Sie sind auf Seite 1von 21

COLEGIO ATABANZHA IED

Institución Educativa Distrital


Aprobado por resolución 2523 del 27 de agosto de 2002
LOCALIDAD 5 – USME
DANE 11100146934 – NID 1110001046931 – NIT 830062800-2

PILEO
PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD

LA COMUNICACIÓN A TRAVES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA


UNA FORMA DE CONOCER Y DESCUBRIR OTRAS CULTURAS

AREA DE HUMANIDADES
COLEGIO ATABANZHA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.,

2011
PRESENTACIÓN

El presente es el Proyecto Institucional de Lectura, Escritura Y Oralidad del colegio


Atabanzha Institución Educativa Distrital elaborado en el marco de la designación
de Bogotá como Capital Mundial del Libro 2007 y el cual ha despertado el interés
de los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Su desarrollo ha pasado
por diversas etapas derivadas de una toma de conciencia sobre lo que hasta
ahora se había implementado para mejorar los procesos de lectura y escritura. En
un principio se generaron charlas de carácter informal en distintos escenarios
dentro y fuera de la institución (asistencia encuentros convocados por la
secretaría, socialización de experiencias significativas y participación en diferentes
programas de la Alcaldía Mayor de Bogotá sobre el tema). Luego de una
retroalimentación sobre la participación de la institución en dichos eventos y ya en
espacios de orden académico (reuniones de consejo académico y de área) se hizo
una reflexión profunda sobre el ejercicio de la lecto-escritura y su incidencia en el
proceso de enseñanza - aprendizaje de sus estudiantes. Paso seguido se
identificaron algunas dificultades que podrían orientar la proposición de una metas
y su posible solución con el plan de trabajo que a continuación se presenta. Todo
esto, por supuesto con el debido seguimiento y evaluación de las actividades que
aquí se proponen.
JUSTIFICACIÓN

Sabemos que normalmente no es suficiente lo que planea desde la escuela para


promover la lectura, y lo que se hace muchas veces produce efectos indeseados.
El proceso de aprendizaje de la lectura es a menudo tedioso en nuestro medio, y
produce unos lectores mediocres que ven la lectura como un esfuerzo. Con
frecuencia se convierten en lectores competentes y constantes aquellos niños que
han tenido en su hogar una experiencia que valore el libro y el texto escrito,
porque los adultos les han leído, porque han visto en ellos el ejemplo de utilizar el
texto escrito con frecuencia, y porque ven que los libros son objetos valiosos para
sus padres.

En el contexto en el cual el colegio está inmerso esta situación es poco frecuente.


Muchos son los factores que no les permite a los adultos de esta población
espacios para compartir con sus familiares en sus hogares momentos para la
lectura, y en bastantes casos más bien agravan las limitaciones que traen los y las
estudiantes del hogar. Naturalmente se pretende que al terminar la primaria, se
hayan vuelto lectores, y que estén en camino de convertirse en personas con una
posibilidad de manejo complejo de la cultura. Pero son muy pocos los niños que
provienen de hogares donde hay una valoración de la cultura escrita, y por lo
general estos son de condiciones socioeconómicas más favorables. Se estima que
en las escuelas públicas, pocos sabrán leer bien, y sobre todo, muy pocos habrán
aprendido a disfrutar de la lectura. Es un deseo del Colegio Atabanzha, romper
con esta apreciación y demostrar que en la escuela se puede aprender a disfrutar
de la lectura y la producción escrita.

En este aspecto compartimos por completo los puntos de vista de Bruno


Bettelheim y Karen Zelan, de que lo que haga la lectura atractiva, interesante,
maravillosa para el niño es lo que debe fundar la enseñanza de la lectura en la
infancia. Y aunque eventualmente puede ir surgiendo la función didáctica de la
lectura, y el niño puede descubrir su papel en la transmisión de información y
conocimiento durante toda la escuela primaria. Sin embargo, se considera que el
énfasis debe estar en la lectura como placer, como experiencia de vida, como
forma de comunicación creadora. Esto es así, porque la lectura sólo se vuelve un
hábito cuando se apoya en la agradable experiencia de ella misma, no cuando es
un esforzado a descifrar palabras para satisfacer una obligación escolar. Es por
esto que vemos la necesidad de motivar al estudiante y crear en él una actitud
positiva frente al proceso de lecto-escritura.
1. ANTECEDENTES

La lectura y en especial la escritura han sido una preocupación constante en los y


las profesoras del colegio Atabanzha (antiguo colegio Valle de Cafam). A raíz de
la aplicación de las primeras pruebas SABER en el año 2000 y el bajo desempeño
de los niños y niñas de la institución se hizo una primera reflexión sobre las
dificultades presentadas en estas dos habilidades comunicativas. Para responder
a estas dificultades se realizó el diseño seis cartillas (una por grado) con el fin de
desarrollar ciertas habilidades para la lectura: discriminación y percepción visual,
ampliación del campo visual y comprensión lectora. Luego en el año 2001, se
publicó un periódico llamado “Participando ando”, que estimuló la producción
escrita de los y las estudiantes de la institución.

No tardó mucho la necesidad de que estas actividades fueran recogidas en un


proyecto más formal. De allí surgió un grupo de compañeras que se hicieron a la
tarea de escribir “Constructores del Lenguaje”. Las integrantes del proyecto
buscaron actividades y programas que ofrecieran espacios de acercamiento a la
lectura y la escritura donde niños, niñas y jóvenes accedieran a la literatura, según
sus preferencias e inquietudes y en el cual ellos y ellas fueran los y las
protagonistas. Acudieron a los escenarios culturales más cercanos y encontraron
en la biblioteca de La Marichuela, el programa PALBE (Programa de Animación a
la Lectura Biblioteca – Escuela). Inicialmente trabajaban con la asistencia de un
grupo a 20 sesiones por semestre en las cuales desarrollaban actividades de
lectura y escritura en la biblioteca. Cada vez un grupo diferente participaba en esta
actividad.

Más adelante se inscribieron al programa “El cajón viajero” de la misma biblioteca.


Este consistía en la selección hecha por la docente de aproximadamente 45
cuentos acordes a las edades e intereses de los niños y el intercambio con sus
compañeros. Para esto fue necesaria la institucionalización de la hora de lectura
llevada a cabo todos los miércoles de 7 a 8 de la mañana. En la tarde se realizó
en las clases de español. También se planearon cine-foros sustentados por
talleres planeados por las docentes y el resultado de tanto esfuerzo tenía un
espacio en la semana cultural con el “Festival de la Comunicación” en el cual se
mostraban en diferentes géneros literarios los talentos de los y las estudiantes.

Ya en el 2005 se hizo un concurso de producción escrita y se seleccionaron los 3


mejores cuentos de cada curso para la publicación del primer libro de cuentos
escrito. Dado el éxito del proyecto en la comunidad, el 2008 se convocó
nuevamente a un segundo concurso. Todos los docentes motivaron la
participación de los niños, niñas y jóvenes en una jornada dedicada para tal fin.
Los integrantes del proyecto en ambas jornadas sirvieron de jurado y
seleccionaron los mejores pero aún no se ha hecho efectiva la publicación del
segundo libro debido a los cambios en la organización institucional, a la
designación de nuevos responsables del proyecto y al desconocimiento del plan
de trabajo de los nuevos integrantes, entre otros factores.

Además para el año 2005 en la Jornada Tarde, se fortaleció el proyecto de


lectura y escritura con la Fundación Chiminigagua. Donde los estudiantes
participaron leyendo la obra de Andrés Caicedo “El atravesado”, para luego ver y
analizar la obra realizada por el grupo teatral.

De igual forma en este año el área de Humanidades retomó el periódico escolar


bajo el nombre de “Voz Estudiantil”, (antes llamado Eco-sistemas) el cual tuvo su
segunda edición en el 2007.

Para incentivar el proceso de lecto-escritura en nuestros estudiantes hemos tenido


la oportunidad de brindarles conferencias con escritores de la talla de Jairo Aníbal
Niño (2006) y Evelio José Rosero (2007).

Así mismo, nuestros estudiantes han participado en diversos concursos literarios


como el “Concurso Nacional de Cuento” (2007 y 2008), “Concurso de Poesía y
Cuento de la Casa de Poesía Silva” y el “Concurso Distrital de Crónicas Barriales”,
en donde uno de los estudiantes de la jornada tarde fue uno de los ganadores.

En el año 2008, se empieza a trabajar la parte oral en la institución, se realiza una


salida de campo al hallazgo arqueológico de Usme, para ver y analizar la parte
ancestral-rural de la localidad. En el año 2009 se realiza una vinculación con el
Cabildo Mayor de Bacatá, para trabajar la tradición oral, específicamente la
muisca con mitos y leyendas. El proyecto inició con fuerza hasta el punto de
fortalecer a su vez la parte lingüística con los toponímicos y patronímicos de la
localidad. Contribuyendo de esta manera a la preservación del patrimonio
inmaterial de la localidad. Los resultados de este trabajo son:

1- Premio salida al mar, concurso Isla Gorgona. Segundo puesto de los


mejores proyectos de la localidad de Usme
2- Participación en la Feria Distrital Pedagógica 2009.
3- Contribución al cambio de nombre en la Institución Educativa Distrital Valle
de Cafam por Colegio Atabanzha IED, el cual significa Mujer Sagrada de
Usme, contribuyendo de esta manera a la resignificación de lo ancestral y
por ende a la preservación del patrimonio cultural inmaterial de la localidad
Quinta y del Distrito Capital.

Durante el año 2009 se desarrollo el subproyecto “El Palacio de las Margaritas” en


el grado primero de la jornada tarde y se dio a conocer a sección primaria, el cual
consiste en que los estudiantes a partir de sus imaginarios, dieron las bases para
elaborar un cuento que es el eje para desarrollar el proyecto de PRAE y el PILEO
por ser transversal, el cual continuará en este año.
Actualmente, con la exigencia de formular el Plan Institucional de Lectura y
Escritura y la gran responsabilidad de los integrantes del área de Humanidades de
orientarlo se han generado nuevas tareas. Una de ellas fue la revisión y
reevaluación del proyecto “Constructores del Lenguaje”. Y como todo proyecto se
han encontrado aciertos y desaciertos con los cuales se hicieron los ajustes
respectivos que se tendrán en cuenta en la nueva posición como un subproyecto
dentro del PILEO.

Otra de las tareas fue la revisión del marco teórico y de referencia, documentos
publicados por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, y la Secretaría de
Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá con la colaboración de
FUNDALECTURA, ASLECTURA, CONACULTA, FUNLIBRE entre otras entidades.
Autores como Bruno Bettelheim, Daniel Pennac fueron inspiradores de este plan.

En el 2010 se hizo el lanzamiento del PILEO a nivel institucional liderado por el


área de humanidades y estudiantes de bachillerato, los cuales difundieron la
información sobre este proyecto en cada curso, hicieron la primera lectura del año
a sus compañeros y explicaron las actividades a desarrollar. Dentro de estas se
encontraba una hora institucional de lectura liderada por humanidades pero con la
participación de todas las áreas, concursos de expresión oral y arte dramático,
rescate de la tradición oral con la colaboración del abuelo del Cabildo Mayor de
Bacatá.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Crear la necesidad y el gusto de leer y escribir para mejorar el proceso educativo


de los estudiantes por medio de un proyecto institucional de participación activa
que oriente el desarrollo de las competencias comunicativas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Propiciar espacios de interacción en donde padres y docentes, con su ejemplo,


generen hábitos lectores y escritores en los niños, niñas y jóvenes.

Valorar la lectura y la escritura como actividades indispensables en la exigencia


educativa para el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes.

Promover la creatividad y la rigurosidad en la elaboración de escritos de diversos


tipos tales como: artículos, poemas, ensayos, cuentos y demás creaciones que
enriquezcan sus habilidades comunicativas.

Privilegiar el buen uso de nuestra lengua en los distintos campos del pensamiento
propiciando de este modo una lectura holística de nuestra realidad.

Generar espacios de participación en los cuales los estudiantes tengan la


posibilidad de descubrir a través de las artes escénicas y expresión corporal, otras
formas de acceder al conocimiento y de comunicarse.

Aprovechar los diferentes recursos tecnológicos y de comunicación (TICS) como


un medio para socializar las producciones orales y escritas de los estudiantes.
3. HERRAMIENTAS IMPORTANTES

3.1 LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD

Los procesos de lectura y escritura pueden ser instrumentos de gran importancia


para la formación integral de los y las estudiantes. Y en efecto es así, porque a
través de ellas:

 Se favorece la creatividad del niño.


 Se enriquece su vocabulario.
 Se desarrolla su expresión oral.
 Se asimila de forma intuitiva las normas que rigen la escritura de una
lengua (ortografía, sintaxis etc.).
 Se desarrolla su comprensión lectora y agilidad escritora (con todo lo que ello
implica en la mejora de su capacidad para el estudio).
 Se incrementa de forma amena y gradual la cultura.
 Se abre horizontes y se fomenta el interés por determinadas materias.
 Se ocupa cantidad de su tiempo de ocio en una actividad formativa.
 Reconoce y se apropia de la tradición oral de su comunidad.

UN ESCRITOR ES, SIN DUDA, UN BUEN LECTOR.

3.2 TICS

Cada día el uso de las TIC’S (Tecnologías e información y comunicación) se


vuelven más indispensables en cualquier ámbito de la actividad humana y aún
más en el aspecto educativo, especialmente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de cualquier lengua.

Estas herramientas permiten desarrollar las habilidades comunicativas en el


estudiante en forma casi directa, donde interactúe en un contexto real
comunicativo. Además éstas contribuyen a que el aprendizaje se torne mucho más
motivador, comprensible, autónomo, permite el trabajo colaborativo y facilita su
adquisición y práctica para llegar a dominar el idioma dentro de un ámbito
comunicativo.
4. RELACIÓN DEL PILEO CON EL PEI

La relación del PILEO con el PEI “La Comunicación, una puerta al conocimiento”
consiste en que la lectura, la escritura y la oralidad como habilidades
comunicativas son procesos que se evidencian en los libros. Esas puertas
maravillosas le muestran al lector, en este caso cada miembro de la comunidad
educativa, la realidad mirada desde otros ojos, otra cultura, otra posición frente al
conocimiento; y, le retribuyen al escritor su esfuerzo con la posibilidad de que otros
vean lo que el interpreta de esa realidad y que admiren o critiquen los recursos
imaginativos de su expresión y creen su propia verdad argumentada.
5. PROBLEMATICAS PLANTEADAS

5.1 EN LOS ESTUDIANTES:

No hay hábitos lectores ni de producción de textos, sólo existe la escritura


oracional. Se les dificulta identificar diferentes tipos de textos (informativos,
narrativos, argumentativos, expositivos). Falta coherencia y cohesión en la
producción escrita. Cuando emplean los signos de puntuación lo hacen de forma
incorrecta (existe una distancia significativa entre saber las reglas y utilizarlas). No
se reconocen las intenciones comunicativas de los textos (convencer, persuadir,
informar, divertir etc.). Presentan deficiencias al abordar la lectura literal,
inferencial, intertextual y crítica.

Otros problemas que se presentan en los estudiantes es la relación con el uso


adecuado de las TICS, puesto que ellos muchas veces no ven oportunidades para
fortalecer procesos de aprendizaje a partir de la autonomía, el trabajo colaborativo
y de forma interactiva.

5.2 EN LA ESCUELA:

La principal dificultad que se presenta en la escuela es la falta de integración y


apropiación de las demás áreas frente a este proyecto, asumiéndolo como
exclusivo del área de Humanidades, cuando la lectura, la escritura y la oralidad,
son habilidades comunicativas indispensables para desarrollarse en cualquier
contexto.
6. MARCO DE REFERENCIA

Para la elaboración del PILEO del colegio Atabanzha se tuvo en cuenta el plan
distrital de lectura, escritura y oralidad, el cual es un conjunto de estrategias que
buscan fomentar la lectura, la escritura y la oralidad en los niños, niñas y jóvenes
de los colegios de la ciudad, dentro del Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012
“Educación de Calidad para una Bogotá positiva”

Sus componentes se dividen en:

De diseño
• Plan Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO)
• Planes del área de Humanidades
• Consejo Distrital de Fomento de Lectura y Escritura
De dotación
• Programa “Libro al viento en la escuela”
• Red Distrital de bibliotecas públicas Biblored
• Modernización de bibliotecas escolares

De Asesoría y acompañamiento
• Escritores a la escuela
• Talleres de creación literaria para maestros
• Concurso de cuento y poesía para estudiantes de los colegios de la
ciudad
• Grupos de maestros de Lectura en voz alta

Apoyados por la SED en el marco Interinstitucional


• Feria internacional del libro (Cámara Col. Libro)
• Bogotá Capital Mundial del Libro 2007 (IDCT)
• Redes de lectura y escritura
7. MARCO TEORICO

En el conjunto articulado de conceptos y enunciados que definen las condiciones


según las cuales surgen o se relacionan la situación problema del proyecto se
consideran el sustento normativo, teórico y conceptual. Se entiende como marco
teórico la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y
procedimientos que el equipo gestor necesita para describir y explicar de manera
objetiva la razón del proyecto, su estado histórico, actual y futuro. Dentro del
marco teórico, la teoría tiene la función de explicar el porqué, el cómo, el cuando y
el para qué se plantean los problemas con el fin de darles solución. El marco
teórico ayuda a sistematizar el orden de los conocimientos sobre las situaciones
que se pretenden mejorar.

En este capítulo se encuentra la definición de los conceptos generales, la


exposición y el análisis de las teorías o enfoques considerados validos para el
correcto encuadre del proyecto. Así como, el marco conceptual en el que se
relacionan los conocimientos y las ideas que son pertinentes o relevantes para el
mismo.

Dentro de los conceptos que se deben definir en este proyecto están los que a
continuación presentamos

7.1 PILEO

En general un Plan Institucional de Lectura, Escritura Y Oralidad corresponde a un


eje transversal del Plan de Estudios y puede definirse como el conjunto
coordinado e intencionado de lineamientos y estrategias que fomentan la lectura y
la escritura en el colegio y en cuyo diseño, desarrollo y evaluación participan los
directivos docentes, los estudiantes y los maestros de todas las áreas del
conocimiento, preferiblemente (no necesariamente) liderados por los maestros del
área de Humanidades.

7.2 LECTURA

Para establecer la definición de lectura en la institución se ha revisado un gran


número conceptos de reconocidos expertos de los cuales hemos querido
reflexionar sobre los siguientes: “leer es descifrar el abecedario, o el ejercicio de
asignar sonidos a los signos y luego convertirlos de nuevo en lenguaje oral”,
porque en realidad es mucho más que decodificar”1.

Según Ralph Staiger, "la lectura es la palabra usada para referirse a una
interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se
transforman en sentido de la mente del autor". Esta definición parece alejarse de
la intención real que queremos que nuestros estudiantes por su sentido mecánico.
1
La Biblioteca Escolar como eje transversal del PEI. Secretaría de Educación Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Pág. 59
Sin embargo, la expresión estímulos visuales podría relacionarse más al efecto del
autor en la mente del lector.
Por otro lado, Isabel Solé define: "leer es un proceso de interacción entre el lector
y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que
guía a su lectura." En esta apreciación se reconoce el proceso comunicativo que
se da en la acción de leer acercándose más a la idea de nuestro plan.

Por otra parte, Francisco Cajiao presenta una definición más profunda y
trascendente que invita a un compromiso de mayor esfuerzo por parte del
educador y el educando:

“Leer no es más que una forma humana de habitar el mundo […] es mucho más
que descifrar mecánicamente unos signos, pues lo que importa en realidad no es
cómo suenan, sino lo que esos pequeños dibujos pueden desencadenar en
nuestro cerebro y en nuestros sentimientos, moviendo pensamientos y orientando
nuestras acciones.”2

Luego de la revisión finalmente definimos desde el punto de vista institucional que


la lectura es un proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del
texto y el lector que es expresado a través de una variedad de signos y códigos
convencionales que nos sirven, no sólo para conocer, sino para interpretar e inferir
las emociones, los sentimientos las impresiones, las ideas y los pensamientos del
autor en relación con su contexto. Además es la base esencial para adquirir todo
tipo de conocimiento y tenemos presente que sin tener algún dominio de los
mencionados códigos y signos pero sobre todo sin un motivo derivado del hábito
lector y escritor no tendremos la capacidad de adquirir estas habilidades con
eficiencia.
La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa)
creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace
gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía
cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la
vida
Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo
más que tener un pasatiempo digno de elogio…es garantizar el futuro de las
generaciones que en este momento están formándose en las aulas. Veamos, a
continuación, algunas de las razones por las cuales debemos optar por un
proyecto lector serio y creativo.

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.

 Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el


vocabulario y mejora la redacción y ortografía.
 La lectura nos permite aprender cualquier materia No hay especialidad
profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice
2
CAJIAO, Francisco. ¿Qué es leer en el mundo actual?, 2008.
constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a
día.
 La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos
personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar
la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el
universo presentado por los diferentes autores.
 La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la
capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y
razonamientos ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos
dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión.
 La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que
promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales:
comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc.,
 La lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona información,
conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana.
 La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en
contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el
tiempo o en el espacio.
 La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
 La lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro horizonte
lexicológico y cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores
de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la
sensibilidad.
 La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más
resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro.
 La lectura es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en
cualquier tiempo, lugar, circunstancia. Nos libra de los males de nuestro
tiempo: la soledad, la depresión y el consumismo compulsivo 3.

Reflexión tomada de la Dra. Martha Isarra, escrita hace tres años, sobre ¿por qué
es importante leer?

7.3 ESCRITURA

La escritura es un proceso de construcción del conocimiento, en el cual se


evidencia un intercambio de ideas y pensamientos. En los diferentes escritos se
refleja las maneras de ver el entorno el escritor, el cual comparte con otros.

Nosotros como docentes, es importante que la atención debe ser puesta en el


proceso, más que en el producto final, y el alumno será consciente de lo que
hace y sabrá afrontar las dificultades que se le presenten durante el proceso, en la
medida que reciba la ayuda externa de su guía.
Es importante que en el colegio los estudiantes manejen diversos contextos y
escriban para nuevos lectores, diferentes de su profesor o compañeros de clase.
3
ISARRA, Martha. ¿Por qué es importante leer? 2008.
La expresión escrita es indispensable centrarla antes de iniciar el proceso, es
decir, preguntarnos ¿Qué pretendo escribir?, ¿Cuál es la intención de mi
mensaje? ¿Para quién va dirigido? El escritor debe dar un sentido a la tarea que
emprende hacer, puesto que en nuestra sociedad se escribe con distintas
intenciones, para los demás, para uno mismo, para transmitir o comunicar
informaciones y conocimientos.

El escritor se expresa de diversas maneras, dependiendo de su estado de ánimo,


de su entorno social, sus experiencias personales, del modo como conciba el
mundo y la riqueza de su vocabulario. El lenguaje es el medio para cumplir la
función de emitir un mensaje escrito, por ello es prioritario meditar el tema que se
va a manejar y sobre las personas a las que se va a dirigir.

7.4 ORALIDAD

La oralidad es una parte fundamental de los seres humanos pues es una forma
de comunicación que va desde los primeros sonidos que emite un recién nacido
hasta la cotidianidad de una conversación.

Se define como tradición oral a “la forma de trasmitir desde tiempos anteriores la
cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos,
cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se trasmite de
padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene
como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de
los tiempos” 4.

Esta es una forma de comunicación milenaria que ha perdurado hasta nuestros


días por ser el medio de comunicación más fácil y rápido. Nuestros antepasados
vieron la necesidad de conservar sus costumbres, creencias y visiones de mundo
a través de la mitología (las clases principales de mitos son los teogónicos, que
explican el origen de los dioses, los cosmogónicos que dan cuenta del origen del
mundo y los antropogónicos que hablan sobre el origen del ser humano), así como
la de educar en valores y moralizar al pueblo por medio de leyendas, fábulas y
otras narraciones. No obstante, algunos de estos relatos se han distorsionado a
través del tiempo por las mezclas culturales y la desaparición de muchas de
nuestras tribus indígenas, perdiendo así, su intención original. Otros se han
conservado gracias a la escritura.

A pesar de lo anterior, la tradición oral sigue siendo una fuente de conocimiento,


de diversidad cultural, de transmisión de costumbres y tradiciones valiosas, es una
forma de entender y transformar la realidad y de contar nuestra historia de vida.

4
http://artestudioxestioncultural.com/feirantes.htm
7.5 TICS

Al emplear diferentes Tecnologías de Información y Comunicación en la


enseñanza de un idioma, se obtienen mejores resultados para su adquisición y
dominio. Esto se debe básicamente que “Las actividades de aprendizaje ON LINE
se han vuelto un componente común en los programas de formación, además
provee al estudiante de un gran nivel de autonomía, lo cual implica que los
estudiantes sean más activos y por ende posean cierto dominio de la tecnología”
(Kearsley, 2000).5

De acuerdo a esta reflexión que hace el Sr. Kearsley, no solo con el uso de las
TIC’s se puede aprender un idioma sino que se fomentan otros aspectos
importantes para el ser humano como el buen uso y dominio de la tecnología para
su propio beneficio, ya que con estas tecnologías se puede desarrollar su
capacidad de reflexión y crítica frente a las fuentes de información a la cual tiene
acceso de múltiples formas, permitir al estudiante apropiarse del conocimiento
involucrándose en el mundo real y por ende tener una capacidad de
argumentación para conducir discusiones, expresar ideas, respetar opiniones y
relacionarse de una mejor manera con diferentes culturas a la propia.

8. MARCO METODOLÓGICO

Durante el año 2011 se desarrollará el PILEO teniendo en cuenta las siguientes


actividades:

5
El paradigma constructivista en el diseño de actividades y productos informáticos para ambientes de
aprendizaje “on – line”. Revista de Pedagogía. N. 66. Caracas ene. 2002
 PLAN LECTOR

Hacer una acertada selección de obras literarias teniendo en cuenta ciertas


características tales como: la edad, intereses de los estudiantes, y los tópicos
generadores del ciclo, dichas obras serán leídas en el transcurso del año. Estas
obras serán seleccionadas por el docente del área de lengua castellana al
comienzo de cada semestre, es decir que institucionalmente los estudiantes de
cada grado leerán cuatro obras al año (dos por semestre), ya es decisión del
docente si incrementa el número de obras durante el año, y cómo evaluar el plan
lector en su clase.

 EL CUADERNO VIAJERO

Cada estudiante llevará un cuaderno viajero en donde se consignan las diferentes


actividades (historias, dibujos, historietas, collage, etc.) del libro que se está
leyendo, las cuales se realizan después de 20 a 30 minutos de lectura silenciosa
en clase de español y algunas veces son extensivas para ser finalizadas en casa.
Este se expondrá al finalizar el año después de una preselección por curso a partir
del consenso de los estudiantes.

 DÌA DEL IDIOMA

Los estudiantes, en primaria por ciclo y en bachillerato por curso, realizarán


diferentes muestras culturales relacionadas con el tema que les correspondió:

Preescolar y primero: Rondas, cuentos infantiles y canciones.


Tercero y segundo: Coplas, rimas y retahílas
Cuarto, quinto, sexto y séptimo: Mitos y leyenda.
Octavo y noveno: Cuentería.
Décimo y once: Medios de comunicación.

De igual forma, los grupos diseñarán un libro con las mejores producciones
textuales de cada área, de acuerdo al tema asignado y a la temática de cada
asignatura. Este se expondrá este mismo día.

Se premiará el mejor grupo de primaria y bachillerato con una salida pedagógica.

 CONCURSO DE ORTOGRAFÍA

Se realizará un concurso de ortografía de primero a once. La primera eliminatoria


se hará al interior de cada curso en la clase de español, del cual sale un
representante que llegará a la final por ciclos.
 CUADERNILLO DE PRODUCCIONES LITERARIAS PERSONALES

Cada estudiante elaborará en forma creativa su propio cuaderno en el cual


consignará escritos de carácter literario con base a las diferentes temáticas vistas
en clase. Este se expondrá a final de año.

 CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

Los estudiantes de bachillerato realizarán campañas publicitarias enfocadas hacia


el tema de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, de esto cada
curso creará un video que registre dicha campaña que serán expuestos en el blog
del área.

 CREACION DE UN BLOG

Se diseñará un blog para el área con el fin de socializar las actividades hechas en
este proyecto tanto de docentes como estudiantes.

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE


Celebración Día del Abril 29 Área de Humanidades
idioma
Concurso de Ortografía Junio Docentes de Español
desde 1º hasta 11º
Cuadernillo de Durante todo el año en Docentes de español
producciones literarias y las clase de Español desde 6º hasta 11º
cuaderno viajero
Campañas publicitarias Segundo trimestre Docentes de español
desde 6º hasta 11º
Creación del Blog Tercer trimestre Docentes de Inglés de
Bachillerato

9. RECURSOS

FÍSICOS
Para implementar todo este proyecto se contará con los recursos individuales que
cuentan los docentes y estudiantes pero cabe mencionar que el colegio posee un
Centro de Recursos de Inglés (CRI) el cual se encuentra en mal estado por falta
de mantenimiento y actualización como Grabadoras, computadores, televisores,
VHS, DVDs, el equipo de audio como laboratorio de Idiomas, Falta Cámara de
Video, Video Beam, grabadoras de periodista.

HUMANOS

Docentes, estudiantes, directivas y comunidad externa

10. EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información
para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.

Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación


es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es
un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de
ésta.

Teniendo en cuenta esta definición procurada por José Elías Coello S. en el


documento “LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA”, en la
planeación del PILEO año 2011, se han evaluado las realidades y los intereses
de los diferentes grados para la selección de las temáticas a trabajar en la
celebración del día del idioma español y para la selección de las obras literarias
que se leerán durante el año escolar. Se les ha informado a los estudiantes sobre
las actividades a desarrollar a lo largo del año y los objetivos que se pretenden
alcanzar con la intención de motivarlos a realizar el proyecto y darles la opción de
participar en la planeación de actividades concretas.

En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se


encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta
sobre la forma de mejorar la instrucción.

De acuerdo con el objetivo del PILEO, las actividades buscan mejorar las
habilidades comunicativas de los estudiantes, fortaleciendo la lectura y la
producción de textos, y tales actividades son susceptibles al cambio según los
requerimientos del proceso formativo de cada grado, siempre y cuando se tenga
como meta el cumplimiento de los objetivos.

En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos


y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la
instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.

En este aspecto, se cuenta con un formato de control de lectura en clase, que nos
permite evidenciar el avance de los chicos en el compromiso de leer las obras
literarias sugeridas, y en el desarrollo del cuaderno viajero con los talleres a
realizar a lo largo del año. La participación y la novedad en las presentaciones
para el día del idioma demostrarán grado de aceptación de los estudiantes con
relación al proyecto.
BIBLIOGRAFÍA

CAJIAO, Francisco. ¿Qué es leer en el mundo actual?, 2008.

COELLO, José Elías S. La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

http://artestudioxestioncultural.com/feirantes.htm

ISARRA, Martha. ¿Por qué es importante leer? 2008.

La Biblioteca Escolar como eje transversal del PEI. Secretaría de Educación


Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Pág. 59

Das könnte Ihnen auch gefallen