Sie sind auf Seite 1von 574

1

Agradecimientos

Agradecemos por sobre todo a Dios por guiarnos e iluminarnos en nuestro camino a convertirnos en
ingenieros civiles.

A la Ing. Lida Torres por ser nuestra docente de la materia, por ayudarnos a comprender y alcanzar los
conocimientos que nos ayudaran en el camino a ser buenos profesionales, además por reforzar los
valores que nos formaran como futuros profesionales del mañana.

2
Índice
Capítulo 1: Secciones cónicas y ecuaciones paramétricas .................................................... 6
1.1. Cónicas.................................................................................................................................... 6
1.1.1 Parábola........................................................................................................................... 8
1.1.2 Elipse.................................................................................................................................... 27
1.1.3. Circunferencia ..................................................................................................................... 46
1.1.4. Hipérbola............................................................................................................................. 62
1.2. Cónicas Rotadas .................................................................................................................... 78
1.2.1. Parábola......................................................................................................................... 79
1.2.2. Elipse........................................................................................................................... 102
1.2.3. Hipérbola..................................................................................................................... 124
1.3. Ecuaciones Paramétricas ..................................................................................................... 148
1.3.1. Método analítico ......................................................................................................... 148
1.3.2. Ecuaciones paramétricas por método grafico ............................................................. 160
Capítulo 2: Coordenadas Polares ....................................................................................... 177
2.1. Concepto .................................................................................................................................. 177
2.2. Conversión de Coordenadas Rectangulares a Polares ............................................................. 179
2.3. Conversión de Coordenada Polares a Rectangulares ............................................................... 193
2.4. Graficas Coordenadas Polares ................................................................................................. 207
2.5. Áreas en coordenadas polares .................................................................................................. 243
2.5.1. Área de una región polar ................................................................................................... 243
2.5.2. Área de la región polar entre dos curvas ........................................................................... 248
Capítulo 3: Derivadas Parciales ......................................................................................... 273
3.1 Derivadas de funciones de varias variables ........................................................................ 273
3.2 Derivadas parciales de funciones de orden superior ........................................................... 285
3.3 Derivadas parciales en funciones implícitas ............................................................................. 301
3.4 Derivadas parciales en ecuaciones paramétricas....................................................................... 312
3.5 Valores extremos y puntos de silla (Máximo y Mínimo) ......................................................... 324
3.6 Multiplicadores de LaGrange.................................................................................................... 345
Capítulo 4: Integrales Múltiples ......................................................................................... 369
4.1 Integrales dobles ....................................................................................................................... 369
4.2 Áreas integrales dobles sobre regiones generales ..................................................................... 380
4.3 Integrales dobles en coordenadas polares ................................................................................. 394
4.4 Cálculo de volumen con integrales dobles en coordenadas rectangulares ................................ 410
4.5 Cálculo de volumen con integrales dobles en coordenadas polares.......................................... 410

3
4.6 Integrales triples en coordenadas rectangulares ........................................................................ 429
4.7 Cálculo de volumen con integrales triples usando coordenadas polares .................................. 450
Capítulo 5: Programas ........................................................................................................ 472
5.1 GeoGebra .................................................................................................................................. 472
5.2 Winplot ..................................................................................................................................... 492
5.3 GraphSketch.............................................................................................................................. 502
5. 4 Graphing Calculator 3D ........................................................................................................... 506
5.5 Symbolab .................................................................................................................................. 511
5.6 Wolfram Alpha ......................................................................................................................... 522
5.7 Desmos...................................................................................................................................... 527
5.8 Mathway ................................................................................................................................... 533
5.9 MATLAB.................................................................................................................................. 543
Anexo A ................................................................................................................................. 555

4
5
Capítulo 1: Secciones cónicas y ecuaciones paramétricas
1.1. Cónicas

Se denomina superficie cónica de revolución a la superficie engendrada por una línea recta que
gira alrededor de un eje manteniendo un punto fijo sobre dicho eje; mientras que denominamos
simplemente Cónica a la curva obtenida al cortar esa superficie cónica con un plano. Las
diferentes posiciones de dicho plano nos determinan distintas curvas: parábola, elipse,
circunferencia e hipérbola.

Figura 1. Los cuatro tipos de cónicas

La primera ley de Kepler sobre el movimiento de los planetas dice que éstos siguen órbitas elípticas,
en uno de cuyos focos se encuentra el Sol. Es muy posible que Newton no hubiese podido descubrir
su famosa ley de la gravitación universal de no haber conocido ampliamente la geometría de las
elipses.

La órbita que sigue un objeto dentro de un campo gravitacional constante es una parábola. Así,
la línea que describe cualquier móvil que es lanzado con una cierta velocidad inicial, que no sea
vertical, es una parábola.

6
Esto no es realmente exacto, ya que la gravedad no es constante: depende de la distancia del
punto al centro de la Tierra. En realidad, la curva que describe el móvil (si se ignora el
rozamiento del aire) es una elipse que tiene uno de sus focos en el centro de la Tierra

Representación en el plano (x, y)

La ecuación de una cónica tiene la forma:

Ax2 + By2 + Cx + Dy + Exy + F = 0

Con A ≠ 0 ˅ B ≠ 0 o ambos diferentes de cero, y E = 0

El tipo de cónica generada será:

Condición Tipo de cónica


A.C = 0 Parábola
elipse (signos iguales)
A.C > 0
circunferencia si A = C
A.C < 0 hipérbola (signos diferentes)

7
1.1.1 Parábola

Una parábola es la sección cónica de excentricidad igual a 1 resultante de cortar un cono recto
con un plano cuyo ángulo de inclinación respecto al eje de revolución del cono sea igual al
presentado por su generatriz. El plano resultará por lo tanto paralelo a dicha recta. Se define
también como el lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de una recta
llamada directriz, y un punto exterior a ella llamado foco.

Figura 2. Se observa una parábola


cóncava hacia abajo.

8
Supongamos que el foco es F= (p/2,0) con p>0 y la recta directriz es x=-p/2, tal como se observa
en la Figura # 3, entonces los puntos (x, y) de la parábola verifican la ecuación:

Operando en esta ecuación llegamos a Figura 3. Se observa el foco y la


directriz en los puntos indicados
anteriormente.

Para este caso la ecuación focal queda

Parábola con eje vertical (centro 0,0)

𝑥 2 = 4𝑝𝑦 𝑥 2 = −4𝑝𝑦

9
Figura 4A. Parábola cóncava Figura 4B. Parábola cóncava hacia
hacia arriba con vértice (0,0). abajo con vértice (0,0).

Parábola con eje horizontal (centro 0,0)

𝑦 2 = 4𝑝𝑥 𝑦 2 = −4𝑝𝑥

Figura 5B. Parábola cóncava


hacia la izquierda con vértice (0,0).
Figura 5A. Parábola cóncava
hacia la derecha con vértice (0,0).

10
Parábola con eje horizontal (centro h, k)

(𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ) (𝑦 − 𝑘)2 = −4𝑝(𝑥 − ℎ)

Figura 6A. Parábola cóncava Figura 6B. Parábola cóncava


hacia la derecha con vértice (h,k). hacia la izquierda con vértice
(h,k).

Parábola con eje vertical (centro h, k)

(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘) (𝑥 − ℎ)2 = −4𝑝(𝑦 − 𝑘)

Figura 7A. Parábola cóncava Figura 7B. Parábola cóncava


hacia arriba con vértice (h,k). hacia abajo con vértice (h,k).

11
Ecuación general de la parábola

La ecuación general de una parábola es y = ax2+bx+cy, donde el coeficiente a jamás puede ser
0. Si a = 0, es una recta de una parábola.

Figura 8A. Parábola con el valor de a > 0.

Figura 8B. Parábola con el valor de a < 0.

12
Pasos que seguir para resolver:

Agrupar términos.
Realizar la operación necesaria para que el término cuadrático no tenga ningún escalar
multiplicándolo y completar cuadrados.
Simplificar la ecuación.
Igualamos esta ecuación con la ecuación de la parábola.
Ya que tenemos el vértice y el valor de p que es la distancia del vértice al foco graficamos.

Ejemplos

Ejemplo 1

Graficar la siguiente parábola de ecuación 2𝑥 2 + 8𝑥 − 𝑦 + 8 = 0

Paso 1. Agrupamos términos

2𝑥 2 + 8𝑥 = 𝑦 − 8

Paso 2. Dividimos para 2 y completamos el cuadrado

𝑦
𝑥 2 + 4𝑥 + 4 = −4+4
2

Paso 3. Simplificamos la ecuación

1
(𝑥 + 2)2 = 𝑦
2

Paso 4. Igualamos esta ecuación con la ecuación de parábola con eje vertical

1
(𝑥 + 2)2 = 𝑦
2

13
(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)

1 1
−ℎ = 2 → ℎ = −2 𝑘=0 4𝑝 = →𝑝=
2 8

Paso 5. Ya que ya tenemos los puntos del vértice y el valor de p que es la distancia entre el
vértice y el foco, graficamos

Figura 9. Parábola.

Ejemplo 2

Graficar la siguiente parábola de ecuación 4𝑥 2 + 8𝑥 − 𝑦 + 6 = 0

Paso 1. Agrupamos términos

4𝑥 2 + 8𝑥 = 𝑦 − 6

14
Paso 2. Dividimos para 4 y completamos el cuadrado

𝑦 3
𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = − +1
4 2

Paso 3. Simplificamos la ecuación

1 1
(𝑥 + 1)2 = 𝑦−
4 2

Paso 4. Igualamos esta ecuación con la ecuación con la ecuación de parábola con eje vertical
(el valor que esta alado de la x se lo iguala a –h, el valor que está al lado izquierdo de la y se lo
iguala a 4p y el valor a lado derecho de la y se lo iguala a –k)

1 1
(𝑥 + 1)2 = 𝑦−
4 2

(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)

1 1 1
−ℎ = 1 → ℎ = −1 𝑘= 4𝑝 = →𝑝=
2 4 16

Paso 5. Ya que ya tenemos los puntos del vértice y el valor de p que es la distancia entre el
vértice y el foco, graficamos

15
Figura 10. Parábola cóncava hacia arriba

Ejemplo 3

Graficar la siguiente parábola de ecuación 𝑦 2 − 6𝑦 − 8𝑥 + 17 = 0

Paso 1. Agrupamos términos

𝑦 2 − 6𝑦 = 8𝑥 − 17

Paso 2. Completamos el cuadrado

𝑦 2 + 6𝑦 + 9 = 8𝑥 − 17 + 9

Paso 3. Simplificamos la ecuación

(𝑦 − 3)2 = 8(𝑥 − 1)

16
Paso 4. Igualamos esta ecuación con la ecuación de parábola con eje vertical

(𝑦 − 3)2 = 8(𝑥 − 1)

(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)

ℎ=1 𝑘=3 4𝑝 = 8 → 𝑝 = 2

Paso 5. Ya que ya tenemos los puntos del vértice y el valor de p que es la distancia entre el
vértice y el foco, graficamos

Figura 11. Parábola que abre con respecto al eje x.

17
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Graficar la siguiente parábola de ecuación 𝑦 2 + 8𝑥 + 16 = 0

𝑦 2 = −8𝑥 − 16

(𝑦)2 = −8(𝑥 + 2

(𝑦)2 = −8(𝑥 + 2)

ℎ = −2 𝑘=0 4𝑝 = −8 → 𝑝 = −2

Figura 12. Parábola que abre con respecto al eje x.

18
Ejercicio 2

Graficar la siguiente parábola de ecuación 3𝑦 2 − 2𝑥 − 6𝑦 = 0

3𝑦 2 − 6𝑦 = 2𝑥

3(𝑦 2 − 2𝑦 + 1) = 2𝑥 + 1

2 3
(𝑦 − 1)2 = (𝑥 + )
3 2

2 3
(𝑦 − 1)2 = (𝑥 + )
3 2

3 2 1
ℎ=− 𝑘=1 4𝑝 = →𝑝=
2 3 6

Figura 13. Parábola que abre con respecto al eje x.

19
Ejercicio 3

Graficar la siguiente parábola de ecuación 3𝑥 2 + 6𝑥 + 2𝑦 + 9 = 0

3𝑥 2 + 6𝑥 = −2𝑦 − 9

3(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) = −2𝑦 − 9 + 3

3(𝑥 + 1)2 = −2(𝑦 + 3)

2
(𝑥 + 1)2 = − (𝑦 + 3)
3

ℎ = −1 𝑘 = −3 4𝑝 = 8 → 𝑝 = 2

Figura 14. Parábola cóncava hacia abajo.

20
Ejercicio 4

Graficar la siguiente parábola de ecuación 𝑥 2 + 2𝑥 − 6𝑦 − 17 = 0

𝑥 2 + 2𝑥 = 6𝑦 + 17

𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = 6𝑦 + 17 + 1

(𝑥 + 1)2 = 6(𝑥 − 3)

(𝑥 + 1)2 = 6(𝑥 − 3)

3
ℎ = −1 𝑘=3 4𝑝 = 6 → 𝑝 =
2

Figura 15. Parábola con cóncava hacia arriba.

21
Ejercicio 5

Graficar la parábola de ecuación 𝑦 2 + 4𝑥 + 2𝑦 + 2 = 0

𝑦 2 + 2𝑦 = −4𝑥 − 2

(𝑦 2 + 2𝑦 + 1) = −4𝑥 − 2 + 1

(𝑦 + 1)2 = −4𝑥 − 1

1
(𝑦 + 1)2 = −4 (𝑥 + )
4

1
ℎ = − , 𝑘 = −1, 𝑝 = −1
4

Figura 16. Parábola que abre con respecto al eje x.

22
Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1

Graficar la parábola de ecuación 4𝑥 2 + 2𝑥 + 5𝑦 = 6.

Respuesta:

Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-function
calculator/focos%204x%5E%7B2%7D%2B2x%2B5y-6%3D0

Ejercicio 2

Encontrar el vértice de la parábola de ecuación 𝑦 2 + 2𝑥 + 4𝑦 = 8.

Respuesta: (6,-2)

Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-function-
calculator/focos%20y%5E%7B2%7D%2B2x%2B4y-8%3D0

Ejercicio 3

Graficar la parábola de ecuación 2𝑦 2 + 5𝑥 + 20𝑦 = 7.

Respuesta:

23
Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-function-
calculator/focos%202y%5E%7B2%7D%2B5x%2B20y%3D7

Ejercicio 4

Dada la ecuación de la parábola 𝑥 2 + 8𝑦 − 2𝑥 = 7. Hallar el vértice, eje, foco y directriz.


Trazar la curva.

Respuesta:

Solución:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Matematicas/geometria/pdf/geo_
6.pdf

(Ejercicio 49)

Ejercicio 5

Graficar la parábola dada por la ecuación − 𝑥 2 + 5𝑥 − 5𝑦 = 8.

Respuesta:

Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-function-calculator/focos%20-
x%5E%7B2%7D%2B5x%2B5y-8%3D0

Ejercicio 6

Determinar la concavidad de la parábola dada por la ecuación − 𝑦 2 + 4𝑦 + 2𝑥 − 9 = 0.

24
Respuesta: Cóncava hacia la derecha Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-
function-calculator/focos%20-y%5E%7B2%7D%2B4y%2B2x-9%3D0

Ejercicio 7

Llevar a ecuación canónica la ecuación general de la siguiente parábola 𝑥 2 − 4𝑥 + 5𝑦 + 10 =


0.

6
Respuesta: (𝑥 − 2)2 = −5(𝑦 + 5)

Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-function-
calculator/focos%20x%5E%7B2%7D-4x%2B5y%2B10%3D0

Ejercicio 8

Graficar la parábola de ecuación − 𝑥 2 − 3𝑥 − 𝑦 + 8 = 0.

Respuesta:

Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-function-calculator/focos%20-
x%5E%7B2%7D-3x-y%2B8%3D0

Ejercicio 9

Encontrar el vértice de la parábola dada por la ecuación − 𝑦 2 + 4𝑥 + 5𝑦 − 7 = 0.

3 5
Respuesta: (16 , 2)

Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-function-calculator/focos%20-
y%5E%7B2%7D%2B4x%2B5y-7%3D0

Ejercicio 10

Hallar el vértice de la parábola 3𝑦 2 + 2𝑦 + 5𝑥 − 6 = 0.

25
17 1
Respuesta: (20 , − 3)

Solución:https://es.symbolab.com/solver/parabola-function-
calculator/focos%203y%5E%7B2%7D%2B2y%2B5x-6%3D0

Links a páginas web

http://es.calameo.com/read/0011660242619b3798e43
http://dcb.fi- c.unam.mx/cerafin/bancorec/capsulasmatematicas/rotacin_de_ejes.html
http://www.frsn.utn.edu.ar/gie/conicas/parabola_traslacion.html
http://calcvect.blogspot.com/2012/10/libro-de-algebra-lineal-de- grossman.html
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/781/3/1487.pdf
https://www.vitutor.com/geo/coni/iActividades.html
http://calculo.cc/temas/temas_geometria_analitica/lg_conica/problemas/p_parabola.html
https://books.google.com.ec/books?id=gZu_FRMy2cEC&pg=PA149&lpg=PA149#v=onepag
e&q&f=false
http://www.luiszegarra.cl/moodle/mod/resource/view.php?id=45
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/781/3/1487.pdf

Links a videos

https://www.youtube.com/watch?v=eUN9ZNxiBkg
https://www.youtube.com/watch?v=F6VE4sjnvR8
https://www.youtube.com/watch?v=xzy0XjQ3kLg
https://www.youtube.com/watch?v=mKFRZ6Ev2iE
https://www.youtube.com/watch?v=iCuHOhjZZxE
https://www.youtube.com/watch?v=2suGJlLYVUs
https://www.youtube.com/watch?v=W73c4RjyBbk
https://www.youtube.com/watch?v=H8mA3Dpy_L8
https://www.youtube.com/watch?v=7O-paPu1NrQ
https://www.youtube.com/watch?v=KDCNoTkZbNM

26
1.1.2 Elipse

La elipse es una curva cerrada y plana con dos ejes de simetría, que se define como el lugar
geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias r + r’, a dos puntos fijos F y F’,
denominados focos, es constante e igual a 2a, siendo esta última la longitud de la distancia
entre los puntos AB de la elipse.

Figura 17. Se observa una elipse.

Partes de la elipse

Figura 18. Se observa cada una de las partes de la elipse detalladas a continuación.

27
Focos - Son los puntos fijos F y F2.
Eje focal - Es la recta que pasa por los focos.
Centro - Es el punto de intersección de los ejes.
Distancia focal - Es el segmento F1F2 de longitud 2c, c es el valor de la semidistancia focal.
Vértices - Son los puntos de intersección de la elipse con los ejes: “x” y “y".
Eje mayor - Es el segmento de longitud 2a, a es el valor del semieje mayor.
Eje menor - Es el segmento de longitud 2b, b es el valor del semieje menor.
Ejes de simetría - Son las rectas que contienen al eje mayor o al eje menor.
Centro de simetría - Coincide con el centro de la elipse, que es el punto de intersección de los
ejes de simetría.

Ecuación de la elipse

Figura 19. Se observan los focos de la elipse.

Ubiquemos a los focos sobre el eje de las x, situados en los puntos F (c,0) y F' (– c,0).
Tomemos un punto cualquiera P de la elipse cuyas coordenadas son (x, y). En el caso de la
elipse la suma de las distancias entre PF y PF' es igual al doble del radio sobre el eje x.
Entonces: PF + PF' = 2a. Aplicando Pitágoras tenemos que:

√(𝑥 + 𝑐)2 + (𝑦 − 0)2 + √(𝑥 − 𝑐)2 + (𝑦 − 0)2 = 2

Simplificando esta ecuación se llega a:

28
𝑥2 𝑦2 𝑥2 𝑦2
+ =1 → + 2=1
𝑎2 𝑎2 − 𝑐 2 𝑎2 𝑏

Donde, 𝑏 = √𝑎2 − 𝑐 2

Esta es la ecuación reducida de la elipse en la que los ejes coordenados son los ejes de simetría
de la elipse y el origen de coordenadas es su centro.
Si la elipse estuviese centrada en un punto cualquiera (p, q) la ecuación debería de ser:

(𝑥 − 𝑝)2 (𝑦 − 𝑞)2
+ =1
𝑎2 𝑏2

Si se desarrollan los cuadrados se obtiene:

𝑏 2 𝑥 2 + 𝑎2 𝑦 2 − 2𝑥𝑝𝑏 2 − 2𝑦𝑞𝑎2 + 𝑝2 𝑏 2 + 𝑞 2 𝑎2 − 𝑎2 𝑏 2

Si hacemos:

A = b2

B = a2

C = – 2pb2

D = – 2qa2

E = p2b2 + q2a2 – a2b2

Se obtiene: 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝐶𝑥 + 𝐷𝑦 + 𝐸 = 0 , donde podemos comprobar que es igual que la


de la circunferencia excepto que los términos A y B no tienen por qué ser iguales.

29
Elipse con el eje focal paralelo al eje x

(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
Si tuviéramos la ecuación + sería una elipse con centro (h,k) donde el eje focal
𝑎2 𝑏2

sería horizontal.

Figura 20. Se observa una elipse con eje focal paralelo al eje x.

Observación: La dirección del eje focal está indicada por el término que tiene el mayor
denominador, es este caso ese sería el valor de “a2”. En donde a > b.

Elipse con el eje focal paralelo al eje y

(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
Si tuviéramos la ecuación + sería una elipse con centro (h,k) donde el eje focal
𝑏2 𝑎2

sería vertical.

Figura 21. Se observa una elipse con el


eje focal paralelo al eje Y.

30
Observación: El mayor denominador está dado por “a2”.

Pasos que seguir para resolver

1.- Agrupar términos semejantes.

2.- Factorizar (Si es que no es necesario ir al paso 3)

3.- Completar cuadrados

4.- Reducir la ecuación

5.- Dividir la ecuación por el valor necesario para que el término independiente se convierta en
uno.

6.- Graficar

Ejemplos

Ejemplo 1

Graficar la elipse que tiene por ecuación 25x2 + 16y2 + 100x – 96y -156 = 0. Indique todos sus
elementos.

Paso 1 y 2. Agrupar términos semejantes y Factorizar.

25(𝑥 2 + 4𝑥) + 16(𝑦 2 − 6𝑦) = 156

Paso 3. Completar cuadrados

25(𝑥 2 + 4𝑥 + 4) + 16(𝑦 2 − 6𝑦 + 9) = 156 + 100 + 144

31
Paso 4. Reducir la ecuación

25(𝑥 + 2)2 + 16(𝑦 − 3)2 = 400

Paso 5. El término independiente tiene que ser 1 por lo que en este caso hay que dividir toda la
ecuación para 400.

(𝑥 + 2)2 (𝑦 − 3)2
+ =1
16 25

Paso 6. Graficar

La última ecuación nos indica que la elipse tiene:

1. Centro (-2,3)

2. Eje focal vertical, debido a que el mayor denominador está sobre el término que contiene a
“y”, entonces a2 = 25 ⇒ a = 5.

3. b2 = 16 ⇒ b=4

4. Lo anterior nos permite calcular el valor de c.

𝑐 = √𝑎2 − 𝑏 2

𝑐 = √25 − 16

𝑐 = √9

c=3

32
Figura 22. Elipse con el eje focal paralelo al eje Y.

Ejemplo 2

Graficar la elipse que tiene por ecuación x2 + 2y2 - 2x + 8y + 5 = 0. Indique todos sus elementos.

Paso 1 y 2. Agrupar términos semejantes y factorizar.

(𝑥 2 − 2𝑥) + 2(𝑦 2 + 4𝑦) = −5

Paso 3. Completar cuadrados

(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) + 2(𝑦 2 + 4𝑦 + 4) = −5 + 1 + 8

Paso 4. Reducir la ecuación

(𝑥 − 1)2 + 2(𝑦 + 2)2 = 4

33
Paso 5. El término independiente tiene que ser 1 por lo que en este caso hay que dividir toda la
ecuación para 4.

(𝑥 − 1)2 (𝑦 + 2)2
+ =1
4 2

Paso 6. Graficar

La última ecuación nos indica que la elipse tiene:

1. Centro (1,-2)

2. Eje focal horizontal, debido a que el mayor denominador está sobre el término que contiene
a “x”, entonces a2 = 4 ⇒ a = 2.

3. b2 = 2 ⇒ b = √2

4. Lo anterior nos permite calcular el valor de c.

𝑐 = √𝑎2 − 𝑏 2

𝑐 = √4 − 2

𝑐 = √2

34
Figura 23. Elipse con el eje focal paralelo al eje X .

Ejemplo 3

Graficar la elipse que tiene por ecuación 25x2 + 9y2 – 18y - 216= 0. Indique todos sus
elementos.

Paso 1 y 2. Agrupar términos semejantes y factorizar.

25(𝑥 2 ) + 9(𝑦 2 − 2𝑦) = 216

Paso 3. Completar cuadrados

25(𝑥 2 ) + 9(𝑦 2 − 2𝑦 + 1) = 216 + 9

Paso 4. Reducir la ecuación

25(𝑥)2 + 9(𝑦 − 1)2 = 225

35
Paso 5. El término independiente tiene que ser 1 por lo que en este caso hay que dividir toda la
ecuación para 4.

(𝑥)2 (𝑦 − 1)2
+ =1
9 25

Paso 6. Graficar

La última ecuación nos indica que la elipse tiene:

1. Centro (0,1)

2. Eje focal horizontal, debido a que el mayor denominador está sobre el término que contiene
a “x”, entonces a2 = 25 ⇒ a = 5.

3. b2 = 9 ⇒ b=3

4. Lo anterior nos permite calcular el valor de c.

𝑐 = √𝑎 2 − 𝑏 2

𝑐 = √25 − 9

𝑐= 4

Figura 24. Elipse con el eje focal paralelo al eje Y.

36
Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1

Graficar la elipse que tiene por ecuación x2 + 3y2 – 6x + 6y = 0. Indique todos sus elementos.

(𝑥 2 − 6𝑥) + 3(𝑦 2 + 2𝑦) = 0

(𝑥 2 − 6𝑥 + 9) + 3(𝑦 2 + 2𝑦 + 1) = 9 + 3

(𝑥 − 3)2 + 3(𝑦 + 1)2 = 12

(𝑥 − 3)2 (𝑦 + 1)2
+ =1
12 4

Figura 25. Elipse con centro (0,0).

37
Ejercicio 2

Graficar la elipse que tiene por ecuación 3x2 + y2 – 24x + 39 = 0. Indique todos sus elementos.

3(𝑥 2 − 8𝑥) + (𝑦 2 ) = −39

3(𝑥 2 − 8𝑥 + 16) + (𝑦 2 ) = −39 + 48

3(𝑥 − 4)2 + (𝑦)2 = 9

(𝑥 − 4)2 (𝑦)2
+ =1
3 9

Figura 26. Elipse con el eje focal paralelo al eje y.

38
Ejercicio 3

Graficar la elipse que tiene por ecuación 25x2 + 16y2 – 50x + 64y - 311 = 0. Indique todos sus
elementos.

25(𝑥 2 − 2𝑥) + 16(𝑦 2 + 4𝑦) = 311

25(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) + 16(𝑦 2 + 4𝑦 + 4) = 311 + 25 + 64

25(𝑥 − 1)2 + 16(𝑦 + 2)2 = 400

(𝑥 − 1)2 (𝑦 + 2)2
+ =1
16 25

Figura 27. Elipse con el eje focal paralelo al eje y.

39
Ejercicio 4

Graficar la elipse que tiene por ecuación x2 + 3y2 – 9 = 0. Indique todos sus elementos.

(𝑥 2 ) + 3(𝑦 2 ) = 9

(𝑥)2 (𝑦)2
+ =1
9 3

Figura 28. Elipse con el eje focal paralelo al eje x.

Ejercicio 5

Graficar la elipse que tiene por ecuación 2x2 + 8y2 – 4x + 16y - 6 = 0. Indique todos sus
elementos.

2(𝑥 2 − 2𝑥) + 8(𝑦 2 + 2𝑦) = 6

2(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) + 8(𝑦 2 + 2𝑦 + 1) = 2 + 8 + 6

40
2(𝑥 − 1)2 + 8(𝑦 + 1)2 = 16

(𝑥 − 1)2 (𝑦 + 1)2
+ =1
8 2

Figura 29. Elipse con el eje focal paralelo al eje x.

41
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Graficar la elipse de ecuación x2 + 4y2 – 6x -16y + 21 = 0.

(𝑥−3)2 (𝑦−2)2
Respuesta: + =1
4 1

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=849ryoz3LaU

Ejercicio 2

𝑥2 𝑦2
Graficar la elipse dada por la ecuación 16 + =1.
9

Respuesta:

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=HXiFeITkYaU

Ejercicio 3

Encontrar los elementos de la elipse dada por la ecuación x2 +4y2 = 16. Graficar.

Respuesta:

Centro (0,0)

a2 = 16

b2 = 4

Solución: https://www.vitutor.com/geo/coni/gActividades.html

Ejercicio 4

Graficar la elipse dada por la ecuación x2 + 4y2 – 6x -16y = 36

42
Respuesta:

Solución:https://es.symbolab.com/solver/conic-sections-
calculator/x%5E%7B2%7D%2B4y%5E%7B2%7D-6x%20-16y%20%3D36

Ejercicio 5

Encontrar el centro de la elipse de ecuación 5x2 + 20y2 – 25x -10y = 5

5 1
Respuesta: ( 2 , 4 )

Solución:https://es.symbolab.com/solver/conic-sections-
calculator/5x%5E%7B2%7D%2B20y%5E%7B2%7D-25x%20-10y%3D5

Ejercicio 6

Encontrar los elementos de la elipse de ecuación x2 + 4y2 – 6x -16y = 36. Graficar.

2 2 7 2
(𝑥− ) (𝑦− )
3 10
Respuesta: 2 + 2 = 1
√107 √107
( ) ( )
6√5 10√3

Solución:https://es.symbolab.com/solver/conic-sections-
calculator/3x%5E%7B2%7D%2B5y%5E%7B2%7D-4x%20-7y%20%3D-2

Ejercicio 7

Graficar la elipse de ecuación 4x2 + y2 + 4x - 2y = 4

43
Respuesta:

Solución:https://es.symbolab.com/solver/conic-sections-
calculator/4x%5E%7B2%7D%2By%5E%7B2%7D%2B4x%20-2y%3D4

Ejercicio 8

Encontrar el centro de la elipse x2 + 20y2 − 2x − 5y = 0.

1
Respuesta: (1 , 8 )

Solución:https://es.symbolab.com/solver/conic-sections-
calculator/x%5E%7B2%7D%2B20y%5E%7B2%7D-2x%20-5y%3D0

Ejercicio 9

Graficar la elipse dada por la ecuación 5x2 + y2 – 10y = 10.

Respuesta:

Solución:https://es.symbolab.com/solver/conic-sections-
calculator/5x%5E%7B2%7D%2By%5E%7B2%7D-10y%3D10

Ejercicio 10

Graficar la elipse dada por la ecuación x2 + 4y2 = 10.

44
Respuesta:

Solución:https://es.symbolab.com/solver/conic-sections-
calculator/x%5E%7B2%7D%2B4y%5E%7B2%7D%3D10

Links a páginas web

https://www.aprendematematicas.org.mx/unit/ecuacion-elipse-conversion-forma-general-
forma-ordinaria/
https://www.vitutor.com/geo/coni/gActividades.html
http://calculo.cc/temas/temas_geometria_analitica/lg_conica/problemas/p_elipses.html
https://es.slideshare.net/SoniaIvonneOliver/ejercicios-de-elipse
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/781/3/1487.pdf
http://iesdionisioaguado.org/matematicas/pdf/1CCNNproblemasresueltos_conicas.pdf
http://gauss.acatlan.unam.mx/mod/url/view.php?id=436
https://cienciascsjic.files.wordpress.com/2014/12/ejercicios-resueltos.pdf
http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicacionMate/14X.pdf
http://mp.antioquiatic.edu.co/Matematicas/5753-Trayectoria-de-los-astros/miclase/Ejercicios-
de-la-Elipse.html

Links a videos

https://www.youtube.com/watch?v=Nvf1ZekRxHI
https://www.youtube.com/watch?v=3RQTBsOV9Dw
https://www.youtube.com/watch?v=PRKT7RQi5Pg
https://www.youtube.com/watch?v=bxv6gmYa7JE
https://www.youtube.com/watch?v=7-rhC1d7p8Q
https://www.youtube.com/watch?v=5YODCnndvMM
https://www.youtube.com/watch?v=MMnE8YKQdlk
https://www.youtube.com/watch?v=iiQtn2OMhnc

45
https://www.youtube.com/watch?v=HIh8qMDkKo8
https://www.youtube.com/watch?v=UmpJ0ayLnM

1.1.3. Circunferencia

La circunferencia es una figura geométrica cerrada cuyos puntos están a una distancia constante
r, llamada radio, del centro C. La circunferencia es el perímetro del círculo.

Figura 30. Se observa una circunferencia, obtenida con la intersección de un cono y un plano
paralelo a la base de este.

Puede ser considerada como una elipse de excentricidad nula, o una elipse cuyos semiejes son
iguales, o los focos coinciden. También se puede describir como la sección, perpendicular al
eje, de una superficie cónica o cilíndrica, o como un polígono regular de infinitos lados, cuya
apotema coincide con su radio.

Existen varios puntos, rectas y segmentos, singulares en la circunferencia:


Centro: Es el punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferencia.
Radio: Es el segmento que une el centro de la circunferencia con un punto cualquiera de la
misma. El radio también es la longitud del segmento del mismo nombre. El radio es igual a la
longitud de la circunferencia dividida entre 2π.

46
Figura 31. Se observa el centro y el radio de la circunferencia.

Diámetro: El diámetro de una circunferencia es el segmento que une dos puntos de la


circunferencia que pasa por el centro de esta. El diámetro también es la longitud del segmento
del mismo nombre. El diámetro mide el doble del radio. El diámetro es igual a la longitud de la
circunferencia dividida entre.

Ecuación de la Circunferencia

Con centro (h, k):

(x − a)2 + (y − b)2 = r 2

Si desarrollamos:
𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑎𝑥 − 2𝑏𝑦 + 𝑎2 + 𝑏 2 − 𝑟 2 = 0

De donde:

𝐴 = −2𝑎 𝐵 = −2𝑏 𝐶 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 𝑟 2

47
Obtenemos otra forma de escribir la ecuación:

𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0

Ecuación reducida de la Circunferencia

Si el centro de la circunferencia coincide con el origen de coordenadas la ecuación queda


reducida a:

x𝟐 + 𝑦 2 = 𝑟 2

Pasos que seguir para resolver:

1. Agrupar los términos semejantes de la ecuación y completar cuadrados en cada


agrupación de términos.
2. Al completar cuadrados se agregan los términos con los que se completaron cuadrados
al otro lado de la ecuación.
3. Factorizar la ecuación y sumar términos del otro lado de la ecuación.
4. Seleccionar los valores que acompañan a la 𝑥 en el centro como h y los que acompañan
a la 𝑦 como k, estos valores son estos números con el signo contrario, y el número que
queda del otro lado de la ecuación será el radio elevado al cuadrado.
5. Graficar.

48
Ejemplos

Ejemplo 1:

Determine las coordenadas del centro, del radio, y grafique.

𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 6𝑦 − 12 = 0

Paso 1. Agrupar los términos semejantes y completar cuadrados.

(𝑥 2 − 4𝑥 + 4) + (𝑦 2 − 6𝑦 + 9) = 12

Paso 2. Agregar los números encontrados al completar cuadrados del otro lado de la ecuación.

(𝑥 2 − 4𝑥 + 4) + (𝑦 2 − 6𝑦 + 9) = 12 + 4 + 9

Paso 3. Factorizar y sumar términos.

(𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 25

Paso 4. Seleccionar los valores de h, k y el radio.

𝐶(2,3)

𝑟=5

49
Paso 5. Graficar.

Figura 32. Circunferencia.

Ejemplo 2:

Determine las coordenadas del centro, del radio, y grafique.

4𝑥 2 + 4𝑦 2 − 4𝑥 + 12𝑦 − 6 = 0

Paso 1. Agrupar los términos semejantes y completar cuadrados.

1 9
4 (𝑥 2 − 𝑥 + ) + 4 (𝑦 2 + 3𝑦 + ) = 6
4 4

Paso 2. Agregar los números encontrados al completar cuadrados del otro lado de la ecuación.
En este caso tenemos un número fuera del paréntesis, entonces este multiplica a los valores que
irán al otro lado de la ecuación.

50
1 2 3 2
4 (𝑥 − ) + 4 (𝑦 + ) = 6 + 1 + 9
2 2

Paso 3. Factorizar y sumar términos.

1 2 3 2
4 (𝑥 − 2) + 4 (𝑦 + 2) = 16

Se divide todo para 4, para eliminar los términos que multiplican al paréntesis.

1 2 3 2
(𝑥 − ) + (𝑦 + ) = 4
2 2

Paso 4. Seleccionar los valores de h, k y el radio.

1 3
𝐶( ,− )
2 2

𝑟=2

51
Paso 5. Graficar.

Figura 33. Circunferencia.

Ejemplo 3:

Determine las coordenadas del centro, del radio, y grafique.

𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥 + 16𝑦 + 6 = 0

Paso 1. Agrupar los términos semejantes y completar cuadrados.

(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) + (𝑦 2 + 6𝑦 + 9) = − 6

Paso 2. Agregar los números encontrados al completar cuadrados del otro lado de la ecuación.
En este caso tenemos un número fuera del paréntesis, entonces este multiplica a los valores que
irán al otro lado de la ecuación.

(𝑥 − 1)2 + (𝑦 + 3)2 = −6 + 1 + 9

52
Paso 3. Factorizar y sumar términos.

(𝑥 − 1)2 + (𝑦 + 3)2 = 4

Paso 4. Seleccionar los valores de h, k y el radio.

𝐶(1, −3)

𝑟=2

Paso 5. Graficar.

Figura 34. Circunferencia.

53
Ejercicios resueltos:

Ejercicio 1

Hallar el centro, radio y graficar la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 10𝑥 + 8𝑦 + 25 = 0

(𝑥 2 − 10𝑥 + 25) + (𝑦 2 + 8𝑦 + 16) = −25

(𝑥 − 5)2 + (𝑦 + 4)2 = −25 + 25 + 16

(𝑥 − 5)2 + (𝑦 + 4)2 = 16

𝐶(5, −4)

𝑟=4

Figura 35. Circunferencia

54
Ejercicio 2

Hallar el centro, radio y graficar la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 6𝑦 − 3 = 0

(𝑥 2 − 4𝑥 + 4) + (𝑦 2 − 6𝑦 + 9) = 3

(𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 3 + 4 + 9

(𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 16

𝐶(2,3)

𝑟=4

Figura 36. Circunferencia.

55
Ejercicio 3

Hallar el centro, radio y gráfica de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 + 6𝑥 − 2𝑦 − 15 =


0.

(𝑥 2 + 6𝑥 + 9) + (𝑦 2 − 2𝑦 + 1) = 15

(𝑥 + 3)2 + (𝑦 − 1)2 = 15 + 9 + 1

(𝑥 + 3)2 + (𝑦 − 1)2 = 25

𝐶(−3,1)

𝑟=5

Figura 37. Circunferencia.

56
Ejercicio 4

Hallar el centro, radio y gráfica de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 2𝑦 = 0

(𝑥 2 − 4𝑥 + 4) + (𝑦 2 + 2𝑦 + 1) = 0

(𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 1)2 = 4 + 1

(𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 1)2 = 5

𝐶(2, −1)

𝑟 = √5

Figura 38. Circunferencia.

57
Ejercicio 5

Hallar el centro, radio y gráfica de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 8𝑦 + 13 =


0

(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + (𝑦 2 − 8𝑦 + 16) = −13

(𝑥 + 1)2 + (𝑦 2 − 4)2 = −13 + 1 + 16

(𝑥 + 1)2 + (𝑦 2 − 4)2 = 4

𝐶(−1,4)

𝑟=2

Figura 39. Circunferencia.

58
Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 10𝑦 + 13 = 0

Respuesta: (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 5)2 = 16

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=ha5eWCrxo28

Ejercicio 2

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 6𝑦 − 12 = 0

Respuesta: (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 3)2 = 25

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=iSTj-oZA1Pk

Ejercicio 3

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 5𝑥 2 + 5𝑦 2 − 3𝑥 + 7𝑦 − 1 = 0

3 2 7 2 78
Respuesta: (𝑥 − 10) + (𝑦 + 10) = 100

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=-i1fVCE_oPo

Ejercicio 4

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 − 4𝑦 + 4 = 0

Respuesta: (𝑥 + 4)2 + (𝑦 − 2)2 = 16

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=ByrpfGA_zx4

Ejercicio 5

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 2𝑥 2 + 2𝑦 2 + 14𝑥 − 10𝑦 + 35 = 0

7 2 5 2
Respuesta: (𝑥 + 2) + (𝑦 − 2) = 1

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=mxd8a0XCct8

Ejercicio 6

59
Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 8𝑥 − 10𝑦 + 40 = 0

Respuesta: (𝑥 − 4)2 + (𝑦 − 5)2 = 1

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=uBynci-W0NA

Ejercicio 7

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 10𝑦 + 20 = 0

Respuesta: (𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 5)2 = 9

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=vQg3OSrR_Mw

Ejercicio 8

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 3𝑥 2 + 3𝑦 2 − 24𝑥 − 36𝑦 + 120 = 0

Respuesta: (𝑥 − 4)2 + (𝑦 − 6)2 = 12

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=TKcO-OovbQk

Ejercicio 9

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑦 − 7 = 0

Respuesta: 𝑥 2 + (𝑦 + 1)2 = 8

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=xYbB0CPBn7M

Ejercicio 10

Hallar el centro y radio de la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 3𝑥 + 4𝑦 − 1 = 0

3 2 29
Respuesta: (𝑥 − 2) + (𝑦 + 2)2 = 4

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=WJYdPmbMpPY

60
Links a páginas web

http://calculo.cc/temas/temas_geometria_analitica/lg_conica/problemas/p_cir cunferencia.html
http://profesor10demates.blogspot.com/2016/05/ecuacion-general-de-la- circunferencia.html
http://lacircunferenciacr.blogspot.com/2011/10/ejercicios.html
https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/72/mod_label/intro/u5conreto.pdf
https://sites.google.com/site/geometriaanalitica3o/unidad-3/la-circunferencia/ecuacion-
general-de-la-circunferencia
https://www.geoan.com/conicas/ecuacion_circunferencia.html
http://www.vitutor.com/geo/coni/f_e.html
http://www.vadenumeros.es/primero/conicas-circunferencia-y-elipse.htm
http://www.vitutor.com/geo/coni/fActividades.html
https://es.scribd.com/doc/107049007/Ejercicios-Resueltos-de-La- Circunferencia

Links a videos

https://www.youtube.com/watch?v=ws_Gt9qS-Ko
https://www.youtube.com/watch?v=ha5eWCrxo28
https://www.youtube.com/watch?v=iSTj-oZA1P
https://www.youtube.com/watch?v=iSTj-oZA1Pk
https://www.youtube.com/watch?v=DvAO46dAfv8
https://www.youtube.com/watch?v=gTPvhyA_zy0
https://www.youtube.com/watch?v=jk9V5OkJlAg
https://www.youtube.com/watch?v=NKSexeE8z54
https://www.youtube.com/watch?v=TbT2I5dpZNM
https://www.youtube.com/watch?v=r5V5jbXAJ2c

61
1.1.4. Hipérbola
La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano para los que la diferencia entre las
distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

Ecuación de la hipérbola

Figura 40. Se observan los focos F1 y F2

Supongamos que los focos son F1=(c,0) y F2=(-c,0) y llamemos 2a a la diferencia de las
distancias, entonces los puntos (x,y) de la hipérbola verifican (c>a)

Operando en esta ecuación se obtiene

De igual forma a como se hizo para la elipse, se consigue la ecuación focal de la hipérbola,
pero ahora

62
c2=a2+b2
Si la hipérbola estuviese centrada en un punto cualquiera (p, q) la ecuación debería de ser:

Si desarrollamos los cuadrados obtendremos que: b2x2 – a2y2 – 2xhb2 + 2yka2 + b2h2 – k2a2 –
a2b2 = 0

Si hacemos:

A = b2
B = – a2
C = – 2hb2
D = 2ka2
E = h2b2 – k2a2 – a2b2

Tendremos la ecuación: Ax2 – By2 + Cx + Dy + E = 0, donde podemos comprobar que es igual


que la de la circunferencia, o una elipse, excepto que los términos A y B no tienen por qué ser
iguales.

63
Hipérbolas con centro (0, 0)

Horizontal Vertical

Figura 41. Hipérbolas con eje focal paralelo al eje x y al eje y.

Pasos que seguir para resolver


1. Agrupar términos semejantes.
2. Factorizar (Si es que no es necesario ir al paso 3)
3. Completar cuadrados
4. Reducir la ecuación
5. Dividir la ecuación por el valor necesario para que el término independiente se
convierta en uno.
6. Graficar

64
Ejemplos

Ejemplo 1

Graficar
4𝑥 2 + 9𝑦 2 − 8𝑥 + 36𝑦 + 4 = 0

Paso 1. Agrupamos los términos semejantes

(4𝑥 2 − 8𝑥) − (9𝑦 2 − 36𝑦) = −4

Paso 2 y 3. Factorizamos y completamos el cuadrado (lo que agregamos de un lado de la


igualdad lo agregamos también del otro lado)

4(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) − 9(𝑦 2 − 4𝑦 + 4) = −36

Paso 4. Simplificamos la ecuación para que nos quede un solo valor a lados de la “x” y la “y”

4(𝑥 − 1)2 − 9(𝑦 − 4)2 = −36

Paso 5. Dividimos la ecuación para el numero ue sea necesario para que la ecuación sea igual
a 1.

(𝑥 − 1)2 (𝑦 − 4)2
− + =1
9 4

Paso 6. Graficamos sacando los puntos a, b, c y el punto (h,k)

a2=9 a=3 c = √9 + 4 V (1,4)


b2=3 b=2 c = √13

65
Figura 42. Hipérbola que abre con respecto al eje y.

Ejemplo 2

Graficar

4𝑥 2 − 3𝑦 2 − 8𝑥 − 8 = 0

Paso 1. Agrupamos los términos semejantes.

4𝑥 2 − 8𝑥 = 3𝑦 2 + 8

Paso 2 y 3. Factorizamos y completamos el cuadrado (lo que agregamos de un lado de la


igualdad lo agregamos también del otro lado).

4(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) − 3(𝑦 2 ) = 8 + 4

Paso 4. Simplificamos la ecuación para que nos quede un solo valor a lados de la “x” y la “y”.
4(𝑥 − 1)2 − 3(𝑦)2 = 12

66
Paso 5. Dividimos la ecuación para el numero que sea necesario para que la ecuación sea igual
a 1.

(𝑥 − 1)2 (𝑦)2
− =1
3 4

Paso 6. Graficamos sacando los puntos del vértice y foco.

a2=3 a = √3 c = √3 + 4 V (1,0)
b2=4 b=2 c = √7

Figura 43. Hipérbola que abre con respecto al eje x.

67
Ejemplo 3

Graficar

𝑦 2 − 2𝑥 2 − 4𝑥 − 4𝑦 = 0

Paso1.Agrupamos los términos semejantes.

(𝑦 2 − 4𝑦) + (−2𝑥 2 − 4x) = 0

Paso 2 y 3. Factorizamos y completamos el cuadrado (lo que agregamos de un lado de la


igualdad lo agregamos también del otro lado).

(𝑦 2 − 4𝑦 + 4) − 2(𝑥 2 + 2x + 1) = −2 + 4

Paso 4. Simplificamos la ecuación para que nos quede un solo valor a lados de la “x” y la “y”.
(𝑦 − 2)2 − 2(𝑥 + 1)2 = 2

Paso 5. Dividimos la ecuación para el número que sea necesario para que la ecuación sea igual
a 1.

(𝑦 − 2)2 (𝑥 + 1)2
− =1
2 1

Paso 6. Graficamos sacando los puntos del vértice y foco.

a2 = 1 a=1 c = √2 + 1 V (-1,2)
b2 = 2 b = √2 c = √3

68
Figura 44. Hipérbola que abre con respecto al eje Y.

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Graficar

3𝑦 2 − 6𝑥 2 − 4𝑥 − 6𝑦 = 12

(−6𝑥 2 − 4𝑥) + (3𝑦 2 − 6𝑦) = 12

4 1 6
−6 (𝑥 2 + 𝑥 + ) + 3(𝑦 2 − 2𝑦 + 1) = 12 − + 3
6 9 9

1 2 129
−6 (𝑥 + ) + 3(𝑦 − 1)2 =
3 9

69
1
(𝑦 − 1) 2 (𝑥 − (− 3))2
2 − 2 =1
√43 √43
( 3 ) ( )
3√2

Figura 45. Hipérbola que abre con respecto al eje y.

Ejercicio 2

Graficar

2𝑥 2 − 3𝑥 − 4𝑦 2 − 3𝑦 = 0

3 9 3 9 18 36
2 (𝑥 2 − 𝑥 + ) − 4(𝑦 2 + 𝑦 + ) = −
2 16 4 64 16 64

3 2 3 2 9
2(𝑥 − ) − 4 (𝑦 + ) =
4 8 16

70
2
3 3
(𝑥 − 4)2 (𝑦 − (− 8))
− =1
3 2 3 2
( ) (8)
4√2

Figura 46. Hipérbola que abre con respecto al eje x.

Ejercicio 3

Graficar
4𝑥 2 − 3𝑦 2 − 8𝑥 − 8 = 0

4𝑥 2 − 8𝑥 = 3𝑦 2 + 8

4(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) − 3(𝑦 2 ) = 8 + 4

71
4(𝑥 − 1)2 − 3(𝑦)2 = 12

(𝑥 − 1)2 (𝑦)2
− =1
3 4

Figura 47. Hipérbola que abre con respecto al eje x.

Ejercicio 4

Graficar

2𝑥 2 − 3𝑦 2 = 30

(𝑥 − 0)2 (𝑦 − 0)2
− =1
15 10

72
Figura 48. Hipérbola que abre con respecto al eje x.

Ejercicio 5

Graficar
9𝑦 2 − 16𝑥 2 = 1296

9(𝑦 − 0)2 − 16(𝑥 − 0)2 = 1296

(𝑦 − 0)2 (𝑥 − 0)2
− =1
144 81

73
Figura 49. Hipérbola que abre con respecto al eje y.

74
Ejercicios Propuestos:
Ejercicio 1
Graficar la hipérbole de ecuación 2𝑥 2 − 6𝑦 2 − 4𝑥 + 18𝑦 − 40 = 0
Respuesta:

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=Lg9MhCDA2pM
Ejercicio 2
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 9𝑥 2 − 16𝑦 2 − 72𝑥 − 32𝑦 − 16 = 0
𝑥−4 2 𝑦+1 2
R//( 16 ) − ( ) =1
9

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=ZYXGn-kWoes
Ejercicio 3
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 9𝑦 2 − 4𝑥 2 − 54𝑦 − 16𝑥 + 29 = 0
𝑦−3 2 𝑥+2 2
Respuesta: ( ) −( ) =1
4 9

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=ORQ_XfVXA2Q
Ejercicio 4
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 2𝑥 2 − 3𝑦 2 + 8𝑥 + 6𝑦 + 9 = 0
2
𝑦−1 𝑥+2 2
Respuesta: ( 4 ) −( ) =1
2
3

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=aZ3lS9N1A18
Ejercicio 5
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 4𝑥 2 − 9𝑦 2 + 8𝑥 + 36𝑦 ± 68 = 0
𝑥+1 2 𝑦−2 2
Respuesta: ( ) −( ) =1
9 4

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=qvRbAMjCxL8&t=7s

Ejercicio 6
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 9𝑥 2 − 16𝑦 2 − 108𝑥 + 128𝑦 + 212 =

75
0
𝑥−6 2 𝑦−4 2
Respuesta: − ( 16 ) + ( ) =1
9

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=zMDjlUlArqI
Ejercicio 7
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 16𝑥 2 − 9𝑦 2 − 144 = 0
𝑥2 𝑦2
Respuesta: − 16 = 1
9

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=VRrvA49bu1I
Ejercicio 8
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 16𝑥 2 − 9𝑦 2 − 64𝑥 − 18𝑦 − 89 = 0
𝑥−2 2 𝑦+1 2
Respuesta: ( ) + ( 16 ) = 1
9

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=vZvC0mfO-Sw
Ejercicio 9
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 2𝑥 2 − 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 − 3 = 0
𝑥+1 2 𝑦+1 2
Respuesta: ( ) −( ) =1
2 4

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=2aDP-l07gh4
Ejercicio 10
Llevar a ecuación canónica la hipérbole de ecuación 16𝑥 2 − 9𝑦 2 − 32𝑥 − 36𝑦 − 164 = 0
𝑥−1 2 𝑦+2 2
Respuesta: ( ) − ( 16 ) = 1
9

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=321c8QEGZq8

76
Links a páginas web

https://es.scribd.com/document/192566657/Ejercicios-de-Aplicacion-La-Hiperbola
http://www.vitutor.com/geo/coni/hActividades.html
http://gauss.acatlan.unam.mx/mod/url/view.php?id=436
https://es.slideshare.net/JUANCA/ecuacin-de-la-hiprbola-solucionario
http://calculo.cc/temas/temas_geometria_analitica/lg_conica/problemas/p_hi perbola.html
http://www.vadenumeros.es/primero/conicas-hiperbola-y-parabola.htm
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/781/3/1487.pdf
http://www.cecyt3.ipn.mx/ibiblioteca/mundodelasmatematicas/EcuacionesDeLaHiperbolaCo
nCentroEnElOrigen.html
https://www.ditutor.com/geometria_analitica/ecuacion_hiperbola.html
http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicacionMate/15XI.pdf

Links a videos

https://www.youtube.com/watch?v=b0wqsBCYFyE
https://www.youtube.com/watch?v=GIyi-5NSQbM
https://www.youtube.com/watch?v=OrdCdwfyMPw
https://www.youtube.com/watch?v=ZYXGn-kWoes&t=329s
https://www.youtube.com/watch?v=ORQ_XfVXA2Q&t=9s
https://www.youtube.com/watch?v=vZvC0mfO-Sw
https://www.youtube.com/watch?v=jYTV-QYwvtM
https://www.youtube.com/watch?v=sA_LPI77nUA
https://www.youtube.com/watch?v=qvRbAMjCxL8
https://www.youtube.com/watch?v=dLKnHeqnHP8

77
1.2. Cónicas Rotadas
Una cónica es el lugar geométrico de los puntos del plano (x, y) que satisfacen una
ecuación completa de segundo grado:
-

Términos lineales

𝐴𝑥² + 𝐵𝑥𝑦 + 𝐶𝑦² + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0

Términos cuadráticos

Término independiente

Cuando aparece el término Bxy significa que la cónica esta rotada con respecto a los
ejes. Una manera de determinar qué tipo de cónica es la que vamos a graficar, es viendo
la relación que tienen sus coeficientes, como podemos ver en los siguientes casos:

Relación entre los coeficientes Tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = 0

Parábola

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 < 0

Elipse

𝐵 2 − 𝐴𝐶 > 0

Hipérbola

78
El coeficiente “B” siempre es diferente de cero. El término mixto (o cruzado) indica que los
ejes de la cónica tienen un ángulo respecto al sistema original que es el que se tendrá que
obtener para iniciar el estudio. Para determinar el “ángulo de giro” se recurre a la expresión:

𝐵
𝑇𝑎𝑛2𝜃 =
𝐴−𝐶

Los nombres pueden variar y los nuevos ejes podrían denominarse también “u” y “v” para
evitar confusiones.
Para obtener una nueva ecuación en términos de los nuevos ejes se requiere sustituir en la
ecuación de segundo grado a “u” y a “v” por sus expresiones equivalentes a

𝑢 = x cosθ − y senθ

v = x senθ + y cosθ

donde θ es el ángulo de rotación.

1.2.1. Parábola

Pasos para resolver un ejercicio de término cruzado en una parábola.

Paso 1: Verificar que la función se encuentre ordenada en términos de 𝑥 2 , seguido del


termino cruzado “xy” y de 𝑦 2 , finalizando la función en términos no cuadráticos y números
reales, igualado a cero.
Paso 2: Dada la función se utiliza la formula 𝐵 2 − 4𝐴𝐶 donde se reemplazan los valores de
la ecuación si esta da igual cero es porque se trata de una parábola.
Paso 3: Una vez que sabemos que trata de una parábola, usamos la siguiente formula:
𝐵
𝑇𝑎𝑛2𝜃 = 𝐴−𝐶 donde podremos determinar el ángulo que será reemplazado en el 𝜃 de las

formulas: x = ucosθ + vsenθ y y = usenθ + vcosθ


Paso 4: Estas segundas ecuaciones de “x” y “y” serán reemplazadas en la función original.
Paso 5: Resolución de la ecuación ya con el reemplazo de términos, resolviendo binomios
y todo lo que requiera la función para eliminar el término cruzado.
Paso 6: Una vez eliminado el término cruzado, tendremos una ecuación en términos
cuadráticos, donde sacaremos la forma de la ecuación de la parábola.
Paso 7: Determinar los puntos a, b y c.

79
Paso 8: Graficar.

Ejemplos

Ejemplo 1

9x 2 + 16y 2 + 24xy + 90x − 130y = 0

Paso 1. Verificar el orden de los términos

9x 2 + 24xy + 16y 2 + 90x − 130y = 0

Paso 2. Definir el tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = 0

(24)2 − 4(9)(16) = 0

576 − 576 = 0

0=0 𝑆𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑃𝑎𝑟á𝑏𝑜𝑙𝑎

Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

80
𝐵
𝑡𝑎𝑛2𝜃 =
𝐴−𝐶

24
𝑡𝑎𝑛2𝜃 =
9 − 16

24
2𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (− )
7

2𝜃 = −73,739

𝜃 = −36,86

Paso 4. Reemplazo del ángulo en las ecuaciones de “x” y “y”

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠(−36,86) − 𝑣𝑠𝑒𝑛(−36,86)

4 3
𝑥= 𝑢+ 𝑣
5 5

𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛(−36,86) + 𝑣𝑐𝑜𝑠(−36,86)

81
3 4
𝑦=− 𝑢+ 𝑣
5 5

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

9x 2 + 16y 2 + 24xy + 90x − 130y = 0

4 3 2 4 3 3 4 3 4 2 4 3
9 ( 𝑢 + 𝑣) + 24 ( 𝑢 + 𝑣) (− 𝑢 + 𝑣) + 16 (− 𝑢 + 𝑣) + 90 ( 𝑢 + 𝑣)
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

3 4
−130 (− 𝑢 + 𝑣) = 0
5 5

16 24 9 12 7 12 16 24 9
9 (25 𝑢2 + 25 𝑢𝑣 + 25 𝑣 2 ) + 24 (− 25 𝑥 2 + 25 𝑢𝑣 + 25 𝑦 2 ) + 16 (25 𝑣 2 − 25 𝑥𝑦 + 25 𝑢2 )
4 3 4 3
+90 (5 𝑢 + 5 𝑣) − 130 (5 𝑣 − 5 𝑢) = 0

144 216 81 288 168 288 256 384 144 360


𝑢2 + 𝑥𝑦 + 25 𝑣 2 − 𝑢2 + 𝑢𝑣 + 𝑣2 + 𝑣2 − 𝑢𝑣 + 𝑢2 + 𝑢+
25 25 25 25 25 25 25 25 5
270 520 390
𝑣− 𝑣+ 𝑢=0
5 5 5

625 2 750 250


𝑣 + 𝑢− 𝑣=0
25 5 5

25𝑣 2 + 150𝑢 − 50𝑣 = 0

25𝑦 2 + 150𝑥 − 50𝑦 = 0

82
𝑦 2 + 6𝑥 − 2𝑦 = 0

Paso 6. Hallar el termino P

𝑦 2 − 2𝑦 = −6𝑥

𝑦 2 − 2𝑦 + 1 = −6𝑥 + 1

1
(𝑦 − 1)2 = −6 (𝑥 − )
6

4𝑝 = −6

𝑝 = −1,5

Paso 7. Graficar

Figura 50: Parábola rotada con un ángulo 36.86.

83
Ejemplo 2

9x 2 + 16y 2 + 24xy + 80x − 60y = 0

Paso 1. Verificar el orden de los términos

9x 2 + 24xy + 16y 2 + 80x − 60y = 0

Paso 2. Definir el tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = 0

(24)2 − 4(9)(16) = 0

576 − 576 = 0

0=0 𝑆𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑃𝑎𝑟á𝑏𝑜𝑙𝑎

Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

𝐵
𝑡𝑎𝑛2𝜃 =
𝐴−𝐶

24
𝑡𝑎𝑛2𝜃 =
9 − 16

84
24
2𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (− )
7

2𝜃 = −73,739

𝜃 = −36,86

Paso 4. Reemplazo del ángulo en las ecuaciones de “x” y “y”

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠(−36,86) − 𝑣𝑠𝑒𝑛(−36,86)

4 3
𝑥= 𝑢+ 𝑣
5 5

𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛(−36,86) + 𝑣𝑐𝑜𝑠(−36,86)

3 4
𝑦=− 𝑢+ 𝑣
5 5

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

85
9x 2 + 16y 2 + 24xy + 80x − 60y = 0

4 3 2 4 3 3 4 3 4 2
9 ( 𝑢 + 𝑣) + 24 ( 𝑢 + 𝑣) (− 𝑢 + 𝑣) + 16 (− 𝑢 + 𝑣) +
5 5 5 5 5 5 5 5
4 3 3 4
80 ( 𝑢 + 𝑣) − 60 (− 𝑢 + 𝑣) = 0
5 5 5 5

16 24 9 12 7 12 16
9 ( 𝑢2 + 𝑢𝑣 + 𝑣 2 ) + 24 (− 𝑥2 + 𝑢𝑣 + 𝑦 2 ) + 16 ( 𝑣 2 −
25 25 25 25 25 25 25
24 9 4 3 4 3
𝑥𝑦 + 𝑢2 ) + 80 ( 𝑢 + 𝑣) − 60 ( 𝑣 − 𝑢) = 0
25 25 5 5 5 5

144 216 81 288 168 288 256 384


𝑢2 + 𝑥𝑦 + 𝑣2 − 𝑢2 + 𝑢𝑣 + 𝑣2 + 𝑣2 − 𝑢𝑣 +
25 25 25 25 25 25 25 25
144 320 240 240 180
𝑢2 + 𝑢+ 𝑣− 𝑣+ 𝑢=0
25 5 5 5 5

625 2
𝑣 + 100𝑢 = 0
25

25𝑦 2 + 100𝑥 = 0

𝑦 2 + 4𝑥 = 0

86
Paso 6. Hallar el término P

𝑦 2 + 4𝑥 = 0

𝑦 2 = −4𝑥

4𝑝 = −4

𝑝 = −1

Paso 7. Graficar

Figura 51: Parábola rotada con un ángulo -36.86.

87
Ejemplo 3

16x 2 + 9y 2 − 24xy − 60x − 80y + 100 = 0

Paso 1. Verificar el orden de los términos

16x 2 − 24xy + 9y 2 − 60x − 80y + 100 = 0

Paso 2. Definir el tipo de cónica

B2 − 4AC = 0

(−24)2 − 4(16)(9) = 0

576 − 576 = 0

0=0 𝑆𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑃𝑎𝑟á𝑏𝑜𝑙𝑎

Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

𝐵
𝑡𝑎𝑛2𝜃 =
𝐴−𝐶

−24
𝑡𝑎𝑛2𝜃 =
16 − 9

24
2𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (− )
7

2𝜃 = −73,739

88
𝜃 = −36,86

Paso 4. Reemplazo del ángulo en las ecuaciones de “x” y “y”

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠(−36,86) − 𝑣𝑠𝑒𝑛(−36,86)

4 3
𝑥= 𝑢+ 𝑣
5 5

𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛(−36,86) + 𝑣𝑐𝑜𝑠(−36,86)

3 4
𝑦=− 𝑢+ 𝑣
5 5

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

16x 2 − 24xy + 9y 2 − 60x − 80y + 100 = 0

89
4 3 2 4 3 3 4 3 4 2 4 3
16 ( 𝑢 + 𝑣) − 24 ( 𝑢 + 𝑣) (− 𝑢 + 𝑣) + 9 (− 𝑢 + 𝑣) − 60 ( 𝑢 + 𝑣) −
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 4
80 (− 5 𝑢 + 5 𝑣) + 100 = 0

16 24 9 12 7 12 16 24 9
16 (25 𝑢2 + 25 𝑢𝑣 + 25 𝑣 2 ) − 24 (− 25 𝑥 2 + 25 𝑢𝑣 + 25 𝑦 2 ) + 9 (25 𝑣 2 − 25 𝑥𝑦 + 25 𝑢2 ) −
4 3 4 3
60 (5 𝑢 + 5 𝑣) − 80 (5 𝑣 − 5 𝑢) + 100 = 0

256 384 144 288 168 288 144 216


𝑢2 + 𝑥𝑦 + 𝑣2 + 𝑢2 − 𝑢𝑣 − 𝑣2 + 𝑣2 − 𝑢𝑣 +
25 25 25 25 25 25 25 25
81 240 180 320 240
𝑢2 − 𝑢+ 𝑣− 𝑣+ 𝑢 + 100 = 0
25 5 5 5 5

625 2
𝑢 − 100𝑦 + 100 = 0
25

Paso 6. Hallar el termino P

25𝑥 2 − 100𝑦 + 100 = 0

𝑥 2 − 4𝑦 + 4 = 0

𝑥 2 = 4𝑦 − 4

𝑥 2 = 4(𝑦 − 1)

90
4𝑝 = 1

𝑝=1

(ℎ, 𝑘)

(0,1)

Paso 7.Graficar

Figura 52: Parábola rotada con un ángulo -36.86.

91
Ejercicios resueltos

Ejemplo 1

36𝑥 2 + 96𝑥𝑦 + 64𝑦 2 + 20 − 15𝑦 + 25 = 0

4 3
𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑢 ( ) + 𝑣 ( ) 𝑣
5 5

4 3 2 4 3 3 4 3 4 2 3 4
36 (𝑢 + 5 𝑣) + 96 (𝑢 5 + 5 𝑣) (− 5 𝑢 + 5 𝑣) + 64 (− 5 𝑢 + 5 𝑣) − 15 (− 5 𝑢 + 5 𝑣) +
5

4=0

16 24 9 12 16 9 12 16
36 (25 𝑢2 + 25 𝑢𝑣 + 25 𝑣 2 ) + 96 (− 25 𝑢2 + 25 𝑢𝑣 − 25 𝑢𝑣 + 25 𝑣 2 ) + 64 (25 𝑣 2 −
24 9 45 60
𝑢𝑣 + 25 𝑢2 ) + 𝑢− 𝑣 + 45 = 0
25 5 5

100𝑣 2 + 9𝑢 − 6𝑣 + 45 = 0

100𝑣 2 + 9𝑢 − 6𝑣 = −45

100𝑣 2 − 6𝑣 = 9𝑢 − 45

9 9
(100𝑣 2 − 6𝑣 + )− = 9𝑢 − 45
100 100

3 2 4491
100 (𝑣 − ) = 9𝑢 −
100 100

3 2 1 499
(𝑣 − ) = (𝑢 − )
100 100 100

92
Figura 53: Parábola rotada.

Ejemplo 2

16𝑥 2 − 24𝑥𝑦 + 9𝑦 2 − 30𝑥 − 40𝑦 = 0

4 3
𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑢+ 𝑣
5 5

3 4
𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃 = − 𝑢 + 𝑣
5 5

𝐵 −24
𝑡𝑎𝑛2𝜃 = =
𝐴 − 𝐶 16 − 9

93
𝜃 = −36.86°

4 3 4 3 3 4 2 4 3 3 4
16 (5 𝑢 + 5 𝑣) − 24 (5 𝑢 + 5 𝑣) + 9 (− 5 𝑢 + 5 𝑣) − 30 (5 𝑢 + 5 𝑣) − 40 (− 5 𝑢 + 5) =

256 384 144 288 168 288 144 216 81 90


𝑢2 + 𝑢𝑣 + 𝑣+ 𝑢− 𝑢𝑣 − 𝑣2 + 𝑣2 − 𝑢𝑣 + 25 𝑢2 − 𝑣−
25 25 25 25 25 25 25 25 5
160
𝑣=0
5

625 2 250
𝑢 − 𝑣=0
25 5

25𝑢2 − 50𝑣 = 0

25𝑢2 − 50𝑣 = 0

𝑢2 = 2𝑣

Figura 54: Parábola rotada con un ángulo de -36.86.

94
Ejemplo 3

𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 4𝑦 2 − 5𝑥 − 3 = 0

𝐵 4
𝑡𝑎𝑛2𝜃 = =
𝐴−𝐶 1−4

𝜃 = −26.56°

9 9
𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑢 +𝑣
10 20

9 9
𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃 = −𝑢 +𝑣
20 10

9 9 2 9 9 9 9 9 9 2 9 9
(10 𝑢 + 20 𝑣) + 4 (10 𝑢 + 20 𝑣) (10 𝑢 + 20 𝑣) + 4 (10 𝑣 − 20) − 5 (10 𝑢 + 20 𝑣) −
9 9
(− (20 𝑢 + 10 𝑣) − 3 = 0

81 162 81 81 81 81 81
𝑢2 + 𝑢𝑣 + 𝑣2 + 4 ( 𝑢𝑣 − 𝑢2 + 𝑣2 − 𝑢𝑣) +
100 200 100 100 200 200 400
81 162 81 45 45 9 9
4( 𝑢2 − 𝑢𝑣 + 𝑢2 ) − 𝑢− 𝑣+ 𝑢− 𝑣−3=0
100 200 400 10 20 20 10

81 2 81 63
𝑣 − 𝑢 − 𝑣 = 12
4 5 5

95
405𝑣 2 − 252𝑣 81
= 12 − 𝑢
20 5

405𝑣 2 − 252𝑣 = 240-324 u

28 16 4
𝑣2 − 𝑣= − 𝑢
45 27 5

14 2 1346 4
(𝑣 − 45
) = 2025
− 𝑢
5

14 2 4 349
(𝑣 − 45) = − 5 (𝑢 − 405)

Figura 55: Parábola rotada con un ángulo de -26.56.

96
Ejercicio 4

x 2 − 2xy + y 2 − x − y = 0

(x − y)2 − (𝑥 + 𝑦) = 0
B
𝒕an2θ =
A−C
−2
𝒕an2θ =
1−1
θ = indeterminado

Ejercicio 5
4𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 3√5𝑥 − 16√5𝑦 = 0

B
𝒕an2θ =
A−C
−4
𝒕an2θ =
3
θ = −26.56

81 162 81 243 81 81 81 162


4 (100 𝑢2 + 200 𝑢𝑣 + 100 𝑣 2 ) − 4(400 𝑢𝑣 − 200 𝑣 2 + 200 𝑣) + (100 𝑣 2 − 200 𝑢𝑣 +
81 9 9
𝑢2 ) − 8√5 (10 𝑢 + 20 𝑣) = 0
100

324 324 81 243 162 162 81 81 81


𝑢2 + 100 𝑢𝑣 + 100 𝑣 2 − 100 𝑢𝑣 + 100 𝑣 2 − 100 𝑣 2 + 100 𝑣 2 − 100 𝑢𝑣 + 100 𝑢2 −
100
72√5 72√5 144√5 144√5
𝑢− 𝑣− 𝑣+ 𝑢=0
10 20 10 20

81 2 180√5
𝑢 − 𝑣=0
16 10

180√5
𝑢2 = 𝑣
81

20√5
𝑢2 = 𝑣
9

97
5√5
𝑝= = 1.24
9

Figura 56: Parábola rotada con un ángulo de -26.56.

Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Hallar el ángulo de rotación y graficar 4𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 8√5𝑥 − 16√5𝑦 = 0

Respuesta: 𝑥 2 = 8𝑦

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Ttw8l1YrNCM

Ejercicio 2

Determinar la curva correspondiente a la ecuación: 3𝑥 2 − √36𝑥𝑦 + 3𝑦 2 − 10𝑥 − 10𝑦 −


4=0

Respuesta: 6𝑦 2 − 10√2𝑥 − 4 = 0

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

(Véase página 43 literal 1.28)

Ejercicio 3

Hallar el ángulo de rotación y graficar 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 − 4𝑦 − 1 = 0


Respuesta: 2𝑦 2 + 2√2𝑥=0

98
Link:http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Conicas/marco_conicas.htm

Ejercicio 4

Calcular la ecuación algebraica de la siguiente parábola inclinada si solo conocemos el foco


= (3,3) y el vértice = (2,2)

Respuesta: 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 − 8𝑥 − 8𝑦 + 32 = 0

Link: http://juegos-de-mates-manuel.blogspot.com/2010/02/parabola-oblicuadada-la-
grafica.html

Ejercicio 5

Determinar la curva correspondiente a la ecuación: 7𝑥 2 − 14𝑥𝑦 + 7𝑦 2 + 5𝑥 − 23𝑦 +


34 = 0

Respuesta: Parábola

Link: https://es.slideshare.net/Lilian777/ecuacin-de-segundo-grado-439448

(Véase página 4 literal 2)

Ejercicio 6

Determinar la naturaleza de la curva con ecuación: 4𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 6𝑥 + 3𝑦 + 2 = 0

Respuesta: Parábola

Link: https://es.slideshare.net/Lilian777/ecuacin-de-segundo-grado-439448

(Véase página 5 literal 4)

Ejercicio 7

Determine la curva correspondiente a la a ecuación: 3𝑥 2 + 6𝑥𝑦 + 3𝑦 2 − 𝑥 + 𝑦 = 0

Respuesta: Parábola

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

(Véase Página 52 ejercicio 1.35 b)

Ejercicio 8

Determine la curva correspondiente a la ecuación: 𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 4𝑦 2 − 6𝑥 + 2𝑦 = 0

99
Respuesta: parábola

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

(Véase Página 43 ejercicio 1.35 e)

Ejercicio 9

Determine la curva correspondiente a la ecuación:𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 4𝑦 2 + 5𝑦√5 + 1 = 0

Respuesta: parábola

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

(Véase Página 43 ejercicio 1.)

100
Links a páginas web

https://aga.frba.utn.edu.ar/parabola/
https://books.google.com.ec/books?id=fcvPeAOIV-
MC&pg=PA708&lpg=PA708&dq=parabola+termino+cruzado&source=bl&ots=rsc4j96_
XS&sig=2ls0Mmk93mSwumMT3hzMel1TGJo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiCz4jpy_vYAhWJ2VMKHT2ZDvcQ6AEIMTAB#v=onepag
e&q=parabola%20termino%20cruzado&f=false
http://www.monografias.com/trabajos82/las-conicas-y-sus-aplicaciones/las-conicas-y-sus-
aplicaciones2.shtml
https://es.slideshare.net/Lilian777/ecuacin-de-segundo-grado-439448
https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Matematicas/geometria/pdf/geo_6.pdf
http://www.monografias.com/trabajos82/secciones-conicas-o-conicas/secciones-conicas-
o-conicas2.shtml

Links a videos

https://www.youtube.com/watch?v=Ttw8l1YrNCM
https://www.youtube.com/watch?v=HPeGPwg6RpU
https://www.youtube.com/watch?v=k4CujKuW_Cs
https://www.youtube.com/watch?v=mvX2FUJ1rJ0
https://www.youtube.com/watch?v=KcxmH7xzUSI
https://www.youtube.com/watch?v=mvX2FUJ1rJ0&t=1s
https://www.musicjinni.com/isuZX7hMXCk/Ecuaci%C3%B3n-de-la-par%C3%A1bola-a-
partir-de-la-directriz-y-el-foco.html
https://www.youtube.com/watch?v=Ttw8l1YrNCM&t=2s

101
1.2.2. Elipse

Pasos para resolver un ejercicio de término cruzado en una elipse.

Paso 1: Verificar que la función se encuentre ordenada en términos de 𝑥 2 , seguido del


termino cruzado “xy” y de 𝑦 2 , finalizando la función en términos no cuadráticos y números
reales, igualado a cero.
Paso 2: Dada la función se utiliza la formula 𝐵 2 − 4𝐴𝐶 donde se reemplazan los valores de
la ecuación si esta da menor que 0 se trata de una elipse.
Paso 3: Una vez que sabemos que trata de una elipse, usamos la siguiente formula:
𝐴−𝐶
𝐶𝑜𝑡2𝜃 = donde podremos determinar el ángulo que será reemplazado en el 𝜃 de las
𝐵

formulas: " 𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃 “y “ 𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃 ".


Paso 4: Estas segundas ecuaciones de “x” y “y” serán reemplazadas en la función original.
Paso 5: Resolución de la ecuación ya con el reemplazo de términos, resolviendo binomios
y todo lo que requiera la función para eliminar el término cruzado.
Paso 6: Una vez eliminado el término cruzado, tendremos una ecuación en términos
cuadráticos, donde sacaremos la forma de la ecuación de la parábola.
Paso 7: Determinar los puntos a, b y c.
Paso 8: Graficar.

Ejemplos

Ejemplo 1

5𝑥 2 + 5𝑦 2 + 6𝑥𝑦 = 8

Paso 1. Verificar el orden de los términos

5𝑥 2 + 6𝑥𝑦 + 5𝑦 2 − 8 = 0

102
Paso 2. Definir el tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶

(6)2 − 4(5)(5)

36 − 100

−64 < 0 Se trata de una elipse.

Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

𝐴−𝐶
𝐶𝑜𝑡2𝜃 =
𝐵

5−5
𝐶𝑜𝑡2𝜃 =
6

0
2𝜃 = 𝐶𝑜𝑡 −1 ( )
6

2𝜃 = 𝐶𝑜𝑡 −1 (0)

2𝜃 = 90°

𝜃 = 45°

103
Paso 4. Reemplazo del ángulo en las ecuaciones de “x” y “y”

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠45° − 𝑣𝑠𝑒𝑛45°

𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛45° + 𝑣𝑐𝑜𝑠45°

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

5(𝑢𝐶𝑜𝑠θ − vSenθ)2 + 6(𝑢𝐶𝑜𝑠θ − vSenθ)(𝑢𝑆𝑒𝑛θ + vcosθ) + 5(𝑢𝑆𝑒𝑛θ + vCosθ)2 = 8

5(𝑢2 𝐶𝑜𝑠 2 θ − 2uvCosθSenθ + 𝑣 2 𝑠𝑒𝑛2 θ) + 6(𝑢2 𝐶𝑜𝑠θSenθ + uv𝐶𝑜𝑠 2 θ − uv𝑆𝑒𝑛2 θ −


𝑣 2 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃) + 5(𝑢2 𝑆𝑒𝑛2 θ + 2uvCosθSenθ +𝑣 2 𝐶𝑜𝑠 2 θ) = 8

5𝑢2 𝐶𝑜𝑠 2 θ − 10uvCosθSenθ + 5𝑣 2 𝑠𝑒𝑛2 θ + 6𝑢2 𝐶𝑜𝑠θSenθ + 6uv𝐶𝑜𝑠 2 θ − 6uv𝑆𝑒𝑛2 θ

−6𝑣 2 𝑆𝑒𝑛θcosθ + 5𝑢2 𝑆𝑒𝑛2 θ + 10uvCosθSenθ + 5𝑣 2 𝐶𝑜𝑠 2 θ = 8

5𝑢2 𝐶𝑜𝑠 2 45° − 10uvCos45°Sen45° + 5𝑣 2 𝑠𝑒𝑛2 45° + 6𝑢2 𝐶𝑜𝑠45°Sen45° +


6uv𝐶𝑜𝑠 2 45° − 6uv𝑆𝑒𝑛2 45° − 6𝑣 2 𝐶𝑜𝑠 2 𝑆𝑒𝑛θ + 5𝑢2 𝑆𝑒𝑛2 θ + 10uvCosθSenθ +
5𝑣 2 𝐶𝑜𝑠 2 θ = 8

2.5𝑢2 − 5𝑢𝑣 + 2.5𝑣 2 + 3𝑢2 + 3𝑢𝑣 − 3𝑢𝑣 − 3𝑣 2 + 2.5𝑢2 + 5𝑢𝑣 + 2.5𝑣 2 = 8

8𝑢2 + 0𝑢𝑣 + 2𝑣 2 = 8 (÷ 2)

4𝑢2 + 𝑣 2 = 4

104
Paso 6. Hallar la forma de la ecuación de la elipse

4𝑢2 + 𝑣 2 = 4

4𝑢2 𝑣 2 4
+ =
4 4 4

𝑢2 𝑣 2
+ =1
1 4

𝑥2 𝑦2
+ =1
1 4

Paso 7. Determinar los valores de a, b y c

𝑎2 = 4
𝑎 = √4
𝑎=2

𝑏2 = 1
𝑏 = √1
𝑏=1

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

𝑐 = √42 + 12

𝑐 = √17

𝑐 = 4.12

Paso 8. Graficar

105
Figura 57: Elipse rotada con
un ángulo de 45.

Ejemplo 2

7𝑥 2 − 12𝑥𝑦 + 16𝑦 2 = 76

Paso 1. Verificar el orden de los términos

7𝑥 2 − 12𝑥𝑦 + 16𝑦 2 − 76 = 0

Paso 2. Definir el tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶

(−12)2 − 4(7)(16)

106
144 − 448

−304 < 0 Se trata de una elipse.

Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

𝐵
𝑇𝑎𝑛2𝜃 =
𝐴−𝐶

−12
𝑇𝑎𝑛2𝜃 =
7 − 16

4
𝑇𝑎𝑛2𝜃 = ( )
3

4
2𝜃 = 𝑇𝑎𝑛−1 ( )
3

2𝜃 = 53,13°

𝜃 = 26,56°

Paso 4. Reemplazo del ángulo en las ecuaciones de” x” y “y”

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠26,56° − 𝑣𝑠𝑒𝑛26,56°

107
𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛26,56° + 𝑣𝑐𝑜𝑠26,56°

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

7(𝑢𝐶𝑜𝑠θ − vSenθ)2 − 12(𝑢𝐶𝑜𝑠θ − vSenθ)(𝑢𝑆𝑒𝑛θ + vCosθ) + 16(𝑢𝑆𝑒𝑛θ +


vCosθ)2 = 76

7(𝑢2 𝐶𝑜𝑠 2 θ − 2uvCosθSenθ + 𝑣 2 𝑆𝑒𝑛2 θ) − 12(𝑢2 CosθSenθ + uv𝐶𝑜𝑠 2 θ − uv𝑠𝑒𝑛2 θ −


𝑣 2 CosθSenθ) + 16(𝑢2 𝑆𝑒𝑛2 θ + 2uvCosθSenθ + 𝑣 2 𝐶𝑜𝑠 2 θ)=76

7𝑢2 𝐶𝑜𝑠 2 θ − 14uvCosθSenθ + 7𝑣 2 𝑆𝑒𝑛2 θ − 12𝑢2 𝐶𝑜𝑠θSenθ − 12uv𝐶𝑜𝑠 2 θ +


12uv𝑆𝑒𝑛2 θ + 12𝑣 2 𝐶𝑜𝑠θSenθ + 16𝑢2 𝑆𝑒𝑛2 θ + 32uvCosθSenθ + 16𝑣 2 𝐶𝑜𝑠 2 θ = 76

7𝑢2 𝐶𝑜𝑠 2 26,56° − 14uvCos26,56°Sen26,56° + 7𝑣 2 𝑆𝑒𝑛2 26,56° −


12𝑢2 𝐶𝑜𝑠26,56°Sen26,56° − 12uv𝐶𝑜𝑠 2 26,56° + 12uv𝑆𝑒𝑛2 26,56° +
12𝑣 2 𝐶𝑜𝑠26,56°Sen26,56° + 16𝑢2 𝑆𝑒𝑛2 26,56 + 32uvCos26,56°Sen26,56° +
16𝑣 2 𝐶𝑜𝑠 2 26,56° = 76

5.60𝑢2 − 5.60𝑢𝑣 + 1.40𝑣 2 − 4.80𝑢2 − 9.60𝑢𝑣 + 2.40𝑢𝑣 + 4.80𝑣 2 + 3.20𝑢2 +


12.80𝑢𝑣 + 12.80𝑣 2 = 76

4𝑢2 + 0𝑢𝑣 + 19𝑣 2 = 76

4𝑢2 + 19𝑣 2 = 76

Paso 6. Hallar la ecuación de la elipse

108
4𝑢2 + 19𝑣 2 = 76

4𝑢2 19𝑣 2 76
+ =
76 76 76

𝑢2 𝑣 2
+ =1
19 4

𝑥2 𝑦2
+ =1
19 4

Paso 7. Determinar los valores de a, b y c

𝑎2 = 19
𝑎 = √19
𝑎 = 4,35

𝑏2 = 4
𝑏 = √4
𝑏=2

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

𝑐 = √192 + 42

𝑐 = √377

𝑐 = 19,41

109
Paso 8. Graficar

Figura 57: Elipse rotada con un ángulo de 26.56.

Ejemplo 3

𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 4

Paso 1. Verificar el orden de los términos

𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 4 = 0

Paso 2. Definir el tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶

(−1)2 − 4(1)(1)

1−4

−3 < 0 Es una elipse.

110
Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

𝐴−𝐶
𝐶𝑜𝑡2𝜃 =
𝐵

1−1
𝑐𝑜𝑡2𝜃 =
1

2𝜃 = 90°

𝜃 = 45°

Paso 4. Reemplazo del ángulo en las ecuaciones de “x” y “y”

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠45° − 𝑣𝑠𝑒𝑛45°

𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛45° + 𝑣𝑐𝑜𝑠45°

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

(𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃)2 − (𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃)(𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃) + (𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃)2 = 4

𝑢2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 2𝑢𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣 2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 − 𝑢2 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑢𝑣𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝑢𝑣𝑠𝑒𝑛2 𝜃 +


𝑢𝑣𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝑢2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 2𝑢𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑣 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 4

111
𝑢2 𝑐𝑜𝑠 2 45 − 2𝑢𝑣𝑐𝑜𝑠45𝑠𝑒𝑛45 + 𝑣 2 𝑠𝑒𝑛2 45 − 𝑢2 𝑐𝑜𝑠45𝑠𝑒𝑛45 − 𝑢𝑣𝑐𝑜𝑠 2 45 + 𝑢𝑣𝑠𝑒𝑛2 +
𝑢𝑣𝑐𝑜𝑠 2 45 + 𝑢2 𝑠𝑒𝑛2 45 + 2𝑢𝑣𝑠𝑒𝑛45𝑐𝑜𝑠45 + 𝑣 2 𝑐𝑜𝑠 2 45 = 4

0,5𝑢2 − 1𝑢𝑣 + 0,5𝑣 2 − 0,5𝑢2 − 0,5𝑢𝑣 + 0,5𝑢𝑣 + 0,5𝑣 2 + 0,5𝑢2 + 1𝑢𝑣 + 0,5𝑣 2 = 4

0,5𝑢2 + 0𝑢𝑣 + 1,5𝑣 2 = 4

0,5𝑢2 + 1,5𝑣 2 = 4

Paso 6. Hallar la ecuación de la elipse

0,5𝑢2 + 1,5𝑣 2 = 4

0,5𝑢2 1,5𝑣 2 4
+ =
4 4 4

𝑢2 𝑣2
+ =1
8 2,66

𝑥2 𝑦2
+ =1
8 2,66

Paso 7. Determinar los valores de a, b y c

𝑎2 = 8
𝑎 = √8
𝑎 = 2,82

112
𝑏 2 = 2,66
𝑏 = √2,66
𝑏 =1,63

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 𝑐 = √82 + 2,662

𝑐 = √71,07

𝑐 = 8,43

Paso 8. Graficar

Figura 58: Elipse rotada con un ángulo de 45.

113
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

7𝑥 2 − 6√3𝑥𝑦 + 13𝑦 2 − 16 = 0

2
𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = (6√3) − 4(7)(13)

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = −272 < 0 𝐸𝐿𝐼𝑃𝑆𝐸

𝐵
𝑡𝑎𝑛 2𝜃 = = √3
𝐴−𝐶
2𝜃 = 60°
1 √3
𝜃 = 30° sin 𝜃 = cos 𝜃 =
2 2

𝑥 = 𝑢 cos 𝜃 − 𝑣 sin 𝜃 𝑦 = 𝑢 sin 𝜃 + 𝑣 cos 𝜃

√3 1 1 √3
𝑥 = 𝑢( )−𝑣( ) 𝑦 = 𝑢( )+𝑣( )
2 2 2 2

2
√3𝑢 − 𝑣 √3𝑢 − 𝑣 𝑢 − √3𝑣
7( ) − 6√3 ( )( )
2 2 2

7(3𝑢2 − 2√3𝑢𝑣 + 𝑣 2 ) − 6√3(√3 𝑢2 + 2𝑢𝑣 − √3𝑣 2 ) + 13(𝑢2 + 2𝑢𝑣 + 3𝑣 2 ) − 64

16𝑢2 + 64𝑣 2 = 64

16𝑢2 64𝑣 2
+ =1
64 64

𝑢2 𝑣 2
+ =1 𝑒𝑙𝑖𝑝𝑠𝑒
4 1

114
𝑎2 = 4 𝑎=2

𝑏2 = 1 𝑏=1

Figura 59: Elipse rotada con un ángulo de 30.

Ejercicio 2

9𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 6𝑦 2 − 10𝑥 − 20𝑥 = 0

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = (−42 ) − 4(9)(6) = −200 < 0 𝐸𝐿𝐼𝑃𝑆𝐸

𝐵 4
𝑡𝑎𝑛 2𝜃 = =−
𝐴−𝐶 3

2√5 √5
sin 𝜃 = cos 𝜃 =
5 5

𝑥 = 𝑢 cos 𝜃 − 𝑣 sin 𝜃 𝑦 = 𝑢 sin 𝜃 + 𝑣 cos 𝜃

√5 2√5 √5
𝑥=𝑢 −𝑣 = (𝑢 − 2𝑣)
5 5 5

2√5 √5 √5
𝑦=𝑢 +𝑣 = (2𝑢 + 𝑣)
5 5 5

115
2 2
√5 √5 √5 √5 √5
9( )2 (𝑢 − 2𝑣)2 − 4 ( ) (𝑢 − 2𝑣) + 6 ( ) − 10 ( ) (𝑢 − 2𝑣) − 20 ( )
5 5 5 5 5

9(𝑢2 − 4𝑢𝑣 + 4𝑣 2 ) − 4(2𝑢2 − 3𝑢𝑣 + 2𝑣 2 ) + 6(4𝑢2 − 4𝑢𝑣 + 𝑣 2 ) − 10√5(𝑢 − 2𝑣) −


20√5 − 25=0

25𝑢2 − 50√5𝑢 + 50𝑣 2 − 25 = 0

𝑢2 − 2√5𝑢 + 2𝑣 2 = 1

𝑢 = √5 𝑣=0

√5
𝑥= (𝑢 − 2𝑣) = 1
5

√5
𝑦= (𝑢 − 2𝑣)
5

Figura 60: Elipse rotada.

116
Ejercicio 3

8𝑥 2 − 12𝑥𝑦 + 13𝑦 2 = 20

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = 144 − 416 = −272 < 0 𝐸𝐿𝐼𝑃𝑆𝐸

𝐵 5
cot 2𝜃 = =
𝐴−𝐶 12

3
cos 𝜃 =
√13

2
sin 𝜃 =
√13

𝑥 = 𝑢 cos 𝜃 − 𝑣 sin 𝜃 𝑦 = 𝑢 sin 𝜃 + 𝑣 cos 𝜃

3𝑢 − 2𝑣 2𝑢 + 3𝑣
𝑥= 𝑦=
√13 √13

3𝑢 − 2𝑣 2 3𝑢 − 2𝑣 2𝑢 + 3𝑣 2𝑢 + 3𝑣 2
8( ) − 12 ( )( ) + 13 ( )
√13 √13 √13 √13

10𝑥 2 + 18𝑦 2 =20

𝑥 2 9𝑦 2
+ =1
2 10

117
Figura 61: Elipse rotada.

Ejercicio 4

𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 0

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = (0) − 4(1)(1) = −4 < 0 𝐸𝐿𝐼𝑃𝑆𝐸

𝐵 1
𝑡𝑎𝑛 2𝜃 = =−
𝐴−𝐶 1−1

2𝜃 = 90° 𝜃 = 45°

𝑥 = 𝑢 cos 𝜃 − 𝑣 sin 𝜃 𝑦 = 𝑢 sin 𝜃 + 𝑣 cos 𝜃

𝑢−𝑣 𝑢+𝑣
𝑥= 𝑦=
√2 √2

𝑢−𝑣 2 𝑢−𝑣 𝑢+𝑣 𝑢+𝑣 2


( ) −( )( )+( )
√2 √2 √2 √2

118
2𝑢2 − 6𝑣 2 = 12

𝑢2 𝑣 2
− =1
6 2

Figura 62: Elipse rotada.

119
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Determinar la ecuacion canonica y a que conica representa la siguiente ecuacion: 13𝑥 2 +


10𝑥𝑦 + 13𝑦 2 − 62 √2𝑥 − 46 √2𝑦 + 98 = 0

𝑥2 𝑦9
Respuesta: + =1
4 9

Link:
https://usuarios.fceia.unr.edu.ar/~ugarte/Algebra%20y%20Geometria%20Analitica/Conic
as/Ejercicios%20resueltos%20traslaci%F3n%20y%20rotaci%F3n.pdf

(Véase la página 15 ejercicio 6)

Ejercicio 2

Graficar la siguiente elipse 1 + 3𝑥 + 2𝑦 + 𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 7𝑦 2 =

Respuesta:

Link: http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Conicas/conicas.htm

Ejercicio 3

Graficar la siguiente elipse 2𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 5𝑦 2 = 6

Respuesta:

Link: http://www.academia.edu/8244579/ROTACION_DE_EJES_COORDENADOS

120
(Véase el ejercicio 1)

Ejercicio 4

Graficar la siguiente elipse 2𝑥 2 + √3𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 4

Respuesta:

Links: https://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-
ingenieria/matematicas/respuestas/5jesn1n3g6bph/eliminar-termino-xy-de-la-curva-trazar-
su-lugar-geometrico-y-ambos-sistemas-de-ejes-coordenado

Ejercicio 5

Determinar que cónica es con la siguiente ecuación: 2𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑥 − 3𝑦 − 2 = 0

Respuesta: Elipse

Link: http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicacionMate/11VII.pdf

(Véase el ejercicio 6)

Ejercicio 6

Determinar que cónica es con la siguiente ecuación: 8𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 5𝑦 2 + 2𝑦 − 14 = 0

Respuesta: Elipse

Link: http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicacionMate/11VII.pdf

(Véase el Ejercicio 8)

121
Ejercicio 7

Obtener la ecuación de la elipse con f (-3,2) y f (3,-4) con eje mayor a 10

Respuesta: 16𝑥 2 + 18𝑥𝑦 + 16𝑦 2 + 18𝑥 − 32𝑦 − 159 = 0

Link: https://www.youtube.com/watch?v=IfmQIZG9QJ4

Ejercicio 8

Determinar la ecuacion canonica y a que conica representa la siguiente ecuacion: 34𝑥 2 +


24𝑥𝑦 + 21𝑦 2 − 20𝑥 + 140𝑦 + 50 = 0

𝑥 ′2 𝑦 ′2
Respuesta: + =1 Es una Elipse
2 4

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

Ejercicio 9

Determinar la naturaleza de la curva con ecuacion: 7𝑥 2 − 6𝑥𝑦√3 + 13𝑦 2 − 16 = 0

Respuesta: es una Elipse

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

Ejercicio 10

Determinar la ecuacion canonica y a que conica representa la siguiente ecuacion: 𝑥 2 +


𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 3 = 0

𝑥2 𝑦2
Respuesta: + =1
2 6

Link: https://www.youtube.com/watch?v=IfmQIZG9QJ4

(Véase la pagina 24 ejercicio 11)

122
Links a páginas web

https://books.google.com.ec/books?id=eI34KBt0tTwC&pg=PA232&lpg=PA232&dq=elip
se+termino+cruzado&source=bl&ots=MIJ_JJt2cw&sig=Ez_Y8wURs51gt8SFZolU60Qb
QWE&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj67vu8mYbZAhVD0VMKHQsbDqM4ChDoAQg5MAM#v=
onepage&q=elipse%20termino%20cruzado&f=false
http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicacionMate/11VII.pdf
http://www.ub.edu/javaoptics/teoria/castella/node8.html
https://cienciascsjic.files.wordpress.com/2014/12/ejercicios-resueltos.pdf
https://es.slideshare.net/SoniaIvonneOliver/ejercicios-de-elipse
http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Conicas/marco_conicas.htm
https://books.google.com.ec/books?id=fcvPeAOIV-
MC&pg=PA708&lpg=PA708&dq=elipse+termino+cruzado&source=bl&ots=rsc4n56V4
W&sig=L1hPgMQ7Y4G5mSd_QZoVR1hDYBk&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj68o-
1h4bZAhUCmlkKHY2rCfEQ6AEIRjAF#v=onepage&q=elipse%20termino%20cruzado&
f=false
http://www.cimat.mx/~gerardo/GeoA/tareas/Guia%20examen2.pdf

Links a videos

https://www.youtube.com/watch?v=I3ixliU2K-M
https://www.youtube.com/watch?v=6Oru9e6DOo8
https://www.youtube.com/watch?v=FAlPkwtYij8
https://www.youtube.com/watch?v=gHVRb3jxQu4
https://www.youtube.com/watch?v=j4zTC1oJy2o
https://www.youtube.com/watch?v=F6VE4sjnvR8
https://www.youtube.com/watch?v=eUN9ZNxiBkg
https://www.youtube.com/watch?v=d8R05JsgVkc
https://www.youtube.com/watch?v=ZWPzktR4TS8
https://www.youtube.com/watch?v=J2JF23shtWM

123
1.2.3. Hipérbola

Pasos para resolver un ejercicio de término cruzado en una Hipérbola.

Paso 1: Verificar que la función se encuentre ordenada en términos de 𝑥 2 , seguido del


termino cruzado “xy” y de 𝑦 2 , finalizando la función en términos no cuadráticos y números
reales, igualado a cero.
Paso 2: Dada la función se utiliza la formula 𝐵 2 − 4𝐴𝐶 donde se reemplazan los valores de
la ecuación si esta da mayor a cero es porque se trata de una hipérbola.
Paso 3: Una vez que sabemos que trata de una hipérbola, usamos la siguiente formula:
𝐵
𝑇𝑎𝑛2𝜃 = 𝐴−𝐶 donde podremos determinar el ángulo que será reemplazado en el 𝜃 de las

formulas: " 𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃 “y “𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃 ".


Paso 4: Estas segundas ecuaciones de “x” y “y” serán reemplazadas en la función original.
Paso 5: Resolución de la ecuación ya con el reemplazo de términos, resolviendo binomios
y todo lo que requiera la función para eliminar el término cruzado.
Paso 6: Una vez eliminado el término cruzado, tendremos una ecuación en términos
cuadráticos, donde sacaremos la forma de la ecuación de la Hipérbola.
Paso 7: Determinar los valores de a, b y c, para poder graficar.
Paso 8: Graficar.

Ejemplos

Ejemplo 1

4𝑥𝑦 − 3𝑦 2 = 64

Paso 1. Verificar el orden de los términos

4𝑥𝑦 − 3𝑦 2 = 64

124
Paso 2. Definir el tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 > 0

(4)2 − 4(1)(−3) > 0

16 + 12 > 0

28 > 0 Podemos concluir que se trata de una hipérbola.

Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

𝐵
tan 2θ =
𝐴−𝐶

4
tan 2θ =
3−0

4
tan 2θ =
3

4
2θ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
3

125
53,13°
θ=
2

θ = 26,56°

Paso 4. Ecuaciones a Reemplazar

𝑥 = 𝑈𝐶𝑜𝑠θ − Vsenθ

𝑦 = 𝑈𝑆𝑒𝑛θ + VCosθ

𝑥 = 𝑢𝐶𝑜𝑠26,56 − vsen26,56

𝑦 = 𝑢𝑆𝑒𝑛26,56 + vCos26,56

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

4𝑥𝑦 − 3𝑦 2 = 64

4(𝑢𝐶𝑜𝑠θ − vSenθ)(𝑢𝑆𝑒𝑛θ + vcosθ) − 3(𝑢𝑠𝑒𝑛θ + vCosθ)2 = 64

4𝑢2 𝐶𝑜𝑠θSenθ + 4𝑢𝑣𝐶𝑜𝑠 2 θ − 4uv𝑆𝑒𝑛2 θ − 4𝑣 2 𝑆𝑒𝑛θCos − 3((𝑢𝑆𝑒𝑛θ)2 +


2(uSenθ)(vCosθ) + (𝑣𝐶𝑜𝑠θ)2 ) = 64

4𝑢2 𝐶𝑜𝑠θSenθ + 4uv𝐶𝑜𝑠 2 θ − 4uv𝑆𝑒𝑛2 θ − 4𝑣 2 𝑆𝑒𝑛θCosθ − 3𝑢2 𝑆𝑒𝑛2 θ −


6uvSenθCos − 3𝑣 2 𝐶𝑜𝑠 2 θ = 64

126
En θ se reemplaza el ángulo de rotación que es 26,56, de ahí se obtiene la siguiente
ecuación:

1.60𝑢2 + 3.20𝑢𝑣 − 0.80𝑢𝑣 − 1.60𝑣 2 − 0.60𝑢2 − 2.40𝑢𝑣 − 2.40𝑣 2 = 64

𝑢2 − 4𝑣 2 = 64

Paso 6. Determinar la ecuación de la hipérbola

𝑈 2 4𝑉 2 64
− =
64 64 64

𝑈2 𝑉 2
− =1
64 16

Es Hipérbola

Paso 7. Hallar los puntos a, b y c

𝑥2 𝑦2
− =1
𝑎2 𝑏 2

𝑎2 = 64
𝑎 = √64

𝑎=8

127
𝑏 2 = 16

𝑏 = √16

𝑏=4

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

𝑐 2 = 64 + 16

𝑐 = √64 + 16

𝑐 = √80
𝑐 = 8.94

Paso 8. Graficar

Figura 63: Hipérbola rotada con un ángulo 26.56.

128
Ejemplo 2

4𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 18 = 0

Paso 1. Verificar el orden de los términos

4𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 18 = 0

Paso 2. Definir el tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 > 0

(3)2 − 4(4)(0) > 0

9−0> 0

9>0 Podemos concluir que se trata de una hipérbola.

Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

𝐵
tan 2θ =
𝐴−𝐶

3
tan 2θ =
4−0

129
3
tan 2θ =
4

3
2θ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
4

36,86°
θ=
2

θ = 18,43°

Paso 4. Reemplazo del ángulo en las ecuaciones de “x” y “y”

𝑥 = 𝑢𝐶𝑜𝑠θ − vsenθ

𝑦 = 𝑢𝑆𝑒𝑛θ + vCosθ

𝑥 = 𝑢𝐶𝑜𝑠18,43 − vsen18,43

3√10 √10
𝑥= 𝑢− 𝑣
10 10

𝑦 = 𝑢𝑆𝑒𝑛18,43 + vCos18,43

√10 3√10
𝑦= 𝑢+ 𝑣
10 10

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

130
4𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 18 = 0

2
3√10 √10 3√10 √10 √10 3√10
4( 𝑢− 𝑣) + 3 ( 𝑢− 𝑣) ( 𝑢+ 𝑣) − 18 = 0
10 10 10 10 10 10

2 2
9(10) 2(3√10) 10 3√10(√10) 3√10 √10
4 ( 100 𝑢2 − 𝑢𝑣 + 100 𝑣 2 ) + 3( 𝑢2 + ( ) 𝑢𝑣 − ( 10 ) 𝑢𝑣 −
10 100 10

3√10(√10)
𝑣 2 − 18 = 0
100

18 2 12 2 9 2 27 3 9 2
𝑢 − 𝑢𝑣 + 𝑣 2 + 𝑢 + 𝑢𝑣 − 𝑢𝑣 − 𝑣 − 18 = 0
5 5 5 10 10 10 10

9 2 1 2
𝑢 − 𝑣 − 18 = 0
2 2

9 2 1 2
𝑥 − 𝑦 − 18 = 0
2 2

Paso 6. Determinar la ecuación de la hipérbola

9𝑥 2 1𝑦 2
− = 18
2 2

𝑥2 𝑦2
− =1
4 36

131
Paso 7. Determinar los valores de a, b y c

𝑥2 𝑦2
− =1
𝑎2 𝑏 2

𝑎2 = 4

𝑎 = √4

𝑎=2

𝑏 2 = 36

𝑏 = √36

𝑏=6

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑐 2 = 4 + 36

𝑐 = √4 + 36

𝑐 = √40

𝑐 = 6,32

132
Paso 8. Graficar

Figura 64: Hipérbola rotada con un ángulo 18.43.

Ejemplo 3

4𝑥 2 − 3𝑥𝑦 − 18 = 0

Paso 1. Verificar el orden de los términos

4𝑥 2 − 3𝑥𝑦 − 18 = 0

Paso 2. Definir el tipo de cónica

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 > 0

(−3)2 − 4(4)(0) > 0

133
9−0> 0

9>0 Podemos concluir que se trata de una hipérbola.

Paso 3. Hallar el ángulo de rotación de la cónica

𝐴−𝐶
Cot 2θ =
𝐵

4−0
Cot 2θ =
−3

4
Cot 2θ =
−3

4
Cos 2θ =
5

1 + 𝑐𝑜𝑠2𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃 = √
2

4
√1 − 5
𝑐𝑜𝑠𝜃 =
2

134
1 1
𝑐𝑜𝑠𝜃 = √ =
10 √10

1 − 𝑐𝑜𝑠2𝜃
𝑆𝑒𝑛𝜃 = √
2

4
√1 + 5
𝑆𝑒𝑛𝜃 =
2

9 3
𝑆𝑒𝑛𝜃 = √ =
10 √10

Paso 4. Determinar las nuevas ecuaciones de “x” y “y”

𝑥 = 𝑢𝐶𝑜𝑠θ − vsenθ

𝑦 = 𝑢𝑆𝑒𝑛θ + vCosθ

1 3
𝑥= 𝑢− 𝑣
√10 √10

3 1
𝑦= 𝑢+ 𝑣
√10 √10

Paso 5. Reemplazo de las nuevas ecuaciones en la función original

4𝑥 2 − 3𝑥𝑦 − 18 = 0

135
2
1 3 1 3 3 1
4( 𝑢− 𝑣) − 3 ( 𝑢− 𝑣) ( 𝑢+ 𝑣) − 18 = 0
√10 √10 √10 √10 √10 √10

2
1 1 1
4( ) (𝑢 − 3𝑣)2 − 3 ( ) (𝑢 − 3𝑣) ( ) (3𝑢 + 𝑣) − 18 = 0
√10 √10 √10

4 2 3
(𝑢 − 6𝑢𝑣 + 9𝑣 2 ) − (3𝑢2 − 9𝑢𝑣 + 𝑢𝑣 − 3𝑣 2 ) − 18 = 0
10 10

2 2 3
(𝑢 − 6𝑢𝑣 + 9𝑣 2 ) − (3𝑢2 − 8𝑢𝑣 − 3𝑣 2 ) − 18 = 0
5 10

2 3 2 3 2 3
𝑢2 ( − 3 ) + 𝑢𝑣 (−6 + 8 ) + 𝑣 2 (9 + 3 ) − 18 = 0
5 10 5 10 5 10

1 9
− 𝑢2 + 𝑣 2 = 18
2 5

Paso 6. Determinar la ecuación de hipérbola

𝑣 2 𝑢2
− =1
10 36

𝑦2 𝑥2
− =1
10 36

136
Paso 7. Hallar los valores de a, b y c

𝑥2 𝑦2
− =1
𝑎2 𝑏 2

𝑎2 = 36
𝑎 = √36

𝑎=6

𝑏 2 = 10

𝑏 = √10

𝑏 = 3,16

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

𝑐 2 = 36 + 10

𝑐 = √36 + 10

𝑐 = √46

𝑐 = 6,78

137
Paso 8. Graficar

Figura 65: Hipérbola rotada.

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

3𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 16 = 0

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = (−4)2 − (3)(0) = 16 > 0

𝐵 −4
𝑡𝑎𝑛2𝜃 = =
𝐴−𝐶 3−0

1
𝑡𝑎𝑛𝜃 = −
2

138
1
𝑠𝑒𝑛𝜃 = −
√5

2
𝑐𝑜𝑠𝜃 =
√5

𝑥 = 𝑢 cos 𝜃 − 𝑣 sin 𝜃 𝑦 = 𝑢 sin 𝜃 + 𝑣 cos 𝜃

2 1 1 2
𝑥 = 𝑢( ) − 𝑣 (− ) 𝑦 = 𝑢 (− )+𝑣( )
√5 √5 √5 √5

2𝑢 + 𝑣 −𝑢 + 2𝑣
𝑥= 𝑦=
5 5

2𝑢+𝑣 2 2𝑢+𝑣 −𝑢+2𝑣


3( ) − 4( )( ) + 16 = 0
5 5 5

3(2𝑢 + 𝑣)2 − 4(2𝑢 + 𝑣)(−𝑢 + 2𝑣) + 80 = 0

3(4𝑢2 + 4𝑢𝑣 + 𝑣 2 ) − 4(−2𝑢2 + 4𝑢𝑣 − 𝑢𝑣 + 2𝑣 2 ) + 80 = 0

12𝑢2 + 12𝑢𝑣 + 3𝑣 2 + 8𝑢2 − 12𝑢𝑣 − 8𝑣 2 + 80 = 0

20𝑢2 − 5𝑣 2 + 80 = 0

4𝑢2 − 𝑣 2 + 16 = 0

4𝑢2 − 𝑣 2 = −16

𝑣 2 𝑢2
− =1
16 4

139
Figura 66: Hipérbola rotada.

Ejercicio 2

𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 9

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = (−4)2 − (1)(1) = 16 > 0

𝐵 4 4
𝑡𝑎𝑛2𝜃 = = = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝐴−𝐶 1−1 0

Ejercicio 3

−2𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥𝑦 + 2𝑥 + 2𝑦 + 1 = 0

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = (−4)2 − (1)(1) = 16 > 0

𝐵 1 1
𝑡𝑎𝑛2𝜃 = = =
𝐴 − 𝐶 −2 − 1 −3

140
𝜃 = −9.22

𝑥 = 𝑢 cos 𝜃 − 𝑣 sin 𝜃 𝑦 = 𝑢 sin 𝜃 + 𝑣 cos 𝜃

𝑥 = 𝑢 cos(−9.22) − 𝑣 sin(−9.22)

𝑦 = 𝑢 sin(−9.22) + 𝑣 cos(−9.22)

−2(𝑢 cos(−9.22) − 𝑣 sin(−9.22))2 + (𝑢 sin(−9.22) + 𝑣 cos(−9.22))2 +


(𝑢 cos(−9.22) − 𝑣 sin(−9.22))(𝑢 sin(−9.22) + 𝑣 cos(−9.22)) + 2(𝑢 cos(−9.22) −
𝑣 sin(−9.22)) + 2(𝑢 sin(−9.22) + 𝑣 cos(−9.22)) + 1 = 0

−2(0.98𝑢 + 0.16𝑣)2 − 2(−0.16𝑣 + 0.98𝑢)2 + (0.98𝑢 + 0.16𝑣)(−0.16𝑣 + 0.98𝑢) +


2(−0.16𝑣 + 0.98𝑢) + 1 = 0

−2[(0.98)2 + 2(0.98)(0.16) + (0.16)2 ] − 2[(−0.16)2 + 2(−0.16)(0.98) + (0.98)2 ] +


(0.98𝑢 + 0.16𝑣)(−0.16𝑣 + 0.98𝑢) + 2(−0.16𝑣 + 0.98𝑢) + 1 = 0

−2[0.96 + 0.313 + 0.025] − 2[0.025 − 0.313 + 0.96] + (0.98𝑢 + 0.16𝑣)(−0.16𝑣 +


0.98𝑢) − 0.32 + 1.96 + 1 = 0

28 10(3.162)
𝑢 + (3 + 3.162)𝑣 + + =0
9 9

28 10(3.162)
𝑢 + (3 + 3.162)𝑣 + − =0
9 9

141
Figura 67: Hipérbola rotada.

Ejercicio 4

x 2 + 4xy + 2y 2 + 6x − 9y = 0

𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = (4)2 − (2)(1) = 14 > 0

𝐵 4 4
𝑡𝑎𝑛2𝜃 = = = = −4
𝐴−𝐶 1−2 −1

𝜃 = −37.98

𝑥 = 𝑢 cos 𝜃 − 𝑣 sin 𝜃 𝑦 = 𝑢 sin 𝜃 + 𝑣 cos 𝜃

𝑥 = 𝑢 cos(−37.98) − 𝑣 sin(−37.98)

𝑦 = 𝑢 sin(−37.98) + 𝑣 cos(−37.98)

142
(𝑢 cos(−37.98) − 𝑣 sin(−37.98))2 + 4(𝑢 cos(−37.98) −
𝑣 sin(−37.98))(𝑢 sin(−37.98) + 𝑣 cos(−37.98)) + 2((𝑢 sin(−37.98) +
𝑣 cos(−37.98)) 2 + 6(𝑢 cos(−37.98) − 𝑣 sin(−37.98)) − 9(𝑢 cos(−37.98) −
𝑣 sin(−37.98)) = 0

(0.788𝑢 + 061𝑣)2 + 4(𝑢 sin(−37.98) + 𝑣 cos(−37.98)) − 0.61𝑢 + 0.788𝑣 +


2((𝑢 sin(−37.98) + 𝑣 cos(−37.98))2 + 6(𝑢 cos(−37.98) − 𝑣 sin(−37.98)) −
9(𝑢 cos(−37.98) − 𝑣 sin(−37.98)) = 0

5 2 1 2
(𝑢 − ) (𝑣 − )
2√2 2√2
− =1
75 25
4 4

Figura 68: Hipérbola rotada.

143
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Determinar que cónica es y su canónica de la ecuación: 2𝑥𝑦 − 𝑥 + 𝑦 − 3 = 0

2
2
(𝑦 ′ −√ )
𝑥2 2
Respuesta: Es una hipérbola 5 − 5 =0
2 2

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

(Véase página 42 ejercicios 1.35.c)

Ejercicio 2

Determinar la cónica con ecuación:𝑥 2 − 10𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 1 = 0

Respuesta: Hipérbola

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

(Véase página 43 ejercicios 1.37.c)

Ejercicio 3

Muestre que la cónica Bxy+Dx+Ey+F=0 es una hipérbola si B no es igual a 0 y F no es


igual a 0

Respuesta: Si es una Hipérbola pues ∅ = 𝐵 2 > 0 𝑦 ∆= 𝐵𝐷𝐸 − 𝐹𝐵 2 ≠ 0

Link: https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas

(Véase página 43 ejercicios 1.38)

Ejercicio 4

Determinar qué tipo de curva corresponde a la ecuación:𝑥 2 − 𝑥𝑦 − 3𝑥 + 2𝑦 + 4 = 0

Respuesta: Hipérbola

Link: https://es.slideshare.net/Lilian777/ecuacin-de-segundo-grado-439448

(Véase página 5 ejercicio 3)

144
Ejercicio 5

Hallar la ecuación canónica dada por la ecuación:𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 9

𝑥 ′2 𝑦 ′2
Respuesta: − + =0
9 3

Link: https://aga.frba.utn.edu.ar/rototraslacion-de-conicas/

(Véase Ejemplo 2)

Ejercicio 6

Determinar qué tipo de curva corresponde a la ecuación:𝑥 2 +4𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 6𝑥 − 9𝑦 = 9

Respuesta: Hipérbola

Link: https://aga.frba.utn.edu.ar/rototraslacion-de-conicas/

(Véase Ejemplo 3)

Ejercicio 7

Determinar qué tipo de curva le corresponde a la siguiente ecuación: 3𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 4𝑥 −


𝑦 2 + 3𝑦 − 10 = 0

Respuesta: Hipérbola

Link:
https://es.wikibooks.org/wiki/Geometr%C3%ADa_Anal%C3%ADtica_con_Matlab/Introd
ucci%C3%B3n

Ejercicio 8

Determinar qué tipo de curva le corresponde a la siguiente ecuación: −2𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥𝑦 +


2𝑥 + 2𝑦 + 1 = 0

Respuesta: Hipérbola

Link: http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Conicas/conicas.htm

Ejercicio 9

Hallar la ecuación canónica dada por la ecuación: 4𝑥 2 − 3𝑥𝑦 − 18 = 0

145
𝑦2 𝑥2
Respuesta: − =1
10 36

Link:
https://usuarios.fceia.unr.edu.ar/~ugarte/Algebra%20y%20Geometria%20Analitica/Conicas/Ejerci
cios%20resueltos%20traslaci%F3n%20y%20rotaci%F3n.pdf

(Véase página 26 ejercicio 12)

Ejercicio 10

Hallar la ecuación canónica dada por la ecuación: 4𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 18 = 0

𝑦2 𝑥2
Respuesta: − =1
4 36

Link:
https://usuarios.fceia.unr.edu.ar/~ugarte/Algebra%20y%20Geometria%20Analitica/Conicas/Ejerci
cios%20resueltos%20traslaci%F3n%20y%20rotaci%F3n.pdf

(Véase pagina 8 ejercicio 5)

146
Links a páginas web

https://aga.frba.utn.edu.ar/rototraslacion-de-conicas/
https://aga.frba.utn.edu.ar/hiperbola/
http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Conicas/conicas.htm
http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/1015/CISO1994190
3-04-119-131.PDF?sequence=1&isAllowed=y
https://books.google.com.ec/books?id=fcvPeAOIV-
MC&pg=PA708&lpg=PA708&dq=parabola+termino+cruzado&source=bl&ots=rsc4j96_
XS&sig=2ls0Mmk93mSwumMT3hzMel1TGJo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiCz4jpy_vYAhWJ2VMKHT2ZDvcQ6AEIMTAB#v=onepag
e&q=parabola%20termino%20cruzado&f=false
http://www.monografias.com/trabajos82/las-conicas-y-sus-aplicaciones/las-conicas-y-sus-
aplicaciones2.shtml
https://es.slideshare.net/Lilian777/ecuacin-de-segundo-grado-439448
https://issuu.com/eslibre.com/docs/geometr__a_anal__tica__c__nicas
http://www.monografias.com/trabajos82/secciones-conicas-o-conicas/secciones-conicas-
o-conicas2.shtml
https://es.wikibooks.org/wiki/Geometr%C3%ADa_Anal%C3%ADtica_con_Matlab/Introd
ucci%C3%B3n
Links a video

https://www.youtube.com/watch?v=loucBiQ8d4o
https://www.youtube.com/watch?v=Ttw8l1YrNCM
https://www.youtube.com/watch?v=MKEHJoaySaQ
https://www.youtube.com/watch?v=flx3VizmtaE
https://www.youtube.com/watch?v=vgqfgEs-n3E
https://youtu.be/3mOwt3aVYmE
https://www.youtube.com/watch?v=LZ43Otv-qoY
https://www.youtube.com/watch?v=zMDjlUlArqI
https://www.youtube.com/watch?v=jYTV-QYwvtM
https://www.youtube.com/watch?v=flx3VizmtaE

147
1.3. Ecuaciones Paramétricas
1.3.1. Método analítico

En vez de visualizar una curva como la gráfica de una función o de una ecuación, esta se
puede representar como la trayectoria de una partícula en movimiento, cuya posición
cambia con el tiempo. Así́ cada una de las coordenadas 𝑥 e 𝑦 de la posición de la partícula
se convierte en una función de una tercera variable “𝑡”.

𝑥(𝑡) = 𝑣0 cos(𝛼) 𝑡 + 0.5𝑎𝑡 2

𝑦(𝑡) = 𝑣0 sen(𝛼) 𝑡 + 0.5𝑔𝑡 2

Ecuación paramétrica de la circunferencia. La variable t es el ángulo y sus puntos son: (𝑥,


𝑦) = (cos(𝑡),𝑠𝑒𝑛(𝑡)).

Definición:

Si f y g son funciones continúas de t en un intervalo I, las ecuaciones:

𝑥 = 𝑓(𝑡) 𝑦 = 𝑔(𝑡)

Se denominan ecuaciones paramétricas y t es el parámetro de estas. El conjunto de puntos


(𝑥, 𝑦) obtenido cuando 𝑡 varia en el intervalo I se llama la gráfica de las ecuaciones
paramétricas. El par formado por las ecuaciones paramétricas y su grafica recibe el nombre
de curva plana.

Pasos a seguir:

Paso 1: Igualar “𝑡”

Paso 2: Despejar “ 𝑡"

Paso 2: Utilizar técnicas de factorización u identidades trigonométricas para resolver la


ecuación paramétrica si es necesario.

Paso 3: Despejamos la ecuación.

148
Ejemplos

Ejemplo 1

Resuelva la ecuación paramétrica

𝑥 = 8𝑡 + 3

𝑦 = 4𝑡 + 2

Tenemos 3 variables que son (x, y), lo que haremos a continuación será realizar el Método
de igualación de las variables t

𝑥−3
𝑡=
𝑡

𝑦−2
𝑡=
4

𝑡=𝑡

Paso 1: Debemos despejar la variable “t” para poder igualarlas

𝑥−3 𝑦−2
=
8 4

𝑥−3 𝑦−2
=
2 1

Paso 2: Como los denominadores son divisibles, se los simplifica

1(𝑥 − 3) = 2(𝑦 − 2)

𝑥 − 3 = 2𝑦 − 4

𝑥+1
𝑦=
2

1 1
𝑦= 𝑥+
2 2

149
Paso 3: Aquí podemos ver que nos quedó una función lineal como pendiente m=1/2 e
intercepto con el eje Y es 1/2

Ejemplo 2

Resuelva la siguiente ecuación paramétrica

𝑥 = 2𝑡 − 5

𝑦 =𝑡+1

Paso 1: Tenemos que despejar la variable t en cada una de las ecuaciones que tenemos
presente

𝑥+5
𝑡=
2

𝑡 = 𝑦−1

Paso 2: Igualamos t=t

𝑥+5
=𝑦−1
2

𝑥 + 5 = 2(𝑦 − 1)

𝑥 + 5 = 2𝑦 − 2

Paso 3: Despejamos Y para obtener una función lineal

𝑥+7
𝑦=
2

1 7
𝑦= 𝑥+
2 2

Paso 4: Aquí podemos ver que nos quedó una función lineal como pendiente m=1/2 e
interfecto con el eje Y es 7/2

Ejemplo 3

Resuelva la ecuación paramétrica

150
𝑥 2 = 3𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡)

𝑦 2 = 3𝑠𝑒𝑛2 (𝑡)

Pasos 1: Tenemos que tener en cuenta que es una ecuación paramétrica trigonométrica,
como principal ecuación trigonométrica tenemos

𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡) = 1

Paso 2: Utilizaremos como ecuación fundamental esta: 𝑥 2 = 3 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡)

Entonces tenemos que 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 = 𝑦 2/3

Despejamos también 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 = 1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑡

𝑥 2 = 3𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡)

𝑦2
𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) =
3

𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡) = 1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑡)

Paso 3: Por último, solo nos toca reemplazar en la ecuación que cogimos como fundamental

𝑥 2 = 3𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡)

𝑥 2 = 3(1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑡))

𝑥 2 = 3−3𝑠𝑒𝑛2 (𝑡)

2
𝑦2
𝑥 = 3 − 3( )
3

Paso 4: Podemos ver que nos dan una ecuación de la circunferencia con V (0,0) y radio de
√3

𝑥2 + 𝑦2 = 3

151
Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1

Obtenga una ecuación cartesiana de la curva definida por las ecuaciones paramétricas.

𝑥 = −1 + 5𝑡

𝑦 = 1 − 2𝑡

𝑥+1
𝑡=
5

𝑦−1
𝑡=
−2

𝑥+1 𝑦−1
=
5 −2

−2(𝑥 + 1) = 5(𝑦 − 1)

−2𝑥 − 2 = 5𝑦 − 5

3−2𝑥
Respuesta: 𝑦=
5

152
Ejercicio 2

Obtenga una ecuación cartesiana de la curva definida por las ecuaciones paramétricas.

𝑥+𝑦−𝑡 =3

−3𝑦 + 2𝑡 = 1

𝑡 =𝑥+𝑦−3

1 + 3𝑦
𝑡=
2

𝑡= 𝑡

1 + 3𝑦
𝑥+𝑦−3=
2

2(𝑥 + 𝑦 − 3) = 1 + 3𝑦

2𝑥 + 2𝑦 − 6 = 1 + 3𝑦

2𝑥 − 6 − 1 = 3𝑦 − 2𝑦

Respuesta: 𝑦 = 2𝑥 − 7

153
Ejercicio 3

Obtenga una ecuación cartesiana de la curva definida por las ecuaciones paramétricas

𝑥 = 𝑡 2 + 3𝑦 + 1

𝑦 = 2𝑡 + 𝑥

𝑡 = √𝑥 − 3𝑦 − 1

𝑦−𝑥
𝑡=
2

𝑦−𝑥
= √𝑥 − 3𝑦 − 1
2

𝑦−𝑥 2
( ) = (√𝑥 − 3𝑦 − 1 )2
2

𝑦 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑥 2
= 𝑥 − 3𝑦 − 1
4

𝑦 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑥 2 = 4(𝑥 − 3𝑦 − 1)

𝑦 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑥 2 = 4𝑥 − 12𝑦 − 4

Respuesta: 𝑦 2 + 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 − 4𝑥 + 12𝑦 + 4=0

154
Ejercicio 4

Obtenga una ecuación cartesiana de la curva definida por las ecuaciones paramétricas

𝑥 = 3𝑡 2 + 2𝑦 + 4

𝑦 = 𝑡 2 + 5𝑥 + 2

𝑥 − 2𝑦 − 4
𝑡=√
3

𝑡 = √𝑦 − 5𝑥 − 2

𝑥−2𝑦−4
√ = √𝑦 − 5𝑥 − 2
3

𝑥 − 2𝑦 − 4
= 𝑦 − 5𝑥 − 2
3

𝑥 − 2𝑦 − 4 = 3(𝑦 − 5𝑥 − 2)

𝑥 − 2𝑦 − 4 = 3𝑦 − 15𝑥 − 6

16𝑥+2
Respuesta: 𝑦 = 5

155
Ejercicio 5

Obtenga una ecuación cartesiana de la curva definida por las ecuaciones paramétricas

𝑥 = 𝐶𝑜𝑠2𝜃

𝑦 = 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃

Identidad Trigonométrica: 𝐶𝑜𝑠2𝜃 = 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝑆𝑒𝑛2 𝜃

Identidad Trigonométrica: 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 1

𝑆𝑒𝑛2 𝜃 = 1 − 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃

𝐶𝑜𝑠2𝜃 = 𝐶𝑜𝑠 2 − (1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 )

𝐶𝑜𝑠2𝜃 = 2𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 1

𝑥 = 2𝑦 − 1

𝑥−1
Respuesta: 𝑦 = 2

156
Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1

𝑡
x=t2-4 y=2

𝑥+4
Respuesta: 𝑦 2 = 4

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Rqc64bYR82g

Ejercicio 2

𝑡
x=(t+1)1/2 𝑦=𝑡 + 1 𝑡 > −1

Respuesta: y=1-x2

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Rqc64bYR82g

Ejercicio 3

𝑥 = 3𝑐𝑜𝑠𝑡 𝑦 = 2𝑠𝑒𝑛𝑡

𝑦
Respuesta: 𝑥 = 3cos(𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (2))

Link: https://www.youtube.com/watch?v=nHRumeChM2E

Ejercicio 4

𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 1 𝑦 = 2 + 2𝑠𝑒𝑛𝜃

Respuesta: (y-2/2)2+(x+1)2=1

Link:https://www.youtube.com/watch?v=CPKFBiuZV9g&list=PLYVll2tUAA7Q0R9WB
B3qfJ7064PpRa3gR&index=5

Ejercicio 5

𝑥 = 𝑡 𝑦 = 1/𝑡

Respuesta: 𝑥𝑦 = 1

157
Link:https://www.youtube.com/watch?v=uMQByEZu4w0&list=PLYVll2tUAA7Q0R9W
BB3qfJ7064PpRa3gR&index=6

Ejercicio 6

𝑥 = 𝑡 + 5 𝑦 = 𝑡2

Respuesta: 𝑦 = (𝑡 − 5)2

Link: https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/parametric-
equations

Ejercicio 7

𝑥 = 𝑡 𝑦 = 𝑡2 + 5

Respuesta: 𝑦 = 𝑥 2 + 5

Link: https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/parametric-
equations

Ejercicio 8

𝑥 = −2 + 𝑡 2 𝑦 = 1 + 2𝑡 2

Respuesta: 2𝑥 − 𝑦 = −5

Link:https://www.youtube.com/watch?v=eGRrh2fqKJk&list=PLYVll2tUAA7Q0R9WBB
3qfJ7064PpRa3gR

Ejercicio 9

𝑥 = 10𝑡 + 5𝑡 𝑦 = 50 − 5𝑡 2

𝑥
Respuesta: 𝑦 = − 5 + 4𝑥 + 30

Link: https://www.youtube.com/watch?v=SdbyeVBxqVY

Ejercicio 10

x=cos 𝑡 y=𝑠𝑒𝑛 𝑡

Respuesta: x2+y2=1

Link: https://www.youtube.com/watch?v=ofTPEnam7BI

158
Links Páginas web

http://personales.unican.es/alvareze/CalculoWeb/CalculoII/apuntes/curvasParametricas.pd
f
http://docencia.udea.edu.co/GeometriaVectorial/uni3/seccion37/ejemplos37.html
https://aga.frba.utn.edu.ar/ecuaciones-parametricas-de-las-conicas/
https://aga.frba.utn.edu.ar/recta-en-r3/
https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/parametric-equations
https://www.shmoop.com/pointsvectors-functions/parametric-graphing-exercises.html
http://www.alevelmathstutor.com/ws_pm_diff_calc_parametric_01.php
http://www.austincc.edu/jthom/ParametricEqsExer.pdf
http://pvhs.fms.k12.nm.us/teachers/jlong/07a2d072-00757f35.158/parametric
https://www.youtube.com/watch?v=AXasQLqazWU

Links a video

https://www.youtube.com/watch?v=eGRrh2fqKJk&list=PLYVll2tUAA7Q0R9WBB3qfJ7
064PpRa3gR
https://www.youtube.com/watch?v=jjNqSgSLFYk
https://www.youtube.com/watch?v=6hL1dBlun9A
https://www.youtube.com/watch?v=260mM5wkQR4
https://www.youtube.com/watch?v=QrifRbPq0zQ
https://www.youtube.com/watch?v=6KahzC01je0
https://www.youtube.com/watch?v=i78SwelmztM
https://www.youtube.com/watch?v=nHRumeChM2E
https://www.youtube.com/watch?v=ofTPEnam7BI
https://www.youtube.com/watch?v=buX2WIloCSU

159
1.3.2. Ecuaciones paramétricas por método grafico

En vez de visualizar una curva como la gráfica de una función o de una ecuación, esta se
puede representar como la trayectoria de una partícula en movimiento, cuya posición
cambia con el tiempo. Así́ cada una de las coordenadas x e y de la posición de la partícula
se convierte en una función de una tercera variable “𝑡”.

Figura 69: Representación gráfica de las ecuaciones paramétricas.

Ecuación paramétrica de la circunferencia goniometría. La variable 𝑡 es el ángulo y sus


puntos son: (𝑥, 𝑦) = (cos 𝑡, 𝑠𝑒𝑛 𝑡).

Definición

Si f y g son funciones continúas de t en un intervalo I, las ecuaciones:

𝑥 = 𝑓(𝑡) 𝑦 = 𝑔(𝑡)

Se denominan ecuaciones paramétricas y t es el parámetro de estas. El conjunto de puntos


(x,y) obtenido cuando t varia en el intervalo I se llama la gráfica de las ecuaciones
paramétricas. El par formado por las ecuaciones paramétricas y su grafica recibe el nombre
de curva plana.

160
Pasos a seguir:

Paso 1: Usar las ecuaciones que dependan de “𝑥, 𝑦”

Paso 2: Darle valores a “𝑡” para poder obtener nuestros pares ordenados “𝑥, 𝑦”

Paso 3: Consideramos los valores que pertenecen al dominio

Paso 4: Graficar según los puntos obtenidos

Ejemplos

Ejemplo 1

Trazar la recta dada por las ecuaciones paramétricas

Paso 1: Usar las ecuaciones que dependa de “𝑥, 𝑦”

𝑥 = 2𝑡 − 5

𝑦 =𝑡+1

Tenemos que despejar la variable t en cada una de las ecuaciones que tenemos presente

Paso 2: Darle valores a “𝑡” para poder obtener nuestros pares ordenados “𝑥, 𝑦”

𝑡 = (𝑥 + 5)/2 𝑡 = 𝑦 − 1

Igualamos 𝑡 = 𝑡

(𝑥 + 5)/2 = 𝑦 − 1

𝑥 + 5 = 2(𝑦 − 1)

𝑥 + 5 = 2𝑦 − 2

despejamos Y para obtener una función lineal

𝑥+7
𝑦=
2

161
1 7
𝑦= 𝑥+
2 2

Aquí podemos ver que nos quedó una función lineal como pendiente 𝑚 = 1/2 y interfecto
con el eje Y es 7/2

Paso 4: Graficar según los puntos obtenidos

Figura 70: Grafica de la función lineal.

Ejemplo 2

Trazar la curva dada por las ecuaciones paramétricas

Paso 1: Formar una ecuación que dependa de “𝑥, 𝑦”

𝑥 2 = 3𝑐𝑜𝑠 2 𝑡

𝑦 2 = 3𝑠𝑒𝑛2 𝑡

Tenemos que tener en cuenta que es una ecuación paramétrica trigonométrica, como
principal ecuación trigonométrica tenemos:

𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 = 1

Utilizaremos como ecuación fundamental esta: 𝑥 2 = 3𝑐𝑜𝑠 2 𝑡

Entonces tenemos que

162
𝑠𝑒𝑛2 𝑡 = 𝑦 2/3

Despejamos también

𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 = 1 − 𝑠𝑒𝑛2

Por último, solo nos toca reemplazar en la ecuación que cogimos como fundamental

𝑥 2 = 3𝑐𝑜𝑠 2 𝑡

𝑥 2 = 3(1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑡)

𝑥 2 = 3(−3𝑠𝑒𝑛2 𝑡)

𝑥 2 = 3 − 3𝑦 2 /3

𝑥2 + 𝑦2 = 3

Podemos ver que nos dan una ecuación de la circunferencia con V (0,0) y radio de √3

Paso 4: Graficar según los puntos obtenidos

Figura 71: Grafica del círculo.

163
Ejemplo 3

Dibuje la curva definida por las ecuaciones paramétricas:

Paso 1: Formar una ecuación que dependa de “𝑥, 𝑦”

𝑥=𝑡

𝑦=𝑡

−∞ < 𝑡 < ∞

Paso 2: Darle valores a “𝑡” para poder obtener nuestros pares ordenados “𝑥, 𝑦”

Figura 72: Tabla de valores a considerar.

Tabla 1 Valores de 𝑥 = 𝑡 2 y 𝑦 = 𝑡 + 1 para algunos valores seleccionados de t.

164
Paso 4: Graficar según los puntos obtenidos

Figura 73: Parábola que abre respecto al eje x.

Imagen 2 La curva dada por las ecuaciones paramétricas 𝑋 = 𝑇 2 y 𝑌 = 𝑇 + 1

Una vez ya resuelta la ecuación 𝑦 = 𝑡 + 1 y despejado el parámetro t sustituimos el


resultado en la ecuación paramétrica de x, dándonos como resultado la ecuación 𝑥 = 𝑦 2 −
2𝑦 + 1.

Esta ecuación representa una parábola como la mostrada en la imagen 2.

Entonces es importante conocer que para resolver una ecuación paramétrica se puede
eliminar el parámetro o tabular la ecuación. A continuación, se presentarán dos ejercicios
en los cuales utilizaremos los dos métodos.

165
Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1

Sean 𝒙 = 𝒕^𝟐 𝒆 𝒚 = 𝟐𝒕 las ecuaciones paramétricas dadas, trazar la gráfica para -3 ≤ t ≤ 3.

Para resolver el ejercicio se procederá a realizar un cuadro, en el cual al darle valores a x


e y obtenemos sin dificultad la gráfica correspondiente.

Figura 74: Tabla de valores.

Como resultado obtendremos una parábola cuya ecuación rectangular es 𝑦

𝑦 2 = 4𝑥

Figura 75: Parábola que abre respecto al eje x.

166
Ejercicio 2

Mediante las siguientes ecuaciones paramétricas 𝒙 = 𝒕^𝟑 − 𝒕 𝒆 𝒚 = 𝒕 𝟑− 𝟐𝒕𝟐 obtenga la


ecuación de la gráfica y trácela.

Figura 76: Tabla de valores.

Se obtiene como resultado la siguiente gráfica:

Figura 77: Grafica de la función.

167
Ejercicio 3

Trazar la curva dada por las ecuaciones paramétricas 𝒙 = 𝒕^𝟐− 𝟒 𝒆 𝒚 =𝒕/2

Mediante una tabla de valores:

Figura 78: Tabla de valores.

Obtenemos la gráfica:

Figura 79: Parábola que abre respecto al eje x.

168
Ejercicio 4

Trace la curva representada por: 𝒙 = 𝟑𝒄𝒐𝒔𝜽 𝒆 𝒚 = 𝟒𝒔𝒆𝒏𝜽; 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝜽 ≥𝟎 𝒉𝒂𝒔𝒕𝒂 𝜽 ≤ 𝟐 π

Valorando:

Figura 80: Tabla de valores.

𝑥 = 3𝑐𝑜𝑠𝜃 → 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑥/3

𝑦 = 4𝑠𝑒𝑛𝜃 → 𝑠𝑒𝑛𝜃 =𝑦/4

Reemplazando en 𝑐𝑜𝑠^2𝜃 + 𝑠𝑒𝑛^2𝜃 = 1 →𝑥^2/9+𝑦^2/16= 1

Obtenemos la gráfica:

Figura 81: Grafica de la función.

169
Ejercicio 5

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas: 𝒙 =((𝒕−𝟐) /𝟑) 𝒆

𝒚 = 𝒕^𝟐+𝟗.

Figura 82: Tabla de valores.

Graficamos:

Figura 83: Parábola.

170
Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas:

𝑋(𝑡) = 3𝑡

𝑌(𝑡) = 6𝑡

Respuesta:

Link: https://graphsketch.com/parametric.php

Ejercicio 2

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas:

𝑥 = 𝑡 2 + 2𝑡 𝑦 =𝑡−2

Respuesta:

Link: http://matematica1.com/ecuaciones-parametricas-ejercicios-resueltos-pdf/

171
Ejercicio 3

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas: (Ejercicio E)

𝑋 = 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑡

Respuesta:

Link:http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/graficas/solucio
nes/sol-curvas.pdf

Ejercicio 4

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas: (Ejercicio B)

𝑥 = 𝑡2 𝑦 = 𝑡/2

Respuesta:

Link:http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/graficas/solucio
nes/sol-curvas.pdf

Ejercicio 5

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas: (Ejercicio C)

𝑥 = 𝑡 − 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑦 = 1 − cos 𝑡

Respuesta:

172
Link:http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/graficas/solucio
nes/sol-curvas.pdf

Ejercicio 6

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas: (Ejercicio A)

𝑥 = 𝑡2 𝑦 = 𝑡3

Respuesta:

Link:http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/graficas/solucio
nes/sol-curvas.pdf

Ejercicio 7

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas: (Ejercicio D)

𝑥 = 𝑒 𝑡 cos 𝑡 𝑦 = 𝑒 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡

Respuesta:

Link:http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/graficas/solucio
nes/sol-curvas.pdf

173
Ejercicio 8

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas:

𝑥 = 6 cos 𝑡 𝑦 = 4𝑠𝑒𝑛 𝑡

Respuesta:

Link:https://expediente.ues.edu.sv/uiu/elementos_estudio/matematica/Jesus%20Infante%2
0Murillo%20-%20Geometria%20Analitica/10.%20Ecuaciones%20Parametricas.pdf

Ejercicio 9

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas: (Ejercicio 5)

𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝑡 − 𝑠𝑒𝑛 2𝑡 𝑦 = 2 cos 𝑡 − cos 2𝑡

Respuesta:

Link:http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/graficas/solucio
nes/sol-curvas.pdf

Ejercicio 10

Grafique la curva dada por las ecuaciones paramétricas:

𝑥 = 𝑡 2−1/𝑡 𝑦 = 4𝑡 + 2/𝑡(𝑡 + 2)

Respuesta:

Link:http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/graficas/solucio
nes/sol-curvas.pdf

174
Link Pagina web:

https://www.shmoop.com/points-vectors-functions/parametric-graphing-exercises.html
https://www.shmoop.com/points-vectors-functions/parametric-points-exercises.html
https://sites.google.com/site/wikcalculoparametricopolar/ecuaciones-parametricas/1-1-
ecuaciones-parametricas/1-1-1-ejercicios-resueltos
http://www.austincc.edu/jthom/ParametricEqsExer.pdf
http://pvhs.fms.k12.nm.us/teachers/jlong/07a2d072-00757f35.158/parametric
http://math.kendallhunt.com/documents/daa1/CondensedLessonPlansSpanish/DAA_CLPS
_08.pdf
http://pvhs.fms.k12.nm.us/teachers/jlong/07a2d072-00757f35.158/parametric
http://www.uacj.mx/CGTI/CDTE/JPM/Documents/IIT/sterraza/mate2016/ecsparam/ecsp
m_ejer.html
http://www.pearsonenespanol.com/docs/librariesprovider5/files_recursosmcc/thomas_una
_variable_13e_cap11.pdf?sfvrsn=4
10. https://tescicalculo3.files.wordpress.com/2010/10/unidad-ii-matematicas-iii.pdf

Link a video:

https://www.youtube.com/watch?v=RPJJ8gaSHo0&t=15s
https://www.youtube.com/watch?v=VfAaL4FWML8
https://www.youtube.com/watch?v=gWz1HHNiaVQ
https://www.youtube.com/watch?v=260mM5wkQR4
https://www.youtube.com/watch?v=CmnQvVVOc4I
https://www.youtube.com/watch?v=xV_O1MviGgo
https://www.youtube.com/watch?v=hljazIjVnz8
https://www.youtube.com/watch?v=tEpJV2pb_VU
https://www.youtube.com/watch?v=iMkSyXl777I
https://www.youtube.com/watch?v=buX2WIloCSU

175
176
Capítulo 2: Coordenadas Polares

2.1. Concepto
Las coordenadas polares o sistema de coordenadas polares son un sistema de
coordenadas bidimensional en el que cada punto del plano se determina por una distancia y
un ángulo. Este sistema es ampliamente utilizado en física y trigonometría.

De manera más precisa, como sistema de referencia se toma: (a) un punto O del plano, al
que se llama origen o polo; y (b) una recta dirigida (o rayo, o segmento OL) que pasa por O,
llamada eje polar (equivalente al eje x del sistema cartesiano). Con este sistema de
referencia y una unidad de medida métrica (para poder asignar distancias entre cada par de
puntos del plano), todo punto P del plano corresponde a un par ordenado (r, θ) donde res la
distancia de P al origen y θ es el ángulo formado entre el eje polar y la recta dirigida OP que
va de O a P. El valor θ crece en sentido antihorario y decrece en sentido horario. La
distancia r (r ≥ 0) se conoce como la «coordenada radial» o «radio vector», mientras que el
ángulo es la «coordenada angular» o «ángulo polar».

En el caso del origen, O, el valor de r es cero, pero el valor de θ es indefinido. En ocasiones


se adopta la convención de representar el origen por (0, 0º).

r = distancia dirigida de O a P

𝜃 = Ángulo dirigido, en sentido contrario al de las manecillas del reloj desde el eje polar
hasta el segmento OP.

Figura 84. Coordenadas polares.

177
La figura 85, muestra tres puntos en el sistema de coordenadas polares. Obsérvese que en
este sistema es conveniente localizar los puntos con respecto a una retícula de
circunferencias concéntricas cortadas por rectas radiales que pasan por el polo.

Figura 85. Sistema de coordenadas polares.

En coordenadas rectangulares, cada punto(𝑥, 𝑦) tiene una representación única. Esto no


sucede con las coordenadas polares. Por ejemplo, las coordenadas(𝑟, 𝜃) y 𝑟, 2𝜋 +
𝜃)representan el mismo punto [ver los incisos b) y c) de la figura 10.37]. También, como
𝑟es una distancia dirigida, las coordenadas(𝑟, 𝜃) y−𝑟, 𝜃 + 𝜋) representan el mismo punto.
En general, el punto puede expresarse como:
(𝑟, 𝜃) = ( 𝑟, 𝜃 + 2𝑛𝜋)
O
(𝑟, 𝜃) = ( −𝑟, 𝜃 + (2𝑛 + 1)𝜋)

Donde 𝑛 es cualquier entero. Además, el polo está representado por (0, 𝜃) donde es
cualquier ángulo.

178
2.2. Conversión de Coordenadas Rectangulares a Polares
Relación con las Coordenadas Polares: Supongamos que el eje Rectangular coincide con el
eje positivo del sistema Polar. Entonces, las coordenadas Rectangulares (𝑥, 𝑦) de un punto
𝑃 y las coordenadas Polares (𝑟, 𝜃) del mismo punto se relacionan mediante las siguientes
ecuaciones:

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

𝑦
tan 𝜃 =
𝑥

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃

𝑦 = 𝑟 sin 𝜃

Figura 86. Relación entre coordenadas


polares y rectangulares.

Para determinar la coordenada angular θ, se deben distinguir dos casos:

Para r = 0, el ángulo θ puede tomar cualquier valor real.


Para r ≠ 0, para obtener un único valor de θ, debe limitarse a un intervalo de tamaño 2π. Por
convención, los intervalos utilizados son [0, 2π) y (−π, π].

Para obtener θ en el intervalo [0, 2π), se deben usar las siguientes fórmulas (Arctan denota
la inversa de la función tangente):

179
Para obtener θ en el intervalo (−π,π] , se considera que
Arctan (y/x) ∈ (−π/2, π/2) es una función creciente en su dominio:

Pasos a seguir:

Paso 1: Escribir las fórmulas que van a ser utilizadas.

Paso 2: Sustituir las fórmulas de las ecuaciones rectangulares a polares.

Paso 3: Agrupar los términos semejantes y aplicar factorización (no siempre se aplica).

Paso 4: Despejar la variable que se quiere encontrar.

Paso 5: Dejar expresado en la más mínima expresión o en función de una sola


variable.

180
Ejemplos

Ejemplo 1.

Dado la siguiente ecuación cartesiana, determine su ecuación polar.

𝑥 − 3𝑦 + 2 = 0

Paso 1. Deben tener en cuenta las siguientes formulas:

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

𝑦
tan 𝜃 =
𝑥

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃

𝑦 = 𝑟 sin 𝜃

Paso 2. Sustituir las fórmulas de rectangulares a polares:

𝑥 − 3𝑦 + 2 = 0

r cos 𝜃 − 3𝑟 sin 𝜃 + 2 = 0

Paso 3. Agrupar los términos semejantes, en este caso se agrupo 𝑟.

𝑟(cos 𝜃 − 3 sin 𝜃) = −2

Paso 4. Despejar la variable que se quiere encontrar:

Pasar a dividir (cos 𝜃 − 3 sin 𝜃), con el fin de dejar 𝑟en función de teta.

2
𝑟=−
(cos 𝜃 − 3 sin 𝜃)

181
Paso 5. Dejar la ecuación en su mínima expresión:

2
𝑟=−
(cos 𝜃 − 3 sin 𝜃)

Ejemplo 2

Convertir la siguiente ecuación cartesiana a ecuación polar.

𝑥 2 = 4𝑝𝑦

Paso 1. Deben tener en cuenta las siguientes formulas:

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

𝑦
tan 𝜃 =
𝑥

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃

𝑦 = 𝑟 sin 𝜃

Paso 2. Sustituir las fórmulas de rectangulares a polares:


𝑥 2 = 4𝑝𝑦

𝑟 2 cos 𝜃 2 = 4𝑝𝑟 sin 𝜃

Paso 3. En este caso no se agrupan términos semejantes ni se factoriza.

Pasar a dividir 𝑟 sin 𝜃.

𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
= 4𝑝
𝑟 sin 𝜃

Expresar de otra forma el 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃, el cual es igual a 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = cos 𝜃 cos 𝜃.

182
𝑟 cos 𝜃 cos 𝜃
= 4𝑝
sin 𝜃

Usar la siguiente identidad trigonométrica.

cos 𝜃
𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃 =
sin 𝜃

𝑟 cos 𝜃 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃 = 4𝑝

Paso 4. Despejar la variable que se quiere encontrar:

Pasar a dividir cos 𝜃 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃, con el fin de dejar𝑟en función de teta.

4𝑝
𝑟=
cos 𝜃 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃

Paso 5. Dejar la ecuación en su mínima expresión:

4𝑝
𝑟=
cos 𝜃 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃

Ejemplo 3.

Determine las coordenadas polares:

P (-3, √3).

Paso 1. Deben tener en cuenta las siguientes formulas:

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

183
𝑦
tan 𝜃 =
𝑥

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃

𝑦 = 𝑟 sin 𝜃

Paso 2. Sustituir las fórmulas de rectangulares a polares:

−32 + (√32 ) = 𝑟 2

√3
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
−3

Paso 3. En este caso no se agrupan términos semejantes ni se factoriza.

9 + 3 = 𝑟2

12 = 𝑟 2

Paso 4. Despejar la variable que se quiere encontrar:

√𝑟 2 = √12
𝑟 = 2√3

√3
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
−3

𝜃 = −30°

Paso 5. Dejar la ecuación en su mínima expresión:

𝑟 = 2√3

𝜃 = −30°

184
Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1.

Convertir de ecuación cartesiana a polar.

𝑦 2 = 4(𝑥 + 1)

Aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación.

𝑦 2 = 4(𝑥 + 1)

𝑦 2 = 4𝑥 + 4

Poner en la parte derecha e izquierda la variable 𝑥 2 para no alterar la ecuación

𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4

Reemplazar las fórmulas de la ecuación mencionada anteriormente.


𝑟 2 = (𝑥 + 2)2

𝑟 =𝑥+2

𝑟 = 𝑟 cos 𝜃 + 2

2
𝑟=
1 − cos 𝜃

Ejercicio 2.

Transformar de coordenadas cartesianas a coordenadas polares la siguiente expresión.


5𝑥 2 + 9𝑦 2 = 32𝑥 + 64

185
Poner en la parte derecha e izquierda la variable 4𝑥 2 para no alterar la ecuación.

5𝑥 2 + 9𝑦 2 = 32𝑥 + 64

5𝑥 2 + 4𝑥 2 + 9𝑦 2 = 4𝑥 2 + 32𝑥 + 64

Factorizar

9(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 4(𝑥 + 4)2

Reemplazar las fórmulas de la conversión rectangular a polar.

9𝑟 2 = 4(𝑥 + 4)2

3𝑟 = 2(𝑥 + 4)
3𝑟 − 2𝑟 cos 𝜃 = 8

8
𝑟=±
3 − 2 cos 𝜃

Ejercicio 3.

Transformar de coordenadas cartesianas a coordenadas polares la siguiente expresión.

(𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 )𝟐 = 𝟒(𝒙𝟐 − 𝒚𝟐 )

(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 = 4(𝑥 2 − 𝑦 2 )

Sustituir las fórmulas de la conversión rectangular a polar mencionada anteriormente.

(𝑟 2 )2 = 4𝑟 2 (cos 𝜃 2 − sin 𝜃 2 )

Aplicación de las razones trigonométrica de ángulos dobles.

186
𝑟 = 4 cos 2𝜃

Ejercicio 4.

Dadas las coordenadas cartesianas del punto P (1, -3) determinar las coordenadas polares
del mismo.

Se sabe que r = x 2 + y 2, sustituyendo las coordenadas conocidas del punto tenemos:

𝑟 = √12 + (−√3)2 = √1 + 3 = √4 = 2: 𝑟 = 2

Por otra parte, se tiene que:

𝑦 −√3
𝑠𝑒𝑛𝜃 = =
𝑟 2

√3 5𝜋 5𝜋
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (− ) = 300° = : 𝜃=
2 3 3

Por lo que las coordenadas polares de P son:

5𝜋
𝑃 (2 , )
3

Ejercicio 5.

Obtener la ecuación polar de la curva cuya ecuación es:

3x + 4y + 1 = 0.

187
Se sabe que x = r cos 𝜃, y = r sen 𝜃

Sustituyendo en la ecuación dada:

3 (r cos 𝜃) + 4 (r sen 𝜃) = −1

3 r cos 𝜃 + 4 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 = −1

r (3 cos 𝜃 + 4 𝑠𝑒𝑛 𝜃) = −1

Despejando a r:

−1
𝑟=
3 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 4 𝑠𝑒𝑛𝜃

188
Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1.

Encontrar la ecuación polar de la siguiente ecuación en cartesiana.

(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 = 2𝑎2 𝑥𝑦

Respuesta: 𝑟 2 = 𝑎2 𝑠𝑒𝑛(2𝜃)

Link:http://www.cei-
ucab.com.ve/views/app/guias/calculo_iii/C%C3%A1lculo%20III%20-
%20Gu%C3%ADa%20Coordenadas%20Polares%20-
%20Prof.%20Miguel%20%C3%81ngel%20Rodr%C3%ADguez.pdf

Ejercicio 2.

Encontrar la ecuación polar de la siguiente ecuación en cartesiana.

(𝑥 2 + 𝑦 2 )3 = 4𝑥 2 𝑦 2

𝑠𝑒𝑛2 (2𝜃)
Respuesta: 𝑟 2 = 2

Link:http://www.cei-
ucab.com.ve/views/app/guias/calculo_iii/C%C3%A1lculo%20III%20-
%20Gu%C3%ADa%20Coordenadas%20Polares%20-
%20Prof.%20Miguel%20%C3%81ngel%20Rodr%C3%ADguez.pdf

Ejercicio 3.

Obtener la ecuación polar de la curva cuya ecuación es:

3𝑥 + 4𝑦 + 1 = 0

189
−1
Respuesta: 𝑟 = 3 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 4 𝑠𝑒𝑛𝜃

Link:
https://expediente.ues.edu.sv/uiu/elementos_estudio/matematica/Jesus%20Infante%20Mur
illo%20-%20Geometria%20Analitica/11.%20Coordenadas%20Polares.pdf

Ejercicio 4.
Obtener la ecuación polar de la parábola, cuya ecuación es:

𝑦 2 = 2𝑝𝑥
Respuesta: 𝑟 = 2𝑝 𝑐𝑠𝑐𝜃 𝑐𝑜𝑡𝜃

Link:
https://expediente.ues.edu.sv/uiu/elementos_estudio/matematica/Jesus%20Infante%20Mur
illo%20-%20Geometria%20Analitica/11.%20Coordenadas%20Polares.pdf

Ejercicio 5.
Convertir a ecuación polar la siguiente ecuación rectangular.

5𝑥 2 + 9𝑦 2 = 32𝑥 + 64
8
Respuesta: 𝑟 = 3−2𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃

Link: http://ingenieradeideas.blogspot.com/2013/04/transformaciones-de-coordenadas-
polares.html

Ejercicio 6.
Convertir a ecuación polar la siguiente ecuación rectangular.

3y 2 − 16y − x 2 + 16 = 0
−4
Respuesta: 𝑟 = (1−2𝑠𝑒𝑛𝜃)

190
Link: http://ingenieradeideas.blogspot.com/2013/04/transformaciones-de-coordenadas-
polares.html
Ejercicio 7.
Convertir a ecuación polar la siguiente ecuación rectangular.

(x 2 + y 2 )2 = 4(x 2 − y 2 )

Respuesta: 𝑟 = 2√𝑐𝑜𝑠(2𝜃)
Link: http://ingenieradeideas.blogspot.com/2013/04/transformaciones-de-coordenadas-
polares.html

Ejercicio 8.
Escribir la siguiente ecuación en coordenadas polares.

𝑥 2 + 𝑦 2 + 3𝑥 − 4𝑦 − 18 = 0

Respuesta: 𝑟 2 = 4𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 − 3𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 + 18


Link: https://www.youtube.com/watch?v=A1BgT2oAt-k

Ejercicio 9.
Convertir a coordenadas polares la siguiente ecuación.

𝑥2 + 𝑦2 = 9
Respuesta: r = 3

Link: https://sites.google.com/site/ingenieriacalculovectorial/parcial-1/geometria-
3d?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

Ejercicio 10.
Encuentre la coordenada polar en el círculo.
𝑥 2 + (𝑦 − 3)2 = 9

Respuesta: 𝑟 = 6𝑠𝑒𝑛𝜃
Link: https://es.slideshare.net/emy20342/coordenadas-polares-8062991

191
Links a Páginas Web
https://expediente.ues.edu.sv/uiu/elementos_estudio/matematica/Jesus%20Infante%20Mur
illo%20-%20Geometria%20Analitica/11.%20Coordenadas%20Polares.pdf
https://es.scribd.com/doc/36834618/Coordenadas-polares-y-rectangulares-y-la-
interseccion-entre-ellos
http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20101/material/ChapXLehmann.pdf
http://matematicasn.blogspot.com/2012/09/coordenadas-polares-pdf-ejercicios-y.html
http://ingenieradeideas.blogspot.com/2013/04/transformaciones-de-coordenadas-
polares.html
https://es.slideshare.net/emy20342/coordenadas-polares-8062991
http://files.uladech.edu.pe/docente/32849542/RD_MATEMATICA_I/SESIONN%C2%B0
_02/Sesion_No_02.pdf
http://www.pearsonenespanol.com/docs/librariesprovider5/files_recursosmcc/thomas_una
_variable_13e_cap11.pdf?sfvrsn=4
https://www.vitutor.com/di/c/a_11.html
https://sites.google.com/site/geometriaanalitica3o/coordenadas-polares
Links a Videos
https://www.youtube.com/watch?v=qd95b4q8uA0
https://www.youtube.com/watch?v=hUp3gYyWngk
https://www.youtube.com/watch?v=jDCAZQh2miA
https://www.youtube.com/watch?v=ZGDUzBqPRO4
https://www.youtube.com/watch?v=kJubkOMwRtk
https://www.youtube.com/watch?v=CoZNQRXPK0s
https://www.youtube.com/watch?v=nDNp1QNNnIk
https://www.youtube.com/watch?v=c2OPhPYnxbY
https://www.youtube.com/watch?v=MFZdylOgLOA
https://www.youtube.com/watch?v=jsqsQrNhGZs

192
2.3. Conversión de Coordenada Polares a Rectangulares

Relación con las Coordenadas Cartesianas (Rectangulares): Supongamos que el eje polar
coincide con el eje 𝑥 positivo del sistema cartesiano. Entonces, las coordenadas polares
(𝑟, 𝜃) de un punto 𝑃 y las coordenadas cartesianas (𝑥, 𝑦) del mismo punto se relacionan
mediante las siguientes ecuaciones:

x = r cos θ

y = r sen θ

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

𝑦
tan 𝜃 =
𝑥

Figura 87. Relación entre coordenadas


polares y rectangulares.

Para determinar la coordenada angular θ, se deben distinguir dos casos:

Para r = 0, el ángulo θ puede tomar cualquier valor real.


Para r ≠ 0, para obtener un único valor de θ, debe limitarse a un intervalo de tamaño 2π. Por
convención, los intervalos utilizados son [0, 2π) y (−π, π].

193
Para obtener θ en el intervalo [0, 2π), se deben usar las siguientes fórmulas (Arctan denota
la inversa de la función tangente):

Para obtener θ en el intervalo (−π,π] , se considera que


Arctan (y/x) ∈ (−π/2, π/2) es una función creciente en su dominio:

Pasos a seguir:

Paso 1: Escribir las fórmulas que van a ser utilizadas.

Paso 2: Sustituir las fórmulas de las ecuaciones polares a rectangulares.

Paso 3: Agrupar los términos semejantes, aplicar factorización, igualar la ecuación a 0, etc.
(no siempre se aplica).

Paso 4: Despejar la variable que se quiere encontrar.

Paso 5: Dejar expresada la ecuación en su mínima expresión.

194
Ejemplos

Ejemplo 1.

Dada la siguiente ecuación polar, determine su ecuación rectangular.

𝑟 = 3 sin 𝜃

Paso 1. Deben tener en cuenta las siguientes formulas:

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃

𝑦 = 𝑟 sin 𝜃

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

𝑦
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑥

Multiplicar por 𝑟 a toda la ecuación.

𝑟 2 = 3𝑟 sin 𝜃

Paso 2. Sustituir las fórmulas en la ecuación polar.

𝑥 2 + 𝑦 2 = 3𝑦

Pasar 3𝑦 con signo negativo en la parte derecha de la ecuación de la siguiente manera.


𝑥 2 + 𝑦 2 − 3𝑦 = 0

Paso 3. Completar el cuadrado perfecto de la siguiente expresión (𝑦 2 − 3𝑦).

9
Para formar cuadrado perfecto se agregó + , esto implica también agregar a la parte derecha
4
9
de la ecuación + 4.

195
9 9
𝑥 2 + (𝑦 2 − 3𝑦 + ) =
4 4

Paso 4. Despejar la variable que se quiere encontrar:

Expresar el cuadrado perfecto de la siguiente manera:

2
3 2 3 2
𝑥 + (𝑦 − ) = ( )
2 2

Paso 5. Dejar la ecuación en su mínima expresión:

2
3 2 3 2
𝑥 + (𝑦 − ) = ( )
2 2

Ejemplo 2

Convertir de coordenadas polares a rectangulares la siguiente expresión:

𝑟 2 = 4𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃

Paso 1. Deben tener en cuenta las siguientes formulas:

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃

𝑦 = 𝑟 sin 𝜃

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

𝑦
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑥

Paso 2. Sustituir las fórmulas en la ecuación polar:

196
𝑥 2 + 𝑦 2 = 4𝑥

Paso 3. Igualar la ecuación a 0 y completar el cuadrado perfecto:

𝑥 2 − 4𝑥 + 𝑦 2 = 0

𝑥 2 − 4𝑥 + 4 + 𝑦 2 = 4

Paso 4. Despejar la variable que se quiere encontrar:

(𝑥 − 2)2 + 𝑦 2 = 4

Paso 5. Dejar el resultado en su mínima expresión:

(𝑥 − 2)2 + 𝑦 2 = 4

Ejemplo 3

Convertir de coordenadas polares a rectangulares la siguiente expresión:

4
𝑟=
2𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃

Paso 1. Deben tener en cuenta las siguientes fórmulas:

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃

𝑦 = 𝑟 sin 𝜃

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

𝑦
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑥

197
Paso 2. Sustituir las fórmulas en la ecuación polar:

𝑟(2𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃) = 4

2𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 = 4

2𝑥 − 𝑦 = 4

Paso 3. No se hace nada en este caso.


2𝑥 − 𝑦 = 4

Paso 4. Despejar la variable que se quiere encontrar:

𝑦 = 2𝑥 − 4

𝑦−4
𝑥=
2

Paso 5. Dejar el resultado en su mínima expresión:

𝑦 = 2𝑥 − 4

𝑦−4
𝑥=
2

198
Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1.

Transformar de coordenadas polares a rectangulares la siguiente expresión.

𝑟 2 − 6𝑟 cos 𝜃 − 4𝑟 sin 𝜃 + 9 = 0

Sustituir las fórmulas de la conversión polar a rectangular mencionadas anteriormente.

𝑟 2 − 6𝑟 cos 𝜃 − 4𝑟 sin 𝜃 + 9 = 0

𝑥 2 + 𝑦 2 − 6𝑥 − 4𝑦 = −9

Agrupamiento de términos mediante la aplicación de factorización.

(𝑥 2 − 6𝑥 + 9) + (𝑦 2 − 4𝑦 + 4) = −9 + 9 + 4
(𝑥 − 3)2 + (𝑦 − 2)2 = 4

(𝑥 − 3)2 + (𝑦 − 2)2 = 22

Ejercicio 2.

Transformar de coordenadas polares a rectangulares la siguiente expresión.

𝑟 − 5 cos 𝜃 = 0

𝑟 − 5 cos 𝜃 = 0

𝑟 = 5 cos 𝜃

Multiplico por 𝑟 a toda la ecuación

199
𝑟 2 = 5𝑟 cos 𝜃

Sustituir las fórmulas de la conversión polar a rectangular mencionada anteriormente.

𝑥 2 + 𝑦 2 = 5𝑥

Agrupamiento de términos y aplicación de la factorización.

25 25
(𝑥 2 − 5𝑥 + ) + 𝑦2 =
4 4

5 2 2
5 2
(𝑥 − ) + 𝑦 = ( )
2 2

Ejercicio 3.

Dadas la ecuación polar r (3 – 2 cos 𝜃) = 2. Obtener la ecuación rectangular de la curva.

De la ecuación dada se tiene:

3 r – 2 r cos 𝜃 = 2

Aplicando las ecuaciones de cambio: x = r cos 𝜃 𝑦 𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 .

Sustituyendo queda:

3 √𝑥 2 + 𝑦 2 − 2 𝑥 = 2

3 √𝑥 2 + 𝑦 2 − 2 𝑥 = 2 x + 2

Elevando al cuadrado ambos miembros y desarrollando:

9𝑥 2 + 9𝑦 2 = 4𝑥 2 + 8𝑥 + 4

Simplificando y ordenando:

200
5𝑥 2 + 9𝑦 2 − 8𝑥 − 4 = 0

La ecuación representa una elipse.

Ejercicio 4.

Convertir a rectangular la siguiente ecuación polar:

𝑟 2 − 8𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 − 4𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 + 11 = 0

Sustituyendo con las fórmulas queda:

(𝑥 2 + 𝑦 2 ) − 8𝑥 − 4𝑦 + 11 = 0

Se agrupan los términos semejantes:

(𝑥 2 − 8𝑥) + (𝑦 2 − 4𝑦) + 11 = 0

Completando los cuadrados nos queda:

(𝑥 2 − 8𝑥 + 16) + (𝑦 2 − 4𝑦 + 4) = −11 + 16 + 4

Dejándolo en su forma respectiva nos queda la ecuación de la circunferencia:

(𝑥 − 𝑦)2 + (𝑦 − 2)2 = 9
Ejercicio 5.

Evaluar la ecuación cartesiana a partir de la evaluación polar dada:

𝑟 = 4𝑠𝑒𝑛𝜃

Se sustituye en la ecuación polar:

201
𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑦
𝑠𝑒𝑛𝜃 =
𝑟

𝑟 = 4𝑠𝑒𝑛𝜃

4𝑦
𝑟=
𝑟

𝑟 2 = 4𝑦

Se sustituye el trinomio:

𝑥2 + 𝑦2 = 𝑟2

𝑥 2 + 𝑦 2 = 4𝑦

𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑦 = 0

𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑦 + 4 − 4 = 0

𝑥 2 (𝑦 − 2)2 = 4

𝑥 2 𝑦 2 − 4𝑦 + 4

Gráfica de la ecuación cartesiana:

𝑥 2 (𝑦 − 2)2 = 4

202
Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1.

Encontrar la ecuación cartesiana de la siguiente ecuación polar.

𝑟 = 2 𝑐𝑜𝑠(𝜃) − 4𝑠𝑖𝑛 (𝜃)

Respuesta: (𝑥 − 1)2 + (𝑦 + 2)2 == 5

Link:http://www.cei-
ucab.com.ve/views/app/guias/calculo_iii/C%C3%A1lculo%20III%20-
%20Gu%C3%ADa%20Coordenadas%20Polares%20-
%20Prof.%20Miguel%20%C3%81ngel%20Rodr%C3%ADguez.pdf

Ejercicio 2.

Encontrar la ecuación cartesiana de la siguiente ecuación polar.

3
𝑟=
2 + 3 𝑠𝑖𝑛(𝜃)

9 2
𝑥2 5(𝑦− )
5
Respuesta: − 36 + 36 =1
20 25

Link:http://www.cei-
ucab.com.ve/views/app/guias/calculo_iii/C%C3%A1lculo%20III%20-
%20Gu%C3%ADa%20Coordenadas%20Polares%20-
%20Prof.%20Miguel%20%C3%81ngel%20Rodr%C3%ADguez.pdf

Ejercicio 3.
Obtener la ecuación cartesiana de la siguiente ecuación polar.
𝑟 2 = 2 𝑠𝑒𝑛 (2𝜃)

203
Respuesta: 4𝑥𝑦
Link:http://matematicasn.blogspot.com/2012/09/coordenadas-polares-pdf-ejercicios-
y.html
Ejercicio 4.

Obtener la ecuación cartesiana de la siguiente ecuación polar.

6
𝑟=
2 − 3 𝑠𝑖𝑛(𝜃)

Respuesta: 4𝑥 2 − 5𝑦 2 − 36𝑦 − 36 = 0

Link:http://matematicasn.blogspot.com/2012/09/coordenadas-polares-pdf-ejercicios-
y.html

Ejercicio 5.

Obtener la ecuación cartesiana de la línea:

Respuesta: 5𝑥 + 3𝑦 = 6
Link:
https://expediente.ues.edu.sv/uiu/elementos_estudio/matematica/Jesus%20Infante%20Mur
illo%20-%20Geometria%20Analitica/11.%20Coordenadas%20Polares.pdf

Ejercicio 6.

Obtener la ecuación cartesiana de la siguiente ecuación polar.

𝑟 = 2 𝑠𝑒𝑛 (3𝜃)

Respuesta: 𝑥 4 + 𝑦 4 + 2𝑥 2 𝑦 2 − 6𝑥 2 𝑦 + 2𝑦 3 = 0
Link:http://matematicasn.blogspot.com/2012/09/coordenadas-polares-pdf-ejercicios-
y.html

204
Ejercicio 7.
Evaluar la ecuación cartesiana a partir de la evaluación polar dada.
𝑟 = 3𝑠𝑒𝑛𝜃

3 9
Respuesta: 𝑥 2 (𝑦 − 2)2 = 4

Link: https://sites.google.com/site/calculovectorialnum3/unidad-2/-3

Ejercicio 8.

Evaluar la ecuación cartesiana a partir de la evaluación polar dada.

r 2 = senθ
1 1
Respuesta: 𝑥 2 (𝑦 + 2)2 = 4

Link: https://sites.google.com/site/calculovectorialnum3/unidad-2/-3

Ejercicio 9.
Evaluar la ecuación cartesiana a partir de la evaluación polar dada.

𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 = 1
Respuesta: (𝑥 + 1)2 + 𝑦 2 = 1

Link: https://sites.google.com/site/calculovectorialnum3/unidad-2/-3

Ejercicio 10.
Evaluar la ecuación cartesiana a partir de la evaluación polar dada.
𝑟 2 = 𝑐𝑜𝑠𝜃
1 1
Respuesta: (𝑥 − 2)2 + 𝑦 2 = 4

Link: https://sites.google.com/site/calculovectorialnum3/unidad-2/-3

205
Links a Páginas Web
https://expediente.ues.edu.sv/uiu/elementos_estudio/matematica/Jesus%20Infante%20Mur
illo%20-%20Geometria%20Analitica/11.%20Coordenadas%20Polares.pdf
https://www.pinterest.es/pin/562035228481793945/
http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20101/material/ChapXLehmann.pdf
http://matematicasn.blogspot.com/2012/09/coordenadas-polares-pdf-ejercicios-y.html
http://ingenieradeideas.blogspot.com/2013/04/transformaciones-de-coordenadas-
polares.html
https://es.slideshare.net/emy20342/coordenadas-polares-8062991
http://files.uladech.edu.pe/docente/32849542/RD_MATEMATICA_I/SESIONN%C2%B0
_02/Sesion_No_02.pdf
http://www.pearsonenespanol.com/docs/librariesprovider5/files_recursosmcc/thomas_una
_variable_13e_cap11.pdf?sfvrsn=4
https://www.vitutor.com/di/c/a_11.html
https://sites.google.com/site/geometriaanalitica3o/coordenadas-polares
Links a Videos
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=RJe1QHMPIig
https://www.youtube.com/watch?v=kzNu-fLSl-Q
https://www.youtube.com/watch?v=hP04j_XnAHE
https://www.youtube.com/watch?v=R_PyoJYQbSA
https://www.youtube.com/watch?v=COL_b_icIik
https://www.youtube.com/watch?v=cSZZW6gDS0w
https://www.youtube.com/watch?v=5ghAM_1nZhw
https://www.youtube.com/watch?v=xG1ik9xsNSU
https://www.youtube.com/watch?v=2A4fZoI-_88
https://www.youtube.com/watch?v=HugLOk_Y_z4

206
2.4. Graficas Coordenadas Polares
Las ecuaciones polares consideradas en la parte anterior condujeron a graficas conocidas,
principalmente rectas, circunferencias y cónicas. Ahora centraremos nuestra atención en
graficas especiales: cardioides, limacos, lemniscatas, rosas y espirales.

Las ecuaciones polares de estas curvas siguen siendo sencillas; las ecuaciones cartesianas
correspondientes son algo complicadas. Así, vemos una de las ventajas de contar con más
de un sistema de coordenadas. Algunas curvas tienen ecuaciones sencillas en un sistema;
otras curvas tienen ecuaciones sencillas en un segundo sistema. Explotaremos esto más
adelante cuando iniciemos la solución de un problema eligiendo un sistema de coordenadas
adecuado.

La simetría nos puede ayudar a entender una gráfica. Aquí hay algunos criterios suficientes
para la simetría en coordenadas polares. Los diagramas al margen le ayudaran a estableces
su validez.

Criterio de simetría

La grafica de una ecuación polar es simétrica respecto del eje x (el eje polar) si al reemplazar
(𝑟, 𝜃)por (𝑟, −𝜃)(𝑜 𝑝𝑜𝑟 (−𝑟, 𝜋 − 𝜃)) se obtiene una ecuación equivalente.

Figura 87. Simetría respecto del eje x.

207
La grafica de una ecuación polar es simétrica respecto del eje de 𝑦 (la recta 𝜃 = 𝜋/2), si al
reemplazar (𝑟, 𝜃) por (−𝑟, −𝜃)(𝑜 𝑝𝑜𝑟 (𝑟, 𝜋 − 𝜃)) se obtiene una ecuación equivalente.

Figura 88. Simetría respecto del eje de 𝑦

La grafica de una ecuación polar es simétrica respecto del origen (el polo) si al reemplazar
(𝑟, 𝜃) por (−𝑟, 𝜃)(𝑜 𝑝𝑜𝑟 (𝑟, 𝜋 + 𝜃)) se obtiene una ecuación equivalente.

Figura 89. Simetría respecto del origen.

208
Gráficas polares especiales

Varios tipos importantes de gráficas tienen ecuaciones que son más simples en forma polar
que en forma rectangular. Por ejemplo, la ecuación polar de un círculo de radio a y centro
en el origen es simplemente𝑟 = 𝑎. Más adelante se verán las ventajas que esto tiene. Por
ahora, se muestran abajo algunos tipos de gráficas cuyas ecuaciones son más simples en
forma polar.

Caracoles

𝑟 = 𝑎 ± 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑟 = 𝑎 ± 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃
(𝑎 > 0, 𝑏 > 0)
El caracol con lazo interior

Se debe cumplir la siguiente condición:


𝑎
<1
𝑏

209
Caso 1 Caso 2

𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑟 = 𝑎 − 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃

Caso 3 Caso 4

𝑟 = 𝑎 − 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃

210
Cardioide

Se debe cumplir la siguiente condición:


𝑎
=1
𝑏

Caso 1 Caso 2

𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑟 = 𝑎 − 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃

Caso 3 Caso 4

𝑟 = 𝑎 − 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃

211
Caracol con hoyuelo

Se debe cumplir la siguiente condición:


𝑎
1< <2
𝑏

Caso 1 Caso 2

𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑟 = 𝑎 − 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃

Caso 3 Caso 4

𝑟 = 𝑎 − 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃

212
Caracol convexo

Se debe cumplir la siguiente condición:


𝑎
≥2
𝑏

Caso 1 Caso 2

𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑟 = 𝑎 − 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃

Caso 3 Caso 4

𝑟 = 𝑎 − 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜃

213
Curvas rosas

Ecuación a considerar:
𝑟 = acos(𝑛𝜃) 𝑟 = 𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜃)
(𝑛 ≥ 2)

si 𝑛 es par, entonces tiene 𝑛 pétalos

si 𝑛 es impar, entonces tiene 2𝑛 pétalos

214
Círculos

𝑟 = 𝑎 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑟 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝜃
Caso 1 Caso 2

𝑟 = −𝑎 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑟 = 𝑎 𝑐𝑜𝑠𝜃

Caso 3 Caso 4

𝑟 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑟 = −𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝜃

215
Lemniscatas

𝑟 2 = 𝑎 2 𝑠𝑒𝑛2𝜃
𝑟 2 = 𝑎 2 𝑐𝑜𝑠2𝜃
Caso 1 Caso 2

𝑟 2 = 𝑎 2 𝑠𝑒𝑛2𝜃 𝑟 2 = −𝑎 2 𝑠𝑒𝑛2𝜃

Caso 3 Caso 4

𝑟 2 = −𝑎 2 𝑐𝑜𝑠2𝜃
𝑟 2 = 𝑎 2 𝑐𝑜𝑠2𝜃

216
Espirales

La gráfica de 𝑟 = 𝑎𝜃 es una espiral de Arquimides; la grafica de 𝑟 = 𝑎𝑒 𝑏𝜃 es una espiral


logarítmica.

Figura 4: grafica de la espiral.

Pasos a seguir

Paso 1. Identificar la ecuación polar.

Paso 2. Buscar la simetría de la curva dada (opcional).

Paso 3. Tabular la función para diferentes valores de 𝜃 desde 0 𝑎 2𝜋.

Paso 4. Graficar Círculos con sus radios correspondientes encontrados al poner la


tabulación.

Paso 5. Poner rectas que indiquen los ángulos que se encuentran en la tabulación.

Paso 6. Ubicar los puntos.

Paso 7. Unir los puntos y ya tendremos nuestra gráfica.

217
Ejemplos

Ejemplo 1

Graficar la siguiente curva polar:

𝑟 = 5 𝑠𝑒𝑛𝜃

Paso 1: Definir la ecuación polar

𝑟 = 5 𝑠𝑒𝑛𝜃

Paso 2: Buscar la simetría de la curva dada.

𝜋
Respecto al eje 2

Reemplazar los 𝜃 por (𝜋 − 𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 5 𝑠𝑒𝑛(𝜋 − 𝜃)

Aplicar la razón trigonométrica de la diferencia de ángulos del seno

𝑠𝑒𝑛 (𝛼 − 𝛽) = 𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 𝛼 sen 𝛽

𝑟 = 5 (𝑠𝑒𝑛 𝜋 cos 𝜃 − 𝑐𝑜𝑠 𝜋 sen 𝜃)

Calcular y sustituir 𝑠𝑒𝑛 𝜋, cual es igual a 0, y del 𝑐𝑜𝑠 𝜋 = −1


𝑟 = 5 (0 cos 𝜃 − (−1) sen 𝜃)

Finalmente resolver la operación.


𝑟 = 5 sen 𝜃 = 5 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝜋
Por lo tanto, si hay simetría con respecto al eje 2

Respecto al eje polar.

Reemplazar los 𝜃 por (−𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 5 𝑠𝑒𝑛(−𝜃)

Resolver la operación teniendo en cuenta lo siguiente:


𝑠𝑒𝑛(−𝜃) = −𝑠𝑒𝑛(𝜃)

Se obtiene:

218
𝑟 = −5 𝑠𝑒𝑛(𝜃) ≢ 5 𝑠𝑒𝑛𝜃

Por lo tanto, no es simétrico con respecto al eje polar.


Respecto al origen

Reemplazar los 𝑟 por (−𝑟) en la ecuación polar.


−𝑟 = 5 𝑠𝑒𝑛(𝜃)

Resolver la operación se obtiene:


𝑟 = −5 𝑠𝑒𝑛(𝜃) =≢ 5 𝑠𝑒𝑛𝜃

Por lo tanto, no es simétrico con respecto al origen.


Paso 3: Tabular la función para diferentes valores de 𝜃 desde 0 𝑎 𝜋.

𝜽 𝒓 = 𝟓 𝒔𝒆𝒏𝜽
0 0
𝜋/9 1.71
𝜋/6 2.5
𝜋/4 3.54
𝜋/2 5
3𝜋/4 3.54
𝜋 0

Paso 4: Graficar Círculos con sus radios correspondientes encontrados en la tabulación.

Figura 90: representación de los radios obtenido en la tabulación.

219
Paso 5: Poner rectas que indiquen los ángulos que se encuentran en la tabulación.

Figura 91: Ubicación de los ángulos considerado en la tabulación.

Paso 6: Ubicar los puntos

Figura 92: Ubicación de los puntos de la curva.

220
Paso 7: Unir los puntos y ya tendremos nuestra gráfica.

Figura 93: circulo

Ejemplo 2

Analice la ecuación 𝑟 = 2 + 4𝑐𝑜𝑠𝜃, verifique sus simetrías y bosqueje su gráfica.

Paso 1: Definir la ecuación polar

𝑟 = 2 + 4𝑐𝑜𝑠𝜃

Paso 2: Buscar la simetría de la curva dada.

𝜋
Respecto al eje 2

Reemplazar los 𝜃 por (𝜋 − 𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 2 + 4𝑐𝑜𝑠(𝜋 − 𝜃)

Aplicar la razón trigonométrica de la diferencia de ángulos del coseno

𝑐𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽) = 𝑐𝑜𝑠 𝛼 cos 𝛽 + 𝑠𝑒𝑛 𝛼 sen 𝛽

𝑟 = 2 + 4(𝑐𝑜𝑠 𝜋 cos 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛 𝜋 sen 𝜃)

Calcular y sustituir 𝑐𝑜𝑠 𝜋, cual es igual a −1, y del 𝑠𝑒𝑛 𝜋 = 0


𝑟 = 2 + 4(− cos 𝜃 − 0) = 2 + 4(−𝑐𝑜𝑠𝜃) = 2 + 4𝑐𝑜𝑠𝜃

221
Finalmente resolver la operación.
𝑟 = 2 + 4 cos 𝜃

𝝅
Por lo tanto, si hay simetría con respecto al eje 𝟐

Respecto al eje polar.

Reemplazar los 𝜃 por (−𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 2 + 4 𝑐𝑜𝑠(−𝜃)

Resolver la operación teniendo en cuenta lo siguiente:


𝑐𝑜𝑠(−𝜃) = 𝑐𝑜𝑠(𝜃)

Se obtiene:
𝑟 = 2 + 4𝑐𝑜𝑠(−𝜃) = 2 + 4 𝑐𝑜𝑠𝜃

Por lo tanto, si es simétrico con respecto al eje polar.


Respecto al origen

Reemplazar los 𝑟 por (−𝑟) en la ecuación polar.


−𝑟 = 2 + 4𝑐𝑜𝑠(𝜃)

Resolver la operación se obtiene:


𝑟 = −2 − 4𝑐𝑜𝑠(𝜃) ≢ 2 + 4𝑐𝑜𝑠𝜃

Por lo tanto, no es simétrico con respecto al origen.

Paso 3: Tabular la función para diferentes valores de 𝜃 desde 0 𝑎 2𝜋.

𝜽 𝒓
0 6
𝜋/6 5.5
𝜋/3 4
𝜋/2 2
7𝜋/12 1
2𝜋/3 0
3𝜋/4 -0.8
5𝜋/6 -1.5

222
𝜋 -2

Paso 4: Graficar Círculos con sus radios correspondientes encontrados en la tabulación.

Figura 94: representación de los radios obtenido en la tabulación.

Paso 5: Poner rectas que indiquen los ángulos que se encuentran en la tabulación.

Figura 95: Ubicación de los ángulos considerado en la tabulación.

223
Paso 6: Ubicar los puntos.

Figura 96: Ubicación de los puntos de la curva.

Paso 7: Unir los puntos y ya tendremos nuestra gráfica.

Figura 97: caracol con lazo

Figura 97. Caracol con lazo

224
Ejemplo 3

Analice 𝑟 = 4𝑠𝑒𝑛(2𝜃) en busca de simetría y bosqueje su grafica.

Paso 1: Definir la ecuación polar.

𝑟 = 4𝑠𝑒𝑛2𝜃

Paso 2: Buscar la simetría de la curva dada.

𝜋
Respecto al eje 2

Se puede verificar que 𝑟 = 4𝑠𝑒𝑛(2𝜃) satisface los tres criterios de simetría.

Por ejemplo, cumple el criterio 1, pues

𝑠𝑒𝑛 2(𝜋 − 𝜃) = 𝑠𝑒𝑛(2𝜋 − 2𝜃) = −𝑠𝑒𝑛(2𝜃)

De modo que al reemplazar (𝑟, 𝜃) por (– 𝑟, 𝜋 − 𝜃) se obtiene una ecuación equivalente.

Paso 3: Tabular la función para diferentes valores de 𝜃.

𝜃 𝑟 𝜃 𝑟
0 0 0 -3.5
𝜋/12 2 2𝜋/3 -3.5
𝜋/8 2.8 5𝜋/6 0
𝜋/6 3.5 7𝜋/6 3.5
𝜋/4 4 4𝜋/3 3.5
𝜋/3 3.5 3𝜋/2 0
3𝜋/8 2.8 5𝜋/3 -3.5
5𝜋/12 2 11𝜋/6 -3.5

𝜋/2 0 2𝜋 0

Nota:

Se puede apreciar que en esta tabla hay una extensa lista de valores, para 0 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋/2 y
una con menos valores para 𝜋/2 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋. Normalmente se dibujaría en la gráfica unas
flechas sobre la curva que indiquen la dirección en que 𝑃(𝑟, 𝜃) se mueve cuando
𝜃 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 0 𝑎 2𝜋.

225
Paso 4: Graficar Círculos con sus radios correspondientes encontrados en la tabulación.

Figura 98: representación de los radios obtenido en la tabulación.

Paso 5: Poner rectas que indiquen los ángulos que se encuentran en la tabulación.

Figura 99: Ubicación de los ángulos considerado en la tabulación.

226
Paso 6: Ubicar los puntos.

Figura 100: Ubicación de los puntos de la curva.

Paso 7: Unir los puntos y ya tendremos nuestra gráfica.

Figura 101: Rosa

227
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1.

Graficar:𝑟 = 7 − 2𝑐𝑜𝑠𝜃

-Buscar la simetría de la curva dada.

𝜋
Respecto al eje 2

Reemplazar los 𝜃 por (𝜋 − 𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 7 − 2𝑐𝑜𝑠(𝜋 − 𝜃)

Aplicar la razón trigonométrica de la diferencia de ángulos del coseno.

𝑐𝑜𝑠 (𝛼 − 𝛽) = 𝑐𝑜𝑠 𝛼 cos 𝛽 + 𝑠𝑒𝑛 𝛼 sen 𝛽

𝑟 = 7 − 2 (𝑐𝑜𝑠 𝜋 cos 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 𝜋 sen 𝜃)

𝑟 = 7 − 2 (−cos 𝜃 + 0 sen 𝜃)

𝑟 = 7 + 2 (cos 𝜃)

𝜋
Por lo tanto, no hay simetría con respecto al eje 2

Respecto al eje polar.

Reemplazar los 𝜃 por (−𝜃) en la ecuación polar.

𝑟 = 7 − 2𝑐𝑜𝑠(−𝜃)

Resolver la operación teniendo en cuenta lo siguiente:

𝑐𝑜𝑠(−𝜃) = 𝑐𝑜𝑠(𝜃)

228
Se obtiene:
𝑟 = 7 − 2𝑐𝑜𝑠(𝜃)
Por lo tanto, si es simétrico con respecto al eje polar.

Respecto al origen

Reemplazar los 𝑟 por (−𝑟) en la ecuación polar.

−𝑟 = 7 − 2𝑐𝑜𝑠(𝜃)

Resolver la operación se obtiene:


𝑟 = −7 + 2𝑐𝑜𝑠(𝜃) ≠ 𝑟 = 7 − 2𝑐𝑜𝑠(𝜃)

Por lo tanto, no es simétrico con respecto al origen.

𝜽 𝒓 = 𝟕 − 𝟐𝒄𝒐𝒔𝜽
Tabular la función 0 5 para diferentes valores
de 𝜃 desde 0 𝑎 2𝜋. 𝜋/4 5.9
𝜋/2 7.8
3𝜋/4 8.9
𝜋 8.1
5𝜋/4 6.2
3𝜋/2 5.04
7𝜋/4 5.16
2𝜋 7.5

229
Graficar: Ubicar los puntos en el plano y luego unirlos

Figura 102: circulo.

Ejercicio 2.

Graficar 𝑟 = 3 − 3𝑐𝑜𝑠𝜃

Con solo ver la ecuación podemos saber que es un cardioide, por lo que simplemente
obtendremos la simetría, la tabulación y directamente su gráfica.

-Buscar la simetría de la curva dada.

𝜋
Respecto al eje 2

Reemplazar los 𝜃 por (𝜋 − 𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 3 − 3𝑐𝑜𝑠(𝜋 − 𝜃)
Aplicar la razón trigonométrica de la diferencia de ángulos del coseno.

𝑐𝑜𝑠 (𝛼 − 𝛽) = 𝑐𝑜𝑠 𝛼 cos 𝛽 + 𝑠𝑒𝑛 𝛼 sen 𝛽

𝑟 = 3 − 3 (𝑐𝑜𝑠 𝜋 cos 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 𝜋 sen 𝜃)

𝑟 = 3 − 3(−cos 𝜃 + 0 sen 𝜃)

𝑟 = 3 + 3 cos 𝜃

230
𝜋
Por lo tanto, no hay simetría con respecto al eje
2

Respecto al eje polar.

Reemplazar los 𝜃 por (−𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 3 − 3𝑐𝑜𝑠(−𝜃)
Resolver la operación teniendo en cuenta lo siguiente:
𝑐𝑜𝑠(−𝜃) = 𝑐𝑜𝑠(𝜃)

Se obtiene:
𝑟 = 3 − 3𝑐𝑜𝑠(𝜃)
Por lo tanto, si es simétrico con respecto al eje polar.
Respecto al origen

Reemplazar los 𝑟 por (−𝑟) en la ecuación polar.


−𝑟 = 3 − 3𝑐𝑜𝑠(𝜃)
Resolver la operación se obtiene:
𝑟 = −3 + 3𝑜𝑠(𝜃) ≠ 𝑟 = 3 − 3𝑐𝑜𝑠(𝜃)
Por lo tanto, no es simétrico con respecto al origen.
Tabular la función para diferentes valores de 𝜃 desde 0 𝑎 2𝜋.

𝜽 𝒓 = 𝟑 − 𝟑𝒄𝒐𝒔𝜽
0 0
𝜋/4 1.42
𝜋/2 4.3
3𝜋/4 5.98
𝜋 4.79
5𝜋/4 1.89
3𝜋/2 0.046
7𝜋/4 0.9
2𝜋 3.85

231
Graficar: Ubicar los puntos en el plano y luego unirlos

Figura 103: cardiode.

Ejercicio 3.

Graficar 𝑟 2 = 9𝑠𝑒𝑛(2𝜃)

-Buscar la simetría de la curva dada.

𝜋
Respecto al eje 2

Reemplazar los 𝜃 por (𝜋 − 𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 2 = 9𝑠𝑒𝑛 2(𝜋 − 𝜃)

Aplicar la razón trigonométrica del ángulo doble del seno.

𝑠𝑒𝑛 (2𝛼) = 2 𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛼

𝑟 2 = 9[2 𝑠𝑒𝑛(𝜋 − 𝜃) cos(𝜋 − 𝜃)]

𝑟 2 = 9[2( 𝑠𝑒𝑛 𝜋 cos 𝜃 − 𝑐𝑜𝑠 𝜋 sen 𝜃)(𝑐𝑜𝑠 𝜋 cos 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 𝜋 sen 𝜃)]

𝑟 2 = 9[2(sen 𝜃)(− cos 𝜃)]


𝑟 2 = −9𝑠𝑒𝑛(2𝜃)

𝜋
Por lo tanto, no hay simetría con respecto al eje 2

232
Respecto al eje polar.

Reemplazar los 𝜃 por (−𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 2 = 9𝑠𝑒𝑛(−2𝜃)
Resolver la operación teniendo en cuenta lo siguiente:
𝑆𝑒𝑛(−𝜃) = −𝑆𝑒𝑛(𝜃)

Se obtiene:
𝑟 2 = −9𝑠𝑒𝑛(2𝜃)

Por lo tanto, no es simétrico con respecto al eje polar.

Respecto al origen

Reemplazar los 𝑟 por (−𝑟) en la ecuación polar

−𝑟 2 = 9𝑠𝑒𝑛(2𝜃)

Resolver la operación se obtiene:

𝑟 2 = −9𝑠𝑒𝑛(2𝜃) ≠ 𝑟 2 = 9𝑠𝑒𝑛(2𝜃)

Por lo tanto, no es simétrico con respecto al origen.

Tabular la función para diferentes valores de 𝜃 desde 0 𝑎 2𝜋.

𝜽 𝒓𝟐 = 𝟗𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽
0 0
𝜋/4 8.045
𝜋/2 −7.21
3𝜋/4 −8.7
𝜋 8.6
5𝜋/4 −6.1
3𝜋/2 −3.1
7𝜋/4 8.9
2𝜋 −4.89

233
Graficar: Ubicar los puntos en el plano y luego unirlos

Figura 104: lemniscata.

Ejercicio 4.

Graficar 𝑟 = 7𝑐𝑜𝑠5𝜃

Tabular la función para diferentes valores de 𝜃 desde 0 𝑎 2𝜋.

𝜽 𝒓 = 𝟕𝒄𝒐𝒔𝟓𝜽
0 7
𝜋/4 2.5
𝜋/2 −5.1
3𝜋/4 −6.32
𝜋 0.46
5𝜋/4 6.66
3𝜋/2 4.42
7𝜋/4 −3.4
2𝜋 −6.9

234
Graficar: Ubicar los puntos en el plano y luego unirlos

Figura 105: rosa.

Ejercicio 5.

Graficar 𝑟 = 4 − 3𝑐𝑜𝑠𝜃

-Buscar la simetría de la curva dada.

𝜋
Respecto al eje 2

Reemplazar los 𝜃 por (𝜋 − 𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 4 − 3𝑐𝑜𝑠(𝜋 − 𝜃)
Aplicar la razón trigonométrica de la diferencia de ángulos del coseno

𝑐𝑜𝑠 (𝛼 − 𝛽) = 𝑐𝑜𝑠 𝛼 cos 𝛽 + 𝑠𝑒𝑛 𝛼 sen 𝛽

𝑟 = 4 − 3(𝑐𝑜𝑠 𝜋 cos 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜋 sen 𝜃)

𝑟 = 4 − 3(− cos 𝜃)
𝑟 = 4 + 3𝑐𝑜𝑠𝜃

𝜋
Por lo tanto, no hay simetría con respecto al eje 2

235
Respecto al eje polar.

Reemplazar los 𝜃 por (−𝜃) en la ecuación polar.


𝑟 = 4 − 3𝑐𝑜𝑠(−𝜃)
Resolver la operación teniendo en cuenta lo siguiente:
𝑐𝑜𝑠(−𝜃) = 𝑐𝑜𝑠(𝜃)

Se obtiene:
𝑟 = 4 − 3𝑐𝑜𝑠(𝜃)
Por lo tanto, si es simétrico con respecto al eje polar.
Respecto al origen

Reemplazar los 𝑟 por (−𝑟) en la ecuación polar.


−𝑟 = 4 − 3𝑐𝑜𝑠(𝜃)

Resolver la operación se obtiene:


𝑟 = −4 + 3𝑐𝑜𝑠(𝜃)
Por lo tanto, no es simétrico con respecto al origen.
Tabular la función para diferentes valores de 𝜃 desde 0 𝑎 2𝜋.

𝜽 𝒓 = 𝟒 − 𝟑𝒔𝒆𝒏𝜽
0 4
𝜋/4 1.44
𝜋/2 1.3
3𝜋/4 3.73
𝜋 6.4
5𝜋/4 6.7
3𝜋/2 1.3
7𝜋/4 4.5
2𝜋 1.12

236
Graficar: Ubicar los puntos en el plano y luego unirlos

Figura 106: caracol con hoyuelo.

Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1.

Grafique 𝑟 = 4 𝑐𝑜𝑠𝜃

Respuesta:

Link: https://es.wikihow.com/graficar-ecuaciones-polares

Ejercicio 2.

Dibujar la gráfica de la ecuación 𝑟 = 6 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 3.

237
Respuesta:

Link:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28688/introduccion
_al_analisis_cap04.pdf?sequence=10

(Véase Ejemplo 4.6.)

Ejercicio 3.

Dibujar la curva de ecuación 𝑟 = 3 cos 2𝜃.

Respuesta:

Link:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28688/introduccion
_al_analisis_cap04.pdf?sequence=10

(Véase Ejemplo 4.5.)

Ejercicio 4.

Trazar la curva cuya ecuación es 𝑟 2 = 4𝑐𝑜𝑠2𝜃.

Respuesta:

Link: http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20101/material/ChapXLehmann.pdf

(Véase Ejemplo 2)

Ejercicio 5.

238
Trazar la curva cuya ecuación es 𝑟 = 2(1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃).

Respuesta:

Link: http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20101/material/ChapXLehmann.pdf (Véase


Ejemplo 1)

Ejercicio 6.

Bosquejar la gráfica de la ecuación polar 𝑟 = 2 𝑠𝑒𝑛3𝜃 (Véase Ejemplo 3)

Respuesta:

Link: http://2.bp.blogspot.com/-x--
oQYathSc/Uqyr7eUc4iI/AAAAAAAAPpA/3iIllAuRQRM/s1600/COORDENADAS+PO
LARES+(8).gif

Ejercicio 7.

Graficar la ecuación polar siguiente 𝑟 2 = 𝑐𝑜𝑠2𝜃

Respuesta:

Link: http://2.bp.blogspot.com/-
HFrGgtOwD5E/Uqyr70LONzI/AAAAAAAAPpE/o9csXBkHxKc/s1600/COORDENAD
AS+POLARES+(9).gif

(Véase Ejemplo 4)

Ejercicio 8.

239
Graficar la ecuación polar siguiente 𝑟 = 2 𝑐𝑜𝑠2𝜃

Respuesta:

Link: http://2.bp.blogspot.com/-
HFrGgtOwD5E/Uqyr70LONzI/AAAAAAAAPpE/o9csXBkHxKc/s1600/COORDENAD
AS+POLARES+(9).gif

Ejercicio 9.

Graficar 𝑟 = 5 − 5 𝑠𝑒𝑛𝜃, 𝑟 = 7 − 6 𝑐𝑜𝑠𝜃 y 𝑟 = 2 + 4 𝑐𝑜𝑠𝜃.

Respuesta:

Link: http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcII/PolarCoordinates.aspx

240
Ejercicio 10.

Grafique𝑟 = 1 − 2 𝑐𝑜𝑠𝜃.

Respuesta:

Link: https://faculty.math.illinois.edu/~rasekh2/math231(s2016)/PolarEquations.pdf

(Véase Ejemplo 1)

241
Links a páginas web

http://files.uladech.edu.pe/docente/32849542/RD_MATEMATICA_I/SESIONN%C2%B0
_02/Sesion_No_02.pdf
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28688/introduccion_al_a
nalisis_cap04.pdf?sequence=10
https://es.slideshare.net/emy20342/coordenadas-polares-8062991
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5241/4/Precalculo%20de%20Ville
na%20-%2004%20-%20Coordenadas%20Polares.pdf
http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20101/material/ChapXLehmann.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/5147/15/bernardoacevedofrias.1990_Parte5.pdf
http://www.matematicaaplicada2.es/data/pdf/1322039268_1169356110.pdf
https://es.slideshare.net/CarlaYalile/resumen-coordenadas-polares
https://sites.google.com/site/ingenieriacalculovectorial/parcial-1/2-graficas-de-ecuaciones-
polares
http://ingenieradeideas.blogspot.com/2013/04/transformaciones-de-coordenadas-
polares.html

Links a video

https://www.youtube.com/watch?v=mFaI0OOsalE
https://www.youtube.com/watch?v=5Gx4nUsgh4M
https://www.youtube.com/watch?v=UX_wR-zS07s
https://www.youtube.com/watch?v=yi_Cjmys4oM
https://www.youtube.com/watch?v=Zd_YTtnzOb0
https://www.youtube.com/watch?v=MihZ6ogXU2g
https://www.youtube.com/watch?v=_W7LvUfXX0g
https://www.youtube.com/watch?v=g_poe9JkaGQ
https://www.youtube.com/watch?v=gy_agax9nMY
https://www.youtube.com/watch?v=Zu3XMInkvNo

242
2.5. Áreas en coordenadas polares
2.5.1. Área de una región polar
El desarrollo de una fórmula para el área de una región polar se asemeja al del área de una
región en el sistema de coordenadas rectangulares (o cartesianas), pero en lugar de
rectángulos se usan sectores circulares como elementos básicos del área. En la figura 107,
1
obsérvese que el área de un sector circular de radio r es 2 𝜃𝑟 2 siempre que 𝜃 esté dado en

radianes.

Figura 107. Área de un sector circular.

Considérese la función dada por 𝑟 = 𝑓(𝜃), donde 𝑓 es continua y no negativa en el


intervalo𝛼 ≤ 𝜃 ≤ 𝛽. La región limitada por la gráfica de 𝑓 y las rectas radiales 𝜃 = 𝛼 y
𝜃 = 𝛽 se muestra en la figura 107A. Para encontrar el área de esta región, se hace una
partición del intervalo [𝛼, 𝛽]en 𝑛 subintervalos iguales

𝛼 = 𝜃0 < 𝜃1 < 𝜃2 … . . < 𝜃𝑁−1 < 𝜃𝑁 = 𝛽

A continuación, se aproxima el área de la región por medio de la suma de las áreas de los
𝑛 sectores, como se muestra en la figura 1b.

Radio del i-ésimo sector = 𝑓(𝜃𝑖 )

𝛽−𝛼
Ángulo central del i-ésimo sector = = Δ𝜃
𝑛

Tomando el límite cuando 𝑛 → ∞ se obtiene

243
𝑛
1
𝐴 = lim ∑[𝑓(𝜃1 )]2 ∆𝜃
𝑛→∞ 2
𝑖=1

1 𝛽
= ∫ [𝑓(𝜃)]2 𝑑𝜃
2 𝛼

Figura 107 A: Región limitada por la gráfica de 𝑓 y las rectas radiales 𝜃 = 𝛼 y 𝜃 = 𝛽 lo


cual conduce al teorema siguiente.

Teorema 10.13 área en coordenadas polares

Si 𝑓 es continua y no negativa en el intervalo [𝛼, 𝛽], 0 < 𝛽 − 𝛼 ≤ 2𝜋, entonces el área de


la región limitada (o acotada) por la gráfica de 𝑟 = 𝑓(𝜃) entre las rectas radiales 𝜃 = 𝛼 y
𝜃 = 𝛽 está dada por

1 𝛽
𝐴 = 2 ∫𝛼 [𝑓(𝜃)]2 𝑑𝜃

1 𝛽 2
= ∫ 𝑟 𝑑𝜃
2 𝛼

244
Pasos a seguir:

Paso 1: Graficar la curva.

Paso 2: Encontrar el área de la curva.

Paso 3: Trazar los límites de los ángulos que encierra el área de la curva.

Paso 4: Reemplazar los límites de los ángulos en la fórmula del área de una región polar.

Paso 5: Resolver la integración.

Ejemplos

Ejemplo 1.

Encontrar el área de un pétalo de la curva rosa dada por 𝑟 = 3 cos(3𝜃)

En la figura 2b, se puede ver que el pétalo al lado derecho se recorre a medida que 𝜃
𝜋 𝜋
aumenta de − 6 a 6 . Por tanto, el área es

Paso 1: Graficar la curva

Figura 108: Pétalos de la curva rosa.

245
Paso 2: Encontrar el área de la curva.

Figura 108A. Pétalos de la curva rosa.

Paso 3: Trazar los límites de los ángulos que encierra el área de la curva.

Figura 108B: Pétalos de la curva rosa.

Paso 4: Reemplazar los límites de los ángulos en la fórmula del área de una región polar.

Fórmula para el área de una región polar.

1 𝛽
𝐴 = ∫ 𝑟 2 𝑑𝜃
2 𝛼
Reemplazar cada uno de los límites en la fórmula del área a calcular.
𝜋
1 6
𝐴 = ∫ (3 cos 3𝜃)2 𝑑𝜃
2 −𝜋
6

Paso 5: Resolver la integración.

246
𝜋
1 6
𝐴 = ∫ (9 cos2 3𝜃)𝑑𝜃
2 −𝜋
6
𝜋
9 6
𝐴 = ∫ (cos 2 3𝜃)𝑑𝜃
2 −𝜋
6

Aplicar la siguiente identidad trigonométrica.

1 + cos 2𝜃
cos 2 𝜃 =
2

𝜋
9 6 1 + cos 6𝜃
𝐴 = ∫ ( ) 𝑑𝜃
2 −𝜋 2
6
𝜋
9 6
𝐴 = ∫ (1 + cos 6𝜃)𝑑𝜃
4 −𝜋
6

𝜋
6
9 sen 6𝜃 | .
𝐴 = (𝜃 + ) .
4 6 |
𝜋

6

Reemplazar los límites correspondientes del ángulo.

𝜋 𝜋
9 𝜋 sen 6 ( 6) 9 𝜋 sen 6 (− 6)
𝐴 = (( ) + ) − (− + )
4 6 6 4 6 6

3𝜋 2
𝐴 = 𝑢
4

Nota: no se olviden de poner al finar del resultado del área en unidades cuadradas, en este
caso se utilizó 𝑢2 .

247
2.5.2. Área de la región polar entre dos curvas

Para hallar el área de la región como la de la figura 11.33, la cual se encuentra entre dos
curvas polares 𝑟1 = 𝑟1 (𝜃) y 𝑟2 = 𝑟2 (𝜃), desde 𝜃 = 𝛼 hasta 𝜃 = 𝛽, restamos la integral de
1 1
(𝑟1 2 ) 𝑑𝜃 de la integral (𝑟2 2 ) 𝑑𝜃. Esto trae consigo la siguiente fórmula.
2 2

Figura 109. Área de la región sombreada entre dos curvas.

Área de la región 0 ≤ 𝑟1 (𝜃) ≤ 𝑟2 (𝜃), 𝛼 ≤ 𝜃 ≤ 𝛽

𝛽 𝛽 𝛽
1 2 1 2 1
𝐴 = ∫ 𝑟2 𝑑𝜃 − ∫ 𝑟1 𝑑𝜃 = ∫ (𝑟2 2 − 𝑟1 2 )𝑑𝜃
𝛼 2 𝛼 2 𝛼 2

248
Puntos de intersección de gráficas polares

Debido a que un punto en coordenadas polares se puede representar de diferentes maneras,


hay que tener cuidado al determinar los puntos de intersección de dos gráficas. Por ejemplo,
considérense los puntos de intersección de las gráficas de
𝑟 = 1 − 2cos 𝜃 Y 𝑟=1

Mostradas en la figura 10.53. Si, como se hace con ecuaciones rectangulares, se trata de
hallar los puntos de intersección resolviendo las dos ecuaciones en forma simultánea, se
obtiene

𝑟 = 1 − 2cos 𝜃 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

1 = 1 − 2cos 𝜃 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟
= 1 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

cos 𝜃 = 0 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝜋 3𝜋
𝜃= , . 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 𝜃
2 2
Los puntos de intersección correspondientes son (1, 𝜋⁄2) y n (1, 3𝜋⁄2). Sin embargo, en la
figura 110, se ve que hay un tercer punto de intersección que no apareció al resolver
simultáneamente las dos ecuaciones polares. (Ésta es una de las razones por las que es
necesario trazar una gráfica cuando se busca el área de una región polar.) La razón por la
que el tercer punto no se encontró es que no aparece con las mismas coordenadas en ambas
gráficas. En la gráfica de 𝑟 = 1 , el punto se encuentra en las coordenadas (1, 𝜋)mientras
que en la gráfica de 𝑟 = 1 − cos 𝜃, el punto se encuentra en las coordenadas (−1, 0)

249
Figura 110: Gráfica del círculo y caracol con lazo.

Paso a seguir:

Paso 1: Graficar las curvas dadas.

Paso 2: Encontrar el área en común de las curvas.

Paso 3: Trazar los límites de los ángulos que encierra el área de las curvas.

Paso 4: Encontrar los puntos de intersección de las curvas.

Paso 5: Reemplazar los límites de los ángulos de intersección en la fórmula del área de dos
regiones polar.

Paso 6: Resolver la integración.

250
Ejemplos

Ejemplo 2.

Obtenga el área de la región que se encuentra dentro de la circunferencia 𝑟 = 1 y fuera del


cardiode 𝑟 = 1 − cos 𝜃.

Trazamos la región para determinar sus fronteras y obtener los límites de integración (figura
𝜋
5c). La curva exterior es 𝑟2 = 1 , la curva interior es 𝑟1 = 1 − cos 𝜃 , y 𝜃 varía de − 2 a
𝜋
. El área, a partir de la ecuación 1, es
2

Paso 1: Graficar las curvas dadas.

Figura 111.Grafica de la cardioide y del círculo

Paso 2: Encontrar el área en común de las curvas.

Figura 111A: área en común de las curvas.

251
Paso 3: Trazar los límites de los ángulos que encierra el área de las curvas.

Figura 111B. Límites de los ángulos que encierra el área de las curvas

Paso 4: Encontrar los puntos de intersecciones.

1 = 1 − cos 𝜃.

cos 𝜃 = 1 − 1

cos 𝜃 = 0

𝜃 = cos −1 0

𝜋
𝜃=
2
Paso 5: Reemplazar los límites de los ángulos de intersección en la fórmula del área de dos
regiones polar.

Fórmula para el área en coordenadas polares.

𝛽
1 2
𝐴=∫ (𝑟 − 𝑟1 2 )𝑑𝜃
𝛼 2 2
Reemplazar cada uno de los límites en la fórmula del área a calcular.

252
𝜋
21
𝐴 = 2∫ [1 − (1 − cos 𝜃)2 ]𝑑𝜃
0 2
Paso 6: Resolver la integración.

𝜋
21
𝐴 = 2∫ [1 − (1 − 2 cos 𝜃 + cos2 𝜃)]𝑑𝜃
0 2
𝜋
2
𝐴 = ∫ [1 − 1 + 2 cos 𝜃 − cos 2 𝜃]𝑑𝜃
0

𝜋
2
𝐴 = ∫ [2 cos 𝜃 − cos 2 𝜃]𝑑𝜃
0

Aplicar la siguiente identidad trigonométrica.

1 + cos 2𝜃
cos 2 𝜃 =
2

𝜋
2 1 + cos 2𝜃
𝐴 = ∫ [2 cos 𝜃 − ( )] 𝑑𝜃
0 2

𝜋
2 1 cos 2𝜃
𝐴 = ∫ [2 cos 𝜃 − − ] 𝑑𝜃
0 2 2

𝜋
1 sen 2𝜃 2
𝐴 = (2 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝜃 − )|.
2 4 .
0

253
Paso 7: Reemplazar los límites correspondientes del ángulo.

𝜋 𝜋
𝜋 1 𝜋 sen 2 ( 2 ) 1 sen 2 ( 2)
𝐴 = (2 𝑠𝑒𝑛 ( ) − ( ) − ) − (2 𝑠𝑒𝑛(0) − (0) − )
2 2 2 4 2 4

𝜋
𝐴 = (2 − ) 𝑢2
4
Ejemplo 3.

Hallar el área de la región común a las dos regiones limitadas por las curvas siguientes.

𝑟 = −6 cos 𝜃 (𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

𝑟 = 2 − 2cos 𝜃 (𝐶𝑎𝑟𝑑𝑖𝑜𝑖𝑑𝑒)

Debido a que ambas curvas son simétricas respecto al eje x, se puede trabajar con la mitad
superior del plano (o semiplano superior), como se ilustra en la figura 10.55.
La región sombreada en gris se encuentra entre la circunferencia y la recta radial. Puesto
que la circunferencia tiene coordenadas (0, 𝜋⁄2) en el polo, se puede integrar entre 𝜋⁄2 y
2𝜋⁄ para obtener el área de esta región. La región sombreada en rojo está limitada por las
3
rectas radiales 𝜃 = 2𝜋⁄3 y 𝜃 = 𝜋 y el cardioide. Por tanto, el área de esta segunda región

se puede encontrar por integración entre 2𝜋⁄3 y 𝜋 .La suma de estas dos integrales da el
área de la región común que se encuentra sobre la recta radial 𝜃 = 𝜋.
Paso 1: Graficar las curvas dadas.

Figura 112: Gráfica de la cardiode y círculo.

254
Paso 2: Encontrar el área en común de las curvas.

Figura 112A: área en común de las curvas.

Paso 3: Trazar los límites de los ángulos que encierra el área de las curvas.

Figura 112B. Límites de los ángulos que encierra el área de las curvas

255
Paso 4: Encontrar los puntos de intersecciones.

2 − 2cos 𝜃 = −6 cos 𝜃

6 cos 𝜃 − 2cos 𝜃 = −2

4 cos 𝜃 = −2

−2
𝜃 = cos −1 ( )
4

𝜃 = 2𝜋⁄3

Paso 5: Reemplazar los límites de los ángulos de intersección en la fórmula del área de dos
regiones polar.

-Fórmula para el área en coordenadas polares.

1 𝛽 2
𝐴 = ∫ 𝑟 𝑑𝜃
2 𝛼

En este caso, se va a obtener dos áreas por separado, es decir, primero el área de la
circunferencia más el área del cardioide.

2𝜋
1 3 2
1 𝜋
𝐴 = ∫ (−6 cos 𝜃) 𝑑𝜃 + ∫ (2 − 2cos 𝜃 )2 𝑑𝜃
2 𝜋 2 2𝜋
2 3

Paso 6: Resolver la integración.

2𝜋
3
2
1 𝜋
= 18 ∫ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑑𝜃 + ∫ (4 − 8 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 4 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃)𝑑𝜃
𝜋 2 2𝜋
2 3

Aplicar la siguiente identidad trigonométrica.

1 + cos 2𝜃
cos 2 𝜃 =
2

256
2𝜋
3 1 + cos 2𝜃 1 𝜋 1 + cos 2𝜃
= 18 ∫ ( ) 𝑑𝜃 + ∫ (4 − 8 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 4 ( )) 𝑑𝜃
𝜋 2 2 2𝜋 2
2 3

2𝜋
3 1 𝜋 1 cos 2𝜃
= 9 ∫ (1 + cos 2𝜃) 𝑑𝜃 + ∫ (4 − 8 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 4 ( + )) 𝑑𝜃
𝜋 2 2𝜋 2 2
2 3

2𝜋
3 1 𝜋
= 9 ∫ (1 + cos 2𝜃) 𝑑𝜃 + ∫ (4 − 8 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2 + 2 cos 2𝜃)𝑑𝜃
𝜋 2 2𝜋
2 3

2𝜋
3 1 𝜋
= 9 ∫ (1 + cos 2𝜃) 𝑑𝜃 + ∫ (6 − 8 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2 cos 2𝜃)𝑑𝜃
𝜋 2 2𝜋
2 3
2𝜋
3 1 𝜋
= 9 ∫ (1 + cos 2𝜃) 𝑑𝜃 + ∫ (6 − 8 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2 cos 2𝜃)𝑑𝜃
𝜋 2 2𝜋
2 3

2𝜋
3 1 𝜋
= 9 ∫ (1 + cos 2𝜃) 𝑑𝜃 + 2 ∫2𝜋 2(3 − 4 𝑐𝑜𝑠𝜃 + cos 2𝜃)𝑑𝜃
𝜋
2 3

2𝜋 𝜋
3
= 9 ∫ (1 + cos 2𝜃) 𝑑𝜃 + ∫2𝜋(3 − 4 𝑐𝑜𝑠𝜃 + cos 2𝜃)𝑑𝜃
𝜋
2 3

2𝜋 𝜋
3
= 9 ∫ (1 + cos 2𝜃) 𝑑𝜃 + ∫2𝜋(3 − 4 𝑐𝑜𝑠𝜃 + cos 2𝜃)𝑑𝜃
𝜋
2 3

2𝜋 𝜋
3. .
sen 2𝜃 | sen 2𝜃 |
= 9 (1𝜃 + ) . + (3𝜃 − 4 𝑠𝑒𝑛𝜃 + )| .
2 | 2 2𝜋
𝜋
3
2

257
Reemplazar los límites correspondientes del ángulo.

2𝜋 𝜋
2𝜋 sen 2 ( 3 ) 𝜋 sen 2 ( 2)
𝐴 = [9 ( + ) − 9( + )]
3 2 2 2

2𝜋
sen 2𝜋 2𝜋 2𝜋 sen 2 ( 3 )
+ [(3𝜋 − 4 𝑠𝑒𝑛𝜋 + ) − (3 ( ) − 4 𝑠𝑒𝑛 ( ) + )]
2 3 3 2

5𝜋
𝐴 = ( ) 𝑢2 ≈ 7.85𝑢2
2
Paso 6: Por último, multiplicando por 2 se concluye que el área total es 5𝜋.

5𝜋
𝐴𝑡 = 2 ( ) 𝑢2
2

𝐴𝑡 = 5𝜋 𝑢2

258
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1.

Calcular el área de la región dentro de la rosa 𝑟 = 4 sin(2𝜃) y fuera del círculo 𝑟 = 2.

Graficar las curvas.

Figura 113. Gráfica de las funciones polares.


Punto de intersección.
2 = 4 sin(2𝜃)

2
= sin(2𝜃)
4

2
sin−1 ( ) = 2𝜃
4

𝜋
2𝜃 =
6

𝜋
𝜃=
12

2
Nota: Antes de obtener el valor de sin−1 (4), se recomienda que la calculadora este en

radianes.

259
Integrar

𝟓
𝟒 𝟏𝟐𝝅
𝑨 = ∫ [(𝟒 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜽)𝟐 − (𝟐)𝟐 ] 𝒅𝜽
𝟐 𝟏𝝅
𝟏𝟐

5
𝜋
12
𝑨=2 ∫ (16 sin2 2𝜃 − 4) 𝑑𝜃
1
𝜋
12

5
𝜋
12 1 − cos 4𝜃
𝑨=2 ∫ (16 ( ) − 4) 𝑑𝜃
1
𝜋 2
12

5
𝜋
12
𝑨=2 ∫ (8 − 8 cos 4𝜃 − 4) 𝑑𝜃
1
𝜋
12

5
𝜋
8 sen 4𝜃 |12.
𝑨 = 2 (4𝜃 − ) .
4 |
1
𝜋
12

𝑨 = 15,31 𝑢2

260
Ejercicio 2.

Calcular el área de la región R encerrada por las curvas 𝑟 = 4 sin 𝜃 y 𝑟 = 4 cos 𝜃.


Graficar las curvas.

Figura 114. Gráfica de las funciones polares.

Punto de intersección.

4 sin 𝜃 = 4 cos 𝜃

4 tan 𝜃 = 4

𝜃 = tan−1 1

𝜋
𝜃=
4

Integrar
1
2 4𝜋
𝐴 = ∫ (4 sin 𝜃)2 𝑑𝜃
2 0

1
𝜋
4
𝑨 = ∫ (16 sin2 𝜃) 𝑑𝜃
0

261
1
𝜋
4 1 − cos 2𝜃
𝑨=∫ 16 ( ) 𝑑𝜃
0 2

1
𝜋
sen 2𝜃 4
𝑨 = 8(𝜃 − ) || .
2 .
0

𝑨 = (2𝜋 − 4 )𝑢2

Ejercicio 3.

Calcular del área de la región encerrada dentro de la circunferencia 𝑟 = 3 sin 𝜃 y fuera del
cardioide 𝑟 = 1 + sin 𝜃

Graficar las curvas.

Figura 115. Gráfica de las funciones polares.

Punto de intersección.

3 sin 𝜃 = 1 + sin 𝜃

2 sin 𝜃 = 1

1
𝜃 = sin−1 ( )
2

262
𝜋
𝜃=
6
Integrar
1
2 2𝜋
𝐴 = ∫ [(3 sin 𝜃)2 − (1 + sin 𝜃)2 ] 𝑑𝜃
2 1𝜋
6

1
𝜋
2
𝐴 = ∫ (9 sin2 𝜃 − 1 − 2 sin 𝜃 − sin2 𝜃) 𝑑𝜃
1
𝜋
6

1
𝜋
2
𝐴 = ∫ (8 sin2 𝜃 − 1 − 2 sin 𝜃) 𝑑𝜃
1
𝜋
6

1
𝜋
2 1 − cos 2𝜃
𝐴=∫ (8 ( ) − 1 − 2 sin 𝜃) 𝑑𝜃
1
𝜋 2
6

1
𝜋
2
𝐴 = ∫ (4 − 4 cos 2𝜃 − 1 − 2 sin 𝜃) 𝑑𝜃
1
𝜋
6

1
𝜋
2
𝐴 = ∫ (3 − 4 cos 2𝜃 − 2 sin 𝜃) 𝑑𝜃
1
𝜋
6

1
𝜋
2
4 sin 2𝜃 | .
𝐴 = (3𝜃 − + 2 cos 𝜃) .
2 |
1
𝜋
6

𝐴 = 𝜋 𝑢2

263
Ejercicio 4.

Encuentre el área de la región R que se encuentra fuera de la curva 𝑟 = 3 cos 𝜃 y dentro de


la curva 𝑟 = 1 + cos 𝜃

Graficar las curvas.

Figura 116. Gráfica de las funciones polares.


Punto de intersección.

3 cos 𝜃 = 1 + cos 𝜃

2 cos 𝜃 = 1
1
𝜃 = cos −1 ( )
2
𝜋
𝜃=
3

Integrar
𝐴𝑇 = 𝐴1 − 𝐴2

3 9
𝐴𝑇 = (4 𝜋 − 1,75967)-(8 𝜋 − 3,33047)

𝜋 2
𝐴𝑇 = 𝑢
4

264
Área 1

𝟏 𝝅
𝑨𝟏 = ∫ (𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝜽)𝟐 𝒅𝜽
𝟐 𝟏𝝅
𝟑

1 𝜋
𝑨𝟏 = ∫ (1 + 2 cos 𝜃 + cos2 𝜃) 𝑑𝜃
2 1𝜋
3

1 𝜋 1 + cos 2𝜃
𝑨𝟏 = ∫ (1 + 2 cos 𝜃 + ( )) 𝑑𝜃
2 1𝜋 2
3

1 𝜋 1 cos 2𝜃
𝑨𝟏 = ∫ (1 + 2 cos 𝜃 + + ) 𝑑𝜃
2 1𝜋 2 2
3

1 𝜋 3 cos 2𝜃
𝑨𝟏 = ∫ ( + 2 cos 𝜃 + ) 𝑑𝜃
2 1𝜋 2 2
3

𝜋
.
1 3 sen 2𝜃 |
𝑨𝟏 = ( 𝜃 + 2 sin 𝜃 + )| .
2 2 4 1
𝜋
3

3
𝑨𝟏 = ( 𝜋 − 1,75967) 𝑢2
4

Área 2

𝝅
𝟏 𝟐
𝑨𝟐 = ∫ (𝟑 𝐜𝐨𝐬 𝜽)𝟐 𝒅𝜽
𝟐 𝟏𝝅
𝟑
𝜋
1 2
𝑨𝟐 = ∫ (9 cos 2 𝜃) 𝑑𝜃
2 1𝜋
3
𝜋
1 2 1 + cos 2𝜃
𝑨𝟐 = ∫ 9( ) 𝑑𝜃
2 1𝜋 2
3

265
𝜋
9 2
𝑨𝟐 = ∫ (1 + cos 2𝜃) 𝑑𝜃
4 1𝜋
3

𝜋
2.
9 sen 2𝜃 |
𝑨𝟐 = (𝜃 + ) .
4 2 |
1
𝜋
3

9
𝑨𝟐 = ( 𝜋 − 3,33047) 𝑢2
8

Ejercicio 5.

Calcule el área de la región exterior a la cardioide 𝑟 = 1 + cos 𝜃 e interior a la


circunferencia 𝑟 = √3 sin 𝜃 .

Graficar las curvas.

Figura 1e

Figura 117. Gráfica de las funciones polares.


Punto de intersección.

2
(1 + cos 𝜃)2 = (√3 sin 𝜃 )

1 + 2 cos 𝜃 + cos 2 𝜃 = 3 sin2 𝜃

1 + 2 cos 𝜃 + cos 2 𝜃 = 3 (1 − cos2 𝜃 )

266
4 cos 2 𝜃 + +2 cos 𝜃 − 2 = 0

Utilizamos un cambio de variable:


𝑥 = cos 𝜃

4𝑥 2 + +2𝑥 − 2 = 0

(2𝑥 − 1)(2𝑥 + 2) = 0

(2𝑥 − 1) = 0 (2𝑥 + 2) = 0

1
𝑥1 = 𝑥2 = −1
2

1
cos 𝜃 = cos 𝜃 = −1
2

1 𝜋
𝜃 = cos−1 ( ) = 𝜃 = cos−1 (−1) = 𝜋
2 3

Integrar
1 𝜋 2
𝐴= ∫ [(√3 sin 𝜃) − (1 + cos 𝜃)2 ] 𝑑𝜃
2 1𝜋
3

1 𝜋
𝑨 = ∫ (3 sin2 𝜃 − 1 − 2𝑐𝑜𝑠𝜃 − cos 2 𝜃) 𝑑𝜃
2 1𝜋
3

1 𝜋 1 − cos 2𝜃 1 + cos 2𝜃
𝑨 = ∫ (3 ( ) − 1 − 2𝑐𝑜𝑠𝜃 − ( )) 𝑑𝜃
2 1𝜋 2 2
3

1 𝜋 1 − cos 2𝜃 1 + cos 2𝜃
𝑨 = ∫ (3 ( ) − 1 − 2𝑐𝑜𝑠𝜃 − ( )) 𝑑𝜃
2 1𝜋 2 2
3

267
1 𝜋 3 cos 2𝜃 cos 2𝜃
𝑨 = ∫ (− − 2 cos 𝜃 − ) 𝑑𝜃
2 𝜋
1 2 2
3

𝜋
.
1 3 sen 2𝜃 sen 2𝜃 |
𝑨 = (− − 2 sen 𝜃 − )| .
2 4 4 1
𝜋
3

3√3 2
𝑨= 𝑢
4

268
Ejercicios Propuestos
Ejercicio 1.

Obtener el área del rizo interior de la curva 𝑟 = 1 + 2 cos 𝜃.

3√3
Respuesta: (𝜋 − ) 𝑢2
2

Link: http://www2.udec.cl/webmath/ciercp03.htm

Ejercicio 2.

Encuentre el área de la región común de las curvas 𝑟 = 3 + 2 cos 𝜃 y 𝑟 = 2.

19𝜋 11√3
Respuesta: ( − ) 𝑢2
3 2

Link: http://www2.udec.cl/webmath/ciercp07.htm

Ejercicio 3.

Obtener el área de la región que es exterior a la curva 𝑟 = 1 e interior a la curva 𝑟 =


2 sin 2𝜃.

2𝜋
Respuesta: ( 3 + √3) 𝑢2

Link: http://www2.udec.cl/webmath/ciercp04.htm

Ejercicio 4.

Hallar el área interior del cardioide 𝑟 = 𝑎(1 + cos 𝜃).

3𝜋𝑎2
Respuesta: ( ) 𝑢2
2

Link: http://www2.udec.cl/webmath/ciercp08.htm

Ejercicio 5.

Hallar el área interior a la curva 𝑟 = sin 2𝜃.

𝜋
Respuesta: 2 𝑢2

Link: http://www2.udec.cl/webmath/ciercp09.htm

Ejercicio 6.

269
Determine el área del bucle interno de 𝑟 = 2 + 4𝑐𝑜𝑠𝜃.

Respuesta: (4𝜋 − 6√3 = 2.174 )𝑢2

Link: http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcII/PolarArea.aspx
Véase el ejercicio #1
Ejercicio 7.

Determine el área que se encuentra dentro 𝑟 = 3 + 2sin 𝜃 y fuera 𝑟 = 2.

11√3 14𝜋
Respuesta: ( + = 24.187 ) 𝑢2
2 3

Link: http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcII/PolarArea.aspx
Véase el ejercicio #2

Ejercicio 8.

Determine el área que se encuentra afuera 𝑟 = 3 + 2sin 𝜃 y adentro 𝑟 = 2.

11√3 7𝜋
Respuesta: ( − = 2.196 ) 𝑢2
2 3

Link: http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcII/PolarArea.aspx
Véase el ejercicio #3

Ejercicio 9.

Determine el área que está dentro de ambos 𝑟 = 3 + 2sin 𝜃 y 𝑟 = 2.

Respuesta: (11𝜋 − 24.187 = 10.370 )𝑢2

Link: http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcII/PolarArea.aspx
Véase el ejercicio #4

Ejercicio 10.

Calcule el área de la región interior a las curvas

𝑟 = sin 2𝜃 y 𝑟 = cos 2𝜃

𝜋
Respuesta: (2 − 1) 𝑢2

270
Link: https://sergioyansen.files.wordpress.com/2012/03/area-en-coordenadas-polares3.pdf

Véase el ejercicio #12

Links a páginas web:

https://www.ma.utexas.edu/users/m408s/m408d/CurrentWeb/LM10-4-3.php
https://rodas5.us.es/file/390310c2-d0ea-4e69-b419-
87c3437bc332/1/curvas_polares_SCORM.zip/page_02.htm
https://math.stackexchange.com/questions/355633/how-to-calculate-the-area-between-2-
polar-curves-r-frac42-sin-theta-and
http://www.matematicaaplicada2.es/data/pdf/1322229361_2115142410.pdf
http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20101/material/ChapXLehmann.pdf
http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/integrales/soluciones/
sol-integrales.pdf
https://expediente.ues.edu.sv/uiu/elementos_estudio/matematica/Jesus%20Infante%20Mur
illo%20-%20Geometria%20Analitica/11.%20Coordenadas%20Polares.pdf
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5241/4/Precalculo%20de%20Ville
na%20-%2004%20-%20Coordenadas%20Polares.pdf
http://matematicasn.blogspot.com/2012/09/coordenadas-polares-pdf-ejercicios-y.html
https://es.slideshare.net/emy20342/coordenadas-polares-8062991

Links a Video:

https://www.youtube.com/watch?v=TluhKC0o8Bg
https://www.youtube.com/watch?v=Xi_JwFweNS8
https://www.youtube.com/watch?v=KH67F4vJYjs
https://www.youtube.com/watch?v=bOsYXYYfOg4
https://www.youtube.com/watch?v=dwFzCwFwLuA
https://www.youtube.com/watch?v=nM0gAZstj08
https://www.youtube.com/watch?v=pvF715UcjJU
https://www.youtube.com/watch?v=obo7QAvaxSU
https://www.youtube.com/watch?v=AkoR2eIGvQc
https://www.youtube.com/watch?v=rhv4_RVMEFk

271
272
Capítulo 3: Derivadas Parciales

3.1 Derivadas de funciones de varias variables

Sea una función de dos variables z=f (x, y), se definen las derivadas parciales:

∂f 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)


= lim
∂z ∆x→0 ∆𝑥

∂f 𝑓(𝑥. 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)


= lim
∂z ∆y→0 ∆𝑦

Recordemos que la gráfica de z=f (x, y), representa una superficie S. Si f (a, b) =c,
entonces el punto P= (a, b, c) está sobre la superficie S. El plano vertical y=b interseca a la
superficie S en la curva, C1 (es decir C1 es el trazo de la superficie S sobre el plano y=b).
De manera semejante, el plano vertical x=a interseca a la superficie S en la curva C2. Ambas
curvas pasan por el punto P.

Observe que la curva C1 es la gráfica de la función g (x, b) de manera que la pendiente de


su recta tangente T1 en el punto P es g'(a) = fx(a, b). La curva C2 es la gráfica de la función
g(y) = f (a, y), así que la pendiente de su tangente T2 en el punto P es g'(b) = fy(a, b).

Figura 118. Derivada parcial en P Figura 119. Derivada parcial en P


con respecto a Y. con respecto a X.

273
Para la derivada de z "respecto de x", consideramos a la variable "y" como si fuera una
constante; mientras que, al hacer la derivada de z "respecto de y", consideramos a la variable
"x" como si fuera constante.

Esta definición de derivada se extiende a funciones de tres o más variables; por ejemplo,
para una función de tres variables w=f(x,y) sus tres derivadas parciales son:
∂w 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧) − 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)
= lim
∂x ∆x→0 ∆𝑥

∂w 𝑓(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦, 𝑧) − 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)


= lim
∂y ∆y→0 ∆𝑦

∂w 𝑓(𝑥. 𝑦, 𝑧 + ∆𝑧) − 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)


= lim
∂x ∆z→0 ∆𝑧

En cada una de ellas se consideran constantes los dos parámetros distintos a los que se
realiza la derivada.
Sea una función de dos variables z = f(x, y), se define la diferencial de esta función como:
∂z ∂z
∂z = ∂x + ∂y
∂x ∂y

Geométricamente hay que interpretar las diferenciales como "incrementos infinitesimales".


2 +y2
Como ejemplo, expresemos la diferencial de la función: z = ex ya que hemos realizado
anteriormente las dos derivadas parciales:

2 2 +𝑦 2
dz = 2𝑥𝑒 𝑥 dx + 2𝑦𝑒 𝑥 𝑑𝑦

Tanto en las derivadas como en las diferenciales, se suele hablar de valores en un punto P
(a, b), para ello se sustituye en ellas el valor de “x” por a, y el valor de “y” por b. Por
ejemplo, las derivadas y la diferencial en el punto P (1,2) se calculan sustituyendo x=1,
y=2.

2 +𝑦 2
Para la función 𝑧 = 𝑒 𝑥 las derivadas en el punto P (1, 2) son:

∂z ∂z
(∂x) = 2𝑒 5 ; (∂x) = 4𝑒 5
(1,2) (1,2)

274
Y la diferencial en ese punto: 𝑑𝑧(1,2) = 2𝑒 5 𝑑𝑥 + 4𝑒 5 𝑑𝑦

Desde el punto de vista geométrico, f'(x0) corresponde a la pendiente de la recta tangente a


la gráfica de la función f(x) en el punto (x0, f(x0)); y, por tanto, mide la mayor o menor
inclinación de la gráfica de la función en ese punto. La pendiente de la recta tangente es el
valor de la tangente del ángulo que forma con la horizontal.

Así, en la figura anterior se cumple que la recta tangente a la gráfica de y = f(x), en el punto
(x0, f(x0)), forma un ángulo (α) que satisface la condición: tg(α) = f'(x0).

En el caso de las funciones de varias variables este concepto se complica. Así, en campos
escalares de dos variables, si se supone un punto de su gráfica; esto es, un punto de la forma
(x0, y0, f(x0,y0)), y se pretende calcular, de una forma análoga a la de las funciones de una
variable, la pendiente en ese punto se encuentra que es necesario determinar una dirección,
a partir de dicho punto, para poder establecer esta analogía.

En este contexto, para extender este concepto a funciones de varias variables, parece lógico
elegir, en primer lugar, las direcciones más sencillas de estudiar. Estas direcciones
corresponden obviamente a las paralelas a los ejes coordenados. Así, cuando a partir de un
punto concreto ((x0, y0) ∈ D, se quiere estudiar la variación de la función en la dirección
paralela al eje x, y se deja fijo el valor de y0 y se estudia la función de una variable f(x, y0).
Análogamente, la variación en la dirección del eje y supone estudiar la función f(x0, y).

Para despejar cualquier duda sobre el tema, observar el siguiente vídeo:

Link a vídeo explicativo

275
Pasos que seguir para resolver

Paso 1: Reformular la ecuación buscando que sea lo más reducida posible; es decir,
subiendo al numerador los denominadores, convirtiendo en exponentes las raíces, etc.

Paso 2: Identificar cuántas y cuáles son las variables de la ecuación.

Paso 3: Identificar qué derivada solicita el ejercicio, para diferenciar entre variables y
constantes.

Paso 4: Derivar siguiendo los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena,
etc.) y tomando en cuenta las identidades trigonométricas, logaritmos, etc. Así también
diferenciando cuáles son las variables y cuáles son las constantes.

Paso 5: Derivar con respecto a las siguientes variables en el ejercicio.

Ejemplos

Ejemplo 1:

Derivar la siguiente función f(x,y,z) = sen (xy)ex+z

Paso 1: No hace falta la reformación del ejercicio.

Paso 2: En la función dada existen tres variables: x, y, z.

Paso 3: Identificar qué derivada solicita el ejercicio, para diferenciar entre variables y
constantes.

Paso 4: Obtener la primera derivada siguiendo el proceso correspondiente ya sea:


multiplicación, división, regla de la cadena, etc.

∂f
fz (x, y) = ∂z (sen (xy) ex+z) = sin (xy) ex+z

∂f
fzy (x, x, y) = ∂y (sen (xy) ex+z) = cos (xy) xex+z

∂f
fzyz (x, y, z) = ∂z (cos (xy) xex+z) = cos (xy) xex+z

∂f
fzyzy (x, y, z) = ∂y (cos (xy) xex+z) = - sen (xy) x2 ex+z

Paso 5: Derivar con respecto a las siguientes variables en el ejercicio.

276
∂f
fzyzyx (x, y,z) = (- sen (xy)) x2 ex+z = -cos (xy) yx2 ex+z – sen (xy)2x ex+z –sen (xy) x2 ex+z
∂x

Ejemplo 2:

Dado la función siguiente f (x, y) =ln √x 2 + y 2 , demostrar que xfx + yfy =1.

Paso 1: Rescribir de forma más sencilla la ecuación.

1
f (x, y) = ln (x 2 + y 2 )2

Paso 2: Identificar cuáles son las variables del ejercicio.

x; y

Paso 3: Identificar cuáles derivadas nos están pidiendo.

f´(x) y f´(y)

Paso 4: Obtener la primera derivada siguiendo el proceso correspondiente.

1 2x x
fx = 2 x2 +y2 = x2 +y2

1 2y y
fy = 2 x2 +y2 = x2 +y2

x y x2 y2
x x2 +y2 + y x2 +y2 = 1 + x2 +y2 = 1
x2 +y2

1=1

Paso 5: En este caso no es necesario seguir derivando ya que el ejercicio no nos pide más
derivadas.

Ejemplo 3:

Si f (x, y) = √x 2 + y 2 , demostrar que xfx + yfy = z

Paso 1: Rescribir de forma más sencilla la ecuación.

1
z = (x 2 + y 2 )2

277
Paso 2: Identificar cuáles son las variables del ejercicio.

x; y

Paso 3: Identificar cuáles derivadas nos están pidiendo.

f´(x) y f´(y)

Paso 4: Obtener la primera derivada siguiendo el proceso correspondiente.

1 1
1 x
fx = (x 2 + y 2 )2 = 2 (x 2 + y 2 )−2 (2x) =
√x2 +y2

1 1
1 y
fy =(x 2 + y 2 )2 = 2 (x 2 + y 2 )−2 (2y) =
√x2 +y2

1
x y x2 +y2
x +y = = (x 2 + y 2 )2 =
√x2 +y 2 √x2 +y 2 √x2 +y 2

√x 2 + y 2 = z

Paso 4: En este ejercicio no es necesario seguir derivando ya que no nos pide seguir
haciéndolo.

278
Ejercicios resueltos:

Ejercicio 1:

2𝑥𝑦− 𝑦
Derivar la siguiente función parcialmente f (x, y) = .
𝑥 2 +𝑦

𝜕𝑓 −2𝑥 2 𝑦+ 2𝑥𝑦+2𝑦 2 2(−𝑥 2 𝑦+ 𝑥𝑦+𝑦 2 )


= =
𝜕𝑥 (𝑥 2 +𝑦)2 (𝑥 2 +𝑦)2

𝜕𝑓 2𝑥 3 + 2𝑥𝑦− 𝑥 2 −𝑦−2𝑥𝑦+𝑦 2𝑥 3 + 𝑥 2
= = (𝑥 2 +𝑦)2
𝜕𝑦 (𝑥 2 +𝑦)2

Ejercicio 2:

𝑒𝑦
Dada la siguiente función, calcular las derivadas parciales f (x, y) = . P (0,1)
𝑥+𝑦

−𝑒 𝑦 −𝑒 𝑦
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥+𝑦)2 −𝑒
(𝑥+𝑦)2

𝑥+𝑦≠0
→ 𝛻𝑓(𝑥, 𝑦) = → 𝑓(0,1)

𝑒 𝑦 (𝑥+𝑦−1) 𝑒 𝑦 (𝑥+𝑦−1)
𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0
(𝑥+𝑦)2 (𝑥+𝑦)2

Ejercicio 3:

𝑧
Calcular las derivadas parciales f(x, y,z) = 2 𝑥+𝑦 P(1,1,1)

𝑧
𝑧 𝑧 𝑥+𝑦 𝑧𝐿n2 −√2Ln 2
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = −2𝑥+𝑦 𝐿𝑛2 ((𝑥+𝑦)2 ) − 2 (x+y)2 4

z
z z zLn2 x+y≠0 −√2Ln 2
2x+y
D2 f(x, y, z) = Ln2 ((x+y)2 ) → ∇f(x, y, z) = − → f(1,1,1) =
−2x+y (x+y)2 4

z
z 1 Ln2 √2Ln 2
2x+y
D3 f(x, y, z) = 2x+y Ln2 (x+y) x+y 4

279
Ejercicio 4:

x+y
Derivar la siguiente función f (x, y) = . P (1,1)
xy

y2 1 1
D1 f(x, y) = − x2 y2 = − x2 − x2 −1

xy≠0
→ ∇f(x, y) → f(1,1)

x2 1 1
D2 f(x, y) = − x2 y2 = − y2 − y2 −1

Ejercicio 5:

3
Calcular las primeras derivadas de la siguiente función f (x, y) = 1 - √x 2 + y 2 .

2x
fx = − 3
3 √(x2 + y2 )2

2y
fy = − 3
3 √(x2 + y2 )2

280
Ejercicios Propuestos:

Ejercicio 1

𝑥 3 +𝑥 2 +𝑥
Derivar la siguiente función f (x, y) = .
𝑥2𝑦2

Respuesta:

𝑥 2 −1
fx = 𝑦 2 𝑥 2

𝑥 2 +x+1
fy = −2 𝑥𝑦 3

Link:http://monteroespinosa.com/descargas/ejercicios-resueltos/universidad/calculo-
diferencial-de-varias-variables/derivadas-parciales#prettyPhoto/18/

Ejercicio 2

Calcular las derivadas parciales de la siguiente función f (x, y) = xy𝑒 𝑥+2𝑦 .

Respuesta:

fx = y𝑒 𝑥+2𝑦 (1 + 𝑥) = 0

fy = x𝑒 𝑥+2𝑦 (1 + 2𝑦) = 0

Link:https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html (Dirigirse al ejercicio 5)

Ejercicio 3

𝑥 𝑦
𝑥 𝑦
Si f (x, y) = 𝑒 𝑦 𝑠𝑒𝑛 + 𝑒 𝑧 cos 𝑥 , demostrar que xfx + yfy = 0
𝑦

Respuesta:

0=0

Link:https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19401353/Ejercicios-Resueltos-
Derivadas-Parciales-Calculo-Vectorial.html (Dirigirse al ejercicio 18, literal c)

281
Ejercicio 4

Si f (x, y,) = (ax + by) 2 + 𝑒 𝑎𝑥+𝑏𝑦 + 𝑠𝑒𝑛 (𝑎𝑥 + 𝑏𝑦), demostrar que bfx = afy

Respuesta:

bfx = afy

Link:https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19401353/Ejercicios-Resueltos-
Derivadas-Parciales-Calculo-Vecorial.html (Dirigirse al ejercicio 18, literal d)

Ejercicio 5

2 +3𝑦 2
Derivar parcialmente f (x, y) = 𝑒 2𝑥 .

Respuesta:

2 +3𝑦 2
fx = 4x 𝑒 2𝑥

2 +3𝑦 2
fy = 6y 𝑒 2𝑥

Link:https://ivanluisjimenezhacker.wordpress.com/2016/05/01/ejercicios-resueltos-de-
derivadas-parciales-calculo-vectorial/ (Dirigirse al ejercicio 2)

Ejercicio 6

𝑦
Derivar parcialmente f (x, y) = tan-1 𝑥

Respuesta:

𝑦
fx = − 𝑥 2 +𝑦 2

𝑥
fy = 𝑥 2 +𝑦 2

Link:https://ivanluisjimenezhacker.wordpress.com/2016/05/01/ejercicios-resueltos-de-
derivadas-parciales-calculo-vectorial/ (Dirigirse al ejercicio 3)

Ejercicio 7

f (x, y) = sen 3x cos 4y

Respuesta:

fx = 3 cos 3x cos 4y

282
fy = -4 sen 3x sen 4y

Link:https://ivanluisjimenezhacker.wordpress.com/2016/05/01/ejercicios-resueltos-de-
derivadas-parciales-calculo-vectorial/ (Dirigirse a la segunda imagen, literal c)

Ejercicio 8

Derivar parcialmente la función f (x, y) = 𝑥 2 + 8𝑥 3

Respuesta:

fx = 𝑥(2 + 24𝑥)

fy = 0

Link:http://monteroespinosa.com/descargas/ejercicios-resueltos/universidad/calculo-
diferencial-de-varias-variables/derivadas-parciales#prettyPhoto/2/

Ejercicio 9

Encontrar las derivadas parciales f (x, y) = 𝑥𝑦 + 𝑥 2 𝑦 2 + 𝑥 3 𝑦 3 .

Respuesta:

fx = 𝑦 + 2𝑦 2 𝑥 + 3𝑦 2 𝑥 2

fy = 𝑥 + 2𝑥 2 𝑦 + 3𝑥 3 𝑦 2

Link:http://monteroespinosa.com/descargas/ejercicios-resueltos/universidad/calculo-
diferencial-de-varias-variables/derivadas-parciales#prettyPhoto/9/

Ejercicio 10

Derivar la siguiente función f (x, y) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥𝑦.

Respuesta:

fx = 2𝑥 + 2𝑦.

fy = 2𝑦 + 2𝑥.

Link:http://monteroespinosa.com/descargas/ejercicios-resueltos/universidad/calculo-
diferencial-de-varias-variables/derivadas-parciales#prettyPhoto/6/

283
Links a páginas web:

1. http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/110/Derivadasdeordensuperioreimp
lcitas.pdf
2. http://www4.ujaen.es/~angelcid/Archivos/Analisis_Mat_II_09_10/Apuntes/Tema3
.article.pdf
3. http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/apoyo/funciones_vv.htm
4. https://sites.google.com/site/calculomultivariadobechy2012/funciones-de-varias-
variables/derivadas-parciales
5. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2021/course/section/2376/Bloque4a_Funcione
sVariasVariables.pdf
6. http://diarium.usal.es/guillermo/files/2013/04/FuncionesVariasVariable.pdf
7. http://profesor10demates.blogspot.com/2013/11/derivadas-parciales.html
8. https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html
9. https://www.sangakoo.com/es/temas/derivadas-parciales
10. http://www.ugr.es/~fjperez/textos/Calculo%20Diferencial%20e%20Integral%20V
arias%20Variables%20-%20Resumen%20de%20resultados.pdf

Links a video:
1. https://www.youtube.com/watch?v=jnJi3MhIEgU
2. https://www.youtube.com/watch?v=hoHmBIZOGu4
3. https://www.youtube.com/watch?v=ZUjNd1AOXpw
4. https://www.youtube.com/watch?v=P1dYkTcHgR0

5. https://www.youtube.com/watch?v=OZhxC8a62c0
6. https://www.youtube.com/watch?v=LEUo44MlIvs
7. https://www.youtube.com/watch?v=XMEI3v78aLg
8. https://www.youtube.com/watch?v=8WZMjDAOgJs

9. https://www.youtube.com/watch?v=HFau4unhlr8

10. https://www.youtube.com/watch?v=gG2dKgwbEGE

284
3.2 Derivadas parciales de funciones de orden superior

Si 𝑓(𝑥) es una función y existe su primera derivada 𝑓´(𝑥) entonces la derivada de orden
superior se conoce como la segunda, tercera, etc. derivada de la función. A tener en cuenta:

𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛

𝑑𝑓(𝑥)
𝑓´(𝑥) = = 𝑦´ 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑥

𝑑𝑓(𝑥)
𝑓´´(𝑥) = = 𝑦´´ = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑥

Existen otras formas de expresar la derivada de segundo orden:

𝑑2
𝑓(𝑥) 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
𝑑𝑥 2

𝑑3
𝑓(𝑥) 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
𝑑𝑥 3

𝑑5
𝑓(𝑥) 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
𝑑𝑥 5

𝑑𝑛
𝑓(𝑥) 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑛 − é𝑠𝑖𝑚𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
𝑑𝑥 𝑛

Sea 𝑓 una función diferenciable, entonces se dice que 𝑓´ es la primera derivada de 𝑓 ; puede
suceder que esta nueva función sea a su vez derivable, en este caso a la derivada de
la primera derivada se le denomina segunda derivada de la función primitiva 𝑓. Del mismo
modo, la derivada de la segunda derivada se llama tercera derivada de 𝑓, y así
sucesivamente hasta la enésima derivada.

En general, si 𝑛 ∈ 𝑁, entonces 𝑓 𝑛 denota la enésima derivada de la función 𝑓. 𝑓 𝑛 se calcula


derivando a 𝑓, sucesivamente, 𝑛 veces.

Al derivar una función cualquiera 𝑦 = 𝑓(𝑥) se genera otra función 𝑦′ = 𝑔(𝑥).

285
Pero la primera derivada se puede volver a derivar, generándose una nueva función llamada
ahora la segunda derivada; y si ésta última se vuelve a derivar, se obtiene la tercera derivada,
y así sucesivamente. Es decir, la segunda derivada resulta de derivar la primera derivada,
que en simbología matemática puede escribirse como:

𝑑 𝑑𝑓
( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Para abreviar la simbología anterior, la segunda derivada se escribe como:

𝑑 𝑑𝑓 𝑑2 𝑓
( )= 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

La segunda derivada es la derivada de la derivada, no la derivada por la derivada. Son cosas


diferentes.

Estas se llaman derivadas parciales de segundo orden, y la notación que se usa para
𝑑2 𝑓
describirlas es análoga a la notación para la segunda derivada ordinaria de una función
𝑑𝑥 2
de una sola variable:

𝑑 𝑑𝑓 𝑑2 𝑓
( )= 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑𝑓 𝑑2 𝑓
( )=
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦

𝑑 𝑑𝑓 𝑑2𝑓
( )=
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦𝑑𝑥

𝑑 𝑑𝑓 𝑑2𝑓
( )= 2
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦

Si se usa la notación 𝑓𝑥 para la derivada parcial (con respecto a 𝑥 en este caso), las
derivadas parciales de segundo orden también se pueden escribir así:

(𝑓𝑥 )𝑥 = 𝑓𝑥𝑥

(𝑓𝑦 )𝑥 = 𝑓𝑦𝑥

286
(𝑓𝑥 )𝑦 = 𝑓𝑥𝑦

(𝑓𝑦 )𝑦 = 𝑓𝑦𝑦

Las derivadas parciales de segundo orden que involucran variables distintas de entrada, tales
como 𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑥𝑦 se conocen como "derivadas parciales mixtas".

𝑑2𝑓 𝑑2𝑓
Las dos derivadas parciales mixtas y son iguales. Esto no es una coincidencia:
𝑑𝑥𝑑𝑦 𝑑𝑦𝑑𝑥

sucede para casi cualquier función que encontrarás en la práctica. Por ejemplo, observa lo
que sucede con el término general de un polinomio, 𝑥𝑛𝑦𝑘:
𝑑 𝑑𝑓 𝑑
( (𝑥 𝑛 𝑦 𝑘 ))= 𝑑𝑥 (𝑘𝑥 𝑛 𝑦 𝑘−1 ) = 𝑛 𝑘𝑥 𝑛−1 𝑦 𝑘−1
𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝑑 𝑑𝑓 𝑑
( (𝑥 𝑛 𝑦 𝑘 ))=𝑑𝑦 (𝑘𝑥 𝑛−1 𝑦 𝑘 ) = 𝑛 𝑘𝑥 𝑛−1 𝑦 𝑘−1
𝑑𝑦 𝑑𝑥

Técnicamente, la simetría de las derivadas de segundo orden no siempre es verdadera.


Existe un teorema, que se conoce como el teorema de Schwarz o de Clairaut, que establece
que la simetría de las derivadas de segundo orden en un punto dado se satisface siempre
cuando las derivadas parciales sean “continuas” alrededor de ese punto.

Pasos que seguir para resolver

Paso 1: Reformular la ecuación buscando que sea lo más reducida posible; es decir,
subiendo al numerador los denominadores, convirtiendo en exponentes las raíces, etc.

Paso 2: Identificar cuántas y cuáles son las variables de la ecuación.

Paso 3: Identificar qué derivada solicita el ejercicio, para diferenciar entre variables y
constantes.

Paso 4: Derivar siguiendo los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena,
etc.) y tomando en cuenta las identidades trigonométricas, logaritmos, etc.

Paso 5: Identificar sobre cuál variable se pide la segunda derivada, y proceder desde el paso
1, pero utilizando la ecuación obtenida de la primera derivada.

287
Ejemplos:

Ejemplo 1

Hallar 𝒇(𝒙𝒙), 𝒇(𝒙𝒚), 𝒇(𝒚𝒙) 𝒇(𝒚𝒚). De la siguiente funcion:

𝒙𝟑 𝒚 − 𝒙𝒚𝟑
𝒇(𝒙, 𝒚) =
𝒙 𝟐 + 𝒚𝟐

Paso 1: Debido a la forma de la función no se puede simplificar.

Paso 2: Las variables del ejercicio son dos: 𝑥; 𝑦.

Paso 3: Identificar cuáles derivadas nos están pidiendo.

𝑓(𝑥𝑥), 𝑓(𝑥𝑦), 𝑓(𝑦𝑥) 𝑓(𝑦𝑦).

Paso 4: Obtener la primera derivada siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕𝑓 (3𝑥 2 𝑦 − 𝑦 3 )(𝑥 2 + 𝑦 2 ) − 2𝑥(𝑥 3 𝑦 − 𝑥𝑦 3 ) 𝑥 4 𝑦 + 4𝑥 2 𝑦 3 − 𝑦 5


(𝑥, 𝑦) = =
𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

𝜕𝑓 (𝑥 3 − 3𝑥𝑦 2 )(𝑥 2 + 𝑦 2 ) − 2𝑦(𝑥 3 𝑦 − 𝑥𝑦 3 ) 𝑥 5 𝑦 − 4𝑥 3 𝑦 2 − 𝑥𝑦 4


(𝑥, 𝑦) = =
𝜕𝑦 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

Paso 5: Obtener la segunda derivada de 𝑥 tomando la primera derivada como ecuación


inicial, siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕𝑓 𝑥 4 𝑦 + 4𝑥 2 𝑦 3 − 𝑦 5
(𝑥, 𝑦) = →
𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

𝜕 2𝑓 (4𝑥 3 𝑦 + 8𝑥𝑦 3 )(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 − 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )2𝑥(𝑥 4 𝑦 + 4𝑥 2 𝑦 3 − 𝑦 5 )


(𝑥, 𝑦) =
𝜕𝑥 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 )4

−4𝑥 3 𝑦 3 + 12𝑥𝑦 5
=
(𝑥 2 + 𝑦 2 )3

𝜕 2𝑓 (𝑥 4 + 12𝑥 2 𝑦 2 − 5𝑦 4 )(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 − 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )2𝑦(𝑥 4 𝑦 + 4𝑥 2 𝑦 3 − 𝑦 5 )


(𝑥, 𝑦) =
𝜕𝑦𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦 2 )4

288
𝑥 6 + 9𝑥 4 𝑦 2 − 9𝑥 2 𝑦 4 − 𝑦 6
=
(𝑥 2 + 𝑦 2 )3

Paso 5: Obtener la segunda derivada de y tomando la primera derivada como ecuación


inicial, siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕𝑓 𝑥 5 − 4𝑥 3 𝑦 2 − 𝑥𝑦 4
(𝑥, 𝑦) = →
𝜕𝑦 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

𝜕 2𝑓 (5𝑥 4 − 12𝑥 2 𝑦 2 − 𝑦 4 )(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 − 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )2𝑥(𝑥 5 − 4𝑥 3 𝑦 2 − 𝑥𝑦 4 )


(𝑥, 𝑦) =
𝜕𝑥𝜕𝑦 (𝑥 2 + 𝑦 2 )4
6 4 2 2 4 6
𝑥 + 9𝑥 𝑦 − 9𝑥 𝑦 − 𝑦
=
(𝑥 2 + 𝑦 2 )3

𝜕 2𝑓 (−8𝑥 3 𝑦 − 4𝑥𝑦 3 )(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 − 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )2𝑦(𝑥 5 − 4𝑥 3 𝑦 2 − 𝑥𝑦 4 )


(𝑥, 𝑦) =
𝜕𝑦 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 )4
−12𝑥 5 𝑦 + 4𝑥 3 𝑦 3
=
(𝑥 2 + 𝑦 2 )3

Ejemplo 2

Hallar las derivadas de segundo orden de la siguiente funcion.

𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝐜𝐨𝐬(𝒙𝒚) + 𝒔𝒆𝒏(𝒙𝟐 𝒚)

Paso 1: No se puede simplificar de ninguna forma.

Paso 2: Las variables del ejercicio son dos: 𝑥; 𝑦.

Paso 3: Identificar cuáles derivadas nos están pidiendo.

𝑓(𝑥𝑥), 𝑓(𝑦𝑦), 𝑓(𝑥𝑦), 𝑓(𝑦𝑥)

Paso 4: Obtener la primera derivada siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = − sen(𝑥𝑦)𝑦 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)2𝑥𝑦
𝜕𝑥

𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = −sen(𝑥𝑦)𝑥 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)𝑥 2
𝜕𝑦

Paso 5.1: Obtener la segunda derivada de 𝑥 tomando la primera derivada de 𝑥 como


ecuación inicial, siguiendo el proceso correspondiente.

289
𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = − sen(𝑥𝑦)𝑦 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)2𝑥𝑦 →
𝜕𝑥

𝜕 2𝑓
2
(𝑥, 𝑦) = − cos(𝑥𝑦)𝑦2 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥2 𝑦)2𝑥𝑦2𝑥𝑦 + cos(𝑥2 𝑦) 2𝑦
𝜕𝑥

Paso 5.2: Obtener la segunda derivada de 𝑦 tomando la primera derivada de 𝑦 como


ecuación inicial, siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = − sen(𝑥𝑦)𝑥 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)𝑥 2 →
𝜕𝑦

𝜕 2𝑓
(𝑥, 𝑦) = −𝑥 cos(𝑥𝑦)𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥2𝑦)𝑥2 𝑥2
𝜕𝑦 2

Paso 5.3: Obtener las derivadas mixtas derivando 𝑓(𝑦) con respecto a 𝑥 y 𝑓(𝑥) con
respecto a 𝑦.

𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = − sen(𝑥𝑦)𝑦 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)2𝑥𝑦 →
𝜕𝑥

𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = − sen(𝑥𝑦)𝑥 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)𝑥 2 →
𝜕𝑦

𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓
(𝑥, 𝑦) = (𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥

= − cos(𝑥𝑦) 𝑦𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥2 𝑦)2𝑥𝑦𝑥2 + 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥2𝑦)

Ejemplo 3

Hallar las derivadas de segundo orden de la siguiente funcion.

𝒙+𝒛
𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) =
𝒚−𝒛

Paso 1: No se puede simplificar.

Paso 2: Las variables del ejercicio son dos: 𝑥; 𝑦; 𝑧.

290
Paso 3: Identificar cuáles derivadas nos están pidiendo.

𝑓(𝑥𝑥), 𝑓(𝑦𝑦), 𝑓(𝑧𝑧), 𝑓(𝑥𝑦), 𝑓(𝑥𝑧), 𝑓(𝑦𝑥), 𝑓(𝑦𝑧), 𝑓(𝑧𝑥), 𝑓(𝑧𝑦)

Paso 4: Obtener las primeras derivadas de 𝑥, 𝑦, 𝑧 siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕𝑓 1
(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝜕𝑥 𝑦−𝑧

𝜕𝑓 −(𝑥 + 𝑧)
(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝜕𝑦 (𝑦 − 𝑧)2

𝜕𝑓 (𝑦 − 𝑧) − (−1)(𝑥 + 𝑧) 𝑦+𝑥
(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2
=
𝜕𝑧 (𝑦 − 𝑧) (𝑦 − 𝑧)2

Paso 5.1: Obtener la segunda derivada de 𝑥 tomando la primera derivada de x como


ecuación inicial, siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕 2𝑓
(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
𝜕𝑥 2

Paso 5.2: Obtener la segunda derivada de 𝑦 tomando la primera derivada de 𝑥 como


ecuación inicial, siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕 2𝑓 −1
(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝜕𝑥𝜕𝑦 (𝑦 − 𝑧)2

Paso 5.3: Obtener la segunda derivada de 𝑧 tomando la primera derivada de 𝑥 como


ecuación inicial, siguiendo el proceso correspondiente.

𝜕 2𝑓 1
(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝜕𝑥𝜕𝑧 (𝑦 − 𝑧)2
Paso 5.4: Obtener las derivadas mixtas derivando cada primera derivada con cada variable
diferente a la tomada originalmente.

𝜕2 𝑓 −1
(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝜕𝑦𝜕𝑥 (𝑦−𝑧)2

𝜕𝑓 1
(𝑥, 𝑦, 𝑧) = →
𝜕𝑥 𝑦−𝑧

𝜕2 𝑓 1
(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝜕𝑧𝜕𝑥 (𝑦−𝑧)2

291
𝜕2 𝑓 2(𝑦−𝑧)(𝑥+𝑧) 2(𝑥+𝑧)
(𝑥, 𝑦, 𝑧) = =
𝜕𝑦 2 (𝑦−𝑧)4 (𝑦−𝑧)3

𝜕𝑓 −(𝑥+𝑧) 𝜕2 𝑓 (𝑦−𝑧)2 +2(𝑦−𝑧)(𝑦+𝑥) (𝑦−𝑧)+2(𝑥+𝑧)


(𝑥, 𝑦, 𝑧) = → (𝑥, 𝑦, 𝑧) = =
𝜕𝑦 (𝑦−𝑧)2 𝜕𝑧𝜕𝑦 (𝑦−𝑧)4 (𝑦−𝑧)3

𝜕2 𝑓 (𝑦−𝑧)2 −2(𝑦−𝑧)(𝑦+𝑥) (𝑦−𝑧)+2(𝑦+𝑥)


(𝑥, 𝑦, 𝑧) = =
𝜕𝑦𝜕𝑧 (𝑦−𝑧)4 (𝑦−𝑧)3

𝜕𝑓 𝑦+𝑥 𝜕 2𝑓 2(𝑦 − 𝑧)(𝑦 + 𝑥) 2(𝑦 + 𝑥)


(𝑥, 𝑦, 𝑧) = → (𝑥, 𝑦, 𝑧) = =
𝜕𝑧 (𝑦 − 𝑧)2 𝜕𝑧 2 (𝑦 − 𝑧)4 (𝑦 − 𝑧)3

Ejercicios resueltos:

Ejercicio 1

Hallar las derivadas de segundo orden de la siguiente funcion.

𝒇(𝒙, 𝒚) = (𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟓𝒚)(𝒙 − 𝟐) + (𝟐𝟎𝟎𝟎 + 𝟒𝟎𝒙 − 𝟐𝟎𝒚)(𝒚 − 𝟓)

𝑓 ’(𝑥) = −10(𝑥 − 2) + (1000 − 10𝑥 + 5𝑦) + 40(𝑦 − 5) = −20𝑥 + 45𝑦 + 820

𝑓 ’’ (𝑥) = −20

𝑓 ’(𝑦) = 5(𝑥 − 2) − 20(𝑦 − 5) + (2000 + 40𝑥 − 20𝑦) = 45𝑥 − 40𝑦 + 2090

𝑓 ’’ (𝑦) = −40

𝑓 ’(𝑥𝑦) = 45

Ejercicio 2

Encontrar 𝒇(𝒙𝒙), 𝒇(𝒙𝒚), 𝒇(𝒚𝒙) 𝒇(𝒚𝒚). De la siguiente funcion:

𝒛 = 𝐜𝐨𝐬(𝒙𝟒 + 𝒚𝟕 )

𝑓𝑥 = 4𝑥 3 [− sin(𝑥 4 + 𝑦 7 )] = − 4𝑥 3 sin(𝑥 4 + 𝑦 7 )

292
𝑓𝑦 = 7𝑦 6 [− sin(𝑥 4 + 𝑦 7 )] = −7𝑦 6 sin(𝑥 4 + 𝑦 7 )

𝑓𝑥𝑥 = − 12𝑥 2 sin(𝑥 4 + 𝑦 7 ) − 16𝑥 6 cos(𝑥 4 + 𝑦 7 )

𝑓𝑦𝑦 = − 42𝑦 5 sin(𝑥 4 + 𝑦 7 ) − 49𝑦12 cos(𝑥 4 + 𝑦 7 )

𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑦𝑥 =−28𝑥 3 𝑦 6 cos(𝑥 4 + 𝑦 7 )

Ejercicio 3

Hallar las derivadas de segundo orden de la siguiente funcion.

𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = 𝒆𝒙𝒚𝒛

𝑓 ’(𝑥) = 𝑦𝑧𝑒 𝑥𝑦𝑧

𝑓’(𝑦) = 𝑥𝑧𝑒 𝑥𝑦𝑧

𝑓 ’(𝑧) = 𝑥𝑦𝑒 𝑥𝑦𝑧

𝑓 ’’ (𝑥) = 𝑦 2 𝑧 2 𝑒 𝑥𝑦𝑧

𝑓 ’’(𝑦) = 𝑥 2 𝑧 2 𝑒 𝑥𝑦𝑧

𝑓 ’’ (𝑧) = 𝑦 2 𝑥 2 𝑒^𝑥𝑦𝑧

𝑓 ’(𝑥𝑦) = (𝑧 + 𝑥𝑦𝑧 2 )𝑒 𝑥𝑦𝑧

𝑓 ’(𝑥𝑧) = (𝑦 + 𝑥𝑧𝑦 2 )𝑒 𝑥𝑦𝑧

𝑓 ’(𝑦𝑧) = (𝑥 + 𝑧𝑦𝑥 2 )𝑒 𝑥𝑦𝑧

293
Ejercicio 4

𝒅𝟐 𝟏
Dada 𝒙𝟐 +𝒚𝟐 = 𝟏, demuestre que 𝟐
=−
𝒅𝒙 𝒚𝟑

𝑥 2 +𝑦 2 = 1 (1)

Derivemos, con respecto a x, en ambos miembros de la ecuación (1):

d d dy 𝑑𝑦 x
(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 1 ⇔ 2𝑥 + 2𝑦 =0⇔ =− (2)
𝑑x 𝑑x 𝑑x dx y

Ahora, derivemos, con respecto a x, en ambos miembros de (2):

dy
d dy d x 𝑑2 𝑦 y−𝑥
𝑑x
( )= (− ) ⇔ =− (3)
𝑑x 𝑑x 𝑑x y 𝑑𝑥 2 𝑦 2

Sustituyendo (2) en (3), se obtiene:

x 𝑥2 𝑥2 +𝑦2
𝑑2𝑦 y−𝑥(− ) y+ 𝑥 2 +𝑦 2
y 𝑦 𝑦
=− =− =− =− (4);
𝑑𝑥 2 𝑦2 𝑦 2 𝑦2 𝑦3

𝑑2𝑦 1
= − {(1) 𝑒𝑛 (4)}
𝑑𝑥 2 𝑦3

Ejercicio 5

Hallar 𝒇(𝒙𝒙), 𝒇(𝒙𝒚), 𝒇(𝒚𝒙) 𝒇(𝒚𝒚). De la siguiente funcion:

𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 )

2𝑥
𝑓𝑥 =
𝑥 2 +𝑦 2

2𝑦
𝑓𝑦 =
𝑥2 + 𝑦2

2(𝑥 2 +𝑦 2 )−2𝑥∗2𝑥 (2𝑥 2 +2𝑦 2 )−4𝑥 2 (−2𝑥 2 +2𝑦 2 ) 2(−𝑥 2 +𝑦 2 )


𝑓𝑥𝑥 = = = =
(𝑥 2 +𝑦 2 )2 (𝑥 2 +𝑦 2 )2 (𝑥 2 +𝑦 2 )2 (𝑥 2 +𝑦 2 )2

294
2(𝑥 2 +𝑦 2 )−2𝑦∗2𝑦 (2𝑥 2 +2𝑦 2 )−4𝑦 2 (2𝑥 2 −2𝑦 2 ) 2(𝑥 2 −𝑦 2 )
𝑓𝑦𝑦 = = = =
(𝑥 2 +𝑦 2 )2 (𝑥 2 +𝑦 2 )2 (𝑥 2 +𝑦 2 )2 (𝑥 2 +𝑦 2 )2

0(𝑥 2 +𝑦 2 )−2𝑥∗2𝑦 −4𝑥𝑦


𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑦𝑥 = =
(𝑥 2 +𝑦 2 )2 (𝑥 2 +𝑦 2 )2

Ejercicios propuestos:

Ejercicio 1

Hallar las derivadas de segundo orden: 𝑧 = 𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑦 + 2𝑥 2 + 4𝑦 + 3

Respuesta:

𝑓𝑥 = 𝑒 𝑥 + 4𝑥

𝑓𝑦 = 𝑒 𝑦 + 4

𝑓𝑥𝑥 (𝑥) = 𝑒 𝑥 + 4

𝑓𝑦𝑦 = 𝑒 𝑦

Link (ejercicio 22): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

Ejercicio 2

Hallar las derivadas de segundo orden: 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 32𝑥 + 54𝑦 + 2𝑥+𝑦 4

Respuesta:

𝑓 ’(𝑥) = 2 ∗ 32𝑥 ln 3 + 2

𝑓’(𝑦) = 4 ∗ 54𝑦 ln 5 + 4𝑦 3

𝑓 ’’ (𝑥) = 4 ∗ 32𝑥 (ln 3)2

𝑓 ’’ (𝑦) =16 ∗ 54𝑦 (ln 5)2 + 12𝑦 2

Link (ejercicio 24): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

295
Ejercicio 3

Encontrar las derivadas de segundo orden: 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ln(𝑥𝑦𝑧)

Respuesta:

1
𝑓𝑥 = 𝑥

1
𝑓𝑦 = 𝑦

1
𝑓𝑧 =
𝑧

−1
𝑓𝑥𝑥 = 𝑥 2

−1
𝑓𝑦𝑦 = 𝑦 2

−1
𝑓𝑧𝑧 = 𝑧 2

Link (ejercicio 11, de 3 variables): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

Ejercicio 4

Hallar las derivadas de segundo orden: z = sin(𝑥 2 𝑦 5 ) + 4𝑥 2 + 3𝑦 2 + 3

Respuesta:

𝑓 ’(x) = 2𝑥𝑦 5 cos(𝑥 2 𝑦 5 ) + 8𝑥

𝑓’(y) = 5𝑥 2 𝑦 4 cos(𝑥 2 𝑦 5 ) + 6𝑦

𝑓 ’’ (x) = 2𝑦 5 cos(𝑥 2 𝑦 5 ) − 4𝑥 2 𝑦 10 sin(𝑥 2 𝑦 5 ) + 8=

𝑓 ’’ (y) = 20𝑥 2 𝑦 3 cos(𝑥 2 𝑦 5 ) − 25𝑥 4 𝑦 8 sin(𝑥 2 𝑦 5 ) + 6

𝑓 ’(xy) = 10𝑥𝑦 4 cos(𝑥 2 𝑦 5 ) − 10𝑥 3 𝑦 9 sin(𝑥 2 𝑦 5 )

Link (ejercicio 37): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

296
Ejercicio 5

Hallar las derivadas de segundo orden: 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑒 2𝑥 + 𝑒 3𝑦 + 𝑒 4𝑧

Respuesta:

𝑓 ’(x) = 2𝑒 𝑥

𝑓 ’(y) = 3𝑒 𝑦

𝑓 ’(z) = 4𝑒 𝑧

𝑓 ’’(x) = 4𝑒 𝑥

𝑓 ’’(y) = 9𝑒 𝑦

𝑓 ’’(z) =16𝑒 𝑧

Link (ejercicio 5): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

Ejercicio 6

Encontrar las derivadas de segundo orden:

𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = sin(𝑥𝑦) + sin(𝑥𝑧) + sin(𝑦𝑧)


Respuesta:

𝑓 ’(x) = 𝑦 cos(𝑥𝑦) + 𝑧 cos(𝑥𝑧)

𝑓 ’(y) = 𝑥 cos(𝑥𝑦) + 𝑧 cos(𝑦𝑧)

𝑓 ’(z) =𝑥 cos(𝑥𝑧) + 𝑦 cos(𝑦𝑧)

𝑓 ’’(x) = −𝑦 2 sin(𝑥𝑦) − 𝑧 2 sin(𝑥𝑧)

𝑓 ’’(y) =−𝑥 2 sin(𝑥𝑦) − 𝑧 2 sin(𝑦𝑧)

𝑓 ’’(z) = −𝑥 2 sin(𝑥𝑧) − 𝑦 2 sin(𝑦𝑧)

Link (ejercicio 12): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

297
Ejercicio 7

Hallar las derivadas de segundo orden: z = 4𝑥 2 + 2𝑥 + 𝑒 2𝑥 + 5𝑦 2 + 𝑒 3𝑦 + 1

Respuesta:

𝑓𝑥 = 8𝑥 + 2 + 2𝑒 2𝑥

𝑓𝑦 = 10𝑦 + 3𝑒 3𝑦

𝑓𝑥𝑥 (x) = 8 + 4𝑒 2𝑥

𝑓𝑦𝑦 = 10 + 9𝑒 3𝑦

𝑓𝑧𝑧 = 0

Link (ejercicio 23): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

Ejercicio 8

Encontrar las derivadas de segundo orden:

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 + 𝑥𝑦 2 + 𝑥𝑦 + sin 𝑥 + 𝑒 𝑦

Respuesta:

𝑓 ’(x) =2𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 𝑦 + cos 𝑥

𝑓’(y) = 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑥 + 𝑒 𝑦

𝑓 ’’ (x) = 2𝑦 − sin 𝑥

𝑓 ’’ (y) = 2𝑦 + 𝑒 𝑦

𝑓 ’(xy) = 2x + 2y + 1

Link (ejercicio 30): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

Ejercicio 9

Hallar las derivadas de segundo orden: 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥𝑦 + 2𝑥 3 − 5𝑦 6

Respuesta:𝑓 ’(x) =𝑦4𝑥𝑦 ln 4 + 6𝑥 2

𝑓’(y) =𝑥4𝑥𝑦 ln 4 − 30𝑦 5

298
𝑓 ’’ (x) = 𝑦 2 4𝑥𝑦 ln 4 + 12𝑥

𝑓 ’’ (y) = 𝑥 2 4𝑥𝑦 (ln 4)2 − 150𝑦 4

𝑓 ’(xy) = 4𝑥𝑦 ln 4 + 𝑥𝑦4𝑥𝑦 (ln 4)2

Link (ejercicio 27): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

Ejercicio 10

Hallar las derivadas de segundo orden: 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑒 2𝑥+3𝑦 + 𝑒 4𝑦+5𝑧 + 𝑒 6𝑧+7𝑥

Respuesta:

𝑓 ’(x) = 2𝑒 2𝑥+3𝑦 + 7𝑒 6𝑧+7𝑥

𝑓 ’(y) = 3𝑒 2𝑥+3𝑦 + 4𝑒 4𝑦+5𝑧

𝑓 ’(z) = 5𝑒 4𝑦+5𝑧 + 6𝑒 6𝑧+7𝑥

𝑓 ’’(x) = 4𝑒 2𝑥+3𝑦 + 49𝑒 6𝑧+7𝑥

𝑓 ’’(y) = 9𝑒 2𝑥+3𝑦 + 16𝑒 4𝑦+5𝑧

𝑓 ’’ (z) = 25𝑒 4𝑦+5𝑧 + 36𝑒 6𝑧+7𝑥

Link (ejercicio 7): https://derivadas.es/derivadas-parciales/

299
Links a páginas web:

1. http://www.calculo.jcbmat.com/id444.htm
2. https://es.khanacademy.org/math/multivariable-calculus/multivariable-
derivatives/partial-derivative-and-gradient-articles/a/second-partial-derivatives
3. http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/derivadas-orden-superior/derivadas-
orden-superior.pdf
4. http://drepasovirtual.blogspot.com/p/derivadas-de-orden-superior.html
5. https://derivadas.es/derivadas-parciales/
6. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/77/calculo_difere
ncial_cap09.pdf?sequence=17
7. https://www.vitutor.com/fun/4/b_10.html
8. https://julioprofe.net/categoria/matematicas-superiores/
9. http://personal.us.es/jsmonter/jes1/pdf/44.pdf
10. https://www.biol.unlp.edu.ar/alimentos/MTHA-11-cadena.pdf

Links a videos:

1. https://www.youtube.com/watch?v=L1fnC2u8oi0
2. https://www.youtube.com/watch?v=Dq7Uu5pqkZY
3. https://www.youtube.com/watch?v=xot-NHTlH74
4. https://www.youtube.com/watch?time_continue=46&v=lvrltbK7uuQ
5. https://www.youtube.com/watch?time_continue=211&v=ay6iIYc7Kcs
6. https://www.youtube.com/watch?v=ZwxC7E2k-rU
7. https://www.youtube.com/watch?v=tb00qQBYm48&t=22s
8. https://www.youtube.com/watch?v=keA4VUuFMTg
9. https://www.youtube.com/watch?v=T8A6_ettGbg
10. https://www.youtube.com/watch?v=OnkUPf0jIZU

300
3.3 Derivadas parciales en funciones implícitas

Esta ecuación define en el entorno de un punto Po a y=f(x) como una función implícita de
una variable, si para todo punto P del entorno de Po se tiene que: F (x, f(x)) º 0.

En muchas ocasiones la función que los define viene dada en forma implícita por
expresiones de la forma F (x, y, z) =0 donde se admite que existe una relación funcional z
= f (x, y) implícita en esa fórmula (aunque en muchas ocasiones no pueda obtenerse de
forma explícita).

En esta situación se debe destacar que, en las condiciones de regularidad adecuadas, el


conjunto de puntos de ℝ3 que satisfacen la condición F (x, y, z) =0 forman una superficie
que podría interpretarse como la superficie de nivel, para el valor e = 0 de una función

F: D ⊂ ℝ3 → de la forma w = F (x, y, z)

En este contexto es interesante averiguar cuáles son las condiciones bajo las cuales se puede
asegurar que una expresión de la forma F (x, y, z) =0 supone una dependencia funcional z
= f (x, y) aunque, en muchas ocasiones, no pueda ser conocida. La respuesta a esta cuestión
viene dada por el teorema de la función implícita que, para campos escalares de dos
variables, tiene el siguiente enunciado.

Teorema de la función implícita. Sea el campo escalar de tres variables w = F(x,


y, z), sea (x0, y0, z0) ∈ ℝ3 un punto concreto y tal que F (x0, y0, z0) = 0. Supóngase también
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
que las derivadas parciales , 𝑦 existen y son continuas en alguna bola abierta de
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝐹
centro (x0, y0, z0) y que, además, (x0, y0, z0) ≠ 0. Entonces es posible
𝜕𝑧

establecer una relación funcional de la forma z = f (x, y) en alguna bola abierta centrada en
(x0, y0, z0) e incluso se pueden calcular las derivadas parciales de dicha función f (x, y) en
el punto (x0, y0) como:

𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝜕𝐹 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) 𝜕𝐹 (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )
𝜕𝑦 0 0 0
(𝑥0 , 𝑦0 ) = − 𝜕𝑥 ; (𝑥 )
0 , 𝑦0 =
𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝐹
(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) 𝜕𝑦 (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )
𝜕𝑧 𝜕𝑧 0 0 0

En los cursos de cálculo la mayor parte de las funciones con que se trabajan están expresadas
en forma explícita, como en la ecuación

y = 4x2+3x

301
Sin embargo, muchas funciones están implícitas en una ecuación; por ejemplo
𝑥 6 + 2𝑥 3 𝑦 − 𝑦 7 𝑥 − 10 = 0

El problema es que si no se logra despejar una de las variables, se debe utilizar el método
de la regla de la cadena.

Método de la Regla de la Cadena

𝜕𝑓
𝑑𝑦 𝜕𝑥
Fórmula: = − 𝜕𝑓
𝑑𝑥
𝜕𝑦

𝜕𝑓
Donde , representa la derivada parcial de la función f, con respecto a x,
𝜕𝑥

𝜕𝑓
y , representa la derivada parcial de la función f, respecto a la variable y.
𝜕𝑦

Pasos que seguir para resolver:

Paso 1: Reformular la ecuación buscando que sea lo más reducida posible; es decir,
subiendo al numerador los denominadores, convirtiendo en exponentes las raíces, etc.

Paso 2: Igualar la ecuación a 0 pasando a un solo lado todos los términos con su respectiva
variación de signo.

Paso 3: Identificar cuántas y cuáles son las variables de la ecuación.

Paso 4: Identificar qué derivada solicita el ejercicio, para diferenciar entre variables y
constantes.

Paso 5: Derivar la ecuación en base a la primera variable que solicite el ejercicio, siguiendo
los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena, etc.) y diferenciando cuáles
son las variables y cuáles son las constantes.

Paso 6: Derivar la ecuación en base a la segunda variable que solicite el ejercicio, siguiendo
los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena, etc.) y diferenciando cuáles
son las variables y cuáles son las constantes.

302
Paso 7: Utilizar la fórmula de derivadas parciales y reemplazar las derivadas con sus
𝜕𝑓
𝑑𝑦 𝜕𝑥
respectivas respuestas. =− 𝜕𝑓 . En este caso, colocando la derivada de x en el
𝑑𝑥
𝜕𝑦

numerador, y la derivada de y en el denominador (esto puede variar según lo que solicite el


ejercicio).

Ejemplos

Ejemplo 1

𝑑𝑦
Hallar 𝑑𝑥 de la función implícita: 𝑎𝑥 6 + 2𝑥 3 𝑦 − 𝑦 7 𝑥 = 10

Paso 1: Igualar la ecuación a 0

𝑎𝑥 6 + 2𝑥 3 𝑦 − 𝑦 7 𝑥 − 10 = 0

Paso 2: Identificar cuántas y cuáles son las variables de la ecuación.

f(x) y f(y)

Paso 3: Identificar qué derivada solicita el ejercicio, para diferenciar entre variables y
constantes.

f´(x) y f´(y)

Paso 4: Derivar la ecuación en base a la primera variable que solicite el ejercicio, siguiendo
los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena, etc.) y diferenciando cuáles
son las variables y cuáles son las constantes.

𝜕𝑓
= 6𝑎𝑥 5 + 6𝑥 2 𝑦 − 𝑦 7
𝜕𝑥

Paso 5: Derivar la ecuación en base a la segunda variable que solicite el ejercicio, siguiendo
los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena, etc.) y diferenciando cuáles
son las variables y cuáles son las constantes.

𝜕𝑓
= 2𝑥 3 − 2𝑥𝑦 6
𝜕𝑦

303
Paso 6: Utilizar la fórmula de derivadas parciales y reemplazar las derivadas con sus
𝜕𝑓
𝑑𝑦 𝜕𝑥
respectivas respuestas. =− 𝜕𝑓 .
𝑑𝑥
𝜕𝑦

𝜕𝑓
𝑑𝑦 6𝑎𝑥 5 + 6𝑥 2 𝑦 − 𝑦 7
= − 𝜕𝑥 = −
𝑑𝑥 𝜕𝑓 2𝑥 3 − 2𝑥𝑦 6
𝜕𝑦

Ejemplo 2

𝑑𝑦
Hallar de la función implícita: 6𝑥 2 𝑦 + 5𝑦 3 − 3𝑥 2 = 12 − 𝑥 2 𝑦 2
𝑑𝑥

Paso 1: Igualar la ecuación a 0

6𝑥 2 𝑦 + 5𝑦 3 − 3𝑥 2 − 12 + 𝑥 2 𝑦 2 = 0

Paso 2: Identificar cuántas y cuáles son las variables de la ecuación.

f(x) y f(y)

Paso 3: Identificar qué derivada solicita el ejercicio, para diferenciar entre variables y
constantes.

f´(x) y f´(y)

Paso 4: Derivar la ecuación en base a la primera variable que solicite el ejercicio, siguiendo
los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena, etc.) y diferenciando cuáles
son las variables y cuáles son las constantes.

12𝑥𝑦 − 6𝑥 + 2𝑥𝑦 2 = 𝑓´(𝑥)

Paso 5: Derivar la ecuación en base a la segunda variable que solicite el ejercicio, siguiendo
los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena, etc.) y diferenciando cuáles
son las variables y cuáles son las constantes.

6𝑥 2 + 15𝑦 2 + 2𝑦𝑥 2 = 𝑓´(𝑦)

Paso 6: Utilizar la fórmula de derivadas parciales y reemplazar las derivadas con sus
𝜕𝑓
𝑑𝑦 𝜕𝑥
respectivas respuestas. =− 𝜕𝑓 .
𝑑𝑥
𝜕𝑦

304
𝜕𝑓
𝑑𝑦 6𝑥 2 + 15𝑦 2 + 2𝑦𝑥 2
= − 𝜕𝑥 = −
𝑑𝑥 𝜕𝑓 12𝑥𝑦 − 6𝑥 + 2𝑥𝑦 2
𝜕𝑦

Ejemplo 3:

𝑑𝑦
Hallar 𝑑𝑥 de la función implícita: 𝑥 2 𝑦 2 + 𝑥 3 𝑧 5 + 𝑦𝑧 3 = 𝑥 4 − 𝑦 6

Paso 1: Igualar la ecuación a 0

𝑥 2 𝑦 2 + 𝑥 3 𝑧 5 + 𝑦𝑧 3 − 𝑥 4 + 𝑦 6 = 0

Paso 2: Identificar cuántas y cuáles son las variables de la ecuación.

f(x) y f(y)

Paso 3: Identificar qué derivada solicita el ejercicio, para diferenciar entre variables y
constantes.

f´(x) y f´(y)

Paso 4: Derivar la ecuación en base a la primera variable que solicite el ejercicio, siguiendo
los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena, etc.) y diferenciando cuáles
son las variables y cuáles son las constantes.

2𝑥𝑦 2 + 3𝑥 2 𝑧 5 − 4𝑥 3 = 0

Paso 5: Derivar la ecuación en base a la segunda variable que solicite el ejercicio, siguiendo
los pasos correctos (multiplicación, división, ley de la cadena, etc.) y diferenciando cuáles
son las variables y cuáles son las constantes.
2𝑦𝑥 2 + 𝑧 3 + 6𝑦 5 = 0

Paso 6: Utilizar la fórmula de derivadas parciales y reemplazar las derivadas con sus
𝜕𝑓
𝑑𝑦 𝜕𝑥
respectivas respuestas. =− 𝜕𝑓 .
𝑑𝑥
𝜕𝑦

305
𝜕𝑓
𝑑𝑦 2𝑥𝑦 2 + 3𝑥 2 𝑧 5 − 4𝑥 3
= − 𝜕𝑥 = −
𝑑𝑥 𝜕𝑓 2𝑦𝑥 2 + 𝑧 3 + 6𝑦 5
𝜕𝑦

Ejercicios resueltos:

Ejercicio 1

𝜕𝑧 𝜕𝑧
Calcular 𝑦 siendo 3𝑥 2 𝑧 − 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑧 2 + 3𝑦𝑧 − 5 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 3𝑥2 𝑧 − 𝑥2 𝑦2 + 2𝑧2 + 3𝑦𝑧 − 5

𝐹𝑥 = 6𝑥𝑧 − 2𝑥 𝑦2 𝐹𝑦 = −2𝑥2 𝑦 + 3𝑧 𝐹𝑧 = 3𝑥2 + 6𝑧2 + 3𝑦

𝜕𝑧 −𝐹𝑥 −6𝑥𝑧 + 2𝑥𝑦 2


= = 2
𝜕𝑥 𝐹𝑥 3𝑥 + 6𝑧 2 + 3𝑦

𝜕𝑧 −𝐹𝑦 2𝑥 2 𝑦 − 3𝑧
= = 2
𝜕𝑦 𝐹𝑦 3𝑥 + 6𝑧 2 + 3𝑦

Ejercicio 2

𝜕𝑧 𝜕𝑧
Hallar , 𝜕𝑦
𝜕𝑥

4𝑥 3 𝑦𝑧 + 𝑥𝑦𝑠𝑒𝑛𝑧 = 5𝑥𝑦 2

4𝑥 3 𝑦𝑧 + 𝑥𝑦𝑠𝑒𝑛𝑧 − 5𝑥𝑦 2 = 0

𝜕𝑧 12𝑥 2 𝑦𝑧 + 𝑦𝑠𝑒𝑛𝑧 − 5𝑦 2
=−
𝜕𝑥 4𝑥 3 𝑦 + 𝑥𝑦𝑐𝑜𝑠𝑧

𝜕𝑧 4𝑥 3 𝑧 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑧 − 10𝑥𝑦
=−
𝜕𝑦 4𝑥 3 𝑦 + 𝑥𝑦𝑐𝑜𝑠𝑧

306
Ejercicio 3

Hallar 𝑍𝑥 , 𝑍𝑦

𝑥𝑧 + 𝑦𝑧 = 𝑥 2 𝑦 + 𝑥𝑦 2

𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝜕𝑧 − 𝜕𝑥 𝜕𝑧 − 𝜕𝑦
𝑍𝑥 = = 𝑍𝑦 = =
𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝑦 𝜕𝐹
𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝐹 = 𝑥𝑧 − 𝑥 2 𝑦 − 𝑥𝑦 2 + 𝑦𝑧 = 0

𝑧 − 2𝑥𝑦 − 𝑦 2 −𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑧
𝑍𝑥 = − 𝑍𝑦 = −
𝑥+𝑦 𝑥+𝑦

Ejercicio 4

𝜕𝑧 𝜕𝑧
Calcula , 𝜕𝑦 siendo 3𝑥 2 𝑧 − 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑧 3 + 3𝑦𝑧 − 5
𝜕𝑥

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 3𝑥 2 𝑧 − 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑧 3 + 3𝑦𝑧 − 5

𝜕𝑧 −𝐹𝑥 −6𝑥𝑧 + 2𝑥𝑦 2


= = 2 ∶
𝜕𝑥 𝐹𝑧 3𝑥 + 6𝑧 2 + 3𝑦

𝜕𝑧 −𝐹𝑦 2𝑥 2 𝑦 − 3𝑧
= = 2
𝜕𝑦 𝐹𝑧 3𝑥 + 6𝑧 2 + 3𝑦

Ejercicio 5

Calcula 𝑑𝑧 en la ecuación 𝑥𝑦𝑧 = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧 − 𝑥 − 𝑦 − 𝑧

𝐹𝑋 = 𝑦𝑧 − 1 𝐹𝑌 = 𝑥𝑧 − 1 𝐹𝑍 = 𝑥𝑦 − 1

𝜕𝑧 1 − 𝑦𝑧 𝜕𝑧 1 − 𝑥𝑧
= =
𝜕𝑥 𝑥𝑦 − 1 𝜕𝑦 𝑥𝑦 − 1

𝜕𝑧 𝜕𝑧 (1 − 𝑦𝑧)𝑑𝑥 + (1 − 𝑥𝑧)𝑑𝑦
𝜕𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 =
𝜕𝑥 𝜕 𝑥𝑦 − 1

307
Ejercicios propuestos:

Ejercicio 1

Hallar la derivada parcial implícita de

𝑥 2 𝑦 3 + 2𝑥𝑦 −3 + 5𝑥 + 3𝑦 + 11 = 0
Respuesta:

𝜕𝑧 −(6𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦 2 ) 4 1 𝜕𝑧 −(−2𝑥 2 𝑦 + 3𝑧) 1


= 2 2
= − = − ; = 2 2
=−
𝜕𝑥 3𝑥 + 6𝑧 + 3𝑦 12 3 𝜕𝑦 3𝑥 + 6𝑧 + 3𝑦 12

Link:

http://navarrof.orgfree.com/Docencia/MatematicasIV/UT2/UT2_2a.htm

Ejercicio 2

Hallar la derivada parcial implícita de 𝑥 2 + 𝑦 2 = 16

𝑑𝑦 𝑥
Respuesta: 𝑑𝑥 = − 𝑦

Link (ejercicio 1):

https://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5

Ejercicio 3

Hallar la derivada parcial implícita de 𝑥 3 + 𝑦 3 = 8𝑥𝑦

𝑑𝑦 8𝑦−3𝑥 2
Respuesta: = 3𝑦 2 −8𝑥
𝑑𝑥

Link (ejercicio 2):

https://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5

Ejercicio 4

1 1
Hallar la derivada parcial implícita de + =1
𝑥 𝑦

308
𝑑𝑦 𝑦2
Respuesta: =−
𝑑𝑥 𝑥2

Link (ejercicio 3):

https://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5

Ejercicio 5

Hallar la derivada parcial implícita de √𝑥 + √𝑦 = 4

𝑑𝑦 𝑦
Respuesta: = − √𝑥
𝑑𝑥 √

Link (ejercicio 4):

https://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5

Ejercicio 6

3
Hallar la derivada parcial implícita de √𝑥 + 3√𝑥𝑦 = 4𝑦 2

2
𝑑𝑦 𝑦 3 +𝑦
Respuesta: = 2 5
𝑑𝑥
𝑥 3 𝑦 3 −𝑥

Link (ejercicio 5):

https://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5

Ejercicio 7

Hallar la derivada parcial implícita de 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 − 𝑦)

𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑥−𝑦)
Respuesta: 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥−𝑦)−1

Link (ejercicio 6):

http://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5

Ejercicio 8

309
Hallar la derivada parcial implícita de 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 + 𝑐𝑠𝑐 2 𝑦 = 4

𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥𝑡𝑎𝑛𝑥
Respuesta: 𝑑𝑥 = 𝑐𝑠𝑐 2 𝑥𝑐𝑜𝑡𝑦

Link (ejercicio 7):

http://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5

Ejercicio 9

Hallar la derivada parcial implícita de 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦 + cot(𝑥 − 𝑦) = 𝑡𝑎𝑛2 𝑥

𝑑𝑦 2𝑡𝑎𝑛𝑥𝑠𝑒𝑐 2 𝑥+𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥−𝑦)


Respuesta: 𝑑𝑥 = 2𝑡𝑎𝑛𝑦𝑠𝑒𝑐 2 𝑦+𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥−𝑦)

Link (ejercicio 8):

http://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5

Ejercicio 10

Hallar la derivada parcial implícita de 𝑒 𝑥𝑦+𝑥 − 𝑥𝑦 = 𝑙𝑛2

𝑑𝑦 𝑦𝑒 𝑥𝑦+𝑥 +𝑒 𝑥𝑦+𝑥 −𝑦
Respuesta: =
𝑑𝑥 𝑥(𝑒 𝑥𝑦+𝑥 −1)

Link (ejercicio 3): http://matematicatuya.com/DERadicional/S1.html

310
Links a páginas web

1. https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19595055/Derivadas-Parciales-
de-Funciones-Implicitas-Resueltas.html
2. https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19595055/Derivadas-Parciales-
de-Funciones-Implicitas-Resueltas.html
3. https://sites.google.com/site/frabicaciondelatasdecervezam2/3-
contenidos/derivacion-parcial-implicita
4. http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/ejercicios/problemasderivacion.pdf
5. http://sistemas.fciencias.unam.mx/~erhc/calculo2_20162/inicio2.html
6. http://ajlasa.com/mate3/f-implicita.pdf
7. http://navarrof.orgfree.com/Docencia/MatematicasIV/UT2/UT2_2a.htm
8. http://ed21.webcindario.com/CalculoDiferencial/derivacion_implicita.htm#5
9. http://blog.espol.edu.ec/variasvariables/tag/derivada-parcial-implicita/
10. http://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/48_8_0610201712606.pdf

Links a videos

1. https://www.youtube.com/watch?v=7WqwTjs5KrE
2. https://www.youtube.com/watch?v=PjaYdAERPXQ
3. https://www.youtube.com/watch?v=fBYXi2f1OVc
4. https://www.youtube.com/watch?v=oneC1gsSQaM
5. https://www.youtube.com/watch?v=t-jTutbgP3M
6. https://www.youtube.com/watch?v=n-7f3J42EG8
7. https://www.youtube.com/watch?v=aslRJDFgXFM
8. https://www.youtube.com/watch?v=wZ3GNsEcyvU
9. https://www.youtube.com/watch?v=C90dSI-j5E8
10. https://www.youtube.com/watch?v=AubDaDXIbzg

311
3.4 Derivadas parciales en ecuaciones paramétricas

Una derivada de una función en forma paramétrica es una derivada en cálculo que se toma
cuando ambas variables x e y, dependen de una tercera variable independiente (t)
usualmente tomada como tiempo.

Sean f y g funciones derivables en un intervalo (t1, t2). Supongamos que f tiene una inversa
derivable en ese intervalo. Entonces en cada punto donde f (t) ≠ 0, las ecuaciones x = f(t), y
= g(t) implican que existe una función derivable:

𝑔´(𝑡) 𝐷𝑡𝑦
F tal que y = f(x), y además Dx y = 𝑓´(𝑡) = 𝐷𝑡𝑥

Decimos que las variables x e y están representadas paramétricamente en función de una


tercera variable o parámetro t si existen funciones f (t) y g (t) tales que x = f (t), y = g (t).

Supongamos ahora que f (t) es una función diferenciable tal que f '(t) > 0 en todos los puntos
del intervalo Z (o también, f (t) < 0 o en todo t de I. Se prueba entonces, por el teorema de
la derivada de la función inversa, que t puede expresarse como una función de x.
Explícitamente, existe una funci6n diferenciable h(x) tal que: x = f (t) si y solo si t = h(x)
𝑑ℎ 𝑑ℎ 1
y la derivada es dada por = 𝑑𝑥 . En particular, la función y = g (t) queda expresada
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑡

como una función x.

y = g(t) = g(h(x))

𝑑𝑦
En estas condiciones, resulta una fórmula muy simple que permite calcular la derivada 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑥
en términos de y 𝑑𝑡 , a saber.
𝑑𝑡

𝑑𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑡
Teorema = 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑡

Aplicamos la regla de la cadena a la función compuesta de las funciones

y = g (t) , t = h(x) .

312
Tenemos:

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑ℎ 𝑑𝑦 1
= ∗ = ∗ = ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑥
𝑑𝑡

Luego:

𝑑𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑡
= 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑡

Pasos que seguir para resolver

Paso 1: Reformular la ecuación buscando que sea lo más reducida posible; es decir,
subiendo al numerador los denominadores, convirtiendo en exponentes las raíces, etc.

Paso 2: Diferenciar entre las variables principales (normalmente x, y, z) y las variables


paramétricas.

Paso 3: Derivar la ecuación principal con cada una de sus variables de forma separada e
independiente siguiendo las reglas de la derivación; es decir, si derivamos z con respecto a
x, la y pasa a ser constante.

Paso 4: Derivar las ecuaciones paramétricas en base a cada una de sus variables paramétricas
siguiendo las reglas de la derivación.

Paso 5: Multiplicar la derivada que se obtuvo de la ecuación principal de cada variable con
su respectiva derivada de la ecuación paramétrica y sumar estos resultados; es decir, la
derivación de z con respecto a x, se debe multiplicar con la derivación de x con respecto a
s, y eso sumarlo a la derivación de z con respecto a y por la derivación de y con respecto a
s.

𝑑𝑧 ∂𝑧 dx ∂𝑧 dy
= +
𝑑𝑡 ∂x ds ∂y ds

313
Ejemplos:

Ejemplo 1

∂𝑧 ∂𝑧
Hallar y ∂s siendo 𝑧 = sin(4𝑥 + 5𝑦), 𝑥 = 𝑠 + 𝑡, 𝑦 = 𝑠 − 𝑡
∂t

Paso 1: Diferenciar cuáles son las variables principales: x, y, z

Diferenciar cuáles son las variables paramétricas: s, t

Paso 2: Derivar la ecuación principal con cada una de sus variables de forma separada e
independiente siguiendo las reglas de la derivación

∂𝑧
= cos(4𝑥 + 5𝑦) ∗ 4 = 4 cos(4𝑥 + 5𝑦)
∂x

∂𝑧
= cos(4𝑥 + 5𝑦) ∗ 5 = 5 cos(4𝑥 + 5𝑦)
∂y

Paso 3: Derivar las ecuaciones paramétricas en base a cada una de sus variables paramétricas
siguiendo las reglas de la derivación.

∂𝑥
=1
∂s

∂𝑥
=1
∂t

∂𝑦
=1
∂s

∂𝑦
= −1
∂t

Paso 4: Multiplicar la derivada que se obtuvo de la ecuación principal de cada variable con
su respectiva derivada de la ecuación paramétrica y sumar estos resultados.

∂𝑧
= 4 cos(4𝑥 + 5𝑦) ∗ 1 + 5 cos(4𝑥 + 5𝑦) ∗ 1 = 9 cos(4𝑥 + 5𝑦)
∂t

∂𝑧
= 4 cos(4𝑥 + 5𝑦) ∗ 1 + 5 cos(4𝑥 + 5𝑦) ∗ −1 = − cos(4𝑥 + 5𝑦)
∂s

314
Ejemplo 2

∂𝑧 ∂𝑧
Hallar ∂x y siendo 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝑥 = 𝑒 𝑠 − 𝑒 𝑡 , 𝑦 = 𝑒 𝑠 + 𝑒 𝑡
∂t

Paso 1: Diferenciar cuáles son las variables principales: x, y, z

Diferenciar cuáles son las variables paramétricas: s, t

Paso 2: Derivar la ecuación principal con cada una de sus variables de forma separada e
independiente siguiendo las reglas de la derivación

∂𝑧
= 2𝑥
∂x

∂𝑧
= 4𝑦
∂y

Paso 3: Derivar las ecuaciones paramétricas en base a cada una de sus variables paramétricas
siguiendo las reglas de la derivación.

∂𝑥
= 𝑒𝑠
∂s

∂𝑥
= 𝑒𝑠
∂t

∂𝑦
= −𝑒 𝑡
∂s

∂𝑦
= 𝑒𝑡
∂t

Paso 4: Multiplicar la derivada que se obtuvo de la ecuación principal de cada variable con
su respectiva derivada de la ecuación paramétrica y sumar estos resultados.

∂𝑧
= 2𝑥(𝑒 𝑠 ) + 4𝑦(𝑒 𝑠 ) = 𝑒 𝑠 (2𝑥 + 4𝑦) = 2(𝑥 + 2𝑦)𝑒 𝑠
∂t

∂𝑧
= 2𝑥(−𝑒 𝑡 ) + 4𝑦(𝑒 𝑡 ) = 𝑒 𝑡 (−2𝑥 + 4𝑦) = 2(2𝑦 − 𝑥)𝑒 𝑡
∂s

315
Ejemplo 3

∂𝑧 ∂𝑧
Hallar ∂x y siendo 𝑧 = 𝑒 𝑥𝑦 , 𝑥 = 𝑠 2 + 2𝑠𝑡, 𝑦 = 2𝑠𝑡 + 𝑡 2
∂t

Paso 1: Diferenciar cuáles son las variables principales: x, y, z

Diferenciar cuáles son las variables paramétricas: s, t

Paso 2: Derivar la ecuación principal con cada una de sus variables de forma separada e
independiente siguiendo las reglas de la derivación

∂𝑧
= 𝑒 𝑥𝑦 𝑦 = 𝑦𝑒 𝑥𝑦
∂x

∂𝑧
= 𝑒 𝑥𝑦 𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥𝑦
∂y

Paso 3: Derivar las ecuaciones paramétricas en base a cada una de sus variables paramétricas
siguiendo las reglas de la derivación.

∂𝑥
= 2𝑠 + 2𝑡
∂s

∂𝑥
= 2𝑠
∂t

∂𝑦
= 2𝑡
∂s

∂𝑦
= 2𝑠 + 2𝑡
∂t

Paso 4: Multiplicar la derivada que se obtuvo de la ecuación principal de cada variable con
su respectiva derivada de la ecuación paramétrica y sumar estos resultados.

∂𝑧
= 𝑦𝑒 𝑥𝑦 (2𝑠 + 2𝑡) + 𝑥𝑒 𝑥𝑦 (2𝑡) = 2𝑒 𝑥𝑦 [𝑡𝑥 + (𝑠 + 𝑡)𝑦]
∂t

∂𝑧
= 𝑦𝑒 𝑥𝑦 (2𝑠) + 𝑥𝑒 𝑥𝑦 (2𝑠 + 2𝑡) = 2𝑒 𝑥𝑦 [(𝑠 + 𝑡)𝑥 + 𝑠𝑦]
∂s

316
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

𝑑𝑢
Hallar siendo 𝑢 = 𝑥 2 𝑦 3 , 𝑥 = 2𝑡 3 , 𝑦 = 3𝑡 2
𝑑𝑡

𝑑𝑢 ∂𝑢 dx ∂𝑢 dy
= +
𝑑𝑡 ∂x dt ∂y dt

∂𝑢
= 2𝑥𝑦 3
∂x

∂𝑢
= 3𝑥 2 𝑦 2
∂y

dx
= 6𝑡 2
dt

dy
= 6𝑡
dt

𝑑𝑢
= 2𝑥𝑦 3 (6𝑡 2 ) + (3𝑥 2 𝑦 2 )6𝑡 = 6𝑡𝑥𝑦 2 (2𝑡𝑦 + 3𝑥) = 6𝑥𝑦 2 𝑡 (2𝑦𝑡 + 3𝑥)
𝑑𝑡

Ejercicio 2

𝑑𝑢
Hallar siendo 𝑢 = cos 𝑦 + 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑥, 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 2𝑡, 𝑦 = cos 2𝑡
𝑑𝑡

∂𝑢
= cos 𝑦 + 𝑦 cos 𝑥 = cos 𝑦 + 𝑦 cos 𝑥
∂x

∂𝑢
= 𝑥(− sin 𝑦) + sin 𝑥 = sin 𝑥 − 𝑥𝑠𝑖𝑛 𝑦
∂y

dx
= cos 2𝑡 ∗ 2 = 2 cos 2𝑡
dt

dy
= − sin 2𝑡 ∗ 2 = −2 sin 2𝑡
dt

𝑑𝑢
= 2(cos 𝑦 + 𝑦𝑐𝑜𝑠 𝑥) cos 2𝑡 − 2(−𝑥𝑠𝑖𝑛 𝑦 + sin 𝑥) sin 2𝑡
𝑑𝑡

317
Ejercicio 3

𝑑𝑢
Hallar siendo 𝑢 = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 2𝑥, 𝑥 = 𝑒 𝑡 , 𝑦 = 𝑒 −𝑡 , 𝑧 = 𝑒 𝑡 + 𝑒 −𝑡
𝑑𝑡

∂𝑢
=𝑦+𝑧
∂x

∂𝑢
=𝑥+𝑧
∂y

∂𝑢
=𝑦+𝑥
∂z

dx
= 𝑒𝑡
dt

dy
= −𝑒 −𝑡
dt

dz
= 𝑒 𝑡 − 𝑒 −𝑡
dt

𝑑𝑢
= (𝑥 + 2𝑦 + 𝑧)𝑒 𝑡 − (2𝑥 + 𝑦 + 𝑧)𝑒 𝑡
𝑑𝑡

Ejercicio 4

∂𝑧 ∂𝑧
Hallar y siendo 𝑧 = 𝑥 2 −2𝑦 2, , 𝑥 = 3𝑠 + 2𝑡, 𝑦 = 3𝑠 − 2𝑡
∂x ∂t

∂𝑧
= 2𝑥
∂x

∂𝑧
= −4𝑦
∂y

∂𝑥
=3
∂s

∂𝑦
=3
∂s

∂𝑥
=2
∂t

∂𝑦
= −2
∂t

318
∂𝑧
= 6(𝑥 − 2𝑦)
∂s

∂𝑧
= 4(𝑥 − 2𝑦)
∂t

Ejercicio 5

∂𝑧 ∂𝑧
Hallar y siendo 𝑧 = 𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 𝑦 2 , 𝑥 = sin 𝑠 + cos 𝑡, 𝑦 = sin 𝑠 − cos 𝑡
∂x ∂t

∂𝑧
= 2𝑥 + 3𝑦
∂x

∂𝑧
= 3𝑥 + 2𝑦
∂y

∂𝑥
= cos 𝑠
∂s

∂𝑦
= cos 𝑠
∂s

∂𝑥
= − sin 𝑡
∂t

∂𝑦
= sin 𝑡
∂t

∂𝑧
= 5(𝑥 + 𝑦) cos 𝑠
∂s

∂𝑧
= (𝑥 + 𝑦) sin 𝑡
∂t

319
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

∂𝑧 ∂𝑧
Hallar ∂x y siendo 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝑥 = 𝑒 𝑠 − 𝑒 𝑡 , 𝑦 = 𝑒 𝑠 + 𝑒 𝑡
∂t

Respuesta:
∂𝑧
= 2(𝑥 + 2𝑦)𝑒 𝑠
∂s

∂𝑧
= 2(2𝑦 − 𝑥)𝑒 𝑡
∂t

Link (ejercicio 30c):

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19595055/Derivadas-Parciales-de-
Funciones-Implicitas-Resueltas.html

Ejercicio 2

∂𝑧 ∂𝑧
Hallar ∂x y siendo 𝑧 = sin(4𝑥 + 5𝑦), 𝑥 = 𝑠 + 𝑡, 𝑦 = 𝑠 − 𝑡
∂t

Respuesta:

∂𝑧
= 9 cos(4𝑥 + 5𝑦)
∂s

∂𝑧
= − cos(4𝑥 + 5𝑦)
∂t

Link (ejercicio 30d):

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19595055/Derivadas-Parciales-de-
Funciones-Implicitas-Resueltas.html

Ejercicio 3

∂𝑧 ∂𝑧
Hallar ∂x y siendo 𝑧 = 𝑒 𝑥𝑦 , 𝑥 = 𝑠 2 + 2𝑠𝑡, 𝑦 = 2𝑠𝑡 + 𝑡 2
∂t

Respuesta:

∂𝑧
= 2𝑒 𝑥𝑦 [𝑡𝑥 + (𝑠 + 𝑡)𝑦]
∂s

320
∂𝑧
= 2𝑒 𝑥𝑦 [𝑠𝑦 + (𝑠 + 𝑡)𝑥]
∂t

Link (ejercicio 30e):

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19595055/Derivadas-Parciales-de-
Funciones-Implicitas-Resueltas.html

Ejercicio 4

dy
Hallar dx 𝑠𝑖 𝑥 = 2𝑡 + 3, 𝑦 = 𝑡 2 − 1

dy
Respuesta: dx = 𝑡

Link: https://sites.google.com/site/pfmsierraexportadorapalta/3-1-aplicaciones-a-las-
derivadas/3-1-9-derivada-de-ecuaciones-parametricas

Ejercicio 5

Hallar y´, y´´ siendo 𝑥 = 𝑎(𝑡 − sin 𝑡), 𝑦 = 𝑎(1 − cos 𝑡)

sin 𝑡 1
Respuesta: y´ = 1−cos 𝑡 y´´ = 𝑎(cos 𝑡)2

Link: https://sites.google.com/site/pfmsierraexportadorapalta/3-1-aplicaciones-a-las-
derivadas/3-1-9-derivada-de-ecuaciones-parametricas

Ejercicio 6

dy
Hallar dx 𝑠𝑖 𝐶 = 𝑥 = 𝑡 2 + 𝑡 + 3, 𝑦 = 𝑡 3 + 2𝑡 2 + 3𝑡 + 1

dy 3𝑡 2 +4𝑡+3
Respuesta: =
dx 2𝑡+1

Link: https://sites.google.com/site/sierrraexportadoragrupotrucha/6-derivadas-de-
ecuaciones-parametricas-regla-de-l-hopital

Ejercicio 7

𝑑3 y
Hallar si la curva C está dada por x = 𝑡 2 + 3, 𝑦 = 𝑡 3 + 1
d𝑥3

𝑑3 y 3
Respuesta: d𝑥3 = − 8 𝑡 −3

321
Link: https://sites.google.com/site/sierrraexportadoragrupotrucha/6-derivadas-de-
ecuaciones-parametricas-regla-de-l-hopital

Ejercicio 8

dy
Hallar dx siendo 𝑥 = 𝑡 3 + 𝑡 2 + 1, 𝑦 = 1 − 𝑡 2

dy 2𝑡
Respuesta: dx = − 3𝑡 2 +2𝑡

Link (ejercicio 1):

http://lina.ublog.cl/archivos/10861/ejercicios_resueltos_de_derivadas_y_sus_aplicaciones.
pdf

Ejercicio 9

dy 3 3𝑡
Hallar dx siendo 𝑥 = (𝑡 3 +1) , 𝑦 = (𝑡 3 +1)

dy 2𝑡 3 −1
Respuesta: dx = 3𝑡 2

Ejercicio 10

𝑑2 y
Dadas las ecuaciones paramétricas 𝑥 = 2𝑡 2 − 3, 𝑦 = 𝑡 5 + 𝑡, determine d𝑥2

𝑑2 y 15𝑡 4 −1
Respuesta: d𝑥2 = 16𝑡 3

322
Links a páginas web

1. https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19595055/Derivadas-Parciales-
de-Funciones-Implicitas-Resueltas.html
2. https://sites.google.com/site/sierrraexportadoragrupotrucha/6-derivadas-de-
ecuaciones-parametricas-regla-de-l-hopital
3. http://www.mat.uson.mx/~jldiaz/Documents/Derivadas/3.1.Regla_cadena.pdf
4. https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19595055/Derivadas-Parciales-
de-Funciones-Implicitas-Resueltas.html
5. https://es.scribd.com/doc/45493432/2-4-Derivada-de-una-funcion-dada-
parametricamente
6. http://www.monografias.com/trabajos62/derivada-funciones/derivada-
funciones2.shtml
7. http://asignaturas.topografia.upm.es/matematicas/primero/Ejercicios/graficas/soluc
iones/sol-curvas.pdf
8. http://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/54_2_31082015133134.pdf
9. http://personales.unican.es/alvareze/Descartes/DerivadaFunciones-JS/index.html
10. https://cursos.aiu.edu/Matematicas%20Superiores/PDF/Tema%202.pdf
Links a videos

1. https://www.youtube.com/watch?v=sVabL7Bzamg
2. https://www.youtube.com/watch?v=F5Qo01zI3Xc
3. https://www.youtube.com/watch?v=C-tTHFdvRDI
4. https://www.youtube.com/watch?v=4ZbwLlyIvPY
5. https://www.youtube.com/watch?v=xV_O1MviGgo
6. https://www.youtube.com/watch?v=Ek4T15gBe4M
7. https://www.youtube.com/watch?v=zFmtrqcnEqQ
8. https://www.youtube.com/watch?v=zFmtrqcnEqQ
9. https://www.youtube.com/watch?v=av6Uflo5xpk
10. https://www.youtube.com/watch?v=83CKxZbcPwA

323
3.5 Valores extremos y puntos de silla (Máximo y Mínimo)

Si buscas el máximo o mínimo local de la función de dos variables (𝑥, 𝑦) el primer paso es
encontrar puntos de entrada(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) donde el gradiente es el vector 𝟎.

Δ𝑓(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) = 0

Estos básicamente son puntos donde el plano tangente a la gráfica de es horizontal.

El gradiente de una función de dos variables:

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
𝛻𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑖+ 𝑗
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
𝛻𝑧 = 𝑖+ 𝑗
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝛻𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦)𝑖 + 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦)j
Donde fx es la derivada parcial de f con respecto a x, fy es la derivada parcial de f con
respecto a y. Gradiente f (x, y) = del f (x, y) = fx por el vector unitario i + fy por el vector
unitario j.

Extremos absolutos y relativos de f (x, y):

Una función 𝑓 (𝑥, 𝑦) tiene un valor máximo absoluto en su dominio D perteneciente a los
reales, si existe un punto 𝑄 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) dentro del dominio, para el cual se cumple que
𝑓 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) > 𝑓 (𝑥, 𝑦), para cualquier par ordenado (𝑥, 𝑦) en D. Una función 𝑓 (𝑥, 𝑦) tiene
un valor mínimo absoluto en su dominio D perteneciente a los reales, si existe un punto
𝑄 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) dentro del dominio, para el cual se cumple que:

𝑓 (𝑥, 𝑦) > 𝑓 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜), para cualquier par ordenado (𝑥, 𝑦) en D.

324
Figura 120: Máximo y Mínimo absoluto de una función de
dos variables.

Figura 121: Máximo y Mínimo relativos de una


función de dos variables.

En la figura 1, si la función es la superficie indicada, que se muestra con una malla gris y el
dominio son todos los pares ordenados en el plano xy en el primer cuadrante, dentro de la
región limitada por la recta 𝑥 + 𝑦 = 5, entonces el punto más bajo es el mínimo absoluto
y el más alto, el máximo absoluto.

325
Una función 𝑓 (𝑥, 𝑦) tiene un valor máximo relativo en 𝑓 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜), si existe un disco
abierto ((𝑥𝑜, 𝑦𝑜), 𝑟) dentro del dominio D, sin importar que tan pequeño sea r, para el cual
se cumple que 𝑓 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) > 𝑓 (𝑥, 𝑦), el par ordenado (𝑥, 𝑦) está ubicado en la bola abierta.
Una función 𝑓 (𝑥, 𝑦) tiene un valor mínimo relativo en 𝑓 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜), si existe un disco abierto
((𝑥𝑜, 𝑦𝑜), 𝑟) dentro del dominio D, sin importar que tan pequeño sea r, para el cual se
cumple que 𝑓 (𝑥, 𝑦) < 𝑓 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜), el par ordenado (𝑥, 𝑦) está ubicado en la bola abierta.
En la figura 2 observamos extremos relativos de una función.

Teorema:

Si 𝑓 (𝑥, 𝑦) existe en todos los puntos de un disco abierto ((𝑥𝑜, 𝑦𝑜), 𝑟) y 𝑓 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) es un
extremo relativo de la función en ese disco abierto, entonces, si 𝑓𝑥 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) y fy (𝑥𝑜, 𝑦𝑜)
existen entonces:

𝑓𝑥 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) = 0

𝑓𝑦 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) = 0

Demostración:

Sean las funciones de 1 una variable:

𝑔(𝑥) = 𝑓 (𝑥, 𝑦𝑜) y ℎ(𝑦) = 𝑓 (𝑥𝑜, 𝑦)

𝑔’(𝑥𝑜) = 𝑓𝑥 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) y ℎ’(𝑦𝑜) = 𝑓𝑦 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜)

Como 𝑓𝑥 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) y 𝑓𝑦 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) existen, entonces también existen 𝑔′(𝑥𝑜) y ℎ’(𝑦𝑜).
Además, si f (xo, yo) es un extremo relativo, esto implica que 𝑔(𝑥𝑜) y ℎ(𝑦𝑜) son también
extremos relativos de sus respectivas funciones 𝑔(𝑥) y ℎ(𝑦) y, por tanto:

𝑔’(𝑥𝑜) = 0 y ℎ’(𝑦𝑜) = 0 y, por consiguiente, f𝑥 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) = 0 y 𝑓𝑦 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) = 0. Con


lo cual queda demostrado el teorema.

Definición de punto crítico en f (x, y):

Sea 𝑄 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) un punto en un disco abierto ((𝑥𝑜, 𝑦𝑜), 𝑟) dentro del dominio D de la
función f. Este punto será un punto crítico si se da una de las dos condiciones siguientes:

𝑓𝑥 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) = 0 y 𝑓𝑦 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) = 0, o 𝑓𝑥 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜) y 𝑓𝑦 (𝑥𝑜, 𝑦𝑜), no existen. Tal cual
sucedía con las funciones en una sola variable. Analicemos las siguientes figuras:

326
Figura 122: Valores extremos

En las figuras 3a y 3b, las funciones f las limitamos a la superficie dibujada. En la figura 3
a es posible que haya dos o tres mínimos relativos, ubicados en la parte más baja de la
superficie. El máximo absoluto estará en la parte más alta, sin que de la figura se pueda
deducir cuál es o donde ocurre. En la figura 3b, un paraboloide elíptico, hay un máximo
relativo, que también es un máximo absoluto en (0, 0,12)

El criterio de la segunda derivada parcial nos dice cómo verificar si este punto crítico es un
máximo local, mínimo local o un punto silla. Específicamente, empiezas por calcular esto:

Donde H es el hessiano en donde se evalúa.

𝐻 = 𝑓𝑥𝑥 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ). 𝑓𝑦𝑦 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) − [𝑓𝑥𝑦 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )2] = 0

La matriz Hessiana no es una matriz ordinaria; es una matriz cuyas entradas son funciones,
en otras palabras, está hecha para evaluarse en algún punto (𝑥𝑜 , …).

Luego de comprobar la ecuación, el criterio de la segunda derivada parcial consiste en esto:

• Si 𝐻 < 0, entonces (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) es un punto de silla.

327
• Si 𝐻 > 0, entonces (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )es o un punto máximo o uno mínimo.

• Si 𝑓(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) < 0, (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )es un punto máximo local.

• Si 𝑓(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) > 0, (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )es un punto mínimo local.

• Si 𝐻 = 0, el método no permite determinar si es máximo o mínimo.

Figura 123. Gráfico de una función maximizada en 3D.

Pasos generales:

Paso 1: Se realizan las derivadas parciales de la función dada (𝑓𝑥, 𝑓𝑥𝑥, 𝑓𝑦, 𝑓𝑦𝑦, 𝑓𝑥𝑦, 𝑓𝑦𝑥)

Paso 2: Se iguala a 0 la función y la derivada para despejar una variable (𝑥 𝑜 𝑦), y obtenemos
puntos para 𝑥 𝑜 𝑦.

Paso 3: Ingresemos los puntos obtenidos en la función despejada para tener los puntos
críticos.

Paso 4: Evaluamos los puntos críticos en la función Hessiana para saber si es máximo,
mínimo o punto silla.

328
Ejemplos:

Ejemplo 1

Una caja de cartón sin tapa debe tener 32000 𝑐𝑚3 . Calcule las dimensiones que minimicen
la cantidad de cartón utilizado.

Mínimo: 𝐴𝑠(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦 + 2𝑥𝑧 + 2𝑦𝑧

Sea 𝑥𝑦𝑧 = 32000

Paso 1: Despejamos una de las variables de la ecuación de restricción, en este caso


despejamos z.

32000
𝑧=
𝑥𝑦

Paso 2: Reemplazamos la incógnita de z en la función original.

64000 64000
𝐴(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 + +
𝑦 𝑥

Paso 3: Sacamos las derivadas con respecto a x y con respecto a y.

64000 64000
𝐴𝑥 = 𝑦 − = 0 → 𝑦 =
𝑥2 𝑥2

64000 64000
𝐴𝑦 = 𝑥 − = 0 → 𝑥 =
𝑦2 𝑦2

Paso 4: Y así obtenemos los resultados que deseamos.

𝑥=𝑦

𝑥 3 = 64000

𝑥 = 40

𝑦 = 40

𝑧=2

329
Ejemplo 2

𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 8𝑥 − 8𝑦 + 5

Paso 1: Aplicamos la primera derivada a la función son respecto 𝑥 & 𝑦.

𝑓𝑥 = 6𝑥 − 2𝑦 + 8

𝑓𝑦 = −2𝑥 + 6𝑦 − 8

Paso 2: Igualamos ambas ecuaciones a 0.

𝑓𝑥 = 6𝑥 − 2𝑦 + 8 = 0

𝑓𝑦 = −2𝑥 + 6𝑦 − 8 = 0

Si las organizamos separando los términos dependientes de los términos libres nos queda:

6𝑥 − 2𝑦 = −8 (1)

−2𝑥 + 6𝑦 = 8 (2)

Podemos ver que es un sistema de ecuaciones lineales 2x2 el cual podemos resolver por
cualquier de los métodos más conocidos.

Paso 3: Resolvemos la ecuación para hallar los valores de 𝑥 & 𝑦.

3(6𝑥 − 2𝑦) = 3(−8)

15𝑥 − 6𝑦 = −42

18𝑥 − 6𝑦 = −24

−2𝑥 + 6𝑦 = 8

16𝑥 = −16

330
𝑥 = −1

Paso 4: Ahora reemplazamos el valor de x en cualquiera de las primeras ecuaciones.

−2𝑥 + 6𝑦 = 8

−2(−1) + 6𝑦 = 8

6𝑦 = 8 − 2

𝑦=1

Paso 5: Reemplazamos los valores de x & y en la función original para hallar el punto crítico
en donde la función crece o decrece.

𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 8𝑥 − 8𝑦 + 5

𝑓(−1,1) = 3(−1)2 − 2(−1)(1) + 3(1)2 + 8(−1) − 8(1) + 5

𝑓(−1,1) = 3

𝑃𝐶1 (−1,1, −3)

Paso 6: Aplicamos la segunda derivada para hallar las cuatro derivadas parciales.

𝑓𝑥 = 6𝑥 − 2𝑦 + 8

𝑓𝑦 = −2𝑥 + 6𝑦 − 8

𝑓𝑥𝑥 = 6

𝑓𝑦𝑦 = 6

331
𝑓𝑥𝑦 = −2

𝑓𝑦𝑥 = −2

Paso 7: Evaluamos el discriminante.

𝐷 = (𝑓𝑥𝑥 ∗ 𝑓𝑦𝑦 ) − (𝑓𝑥𝑦 )2

𝐷 = 6 ∗ 6 − (−2)2

𝐷 = 32

𝑃𝐶 (−1,1, −3) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

Ejemplo 3

Descomponer el número 16 en dos sumandos positivos tales que su producto sea máximo.
El enunciado del problema nos está pidiendo dos números, x e y, tales que al sumarlos el
resultado sea 16. De aquí obtenemos la primera ecuación.

𝑥 + 𝑦 = 16

Y que el producto de esos dos números sea máximo, es decir, que al multiplicar x por y,
tengamos el mayor resultado posible.

Paso 1: De aquí obtenemos la segunda ecuación y como no sabemos el resultado de x por


y, al producto le llamamos P:

𝑃 = 𝑥. 𝑦

Paso 2: Vamos a convertir esta ecuación para que dependa sólo de una incógnita, por
ejemplo, la x.

De la primera ecuación, despejamos la y:

𝑦 = 16 − 𝑥

332
Paso 3: Y esta expresión la sustituimos en la segunda ecuación, en el lugar de la 𝑦, y
operamos:

𝑃 = 𝑥. (16 − 𝑥) = 16𝑥 − 𝑥 2

Nos ha quedado una función que sólo depende de la x, por lo que la podemos escribir así:

𝑓(𝑥) = 16𝑥 − 𝑥 2

Esta función representa el producto de dos números, por lo que, si encontramos el máximo
de la función, estaremos encontrando la solución del problema.

Paso 4: Para hallar el máximo de la función, necesitamos la derivada primera, por lo que la
calculamos:

𝑓 ′ (𝑥) = 16 − 2𝑥

Paso 5: Igualamos la función a 0:

16 − 2𝑥 = 0

Y resolvemos la ecuación:

𝑥=8

Hemos obtenido un valor de x que es un posible máximo.

Pasó 6: Para comprobar si es un máximo, calculamos la derivada segunda:

𝑓 ′′ (𝑥) = −2

Y comprobamos su signo para el valor de la derivada segunda en 𝑥 = 8

𝑓 ′′ (8) = −2 < 0 → 𝑥 = 8 𝐻𝑎𝑦 𝑢𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

Por tanto, el primer número que nos pide el problema es:

333
𝑥=8

Paso 7: Para calcular el segundo, vamos con la expresión donde despejamos y:

𝑦 = 16 − 𝑥

Sustituyendo la y por 8, que nos da como resultado el segundo número:

𝑦=8

La suma de los dos números da 16 y el producto es el máximo posible:

8 + 8 = 16

8 ∗ 8 = 64

334
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1:

𝑓(𝑥. 𝑦) = 14𝑥 2 − 2𝑥 3 + 2𝑦 − 4𝑥𝑦

Derivadas parciales:

𝑓𝑥 = 28𝑥 − 6𝑥 2 − 4𝑦

𝑓𝑦 = 4𝑦 + 4𝑥

𝑓𝑥𝑦 = 4

Puntos críticos:

𝑓(𝑥) = 0

28𝑥 − 6𝑥 2 + 4𝑦 = 0 ÷ 2

14𝑥 − 3𝑥 2 + 2𝑦 = 0

𝑓(𝑦) = 0

4𝑦 + 4𝑥 = 0

14𝑥 − 3𝑥 2 + 2(−𝑥) = 0

14𝑥 − 3𝑥 2 − 2𝑥 = 0

12𝑥 − 3𝑥 2 = 0

3𝑥(4 − 𝑥) = 0

𝑥=0

𝑥=4

𝑦 = −𝑥

335
Discriminante:

𝐷 = (𝑓𝑥𝑥 ∗ 𝑓𝑦𝑦 ) − (𝑓𝑥𝑦 )2

𝐷 = (28 − 12𝑥) ∗ 4 + 42

𝐷 = 112 − 48𝑥 − 16

𝐷 = 96 − 48𝑥

𝐷 = 96 − 48𝑥

𝑃𝐶1 (0,0) = 96 − 48(0) = 96

𝑓𝑥𝑥 = 28 − 12𝑥

𝑃𝐶1 (0,0) = 28 − 12(0) = 28

𝑃𝐶2 (4, −4) = 96 − 48(4) = −96

𝑃𝐶1 (0,0) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑃𝐶2 (4, −4) 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜

Ejercicio 2:

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑦 3 − 3𝑥 − 12𝑦 + 20

Derivadas parciales:

𝑓𝑥 = 3𝑥 2 − 3

𝑓𝑥𝑥 = 6𝑥

𝑓𝑦 = 3𝑦 2 − 12

𝑓𝑦𝑦 = 6𝑦

Puntos críticos:

3𝑥 2 − 3 = 0

336
𝑥 = ±1

3𝑦 2 − 12 = 0

𝑦 = ±2

𝑓(−1, −2) = (−1)3 + (−2)3 − 3(−1) − 12(−2) + 20


𝑓(−1, −2) = 38

𝑃𝐶1 (−1, −2) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑓(−1,2) = (−1)3 + (2)3 − 3(−1) − 12(2) + 20


𝑓(−1,2) = 6

𝑃𝐶2 (−1,2) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑓(1, −2) = (1)3 + (−2)3 − 3(1) − 12(−2) + 20


𝑓(1, −2) = 34

𝑃𝐶3 (1, −2) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑓(1,2) = (1)3 + (2)3 − 3(1) − 12(2) + 20


𝑓(1,2) = 2

𝑃𝐶4 (1,2) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

Discriminante:

𝐷 = (𝑓𝑥𝑥 ∗ 𝑓𝑦𝑦 ) − (𝑓𝑥𝑦 )2

𝐷 = (6𝑥 ∗ 6𝑦) − 02

𝐷 = 72

337
Ejercicio 3:

𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 + 2𝑥 − 3

Derivadas parciales:

𝑓𝑥 = 4𝑥 + 2𝑦 + 2

𝑓𝑥𝑥 = 4

𝑓𝑦 = 2𝑥 + 2𝑦

𝑓𝑦𝑦 = 2

Puntos críticos:

4𝑥 + 2𝑦 + 2 = 0

𝑥 = −1

2𝑥 + 2𝑦 = 0

𝑦=1

𝑓(−1,1) = 2(−1)2 + (1)2 + 2(−1)(1) + 2(−1) − 3


𝑓(−1,1) = −4

𝑃𝐶1 (−1,1) 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜

Discriminante:

𝐷 = (𝑓𝑥𝑥 ∗ 𝑓𝑦𝑦 ) − (𝑓𝑥𝑦 )2

𝐷 = (4 ∗ 2) − 02

𝐷=8

338
Ejercicio 4:

𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 4𝑦 2 − 2𝑥𝑦 − 10𝑥 − 2𝑦 + 2

Derivadas parciales:

𝑓𝑥 = 4𝑥 − 2𝑦 − 10

𝑓𝑦 = 8𝑦 − 2𝑥 − 2

𝑓𝑥𝑥 = 4

𝑓𝑦𝑦 = 8

𝑓𝑥𝑦 = −2

4𝑥 − 2𝑦 − 10 = 0

𝑥=3

𝑦=1

Discriminante:

𝐷 = (𝑓𝑥𝑥 ∗ 𝑓𝑦𝑦 ) − (𝑓𝑥𝑦 )2

𝐷 = (4)8 − (−2)2

𝐷 = 28

𝑃𝐶 (3,1) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

339
Ejercicio 5:

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 5𝑦 2 + 3𝑥𝑦 − 7𝑥 + 4𝑦 + 8

Derivadas parciales:

𝑓𝑥 = 2𝑥 + 3𝑦 − 7

𝑓𝑦 = 3𝑥 − 10𝑦 + 4

𝑓𝑥𝑥 = 2

𝑓𝑦𝑦 = −10

𝑓𝑥𝑦 = 3

2𝑥 + 3𝑦 − 7 = 0

𝑥=2

𝑦=1

Discriminante:

𝐷 = (𝑓𝑥𝑥 ∗ 𝑓𝑦𝑦 ) − (𝑓𝑥𝑦 )2

𝐷 = (2) − 10 − (3)2

𝐷 = −29

𝑃𝐶 (2,1) 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑙𝑙𝑎

340
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥(𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑦 )

Respuesta: 𝑃𝐶1 (0,0) mínimo

Solución: http://asignatura.us.es/amatiqui/php/activos/pdf/temas/Tema05.pdf

Ejercicio 2

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 4 − 2𝑝𝑥 − 𝑦 2 + 3

Respuesta: 𝑃𝐶1 (0,0) Máximo, 𝑃𝐶2 (−√𝑝, 0) punto de silla, 𝑃𝐶3 (√𝑝, 0) punto silla.

Solución: http://asignatura.us.es/amatiqui/php/activos/pdf/temas/Tema05.pdf

Ejercicio 3

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 2 + 𝑥 2

Respuesta: 𝑃𝐶1 (0,0) Punto silla.

Solución:
https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html
Ejercicio 4

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 𝑦 3 + 6𝑥𝑦

Respuesta: 𝑃𝐶1 (0,0) punto silla, 𝑃𝐶2 (2, −2) es un mínimo

Solución:
https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html

341
Ejercicio 5

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 + 𝑦 2 + 2

3
Respuesta: 𝑃𝐶1 (1,2) Punto silla, 𝑃𝐶2 (2, −3) Punto silla, 𝑃𝐶3 (1, 1) Punto mínimo.

Solución:https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html
Ejercicio 6

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦𝑒 𝑥+2𝑦

1
Respuesta: 𝑃𝐶1 (0,0) Punto silla. 𝑃𝐶2 (−1, 2) el método no permite determinar si es

máximo o mínimo

Solución:https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html
Ejercicio 7

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦(1 − 𝑥 − 𝑦)

1 1
Respuesta: 𝑃𝐶1 (0,0) Punto silla, 𝑃𝐶2 (1,0) Punto silla, 𝑃𝐶3 (0,1) Punto silla, 𝑃𝐶4 (3 , 3)

Punto máximo.

Solución:
https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html
Ejercicio 8

𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 1)2 + (𝑥 − 𝑦)4

Respuesta: 𝑃𝐶1 (1,1) no se permite determinar el punto crítico por el método.

Solución:

342
https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html
Ejercicio 9

(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 𝑦 2 )(𝑥 − 𝑦 3 )

10 2
Respuesta: 𝑃𝐶1 (0,0) Punto silla, 𝑃𝐶2 (1,1) Punto de silla, 𝑃𝐶3 (27 , 3)

Solución:
https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html
Ejercicio 10

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥 + 𝑦 + 𝑥𝑦

1 1
Respuesta: 𝑃𝐶1 (− 3 , − 3)Punto mínimo.

Solución:
https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html

343
Links a páginas:

1. https://es.scribd.com/doc/39191218/Calculo-de-los-Maximos-y-Minimos-de-
una-Funcion-de-dos-Variables
2. http://www.dtic.upf.edu/~gharo/anum/apunts/hessian.pdf
3. https://sites.google.com/site/calculomultivariadobechy2012/funciones-de-
varias-variables/maximos-y-minimos-de-funciones-multivariables
4. https://es.slideshare.net/ElianaAcurioMendez/extremos-de-funciones-de-dos-
variables
5. http://www.eupm.upc.es/~fpq/ale-hp/modulos/aplicaciones/extemos2d.pdf
6. http://www.abaco.com.ve/Calculo/ProyectoMatIIIb.pdf
7. https://es.slideshare.net/lobi7o/mximos-y-mnimos-de-una-funcin-de-varias-
variables
8. http://docencia.mat.utfsm.cl/~mat023/2012-
2/images/f/f0/Maximos_en_varias_variables.pdf
9. http://asignatura.us.es/amatiqui/php/activos/pdf/ejercicios/Soluciones_Tema_5.
pdf
10. https://www.matesfacil.com/UNI/varias_variables/extremos/extremos-varias-
variables.html
11. http://juanfernandosaninmaths.blogspot.com/2011/05/funciones-de-dos-
variables-extremos.html
Links a videos:

1. https://www.youtube.com/watch?v=dVBWSsob7h8
2. https://www.youtube.com/watch?v=vT0E2SGJUag
3. https://www.youtube.com/watch?v=ConBNgi0-jg
4. https://www.youtube.com/watch?v=jgB6bVzi5Nk
5. https://www.youtube.com/watch?v=TztJWxj7mgw (1ra parte);
https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_814843&feature=iv&
src_vid=TztJWxj7mgw&v=65vVBWMLy50 (2da parte) *
6. https://www.youtube.com/watch?v=npcLIXRDeYg *
7. https://www.youtube.com/watch?v=-ls5YnRExs8&feature=youtu.be
8. https://www.youtube.com/watch?v=iI1Q3hP49hU
9. https://www.youtube.com/watch?v=YdPWFha5r9o
10. https://www.youtube.com/watch?v=-ygh92iDTFQ

344
3.6 Multiplicadores de LaGrange

Este método lo descubrió Joseph Louis LaGrange que estudió problemas de optimización
con restricciones de este tipo, y encontró una manera muy inteligente para expresar todas
las condiciones existentes, esto sirve para trabajar la parte de máximos y mínimos, la cual
está sujeta a la función (𝑥, … , 𝑛), y esta tiene una restricción 𝑔(𝑥, 𝑦, … 𝑛). Usando la
condición de tangencia entre las curvas de nivel de la función y la restricción nos queda
esto:

Δ𝑓(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) = λ𝑜 Δ𝑔(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )

𝐹(𝑥) es una función que está en función de la variable "𝑥", es decir que depende de "𝑥", es
lo mismo decir 𝑓(𝑥) qué "𝑦", por lo cual, "𝑦" o 𝑓(𝑥) será la variable dependiente.

Por lo tanto 𝐺(𝑥)vendría a significar lo mismo.

Luego se sacan las derivadas parciales a cada función y se agrupa cada término:

𝑓𝑥 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) = λ𝑜 𝑔𝑥 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )

𝑓𝑦 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) = λ𝑜 𝑔𝑦 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )

Después se despeja Lambda en cada ecuación y se iguala:

𝑓𝑥 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) 𝑓𝑦 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )
=
𝑔𝑥 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) 𝑔𝑦 (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )

345
Y lo siguiente es multiplicar en cruz y resolver como un sistema de ecuaciones normal, para
comprobar si es máximo o mínimo se reemplaza en la función y se evalúa según el siguiente
criterio:

• Si (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) < 0 es un punto mínimo local.

• Si (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) > 0 es un punto máximo local.

• Si (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) = 0 no tenemos información suficiente para determinarlo.

Esta función 𝐿 se llama el "La Grangiana", y a la nueva variable "λ" multiplicador de


“LaGrange".

En el cálculo Lambda, una expresión o término se define recursivamente a través de las


siguientes reglas de formación:

1. Toda variable es un término: 𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑢, 𝑣, 𝑤, 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑦9 …


2. Si 𝑡 es un término y "𝑥" es una variable, entonces (λ𝑥. 𝑡) es un término llamado
una abstracción lambda.
3. Si 𝑡 y s son términos, entonces (𝑡𝑠) es un término llamado una aplicación lambda.
4. Nada más es un término.

Pasos a seguir:

Cuando quieres maximizar o minimizar una función con varias variables 𝑓(𝑥, 𝑦, … 𝑛) sujeta
a la restricción de que otra función con varias variables sea igual a una
constante 𝑔(𝑥, 𝑦, … 𝑛) = 𝑐, sigue estos pasos:

Paso 1: Introduce una nueva variable 𝑦 define una nueva función 𝐿 como sigue:

𝐿(𝑥, 𝑦, … , λ ) = 𝑓(𝑥, 𝑦, … 𝑛) − λ [𝑔(𝑥, 𝑦, … 𝑛) − 𝑐]

346
Paso 2: Haz el gradiente de 𝐿 igual al vector cero.

Δ𝐿(𝑥, 𝑦, … , λ ) = 0 ← 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑟𝑜

En otras palabras, encuentra los puntos críticos de 𝐿 .

Paso 3: Considera cada solución, las cuales se ven algo como(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 , … , λ𝑜 ). Sustituye cada
una en 𝑓. O más bien, primero quita la componente λ después sustitúyela en 𝑓, ya que λ no
es una entrada de 𝑓. La que dé el valor más grade o menor es el punto máximo o mínimo
que estás buscando.

Ejemplos:

Ejemplo 1:

Use los multiplicadores de LaGrange para encontrar los valores máximos y mínimos de 𝑓
sujetos a las restricciones dadas.

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥2𝑦; 𝑥2 + 𝑦2 = 1

(2𝑥𝑦, 𝑥2) = 𝜆 (2𝑥, 2𝑦)

Paso 1: Se establecen las ecuaciones.

(1) 2𝑥𝑦 = 2𝜆𝑥

(2) 𝑥2 = 2𝜆𝑦

(3) 𝑥2 + 𝑦2 = 1
Si 𝑥 = 0 → 𝜆𝑦 = 0
Si 𝑦 = 0, por (3) → 𝜆 = 0

Paso 2: Se derivan las ecuaciones y se igualan a 0.

De (3): 𝑦2 = 1 → 𝑦 = ±1 → Se tiene: 𝑓(0, ±1) = 0

De (1): Si 𝑥 ≠ 0 → 𝑦 = λ

De (2): Si 𝑦 = 0 → 𝑥 = 0 ; Pero en (3): 02 + 02 = 1

347
Entonces: 𝑦 ≠ 0 → λ ≠ 0

Paso 3: Se divide (2) entre (1) y se obtiene:

𝑥 2 = 2𝑦 2

De (3): 2𝑦 2 + 𝑦 2 = 1 → 3𝑦 2 = 1

1
𝑦=±
√3

1 2 2
En (3): 𝑥 2 = 1 − 3 = 3 → 𝑥 = ±√3

Paso 4: Entonces:

2 1 2 1 2
𝑓 (√ , ) = 𝑓 (−√ , ) = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
3 √3 3 √3 3√3

2 1 2 1 2
𝑓 (√ , − ) = 𝑓 (−√ , − ) = − 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜
3 √3 3 √3 3√3

Ejemplo 2:

Determine los valores máximos y mínimos de 𝑓 en el conjunto 𝐷:

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 4𝑥 + 6𝑦 − 𝑥2 − 𝑦2

𝐷 = {(𝑥, 𝑦) |0 ≤ 𝑥 ≤ 4,0 ≤ 𝑦 ≤ 5}

348
Figura 124. Grafica de la función.

Paso 1: Se calcula las derivadas parciales de 𝑓:

𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 4 − 2𝑥
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 6 − 2𝑦

Paso 2: Se igualan a cero:

4 − 2𝑥 = 0

2𝑥 = 4

𝑥=2

6 − 2𝑦 = 0

2𝑦 = 6

𝑦=3

Paso 3: El único punto crítico de 𝑓 en D es (2,3) donde:

𝑓 (2,3) = 4(2) + 6(3) − (2)2 − (3)2

𝑓 (2,3) = 13

Paso 4: Ahora se hallan los puntos críticos en las fronteras D:

349
Para 𝐿1:

𝑦=0

0≤𝑥≤4

ℎ1 (𝑥) = 𝑓 (𝑥, 0) = 4𝑥 − 𝑥2
ℎ1′ (𝑥) = 4 − 2𝑥
4 − 2𝑥 = 0

𝑥=2

Como ℎ1′′ (𝑥) = −2 < 0, 𝑓(2,0) es un máximo.

En los extremos de este intervalo:

Ambos mínimos.

Para :

𝑥=4

0≤𝑦≤5

ℎ2 (𝑦) = 𝑓(4, 𝑦) = 6𝑦 − 𝑦 2

ℎ2′ (𝑦) = 6 − 2𝑦

6 − 2𝑦 = 0

𝑦=3

350
Como ℎ2′′ (𝑦) = −2 < 0, 𝑓(4,3) es un máximo.

En los extremos de este intervalo:

𝑓(0,4) = 4(4) + 6(0) − (4)2 − (0)2 = 0

𝑓(4,5) = 4(4) + 6(5) − (4)2 − (5)2 = 5

𝑃𝐶(4,5)𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

Para 𝐿3:

𝑦=4

0≤𝑥≤4

ℎ3 (𝑥) = 𝑓 (𝑥, 5) = 4𝑥 − 𝑥2 + 5
ℎ3′ (𝑥) = 4 − 2𝑥
4 − 2𝑥 = 0

𝑥=2

Como ℎ3′′ (𝑥) = −2 < 0, 𝑓(2,5) es un máximo.

𝑓 (2,5) = 4(2) + 6(5) − (2)2 − (5)2 = 9

En los extremos de este intervalo:

𝑓 (0,5) = 4(0) + 6(5) − (0)2 − (5)2 = 5

𝑓 (4,5) = 4(4) + 6(5) − (4)2 − (5)2 = 5

351
Ambos son mínimos.

Para 𝐿4:

𝑥=0

0≤𝑦≤5

ℎ4 (𝑦) = 𝑓 (0, 𝑦) = 6𝑦 − 𝑦2
ℎ4′ (𝑦) = 6 − 2𝑦
6 − 2𝑦 = 0

𝑦=3

Como ℎ4′′ (𝑦) = −2 < 0, 𝑓(0,3) es un máximo.

𝑓 (0,3) = 4(0) + 6(3) − (0)2 − (3)2 = 9

En los extremos de este intervalo:

𝑓 (0,0) = 4(0) + 6(0) − (0)2 − (0)2 = 0

𝑓 (0,5) = 4(0) + 6(5) − (0)2 − (5)2 = 5

𝑃𝐶 (0,0) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

Paso 5: Comparando todos los puntos hallados, se tiene:

𝑓 (2,3) = 13 es el máximo local de 𝑓 en 𝐷.

𝑓 (0,0) = 𝑓 (4,0) = 0 son los mínimos locales de 𝑓 en 𝐷.

352
Ejemplo 3:

Supón que tienes una fábrica que produce cierto tipo de dispositivo que requiere acero como
materia prima. Tus costos son predominantemente mano de obra, que cuesta $20 por hora
para tus trabajadores y el propio acero, que cuesta $170 por tonelada. Supón que tus
ingresos, R, se modelan vagamente por la siguiente ecuación:

𝑅 (ℎ, 𝑠) = 200ℎ2/3𝑠1/3

- h representa las horas de trabajo

- s representa las toneladas de acero

Si tu presupuesto es de $20000, ¿cuál es el ingreso máximo posible?

Solución:

Los costos de $20 por hora de trabajo y de $170 por tonelada de acero se dice que el costo
total de producción, en términos de h y s, es:

20h + 170s

Por lo tanto, el presupuesto de $20000 se puede traducir en la constricción:

20h + 170s = 20000

Antes de profundizar en el cálculo, se puede dar una idea de este problema al usar el
siguiente diagrama interactivo. Puede verse cuáles valores de (h, s) dan un ingreso dado
(curva azul) y cuáles satisfacen la constricción (recta roja).

353
Figura 125. Grafica de la función.

Paso 1: Como se necesita maximizar una función R (h, s) sujeta a una constricción,
20h+170s=20000, se empieza por escribir la función lagrangiana para esta configuración:

𝐿 (ℎ, 𝑠, 𝜆) = 200ℎ2/3𝑠1/3 − 𝜆 (20ℎ + 170𝑠 − 20000)

Paso 2: A continuación, se hace el gradiente ΔL igual al vector 0. Esto es lo mismo que


hacer cada derivada parcial igual a 0. Primero, se encarga de la derivada parcial con respecto
a h.

Paso 3: A continuación, se encarga de la derivada parcial con respecto a s.

354
Paso 4: Por último, se hace la derivada con respecto a λ igual a 0 que, como siempre, es
igual a la constricción. En la práctica, se puede solamente escribir la propia constricción,
pero se va a escribir la derivada parcial para tener las cosas más claras.

−20ℎ − 170𝑠 + 20000 = 0

20ℎ + 170𝑠 = 20000

Paso 5: Al juntarlo todo, el sistema de ecuaciones a resolver es:

20ℎ + 170𝑠 = 20000

Paso 6: Una vez que resuelvas las ecuaciones, vas a encontrar la respuesta:

355
Esto significa que se debe emplear alrededor de 667 horas de mano de obra y comprar 39
toneladas de acero, lo cual dará un ingreso máximo de:

𝑅 (667,39) = 200(667)2/3(39)1/3 = $51,78

Ejercicios resueltos:

Ejercicio 1:

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥𝑦 + 6𝑦2 + 4𝑥2

𝑔 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 − 56

𝑓𝑥 = 8𝑥 + 3𝑦

𝑓𝑦 = 3𝑥 + 12𝑦

𝑔𝑥 = 1

𝑔𝑦 = 1

𝑓𝑥 𝑓𝑦
=
𝑔𝑥 𝑔𝑦

8𝑥 + 3𝑦 = 3𝑥 + 12𝑦

5𝑥 = 9y

356
𝑥 = 36

𝑥 + 𝑦 = 56

9
𝑦 + 𝑦 = 56
5

14
𝑦 = 56
5

𝑦 = 20

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥𝑦 + 6𝑦2 + 4𝑥2

𝑓 (36,20) = 3(36) (20) + 6(20)2 + 4(36)2

𝑓 (36,20) = 9744

𝑃𝐶 (36, 20) 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜

Ejercicio 2:

𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑥 + 6𝑦 + 10𝑧
𝑔 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧2 + 𝑦2 + 𝑥2 − 35

𝑓𝑥 = 2

𝑓𝑦 = 6

𝑓𝑧 = 10

𝑔𝑥 = 2𝑥

357
𝑔𝑦 = 2𝑦

𝑔𝑧 = 2𝑧

𝑓𝑥 𝑓𝑧
=
𝑔𝑥 𝑔𝑧

𝑧 = 5𝑥

𝑓𝑥 𝑓𝑦
=
𝑔𝑥 𝑔𝑦

𝑦 = 3𝑥

Reemplazamos en la restricción los valores:

𝑧2 + 𝑦2 + 𝑥2 = 35

(5𝑥)2 + (3𝑥)2 + 𝑥2 = 35

35𝑥2 = 35

𝑥 = ±1

Reemplazamos “y” & “z”

𝑧 = 5(±1) = ±5

𝑦 = 3(±1) = ±3

𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑥 + 6𝑦 + 10𝑧
𝑃𝐶1 (1,3,5) = 2(1) + 6(3) + 10(5) = 70

𝑃𝐶2 (−1, −3, −5) = 2(−1) + 6(−3) + 10(−5) = −70

358
𝑃𝐶1 (1, 3,5) 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜

𝑃𝐶2 (−1, −3, −5) 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

Ejercicio 3:

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 36 − 𝑥2 − 𝑦2
𝑔 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 − 4

𝐿 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 36 − 𝑥2 − 𝑦2 + 𝜆𝑥 + 𝜆𝑦 − 4𝜆

𝐿𝑥 = 0
𝐿𝑦 = 0
𝐿𝜆 = 0

−2𝑥 + 𝜆 = 0
−2𝑦 + 𝜆 = 0
𝑥+𝑦−4=0

𝑥=4−𝑦

−2 (4 − 𝑦) + 𝜆 = 0

−8 + 2𝑦 + 𝜆 = 0

2𝜆 = 8

𝜆=4

𝜆 = 2𝑦
4 = 2𝑦
𝑦=2

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 36 − 𝑥2 − 𝑦2

359
𝑃𝐶(2,2) = 36 − (2)2 − (2)2 = 28

𝑃𝐶 (2,2) 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜

Ejercicio 4:

Se requiere cortar y decorar un espejo rectangular de área 40𝑑𝑚2. Si los adornos a lo largo
de los lados horizontales cuestan 16 centavos por decímetro y los de los lados verticales
cuestan 25 centavos por centímetro. ¿Cuáles son las dimensiones que minimizan el costo
total?

𝐶 = (2𝑥) 16 + (2𝑦) 25

𝐶 = (32𝑥) + (50𝑦)

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 32𝑥 + 50𝑦

𝑔 (𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 – 40

𝑓𝑥 = 32

𝑓𝑦 = 50

𝑔𝑥 = 𝑦

𝑔𝑦 = 𝑥

32𝑥 = 50𝑦 ÷ 2

16𝑥 = 25𝑦

360
𝑥 = 7.91𝑑𝑚

𝑥 = 7.91𝑑𝑚
𝑦 = 5.06𝑑𝑚
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜

Ejercicio 5:

¿Cuáles deben ser las dimensiones de un envase para leche de forma rectangular, volumen
de 512𝑐𝑚2 y costo mínimo, si el material de los lados de la caja cuesta 10 centavos el
centímetro cuadrado y el material de la tapa y el fondo cuesta 20 centavos el centímetro
cuadrado?

𝑣 = 𝑥𝑦𝑧 = 512

𝑔 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧 − 512

𝐶 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (2 ∗ 𝑥 ∗ 𝑦 ∗ 10) + (2 ∗ 𝑦 ∗ 𝑧 ∗ 10) + (2 ∗ 𝑥 ∗ 𝑧 ∗ 20)

𝐶 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 20𝑥𝑦 + 20𝑦𝑧 + 40𝑥𝑧

𝐶(𝑥) = 𝜆𝑔𝑥

𝐶(𝑦) = 𝜆𝑔𝑦

𝐶(𝑧) = 𝜆𝑔𝑧

361
𝑔 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0

20𝑦 + 40𝑧 = 𝜆𝑦𝑧

20𝑥 + 20𝑧 = 𝜆𝑥𝑧

20𝑦 + 40𝑥 = 𝜆𝑥𝑦

𝑥𝑦𝑧 − 512 = 0

(1) 20𝑥𝑦 + 40𝑥𝑧 = 𝜆𝑥𝑦𝑧

(2) 20𝑥𝑦 + 20𝑦𝑧 = 𝜆𝑥𝑦𝑧

(3) 20𝑦𝑧 + 40𝑥𝑧 = 𝜆𝑥𝑦𝑧

(4) 𝑥𝑦𝑧 − 512 = 0

1 menos 2

40𝑥𝑧 − 20𝑦𝑧 = 0

20𝑧 (2𝑥 − 𝑦) = 0

2𝑥 − 𝑦 = 0

2𝑥 = 𝑦

1 menos 3

20𝑥𝑦 − 20𝑦𝑧 = 0

20𝑦 (𝑥 − 𝑧) = 0

𝑥−𝑧=0

𝑥=𝑧

Reemplazo en la 4

𝑥 ∗ 2𝑥 ∗ 𝑥 − 512 = 0

2𝑥3 − 512 = 0

362
𝑥3 = 512

𝑥 = 6.35𝑐𝑚
𝑦 = 12.7𝑐𝑚
𝑧 = 6.35𝑐𝑚

363
Ejercicios propuestos

En los ejercicios del 1 al 10, obtenga el valor máximo absoluto de 𝑓 sujeta a la restricción:

Ejercicio 1

𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 con la restricción 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 9

Respuesta: 3√3

Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.


https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 2

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 con restricción de 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦


2 2
Respuesta: 𝑃𝐶1 (0,0); 𝑃𝐶2 (3 , − 3)

Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.


https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 3

𝑓(𝑥, 𝑦) = 8𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 12𝑦 2 con restricción de 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 − 42


Respuesta: 𝑃𝐶(25,17)
Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.
https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 4

Obtenga un valor mínimo relativo de la función 𝑓 para la cual 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) =


𝑥 2 + 4𝑦 2 + 16𝑧 2 con la restricción:
𝑎) 𝑥𝑦𝑧 = 1 𝑏) 𝑥𝑦 = 1 𝑐)1
Respuesta: 𝑎)12 𝑏) 4 𝑐)1

364
Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.
https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 5

Emplee multiplicadores de LaGrange a fin de obtener la distancia más corta del punto
(1, −1, −1) al plano 𝑥 + 4𝑦 + 3𝑧 = 2
14
Respuesta: 3
√26

Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.


https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 6

Calcule las distancias menor y mayor desde el origen a un punto del elipsoide 9𝑥 2 + 4𝑦 2 +
𝑧 2 = 36
Respuesta: 2,6

Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.


https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 7

Emplee multiplicadores de LaGrange para calcular el mínimo valor absoluto de 𝑓 si


𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 con las dos restricciones 𝑥 + 2𝑦 + 3𝑥 = 6𝑥𝑦 − 𝑦 −
𝑧 = −1
37
Respuesta: 13

Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.


https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 8

365
La presión ejercida sobre los puntos (𝑥, 𝑦) del plano viene dada por la función (𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦.
Calcular la presión máxima y la presión mínima ejercidas sobre el disco unidad 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤
√3 √6 √3
1.Respuesta: (𝑥, 0) = 0, para todo 𝑥 ∈ [−1,1]. 𝑓 (+ ,± 3 ) = +2 presión máxima
3 9

√3 √6 √3
sobre el disco unidad. 𝑓 (− ,± 3 ) = −2 presión mínima sobre el disco unidad.
3 9

Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.


https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 9

Dividir el número 24 en tres partes mayores o iguales que cero, de forma que el producto
de las partes sea máximo.
29 22 25
Respuesta: (26 , 26 , 26)

Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.


https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

Ejercicio 10

Un jardín tiene forma semicircular y su radio mide 20𝑚. En su interior se quiere instalar un
parterre rectangular, uno de cuyos lados está sobre el diámetro, mientras que el lado opuesto
tiene sus vértices en la semicircunferencia. El parterre se plantará de camelias, cada una de
las cuales ocupa 0.25𝑚2 . ¿Cuál es el número máximo de camelias que puede plantarse?

Respuesta: Evaluando la función en estos cuatro puntos obtenemos un máximo absoluto en


el punto (√200, √200). Los lados del rectángulo máximo serán 2𝑥 = 2√200, 𝑦 = √200.
El rectángulo tendrá un área de 400𝑚2 y podrán plantarse 1600 camelias.

Solución: Capítulo 12, Ejercicios 12.9, Pág. 1012.


https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-louis-el-
calculos-7ed-1380-pag.pdf

366
Links a páginas web:

1. http://www.fceia.unr.edu.ar/~semitiel/AM2-2-
2011/Extremos%20condicionados%2021%2011%2011.pdf
2. https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/8981/mod_resource/content/16/T6
%20Aplicaciones.pdf
3. https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/11/leithold-
louis-el-calculos-7ed-1380-pag.pdf
4. http://cb.mty.itesm.mx/materias/ma4011/materiales/a130-15.pdf

5. http://www.iim.unam.mx/mbizarro/FMM%201.6_CvR_T_061.pdf

6. http://www.fceia.unr.edu.ar/~semitiel/AM2-2-
2011/Extremos%20condicionados%2021%2011%2011.pdf

7. http://matematicasn.blogspot.com/2012/09/multiplicadores-de-lagrange-pdf.html

8. http://asignatura.us.es/amatiqui/php/activos/pdf/temas/Tema05.pdf

9. https://rodas5.us.es/file/9566686f-7959-e3e6-8ddb-
6c4e252441b9/1/leccion26_SCORM.zip/media/leccion26_.pdf

10. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ceciliahd/cvvi/Multiplicadores_de_Lagra
nge.pdf

Link a videos:

1. https://www.youtube.com/watch?v=Y3qFr3BXT9w
2. https://www.youtube.com/watch?v=0mBZJcbseWA
3. https://www.youtube.com/watch?v=AWeNePyNz9k
4. https://www.youtube.com/watch?v=YDM_DoPsfV4
5. https://www.youtube.com/watch?v=gcCbvvK8JDo
6. https://www.youtube.com/watch?v=cQd4aTu_EbU
7. https://www.youtube.com/watch?v=zA0Vr5YoYug
8. https://www.youtube.com/watch?v=qjpy8fJ1hSs
9. https://www.youtube.com/watch?v=MOFrsWx4R3k
10. https://www.youtube.com/watch?v=iTfqb7eheJw&t=913s

367
368
Capítulo 4: Integrales Múltiples

4.1 Integrales dobles


Sea f (x, y) una función continua para los valores de x, y que pertenecen a R. Para un y fijo
obtenemos la función F(x)=f(x, y) que también es continua y por tanto integrable en [a, b],
por lo tanto:
La función obtenida, G (y), es continua y por tanto integrable en [c,d] de tal forma que
podemos definir la integral doble de la función f(x,y) el rectángulo R=[a,b]x[c,d] como:

𝑑
. 𝑎
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥) 𝑑𝑦.
𝑅 𝑏
𝑐

Es decir, un rectángulo de 𝑅 2 , la cual la denotamos como R

Figura 126. Área de un rectángulo de 𝑅 2 .

Haciendo particiones de la región R, de dimensiones no necesariamente iguales

Figura 127. Dimensiones del área de un rectángulo de 𝑅 2 .

Podemos definir una función de dos variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en la región R, que para la IJ-
esima partición seria:

𝑓(𝑥𝑖, ̅ )∆𝑥𝑖∆𝑦𝑗
̅̅̅ 𝑦𝑗

369
Bien, veamos ahora su significado geométrico. Observe la gráfica siguiente:

Figura 128. Significado geométrico del área de un rectángulo de 𝑅 2 .

El punto (Xi, Yi), representa cualquier punto del rectángulo

Teorema de Integralidad

Sea f una función de 2 variables definidas en la región plana R=[𝑎, 𝑏]x[𝑐, 𝑑]= {a≤ 𝑥 ≤
𝑏 ,c ≤ 𝑥 ≤ 𝑑 }

Si f está acotada en R y si f es continua en R a excepción de un número finito de curvas


suaves, entonces f es integrable en R.

Este teorema nos hace suponer que igual para funciones de una variable, si la función es
continua será integrable.

370
Teorema de Fubini

El Teorema de Fubini da una técnica para el cálculo de integrales de funciones de varias


variables mediante el cálculo de varias integrales de funciones de una variable.

Teorema (Fubini). Sea 𝑓 continua en una región plana 𝑅.

1. Si 𝑅 está definida por 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 y 𝑔1(𝑥) ≤ 𝑦 ≤ 𝑔2(𝑥), donde 𝑔1 y 𝑔2 son continuas en [𝑎,


𝑏], entonces:

. 𝑏
𝑔2(𝑥)
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
𝑔1(𝑥)
𝑅 𝑎

2. Si 𝑅 está definida por 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑 y ℎ1(𝑦) ≤ 𝑥 ≤ ℎ2(𝑦), donde ℎ1 y ℎ2 son continuas en [𝑐,


𝑑], entonces

. 𝑑
ℎ2(𝑦)
∬ =∫∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦
ℎ1(𝑦)
𝑅 𝑐

Figura 129. Límites de acuerdo al teorema de integralidad.

371
Pasos para resolver integrales cuadradas:

Por lo general estas son integrales dobles muy básicas pero es necesario denotar paso para
facilitar la resolución de los mismos

Paso 1: Definir los límites de la primera variable de integración que vamos a resolver.

Paso 2: Resolver la primera integral y evaluar en los límites de integración correspondiente.

Paso 3: Resolver la segunda integral y evaluar en los límites de integración correspondiente.

Ejemplos:

Ejemplo 1

Calcular 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑦 2 , 𝑅 = [2, −1]𝑥[1,0]

Paso 1: Definir los límites de la primera variable de integración que vamos a resolver.

1
2
∫ ∫ 𝑥𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦
−1
0

Paso 2: Resolver la primera integral y evaluar en los límites de integración correspondiente.

1 2
2 1 3
2
𝑦 23 −13
∫ [∫ 𝑥𝑦 𝑑𝑦] 𝑑𝑥 = ∫ [𝑥 ] 𝑑𝑥 = ∫ [𝑥 − (𝑥 )] 𝑑𝑥
−1 0 3 3 3
0
−1

Paso 3: Resolver la segunda integral y evaluar en los límites de integración correspondiente.

1
8𝑥 𝑥
∫[ + ] 𝑑𝑥
3 3
0

1
∫ 3𝑥𝑑𝑥
0

1
3𝑥 2
= |
2 0

3
=
2

372
Ejemplo 2

Calcular: 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 𝑦 , 𝑅 = [3,1]𝑥[1,0]

Paso 1: Definir los límites de la primera variable de integración que vamos a resolver.

1
3
∫ ∫ 2𝑥 + 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦
1
0

Paso 2: Resolver la primera integral y evaluar en los límites de integración correspondiente.

3 1 3 y=1
y2
𝐼 = ∫ dx ∫ (2x + y)dy = ∫ ( 2xy + ) dx
1 0 1 2 y−0

Paso 3: Resolver la segunda integral y evaluar en los límites de integración correspondiente.

3
x 3 3 1
𝑰 = ∫ (2x + 1/2)dx 1 y = = ( x 2 + )| = (9 + ) − (1 + ) = 9.
1 2 1 2 2

Ejemplo 3:
.

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝐼 = ∬ 𝑐𝑜𝑠 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 , 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐽 = [1, 2] × [0, 2]


𝑗

Paso 1: Definir los límites de la primera variable de integración que vamos a resolver.

2
1
∫ ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑦
2
0

Paso 2: Resolver la primera integral y evaluar en los límites de integración correspondiente.

2 2
𝐼 = ∫ dx ∫ cos 𝑥𝑑𝑦 = ∫ 2 1 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 ∫ 2 0 𝑑𝑦
1 1

Paso 3: Resolver la segunda integral y evaluar en los límites de integración correspondiente.

373
𝐼 = 2 ∫ 2 1 cos 𝑥𝑑𝑥 = (2 𝑠𝑒𝑛 𝑥) 12 = 2(𝑠𝑒𝑛 2 − 𝑠𝑒𝑛 1)

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1:

.
∬ 𝑥 2 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 siendo R = [2, 1] × [1,0].
𝑅

2 1 2 2
1 2
2 2
𝑦2 𝑥2 𝑥3 7
∫ [∫ 𝑥 𝑦 𝑑𝑦] 𝑑𝑥 = ∫ [𝑥 ] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = [ ] =
0 1 2 0 2 6 1 6
1 1

Ejercicio 2:

.
∬ 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦 siendo R = [1, 3] × [−1, 2].
𝑅

3 2
= ∫ ∫ 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦
1 −1

3 2
2
𝑦3
= ∫ (𝑥 𝑦 + ) 𝑑𝑥
1 3 −1

3
8 1
∫ (2𝑥 2 𝑦 + − [−𝑥 2 − ]) 𝑑𝑥
1 3 3

374
3
∫ (3𝑥 2 + 3)𝑑𝑥 = (𝑥 3 + 3)13 = 32
1

Ejercicio 3:

3 2
∫ ∫ 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥
1 −1

3
𝑦3 2
= ∫ 𝑥2𝑦 + − 𝑑𝑥
1 3 1

3
8 1
= ∫ 2𝑥 2 + − [𝑥 2 − ] 𝑑𝑥
1 3 3

3
3
= ∫ 3𝑥 2 + 3𝑑𝑥 = 𝑥 3 + 3𝑥 = 27 + 9[1 + 3] = 36 − 4
1 1

= 32

Ejercicio 4:

2 3 2
𝑥3 3
∫ ∫ 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ + 𝑥𝑦 2 𝑑𝑦
−1 1 −1 3 1

2
1
= ∫ 9 + 3𝑦 2 − − 𝑦 2 𝑑𝑦
−1 3

2
26 26 2 2
=∫ + 2𝑦 2 𝑑𝑦 = 𝑦 + 𝑦3 −
−1 3 3 3 1

52 16 −26 −2 68 28 96 28 96
= + −[ + ]= + = + = = 32
3 3 3 3 3 3 3 3 3

Ejercicio 5:

2 2𝑥
∫ ∫ 𝑥𝑦 3 𝑑𝑦𝑑𝑥
1 0

375
2 2
𝑦4 2 128 2 126
=∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 4𝑥 5 𝑑𝑥 = 𝑥 6 = − =
1 4 1 3 3 3 3

42 𝑢3

Ejercicios propuestos

Ejercicio 1.
.
Evalúe ∬𝑅(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦, donde 𝑅 [1,3]𝑥 [−1, 2].

Respuesta: 32

Links: http://blogs.unellez.edu.ve/jesusolivar/files/2016/04/Integrales-Dobles-y-
Triples.pdf

Ejercicio 2.

Calcular el área delimitada por estas dos funciones mediante una integral iterada doble: 𝑦 =
4 − 𝑥2, 𝑦 = 𝑥 + 2

Respuesta: x1=1, x2=2

Links: https://ekuatio.com/integrales-iteradas-dobles-para-calcular-areas-de-regiones-en-
el-plano/

Ejercicio 3

Dibujar la región cuya área viene dada por la integral:

2 4
∫ ∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦
0 1

16
Respuesta: 𝑢2
3

Links: https://ekuatio.com/integrales-iteradas-dobles-para-calcular-areas-de-regiones-en-
el-plano/

Ejercicio 4

Evalúe la siguiente integral iterada:

376
3 2
∫ ∫ 𝑥 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 1

27
Respuesta: 2

Links:http://www.famaf.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/31162/mod_resource/content/2/A
NA2C-2015-06-Integrales-multiples.pdf

Ejercicio 5.

Evalúe la siguiente integral iterada:

2 3
∫ ∫ 𝑥 2 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
1 0

27
Respuesta: 2

Links:http://www.famaf.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/31162/mod_resource/content/2/A
NA2C-2015-06-Integrales-multiples.pdf

Ejercicio 6
.
Evalúe la integral doble∬𝑅 𝑥 − 3𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦

Respuesta: -12

Links:http://www.famaf.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/31162/mod_resource/content/2/A
NA2C-2015-06-Integrales-multiples.pdf

(Véase ejemplo 2 pág. 962)

Ejercicio 7
.
Evalúe ∬𝑅 𝑦𝑠𝑒𝑛(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴, donde 𝑅 [1, 2]𝑥 [0, 𝜋].

Respuesta: 0

Links:http://www.famaf.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/31162/mod_resource/content/2/A
NA2C-2015-06-Integrales-multiples.pdf

Ejercicio 8

377
.
Evalúe ∬𝑅(1 + 6𝑥𝑦 2 )dA, donde 𝑅 [0, 2]𝑥 [−1, 1].

Respuesta: 12

Links: http://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/114_6_13052015231314.pdf

Ejercicio 9.
.
Evalúe ∬𝑅 4 − 𝑦 2 dA, donde 𝑅 [0,3]𝑥 [0, 2].

Respuesta: 16

Links: http://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/114_6_13052015231314.pdf

Ejercicio 10.
.
Se desea calcular la integral doble ∬𝑅 𝑥 2 𝑦𝑑𝑥𝑑𝑦dA, donde 𝑅 [1,2]𝑥 [0, 1].

7
Respuesta: 6

Links: http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/05_3.pdf

378
Links páginas web:

1. http://blogs.unellez.edu.ve/jesusolivar/files/2016/04/Integrales-Dobles-
Jes%C3%BAs-Olivar.pdf
2. https://www.fing.edu.uy/~eleonora/dvi/IntegralesDobles4.pdf
3. https://ekuatio.com/integrales-iteradas-dobles-para-calcular-areas-de-regiones-en-
el-plano/
4. https://es.khanacademy.org/math/multivariable-calculus/integrating-multivariable-
functions/double-integrals-a/a/double-integrals-over-non-rectangular-regions
5. https://rodas5.us.es/file/be5e03e1-a05b-541b-e687-
90005161ce82/2/tema10_SCORM.zip/page_03.htm
6. https://www.tareasplus.com/curso-de-integrales-multiples/integral-doble-region-
general-4/Carlos-Zelada973
7. http://www.famaf.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/31162/mod_resource/content/2/
ANA2C-2015-06-Integrales-multiples.pdf
8. http://www.famaf.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/31162/mod_resource/content/2/
ANA2C-2015-06-Integrales-multiples.pdf
9. http://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/114_6_13052015231314.pdf
10. https://www.unioviedo.es/bayon/mm/intmul.pdf

Links a video:

1. https://www.youtube.com/watch?v=s-bw-mSdgRQ
2. https://www.youtube.com/watch?v=23jvsI_GA98
3. https://www.youtube.com/watch?v=k925t7nx0aM
4. https://www.youtube.com/watch?v=VYXe3GoYZ_g
5. https://www.youtube.com/watch?v=w97bzeSvEYs
6. https://www.youtube.com/watch?v=tp2Ph3mDgXQ
7. https://www.youtube.com/watch?v=jrZn2w5nulM
8. https://www.youtube.com/watch?v=Cj3JI8F7oyQ
9. https://www.youtube.com/watch?v=4Y-p6tE3bFA
10. https://www.youtube.com/watch?v=Fpc4XOrngDg

379
4.2 Áreas integrales dobles sobre regiones generales

El teorema de Fubini puede ser extendido para regiones generales. En adelante vamos a
hacer planteamientos directos. Una región plana, como la que se muestra en la figura, puede
ser particionada de la siguiente manera:

Figura 130. Aplicación del teorema Fubini en una región plana.

Lo cual produce un diferencial de área que está dada (𝑑𝐴 = 𝑑𝑥𝑑𝑦) o (𝑑𝐴 = 𝑑𝑦𝑑𝑥

) Depende de cómo se hace el barrido para poder integrar correctamente. (𝑑𝐴 = Diferencial
de área)

𝑑𝐴 = 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝑑𝑦𝑑𝑥

Figura 131. Área de un rectángulo

La expresión 𝑑𝑦𝑑𝑥 nos indica producto de diferenciales. Solo indica que hay que integrar
primero respecto de y, y luego (al resultado antes obtenido) integrar respecto de x o
viceversa. Las integrales iteradas se calculan de derecha a izquierda, considerando constante
la variable x al calcular la integral de la derecha.

380
Propiedades:

Sean f y g funciones de dos variables continuas en una región R, Entonces:


.
.
1. ∬ 𝑘𝑑𝐴 = 𝑘 ∬ 𝑑𝐴 ; ∀𝑘 ∈ 𝑅
𝑅
𝑅

. .
.
2. ∬ (𝑓 ∓ 𝑔) = 𝑑𝐴 = ∬ 𝑓𝑑𝐴 ∓ ∬ 𝑔𝑑𝐴
𝑟
𝑅 𝑅

. .
.
3. ∬ 𝑑𝐴 = ∬ 𝑑𝐴 + ∬ 𝑑𝐴 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑅 = 𝑅1𝑈𝑅2
𝑅
𝑅1 𝑅2

Regiones simples
Lo hablado previamente, es llamado una región simple (xy). Sin embargo, pueden existir
regiones simples (x), lo cual significa que solo se pueden iniciar haciendo barridos
verticales para determinar el área.

Figura 132. Determinación de los limites de integracion respecto al eje x.

381
También hay regiones simples (y) que solo se pueden comenzar con barridos horizontales.

Figura 133. Determinación de los limites de integracion respecto al eje y.

Pasos a seguir para resolver integrales dobles para obtener áreas


Paso1: Ver si la integral es complicada y establecer en que barrido se encuentra.
Paso2: Establecer en que región está la integral.
Paso 3: Graficar.
Paso 4: Resolver.
Ejemplo 1

Calcular el área delimitada por estas dos funciones mediante una integral iterada doble:
𝑦 =4−𝑥
𝑦 =𝑥+2
Paso 1 Ver si la integral es complicada y establecer en que barrido se encuentra.
Como las funciones estás definidas en función de x, vamos a utilizar el orden de
integración dy.dx
𝑏 𝑔𝑧(𝑥)
∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥
𝑎 𝑔𝑗(𝑥)

En primer lugar, vamos a calcular los puntos de corte de estas dos funciones, ya que los
puntos de corte serán los límites de integración de la variable x,
Paso 2 : Establecer en que región está la integral.
Para hallar los puntos de corte, igualamos las dos funciones:
4 − 𝑥2 = 𝑥 + 2
Nos queda una ecuación de segundo grado, por lo que pasamos todos los términos a un
miembro e igualamos a cero:
𝑥2 + 𝑥 + 𝑥 − 4 = 0
Simplificamos términos:
𝑥2 + 𝑥 − 2 = 0

382
Y resolvemos la ecuación. Las soluciones son:
𝑥1 = 1
𝑥2 = −2
Por lo que los límites para dx son -2 y 1. Siempre ponemos en el límite inferior el número
menor y en el límite superior el límite mayor.
Los límites para la variable “y”, están definidos por la altura del rectángulo, que se mueve
entre las dos funciones. La función que quede arriba será el límite superior y la que quede
abajo el límite inferior.
Paso 3: Graficar
Para saber esto podemos dibujar ambas funciones:

Figura 134. Grafica de la función

Paso 4: Resolver
Vemos que queda por encima la función:

𝑦 =4−𝑥

Por lo que ésta será la que determine el límite superior y la otra función la que determine
el límite inferior.

También podemos sustituir el mismo valor de x para cada función y cuyo valor de la
función sea mayor, será la función que quede por encima. Vamos a sustituir por ejemplo
por x=0 en ambas funciones:

𝑆𝑖 𝑥 = 0 → 𝑦 = 4 − 02 = 4
𝑆𝑖 𝑥 = 0 → 𝑦 = 0 + 2

383
Vemos nuevamente que la función 4-x² da como resultado un valor mayor que x+2, por lo
que queda demostrado que 4-x² es el límite superior.

Por tanto, una vez que sabemos los límites, ya podemos escribir a la integral iterada doble:
𝑏 𝑔𝑧(𝑥)
∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥
𝑎 𝑔𝑗(𝑥)

Que queda:
1 4−𝑥 2
∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥 =
−2 𝑥+2

Ahora integramos primero la integral que queda dentro, es decir, la que depende de dy,
mediante la regla de Barrow:

1
[𝑦]4 − 𝑥 2
∫ 𝑑𝑥
−2 𝑥 + 2

Sustituimos el resultado de la integral por el límite superior y le restamos el resultado de


sustituir el resultado de la integral por el límite inferior:
1
∫ [(4 − 𝑥 2 ) − (𝑥 + 2)]𝑑𝑥 =
−2

Operamos dentro del paréntesis:

1
∫ (4 − 𝑥 2 − 𝑥 − 2)𝑑𝑥 =
−2

1
∫ (−𝑥 2 − 𝑥 − 2)𝑑𝑥 =
−2

Nos queda una integral que depende de la variable x. Integramos aplicando la regla de
Barrow:

𝑥3 𝑥2 1
[− − + 2𝑥]
3 2 −2

Restamos sustituyendo el límite superior menos el límite inferior:

13 12 (−2)3 (2)2
= (− − + 2.1) − (− − + 2. (−2))
3 2 3 2

384
Operamos y llegamos a la solución:

1 1 −8 4
(− − − 2) − (− − − 4)
3 2 3 2

1 1 −8 4
=− − +2+ + +4=
3 2 3 2

−2 − 3 + 12 − 16 + 12 + 24 27 9 2
= = = 𝑢
6 6 2

385
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Calcular

.
∬ (2𝑥 + 1)𝑑𝐴
𝑅

Figura 135. Grafica de la función.

1
1−𝑦 1
1−𝑦
∫∫ (2𝑥 + 1)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (𝑥 2 + 𝑥)𝑦−1 𝑑𝑦 =
𝑦−1 0
0

∫[(1 − 𝑦)2 (1 − 𝑦)] − [(1 − 𝑦)2 (𝑦 − 𝑦1]𝑑𝑦 =

1 1
2 2
= ∫ [(1 − 𝑦) + (1 − 𝑦) − (1 − 𝑦) − 𝑦 + 1]𝑑𝑦 = ∫ [2 − 2𝑦]𝑑𝑦 =
0 0

1
1−𝑦
∫∫ (2𝑥 + 1)𝑑𝑥𝑑𝑦 = 1
𝑦−1
0

386
Ejercicio 2

Evaluar:

Figura 136. Grafica de la función.

1
x3 |1 1
1 |y|3
∫ [ + x 2 y + xy 2 ] dy = ∫ [ + y + y2 − − y 3 − |y|. y 2 ] dy =
3 ||y| −1 3 3
−1

0 1
1 2
y3 1 2
7y 3 y y 2 y 3 y 4 |0
∫ [ + y + y − ] dy + ∫ [ + y + y − ]d = ( + + + )
−1 3 3 0 3 3 3 2 3 12 |−1

y y 2 y 3 7y 4 |1 2
+( + + + ) =
3 2 3 12 |0 3

387
Ejercicio 3

Encontrar el area de la siguiente figura:

Figura 137: Grafica de la función.

2
4−𝑥 2
𝑥𝑒 2𝑦
∫∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦
0 4−𝑦
0

2
4−𝑥2 4 2
𝑥𝑒 2𝑦 𝑥 𝑒 2𝑦 |√4−𝑦
∫∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫
0 4−𝑦 0 2 4−𝑦 0
|
0

2 4
4 − 𝑦 𝑒 2𝑦 𝑒 2𝑦 1
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝑦 = (𝑒 8 − 1)
2 4−𝑦 2 4
0 0

388
Ejercicio 4

Calcule:

. 𝑦 𝑥,𝑦
∬𝐷 𝑥+2 𝑑𝑥𝑑𝑦 , 𝐷 = { ≥ 0, 𝑦 ≥ 0, 𝑥 2 +𝑦 2 ≤ 4}
𝑥

Figura 138: Grafica de la función.

Para x ∈ [0,2], se tiene que la variable entre 0 y la circunferencia, esto es 0≤y≤ √4 − 𝑥.


Por tanto, se calcula como sigue

. 2 √4−𝑥 2 2 √4−𝑥2
𝑦 1 1 𝑦2
∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ( ∫ 𝑦𝑑𝑦) 𝑑𝑥 = ∫ ( [ ] ) 𝑑𝑥 =
𝐷𝑥+2 0 𝑥+2 0 0 𝑥+2 2 0

2
2
1 (√4 − 𝑥 2 ) 1 2 4 − 𝑥2 1 2
∫ ( ) 𝑑𝑥 = ∫ ( ) 𝑑𝑥 = ∫ (2 − 𝑥) 𝑑𝑥 =
0 𝑥+2 2 2 0 𝑥+2 2 0

1 𝑥2 1
= [2𝑥 − ] = (4 − 2) = 1
2 2 2

389
Ejercicio 5

Calcular:

1
𝑦
2
∫ ∫ 12𝑥 2 𝑒 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦
0
0

Figura 139: Grafica de la función.

Resolver la integral:

1 3 3
√𝑦 1
𝑥 3 | √𝑦
𝑦2 𝑦2
∫∫ 12𝑥 2 𝑒 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (12𝑒 ) 𝑑𝑦 =
0 0 3 |𝑦
0

1 3 1 1
2 2 2
∫ (4𝑒 𝑦 (( 3√𝑦)) − 𝑦 3 ) 𝑑𝑦 = ∫ (4𝑒 𝑦 )𝑑𝑦 − ∫ 4𝑦 3 − 𝑒 𝑦 𝑑𝑦
0 0 0

1 1
𝑑𝑡 𝑑𝑡
= ∫ 4𝑦𝑒 ( ) − ∫ 4𝑦𝑒 𝑡 ( ) =
𝑡
0 2𝑦 0 2𝑦

1 1 1
|
= 2 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 − 2 ∫ 𝑡𝑒 𝑡 𝑑𝑡 = 2𝑒 𝑡 𝑡 | −2[𝑡𝑒 𝑡 − 𝑒 𝑡 ]10 = 2𝑒 − 4
0 0 0

390
Ejercicios propuestos:

Ejercicio 1

Ejercicio 2.
Calcular el valor de la siguiente integral iterada:
1
2
∫ ∫ 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−2
−1

Respuesta: -8
http://www4.ujaen.es/~angelcid/Archivos/An_Mat_ESTADISTICA/Practicas/Practica7_I
ntegrales_dobles.pdf
(Véase ejemplo 1a)
Ejercicio 3
Calcular el valor de la siguiente integral iterada:
4
√𝑥
∫ ∫ 2𝑦𝑒 −𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥
1
1

Respuesta: 0.294617
Links:http://www4.ujaen.es/~angelcid/Archivos/An_Mat_ESTADISTICA/Practicas/Practi
ca7_Integrales_dobles.pdf
(Véase ejemplo 1b)
Ejercicio 4
Dibujar la región D cuya área está dada por la integra iterada:
2 √4−𝑥 2
∫−2 ∫−√4−𝑥2 1 𝑑𝑦 𝑑𝑥. Después cambiar el orden de integración y comprobar que ambas
intégrales coinciden.
Respuesta:4𝜋
Links:http://www4.ujaen.es/~angelcid/Archivos/An_Mat_ESTADISTICA/Practicas/Practi
ca7_Integrales_dobles.pdf
(Véase ejemplo 2)
Ejercicio 5
2 2 2
Evaluar ∫0 ∫𝑥 𝑒 −𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 cambiando el orden de integración.

Respuesta: = 1/2 – 1/2 x e^4


Links:http://www4.ujaen.es/~angelcid/Archivos/An_Mat_ESTADISTICA/Practicas/Practi
ca7_Integrales_dobles.pdf

391
(Véase ejemplo 3)
Ejercicio 6
∬√𝑋+𝑌 𝑑𝑥𝑑𝑦, si D es la región acotada por las respectivas rectas y=x, y=-x y x=1
Respuesta: 8√215
Links:https://es.slideshare.net/manoleter/ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples
(Véase problema 1.1)
Ejercicio 7
∬√𝑥2−𝑦2 𝐷 si D es el dominio limitado por las rectas y=x, y= -x y x= 1
Respuesta: 𝜋6
Links:https://es.slideshare.net/manoleter/ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples
(Véase problema 1.2)
Ejercicio 8
∬xy dxdy si D es la región acotada por y= √x y= √3x−18 y > 0. Usando coordenadas
cartesianas.
Respuesta: 1852
Links:https://es.slideshare.net/manoleter/ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples
(Véase problema 1.5)
Ejercicio 9
Encontrar el área de la región determinada por las desigualdades xy> 4, y <x, 27y>4𝑥2
Respuesta: 66596−4Ln32
Links:https://es.slideshare.net/manoleter/ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples

(Véase problema 1.6)


Ejercicio 10

Invierta el orden de integración y evalué la integral resultante:

1
2
2
∫ ∫ 𝑒 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥
2𝑥
0

1
Respuesta: 4 (𝑒 16 − 1)

Links: https://es.slideshare.net/manoleter/ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples

(Véase problema 2.1)

392
Links a web:

1. http://personales.upv.es/aperis/docencia/int_multiple.pdf
2. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-castilla-la-mancha/calculo-
ii/ejercicios-obligatorios/problemas-resueltos-integrales-dobles/243326/view
3. https://www.u-
cursos.cl/usuario/b4eb6d37062854338662ba7470704112/mi_blog/r/prp_cvv.pdf
4. https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4088/mod_resource/content/0/tema
1/practicas1/1-problemasR-ido-p.pdf
5. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-castilla-la-mancha/calculo-
ii/ejercicios-obligatorios/problemas-resueltos-integrales-dobles/243326/view
6. https://ekuatio.com/integrales-iteradas-dobles-para-calcular-areas-de-regiones-en-
el-plano/
7. https://www.vitutor.com/integrales/metodos/integrales_ejercicios2.html
8. https://www.vitutor.com/integrales/metodos/integrales_ejercicios3.html
9. http://asignatura.us.es/amatiqui/php/activos/pdf/temas/Tema07.pdf

Links a videos :

1. https://www.youtube.com/watch?v=cO15yff4riQ&t=83s
2. https://www.youtube.com/watch?v=YUF0_lP2hlA
3. https://www.youtube.com/watch?v=LiN2Q7Bg8TE&t=116s
4. https://www.youtube.com/watch?v=Zwmox9MA7gw
5. https://www.youtube.com/watch?v=eu3CNA47KX4
6. https://www.youtube.com/watch?v=26FkJdkAdvU
7. https://www.youtube.com/watch?v=evn6Ek0kFS8
8. https://www.youtube.com/watch?v=RT6imlQ3w4E
9. https://www.youtube.com/watch?v=mnZHh_sJavc
10. https://www.youtube.com/watch?v=lubuVUL7t2U

393
4.3 Integrales dobles en coordenadas polares

Integrales dobles las cuales se van a evaluar en regiones circulares o regiones comprendidas
entre dos círculos o una parte de estos círculos.

Figura 140: Grafica de región circular y región corona


circular.
Nota:

Para obtener el área sombreada de la región corona circular de la figura… se


consideró los siguientes límites

𝑎 √𝑎2 −𝑥 2
∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
−𝑎 −√𝑎2 −𝑥 2

Figura 141: Plano de sector circular. Puntos (4,3).

394
Algunas integrales dobles son mucho más fácil de calcular en forma polar que en forma
rectangular. Esto es especialmente cierto para regiones circulares, en forma de cardioide o
de pétalo de curvas de rosa, y para integrados donde aparezca 𝑥 2 + 𝑦 2

La relación entre las coordenadas polares (r,0) y las rectangulares (x,y) de un punto, a
saber

𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑦
𝑅2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑡𝑔𝜃 =
𝑥

Para definir la integral doble de una función continua = f(x,y) en coordenadas polares,
consideramos una región R acotada por las gráficas de r=g 1(0) y r=g2(0) y por las rectas 0
=x 0 =B. En vez de dividir R en pequeños rectángulos, la dividimos en pequeños sectores
polares formado por semirrectas radiales y círculos. Los sectores polares R1 cuya norma//
A// es la diagonal mas grande entre todas las de sus sectores polares.

Cuando calculas una integral doble

∫ ∫ 𝑅𝑓𝑑𝐴

Si deseas expresar la función f y los límites de integración de la región R en coordenadas


polares (r, θ), la forma de desarrollar el pequeño pedazo de área es

𝑑𝐴=𝑟𝑑𝜃𝑟
Más allá de esta única regla, trabajar con estas integrales dobles implica en mayor medida
cuidar que los límites de integración describan apropiadamente la región R.

Integrar por medio de coordenadas polares es útil siempre que tu función o tu región cuenten
con alguna clase de simetría radial. Por ejemplo, las coordenadas polares son adecuadas
para integrar sobre discos o para integrar funciones que incluyen la expresión 𝑥 2 + 𝑦 2 .

395
Pasos a seguir

Paso 1: Graficar la función

Paso 2: Transformar a coordenadas polares

Paso 3: Buscar los límites de integración.

Paso 4: Integrar/ resolver

Ejemplos

Ejemplo 1: Evaluar la integral ∬𝑅 𝑥𝑦𝑑𝐴 donde R es la región del primer cuadrante

comprendida entre los círculos.

𝑥2 + 𝑦2 = 4

𝑥 2 + 𝑦 2 = 25

Paso 1: Graficar la función

Figura 142: Grafica de función

396
Paso 2: Transformar a coordenadas polares

Al tratar de evaluar la integral en coordenadas rectangulares esta se tiene que dividir en dos
cuyos límites de integración son

0≤x≤2

√4 − 𝑥 2 ≤ 𝑦 ≤ √25 − 𝑥 2

2≤x≤5

0 ≤ y ≤ √25 − 𝑥 2

Paso 3: Buscar los límites de integración.

Los límites de integración en coordenadas polares son:

𝜋
2 ≤ 𝑟 ≤ 5; 0 ≤ 𝜃 ≤
2

Paso 4: Integrar/ resolver

Realizando los cambios en la integral se tiene que:

𝜋/2 5
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ ∫ (𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃)(𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 2

𝜋/2 5
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑟 3 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑆𝑒𝑛𝜃𝑑𝑟𝑑𝜃
0 2

𝜋/2
54 24
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑆𝑒𝑛𝜃 [ − ] 𝑑𝜃
0 4 4

609 𝑠𝑒𝑛2 𝜋/2


∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = [ ] 𝑑𝜃
4 2 0

609 1 0 609
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = [ − ] =
4 2 20 8

397
Ejemplo 2: Evaluar la integral ∬𝑅 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 donde R es la región comprendida entre los
círculos 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 9 ; 𝑥 ≥ 0

Paso 1: Graficar la función

Figura 143: Grafica de función

Paso 2: Transformar a coordenadas polares

Paso 3: Buscar los límites de integración.

Los limites de integracion en coordenadas rectangulares son

0 ≤𝑥 ≤3

−√9 − 𝑥 2 ≤ 𝑦 ≤ √9 − 𝑥 2

La región en coordenadas polares se define como

𝜋 𝜋
0 ≤ 𝑟 ≤ 3; − ≤ 𝜃 ≤
2 2

Paso 4: Integrar/ resolver

398
Luego la integral queda en la forma

𝜋/2 3
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ∫ (𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
−𝜋/2 0

𝜋/2 3
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ∫ 𝑟 2 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
−𝜋/2 0

𝜋/2 3
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 ∫ 𝑟 2 𝑑𝑟
−𝜋/2 0

𝜋
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = [𝑠𝑒𝑛𝜃] 2 𝜋 [𝑟 3 /3]30

2

𝜋 −𝜋 33 03
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = [𝑠𝑒𝑛 ( ) − 𝑠𝑒𝑛( )] [ − ]
2 2 3 3

∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = [1 − (−1)][9 − 0] = 18

Ejemplo 3: Calcular el área de la región limitada por la curva de ecuación (𝑥 2 + 𝑦 2 ) −


𝑦2 + 𝑥2 = 0 ; 𝑥 ≥ 0

399
Paso 1: Graficar la función

Figura 144: Grafica de función.

Paso 2: Transformar a coordenadas polares

Paso 3: Buscar los límites de integración.

(𝑥 2 + 𝑦 2 ) − 𝑦 2 + 𝑥 2 = 0

(𝑟 2 cos(𝜃)2 + 𝑟 2 sin(𝜃 2 )2 − 𝑟 2 cos(𝜃)2 + 𝑟 2 sen(𝜃)2 = 0

Paso 4: Integrar/ resolver

𝜋/4 √cos(2𝜃)
1 𝜋/4 1
∫ ∫ 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃 = ∫ cos(2𝜃) 𝑑𝜃 =
−𝜋/4 0 2 −𝜋/4 2

400
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

2 +𝑦 2
La integral ∬𝑅 𝑒 𝑥 𝑑𝑦𝑑𝑥 donde R es la región del plano limitada por el eje de las

equis y la curva 𝑦 = √1 − 𝑥 2

Dibujamos la región de integración, los límites de integración en coordenadas


rectangulares son −1 ≤ 𝑥 ≤ 1; 0 ≤ √1 − 𝑥 2

Y en coordenadas polares son

0 ≤ 𝑟 ≤ 1; 0 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋

Luego la integral en coordenadas polares es:

𝜋 1
𝑥 2 +𝑦 2 2
∫∫𝑒 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ ∫ 𝑒 𝑟 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

𝜋 𝜋 2
𝑥 2 +𝑦 2
𝑒𝑟 𝑒1 − 𝑒 0
∫∫𝑒 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ [ ] 𝑑𝜃 = ∫ [ ] 𝑑𝜃
0 2 0 2

𝑥 2 +𝑦 2
𝑒−1 𝜋 𝑒−1 𝑒−1
∫∫𝑒 𝑑𝑦𝑑𝑥 = [ ] ∫ 𝑑𝜃 = [ ] [𝜃]0 = [ ]𝜋
2 0 2 2

2 +𝑦 2 𝜋
∫ ∫ 𝑒𝑥 𝑑𝑦𝑑𝑥 = (𝑒 − 1)
2

Ejercicio 2

Calculo de la integral de 1-𝑥 2 − 𝑦 2 sobre el circulo unitario en coordinadas polares.

Si aplicamos lo hecho en la sección anterior a la integral soble calculada en la primera


clase, tendremos

𝜃𝑚𝑎𝑥 𝑟𝑚𝑎𝑥(𝜃)
2 2 (1 − 𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
∫ ∫(1 − 𝑥 − 𝑦 )𝑑𝐴 = ∫ ∫
𝜃𝑚𝑖𝑛 𝑟𝑚𝑖𝑛(𝜃)

2𝜋 1
=∫ ∫ (1 − 𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

401
2𝜋 1
= (∫ 𝑑𝜃) (∫ (𝑟 − 𝑟 3 )𝑑𝑟)
0 0

1
𝑟2 𝑟4
= 2𝜋 [ − ]|
2 4 0

𝜋
=
2

Ejercicio 3

Hallar el área interior a la circunferencia r=2 sin θ y exterior a la lemniscata 𝑟 2 =cos2θ

Figura 145: Grafica de función

16𝑠𝑒𝑛2 𝜃 − 8𝑐𝑜𝑠2𝜃 = 0

𝜋
𝜃=
6
π
4 π
4senθ 4senθ
2
𝐴 = 2 ∫ dθ ∫ pdp + 2 ∫ dθ ∫ pdp
π
π 2√2cos2θ 0
4
6

π π
4 2 8π
= ∫ (16sen θ − 8cos2θ)dθ + ∫ 16sen2 θdθ =
2
+ 4√3 − 4
π π 3
6 4

402
Ejercicio 4:

Calcular:

.
∫ ∫𝐷 √𝑎2 − 𝑦 2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦 ,

Donde D es la región limitada por la hoja de Lemniscata (𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 𝑎2 , 𝑥 ≥ 0

Figura 146: Grafica de función

Grafiquemos y transformamos a coordenadas polares:

(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 𝑎2 (𝑥 2 − 𝑦 2 );

0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎; 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃);

𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃); 𝑟 2= 𝑥 2 + 𝑦 2

𝜋
𝑎√cos(2𝜃)
4
𝐼= ∫ ∫ √𝑎2 − 𝑟 2 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
𝜋
− 0
4

𝜋 𝜋
1 4 1 4 3
𝐼 = − ∫ (𝑎2 − 𝑟 2 ) 𝑑𝜃 = − ∫ [(𝑎2 − 𝑎2 cos(2𝜃)) − 𝑎2 ] 𝑑𝜃
3 𝜋 3 𝜋 2
4 4

𝜋
𝑎3 4 3
𝐼 = − ∫ [(1 − cos(2𝜃))2 − 1)] 𝑑𝜃
3 𝜋
4

𝑎3 𝑐𝑜𝑠 3 𝜃
𝐼= − [2√2 (−𝑐𝑜𝑠𝜃 + ) − 𝜃]
3 3

403
𝑎3 𝜋 16√2 − 20
𝐼= − [ − ]
3 3 9

Ejercicio 5

Calcular el área fuera del cardiode y dentro del círculo:

Figura 147: Grafica de función

π π
6cosθ
3 3
A = 2∫ ∫ rdrdθ = ∫ [2]6cosθ
2−2cosθ dθ
0 2+2cosθ 0

π
3
A = ∫ [(6cosθ)2 − (2 + 2cosθ)2 ] dθ
0

π
3
A = ∫ (16cos2θ − 8cosθ + 12) dθ
0

[8sen2θ − 8senθ + 12θ]

12π
3

404
Ejercicios propuestos:

Ejercicio 1

2 1
3
∫ ∫ 𝑦𝑒 𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑦
0
2

2
Respuesta: 3 (𝑒 − 1)

Links:https://www.ucursos.cl/usuario/b4eb6d37062854338662ba7470704112/mi_blog/r/p
rp_cvv.pdf (Véase Página 7-ejercicio P4)

Ejercicio 2

1 1 −𝑦
∫ (∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥) 𝑑𝑦
0 𝑦

(𝑒−1)
Respuesta: 2𝑒

Links:https://www.ucursos.cl/usuario/b4eb6d37062854338662ba7470704112/mi_blog/r/p
rp_cvv.pdf

(Véase página 8- ejercicio P5)

Ejercicio 3


2
∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
0

√𝜋
Respuesta: 2

Links:https://www.ucursos.cl/usuario/b4eb6d37062854338662ba7470704112/mi_blog/r/p
rp_cvv.pdf

(Véase página 10- ejercicio P7)

405
Ejercicio 4

Obtenga el área encerrada en la lemniscata 𝑟 2 = 4 cos(2𝜃)

Respuesta: 4

Links:https://drive.google.com/file/d/10r6vU0wlLYxNV6pz-
Zha_mN8EVkIr9xA/view?usp=sharing

(Véase página 855 ejemplo1)

Ejercicio 5

Usando integración polar evalúe:


,
2+ 𝑦2
∬ 𝑒𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝑅

𝜋
Respuesta: 2 (𝑒 − 1)

Links:https://drive.google.com/file/d/10r6vU0wlLYxNV6pz-
Zha_mN8EVkIr9xA/view?usp=sharing

(Véase página 856-ejemplo 3)

Ejercicio 6

Usando integración polar evalúe:

1 √1−𝑥 2

∫ ∫ (𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0

𝜋
Respuesta: 8

Links:https://drive.google.com/file/d/10r6vU0wlLYxNV6pz-
Zha_mN8EVkIr9xA/view?usp=sharing

(Véase página 856-ejemplo 4)

406
Ejercicio 7

Usando integración polar, calcule el área de la región R en el plano 𝑥𝑦 encerrada en la


circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4, arriba de la recta 𝑦 = 1, y debajo de la recta 𝑦 = √3𝑥.

𝜋−√3
Respuesta: 3

Links:https://drive.google.com/file/d/10r6vU0wlLYxNV6pz-
Zha_mN8EVkIr9xA/view?usp=sharing

(Véase página 857-ejemplo 6)

Ejercicio 8

Usando la integración polar evalúe la siguiente integración:

.
∬𝑅 √4 − 𝑥 2 𝑑𝐴 Donde 𝑅 = {(𝑥, 𝑦)/0<𝑥<2
0<𝑦<√4−𝑥 2
}

16
Respuesta: 3

Links:https://drive.google.com/file/d/10r6vU0wlLYxNV6pz-
Zha_mN8EVkIr9xA/view?usp=sharing

(Véase en la página 46 ejemplo 1)

Ejercicio 9

.
Consideremos la integral ∬𝑅(𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑑𝐴, donde 𝑅 = {(𝑥, 𝑦)/0<𝑥<2
0<𝑦<√4−𝑥 2
} (usando integración

polar.)

Respuesta: 2𝜋

Links:https://drive.google.com/file/d/10r6vU0wlLYxNV6pz-
Zha_mN8EVkIr9xA/view?usp=sharing

(Véase en la página 47 ejemplo 2)

Ejercicio 10

.
∬𝑅 √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑑𝐴, donde R es el círculo de radio 1 centrado en el origen.

16𝜋
Respuesta: −2𝜋√3 + 3

407
Links:https://drive.google.com/file/d/10r6vU0wlLYxNV6pz-
Zha_mN8EVkIr9xA/view?usp=sharing

(Véase en la página 47-49 ejemplo 3)

Links a páginas Web:

1. https://sites.google.com/site/pesqueriagrupocal/5-calculo-de-varias-
variables/integrales-dobles-en-coordenadas-polares
2. https://es.scribd.com/doc/45522764/5-5-Integral-Doble-en-Coordenadas-
Polares
3. https://es.khanacademy.org/math/multivariable-calculus/integrating-
multivariable-functions/double-integrals-a/a/double-integrals-in-polar-
coordinates
4. http://files.matematicainteractiva.webnode.es/200000092-
b7bd0b7e38/INTEGRALES%20DOBLES%20EN%20COORDENADAS
%20POLARES.pdf
5. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ceciliahd/cvvi/CoordenadasPolare
sCilindricasEsfericasThomas.pdf
6. http://hermes22.yolasite.com/resources/Clase_Integral_Doble_completo.pd
f
7. http://matematica1.com/integrales-dobles-sobre-regiones-polares-
ejercicios-resueltos-en-pdf-y-videos/
8. https://prezi.com/lvv5-2yh7ncw/56-integrales-dobles-en-coordenadas-
polares/
9. http://matematica1.com/integrales-dobles-sobre-regiones-polares-
ejercicios-resueltos-en-pdf-y-videos/
10. http://www.medellin.unal.edu.co/~calculovar/talleres/2012-03/Taller7.pdf
11. https://sites.google.com/site/pesqueriagrupocal/5-calculo-de-varias-
variables/integrales-dobles-en-coordenadas-polares

408
Links a videos:

1. https://www.youtube.com/watch?v=xh2xtYfnVTg
2. https://www.youtube.com/watch?v=s1YqCiOxWxM
3. https://www.youtube.com/watch?v=_K5v6VwHIWI
4. https://www.youtube.com/watch?v=xbcghybEdMo
5. https://www.youtube.com/watch?v=fb-uzEdEThc
6. https://www.youtube.com/watch?v=Bvb8F0uWRXM
7. https://www.youtube.com/watch?v=2a9e7J06VdA
8. https://www.youtube.com/watch?v=kuBcCBCYNbc
9. https://www.youtube.com/watch?v=pkDI9iKHbjs
10. https://www.youtube.com/watch?v=zpLN1uNV81I

409
4.4 Cálculo de volumen con integrales dobles en coordenadas
rectangulares

Hasta ahora se han calculado el área de figuras geométricas planas elementales: el


rectángulo, el círculo, el trapecio, etc. Pero ¿cómo calcular el área de figuras no regulares?
Una buena aproximación puede ser la de dividir la zona en pequeños rectángulos y sumar
las áreas de cada uno de ellos. Esta idea era la que subyacía en la construcción de la integral
que vimos en el tema anterior y que nos permitió calcular longitudes de curvas, áreas
limitadas por curvas y volúmenes de cuerpos de revolución.

En este tema, se generaliza el concepto de integral definida a funciones de dos o tres


variables, obteniendo las llamadas integrales de área o de volumen, respectivamente. Esto
nos permitirá calcular el volumen de cuerpos limitados por superficies, no necesariamente
de revolución. También permitirá calcular áreas mediante integrales dobles sencillas que en
el tema anterior resultaban algo más complicadas.

Aplicaciones de las integrales dobles

Entre las aplicaciones de las integrales dobles, se tienen las aplicaciones geométricas y las
físicas. En el primer grupo se encuentran: el cálculo del área de una figura plana y el cálculo
de volúmenes de sólidos en el espacio; entre las aplicaciones físicas están el cálculo de:
masa, momentos estáticos de figuras planas, centros de masa y momentos de inercia para
una región bidimensional.

Se determinó que la integral ∬ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝑨 representa el volumen del sólido S definido sobre
la región D y bajo la gráfica de la función 𝒇(𝒙, 𝒚) sin embargo, la integral doble también
puede emplearse para determinar el volumen de un sólido más general.

Pasos que seguir para resolver

1. Hacer el grafico.
2. Proyectar el sólido en un plano.
3. Definir los límites de integración.
4. Integrar.

410
Ejemplos

Ejemplo 1

Utilice la integración doble para determinar el volumen del solido ubicado en el primer
octante acotado por arriba por el paraboloide 𝑍 = 𝑥 2 + 3𝑦 2 , por abajo por el plano 𝑍 = 0, y
lateralmente por 𝑌 = 𝑥², 𝑌 = 𝑥.

Paso 1: Hacer el grafico

Figura 148. volumen del sólido.

Paso 2: Igualar y para sacar puntos de corte

𝑥2 = 𝑥

𝑥2 − 𝑥 = 0

𝑥(𝑥 − 1) = 0

𝑥=0 𝑥=1

411
Paso 3: Plantear los límites de integración

0≤𝑥≤1

𝑥² ≤ 𝑦 ≤ 𝑥

Nota: Ya sabemos cuál va a ser el techo porque el mismo problema nos dice cuál es la
función que la acota por arriba 𝑧 = 𝑥 2 + 3𝑦²

Paso 4: Integrar

1 𝑥
∫ ∫ (𝑥 2 + 3𝑦 2 )𝑑𝑦𝑑𝑥
0 𝑥²

1
𝑦3 𝑥
= ∫ [𝑥 2 𝑦 + 3 ] 𝑑𝑥
0 3 𝑥2

1
= ∫ (𝑥 3 + 𝑥 3 ) − (𝑥 4 + 𝑥 6 )𝑑𝑥
0

1
= ∫ (2𝑥 3 − 𝑥 4 − 𝑥 6 )𝑑𝑥
0

𝑥4 𝑥5 𝑥7 1
= [2 − − ]
4 5 7 0

1 1 1 35 − 14 − 10 9 3
= − − = = 𝑈
2 5 7 70 70

412
Ejemplo 2

Calcular el volumen del solido mostrado mediante integrales dobles.

El paso 1 omitimos ya que en la consigna nos dan la grafica

Figura 149. volumen del sólido.

Paso 2

Figura 149 A: Proyección del solido con respecto al plano xy.

𝑧 = 2 − 𝑥²

413
Paso 3: Definir los límites de integración de la proyección.

𝑉 = ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴

R: Son los límites de la región del rectángulo

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑧 = 2 − 𝑥²

La función f (x, y) va a ser la parte superior del volumen “el techo”

√2 3

𝑉 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴
0 0

Paso 4: Integrar

√2 3
∫ ∫ (2 − 𝑥 2 )𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

√2
3
= ∫ [(2 − 𝑥²)𝑦] 𝑑𝑥
0 0

√2
= ∫ (2 − 𝑥 2 ) 3 𝑑𝑥
0

√2
= ∫ (6 − 3𝑥 2 )𝑑𝑥
0

414
3𝑥 3 √2
= [6𝑥 − ]
3 0

= 6√2 − √23 = 6√2 − 2√2

= 4√2𝑢3

Ejemplo 3

Utilice las integrales dobles para calcular el volumen del solido mostrado.

El paso 1 omitimos ya que en la consigna nos dan la grafica

Figura 150. volumen del sólido.

415
Pasos 2:

Figura 150A: Proyección del solido con respecto al plano xy.

Paso 3: Definir los límites de integración de la proyección

1 1−𝑥
𝑉= ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

𝑭(𝒙, 𝒚) = 𝒛 = 1 − 𝒙²

F (x, y) debe de ser la función que está arriba de la proyección.

Paso 4: Integrar

1 1−𝑥
∫ ∫ (1 − 𝑥 2 )𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

1
1−𝑥
= ∫ [(1 − 𝑥 2 )𝑦] 𝑑𝑥
0 0

416
1
= ∫ [(1 − 𝑥 2 )(1 − 𝑥)]𝑑𝑥
0

1
= ∫ (1 − 𝑥 − 𝑥 2 + 𝑥 3 )𝑑𝑥
0

𝑥2 𝑥3 𝑥4 1
= [𝑥 − − + ]
2 3 4 0

1 1 1 5 3
=1− − + = 𝑈
2 3 4 12

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Hallar el volumen de la región solida acotada por el paraboloide 𝒛 = 4– 𝒙² − 2𝒚²y el plano


x, y. Haciendo 𝒛 = 0, se comprueba que el borde de la región sobre el plano x, y es la elipse
𝒙² + 2𝒚² = 4, luego nuestra región de integración la constituyen los puntos sobre la elipse
y en el interior de esta y queda descrita por:

4 − 𝑋2 4 − 𝑋2
−2 ≤ 𝑋 ≤ 2 − √ ≤𝑌≤√
2 2

2
2 √4−𝑋
2
𝑉=∫ ∫ (4 − 𝑋 2 − 2𝑌 2 ) 𝑑𝑦 𝑑𝑥 =
4−𝑋 2
−2 −√
2

2
2
2𝑌 3 √4−𝑋
= ∫ [(4 − 𝑋 2 )𝑦
− ] . 2 𝑑𝑥 =
−2 3 −√4−𝑋 2
2

417
2
4 3
= ∫ (4 − 𝑋 2 )2 𝑑𝑥
3√2 −2

𝜋 𝜋
4 2
4
128 2 1 + cos 2𝜃 2
= ∫ 16 cos 𝜃 𝑑𝜃 = ∫ ( ) 𝑑𝜃 = 4√2𝜋 𝑢3
3√2 −
𝜋 3√2 0 2
2

Ejercicio 2

Hallar el volumen de la región solida R acotada por la superficie 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒆 – 𝒙² y los


planos 𝒛 = 0, 𝒚 = 0, 𝒚 = 𝒙𝒚 𝒙 = 1. La base de la región sólida en el plano x,y está
delimitada por las rectas 𝒚 = 0, 𝒙 = 1 𝒆 𝒚 = 𝒙, y puede describirse de las dos maneras
siguientes, asociadas a los dos órdenes de integración posible – 0 ≤ 𝒚 ≤ 1, 𝒚 ≤ 𝒙 ≤
1. Esta descripción nos llevaría al siguiente cálculo:

1 1
2
𝑉 = ∫ ∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 𝑦

1 𝑥
2
𝑉 = ∫ ∫ 𝑒 −𝑥
0 0

1 1
−𝑥 2 2 𝑒−1 3
∫ 𝑒 [𝑌]0𝑋 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 = 𝑢
0 0 2𝑒

418
Ejercicio 3

Hallar el volumen de la región solida R acotada superiormente por el paraboloide


𝒛 = 1– 𝒙²– 𝒚²e inferiormente por el plano 𝒛 = 1 − 𝒚. Igualando los valores de z obtenemos
la intersección de las dos superficies:

2 2 2 2
1 2 1 2
1 − 𝑦 = 1 − 𝑥 − 𝑦 ↔ 𝑥 + 𝑦 − 𝑦 = 0 ↔ 𝑥 + (𝑦 − ) =
2 4

1 √𝑦−𝑦 2 1 √𝑦−𝑦 2
𝑉=∫ ∫ (1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦 − ∫ ∫ (1 − 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦
0 −√𝑦−𝑦 2 0 −√𝑦−𝑦 2

1 𝑦−𝑦 2
=∫ ∫ (𝑦 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ) 𝑑𝑥𝑑𝑦
0 −√𝑦−𝑦 2

1 √𝑦−𝑦 2
𝑥3
= ∫ [(𝑦 − 𝑦 2 )𝑥 − ] 𝑑𝑦
0 3 −√𝑦−𝑦2

4 1 3 41 1 3
= ∫ (𝑦 − 𝑦 2 )2 𝑑𝑦 = ∫ [1 − (2𝑦 − 1)2 ]2 𝑑𝑦
3 0 38 0

Ejercicio 4

Un sólido está limitado por la superficie 𝒛 = 𝒙 𝟐 − 𝒚 𝟐, el plano x y, y los planos x=1 y x=3.
Calcule su volumen por doble integración.

419
Figura 151. volumen del sólido.

𝑥
3
𝑉 = ∬ (𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ( ∫(𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑑𝑦) 𝑑𝑥
1
−𝑥

3 𝑥
𝑦3 3
4 1 80 3
= ∫ [𝑥 𝑦 − ] 𝑑𝑥 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 =
2
𝑢
1 3 1 3 3 3

420
Ejercicio 5

Calcular por integración doble el volumen del sólido limitado por las superficies 𝑧=
4 − 𝑦², 𝑦 = 𝑥 , 𝑥 = 2, 𝑧 = 0

Figura 152. volumen del sólido.

Punto de corte 0 = 4 − 𝑦2

𝑦 = ±2

2 𝑥
∫ ∫ (4 − 𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
−2 −2

2
𝑦3 𝑥
∫ [4𝑦 − ] 𝑑𝑥
−2 3 −2

2
𝑥3 8
∫ (4𝑥 − + 8 − )𝑑𝑥
−2 3 3

4𝑥 2 𝑥 4 8 2 64 3
[ − + 8𝑥 − 𝑥] = 𝑢
2 12 3 −2 3

421
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Calcular la integral doble, sobre el rectángulo que se indica

∬ (𝑦 + 𝑥 − 3𝑥𝑦 2 )𝑑𝑎 R= [0,1]x [1,3].

Solución = -8

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=40135/2011/1/
52786/34715-3401.pdf

(Véase ejercicio1.1. b pág.20)

Ejercicio 2

Dibujar la región de integración y calcular la siguiente integral ∬ 2𝑥𝑦

con la región limitada por las rectas

y=0, y=x, x+y=2

Solución = 2/3 u

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=40135/2011/1/
52786/34715-3401.pdf

(Véase ejercicio1.2d pág.23)

Ejercicio 3

2
Calcular la integral doble ∬ | y − x |dA R de región = ( -1,1) (0,2)

46
Solución = 15

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=40135/2011/1/
52786/34715-3401.pdf

(Véase ejercicios 1.3 pág.25)

422
Ejercicio 4

Una pirámide está delimitada por los 3 planos de coordenadas y el plano x+2y+3z=6.
Representar el sólido y calcular su volumen.

Solución = 6𝑢3

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=40135/2011/1/
52786/34715-3401.pdf

(Véase ejercicio1.5 pág.27)

Ejercicio 5

Calcular el volumen del solido limitado por la superficie 𝑧 = 𝑥² + 𝑦² y los planos 𝑧 = 0, 𝑥 =


1, 𝑥 = 3.

80
Solución = 3 𝑢3

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=40135/2011/1/
52786/34715-3401.pdf

(Véase ejercicio 1.6 pág.28)

Ejercicio 6

Calcular el volumen del solido comprendido entre los cilindros 𝑥² + 𝑦² = 25 y 𝑥² − 𝑧² =


25

2000 3
Solución = 3
𝑢 pág. 29

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=40135/2011/1/
52786/34715-3401.pdf

(Véase pág. 29)

Ejercicio 7

Calcular el volumen del solido comprendido entre los cilindros parabólicos 𝑧 = 𝑥² y 𝑧 =


4 − 𝑦²

Solución = 8π 𝑢3

407
https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=40135/2011/1/
52786/34715-3401.pdf

(Véase pag.30)

Ejercicio 8

Calcular la integral doble ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) Da para la función f(x,y) y los rectángulos R= (0,1) (0,1)

𝜋 3
Solución = 4
−2

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=40135/2011/1/
52786/34715-3401.pdf

(Véase pág. 31)

Ejercicio 9

Un sólido está limitado por la superficie 𝑧 = 𝑥 2 − 𝑦 2 el plano x,y , y los planos x=1 y x=3.
Calcule su volumen por doble integración.

80
Solución = 3 𝑢3

http://personales.upv.es/aperis/docencia/int_multiple.pdf
(Véase ejercicio1.10 pág.2)

Ejercicio 10
Calcule ∬D 𝑥² − 𝑦² 𝑑𝑥𝑑𝑦 siendo D la porción acotada del primer cuadrante situada entre
las dos hipérbolas 𝑥𝑦 = 1 𝑦 𝑥𝑦 = 2 y las líneas rectas 𝑦 = 𝑥 𝑒 𝑦 = 4𝑥.
7
Solución = 3 𝑙𝑜𝑔2
http://personales.upv.es/aperis/docencia/int_multiple.pdf
(Véase ejercicio1.11 pág.3)

408
Links a páginas web

1. https://ekuatio.com/calculo-de-volumenes-con-integrales-dobles-ejercicio-resuelto-
paso-a-paso/
2. http://www.medellin.unal.edu.co/~calculovar/talleres/2012-03/Taller7.pdf
3. file:///C:/Users/User/Downloads/integraldoble0910.pdf
4. https://prezi.com/yx1t9v6lefyt/integrales-dobles-en-coordenadas-cartesianas/
5. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7287/5/5-
Integraci%C3%B3n%20M%C3%BAltiple.pdf
6. http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/mateII15/T_integrales23v/integrales23v
.htm
7. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ceciliahd/cvvi/IntegralesTriplesThomas.p
df
8. https://www.giematic.unican.es/intMultiple/ejercicios/Eintdob3.html
9. https://prezi.com/q8kyp82ttzvp/areas-y-volumenes-con-integrales-dobles/
10. https://valmeida.webs.ull.es/Hidrologia/Tema%209.pdf

Links a videos

1. https://www.youtube.com/watch?v=PJ8afRKLjyg
2. https://www.youtube.com/watch?v=fYuMMv91iao
3. https://www.youtube.com/watch?v=rfq7E7oWWMg
4. https://www.youtube.com/watch?v=vWYUXCg7a0I
5. https://www.youtube.com/watch?v=Cj3JI8F7oyQ
6. https://www.youtube.com/watch?v=QZubuwuU8xI
7. https://www.youtube.com/watch?v=DmxrkVeEuAM&t=3s
8. https://www.youtube.com/watch?v=CV9PfxDDJT0
9. https://www.youtube.com/watch?v=vW-W-kVz4TY
10. https://www.youtube.com/watch?v=9gh8UAuuCVY

409
4.5 Cálculo de volumen con integrales dobles en coordenadas
polares

La integral doble de una función en una región cerrada del plano coordenado polar puede
considerarse como la medida del volumen de un sólido empleando coordenadas cilíndricas.
La figura 151 muestra un sólido que tiene como base a la región R del plano coordenado
polar limitado superiormente a la superficie z=f(r, θ), donde f es continua en R y f(r, θ) ≥ 0
en R. considere una partición de R, la cual proporciona una red de n rectángulos curvados.

Construya los n sólidos para los cuales el i-ésimo solido tiene como base al i-ésimo
rectángulo curvado y cuya altura es f (ri, θi) unidades, donde (ri, θi) pertenece a la i-ésima
subregión. La figura A muestra el i-ésimo sólido. La medida del volumen del i-ésimo solido
es:

𝑓(𝑟𝑖 , θ𝑖 )∆𝑖 𝐴 = 𝑓(𝑟𝑖 , θ𝑖 )𝑟𝑖 ∆𝑖 𝑟∆𝑖 𝜃

La suma de las medidas de los n solidos es

∑ 𝑓(𝑟𝑖 , 𝜃𝑖 ) 𝑟𝑖 ∆𝑖 𝑟∆𝑖 𝜃
𝑖=1

Si V unidades cubicas es el volumen del solido dado, entonces

𝑉 = lim ∑ 𝑓(𝑟𝑖 , 𝜃𝑖 ) 𝑟𝑖 ∆𝑖 𝑟∆𝑖 𝜃


‖∆‖→0
𝑖=1

= ∫ ∫ 𝑓(𝑟, 𝜃)𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃
.

410
Figura 153: Solido como base a la región R.

Pasos a seguir:
Paso 1: convertimos de rectangular a polar la integral con sus respectivos limites

Paso 2: multiplicamos por r la expresión que está dentro del paréntesis.

Paso 3: integramos dr y evaluamos los límites de la integral.

Paso 4: integramos d𝜃 y evaluamos los límites de la integral.

411
Ejemplos

Ejemplo 1

Hallar el volumen del solido limitado por 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 y el plano 𝑧 = 9

Solución:

Haciendo el dibujo de las superficies, e identificando el sólido.

Figura 1. Parábola

Figura 153. Circulo base del sólido.

412
Paso 1: convertimos de rectangular a polar la integral con sus respectivos limites
.

𝑉 = ∫ ∫[9 − (𝑥 2 + 𝑦 2 )] 𝑑𝐴
𝑅

2𝜋 3

𝑉 = ∫ ∫(9 − 𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

Paso 2: multiplicamos por r la expresión que está dentro del paréntesis.

2𝜋 3 2𝜋 3

𝑉 = ∫ ∫(9 − 𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃 = ∫ ∫(9 − 𝑟 3 )𝑑𝑟𝑑𝜃


0 0 0 0

Paso 3: integramos dr y evaluamos los límites de la integral.

2𝜋
𝑟2 𝑟4 3
∫ (9 − ) 𝑑𝜃
2 4 0
0

2𝜋
81 81
∫( − ) 𝑑𝜃
2 4
0

Paso 4: integramos d𝜃 y evaluamos los límites de la integral.

81 2𝜋
= 𝜃|
4 0

81 3
𝑉= 𝜋𝑢
2

413
Ejemplo 2

Hallar el volumen del solido limitado por las superficies 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 4 y el plano 𝑥 2 +


(𝑦 − 1)2 = 1

Solución:

Haciendo el dibujo de las superficies, e identificando el sólido,

Figura 154. Esfera

Figura 154A. Circulo base del solido

414
Paso 1: convertimos de rectangular a polar la integral con sus respectivos limites

𝜋 2𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑉 = 2 ∫ ∫ √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑑𝐴 = 2 ∫ ∫ √4 − 𝑟 𝑟 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
𝑅 0 0

Paso 2: integramos dr y evaluamos los límites de la integral.

𝜋 3⁄
2 (4 − 𝑟 2 ) 2 2𝑠𝑒𝑛𝜃
2∫ | 𝑑𝜃
3 −2 0
0

𝜋
2 3
= ∫ (8 − (4 − 4𝑠𝑒𝑛2 𝜃) ⁄2 ) 𝑑𝜃
3
0

Paso 3: repartimos la integral para los dos términos que tenemos.

𝜋
2
= ∫(8 − 8𝑐𝑜𝑠 3 𝜃)𝑑𝜃
3
0

𝜋 𝜋
2
= [∫ 8𝑑𝜃 − ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 ]
3
0 0

Paso 4: integramos d𝜃 y evaluamos los límites

𝜋
2 𝜋
[8𝜃 | − ∫(1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃)𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 ]
3 0
0

𝜋 𝜋
2
[8𝜋 − ∫ 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 + ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 ]
3
0 0

2 𝜋 𝑠𝑒𝑛3 𝜃 𝜋
[8𝜋 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 | + | ]=
3 0 3 0

2
[8𝜋 − 0 + 0]
3

415
Luego de resolver la evaluación de 𝜃 podemos tener el volumen.

16
𝑉= 𝜋
3

Ejemplo 3

Encontrar el volumen del solido bajo la superficie 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , encima del plano XY y


dentro del cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑦
.

𝑉 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴
𝑅

Paso 1: convertimos de rectangular a polar.

𝜋 2𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑉 = ∫ ∫ 𝑟 2 ∙ 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

Paso 2: multiplicamos r por la expresión que tenemos.

𝜋 2𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑉 = ∫ ∫ 𝑟 3 𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

Paso 3: integramos dr y evaluamos los límites de la integral.

𝜋
𝑟 4 2𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑉=∫ | 𝑑𝜃
4 𝑜
0

𝜋
16𝑠𝑒𝑛4 𝜃
𝑉 = ∫( − 0) 𝑑𝜃
4
0

𝑉 = 4 ∙ ∫ 𝑠𝑒𝑛4 𝜃 𝑑𝜃
0

Paso 4: usamos la propiedad del 𝑠𝑒𝑛2 𝜃

𝜋
1 − 𝑐𝑜𝑠2𝜃 2
𝑉 = 4∙∫( ) 𝑑𝜃
2
0

416
Paso 5: integramos d𝜃 y evaluamos los límites de la integral.

3 1 11 𝜋
𝑉= 𝜃 − 2 ∙ 𝑠𝑒𝑛2𝜃 + 𝑠𝑒𝑛4𝜃 |
2 2 24 0

3𝜋 3
𝑉= 𝑢
2

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Hallar el volumen del sólido limitado por el cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 y los planos 𝑥 + 𝑧 = 4 ,


𝑧=0

Solución:

La proyección del cilindro sobre el plano 𝑧 = 0 es la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 𝑦 = 4 , de modo


2 √4−𝑦 2
que el volumen viene dado por la formula 𝑉 = ∫−2 𝑑𝑦 ∫−√4−𝑦 2(4 − 𝑦) 𝑑𝑥.

Figura 155. Cilindro


cortado por un plano
inclinado.

Nuevamente escribimos la integral en coordenadas polares. Resulta:

2𝜋 2
𝑉 = ∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢(4 − 𝑢 sin 𝑣)𝑑𝑢
0 0

2𝜋 2𝜋
2
𝑢3 2 8
=∫ (2𝑢 − )] 𝑑𝑣 ∫ (8 − sin 𝑣) 𝑑𝑣 = 16𝜋
0 3 0 0 3

417
Ejercicio 2

Calcular el volumen de la sección situada en el primer octante del solido limitado por los
planos z=0 y 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 + 2 y el cilindro 𝑥 + 𝑦 = 16.

Solución:

La base del solido es la región R del plano comprendida en el primer cuadrante y limitado
por la circunferencia de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 16. El plano 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 + 2 limita dicho solido
en su parte superior.

Figura 156.Volumen del sólido.

Así pues, el volumen vendrá dado por:

4 √16−𝑥 2
∬ 𝑧(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝑥 ∫ (𝑥 + 𝑦 + 2)𝑑𝑦
0 0

4
𝑥2
= ∫ 𝑥√16 − 𝑥 2 + 8 − + 2√16 − 𝑥 2 𝑑𝑥
0 2

Para evitar resolver la integral de la función irracional √16 − 𝑥 2 , podemos escribir la


integral doble en coordenadas polares. Así,

2𝜋 4
𝑉 = ∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢(𝑢 cos 𝑣 + 𝑢 sin 𝑣 + 2)𝑑𝑢
0 0

2𝜋
𝑢3 4 64 2𝜋 128
=∫ (cos 𝑣 + sin 𝑣) + 𝑢2 | 𝑑𝑣 = (sin 𝑣 − cos 𝑣) + 16𝑣| = + 8𝜋
0 3 0 3 0 3

418
Ejercicio 3

Calcular el volumen del solido limitado superiormente por la esfera 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 5 e


inferiormente por el paraboloide 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4𝑧

Solución:

Calculamos en primer lugar los puntos de intersección de la esfera con el paraboloide.

Tenemos:

𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 = 5 𝑥 2 + 4𝑧 − 5 = 0 𝑧=1
} → { }→{ 2 }
2 2
𝑥 + 𝑦 = 4𝑧 2 2
𝑥 +𝑦 =0 𝑥 + 𝑦2 = 4

Tenemos pues la situación de la figura adjunta:

Figura 157.Volumen del sólido

El volumen pedido se halla mediante la fórmula:

. 2 2
𝑥2 + 𝑦2
𝑉 = ∬ (√5 − 𝑥 − 𝑦 − ) 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝐷 4

Donde D es el círculo 𝑥 2 + 𝑦 2 < 4, que se obtiene como proyección del solido en el plano
XY.

Para resolver la integral, la transformamos a coordenadas polares; en este caso,

𝐷 = {(𝜌, 𝜗): 0 < 𝜌 < 2, 0 < 𝜗 < 2𝜋}

Entonces:

419
2𝜋 2 2
𝜌2 𝜌3 2𝜋(5√5 − 4)
∫ 𝑑𝜗 ∫ (√5 − 𝜌2 2
− ) 𝜌𝑑𝜌 = 2𝜋 ∫ (𝜌√5 − 𝜌 − ) 𝑑𝜌 =
0 0 4 0 4 3

Ejercicio 4

Calcular los volúmenes de los cuerpos por las siguientes superficies:

i. 𝑎𝑧 = 𝑥 2 − 𝑦 2 − 𝑧 2 , 𝑧 = 𝑎 − 𝑥 − 𝑦, 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, 𝑧 = 0 (𝑎 > 0)
ii. 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑥, 𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑥, 𝑧 = 0
Solución:

i. El sólido consiste en la región del primer octante limitada por el paraboloide 𝑎𝑧 = 𝑎2 −


𝑥 2 − 𝑦 2 y el plano 𝑧 = 𝑎 − 𝑥 − 𝑦. En la figura de la derecha se muestra una vista lateral
del solido limitado exclusivamente al primer octante.
En coordenadas cilíndricas , 𝑥 = 𝜌 cos 𝜗 , 𝑦 = 𝜌 sin 𝜗 , 𝑧 = 𝑧, y el volumen se
𝜌2
obtiene al integrar 𝑧 = en el círculo 𝜌 = 8 sin 𝜗. Por tanto:
4

𝜋 8 sin 𝜗
. 1 𝜋 8 sin 𝜗
𝑉 = ∬ 𝑧𝑑𝐴 = ∫ 𝑑𝜗 ∫ 𝑧(𝜌, 𝑣)𝜌𝑑𝜌 = ∫ 𝑑𝜗 ∫ 𝜌3 𝑑𝜌 = 96𝜋
𝑅 0 0 4 0 0

Figura 158.Volumen del sólido

420
ii. Observemos que la region de integración, el cuadrante del circulo con centro en el
origen y radio a, debe dividirse en dos regiones R1 y R2, pues en R1 el solido esta
limitado por el paraboloide y el plano 𝑧 = 𝑎 − 𝑥 − 𝑦, y en R2 el solido esta limitado
por el paraboloide y el pano 𝑧 = 0.

Figura 159. 4) ii).

De este modo, el volumen se expresa por la siguiente integral:

. .
𝑎2 − 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑎2 − 𝑥 2 − 𝑦 2
𝑉= ∬ [ − (𝑎 − 𝑥 − 𝑦)] 𝑑𝑥𝑑𝑦 + ∫ ∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑅1 𝑎 𝑅2 𝑎
. .
𝑎2 − 𝑥 2 − 𝑦 2
=∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 − ∬ (𝑎 − 𝑥 − 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦.
𝑅1 𝑎 𝑅1

Para resolver la primera integral hacemos el cambio a coordenadas polares mientras que la
segunda integral la resolvemos directamente (como región de tipo 1):

𝜋
𝑎 𝑎 𝑎−𝑥
2 𝑎2 − 𝑢2 𝜋𝑎2 𝑎3
𝑉 = ∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢 𝑑𝑢 − ∫ 𝑑𝑥 ∫ (𝑎 − 𝑥 − 𝑦) 𝑑𝑦 = − 𝑎3 − .
0 0 𝑎 0 0 8 6

Ejercicio 5

Encontrar el volumen del solido bajo la superficie 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , encima del plano XY y


dentro del cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑦.

Solución:

Calculamos en primer lugar los puntos de intersección del cilindro con el plano XY:

421
𝑥 2 + 𝑦 2 − 2y = 0

𝑥 2 + 𝑦 2 − 2y + 1 = 0 + 1

x 2 + (y − 1)2 = 1

(x − h)2 + (y − k)2 = R2

h=0

k=0

𝑅2 = 1 → 𝑅 = 1

𝐶(0,1)

Tenemos entonces la siguiente gráfica:

Figura 159. Circunferencia.

A continuación, trasformamos a coordenadas polares:

x 2 + y 2 = 2y

𝑟 2 = 2𝑟 sin 𝜃

𝑟 2 − 2 sin 𝜃 = 0
𝑟(𝑟 − 2 sin 𝜃) = 0
𝑟 = 0 𝑜 𝑟 = 2 sin 𝜃

422
0 ≤ 𝑟 ≤ 2 sin 𝜃
𝑅{
0≤𝜃≤𝜋

La integral para hallar el volumen y cambiada los límites de coordenadas rectangulares a


polares son:

.
V = ∬ f(x, y)dA
R

𝜋 2 sin 𝜃
𝑉=∫ ∫ 𝑟 2 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

𝜋 2 sin 𝜃
𝑉=∫ ∫ 𝑟 3 𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

𝜋
𝑟 4 2 sin 𝜃
𝑉∫ { | } 𝑑𝜃
0 4 0

𝜋
16(sin 𝜃)4
𝑉=∫ ( − 0) 𝑑𝜃
0 4

𝜋
𝑉 = 4 ∫ (sin 𝜃)4 𝑑𝜃
0

𝜋
1 − cos 2𝜃
𝑉 = 4 ∫ [(sin 𝜃)2 ]2 𝑑𝜃 → (sin 𝜃)2 =
0 2

𝜋
1 − cos 2𝜃 2
𝑉 = 4 ∫ [( )] 𝑑𝜃
0 2

423
𝜋 (1 − cos 2𝜃)2
𝑉 = 4∫ [ ] 𝑑𝜃
0 4

𝜋
1 + cos 𝜃
𝑉 = ∫ [1 + 2 cos 2𝜃 +(cos 2𝜃)2 ] 𝑑𝜃 → (cos 𝜃)2 =
0 2

𝜋
1 1
𝑉 = ∫ (1 − 2 cos 2𝜃 + + cos 4𝜃) 𝑑𝜃
0 2 2

𝜋
3 1
𝑉 = ∫ ( − 2 cos 2𝜃 + cos 4𝜃) 𝑑𝜃
0 2 2

3 1 1 1 𝜋
𝑉= − 2. sin 2𝜃 + . sin 4𝜃|
2 2 2 4 0

3 1 𝜋
𝑉 = 𝜃 − sin 2𝜃 + sin 4𝜃|
2 8 0

3 1
𝑉 = ( 𝜋 − sin 2𝜋 + sin 4𝜋) − (0)
2 8

3
𝑉= 𝜋
2

424
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Determine el volumen de la región sólida limitada arriba por el paraboloide 𝑧 = 9 − 𝑥 2 −


𝑦 2 y abajo por el círculo unitario en el plano xy.

17𝜋
Respuesta: 2

Link:http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ceciliahd/cvvi/CoordenadasPolaresCilindric
asEsfericasThomas.pdf

(Véase en la página 856 ejemplo 5.)

Ejercicio 2

Determina el volumen de la región que se encuentra debajo de la esfera, encima del plano y
dentro del cilindro. 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 9z = 0𝑥 2 + 𝑦 2 = 5

38𝜋
Respuesta: 3

Link:http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcIII/DIPolarCoords.aspx

(Véase ejemplo 3.)

Ejercicio 3

Encuentra el volumen de la región que se encuentra dentro y debajo del plano.𝑧 = 𝑥 2 +


𝑦 2 𝑧 = 16

Respuesta:128𝜋

Link:http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcIII/DIPolarCoords.aspx

(Véase ejemplo 4.)

Ejercicio 4

1 √1−𝑦 2
Evalúe la siguiente integral convirtiendo primero a coordenadas polares.∫0 ∫0 cos 𝑥 2 +
𝑦2

𝜋
Respuesta: 4 sin 1

425
Link:http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcIII/DIPolarCoords.aspx

(Véase ejemplo 5.)

Ejercicio 5

Encuantres el volumen firmado bajo el plano z=4-x-2y sobre el circulo con la ecuacion 𝑥 2 +
𝑦2 = 1

Respuesta:4𝜋

Link:http://spot.pcc.edu/math/APEXCalculus/sec_double_int_polar.html

(Véase ejemplo 13.3.5.)

Ejercicio 6

Encuentra el volumen del sólido debajo del paraboloide 𝑥2 + 𝑦2 = z


y encima del disco 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 9

81
Respuesta: 2 𝜋

Link:https://liavas.net/courses/calc3/files/Double_int_polar.pdf

(Véase en la página 3 ejemplo 2.)

Ejercicio 7

Encuentra el volumen del sólido dentro del cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 y entre el cono


𝑧 = √𝑥 2 + 𝑦 2 en el plano xy
16
Respuesta: 3 𝜋

Link:https://liavas.net/courses/calc3/files/Double_int_polar.pdf

(Véase en la página 3 ejemplo 3.)

Ejercicio 8

Encuentra el volumen del sólido sobre el cono 𝑧 = √𝑥 2 + 𝑦 2


y debajo del paraboloide z = 2 − 𝑥 2 − 𝑦 2

5
Respuesta:6 𝜋

426
Link: https://liavas.net/courses/calc3/files/Double_int_polar.pdf

(Véase en la página 3 ejemplo 4.)

Ejercicio 9

Encuentra el volumen del sólido encerrado por los paraboloides 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 y 𝑧 =


36 − 3𝑥 2 − 3𝑦 2

Respuesta:162𝜋

Link: https://liavas.net/courses/calc3/files/Double_int_polar.pdf

(Véase en la página 3 ejemplo 5.)

Ejercicio 10

Encuentre el volumen del sólido limitado por el cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 y el plano z=2-y y


z=0 en el primer cuadrante

𝜋 1
Respuesta: 2 − 3

Link: https://liavas.net/courses/calc3/files/Double_int_polar.pdf

(Véase en la página 3 ejemplo 6.)

427
Links a páginas web

1. http://spot.pcc.edu/math/APEXCalculus/sec_double_int_polar.html
2. https://liavas.net/courses/calc3/files/Double_int_polar.pdf
3. https://www.cs.drexel.edu/classes/MFE/MFE3_SPRING_04/lectures/lecture9.htm
4. http://www.math.wvu.edu/~hjlai/Teaching/Tip-Pdf/Tip3-34.pdf
5. https://mathinsight.org/double_integral_volume
6. http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcIII/DIPolarCoords.aspx
7. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ceciliahd/cvvi/CoordenadasPolaresCilind
ricasEsfericasThomas.pdf
8. https://math.dartmouth.edu/archive/m13w12/public_html/notes/class7
9. https://math.libretexts.org/Core/Calculus/Vector_Calculus/3%3A_Multiple_Integr
als/3.4%3A_Double_Integrals_in_Polar_Form
10. http://www.davidmathlogic.com/courses/math2110s16/polarexamples.pdf

Links a videos

1. https://www.youtube.com/watch?v=5i_AaHZTw0E
2. https://www.youtube.com/watch?v=XvEKRvUqgHI
3. https://www.youtube.com/watch?v=HlVFwsLy2ok
4. https://www.youtube.com/watch?v=nBlwjeBCV3g
5. https://www.youtube.com/watch?v=GnEyZOUACeo
6. https://www.youtube.com/watch?v=X5Sr_LRtCco
7. https://www.youtube.com/watch?v=I2Z6K_g5kpc
8. https://www.youtube.com/watch?v=hpLPNKvbHMk
9. https://www.youtube.com/watch?v=58IVYSETNbI
10. https://www.youtube.com/watch?v=9FulyvBhdkw

428
4.6 Integrales triples en coordenadas rectangulares

Si 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) es una función definida en una región cerrada 𝐷 y acotada en el espacio,


como la región ocupada por una bola solida o un montón de arcilla, entonces la integral de
𝑓 sobre 𝐷 se define de la siguiente manera. Partimos una región en forma de caja rectangular

que contiene a 𝐷 en celdas rectangulares mediante planos paralelos a los ejes coordenados.

La integración es un concepto fundamental del cálculo y análisis matemático, básicamente


una integral una generalización de la suma de infinitos sumandos, infinitamente
pequeños.

El cálculo integral, encuadrado en el infinitesimal, es una rama de las matemáticas en el


proceso de integración o anti derivación. Es muy común en la ingeniería y en la ciencia.

429
También se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y
sólidos de revolución.

Se denomina dominio de integración a la región sobre la cual se integra la función. Si la


integral no tiene un dominio de integración, se considera indefinida. En general, el
integrando puede ser una función de más de una variable, y el dominio de integración
puede ser un área, un volumen o una región de dimensión superior.

Las integrales triples son como integrales dobles, pero en tres dimensiones. Están escritas
de manera abstracta como:

.
∭ 𝑓 𝑑𝑉
𝑅

Donde:

• 𝑅 es alguna región en el espacio tridimensional.


• 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) es alguna función con valores escalares que tiene como entrada puntos en el
espacio tridimensional.

• dV es una unidad de volumen pequeña. En coordenadas cartesianas, se desarrolla


como 𝑑𝑉 = 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧

• Concretamente, estas se calculan como tres integrales anidadas:

𝑒𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑌 𝑦 𝑍

𝑍2 𝑌2 (𝑍) 𝑋2 (𝑌,𝑍)
∫ ∫ ∫ 𝑓(𝑋, 𝑌, 𝑍)𝑑𝑋𝑑𝑌𝑑𝑍
𝑍1 𝑌1 (𝑧) 𝑋1 (𝑌,𝑍)

𝑒𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑍

Al igual que con las integrales dobles, los límites de las integrales interiores podrían ser
funciones de las variables externas. Estas funciones acotadas son lo que codifica la forma
de R

430
Propiedades.

Se cumplen las mismas propiedades que en la integral doble.

1. Toda función continua es integrable

2. Linealidad, monotonía y aditividad

3. Teorema de Fubini para integrales triples por el cual toda integral triple se puede
hallar por integración reiterada.

Pasos que seguir:

1. Igualar una de sus variables a 0 para saber cómo será su proyección.


2. Definir límites de integración en la proyección.
3. Integrar según sea necesario aplicando los diferentes métodos de integración.

431
Ejemplos

Ejemplo 1

Calcular el volumen de la siguiente figura, ∭ 𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑧𝑑𝑦𝑑𝑥

Y
x

Figura 160.Volumen del sólido

Paso 1: igualar z a 0 para saber la proyección, en este caso z es un plano limitado por las
rectas 𝑦 = 3 𝑥 = 2

432
𝑦=3

𝑥=2

Figura 160A.Proyecion en el plano 𝑥𝑦.

Paso 2: Definir los límites de integración al igual cuando hallaban áreas en integrales
dobles

2 3 4
∫ ∫ ∫ 𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑧𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 0

*El límite en z son las superficies, la de abajo la menor y la de arriba la mayor.

2 3 4
∫ ∫ ∫ 𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑧𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 0

Paso 3: Integrar

2 3
𝑥𝑦𝑧 2 4
∫ ∫ ( ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 2 0

2 3
∫ ∫ 8𝑥𝑦 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

433
𝟐
8𝑥𝑦 2 3
∫ ( ) 𝑑𝑥
𝟎 2 0

2
∫ 36𝑥 𝑑𝑥
0

36𝑥 2 2
( ) = 72 𝑢3
2 0

Ejemplo 2

Evalué la integral ∭ 𝑧 𝑑𝑉 el tetraedro solido acotado por los cuatro planos 𝑥 = 0, 𝑦 = 0,


𝑧 = 0 y 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 1.

Figura 161.Volumen del sólido

434
Paso 1: igualar z a 0 para saber su proyección.

𝑋+𝑌+0=1

𝑌 =1−𝑋

𝑦 =1−𝑥

Figura 161A.Proyecion en el plano 𝑥𝑦.

Paso 2: Definir límites de integración

1 1−𝑥 1−𝑥−𝑦
∫ ∫ ∫ 𝑧 𝑑𝑧𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 0

*La 𝑧 se la saca despejando de la ecuación que nos da el ejercicio (𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 1)

Paso 3: Integrar

1 1−𝑥
𝑧² 1 − 𝑥 − 𝑦
∫ ∫ ( ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 2 0

435
1 1−𝑥 (1
− 𝑥 − 𝑦)²
∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 2

*Usando la integración por sustitución llegamos a:

𝑢 = 1 − 𝑥 − 𝑦 , 𝑑𝑦 = −𝑑𝑢

1 1 1−𝑥
− ∫ ((1 − 𝑥 − 𝑦)3 ) 𝑑𝑥
6 0 0

1 1
− ∫ −(1 − 𝑥)3 𝑑𝑥
6 0

1 1
∫ (1 − 𝑥)3 𝑑𝑥
6 0

*Usando la integración por sustitución llegamos a:

𝑢 = 1 − 𝑥, 𝑑𝑥 = −𝑑𝑢

1 (1 − 𝑥)4 1
− [ ]
6 4 0

(1 − 𝑥)4 1
[− ]
24 0

1 1 3
0 − [− ]= 𝑢
24 24

Ejemplo 3

436
Hallar el volumen del siguiente solido 𝑧 = 1 − 𝑦² con restricción de 𝑦 = 2𝑥, 𝑥 = 3, 𝑧 = 0
y el primer octante

Figura 162.Volumen del sólido

Paso 1: Igualar a 0 𝑧 para saber su proyección, pero en el ejercicio nos indica que está
limitada por dos rectas las cuales me indican como va a ser su proyección.

Figura 162A.Proyecion en el plano 𝑥𝑦.

437
Paso 2: Definir los límites de integración en la proyección

3 2𝑥 1−𝑦²
∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 0

*El límite en z son las superficies, la de abajo la menor y la de arriba la mayor.

Paso 3: Integrar

3 2𝑥
∫ ∫ 1 − 𝑦² 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

3
𝑦 3 2𝑥
∫ [𝑦 − ] 𝑑𝑥
0 3 0

3
8𝑥 3
∫ 2𝑥 − 𝑑𝑥
0 3

2𝑥 2 8𝑥 4 3
[ − ] = 45𝑢3
2 12 0

438
Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Se desea calcular el volumen del tetraedro limitado por los planos coordenados y el plano 𝑥 +
𝑦 + 𝑧 = 1. Para ello será necesario calcular 𝛺 1 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧, siendo Ω el tetraedro. Para calcular
los límites de integración se proyecta el recinto sobre el plano 𝑋𝑂𝑌 obteniendo el triángulo
señalado en la figura. Las variables(𝑥, 𝑦) varían en dicho triángulo, mientras que z recorre el
recinto desde la superficie inferior 𝑧 = 0 hasta la superficie superior 𝑧 = 1 − 𝑥 − 𝑦.

0≤𝑥≤1
Ω={ 0≤𝑦 ≤1−𝑥 }
0≤𝑧 ≤1−𝑥−𝑦

Figura 163: volumen del tetraedro

1 1−𝑥 1−𝑥−𝑦
∭ 1 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∫ (∫ (∫ 1𝑑𝑧) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 0 0

1 1−𝑥
= ∫ (∫ (1 − 𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 0

1 𝑦=1−𝑥
𝑦2
= ∫ [𝑦 − 𝑥𝑦 − ] 𝑑𝑥
0 2 𝑦=0

1 (1 − 𝑥)2
= ∫ (1 − 𝑥 − 𝑥(1 − 𝑥) − ) 𝑑𝑥
0 2

439
𝑥=1
2
𝑥 3 (1 − 𝑥)3 1 1 1
= [𝑥 − 𝑥 + + ] = − = 𝑢3
3 2 𝑥=0
3 6 6

Ejercicio 2

Calcular el volumen del sólido limitado por el cilindro parabólico 2𝑦 2 = 𝑥 y los planos 𝑧 = 0,
𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 = 4.

Figura 164: volumen del sólido.

−2 ≤ 𝑦 ≤ 1

2𝑦 2 ≤ 𝑥 ≤ 4 − 2𝑦

0 ≤ 𝑧 ≤ 4 − 𝑥 − 2𝑦

440
Figura 165: Proyección de volumen del tetraedro en el plano xy.

1 4−2𝑦 4−𝑥−2𝑦 1 4−2𝑦


𝑉=∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = ∫ ∫ (4 − 𝑥 − 2𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 =
−2 2𝑦 2 0 −2 2𝑦 2

1 4−2𝑦 1
𝑥2
= ∫ [(4 − 2𝑦)𝑥 − ] 𝑑𝑦 = ∫(2𝑦 4 + 4𝑦 3 − 6𝑦 2 − 8𝑦 + 8) 𝑑𝑦
2 2𝑦2
−2 −2

81 3
= 𝑢
5

441
Ejercicio 3

Calcule el volumen de la región D encerrada entre las superficies 𝑧 = 𝑥 2 + 3𝑦 2 y 𝑧 = 8 −


𝑥2 − 𝑦2

Figura 166: Volumen de la región R.

𝑦 = −√(4 − 𝑥 2 )/2

𝑦 = √(4 − 𝑥 2 )/2

𝑉 = ∭ 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦

2 √(4−𝑥 2 )/2 8−𝑦 2 −𝑥2


=∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦
−2 √(4−𝑥 2 )/2 𝑥 2 +3𝑦2

442
2 √(4−𝑥 2 )/2
=∫ ∫ (8 − 2𝑥 2 − 4𝑦 2 )𝑑𝑦 𝑑𝑥
−2 −√(4−𝑥2 )/2

2 2
√(4−𝑥 )/2
2 )𝑦
4
= ∫ [(8 − 2𝑥 − 𝑦3]
−2 3 −√(4−𝑥 2 )/2

3
2
4 − 𝑥2 8 4 − 𝑥2 2
= ∫ (2(8 − 2𝑥 2 )√ − ( ) ) 𝑑𝑥
−2 2 3 2

3 3
2
4 − 𝑥2 2 8 4 − 𝑥2 2 4√2 2 3
= ∫ [8 ( ) − ( ) ] 𝑑𝑥 = ∫ (4 − 𝑥 2 )2 𝑑𝑥
−2 2 2 2 3 −2

= 8𝜋√2

443
Ejercicio 4

Calcule el volumen de la región del tetraedro en el orden 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦.

1 1−𝑥 1
∫ ∫ ∫ 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑥
0 0 𝑥+𝑧

1 1 𝑌−𝑋
𝑉=∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 𝑋 0

Figura 167: Volumen


1 1 del tetraedro.
= ∫ ∫ (𝑦 − 𝑥) 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 𝑥

1 1
1 2
= ∫ [ 𝑦 − 𝑥𝑦] 𝑑𝑥
0 2 𝑥

1
1 1
= ∫ ( − 𝑥 + 𝑥 2 ) 𝑑𝑥
0 2 2

1
1 1 1
= [ 𝑥 − 𝑥2 + 𝑥3]
2 2 6 0

1
= 𝑢3
6

444
Ejercicio 5

Calcular el volumen del solido bajo el plano 3x + 8y + 6z = 24 y sobre la región del plano XY
limitada por la parábola y 2 = 2x, la recta 2x+3y = 10 y el eje x.

(𝑥,𝑦) 𝑦2 3𝑦 4𝑦 𝑥
{ ≤ 𝑦 ≤ 2, ≤ 𝑥 ≤ 5− } 0≤ 𝑧 ≤ 4− −2
0 2 2 3

3𝑦 4𝑦 𝑥
2 5− 4− −
2 3 2
𝑉 = ∫ ∫2 ∫ 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑦
0 0
2

3𝑦
2 5−
2 4𝑦 𝑥
= − ∫ ∫2 (4 − − ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0
𝑦 3 2
2

3𝑦
5− 3𝑦
2 5−
2
4𝑦𝑥 5−3𝑦 𝑥2 2
=∫ 4𝑥 ⌈− ⌉ 𝑦22 − 𝑦2
𝑑𝑦
0 𝑦2 3 4
2 2
2
( )

2
𝑦 4 2 3 9 2 107 55
=∫ ( + 𝑦 − 𝑦 − 𝑦 + ) 𝑑𝑦
0 16 3 16 12 4

2 2
𝑦5 𝑦4 3 3 2 107 2 2 55 2
= (⌈ ⌉ + ⌊ ⌋) − ⌊ 𝑦 ⌋ − ⌈ 𝑦 ⌉ + ⌈ 𝑦⌉
80 0 60 16 0 24 0 4 0

2 8 3 107 55
= + − − +
5 3 2 6 2

337 3
= 𝑢
30

445
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Calcular los volúmenes de los cuerpos limitados por las siguientes superficies:

𝑎2 = 𝑥 2 + 𝑧²; 𝑥 + 𝑦 = ±𝑎 ; 𝑥 − 𝑦 = ±𝑎

8𝑎3
Solución: 2𝑎3 𝜋 − 𝑢3 Ejercicio 49. Pág. 3
3

http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/05_4.pdf

Ejercicio 2

𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦² ; 𝑥𝑦 = 𝑎² ; 𝑥𝑦 = 2𝑎² ; 𝑦 = 𝑥/2 ; 𝑦 = 2𝑥 ; 𝑧 = 0

9𝑎4
Solución: 𝑢3 Ejercicio 49. Pág. 4
2

http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/05_4.pdf

Ejercicio 3

𝑥² 𝑦² 𝑧²
+ 𝑏² + 𝑐² = 1 ; 𝑥, 𝑦, 𝑧 ≥ 0
𝑎²

𝑎𝑏𝑐
Solución: Ejercicio 49. Pág. 5
90

http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/05_4.pdf

Ejercicio 4

Calcular el volumen del cuerpo limitado por el paraboloide hiperbólico 𝑧 = 𝑥𝑦 y el cilindro


𝑦 = √2𝑥 y los planos 𝑥 + 𝑦 = 4 ; 𝑦 = 0 ; 𝑧 = 0

Solución: 6𝑢3 Ejercicio 10.22. Pág. 37

Link: http://ocw.uji.es/material/4937/raw

Ejercicio 5

446
Calcular el volumen del solido limitado por el paraboloide 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2, el plano 𝑥+
𝑦=1

1
Solución: 6 𝑢3 Ejercicio 4.1 (a). Pág. 11

Link:http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Integrales%20triples.pdf

Ejercicio 6

Calcular la siguiente integral triple ∭ 𝑥𝑦 2 𝑧 2 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 , solido limitado por los planos 𝑦 = 𝑥 ;
𝑥=1 ; 𝑧=0

1
Solución: 198 𝑢3 Ejercicio 4.1 (b). Pág. 22

Link:http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Integrales%20triples.pdf

Ejercicio 7

Calcular la integral triple ∭(1 + 𝑥 + 𝑦 + 𝑧)−3 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 , limitado por los planos 𝑥 = 0 ; 𝑦 =
0 ; 𝑧=0

1 5
Solución: ln 2 − 𝑢3 Ejercicio 4.1 (c). Pág. 23
2 16

Link:http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Integrales%20triples.pdf

Ejercicio 8

Calcular ∭ 𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 siendo T el dominio del primer octante delimitado por las superficies
𝑦 2 + 𝑧 = 1, 𝑥 2 + 𝑧 = 1,

1
Solución: 6 𝑢3 Ejercicio 1. Pág. 3

Link:https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/pra
cticas1/1-problemasR-itr-p.pdf

Ejercicio 9

Efectuando el cambio de variables

447
𝑧 𝑦
𝑢= 𝑣 = 𝑥𝑦 𝑤=
𝑥 2 + 𝑦² 𝑥
Calcular la integral triple de la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧 sobre la región Ω del primer octante
limitada por los paraboloides 𝑧 = 𝑥² + 𝑦² , 𝑧 = 2𝑥² + 2𝑦² , los cilindros 𝑥𝑦 = 1, 𝑥𝑦 =
4, y los planos 𝑦 = 𝑥, 𝑦 = 5𝑥.

765 156
Solución: ( 25 + ln 5)
8

Link:https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/pra
cticas1/1-problemasR-itr-p.pdf

Ejercicio 2. Pág. 4

Ejercicio 10

Colocar los límites de integración en la integral ∭ 𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 las diversas proyecciones,
siendo S el sólido mostrado en la figura

Ejercicio 6. Pág. 45

Link:http://www.bdigital.unal.edu.co/5058/1/bernardoacevedofrias.1993_Parte1.pdf

448
Links a páginas web:

1. http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/05_4.pdf
2. https://es.khanacademy.org/math/multivariable-calculus/integrating-multivariable-
functions/triple-integrals-a/a/triple-integrals
3. http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Integrales%20triples.pdf
4. http://www.medellin.unal.edu.co/~calculovar/talleres/2014-02/Taller09.pdf
5. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ceciliahd/cvvi/IntegralesTriplesThomas.pdf
6. file:///C:/Users/User/Downloads/integraldoble0910%20(1).pdf
7. http://www4.ujaen.es/~angelcid/Archivos/Analisis_Mat_II_09_10/Practicas/Practica8
_Integrales_triples.pdf
8. https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/p
racticas1/1-problemasR-itr-p.pdf
9. http://personales.upv.es/aperis/docencia/int_multiple.pdf
10. https://www.ucursos.cl/usuario/b4eb6d37062854338662ba7470704112/mi_blog/r/prp
_cvv.pdf

Links a videos:

1. https://www.youtube.com/watch?v=xOsGfaACbNQ
2. https://www.youtube.com/watch?v=6XyNulYq0nw
3. https://www.youtube.com/watch?v=FWd29I1O59Q&t=362s
4. https://www.youtube.com/watch?v=dGaYbrU4MmE
5. https://www.youtube.com/watch?v=sfJtriQtHaI
6. https://www.youtube.com/watch?v=DyojNWr6yXE
7. https://www.youtube.com/watch?v=EVT9Qdz55kY
8. https://www.youtube.com/watch?v=sOEfIeTAbqQ
9. https://www.youtube.com/watch?v=-PhcO1_XPGY
10. https://www.youtube.com/watch?v=G5nwF2hibX4

449
4.7 Cálculo de volumen con integrales triples usando coordenadas
polares

El volumen de un sólido (S) cualquiera, viene dado por:


.

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑆) = ∫ ∫ ∫ 1𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧


𝑠

Para obtener las coordenadas cilíndricas en el espacio combinamos las coordenadas polares del
plano xy con el eje z. esto asigna a todo punto en el espacio una o más tercias de coordenadas
de la forma (r, 𝜃, z). Como se muestra en la figura.

Figura 168: plano xy con el


eje z. .

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑆) = ∫ ∫ ∫ 𝑟𝑑𝑧𝑑𝜃𝑑𝑟


𝑠

Coordenadas cilíndricas

Las coordenadas cilíndricas representan un punto P en el espacio mediante tercias ordenadas


(r, 𝜃, z) en donde:

• r y 𝜃 son las coordenadas polares para la proyeccion vertical de P sobre el plano xy


• z es la coordenada vertical rectangular.
Los valores de x, y, r y 𝜃 en coordenadas rectangulares y cilindricas se relacionas mediante
las ecuaciones usuales.

450
Ecuaciones que relacionan las coordenadas rectangulares (x, y, z) y las cilíndricas (r, u, z),
donde 𝑢 = 𝜃

𝑥 = 𝑟 cos(𝑢)

𝑦 = 𝑟 sen(𝑢)

𝑧=𝑧

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

𝑦
tan(𝑢) =
𝑥

En coordenadas cilíndricas la ecuación r= a describe no solo una circunferencia en el plano xy,


sino todo un cilindro al rededor del eje z (FIGURA 15.37). El eje z está dado por r=0. La
ecuación 𝜃= 𝜃0 describe el plano que contiene al eje z y forma un ángulo 𝜃0 con el semieje
positivo x, igualmente como en las coordenadas rectangulares, la ecuación z= 𝑧0 describe un
plano perpendicular al eje z.

Figura 169: Ecuaciones con coordenadas constantes


en las coordenadas cilíndricas producen cilindros y
planos.

451
Para calcular integrales triples sobre una región D en coordenadas cilíndricas, partimos la
región n pequeñas cuñas cilíndricas en lugar de cajas rectangulares. En la k-esima cuña
cilíndrica, r, 𝜃, z cambian por ∆𝑟𝑘 , ∆𝜃𝐾 , ∆𝑧𝑘 , y el mayor de estos números entre todas las cuñas
cilíndricas se llama la norma de la participación. Definimos la integral triple como un límite
de las sumas de Riemann aplicadas a estas cuñas. El volumen de una cuña cilíndrica ∆𝑉𝑘 , se
obtiene al multiplicar el área ∆𝐴𝑘 , de su base en el plano r 𝜃 por la altura ∆𝑧 .

Para un punto (𝑟𝑘 , 𝜃𝐾 , 𝑧𝑘 ) en el centro de la k-esima cuña, ya hemos calculado en coordenadas


polares que ∆𝐴𝐾 = 𝑟𝑘 ∆𝑟𝑘 𝑧𝑘 Entonces ∆𝑉𝐾 = ∆𝑍𝑘 𝑟𝑘 ∆𝑟𝑘 ∆𝜃𝑘 y una suma de Riemann para f
sobre D tiene la forma

𝑆𝑛 = ∑ 𝑓( 𝑟𝑘 𝜃𝑘 𝑧𝑘 ) ∆𝑍𝑘 𝑟𝑘 ∆𝑟𝑘 ∆𝜃𝑘


𝑘=1

La integral triple de una función f sobre D se obtiene considerando el límite de las sumas de
Riemann con participaciones cuyas normas tienden a cero
. .

lim 𝑆𝑛 = ∫ ∫ ∫ 𝑓𝑑𝑉 = ∫ ∫ ∫ 𝑓 𝑑𝑧 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃
𝑛→∞
𝐷 𝐷

Pasos a seguir:

Paso 1: integramos dz y evaluamos los límites de la integral.

Paso 2: integramos d𝜃 y evaluamos los límites de la integral.

Pasó 3: luego de integrar dr, evaluamos los límites y obtenemos el volumen.

452
Ejemplos:

Ejemplo 1

Encuentre el volumen del cuerpo limitado por las superficies: 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2

Y 𝑧 = 2 − 𝑥2 − 𝑦2.

𝑧=𝑧

𝑥2 + 𝑦2 = 2 − 𝑥2 − 𝑦2

𝑥2 + 𝑦2 = 1

Figura 170. Parábola

Calculando las coordenadas cilíndricas:

Paso 1: integramos dz y evaluamos los límites de la integral.

𝜋
1 ⁄2 2−𝑟 2

𝑉 = 4 ∫ ∫ ∫ 𝑟𝑑𝑧𝑑𝜃𝑑𝑟
0 0 𝑟2

𝜋
1 ⁄2

= 4 ∫ ∫ (𝑟(2 − 𝑟 2 ) − 𝑟 ∙ 𝑟 2 )𝑑𝜃𝑑𝑟
0 0

Paso 2: integramos d𝜃 y evaluamos los límites de la integral.

𝜋
1 ⁄2

= 4 ∫ ∫ (2𝑟 − 2𝑟 3 )𝑑𝜃𝑑𝑟
0 0

1
𝜋
= 4 ∫(2𝑟 − 2𝑟 3 )𝑑𝑟
2
0

Pasó 3: luego de integrar dr, evaluamos los límites y obtenemos el volumen.

453
𝑟4 1
2
= 2𝜋 (𝑟 − ) | = 𝜋
2 0

Ejemplo 2

Hallar el volumen del solido R, determinado por las ecuaciones

𝑥2 + 𝑦2 ≥ 1

0 ≤ 𝑍 ≤ 9 − 𝑥2 − 𝑦2

Figura 171. Semiesfera.


Paso 1: luego de buscar los límites tenemos la integral que nos dará el volumen del sólido.

𝜋
3 ⁄2 9−𝑟 2

𝑉 = 4 ∫ ∫ ∫ 𝑟𝑑𝑧𝑑𝜃𝑑𝑟
1 0 0

Mmultiplicamos r por la expresión e integramos dz y evaluamos los límites.

𝜋
3 ⁄2

= 4 ∫ ∫ 𝑟(9 − 𝑟 2 )𝑑𝜃𝑑𝑟
1 0

Pasó 2: luego de haber integrado d𝜃 evaluamos los límites dados.

3
𝜋
= 4 ∫(9𝑟 − 𝑟 3 )𝑑𝑟
2
1

Paso 3: integramos dr y evaluamos los límites de la integral.

454
9𝑟 2 𝑟 4 3
= 2𝜋 ( − )|
2 4 1

Después de realizar la evaluación podemos determinar cuál es el volumen del sólido.

81 81 9 1
= 2𝜋 ( − − + ) = 32𝜋
2 4 2 4

Ejemplo 3

Hallar el volumen del solido S,

Acotado por el cilindro


𝑥2 + 𝑦2 ≥ 1

Y el hiperboloide

𝑥2 + 𝑦2 − 𝑧2 = 1

Figura 172. Circunferencias.


Figura 173. Cilindro.

Paso 1: luego de buscar los límites tenemos la integral que nos dará el volumen del sólido.

𝜋
2 ⁄2 √𝑟 2 −1

𝑉 = 2 ∙ 4∫∫ ∫ 𝑟𝑑𝑧𝑑𝜃𝑑𝑟
1 0 0

455
Paso 2: integramos dz y d𝜃 y evaluamos los límites de cada integral en el orden dado

2
𝜋
= 8 ( ) ∫ 𝑟√𝑟 2 − 1𝑑𝑟
2
1

Paso 3: integramos dr y evaluamos los límites de la integral.

4𝜋 3 2 2
= (𝑟 − 1) ⁄2 ∙ |
2 3 1

4𝜋 3⁄
= (3 2 − 0)
3

Después de resolver la operación podemos obtener el volumen del sólido.

4𝜋
= ∙ 3√3 = 4√3𝜋
3

456
Ejercicios resueltos:

Ejercicio 1
.
Encuentra la integral ∭𝑈(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧, donde la región U está limitada por las superficies
𝑥 2 + 𝑦 2 = 3𝑧, 𝑧 = 3 (figura ejercicio 1).

Figura 174: Paraboloide.

Solución.

La región de integración se muestra en la (Figura ejercicio 1). Para calcular la integral, la


convertimos a coordenadas cilíndricas:

𝑥 = 𝜌 cos 𝜑 , 𝑦 = 𝜌 sin 𝜑 , 𝑧 = 𝑧

El diferencial de esta transformación es:

𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝜌𝑑𝜌𝑑𝜑𝑑𝑧 (𝜌 𝑒𝑠 𝑗𝑎𝑐𝑜𝑙)

La ecuación de la superficie parabólica se vuelve:

𝜌2 cos2 𝜑 + 𝜌2 sin2 𝜑 = 3𝑧 𝑜 𝜌2 = 3𝑧

La proyección de la región de integración U en el plano x y es el círculo


𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 9 con radio 𝜌 = 3 (figura 2). La coordenada ρ varía de 0 a 3, el ángulo φ varía
𝜌2
de 0 a 2π, y la coordenada z varia de a 3.
3

457
Figura 174A: Circunferencia.

Como resultado, la integral se convierte:

. . 2π 3 3
I = ∭ (x 2 + y 2 )dxdydz = ∭ rho2 . ρdρdφdz = ∫ dφ ∫ ρ3 dρ ∫ 2 dz
ρ
U U 0 0
3

2𝜋 3 2𝜋 3 2𝜋 3
3 𝜌2 𝜌5
𝐼 = ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝜌3 𝑑𝜌 [𝑧| ρ2 ] = ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝜌3 (3 − ) 𝑑𝜌 = ∫ 𝑑𝜑 ∫ (3𝜌3 − ) 𝑑𝜌
0 0 0 0 3 0 0 3
3

2π (3)(81) 719 2𝜋
3ρ4 ρ6 3 81 81
=∫ dφ [( − )| ] = [ − ] ∫ 𝑑𝜑 = 2𝜋 =
0 4 18 0 4 18 0 4 2𝜋

458
Ejercicio 2

2 √4−𝑥 2 4−𝑥 2 −𝑦 2
Usando coordenadas cilíndricas evalúa la integral ∫−2 𝑑𝑥 ∫−√4−𝑥2 𝑑𝑦 ∫0 𝑦 2 𝑑𝑧.

La región de integración U se muestra en la Figura 6. Su proyección en el plano x y es el


círculo 𝑥 2 + 𝑦 2 = 22 . (Figura ejercicio 2).

Figura 175: Paraboloide.

Las nuevas variables en el rango de coordenadas cilíndricas dentro de los límites 0 ≤ 𝜌 ≤


2, 0 ≤ 𝜑 ≤ 2𝜋, 0 ≤ 𝑧 ≤ 4.

Figura 175A: Circunferencia.

459
Sustituyendo 𝑥 = 𝜌 cos 𝜑 𝑦 𝑥 = sin 𝜑, encontramos el valor de la integral:

2 √4−𝑥 2 4−𝑥 2 −𝑦 2
𝐼 = ∫ 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑦 ∫ 𝑑𝑧
−2 −√4−𝑥 2 0

.
= ∭ 𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧
𝑈

.
= ∭ (𝜌 sin 𝜑)2 𝜌𝑑𝜌𝑑𝜑𝑑𝑧
𝑈

.
= ∭ 𝜌3 sin2 𝜑 𝜌𝑑𝜌𝑑𝜑𝑑𝑧
𝑈

2𝜋 2
=∫ 𝜑𝑑𝜑 ∫ 𝜌3 (4 − 𝜌2 )𝑑𝜌
0 0

2𝜋 2
=∫ sin 𝜑𝑑𝜑 ∫ (𝜌3 − 𝜌5 )𝑑𝜌
2
0 0

2𝜋 2𝜋
𝜌4 𝜌6 2 26 16 2𝜋 2
=∫ sin2 𝜑𝑑𝜑 [( − )| ] = (24 − ) ∫ sin2 𝜑𝑑𝜑 = ∫ sin 𝜑 𝑑𝜑
0 4 6 0 6 0 3 0

16 2𝜋 1 − cos 2𝜑 8 2𝜋 8 sin 2𝜑 2𝜋 8 16
∫ 𝑑𝜑 = ∫ (1 − cos 2𝜑) 𝑑𝜑 = [(𝜑 − )| ] = 2𝜋 = 𝜋
3 0 2 3 0 3 2 0 3 3

460
Ejercicio 3

.
Calcula la integral usando coordenadas cilíndricas: ∭𝑈 √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧.

La región U está limitada por el paraboloide 𝑧 = 4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 , por el cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 y


por los planos 𝑦 = 0, 𝑧 = 0 (figura ejercicio 3).

Figura 176: Semi-paraboloide.

Solución.

Al esbozar la región de integración U (Figura ejercicio 3), vemos que su proyección en


el plano x y (la región D) es el semicírculo de radio 𝜌 = 2
Convertimos a coordenadas cilíndricas usando las sustituciones:

𝑥 = 𝜌 cos 𝜑, 𝑦 = 𝜌 sin 𝜑 , 𝑧 = 𝑧
𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝜌𝑑𝜌𝑑𝜑𝑑𝑧

461
Las nuevas variables estarán dentro de los límites: 0 ≤ 𝜌 ≤ 2, 0 ≤ 𝜑 ≤ 𝜋, 0 ≤ 𝑧 ≤ 4

Figura 176A: Semi-circunferencia.

Ahora podemos calcular la integral:

.
I = ∭ √x 2 + y 2 dxdydz
U

.
= ∭ p. pdρdφdz
U

.
= ∭ ρ2 dρdφdz
U

π 2 4−p2
2
= ∫ dφ ∫ ρ dρ ∫ dz
0 0 0

π 2 π 2
4 − ρ2
= ∫ dφ ∫ ρdρ [z| ] = ∫ dφ ∫ 4(4 − ρ2 )dρ
0 0 0 0 0

π 2
= ∫ dφ ∫ (4ρ2 − ρ4 )ρdρ
0 0

π π
4ρ3 ρ5 2 4 25 64 π 64 π 64
= ∫ dφ [ − | ] = ( 23 − ) ∫ dφ = ∫ dφ = [φ| ] = π
0 3 5 0 3 5 0 15 0 15 0 15

462
Ejercicio 4
.
Encuentra la integral ∭𝑈 𝑦𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧, donde la región U está limitada por los planos 𝑧 = 𝑥 +
1, 𝑧 = 0 y por las superficies cilíndricas 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1, 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 (figura ejercicio 4).

Figura 177: Cilindro cortado por un


plano inclinado.

Solución:

Calculamos esta integral en coordenadas cilíndricas. De la condición 0 ≤ z ≤ x + 1 resulta


que 0 ≤ z ≤ rho cosφ + 1. La proyección de la región de integración en el plano x y es el
anillo formado por los dos círculos: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 𝑦 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 (Figura ejercicio 4). Por lo
tanto, las variables ρ y φ rango en el intervalo 1 ≤ ρ ≤ 2 ,0 ≤ φ ≤ 2 π

463
Figura 177A: Anillo circular.
Calcule la integral:

.
I = ∭ 𝑦𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧
𝑈

.
= ∭ 𝜌 sin 𝜑 𝜌𝑑𝜌𝜑𝑑𝑧
𝑈

.
= ∭ 𝜌2 sin 𝜑 𝑑𝜌𝜑𝑑𝑧
𝑈

2𝜋 2 𝜌 cos 𝜑+1
= ∫ sin 𝜑 𝑑𝜑 ∫ 𝜌2 𝑑𝜌 ∫ 𝑑𝑧
0 0 0

2𝜋 2
𝑧 𝜌 cos 𝜑 + 1
= ∫ sin 𝜑 𝑑𝜑 ∫ 𝜌2 𝑑𝜌 [ | ]
0 0 1 0

2𝜋 2
= ∫ sin 𝜑 𝑑𝜑 ∫ 𝜌2 (𝜌 cos 𝜑 + 1) 𝑑𝜌
0 0

2𝜋 2
= ∫ sin 𝜑 𝑑𝜑 ∫ 𝜌2 cos 𝜑 + 𝜌2 𝑑𝜌
0 0

2𝜋
𝜌4 𝜌3 2
= ∫ sin 𝜑 𝑑𝜑 [ cos 𝜑 + | ]
0 4 3 1

2𝜋
8 cos 𝜑 1
= ∫ sin 𝜑 [(4 cos 𝜑 + ) − ( + )] 𝑑𝜑
0 3 4 3

464
2𝜋
15 7
=∫ sin 𝜑 ( cos 𝜑 + ) 𝑑𝜑
0 4 3

2𝜋
15 7
=∫ ( cos 𝜑 sin 𝜑 + sin 𝜑) 𝑑𝜑
0 4 3

2𝜋
15 7
=∫ ( sin 2𝜑 + sin 𝜑) 𝑑𝜑
0 4 3

−15 7 2𝜋
= cos 2𝜑 − cos 𝜑| =0
16 3 0

Este resultado es natural ya que la región U es simétrica sobre el plano x z, y el integrando es


par.

Ejercicio 5
.
Evaluar la integral ∭𝑈 𝑥 4 + 2𝑥 2 𝑦 2 + 𝑦 4 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧, donde la región U está limitada por la
superficie 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1 y los planos z = 0, z = 1 (figura ejercicio 5).

Figura 178: Cilindro.

Solución.

Es más conveniente calcular esta integral en coordenadas cilíndricas. La proyección de la


región de integración en el plano x y es el círculo 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1 𝑜 0 ≤ 𝜌 ≤ 1 (figura ejercicio
5).

465
Figura 178A: Circunferencia.

Entonces la integral se convierte:

2𝜋 1 1
𝐼 = ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝑝4 𝑝𝑑𝑝 ∫ 𝑑𝑧
0 0 0

La segunda integral contiene el factor ρ que es el jacobiano de transformación de las


coordenadas cartesianas en coordenadas cilíndricas. Las tres integrales sobre cada una de las
variables no dependen una de la otra. Como resultado, la integral triple es fácil de calcular
como:

2𝜋 1 1
4
𝐼=∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝜌 𝑑𝜌 ∫ 𝑑𝑧
0 0 0

1 1 1
𝜌6 1
= 2𝜋 ∫ 𝑝5 𝑑𝜌 ∫ 𝑑𝑧 = 2𝜋. 1. ∫ 𝑑𝑧 = 2𝜋 |
0 0 0 6 0

1 𝜋
= 2𝜋 ( ) = .
6 3

466
Ejercicios propuestos

Ejercicio 1
.
Calcular ∭𝑣 𝑧(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 , siendo V el volumen exterior a la hoja superior del cono
𝑧 2 + 𝑦 2 = 𝑧 2 e interior al cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 ; z ≥ 0

𝜋
Respuesta: R: 3

Link:
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/practicas
1/1-problemasR-itr-p.pdf

(Véase problema 3)

Ejercicio 2

.
Hallar ∭𝐷 √⋮ 𝑦 ⋮ 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧

4𝜋
Respuesta: R: 7

Link:https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/pra
cticas1/1-problemasR-itr-p.pdf

(Véase problema 4)

Ejercicio 3
.
Calcular ∭𝑡 𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧, siendo T el tronco de cono de vértice en el origen y base en el plano
z = 4, delimitada por la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 = 0

Respuesta:𝜋

Link:https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/pra
cticas1/1-problemasR-itr-p.pdf

(Véase problema 5)

467
Ejercicio 4

Hallar en coordenadas cilíndricas el volumen interior a 𝑟 2 = 16 que está sobre z = 0 y bajo 2z


= y.

64
Respuesta: R: 3

Link:https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/pra
cticas1/1-problemasR-itr-p.pdf

(Véase problema 10)

Ejercicio 5

Calcular el volumen de la región limitada por las superficies 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 ; 𝑧 = 5 −


25𝜋
𝑦 2 .Respuesta: R= 4

Link:
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/practicas
1/1-problemasR-itr-p.pdf

(Véase problema 12)

Ejercicio 6

Evalúe dónde E es la región que se encuentra debajo del plano sobre el plano xy y entre los
.
cilindros y.∭𝐸 y 𝑑𝑉 , 𝑧 = 𝑥 + 2𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4.

Respuesta: 0

Link: http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcIII/TICylindricalCoords.aspx

(Véase ejemplo 1)

Ejercicio 7

Convierta en una integral en coordenadas cilíndricas.

468
1 √1−𝑦2 √𝑥 2 +𝑦 2
∫ ∫ ∫ 𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦
−1 0 𝑥 2 +𝑦2

Respuesta:
𝜋⁄ 1 𝑟
2
∫ ∫ ∫ 𝑧𝑟 3 cos(𝜃) sen(𝜃) 𝑑𝑧 𝑑𝑟 𝑑𝜃
−𝜋⁄2 0 𝑟2

Link: http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/CalcIII/TICylindricalCoords.aspx

(Véase ejemplo 2)

Ejercicio 8

Calcule el volumen del dominio encerrado por el plano xy, el cilindro cuya ecuación es 𝑥 2 +
𝑦 2 = 1 y el paraboloide cuya ecuación es 4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 = 𝑧

22𝜋
Respuesta: 3

Link: http://ndp.jct.ac.il/tutorials/infitut2/node49.html

(Véase ejemplo 7.18)

Ejercicio 9

Calcular el volumen del dominio encerrado por los paraboloides P 1 y P 2 cuyas ecuaciones
respectivas son 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑧 y es 4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 = 𝑧

Respuesta:4𝜋

Link: http://ndp.jct.ac.il/tutorials/infitut2/node49.html

(Véase ejemplo 7.19)

Ejercicio 10

Encontrar el volumen de la esfera𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 ≤ 1

4𝜋
Respuesta: 3

Link: http://www.math.harvard.edu/~marcinek/Ma21a/Week9/triplecoords.pdf

(Véase ejemplo 2)

469
Links a páginas web

1. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_155/recursos/general/3
0092017/integral.pdf
2. http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/05_4.pdf
3. http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/mateII15/T_integrales23v/integrales23v.ht
m
4. https://sites.google.com/site/portafolioraulalcantar/cuarto-parcial/integral-
triple/integrales-triples-en-coordenadas-cilindricas
5. http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Integrales%20triples.pdf
6. https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4093/mod_resource/content/0/tema1/p
racticas1/1-problemasR-itr-p.pdf
7. http://profe-alexz.blogspot.com/2011/02/integrales-triples-problemas-resueltos.html
8. https://www.math24.net/triple-integrals-cylindrical-coordinates/
9. http://www.math.harvard.edu/~marcinek/Ma21a/Week9/triplecoords.pdf
10. https://math.oregonstate.edu/home/programs/undergrad/CalculusQuestStudyGuides/vca
lc/255cs/255cs.html
Links a videos

1. https://www.youtube.com/watch?v=XKm4fy6ecSY
2. https://www.youtube.com/watch?v=xTHVdbtCXdQ
3. https://www.youtube.com/watch?v=DKHPG7Tn3aY
4. https://www.youtube.com/watch?v=ARzoQI-4qAQ
5. https://www.youtube.com/watch?v=sOEfIeTAbqQ
6. https://www.youtube.com/watch?v=v8_0lPbg9QE
7. https://www.youtube.com/watch?v=ZBmBurYO0VE
8. https://www.youtube.com/watch?v=QQvgcaP75LY
9. https://www.youtube.com/watch?v=yCKClNwE-Ug
10. https://www.youtube.com/watch?v=_BuV0s4Pm9E

470
471
Capítulo 5: Programas

5.1 GeoGebra

¿Qué es GeoGebra?
Es un Programa Dinámico para la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas para educación
en todos sus niveles. Combina dinámicamente, geometría, álgebra, análisis y estadística en un
único conjunto tan sencillo a nivel operativo como potente.
Ofrece representaciones diversas de los objetos desde cada una de sus posibles perspectivas:
vistas gráficas, algebraicas, estadísticas y de organización en tablas y planillas, y hojas de datos.
GeoGebra es en su origen la tesis de Markus Hohenwarter, con el objeto de crear una
calculadora de uso libre para trabajar el Álgebra y la Geometría.
La facilidad de aprendizaje, la característica más destacable de GeoGebra es la doble
percepción de los objetos, ya que cada objeto tiene dos representaciones, una en la Vista
Gráfica (Geometría) y otra en la Vista Algebraica (Álgebra). De esta forma, se establece una
permanente conexión entre los símbolos algebraicos y las gráficas geométricas.
Todos los objetos que vayamos incorporando en la zona gráfica le corresponderán una
expresión en la ventana algebraica y viceversa.

Posee características propias de los programas de Geometría Dinámica (DGS) pero también de
los programas de Cálculo Simbólico (CAS). Incorpora su propia Hoja de Cálculo, un sistema

472
de distribución de los objetos por capas y la posibilidad de animar manual o automáticamente
los objetos.

Modo de descargar GeoGebra

Abrir el explorador de Internet y dirigirse a http://www.geogebra.org/cms/es/download


Clic en el botón de WebStart para ejecutar el Webstart de GeoGebra 4.0.
Nota: Automáticamente se instala, confirmando en los sucesivos mensajes emergentes, que
esto debe proseguir.

Una vez realizadas las tareas de instalación, se puede proseguir fuera de línea, al menos en
tanto el control para las actualizaciones no esté previsto.

Una vez descargado se abrirá la siguiente venta, donde se ubica el idioma en que se requiera el
programa, y luego de “Siguiente” seguir los pasos hasta que finalice.

Utilización para graficas cónicas.


Una vez descargado abrir el programa y realizar las actividades que se requieran, en este caso
graficar cónicas En “Entrada” se ubica la ecuación Si se quieren los puntos como el foco y el
vértice, en Entrada, escribir las palabras Foco y Vértice y dentro de los paréntesis, escribir la
ecuación.

473
Pasos para graficas coordenadas polares en GeoGebra.

Este es un programa que nos ayuda a graficar las coordenadas polares de una manera más fácil
y sencilla ayudando al estudiante una apreciación más integra de la gráfica y ayuda a una
comprensión más dinámica.
A continuación, se mostrará una imagen de lo que es el programa en sí.

Como se puede apreciar en la imagen en la parte izquierda, se debe de escribir la curva a


graficar.
Luego de esta descripción en los siguientes casilleros se aprecia que solo es cuestión de
inscribir los datos y esperar que en la parte derecha de la imagen aparezca la gráfica.
Y como se puede apreciar la gráfica esta de una manera detallada en todos los aspectos,
pudiéndose ajustar distintos detalles a la configuración del programa que es algo que ya depende
de quien usa el programa y que es lo que no mas piden.

474
Pasos para graficas 3D en GeoGebra.

1. Al entrar al programa tendrá la siguiente pantalla de inicio.

2. En el menú superior, ingrese a “Vista” y luego a “Vista Grafica 3D”:

475
3. Maximice su ventana y ordene las vistas tal como se muestra a continuación:

4. El menú en la parte superior cambiara de acuerdo a la vista grafica que tenga


seleccionada. En “vista Grafica 3D”, se tiene el siguiente menú:

5. Y en la “Vista Grafica 2D”, se tiene el menú:

476
6. De clic derecho sobre la “vista Grafica 3D” y desmarque la opción de plano:

7. Nuevamente, con click derecho sobre la “Vista Grafica 3D” ingrese a “Vista Grafica”
para poder modificar algunas preferencias. En “preferencias” desmarque “Mostrar el
recorte” y cambie el tamaño de la caja a grande:

477
8. En “preferencias” hay otro menú en la parte superior, seleccione “Eje X” para rotular
el eje. En “Rotulo” escoja la “x”. Realice lo mismo para los ejes “y” y “z”, y cierre la
ventana.

9. La “Vista Grafica 3D”, se puede girar, para lograrlo seleccione el icono en el menú
superior del programa.
10. Luego de clic sobre la “Vista Grafica 3D” y manteniendo presionado el ratón, deslice
hacia arriba, abajo, derecha o izquierda el sistema de coordenadas para girarlo.

Pasos para graficas superficies en GeoGebra.

Para poder graficar una superficie en GeoGebra, primero se tiene que parametrizar. En el caso
del Elipsoide, con ecuación canónica:

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2


+ + =1
𝑎2 𝑏2 𝑐2

Su parametrización estaría dada por:

𝑥 = 𝑖 − 𝑎 cos 𝑢 𝑠𝑒𝑛 𝑣
𝑠 (𝑢, 𝑣): {𝑦 = 𝑗 − 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑠𝑒𝑛 𝑣 ; 𝑢 ∈ [0,2𝜋] , 𝑣 ∈ [0, 𝜋]
𝑧 = 𝑘 − 𝑐 cos 𝑣

478
Ejemplo 1.13

Considere el elipsoide de ecuación:

(𝑥 − 1)2 (𝑦 − 2)2 (𝑧 − 2)2


+ + =1
42 92 12

Realice la Gráfica de la Superficie en Geogebra

Solución:

Primero se parametriza:

𝑥 = 1 − 2 cos 𝑢 𝑠𝑒𝑛 𝑣
𝑠 (𝑢, 𝑣): {𝑦 = 2 − 3 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑠𝑒𝑛 𝑣 ; 𝑢 ∈ [0,2𝜋] , 𝑣 ∈ [0, 𝜋]
𝑧 = 2 − 1 cos 𝑣

Ahora se ingresa a GeoGebra la superficie, para esto se escribe la palabra “Superficie” en la


celda de entrada que se encuentra en la parte inferior de la pantalla, GeoGebra le completara la
guía para ingresar la superficie, usted debe seleccionarla

Recuerde que esta superficie esta parametrizada, y depende de 2 parámetros.

Donde dice <Expresión> se debe escribir la parametrización de las tres variables, en el orden
x, y, z.

En <Parámetro 1> se escribe “u”, <Valor Inicial 1> y <Valor Final 1> corresponde a los
extremos del intervalo donde se evaluará el parámetro 1, en este caso “u” € [0,2π]

En <Parámetro 2> se escribe “v”, <Valor Inicial 2> y <Valor Final 2> corresponde a los
extremos del intervalo donde se evaluará el parámetro 2, en este caso “v” € [0, π]

479
Su entrada debe quedar de la siguiente manera:

El valor de π lo puede escribir como pi, o tomar al final de la línea donde está escribiendo, dando

clic en:

Cuando haya terminado, pulse la tecla “Enter” para poder ver su superficie. Puede girarla para
tener diferentes vistas.

Cada vez que se crea un objeto utilizando la celda de entrada, debe terminar pulsando la tecla
“Enter” para que el programa grafique el objeto editado

La superficie que acabamos de graficar, es una superficie fija, porque sus valores para a, b, c,
i, j, k no varían.

Ahora se hará una superficie donde estos valores cambien, para esto hay que crear algunos
deslizadores.

De clic sobre la “Vista Grafica 2D” y desmarque la opción de ejes:

480
Seleccione el deslizador del menú superior:

De clic en la “vista Grafica 2D” donde desea colocar el deslizador, y complete la información
que se le solicita, el deslizador se llama “a”, con un valor mínimo de 1 y máximo de 5, luego
seleccione “Aplicar”.

481
Debe crear dos deslizadores más “b” y “c” con las mismas características.

Si desea cambiar alguna de las propiedades del deslizador, solo debe dar clic derecho sobre la
línea del deslizador y seleccionar propiedades:

Para crear los deslizadores del centro del elipsoide, use la misma herramienta, lo que cambiara
son las características. Se necesitan tres mas i, j, k, con un valor mínimo de -5 y máximo de 5,
luego seleccione “Aplicar”.

Por el momento debería tener los siguientes deslizadores:

Para ocultar o mostrar los objetos creados, puede utilizar la “Vista Algebraica”, debe dar clic
en el punto azul que aparece al lado izquierdo de cada objeto, si el punto está en blanco el
objeto está oculto. Oculte la primera superficie creada.

Ahora se creara un elipsoide que dependa de los deslizadores creados anteriormente, escriba la
palabra “superficie” en la celda de entrada que se encuentra en la parte inferior de la pantalla,
y cumple con la sugerencia que le muestra el programa:

Cambie las entradas de la superficie de la siguiente manera:

482
Lo que se muestra en azul, son los deslizadores creados anteriormente, y lo que aparece en gris
son los parámetros de la superficie.

Cuando haya terminado, pulse la tecla “Enter” para poder ver su superficie. Puede girarla para
tener diferentes vistas, y variar los deslizadores para obtener diferentes superficies.

Para graficar el centro de la superficie, y que este varíe conforme mueve los deslizadores, escriba
en la celda de entrada: (i, h, k) y pulse la tecla “Enter”, con esto se creara un punto el cual se
mueve cada vez que varíe el deslizador:

Pasos para graficar Trazas en GeoGebra.

Las trazas también se van a hacer dependiendo de un deslizador, haga un deslizador que se llame
Traza x, con un valor mínimo de -7 y máximo de 7, luego seleccione “Aplicar”.

Debe crear dos deslizadores más Traza y y Traza z con las mismas características.

Haga tres vectores, escriba en la celda de entrada: Vector (1, 0,0), y pulse la tecla “Enter”.
Agregue los otros 2 vectores, que serían Vector (0, 1,0) y Vector (0, 0,1), de la misma manera.

Traza en X:

Para hacer el plano, escriba en la celda de entrada “plano”, de las opciones que le presenta
GeoGebra escoja la última: “Plano Perpendicular [<Punto>, <Vector>]” y complétala de la
siguiente manera:

483
Ahora, mueva el parámetro y vea como se mueve el plano y como corta al elipsoide.

Se calculara la curva de intersección de manera algebraica, para luego poder graficarla.

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2


+ + = 1 ∩ 𝑥 = 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥
𝑎2 𝑏2 𝑐2

(𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)2 (𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2


+ + =1
𝑎2 𝑏2 𝑐2

(𝑦 − 𝑗)2 ( 𝑧 − 𝑘) 2 (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)2


+ =1−
𝑏2 𝑐2 𝑎2

(𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2 𝑎2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)2


+ =
𝑏2 𝑐2 𝑎2

(𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2
+ 2 =1
𝑎2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)2 2
2 𝑎 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)
𝑏2 𝑐
𝑎2 𝑎2

(𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2
+ 𝑐 =1
𝑏 (𝑎 √𝑎2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)2 )2
(𝑎 √𝑎2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)2 ) 2

Con lo anterior se obtiene las ecuaciones de una elipse, y para graficarla en GeoGebra, se debe
parametrizar.

(𝑥−𝑖)2 (𝑦−𝑗)2
En el caso de la Elipse, con ecuación canónica: 𝑎2
+ 𝑏2
=1

484
𝑥 = 𝑖 − 𝑎 + cos 𝑡
Su parametrización está dada por: 𝑠 (𝑢, 𝑣): {𝑦 = 𝑗 + 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝑡 ; 𝑡 ∈ [0,2𝜋]

Esta curva está en el plano z=0

Ahora, se debe adaptar de manera similar para la curva que resulto de la intersección del
elipsoide y del plano:

𝑥 = 𝑇𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥
2
𝑏
𝑦 = 𝑗 + ( √𝑎2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)2 ) cos 𝑡 ; 𝑡 ∈ [0,2𝜋]
𝑐 (𝑡): 𝑎
2
𝑏
{ 𝑧 = 𝑘 + ( √𝑎2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑥 − 𝑖)2 ) 𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝑎

Para hacer la curva, escriba la palabra “Curva” en la celda de entrada y de las opciones que le
presenta GeoGebra escoja la segunda: “Curva[ <Expresión>,
<Expresión>,<Expresión>, <Parámetro>, <Valor inicial>, <Valor final> ]” que es la curva en
3D y complétala de la siguiente manera:

Ahora, mueva el parámetro y vea como se mueve el plano y la curva.

Recuerde que para ocultar o mostrar los objetos creados, puede utilizar la “Vista Algebraica”,
para ello debe dar click en el punto azul que aparece al lado izquierdo de cada objeto, si el
punto está en blanco el objeto está oculto. Con esto, puede ocultar el plano y la curva de la
traza en x para poder observar el plano y la curva de la traza en

485
Traza en Y.

Para hacer el plano, escriba en la celda de entrada:

Se calculará la curva de intersección de manera algebraica, para luego poder graficarla.

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2


+ + = 1 ∩ 𝑦 = 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦
𝑎2 𝑏2 𝑐2

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2


+ + =1
𝑎2 𝑏2 𝑐2

(𝑥 − 𝑖)2 ( 𝑧 − 𝑘) 2 (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗)2


+ = 1−
𝑎2 𝑐2 𝑏2

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑧 − 𝑘)2 𝑏 2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗)2


+ =
𝑎2 𝑐2 𝑏2

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑧 − 𝑘)2
+ 2 =1
𝑏 2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗)2 2
2 𝑏 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗)
𝑎2 𝑐
𝑏2 𝑏2

(𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2
𝑎 + 𝑐 =1
( √𝑏 2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗)2 ) 2 ( √𝑏 2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗)2 )2
𝑏 𝑏

Con lo anterior se obtiene la ecuación de una elipse, y para graficarla en GeoGebra, se debe
parametrizar:

2
𝑎
𝑥 = 𝑖 + ( √𝑏2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗)2 ) cos 𝑡
𝑏
𝑐 (𝑡): 𝑦 = 𝑇𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 ; 𝑡 ∈ [0,2𝜋]
2
𝑐 2
√ ( )2
{𝑧 = 𝑘 + (𝑏 𝑏 − 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑦 − 𝑗 ) 𝑠𝑒𝑛 𝑡

Para hacer la curva, escriba en la celda de entrada:

486
Ahora, mueva el parámetro y vea como se mueve el plano y la curva.

Traza en z.

Para hacer el plano, escriba en la celda de entrada:

Se calculara la curva de intersección de manera algebraica, para luego poder graficarla.

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2


+ + = 1 ∩ 𝑧 = 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧
𝑎2 𝑏2 𝑐2

(𝑥 − 𝑖)2 ( 𝑦 − 𝑗)2 (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘)2


+ + =1
𝑎2 𝑏2 𝑐2

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑦 − 𝑗)2 (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘)2


+ =1−
𝑎2 𝑏2 𝑐2

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑦 − 𝑗)2 𝑐 2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘)2


+ =
𝑎2 𝑏2 𝑐2

(𝑥 − 𝑖)2 (𝑦 − 𝑗)2
+ 2 =1
𝑐 2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘)2 2
2 𝑐 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘)
𝑎2 𝑏
𝑐2 𝑐2

(𝑦 − 𝑗)2 (𝑧 − 𝑘)2
𝑎 + =1
( 𝑐 √𝑐 2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘)2 )2 𝑏
( 𝑐 √𝑐 2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘)2 )2

487
Con lo anterior se obtiene la ecuación de una elipse, y para graficarla en GeoGebra, se debe
parametrizar.

𝑎 2
𝑥 = 𝑖 + ( √𝑐2 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘)2 ) cos 𝑡
𝑐
𝑐 (𝑡): 𝑏 2 2
2
𝑦 = 𝑗 + ( √𝑐 − (𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧 − 𝑘) ) sen 𝑡 ; 𝑡 ∈ [0,2𝜋]
𝑐
{ 𝑧 = 𝑇𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑧

Temas en el cual podemos trabajar con Geogebra:

• Cónicas
• Derivada
• Regla de la cadena
• Derivación implícita
• Derivadas de Orden Superior
• Máximos y mínimos: Problemas de aplicación.
• Teorema de LaGrange
• Derivadas parciales
• Regla de la cadena
• Aplicaciones de Integrales Dobles
• Integrales Dobles: Cambio de Variable

488
Ejercicios

Cónicas

Grafique la cónica:

(𝑥 + 3)2 + (𝑦 − 3)2 = 1

1.- Abre el programa GeoGebra y en la parte superior izquierda comienzas a escribir la grafica

489
2.- Una vez escrita la ecuación debes dar Enter y la Gráfica se dibujará automáticamente.

3.- Para ver la gráfica en 3D, se debe ir a la parte superior del programa donde encontrará 3
rayas horizontales y da click ahí.

490
4.- Una vez hecho click seleccionar vista 3D dar click y el programa te dará la gráfica 3D.

Derivada

1.- Se va a la parte superior izquierda en la parte de entrada y se comienza a escribir la función


derivada [función] y automáticamente procederá a dar la gráfica de dicha función.

491
5.2 Winplot

¿Qué es Winplot?
Winplot es un software educativo cuyas funciones básicas son las de un graficador. El
objetivo de introducir la utilización de un software en las clases de Matemática no es el de
facilitar el trabajo del alumno, sino más bien, en generar oportunidades para que pueda
desarrollar y/o construir conocimientos matemáticos que surjan de su propia investigación.
Es importante destacar que para un manejo eficiente del programa hay que tener objetivos
claros y los conocimientos matemáticos necesarios, pues el software realiza lo que se le pide,
pero sin inteligencia alguna, solamente es un algoritmo graficador.
En la materia de Análisis Matemático II nos sirve para graficar: Cónicas, Cónicas Rotadas,
Ecuaciones Paramétricas, Coordenadas Polares.

Pasos para poder Graficar con Winplot


Winplot se lo puede conseguir aquí, https://winplot.programas-gratis.net/.
Al ingresar a Winplot, nos saldrá lo siguiente:

492
1. Al entrar siempre nos dará una indicación de lo que podemos hacer con el programa, solo
tenemos que poner “close” para salir, y empezar a trabajar presionando en “Window”. Y como
podemos ver, podemos graficar en 2 dimensiones y 3 dimensiones, que nos servirán para el
desarrollo de ejercicios más adelante.

2. Al presionar “2-dim” nos saldrá lo siguiente:

493
3. En “File” solo encontraremos que queremos hacer con la función ya graficada después de
que el algoritmo la haya bosquejado. Y en “Equa” nos saldrá que podemos graficar.

494
4. Si por ejemplo queremos graficar ecuaciones paramétricas, nos dirigiremos a “Parametric”
en donde nos saldrá en donde tenemos que poner la función y el rango que le queremos
poner.

495
496
Ejercicios

Graficar la siguiente parábola de ecuación 2𝑥 2 + 8𝑥 − 𝑦 + 8 = 0

497
Graficar la siguiente Cónica Rotada 5𝑥 2 + 5𝑦 2 + 6𝑥𝑦 = 8

498
Grafique las siguientes ecuaciones paramétricas
𝑥 2 = 3𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡)
𝑦 2 = 3𝑠𝑒𝑛2 (𝑡)

499
Dibujar la gráfica de la ecuación 𝑟 = 6 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 3.

500
501
5.3 GraphSketch

GraphSketch es un programa en línea y no hay necesidad de descarga. En Análisis Matemático


II solamente nos sirve para graficar funciones paramétricas, también sirve para graficar
funciones de 1 variable, pero ese tema es de Análisis Matemático I.

Pasos para usar correctamente GraphSketch

1. Ingresar al siguiente enlace https://graphsketch.com/parametric.php , que nos llevara


directamente a la página de inicio del programa online en donde ya podamos empezar a
trabajar.

2. En la parte inferior izquierda podemos encontrar los comandos que nos sirven para graficar
las ecuaciones paramétricas.

502
También podemos ver un comando llamado “Functions” en donde podemos escribir las
funciones de una variable, y ser graficadas, pero como ya se mencionó, no nos sirve a nosotros.

Una vez escritas nuestras funciones paramétricas, hay que presionar el comando “PLOT” que
graficara la función rápidamente.

Hay que tener en cuenta que si se escribe la


función mal, nos saldrá esto:

503
3.-El programa en línea también tiene comandos que sirven para eliminar la grafica.

“Reset equations” Solo sirve para eliminar 1 ecuacion, y “Reset Everything” nos sirve para
eliminar todas.

NOTA:

El programa “GraphSketch” es muy básico; solamente nos sirve en un tema de toda la materia
que es ecuaciones paramétricas, pero es muy bueno graficando estas mismas.

504
Ejemplo del uso del Programa “GraphSketch”

Graficar la siguiente ecuación paramétricas que tiene un rango en t de −3 ≤ 𝑡 ≤ 3.

𝑡2
𝑥=
2

1 3
𝑦= 𝑡
4

505
5. 4 Graphing Calculator 3D

¿Qué es Graphing Calculator 3D?

Graphing Calculator es una calculadora gráfica de recursos potentes, que utiliza métodos
simbólicos, numéricos y gráficos para la visualización de objetos matemáticos en dos, tres y
cuatro dimensiones. Proyectado para estudiantes, profesores, científicos e ingenieros, da una
nueva forma de ver la matemática. Para plataforma Mac y Windows.

Características:

• Trabaja con variables complejas;

• Coordenadas cartesianas, polares, cilíndricas y esféricas se transfieren para ecuaciones 2D,3D


y 4D;

• Evalúa las expresiones numéricas y derivados simbólicos;

• Le permite definir sus propias constantes, variables y funciones;

• Permite la creación de películas matemáticas y páginas web;

• Muy fácil de animar;

• Permite aislar termos simbólicamente.

NOTA:

Es una herramienta que nos permite la resolución


de ejercicios de cualquier tipo de ejercicios
matemáticos siendo, por ende, una buena
herramienta de uso para comparaciones eficaces y
precisas.

506
Doble integración con coordenadas polares

Hemos utilizado integrales iteradas para evaluar integrales dobles, que dan el volumen firmado
bajo una superficie, 𝑧 = 𝑓 ( 𝑥 , 𝑦 ) , 𝑧 = 𝐹(𝑋, 𝑦), sobre una región RRde la xX- yyavión. El
integrando es simplemente 𝑓 ( 𝑥 , 𝑦 ) , 𝐹(𝑋, 𝑦),y los límites de las integrales se determinan por
la región R.R.

Algunas regiones RRson fáciles de describir usando coordenadas rectangulares, es decir, con
ecuaciones de la forma 𝑦 = 𝑓 ( 𝑥 ) , 𝑦 = 𝐹(𝑋), 𝑥 = 𝑎 , X=un, etc. Sin embargo, algunas
regiones son más fáciles de manejar si representamos sus límites con ecuaciones polares de la
forma 𝑟 = 𝑓 ( 𝜃 ) , 𝑟 = 𝐹(𝜃), 𝜃 = 𝛼 , 𝜃 = 𝛼, etc.

La forma básica de la integral doble es ∬ 𝑅 𝑓 ( 𝑥 , 𝑦 ) d A. ∬RF (Xy) reUN.Interpretamos


esta integral de la siguiente manera: sobre la región R, R, sumar muchos productos de alturas
(dados por f (x i, y i) F (Xy, yyo)) y áreas (dada por Δ A iΔUNyo) Es decir, d AreUNrepresenta
"un poquito de área". En coordenadas rectangulares, podemos describir un rectángulo pequeño
como teniendo área d x d y reX reyo d y d x rey reX- el área de un rectángulo es simplemente
longitud × ancho - un pequeño cambio en xXveces un pequeño cambio en y. Y. Por lo tanto,
reemplazamos d AreUNen la integral doble con d x d y reX reyo d y d x.

507
Coordenadas polares (integrales dobles)

Recuerde que el área infinitesimal: "dA" en Coordenadas Rectangulares es. Este es un


rectángulo con lados: "dx" y "dy". Este rectángulo multiplicado por la altura: " "𝐷𝐴 =
𝐷𝑋. 𝐷𝑌𝐹(𝑋, 𝑌) Cedió el volumen infinitesimal: "dV" del paralelepípedo con base: "dA" y
altura: " ". 𝐹(𝑋, 𝑌) 𝐷𝑉 = 𝐹(𝑋, 𝑌). 𝐷𝐴 = 𝐹(𝑋, 𝑌). 𝐷𝑋. 𝐷𝑌 El volumen infinitesimal en
coordenadas polares se calcula de la misma manera. La altura se multiplica por el área
infinitesimal para producir el volumen infinitesimal. La altura, " " se expresa en términos de
las dos variables independientes: " ". ℱ(𝑅, 𝜃)(𝑅, 𝜃)

𝐷𝑉 = 𝐹(𝑅, 𝜃)(𝑅, 𝜃)

"dA" también se expresa en términos de "r" y " q”. El área infinitesimal se ve así.

𝐷𝑉 = 𝐹(𝑅, 𝜃). 𝐷𝐴 = 𝐹(𝑅, 𝜃). 𝑅. 𝐷𝜃. 𝐷𝑅

Teorema: Si "R" es una región polar SIMPLE cuyos límites son: los rayos y los y las
curvas: y y si " " es continua en "R", a continuación,𝜃 = 𝛼 𝜃 = 𝛽 𝑅 = 𝑟1(𝜃) 𝑟 =
𝑅2 (𝜃) 𝐹(𝑟, 𝜃)

𝛽 𝑅2(𝜃)

𝑉 = ∫ 1 ∫ 𝐹(𝑅, 𝜃). 𝑅𝐷𝑅𝐷𝜃


𝛼 𝑅1(𝜃)

508
Use las coordenadas polares para evaluar la integral doble sobre la región especificada, "R".

∬ √𝟗 − 𝑿𝟐 − 𝒀𝟐 𝑫𝑿𝑫𝒀

"R" es en el primer cuadrante dentro del círculo:𝑋 2 + 𝑌 2 = 9

𝜋/2 3
𝐼=∫ 1 ∫ √9 − 𝑅 2 . 𝑅𝐷𝑅𝐷𝜃
0 0

−𝑫𝑼
Deje: entonces: 𝑼 = 𝟗 − 𝑹𝟐 = 𝑹𝑫𝑹
𝟐

𝝅 𝝅
𝟎 𝟗
−𝟏 𝟐 𝟏 𝟐 𝟏
𝑰= . ∫ 𝟏 ∫ √𝑼𝑫𝑼𝑫𝜽 = . ∫ 𝟏 ∫ 𝑼 𝑫𝑼𝑫𝜽
𝟐 𝟎 𝟗 𝟐 𝟎 𝟎 𝟐

Evalúa la integral iterada convirtiendo a coordenadas polares.

√𝟐 √𝟒−𝒀𝟐
𝟏
∫ 𝟏∫ 𝑫𝑿𝑫𝒀 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟏
𝟎 𝒀 √𝟏 + 𝑿𝟐 + 𝒀𝟐

√𝟐 √𝟒−𝒀𝟐 𝟏
𝑰 = ∫𝟎 𝟏 ∫𝒀 𝑫𝑿𝑫𝒀
√𝟏+𝑿𝟐

𝐗 = √𝟒 − 𝒀𝟐

509
𝒀 = √𝟒 − 𝑿𝟐

𝝅
𝟐 𝟏
𝑰 = ∫𝟎𝟒 𝟏 ∫𝟎 . 𝑹𝑫𝑹𝑫𝜽 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟏
√𝟏+𝑹𝟐

510
5.5 Symbolab

¿Qué es Symbolab?

Symbolab es un nuevo motor de búsqueda diseñado para los matemáticos y científicos. Siendo
un motor de búsqueda semántico lo que significa que, en lugar de sólo buscar en el texto de la
consulta, Symbolab provee ejemplos e intentos para interpretar y buscar el significado de la
consulta.

En este caso se ha escogido a Symbolab para sirva de ayuda a los estudiantes que necesiten
ayuda con la resolución de ejercicios, paso a paso, o sencillamente comprobar la validez de las
respuestas obtenidas.

Este programa abarca los siguientes temas:

1) Cónicas: Graficas
Para facilitar el uso del programa en este tema, se exponen los siguientes pasos:

1. Se introduce en el buscador de google “Symbolab”.

2. Una vez ya en Symbolab damos click donde dice “Graphing Calculator” aparece en el
lado izquierdo de la pantalla espacios donde se pueden introducir las expresiones dadas,
es importante saber que cada función es independiente, por lo tanto se las pone por
separado, como por ejemplo:

511
Al momento de ingresar la funcion en el programa de manera inmediata aparece la
grafica.
3. Una vez graficadas las funciones, si el ejercicio no indica los límites, se hace uso de la
grafica para identificarlos.

2) Derivadas: Parciales e Implícitas (Optimización) (Max. y Min.)

• Derivadas Parciales
Para facilitar el uso del programa en este tema, se exponen los siguientes pasos:

512
1. Se introduce en el buscador de google “Symbolab”.

2. Una vez en el programa se da click en donde esta el símbolo denominado como “big
operators” como muestra la imagen.

3. Una vez realizados todos los pasos anteriores, se da click donde está el símbolo de
derivadas parciales, y se procede a ingresar la función.

4. Finalmente se da click donde esta el botón “Go” o “Ir” y se puede visualizar la respuesta
con sus pasos, presinando donde dice “show steps” o “mostrar pasos”.

513
Derivadas Implícitas
Para facilitar el uso del programa en este tema, se exponen los siguientes pasos:

1. Se introduce en el buscador de google “Symbolab”.

2. Una vez en el programa se da click donde dice “Calculo” aparece en el lado superior
derecho y se va a desplazar una ventana y damos click en el botón derivadas.

514
3. Una vez realizados los pasos anteriores se va abrir unas opciones relacionadas con las
derivadas del lado izquierdo de la pantalla y buscaremos la opcion “Derivada
Implicita”y damos click.

4. A continuación, después de haber hecho esto procedemos a ingresar la funcion.

515
5. Finalmente se da click donde esta el botón “Go” y se puede visualizar la respuesta con
sus pasos, presinando donde dice “show steps” o “mostrar pasos”.

3) Integrales: Dobles (Áreas ) y Triples (Volúmenes)


• Áreas con Integrales Dobles
Para facilitar el uso del programa en este tema, se exponen los siguientes pasos:

1. Se introduce en el buscador de google “Symbolab”.

516
2. Como recomendación para lograr resolver las integrales correctamente, es primero
graficar las funciones dadas, para así poder visualizar los límites de integración tanto
para x y para y, facilitando la elección acerca de qué tipo de barrido utilizar.

Entonces se da click donde dice “Graphing calculator” aparece en el lado izquierdo de


la pantalla espacios donde se pueden introducir las expresiones dadas, es importante
saber que cada función es independiente, por lo tanto se las pone por separado, como
por ejemplo:

517
3. Una vez graficadas las funciones, si el ejercicio no indica los límites, se hace uso de la
grafica para identificarlos.

4. A continuación, después de haber identificado los limites tanto para x como para y, se
procede a realizar la integral doble.
Se da click en la parte superior izquiera donde esta “Symbolab”, seguido por dar click
donde esta el símbolo denominado como “big operators” como muestra la imagen.

5. Una vez realizados todos los pasos anteriores, se da click donde está el símbolo de
integrales dobles, y se procede a ingresar los datos (limites, f(x,y), dxdy o dxdy), el
orden dependerá del barrido a realizar (horizontal o vertical), recordando que en la
integral de afuera va los limites numéricos y en la segunda integral (o la de adentro) los
límites en funciones.

518
6. Finalmente se da click donde esta el botón “Go” y se puede visualizar la respuesta con
sus pasos, presinando donde dice “show steps” o “mostrar pasos”.

• Volumen con Integrales triples


Para facilitar el uso del programa en este tema, se exponen los siguientes pasos:

1. Se introduce en el buscador de google “Symbolab”.

519
2. Una vez en el programa se da click en la parte superior izquiera donde esta “Symbolab”,
seguido por dar click donde esta el símbolo denominado como “big operators” como
muestra la imagen.

3. Una vez realizados todos los pasos anteriores, se da click donde está el símbolo de

integrales triple, y se procede a ingresar los datos (limites, f(x,y,z), dxdydz o dydxdz),

el orden dependerá del barrido a realizar (horizontal o vertical), recordando que en la

integral de afuera va los limites numéricos y en la segunda integral (o la de adentro) los

límites en funciones.

520
4. Finalmente se da click donde esta el botón “Go” y se puede visualizar la respuesta con

sus pasos, presinando donde dice “show steps” o “mostrar pasos”.

521
5.6 Wolfram Alpha

¿Qué es Wolfram Alpha?

Wolfram Alpha (también escrito Wolfram Alpha o Wolfram Alpha) es un buscador de


respuestas desarrollado por la compañía Wolfram Research. Es un servicio en línea que
responde a las preguntas directamente, mediante el procesamiento de la respuesta extraída de
una base de datos estructurados, en lugar de proporcionar una lista de los documentos o páginas
web que podrían contener la respuesta, tal y como lo hace Google.

Wolfram Alpha no es un motor de búsqueda, ya que no busca respuestas a las preguntas de un


conglomerado de páginas web o documentos. Las consultas y procesamientos de cálculos
también se hacen en un campo de texto, pero en este se procesan las respuestas y
visualizaciones adecuadas dinámicamente en lugar de producirlas como resultado de la
obtención de un banco de respuestas predefinidas. Por lo tanto difiere de los motores de
búsqueda semántica, los cuales indexan una gran cantidad de respuestas y luego tratan de hacer
coincidir éstas con la pregunta hecha.
Wolfram Alpha está escrito en 15 millones de líneas de Matemática (usando código de
webMathematica y gridMathematica) y corre más de 10.000 unidades de CPU.
Link para el ingreso a la página:
http://www.wolframalpha.com
Ventajas del programa:
No es necesario instalar ningún software, ni registrarse para su uso.
Su uso es sencillo.
Funcionalidad en Análisis Matemático 2:

Este programa nos sirve para resolver los siguientes temas:

• Derivadas parciales
• Multiplicadores de LaGrange
• Integrales dobles y simples

522
Manual de usuario para derivadas parciales:
Abrir tu navegador.
Ingrese el link antes mencionado.

Seleccionar el primero link


Al abrir el link aparecerá un par de cuadros donde se colocan las ecuaciones a evaluar
Colocamos el ejercicio que deseamos calcular

Escogemos con respecto a que deseamos evaluar ya se al eje “x” o al eje “y damos clic en
calcular.

523
Finalmente, nos aparecerá una ventana con nuestro ejercicio resuelto.

Manual de usuario para multiplicadores de LaGrange:


Abrir tu navegador.
Ingrese el link antes mencionado.

Al abrir el link aparecerá un par de cuadros donde se colocan las ecuaciones a evaluar

524
En el cuadro saldrá tres opciones, una que dice ‘function’, otra que dice ‘Constraint’ y otra
que dice ‘max o min’ en las cuales se pone la función, su restricción y en la última se elige si
quiere los puntos máximos, mínimos o ambos al resolver la ecuación.

Se procede a hacer clic en el botón de ‘submit’ para que el sistema proceda a resolver la
ecuación y listo.

525
Manual de usuario para integrales:
Para poder resolver la integral primero hicimos los cálculos en la pizarra y vimos cómo era la
grafica
Para poder graficar vamos a la opción Insertar y ponemos el comando RegionPlot3D

Luego abrir llaves y poner la función dada por z < > Estos dos signos son muy importantes: <
quiere decir que la inecuación se encuentra debajo del plano y > si se encuentra por encima.
No olvidar que siempre después de escribir una inecuación escribir este signo && el cual se
sale con Shift+6
Luego ubicamos los límites de integración y lo más importante una vez terminada de poner
toda la ecuación Oprimir Shift+Enter

309
526
5.7 Desmos

¿Qué es Desmos?

Desmos es una calculadora gráfica online sumamente práctica que permite observar funciones
y su comportamiento en el plano cartesiano de acuerdo al valor de cada una de sus variables,
hasta septiembre de 2012, ha recibido alrededor de 1 millón de dólares americanos de los
fondos de Kapor Capital, Learn Capital, Kindler Capital, Elm Street Ventures y Google
Ventures, es de gran utilidad para los versados en esta ciencia, profesionales y estudiantes.
Implementada como una aplicación de navegador y una aplicación móvil, ayuda a representar
gráficamente tanto ecuaciones e inecuaciones, también dispone de listas, parcelas, regresiones,
variables interactivas, restricciones de grafos, gráficos simultáneos, piecewise función
Graphing, función polar Graphing. Gracias a esta herramienta imaginamos un mundo de
alfabetización matemática universal, donde ningún estudiante piensa que las matemáticas son
demasiado difíciles o aburridas.

Cuenta con botones sociales para compartir las gráficas en internet y también nos ofrece
el código HTML necesario para insertarlas de forma rápida, y sencilla, en nuestro sitio web o
blog. En este libro será usada para representar el comportamiento que tienen las gráficas de
coordenadas polares.

527
Pasos para realizar graficar coordenadas polares en DESMOS Calculator.

Se ingresa a la calculadora gráfica online mediante el enlace

https://www.desmos.com/calculator.

528
1. Se lleva el puntero del mouse hacia el icono mostrado en la imagen, se abre el icono
para el tipo de grafica que vamos a utilizar en nuestro caso será (coordenadas polares).

Otra manera es ctrl+o.

2. Luego se abre el siguiente icono mostrado en la siguiente imagen para escribir la


coordenada polar.

529
3. Se procede a seleccionar el teclado para poder ubicar símbolos de la coordenada polar.

4. Finalmente, se escribe la coordenada y automáticamente sale la gráfica.

530
Ejemplo 1

Graficar la siguiente cardiode 𝑟 = 3 cos 𝜃 y 𝑟 = 1 + cos 𝜃

Ejemplo 2

Graficar la siguiente cardiode 𝑟 = 2 cos 2𝜃 y 𝑟 = 1 .

531
NOTA:

Es muy importante que las coordenadas polares sean igualadas a r.

Este programa nos facilita ver los límites de integración en determinados ejercicios donde nos
permita calcular las áreas sombreadas que nos pidan.

532
5.8 Mathway

¿Qué es Mathway?

Mathway es un programa matemático online que permite resolver problemas matemáticos de


muy diverso tipo: matemáticas básicas, Pre-algebra, algebra, trigonometría, Pre-cálculo,
estadística, cálculo, etc. Una vez se introducen los datos automáticamente, nos ofrece la
solución, así como gráficos e imágenes en algunos casos.
Una de sus principales cualidades es precisamente la posibilidad de observar los diferentes
pasos que han llevado hasta la resolución de una operación. Con esto se consigue facilitar la
comprensión y el aprendizaje por parte de los estudiantes, sirviendo también como método de
repaso de las diferentes lecciones de la materia.

Utilidades didácticas
Usar la app como calculadora científica y editor matemático de fórmulas.
Obtener resultados para comprobar que los ejercicios marcados se han resuelto llegando a un
valor correcto.
Apoyar a los alumnos para la autocorrección de ejercicios, redacción de proyectos o tareas de
matemáticas específicas.

Link para el ingreso a la página:


https://www.mathway.com/Calculus
Ventajas del programa:
No es necesario instalar ningún software, ni registrarse para su uso.
Su uso es sencillo.

533
Funcionalidad en Análisis Matemático 2:
Este programa nos sirve para resolver los siguientes temas:
Cónicas
- Tipos de Cónicas: Parábolas, Elipse, Circunferencia, Hipérbola.
Coordenadas Polares
Conversión de coordenadas Polares a Rectangulares y viceversa.
Graficas de Coordenadas Polares: Caracol con lazo, Cardiodes, Caracol con hendidura, Caracol
convexo, Lemniscata, Rosas.

Manual de usuario para cónicas:


Abrir tu navegador.
1. Ingrese el link antes mencionado.

534
2. Dar click donde muestra la flecha para dirigirnos a Pre cálculo.

3. Una vez que nos encontramos en Pre cálculo, se ingresa el problema que se desea
resolver en el lugar seleccionado.

535
4. Se ingresa el problema para resolver la Cónica, en este caso y2+2x+4y = 5. Para que
se resuelva el problema se da click donde indica la flecha.

5. Nos aparecerá un panel en el centro de la pantalla, donde tendremos que seleccionar


como queremos que nos resuelva el problema.

6. Si seleccionamos en gráfico se observará el problema totalmente resuelto.

536
Manual de usuario para Coordenadas Polares:
Se sigue el paso: 1 y 2 del manual de usuario para Cónicas.
1. Dar click donde muestra la flecha para dirigirnos a Dibujar en una gráfica.

537
2. Una vez que nos encontramos en Dibujar en una gráfica, se ingresa el problema que se
desea resolver en el lugar seleccionado.

Se ingresa el problema a resolver en este caso 𝑟 = 3 cos 𝜃. El problema se resuelve una vez
que terminemos de insertarlo, es decir automáticamente.

538
3. Finalmente, observamos la gráfica.

Ejemplo 1
Cónicas.
Parábola.

539
Ejemplo 2
Hipérbola.

Coordenadas Polares.

540
Conversión de coordenadas rectangulares a polares.

541
Graficas de coordenadas polares: Caracol con lazo.

542
5.9 MATLAB

¿Qué es MATLAB?

El presente Manual de MATLAB aplicado a ciencias e ingeniería, basado en estudios


bibliográficos y en la experiencia personal del autor tiene sobre la temática, pretende responder
a la inquietud de los estudiantes.

MATLAB es el nombre abreviado de “MATriz LABoratory”. Es un programa para realizar


cálculos numéricos con vectores y matrices, y por tanto se puede trabajar también con números
escalares (tanto reales como complejos), con cadenas de caracteres y con otras estructuras de
información más complejas.

Matlab es un lenguaje de alto rendimiento para cálculos técnicos, es al mismo tiempo un


entorno y un lenguaje de programación. Uno de sus puntos fuertes es que permite construir
nuestras propias herramientas reutilizables.

Podemos crear fácilmente nuestras propias funciones y programas especiales (conocidos como
M-archivos) en código Matlab, los podemos agrupar en Toolbox (también llamadas librerías):
colección especializada de M-archivos para trabajar en clases particulares de problemas.

543
¿Para qué sirve MATLAB?

•Lenguaje de Programación.

•Alto Rendimiento.

•Computación Técnica.

•Computación, Visualización y Programación.

•Problemas y soluciones en notación Matemática (de Matrices).

Sus Aplicaciones

•Matemáticas y Computación.

•Desarrollo y Test de algoritmos.

•Modelado, Simulación y Prototipos.

•Análisis de Datos, exploración y visualización.

•Gráficas de Ingeniería y Científicas.

•Desarrollo de Aplicaciones finales (GUI)

544
Características básicas

El espacio de trabajo de Matlab.

Nada más abrir Matlab (podemos hacerlo pinchando en el icono que aparece en el escritorio o
en su defecto en Inicio->Todos los programas) aparecerá una pantalla como la siguiente:

Todas las sentencias que vamos a utilizar las escribiremos en la ventana Command Window
(ventana de comandos). Es la ventana de mayor tamaño.

545
Si queremos información acerca de las variables que estamos utilizando en Matlab podemos
verlas en la ventana Works pace (espacio de trabajo) o usar:

Who para obtener la lista de las variables (no de sus valores)

Who para obtener la lista de las variables e información del tamaño, tipo y atributos.

Para ver esta ventana tenemos que hacer clic en la pestaña que tiene este nombre. Está en la
parte superior izquierda:

Si lo que queremos es conocer el valor que tiene una variable lo hacemos escribiendo el nombre
de la variable y pulsando Intro.

Para recordar órdenes previas usamos las flechas del teclado abajo y arriba. También podemos
verlas en la ventana Command History, ventana situada en la parte inferior izquierda:

546
Matemática sencilla

Matlab ofrece la posibilidad de realizar las siguientes operaciones básicas:

Matlab no tiene en cuenta los espacios.

Si queremos que Matlab evalúe la línea pero que no escriba la respuesta, solo se escribe punto
y coma (;) al final de la sentencia.

Acerca de las variables

Matlab almacena el último resultado obtenido en la variable ans.

Las variables son sensibles a las mayúsculas, deben comenzar siempre con una letra, no pueden
contener espacios en blanco y pueden nombrarse hasta con 63 caracteres (en versiones
anteriores no permitía tantos caracteres). Si se nombra una variable con más de 63 caracteres
truncará el nombre de dicha variable.

547
Ayuda en línea

Matlab proporciona asistencia de varios modos.

Si queremos consultar un comando determinado podemos buscar información escribiendo en


la ventana de comandos help <comando a consultar>, o simplemente help. También podemos
abrir la ventana de ayuda con el ratón o con la tecla F1. Una vez abierta esta ventana podemos
buscar por contenidos, palabras concretas, demostraciones. Por último con la orden lookfor
<palabra>, busca en todas las primeras líneas de las ayudas de los temas de Matlab y devuelve
aquellos que contienen la palabra clave que hemos escrito. No es necesario que la palabra clave
sea una orden de Matlab.

GRÁFICAS 2-D

La orden plot genera una gráfica. Los argumentos deben ser vectores de la misma longitud.

Ejemplo 1:

>> x = [-2 -1 0 1 2 3]; y = [4 1 0 1 4 9];

>> Plot (x, y)

548
Ejemplo en Matlab graficas en 3d

Ejemplo 1:

>> x = -10:0.5:10; y = -10:0.5:10;

>> [X, Y] = meshgrid (x, y); % crea matrices para hacer la malla

>> Z = sin (sqrt (X. ^2 + Y. ^2)). / Sqrt (X. ^ 2 + Y. ^ 2 + 0.1);

>> Mesh (X, Y, Z) % dibuja la gráfica

549
Generar una esfera

Ejemplo 1:

Instrucciones:

>> Sphere (50)

>> axis square

550
Pasos para resolver integral en Matlab.

Ejemplo 1 de integral definida

Definimos la integral a desarrollar

1. Abrimos el programa en nuestro computador.

551
2. Escribimos el ejemplo de integrales a resolver utilizando comandos propios del
programa.

3. El siguiente paso es guardar el ejemplo para desarrollar los limites según la integral
.

552
4. Luego de haber guardado nos saldrá una ventana donde nos pide la función a integrar.

5. Una vez digitado la función nos dará el resultado de la integral definida.

553
Fórmula para digitar el ejercicio de integral triple en Matlab

La forma como debemos poner un ejemplo es la que tenemos a continuación

Fórmula para digitar el ejercicio de integral doble en Matlab

La forma como debemos poner un ejemplo es la que tenemos a continuación.

NOTA:
Para poder desarrollar ejercicio en Matlab debemos conocer comando y códigos para cada
operación matemática, los cuales podemos consultar en el internet.

554
Anexo A
Identidades trigonométricas

Relación seno coseno

𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 = 1

Relación secante tangente

𝑠𝑒𝑐 2 𝛼 = 1 + 𝑡𝑔2 𝛼

Relación cosecante cotangente

𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼 = 1 + 𝑐𝑜𝑡𝑔2 𝛼

1
𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 =
𝑠𝑒𝑛 𝛼

1
𝑠𝑒𝑐 𝛼 =
𝑐𝑜𝑠 𝛼

1 𝑐𝑜𝑠 𝛼
𝑐𝑜𝑡 𝛼 = =
𝑡𝑔 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛼

Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos.

𝑠𝑒𝑛 (𝛼 + 𝛽) = 𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛽 + 𝑐𝑜𝑠 𝛼 sen 𝛽

𝑠𝑒𝑛 (𝛼 − 𝛽) = 𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 𝛼 sen 𝛽

𝑐𝑜𝑠 (𝛼 + 𝛽) = 𝑐𝑜𝑠 𝛼 cos 𝛽 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼 sen 𝛽

555
𝑐𝑜𝑠 (𝛼 − 𝛽) = 𝑐𝑜𝑠 𝛼 cos 𝛽 + 𝑠𝑒𝑛 𝛼 sen 𝛽

Razones trigonométricas del ángulo doble.

𝑠𝑒𝑛 (2𝛼) = 2 𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛼

𝑐𝑜𝑠 (2𝛼) = 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛼

Razones trigonométricas del ángulo doble.

Seno del ángulo triple

𝑠𝑒𝑛 (3𝛼) = 3 𝑠𝑒𝑛 𝛼 − 4 𝑠𝑒𝑛3 𝛼

Coseno del ángulo triple

𝑠𝑒𝑛 (3𝛼) = 4 𝑐𝑜𝑠 3 𝛼 − 3 𝑐𝑜𝑠 𝛼

Otras identidades adicionales

1 − 𝑐𝑜𝑠 (2𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛼 =
2

1 + 𝑐𝑜𝑠 (2𝛼)
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 =
2

556
557
558

Das könnte Ihnen auch gefallen