Sie sind auf Seite 1von 3

PARADIGMA EMERGENTE

Nueva concepción de la "objetividad científica", basada en una renovada teoría de la


racionalidad. Pone de relieve el carácter complementario, interdisciplinario. Surge como
una concepción complementaria entre las ciencias experimentales, que crean y manipulan
sus objetos, y las ciencias humanas, que tienen como problema la descripción del sentido que
descubren en las realidades. El paradigma es la resistencia a cambiar algo, y si lo manejas
con termino emergente es que tiene 2 vías.
El Paradigma Emergente se fundamenta en el principio de la interdisciplinariedad como
camino “científico” idóneo para la nueva interpretación de la ciencia en el contexto del
postmodernismo

PARADIGMA SISTEMATICO
Para avanzar en la comprensión de los Paradigmas emergentes en la investigación social, es
importante apropiarnos de una conceptualización básica de la teoría general de sistemas, eje
transversal de los paradigmas dela complejidad y de la investigación holística.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: No busca solucionar problemas, ni proponer
soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear
condiciones de aplicación a la realidad empírica. Donde se dice que un sistema es como una
cadena.

PARADIGMA DE COMPLEJIDAD
Entre los paradigmas emergentes nos encontramos con el paradigma de la complejidad. Para
abordar este tema nos vamos a apoyar en la producción de E. Morín.
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD: Morín plantea superar el pensamiento simplificador, es
decir, aquel que se vincula ciegamente a un sistema de conocimiento para comprender el
mundo sin ser capaz de ir más allá de los límites que así mismo se impone. Este pensamiento
es unidimensional y simplista. En el pensamiento llamado simplificador uno podría distinguir
4 principios básicos constante mente mencionados por Morín:
LA DISYUNCIÓN
Tiende a aislar, a considerar los objetos sin dependientemente de su entorno, no ve
conexiones, nove en las especializaciones la relación de unas con otras.
LA REDUCCIÓN
Tiende a explicar la realidad por solo unos de elementos: Ya sea psíquico, biológico,
espiritual, etc. Ve el mundo una maquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo leyes
generales desconociendo la complejidad de la realidad y del derecho humano

LA ABSTRACCIÓN
Que se contenta con saber leyes generales desconociendo las particularidades de donde surge:

LA CASUALIDAD
Ve la realidad como una serie de causa y efecto, como si la realidad planteara ingenuamente
un trayecto lineal del menos al más, ascensional o se le pudiera plantear una finalidad

PARADIGMA HOLISTICO

Al avanzar en el estudio de los paradigmas emergentes, nos encontramos con la investigación


holística.
La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de
las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como
también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los
procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver
las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se
pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben
si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una
psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11 paginas.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1010479
9&tm=1497998826162

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.


México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1012426
9&tm=1497998441192

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas


autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-282.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116418985
&lang=es&site=eds-live

Das könnte Ihnen auch gefallen