidad está desfasada en un
ángulo  (ángulo de desfase o desfase) respecto a la tensión.

Los valores instantáneos de una intensidad de corriente, f.e.m. o diferencia de potencial


alternas, varían de un modo continuo desde un valor máximo en un sentido, pasando por
cero, hasta un valor máximo en el sentido opuesto, y así sucesivamente. El
comportamiento de un determinado circuito en serie queda expresado por los valores
máximos de la intensidad (Im) y de la tensión (Vm) (también del valor del desfase φ), pero
es mucho más interesante estudiar los circuitos de corriente alterna en función de los
valores eficaces, lef y Vef, en lugar de los valores máximos, porque los valores que se miden
con los voltímetros y amperímetros de c.a. son precisamente los eficaces.
La intensidad eficaz de una corriente alterna se define como el valor de la intensidad de
una corriente continua que desarrollase la misma cantidad de calor en la misma
resistencia y en el mismo tiempo. Se demuestra que

Im
I ef   0.707I m
2

y análogamente, la tensión eficaz,

Vm
V ef   0.707V m
2

De ahora en adelante, se interpretará que las letras I y V sin subíndices hacen referencia a
los valores eficaces de las magnitudes correspondientes.

La intensidad máxima Im está relacionada con la tensión máxima Vm por una expresión que
tiene la misma forma que la que expresa la ley de Ohm para corrientes continuas

Vm
Im 
Z

denominándose la magnitud Z, impedancia del circuito, que es una generalización de la


resistencia R de la ley de Ohm en corriente continua. Naturalmente, dividiendo los dos
miembros de la ecuación por 2 , se obtiene para los valores eficaces

V
I 
Z

Circuitos resistivo puro

Resistor
Para frecuencias de líneas de alimentación y frecuencias de hasta unos cientos de
kilohertz, la resistencia, para todo propósito práctico, no es afectada por la frecuencia del
voltaje o la corriente senoidales aplicados. Para esta región de frecuencia, el resistor R de
la figura 14.4 puede manejarse como una constante, y se podrá aplicar la ley de Ohm de la
siguiente forma. Para v = Vm sen wt,

donde:
Además, para una i dada,

Una gráfica de v e i en la figura muestra que:

para un elemento puramente resistivo, el voltaje y la corriente a través del elemento se


encuentran en fase, con sus valores pico relacionados mediante la ley de Ohm.

Circuito inductivo puro


Para la configuración en serie de la figura 14.6, el voltaje velemento del elemento ubicado en
el recuadro se opone a la fuente e, y por ello reduce la magnitud de la corriente i.
La magnitud del voltaje en el elemento esta determinada por la oposición del elemento al
flujo de carga, o corriente i. Para un elemento resistivo, encontramos que la oposición es
su resistencia y que velemento e i están determinados por velemento = iR. El voltaje en un
inductor esta relacionado directamente con la razón de cambio de la corriente a través de
la bobina. Por consiguiente, a mayor frecuencia, mayor será la razón de cambio de la
corriente a través de la bobina, y mas grande la magnitud del voltaje. La inductancia de
una bobina determinara la razón de cambio del flujo de enlace de una bobina para un
cambio particular en la corriente a través de la misma. Mientras mas alta sea la
inductancia, mayor será la razón de cambio de los enlaces del flujo y mayor el voltaje
resultante en la bobina.
Por tanto, el voltaje inductivo estará directamente relacionado con la frecuencia (o, con
mayor precisión, con la velocidad angular de la corriente senoidal de ca a través de la
bobina) y con la inductancia de la bobina. Para valores crecientes de f en la figura 14.7, la
magnitud de vL se incrementará como se describió antes.

Utilizando las similitudes entre las figuras 14.6 y 14.7, encontramos que incrementos en
los niveles de vL están directamente relacionados con incrementos en los niveles de
oposición en la figura 14.6. Dado que vL se incrementará tanto con y L, como
con L, la oposición de un elemento inductivo es como se define en la figura 14.7.
Ahora verificaremos algunas de las conclusiones anteriores utilizando un método más
matematico y luego definiremos algunas cantidades importantes que seran utilizadas en
Para el inductor de la figura 14.8, Tenemos que:
Observe que el valor pico de vL esta directamente relacionado con y L como se
anticipo en el análisis anterior. La grafica de vL e iL en la figura 14.9 muestra que:
para un inductor, vL adelanta a iL por 90°, o está retrasada con respecto a vL
por 90°.
Si un ángulo de fase está incluido en la expresión senoidal de iL, tal como:
revelando que la oposición establecida por un inductor dentro de la red senoidal de ca
esta relacionada directamente con el producto de la velocidad angular y la
inductancia, lo que comprueba las conclusiones anteriores. La cantidad wL, denominada
reactancia (proveniente de reacción) de un inductor, se representa simbólicamente por XL
y se mide en ohms; es decir,

En el formato de la ley de Ohm, su magnitud puede determinarse a partir de:

La reactancia inductiva es la oposición al flujo de corriente, la cual resulta en el


intercambio continuo de energía entre la fuente y el campo magnético del inductor. En
otras palabras, la reactancia inductiva, a diferencia de la resistencia (la cual disipa energía
en forma de calor), no disipa energía electrica (ignorando los efectos de la resistencia
interna del inductor).

Circuito Capacitivo puro

Para el capacitor determinaremos i para un voltaje particular en el elemento. La relacion


entre el voltaje y la corriente será conocida y el voltaje de oposición (velemento) podra
determinarse para cualquier corriente senoidal i.
Para redes capacitivas, el voltaje en el capacitor esta limitado por la razón a la que puede
depositarse la carga en, o liberarse por, las placas del capacitor durante las fases de carga
y descarga, respectivamente. En otras palabras, un cambio instantaneo en el voltaje en un
capacitor es opuesto por el hecho de que existe un elemento de tiempo requerido para
depositar carga sobre (o liberar carga desde) las placas de un capacitor, y V = Q/C.
Dado que la capacitancia es una medida de la razón a la que el capacitor almacena carga
sobre sus placas, para un cambio particular en el voltaje en el capacitor, a mayor valor
de capacitancia, mayor será la corriente capacitiva resultante.
Además, la ecuación fundamental que relaciona el voltaje en un capacitor con la corriente
de un capacitor [i= C(dv/dt)] indica que:
para una capacitancia en particular, mientras mayor sea la razón de cambio
de voltaje en el capacitor, mayor será la corriente capacitiva.

Por supuesto, un incremento en la frecuencia corresponderá a un incremento en la razón


de cambio del voltaje en el capacitor y con un incremento en la corriente del capacitor.

La corriente de un capacitor, por tanto, está relacionada directamente con la frecuencia


(o, de nuevo más específicamente, con la velocidad angular) y con la capacitancia del
capacitor. Un incremento en cualquier cantidad dará por resultado un incremento en la
corriente del capacitor. Sin embargo, para la configuración básica de la figura 14.10,
estamos interesados en determinar la oposición del capacitor según se encuentra
relacionada con la resistencia de un resistor y wL para el inductor. Dado que un
incremento en la corriente corresponde a una disminución en la oposición, e iC es
proporcional a w y C, la oposición de un capacitor estará inversamente relacionada con w
y C.

Ahora verificaremos, de la misma forma que hicimos con el inductor, algunas de las
conclusiones anteriores utilizando un enfoque más matemático. Para el capacitor de la
figura 14.11 tenemos que:
Observe que el valor pico de iC esta directamente relacionado con w y C, como se
anticipo.
La grafica de vC e iC en la figura 14.12 muestra que:
para un capacitor en donde iC sobrepasa a vC por 90°,* o vC se retrasa por
90° con respecto a iC.

Si el angulo de fase esta incluido en la expresion senoidal para vC, tal como:
La cantidad 1/wC, denominada la reactancia de un capacitor, se representa
simbólicamente por XC y puede medirse en ohms; es decir,

En formato de la ley de Ohm, su magnitud puede determinarse a partir de:

La reactancia capacitiva es la oposición al flujo de carga, la cual da por resultado el


intercambio continuo de energía entre la fuente y el campo eléctrico del capacitor. Al
igual que el inductor, el capacitor no disipa energía de ninguna forma (ignorando los
efectos de la resistencia de fuga).
En los circuitos recién considerados, la corriente se entregaba en el circuito inductivo, y el
voltaje en el circuito capacitivo.

Ejemplos:
Circuitos RLC Serie. Impedancia

Los papeles de la inductancia y de la capacitancia son contrapuestos, tanto en lo que se


refiere a la limitación de la corriente, como al desfase que introducen entre la intensidad y
la tensión. Así, mientras que un aumento de inductancia reduce la intensidad, un aumento
de capacitancia la hace aumentar.
Además, la inductancia retrasa la intensidad respecto a
la tensión, en tanto que la capacitancia la adelanta.
Tanto la inductancia como la capacitancia dependen de XL
la frecuencia de la tensión alterna aplicada.
Z
La relación que existe entre la impedancia Z de un X
circuito RLC en serie y los valores de R, XL y XC puede
representarse gráficamente considerando estas
magnitudes como vectores. La resistencia R se X C
R
representa por un vector situado sobre el eje Ox en
sentido positivo del mismo; y las reactancias XL y XC, por Fig.
vectores situados sobre el eje Oy, en los sentidos
positivo y negativo, respectivamente. La impedancia Z será el vector suma de los tres
vectores. Véase la figura 2, denominada diagrama del vector impedancia del circuito. En
dicha figura, se ha considerado el caso en que XL > XC, y por tanto X es positiva, y también
es positivo el desfase . Diremos que el circuito representado por dicho diagrama es
"inductivo". En el caso contrario, esto es XC > XL, el circuito sería "capacitivo".

Como casos especiales, es evidente que si el circuito sólo contiene una resistencia pura,
entonces X = 0; Z = R y  = 0, y la intensidad está en fase con la tensión aplicada.

Si el circuito contiene autoinducción pura, será R = 0, Z = XL = L y  = + /2, y la intensidad


se retrasa 90° respecto a la tensión aplicada.

Pero si el circuito se compone de capacidad pura, se tendrá R = 0, Z = XC = 1/C y  = - /2,


y la intensidad adelanta en un ángulo de 90° a la tensión.
V
I

Fig.3
La intensidad de la corriente tiene la misma fase en todas las partes de un circuito en
serie. Es decir: es máxima en la resistencia, autoinducción y condensador al mismo
tiempo; nula en los tres un instante después; máxima, pero de sentido opuesto, otro
instante todavía posterior, y así sucesivamente.
La diferencia de potencial (d.d.p.)
entre dos puntos cualesquiera de un a b c d
circuito es igual al producto de la
intensidad por la impedancia del
mismo entre los dos puntos
considerados, siempre que no exista R L C
ninguna f.e.m.
comprendida entre dichos puntos. Así, Fig.4
Vab=IZab (12)

La diferencia de fase  entre Vab e I será

 = arctg (Xab/Rab) (13)

En la figura 4, la impedancia Zab entre a y b es R y, por consiguiente, Vab = IR y  = arctg0 =


0. Esto es, la d.d.p. entre los terminales de una resistencia pura está en fase con la
intensidad de la corriente.

Entre los puntos b y c es Zbe = XL, Vbe= IXL y  = arctg /2. Esto es, la d.d.p. entre los
terminales de una autoinducción pura está adelantada 90° respecto a la intensidad.

Entre los puntos c y d es Zed = XC, Ved = IXC y  = arctg -/2. Esto es, la d.d.p. entre los
terminales de una capacidad pura está retrasada 90° respecto a la intensidad.

Debido a estos desfases, la suma de la


diferencia de potenciales eficaces entre los
extremos de un cierto número de elementos de VL
un circuito en serie no es igual a la diferencia de
potencial entre los extremos del conjunto. La
suma de tensiones deberá efectuarse VLC
geométricamente, como se indica en la figura
5, donde VR, VL y VC son las tensiones entre los
extremos de la resistencia R, autoinducción L y VC VR
capacidad C, respectivamente, y V es la tensión
entre los extremos de la asociación en serie Fig.5
RLC.
El diagrama de impedancia aparece en la figura 15.24. Observe que en este ejemplo, las
reactancias inductivas y capacitivas en serie están en oposición directa. Para el circuito de
la figura 15.23, si la reactancia inductiva fuera igual a la reactancia capacitiva, la
impedancia de entrada sería puramente resistiva.
Potencia en circuitos de corriente alterna. Factor de potencia. Resolución de circuitos de
corriente alterna

Para la configuración un circuito de ca en serie representativa, que aparece en la figura


15.25 y tiene dos impedancias, la corriente es la misma a través de cada elemento (como
lo fue en el caso de los circuitos de cd en serie) y está determinada por la ley de Ohm:

ZT = Z1 + Z2

El voltaje en cada elemento se puede encontrar mediante otra aplicación de la


ley de Ohm:

La ley de voltaje de Kirchhoff puede aplicarse entonces en la misma forma que se utilizó
para circuitos de cd. Sin embargo, tenga presente que ahora estamos tratando con la
manipulación algebraica de cantidades que tienen tanto magnitud como dirección.

E - V1 - V2 = 0
o bien:

La potencia al circuito se puede determinar mediante:


donde T es el ángulo de fase entre E e I.
Ahora que se ha presentado el método general, se analizará con todo detalle la más
simple de las configuraciones para enfatizar las similitudes con el análisis de circuitos de
cd. En muchos de los circuitos que serán considerados, a menudo se utilizarán 3 + j 4 = 5
53.13° y 4 + j 3 = 536.87° para asegurar que el enfoque es lo más claro posible y que
no se pierda en complejidades matemáticas.

Si escribimos la ecuación de potencia básica P = EI cos  de la siguiente


forma:

donde E e I son las cantidades de entrada y P es la potencia entregada a la red,


y luego realizamos las siguientes sustituciones a partir del circuito básico de ca
en serie:

 es el ángulo de impedancia T, apoyando más el hecho de que el ángulo de impedancia


es también el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente de entrada para un circuito de
ca en serie. Para determinar el factor de potencia,

Ejemplo:

Vea la figura
o bien: E = VR + VL + VC

la cual también puede verificarse mediante álgebra vectorial. Diagrama fasorial: El


diagrama fasorial de la figura 15.38 indica que la corriente I está en fase con el voltaje en
el resistor, atrasada con respecto al voltaje en el inductor por 90°, y que adelanta al
voltaje en el capacitor por 90°.
FILTROS
Cualquier combinación de elementos pasivos (R, L y C) y/o activos (transistores o
amplificadores operacionales) diseñada para seleccionar o rechazar una banda de
frecuencias se llama filtro. En sistemas de comunicación se utilizan filtros para dejar pasar
aquellas frecuencias que contienen la información deseada, y rechazar las frecuencias
restantes. En sistemas estereofónicos, los filtros pueden aislar bandas de frecuencias
particulares para un énfasis incrementado o reducido por el sistema acústico de salida
(amplificador, bocinas, etcétera). Se utilizan filtros para impedir el paso a cualesquier
frecuencias indeseables, comúnmente llamadas ruido, debido a las características no
lineales de algunos dispositivos electrónicos o señales captadas del medio circundante.
Por lo general se especifican dos clasificaciones de filtros:

1. Filtros pasivos son aquellos filtros compuestos de combinaciones en serie o en paralelo


de elementos R, L y C.
2. Filtros activos son los que emplean dispositivos activos como transistores y
amplificadores operacionales, combinados con elementos R, L y C.

Sin embargo, por lo común todos los filtros pertenecen a las cuatro grandes categorías de
pasabajas, pasaaltas, pasabandas y de banda suprimida, como se ilustra en la figura 16.7.
Para cada forma hay frecuencias críticas que definen las regiones de pasabandas y de
banda suprimida (a menudo llamadas rechaza bandas).
Cualquier frecuencia en la región de pasabandas pasará a la siguiente etapa con por lo
menos 70.7% del voltaje de salida máximo. Recuerde el uso del nivel 0.707 para definir el
ancho de banda de un circuito resonante en serie o en paralelo, ambos con la forma
general del filtro pasabandas.
Para algunos filtros de bandas suprimidas, la región de banda suprimida está definida por
condiciones diferentes al nivel 0.707. De hecho, para muchos filtros de bandas suprimidas,
la condición de que Vs = 1/1000Vmáx (correspondiente a _60 dB en el análisis siguiente)
se utiliza para definir la región de banda suprimida, con la región pasabandas que deberá
ser definida por el nivel 0.707 V. Las frecuencias resultantes entre las dos regiones se
llaman frecuencias de transición y establecen la región de transición.

FILTRO R-C PASABAJAS


El filtro R-C, de diseño increíblemente sencillo, puede usarse como filtro pasabajas o
pasaaltas. Si la salida se toma del capacitor, como se muestra en la figura 16.8, responde
como filtro pasabajas. Si se intercambian las posiciones del resistor y el capacitor, y la
salida se toma del resistor, la respuesta es la de un filtro pasaaltas.
Un vistazo a la figura 16.7(a) revela que el circuito debe comportarse de tal manera que
produzca una salida de alto nivel a bajas frecuencias y un nivel declinante para frecuencias
por encima del valor crítico. Examinemos primero la red a los extremos de frecuencia de
f= 0 Hz y de muy altas frecuencias para probar la respuesta del circuito.

A f =0 Hz,
y el equivalente de circuito abierto puede sustituir al capacitor, como se muestra en la
figura 16.9, con el resultado de Vs = Ve. A muy altas frecuencias, la reactancia es

y el equivalente de cortocircuito puede sustituir al capacitor, como se muestra en la figura


16.10, con el resultado de Vs = 0 V.
Una curva de la magnitud de Vs contra la frecuencia da por resultado la curva de la figura
16.11. Nuestro siguiente objetivo está claramente definido: Determinar la frecuencia a la
cual ocurre la transición de pasabandas a bandas suprimidas.

Para filtros, se utiliza una curva normalizada con más regularidad que la curva de Vs contra
frecuencia mostrada en la figura 16.11.

Normalización es el proceso mediante el cual una cantidad como voltaje, corriente o


impedancia, se divide entre una cantidad de la misma unidad de medición para
establecer un nivel sin unidades de un valor o intervalo específico.
Puede obtenerse una curva normalizada en el dominio de filtro dividiendo la cantidad
graficada como Vs en la figura 16.11 entre el voltaje aplicado Ve a la frecuencia de interés.
Como el valor máximo de Vs para el filtro pasabajas de la figura 16.8 es Ve, cada nivel de
Vs en la figura 16.11 se divide entre el nivel de Ve. El resultado es la curva de Av= Vs/Ve en
la figura 16.12. Observe que el valor máximo es 1 y que la frecuencia de corte se define al
nivel de 0.707.

A cualquier frecuencia intermedia, el voltaje de salida Vs en la figura 16.8 puede


determinarse utilizando la regla divisora de voltaje:

o bien

y
Por consiguiente, la magnitud de la relación Vs>Ve la determina la
Ecuación

y el ángulo de fase se determina por

Para la frecuencia especial a la cual Xc =R, la magnitud se convierte

lo cual define la frecuencia crítica o de corte en la figura 16.12. La frecuencia a la cual Xc=R
está determinada por

El impacto de la ecuación de fc se extiende más allá de la simplicidad relativa. Para


cualquier filtro pasabajas, la aplicación de cualquier frecuencia menor que fc produce un
voltaje de salida Vs que es al menos 70.7% del máximo. Para cualquier frecuencia mayor
que fc la salida es menor 70.7% que de la señal aplicada. Resolviendo Vs y sustituyendo
Ve= Ve0° se obtiene

La curva es de Vs adelante de Ve, pero como el ángulo de fase es siempre negativo, la


curva de fase de la figura 16.14 (Vs se retrasa de Ve) es más apropiado. Observe que un
cambio en el signo requiere que el ángulo vertical se cambie al ángulo por el cual Vs se
adelanta a Ve. En particular, observe que el ángulo de fase entre Vs y Ve es menor de 45°
en la región pasabandas, y tiende a 0° a bajas frecuencias.

En resumen, para el filtro R-C pasabajas de la figura 16.8:

La respuesta del filtro pasabajas de la figura 16.7(a) también puede obtenerse utilizando la
combinación R-L de la figura 16.15 con
Sin embargo, la combinación R-C suele ser más popular debido al tamaño más pequeño de
los elementos capacitivos y a las no linealidades asociadas con elementos inductivos.

Ejemplo

a. Bosqueje el voltaje de salida Vs contra la frecuencia para el filtro R-C pasabajas de la


figura 16.16.
b. Determine el voltaje Vs a f = 100 kHz y 1 MHz, y compárelo con los resultados obtenidos
a partir de la curva en el inciso (a).
c. Bosqueje la ganancia normalizada Av= Vs/Ve.

Solución:

a) Voltaje de salida Vs contra la frecuencia

vea la figura 16.17

b) voltaje Vs a f = 100 kHz y 1 MHz


Ambos niveles se verifican en la figura 16.17.
c. Dividiendo cada nivel que aparece en la figura 16.17 entre Ve = 20 V se obtiene la curva
normalizada de la figura 16.18.
FILTRO R-C PASAALTAS
Como se señaló en la sección 16.5, un filtro R-C pasaaltas puede construirse con sólo
invertir las posiciones del capacitor y del resistor, como se muestra en la figura 16.19.
A muy altas frecuencias, la reactancia del capacitor es muy pequeña, y el equivalente de
cortocircuito puede sustituirse, como se muestra en la figura 16.10. El resultado es que
Vs= Ve.
En f = 0 Hz, la reactancia del capacitor es bastante alta, y el equivalente de circuito abierto
puede sustituirse, como se muestra en la figura 16.21. En este caso Vs = 0 V.

En la figura 16.22 se da una curva de la magnitud contra frecuencia, con la curva


normalizada en la figura 16.23.
A cualquier frecuencia intermedia, el voltaje de salida se determina aplicando la regla
divisora de voltaje:

La magnitud de la relación Vs/Ve se determina como sigue

Y en ángulo de fase esta dado por:


Para la frecuencia a la cual XC = R, la magnitud es

como se muestra en la figura 16.23.


La frecuencia a la cual XC = R se determina por

Para el filtro R-C pasaaltas, la aplicación de cualquier frecuencia mayor que fc produce un
voltaje de salida Vs de por lo menos 70.7% de la magnitud de la señal de salida. Para
cualquier frecuencia menor que fc, la salida es menor que 70.7% de la señal aplicada.

Si asignamos un ángulo
de fase de 0° a Ve de modo que Ve = Ve 0º, obtenemos el ángulo de fase asociado con
Vs como u, y el resultado es Vs = Vs  donde se ve que  es el ángulo por el cual Vs se
adelanta a Ve. Dado que el ángulo  es el ángulo por el cual Vs se adelanta a Ve a través
del intervalo de frecuencia que aparece en la figura 16.24; el filtro R-C pasaaltas se conoce
como red de adelanto.

En resumen, respecto al filtro R-C:


EJEMPLO 16.6
Dados R =20 kΩ y C = 1200 pF:
a. Bosqueje la curva normalizada si el filtro se utiliza tanto como filtro pasaaltas que como
filtro pasabajas.
b. Bosqueje la curva de fase de los filtros del inciso (a).
c. Determine la magnitud y fase de Av = Vs/Ve y f=(1/2)fc para el filtro pasaaltas.

Soluciones:

Las curvas normalizadas aparecen en la figura 16.26.

b. Las curvas de fase aparecen en la figura 16.27.


FILTROS PASABANDAS
La forma más directa de obtener las características pasabandas de la figura 16.7(c) es
utilizar un circuito resonante en serie o en paralelo. En cada caso, sin embargo, Vs no será
igual a Ve en región pasabandas, pero puede definirse un intervalo de frecuencia en el
cual Vs será igual a o mayor que 0.707Vmáx.
Por lo que se refiere al circuito resonante en serie de la figura 16.28,
XL = XC en resonancia, y

Con

Bw= ancho de banda


Para el circuito resonante en paralelo de la figura 16.29, ZTP es un valor máximo en
resonancia, y

Con

Para el circuito resonante en paralelo


EJEMPLO
a. Determine la respuesta de frecuencia del voltaje Vs para el circuito en
serie de la figura 16.30.
b. Trace la respuesta normalizada Av = Vs/Ve.
c. Trace una respuesta normalizada definida por .

soluciones
b. Dividiendo todos los niveles que aparecen en la figura 16.31 entre Ve =20 mV se
obtiene la curva normalizada de la figura 16.32(a).
c. Dividiendo todos los niveles que aparecen en la figura 16.32(a) entre Avmax=0.943 se
obtiene la curva normalizada de la figura 16.32(b).

CABLES ELÉCTRICOS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS METALES
Se define como conductor al material metálico, usualmente en forma de alambre o cable,
adecuado para el transporte de corriente eléctrica. En casos especiales el conductor
puede tener formas de hilo, varillas, platinas, tubos o barras. De acuerdo a los
componentes del material de su aleación el conductor tendrá una conductividad que lo
caracteriza, los más importantes son: el platino, plata, cobre, aluminio, hierro, etc.
Tomando como base la plata, la conductividad relativa en otros metales es la siguiente:

CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO


Los más utilizados, de mayor importancia en ingeniería eléctrica y en especial para la
industria del ramo, es el cobre y el aluminio. Para usos especiales está la plata, el platino o
el acero. Con respecto al cobre y aluminio tienen un costo de producción bastante más
bajo que los otros y el comportamiento desde el punto de vista eléctrico es excelente; por
ello se usan preferentemente en instalaciones eléctricas y equipos en general. Conforme a
sus características y propiedades poseen las áreas de utilización bien definidas.

El cobre es un metal de color rojizo, dúctil y maleable, se puede fundir, forjar en láminas y
estirarlo por medios mecánicos. En principio, del metal se obtiene el alambrón, que es
macizo, de sección circular producido por laminación o "extrusión" en caliente; luego por
"trefilación" y laminación en frío se produce el alambre de cobre. Las propiedades físicas
del cobre son las siguientes:
Peso específico: 8,9 gr/cm3
Punto de fusión: 1083º C
Resistividad: 0,017 Ω.mm2/m

Para el aluminio se tiene:


Peso específico: 2,7 gr/cm3
Punto de fusión: 660º C
Resistividad: 0,028 Ω.mm2/m

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS


Un conductor puede estar formado por uno o varios hilos, siendo unifilar o multifilar,
cableado o trenzado. Cuando el conductor es cableado puede ser normal, flexible o
extraflexible, de acuerdo al grado de flexibilidad que se le da al número de hilos delgados
que lo componen. En la medida que aumenta en número mejora esta propiedad. Los
cables flexibles son empleados en equipos portátiles, tales como: televisores, planchas,
ventiladores, radios, etc. El cableado puede hacerse en forma concéntrica, circular,
compactado, comprimido sectorial o anular, según se haya procesado el paquete de hilos
para fines específicos.

Conductores aislados.
Cuando un grupo de conductores van dentro de una canalización deben estar aislados,
para mantener fuera de contactos entre sí, con tierra o estructuras.
Todo conductor estará aislado cuando se recubra con una capa aislante cuya
conductividad eléctrica es nula o muy pequeña. El aislante y el componente metálico de
un conductor deben estar elaborados de tal forma que resistan los agentes externos que
se indican a continuación:
Agentes mecánicos: Tales como presión, abrasión, elongación y dobleces a l80º.
Agentes químicos: Agua, humedad, hidrocarburos, ácidos y alcalinos.
El material aislante debe soportar a los anteriores a fin de que no se produzcan
desprendimientos de sus partes, agrietamiento, escamas o bien que disminuya su
espesor.
Agentes eléctricos: El fabricante debe garantizar la rigidez dieléctrica del aislante,
estableciendo un control de calidad estricto donde se fijan los Kilovoltios mínimos y
máximos de prueba.
Fundamentalmente la aislación de los conductores eléctricos se fabrica y están a la
disposición del consumidor según las especificaciones de trabajo siguiente:

Cables para comunicaciones.


Cables para control o sonido.
Cables para 300 voltios.
Cables para 600 voltios.
Cables para 5000 voltios.
Cables para 15000 voltios.
Cables para 25000 voltios.
Cables para 35000 voltios.

Se emplean conductores de baja tensión para 600V. En canalizaciones eléctricas de


iluminación y fuerza, los aislantes más utilizados son TW, THW y TTU. El primero (TW) es
de termoplástico resistente a la humedad para uso general. El THW termoplástico
resistente a la humedad, retardante de la llama, especial para motores y el TTU polietileno
PCV se utiliza para acometidas residenciales y redes subterráneas, temperatura de trabajo
75°C., también se fabrica para 90°C. El TTU excelente PCV, viene con cinta Mylar excelente
y chaqueta de PVC. Existe una gran variedad de aislantes que tienen su aplicación en áreas
industriales tales como: asbesto, goma, tela, barniz, resinas, plásticos, polietileno, mica,
etc. La temperatura de operación es un dato de gran importancia para el proyectista, pues
en base a esto, se escoge el aislante adecuado. Para saber el tipo de ambiente habrá que
considerar en qué condiciones está la canalización que aloja los conductores o bien si
estos van a la vista. En este caso la capacidad de corriente del cable aumenta en
comparación con el conductor que está confinado. Todo conductor deberá trabajar a una
temperatura por debajo del punto de fusión del aislante con margen de seguridad dos
como mínimo.

Das könnte Ihnen auch gefallen