Sie sind auf Seite 1von 54

Universidad Abierta Interamericana

Ciencias de la Comunicación
Licenciatura en Periodismo

Periodismo regional del Gran Buenos Aires Norte

Tutor: Manuel Carballo


Alumno: Gastón Ángel Dal Poggetto
ÍNDICE

Abstratc…………………………………………………………………...5
Palabras clave……………………………………………………………5
Introducción……………………………………………………………….7
Marco teórico...…………………………………………………………...9
Desarrollo………………………………………………………………..13
Estudio de casos………………………………………………………..21
Análisis de las publicaciones entre los periódicos locales/regionales
Prensa Libre y Primera Sección………………………………………27
Conclusión……………………………………………………………….39
Referencias bibliográficas……………………………………………..47
Anexos…………………………………………………………………...51
ABSTRACT
El uso y disposición de la información que realizan los medios masivos de
comunicación se rige de acuerdo a determinados modelos informativos de
selección e interpretación de las acciones sociales. Al detenernos
particularmente en el periodismo y su evolución, podemos observar cómo hasta
finales del siglo pasado la transmisión de la información se hacía sin añadidos,
era una labor con ciertas pretensiones de objetividad.
En la actualidad, podría decirse que la labor periodística junto con la
intervención editora componen el relato periodístico: la información impresa
que constituye los mensajes transmitidos a la sociedad mediante la prensa
escrita. De esta forma, el periodismo y los medios de comunicación ejercen
cierto liderazgo en el campo de la libertad de expresión, persuadiendo
mediante diversas estrategias discursivas, la opinión y postura de los lectores
respecto de una información determinada.
La prensa, responsable de la transmisión de múltiples contenidos no solo
expone, visualiza un mensaje, contribuye a crear líderes e incluso derrocarlos,
como también engrandece y condena ideas. Del mismo modo, la formación del
periodista y su acción profesional están condicionadas por la cultura mediática,
ese conjunto conformado por el entorno y las presiones políticas, económicas y
sociales.
Por otro lado, el discurso periodístico se encuentra limitado por diversos
factores contextuales que van desde la naturaleza formal de las noticias, el uso
de estructuras retóricas hasta los objetivos y efectos buscados por la
comunicación, de acuerdo con las diversas líneas editoriales de los medios de
comunicación, que también es otro factor de limitación a tener en cuenta.
El objetivo de este trabajo consiste investigar los modelos informativos que
siguen los medios de comunicación gráficos locales en el sector geográfico del
Conurbano Norte, Prensa Libre y Primera Sección, al momento de brindar
información política y social, cuyo análisis se centrará en las prácticas de
producción de información para luego compararlas.
Palabras clave: Comunicación - Modelos informativos - Periodismo - Política -
Prensa -Entrevista - Estrategias discursivas

5
6
INTRODUCCIÓN

Hasta mediados del siglo pasado, la finalidad del periodismo se entendía


como dar a conocer la verdad de los hechos sin añadidos. Los principios
básicos para lograr tal cometido eran la precisión, es decir, la exactitud lograda
a partir de la verificación; la independencia de criterio, en el sentido de no ser
vocero de ninguna de las partes involucradas en el hecho bajo análisis
periodístico, y la capacidad de construir todos los escenarios posibles sobre los
hechos sin optar por uno en particular, lo que podría resumirse en el concepto
de equidistancia (la excepción que confirma esta regla es el género de nota de
opinión).

La práctica periodística, en ese contexto, adquirió una valoración social


importante, pero podía notarse cómo la subjetividad del periodista estaba
completamente invisibilizada en el proceso. Sin embargo, el análisis crítico de
las noticias en relación a los hechos que las sustentaban, con el correr del
tiempo fue mostrando que varias de estas características, y en el peor de los
casos todos, reposaban en el plano teórico por motivos que exceden este
trabajo. Fue la propia sociedad, la posición de los consumidores si se quiere, la
que dio cuenta de este verdadero cambio.

El discurso periodístico se halla limitado por diversos factores contextuales que


van desde la naturaleza formal de las noticias y el uso de estructuras retóricas
hasta los objetivos y los efectos buscados por la comunicación, de acuerdo con
las diversas líneas editoriales de los medios de comunicación.

El periodista expresa proposiciones que a la vez son y no son de él. Analizar la


dimensión perlocutiva o persuasiva que apoya esa construcción en la práctica
implica dar cuenta de formulaciones que tienen la finalidad de dar a entender y,
al mismo tiempo, que el mensaje sea aceptado como una verdad posible.

Entre los años 2011 y 2013 se manifestaron dos tipos diferenciados de


entender el periodismo político y social local, uno como intermediario entre los

7
actores sociales y la ciudadanía desde una perspectiva externa, y otro como un
actor social más que informa e interpreta para tomar posiciones concretas
frente a los hechos.

La presión de los gobiernos y la política le dan a los medios un enfoque


interesante pero parcial de las acciones, lo cual implica que se pueden perder
varios aspectos que también son políticos. Paralelamente, no se puede dejar
de lado la lógica del negocio que atraviesa a todos los medios más allá de sus
líneas editoriales.

La dimensión política es constitutiva de las noticias en general, y en particular


de los géneros políticos y sociales. Entonces, la noticia, entendida como
producto mediático, es un sistema simbólico con génesis en un recorte de las
acciones sociales, que surge como resultado de un fenómeno complejo y
dinámico de selección a partir de una disposición situacional y de normas,
implícitas y explicitas, que dan coherencia y cohesión a un relato siempre
parcial y en permanente construcción.

Así, los medios de comunicación presentan la información según un


determinado modelo de selección e interpretación de las acciones sociales. Al
momento de informar a sus lectores, se siguen modelos informativos dentro de
un sistema general de significado que fija reglas básicas, y dominantes, en una
sociedad dada.

Este trabajo apunta a investigar los modelos característicos que siguen los
medios de comunicación gráficos locales en el sector geográfico del Conurbano
Norte, focalizándose en los municipios de San Martín, Vicente López, San
Isidro, San Fernando y Tigre, al difundir información política y social.

El análisis se centrará exclusivamente en las prácticas de producción de


información, sin desconocer que el punto de partida para describir las
operaciones discursivas de producción es obviamente la recepción, entendida
no como el ejercicio de consumo informativo sino como el necesario ejercicio
de lectura para el análisis (Verón, 1987).

8
MARCO TEÓRICO

CONTEXTO HISTÓRICO

De acuerdo con las descripciones y análisis del experto Aníbal Ford


(1992), las primeras aproximaciones a la teoría de la comunicación fueron
unidimensionales, es decir, ubicaron a la comunicación como sinónimo de la
"transmisión de información" de manera eficaz, por incidencia de las
propuestas de pensadores como Claude E. Shannon (EE.UU) sobre
comunicación y la teoría matemática de la información, que idearon un
esquema comunicacional conocido como modelo telegráfico de la
comunicación, nacido en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, vinculado
a la transferencia de mensajes mediante señales codificadas y utilización de
códigos secretos.

Esta visión reducía la noción de comunicación a los procesos de codificación y


decodificación, y estaba centrada en la “llegada” de cierta cantidad de datos de
manera correcta a destino. Privilegiaba la circulación de información y se
concentraba en el momento de intercambio del mensaje.

El esquema de esta manera de comunicación se resume en un proceso lineal


cuya única variante es que reconoce que puede haber ruido en la transmisión,
lo cual se “soluciona” solicitando aclaraciones, y quienes emiten y reciben los
mensajes pueden intercambiar su roles.

Roman Jakobson (1960) propone un esquema en analogía con el de Shannon


que puede resumirse así:

1 2 3 4 5 6
EMISOR MENSAJE CONTEXTO CONTACTO CÓDIGO DESTINATARIO

Este modelo es tomado como esquema básico por los estudiosos de la

9
comunicación de los EE.UU. y Europa y de allí se expandió como modelo
comunicativo en ciencias sociales a nivel mundial.

Ford observa que este modelo presenta las situaciones comunicacionales


absolutamente fuera de contextos culturales y sociales, por ende, considera
que es ineficaz para explicar todo el proceso de comunicación, en la sociedad,
constituido por diferentes momentos y una estructura compleja de relaciones.

En una línea acorde, el teórico cultural jamaiquino, radicado en Inglaterra,


Stuart Hall propone que “es posible (y útil) pensar este proceso en términos de
una estructura producida y sostenida a través de la articulación de momentos
relacionados pero distintivos” (1972-79:29-139).

Hall propone que el esquema lineal EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR puede


pensarse como la articulación de cuatro momentos:

1. Producción,
2. Circulación,
3. Distribución/Consumo y
4. Reproducción.

Esto es como "una estructura compleja dominante sostenida a través de la


articulación de prácticas conectadas, cada una de las cuales, retiene sin
embargo, su carácter distintivo y tiene su modalidad específica propia, sus
propias formas y condiciones de existencia". Para él, este modelo:

... tiene además la ventaja de descubrir más agudamente cómo un


circuito continuo –producción-distribución-producción– puede sostenerse
a través del pasaje de formas. También ilumina la especificidad de las
formas en que el producto del proceso aparece en cada momento, y de
ese modo, qué distingue producción discursiva de otros tipos de
producción en nuestra sociedad y en los sistemas de comunicación
modernos. ... El objeto de estas prácticas es el significado y los
mensajes en la forma de vehículo de signos de una clase específica

10
organizados, como cualquier forma de comunicación o lenguaje, a través
de la operación de códigos dentro de la cadena sintagmática de un
discurso (Hall, 1972-1979:132).

En definitiva, pensadores como Ford y Hall entre otros, parten de la base de


que los sujetos de la comunicación, junto con sus características biológicas,
poseen un entorno cultural que los constituye como tales, a la par de sus
rasgos innatos, y en consecuencia, es posible suponer que a través del
desarrollo de su capacidad simbólica el hombre puede comunicarse y
entenderse con los demás individuos.

11
12
DESARROLLO

En principio, debemos entender que el lenguaje periodístico se


diferencia de otros tipos de lenguajes como el literario, el administrativo, entre
otros, y puede analizarse desde perspectivas disciplinarias diferentes. El
tratamiento elegido para este trabajo es específicamente comunicacional; sin
desconocer que el campo del periodismo incluye disciplinas transversales,
anclamos el concepto en una, la comunicación social, que abarca los mundos
mediáticos y no mediáticos, en torno al dominio de lo simbólico, la construcción
social del sentido, la circulación de información, las relaciones entre medios y
soportes, y las nuevas tecnologías.

Pierre Bourdieu (1995) desarrolló la idea de la comunicación como campo


donde se conquistan posiciones de poder mediante el ejercicio del lenguaje.
Según él:

El campo periodístico se constituyó como tal en el siglo XIX alrededor de


la oposición entre los periódicos que ofrecían sobre todo "noticias",
preferentemente "sensacionales" o mejor "sensacionalistas", y los que
proponían análisis y "comentarios" preocupados por marcar su distinción
con respecto a los primeros a través de la afirmación explícita de valores
de "objetividad". Es el lugar de una oposición entre dos lógicas y dos
principios de legitimación: el reconocimiento por los pares, acordado a los
que reconocen más plenamente los "valores" o los principios internos, y el
reconocimiento por la mayoría, materializado en el número de entradas,
de lectores, de oyentes o espectadores, y por ende las cifras de venta
(best-seller) y el beneficio económico. La sanción del plebiscito
democrático está así inseparablemente ligada, en este caso, al veredicto
del mercado. Al igual que el campo literario o el campo artístico, el campo
periodístico es, entonces, el lugar de una lógica específica, cultural, que
se impone a los periodistas a través de las determinaciones y controles
cruzados que pesan sobre unos y otros y cuya observancia (a veces
designada como deontología) funda las reputaciones de honorabilidad

13
profesional. En realidad, fuera de ellos puede haber "reacomodamientos"
cuyo valor y significación dependen de la posición en el campo de
aquellos que las producen y a la vez resultan beneficiarios de ellos
(Bourdieu, 1995:55-64).

En este marco, los distintos comentarios periodísticos, sutilmente a veces y


otras abiertamente, conquistan la adhesión o la aversión del público, y en el
consumo masivo de sus productos los medios compiten por su difusión. Esto
implica un complejo sistema con normas, formas de acción, técnicas, y hasta la
intervención del azar, pero nunca una acción unidireccional o monocausal, que
en un punto puede aceptarse como una imposición que se asienta en la
institucionalidad –cada vez más lábil, con la aparición de las redes sociales
digitales– de los medios de comunicación.

Respecto de la técnica periodística, tomamos el aporte de Claude Levi-Strauss


(1973), quien observa a la creación artística como producto de su propio
contexto y situada dentro de su propio eje temporal. Es el periodista quien
recorta las acciones sociales para transformarlas en hechos susceptibles de
ser relatados e informados, y la edición parte desde allí para construir la noticia
publicable.

Al relatar, el periodista pone a disposición fragmentos, elige y concreta un


orden cronológico y presenta un contexto, siempre considerando la adición de
la intervención editora, que consiste en la composición del relato periodístico.
El relato del hecho periodístico no es ni pretende ser el hecho ocurrido en un
tiempo y espacio dados, aunque es su carácter de verosimilitud lo que le
imprime un valor de verdad socialmente aceptado.

El poder que adquirió la prensa es de tal magnitud que la política y la economía


se han plegado para denominarla el cuarto poder. Entonces, se hace imposible
hablar de la ética del periodista, es decir, de su responsabilidad y de los
principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar
negativamente en el curso de los acontecimientos.

14
El verdadero rol de la prensa es el de crear conciencia sobre las diferentes
situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así
como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas
acciones pueden acarrear; y simultáneamente procurará comunicar todas
aquellas acciones que tiendan hacia el bien común de las personas.

Su finalidad consiste en dar a conocer a los hombres la verdad sin añadidos ni


recortes porque cuando ésta es tergiversada, la labor periodística se convierte
en mentira. Por lo tanto, el verdadero periodismo debe basarse en principios
básicos:

 Verdad y precisión: los periodistas no siempre pueden garantizar


verdad, pero obtener los hechos con exactitud es fundamental. Se
debe dar cuenta que se han verificado.

 Independencia: los periodistas deben ser voces independientes, no


pueden actuar en nombre de intereses específicos, políticos,
empresariales o culturales.

 Equidad–imparcialidad: las historias pueden tener varias aristas, pero


deben ser presentadas en contexto para evitar favorecer o
desfavorecer a otra.

 Humanidad: los periodistas no pueden dañar a nadie. Lo que se


publique puede ser hiriente, por lo tanto, hay que procurar tomar
conciencia de la repercusión de las palabras e imágenes.

 Responsabilidad: una señal segura de profesionalismo y periodismo


responsable es la capacidad de asumir responsabilidad por lo
expresado. Cuando se cometen errores deben corregirse con
disculpa pública (Palma, 2013).

Podría decirse entonces que los periodistas y los medios de comunicación

15
tradicionales ejercen en la sociedad un lugar de liderazgo respecto a la libertad
de expresión, lo cual puede verse reflejado en los diversos medios que, entre
otros elementos, hacen a la sociedad de consumo.

La entrevista es la forma más pública de las conversaciones en un tono de


espontaneidad y construida para el ámbito de lo público. La relación entre el
periodista y el entrevistado es asimétrica, y en ese contexto el sujeto se
encuentra en el centro de la escena y sabe que se está exponiendo a la opinión
de la gente ya que ha sido elegido por ser un hombre público de la política y,
por otro lado, el periodista lo acerca con quienes comparten su opinión.

El periodista por medio del diálogo busca la cooperación, pero también es


capaz de avanzar en su contra. Intentará hacerle decir aquello que el
entrevistado desea ocultar, no decir. Esto, se evidenció en el lugar donde se
realizaron las declaraciones.

Van Dijk (1990) sostiene que la retórica del discurso se relaciona con el modo
en que se dicen las cosas pero dado que el estilo periodístico se halla en parte
limitado por múltiples factores contextuales procedentes del público
"massmediatizado" y la naturaleza formal de las noticias, el uso de estructuras
retóricas en la noticia depende de los objetivos y los efectos pretendidos al
comunicar.

El escritor debe expresar proposiciones que el agente-lector aún desconozca y


que quien escribe busca hacerle conocer la dimensión perlocutiva o persuasiva
que apoya estas intenciones en la práctica, pues es el hecho de formular
significados de modo tal que no solo se entiendan, sino que también sean
aceptadas como la verdad o al menos como una verdad posible.

Además, este autor pronuncia que los políticos tratan de presentar sus
propuestas de la manera más atractiva posible para el espectro más amplio de
la población atacándose a los oponentes verbales basándose en lo que
ofrecen los medios de comunicación (Van Dijk, 1990).

16
Pinto, por su lado, sostiene que los medios de comunicación mediante las
editoriales se posicionan ante un hecho, como institución asumen una posición
y desde su perspectiva se dirigen al público con el propósito implícito de
persuadir (1999).

Por otra parte, Bajtín (2010) desarrolló la idea de la comunicación como campo,
donde se conquistan posiciones de poder mediante el ejercicio del lenguaje. En
este marco, los distintos comentarios periodísticos sutilmente conquistan la
adhesión del público, y en el consumo masivo de sus productos compiten por
su difusión marcando, de manera implícita, una imposición.

Figueras y Bofill nos hablan de comunicación persuasiva sosteniendo que:

La persuasión es una herramienta de comunicación útil para transformar


ideas, creencias, actitudes y, en el mejor de los casos, comportamientos.
A menudo tiene mala fama (ya que se confunde con la manipulación, es
decir, el uso de artimañas para convencer al otro de que haga algo en
contra de sus intereses) pero en realidad, estamos rodeados de mensajes
persuasivos. Se utiliza en los discursos políticos, en los medios de
comunicación, para enamorar; la utilizan los grupos religiosos, los
ecologistas, los vendedores e, incluso, los psicólogos. ... las técnicas de
persuasión se dividen en dos grupos: las racionales y las emocionales.
Algunas técnicas racionales serían la argumentación, la lógica, la retórica,
el método científico y la evidencia. Para persuadir necesitamos fijar un
objetivo que sea asequible mediante la comunicación. Eso significa
planificar los argumentos ofreciendo una perspectiva que el interlocutor no
había tenido en cuenta. Por ello, los buenos persuasores buscan siempre
un resultado final en el que los dos ganen. Aquí reside la magia (2013).

Por su parte, los medios "son la cara visible, y a su vez constituyente de los
poderes económicos, donde tal mirada llevaba a denunciar el modo en que,
amparados en la libertad de prensa y en la supuesta neutralidad del discurso
periodístico, se establecía una clara intentona de establecer hegemonía, un
sentido común que se presenta como universal pero es solo de los sectores

17
dominantes.

A su vez, se dejaba entrever el modo en que en Argentina pero también en


Latinoamérica, la principal oposición a la tendencia de gobiernos populares no
son los partidos políticos sino los medios de comunicación. Desde este lugar,
se repasaron varios sucesos en los que la cobertura de una noticia exponía
una clara intencionalidad política. Ahora bien, enfocarse en la actividad de los
medios desde el ángulo de sus operaciones políticas y sus presiones a los
gobiernos es sin duda un enfoque interesante pero incompleto.

Con esto lo que se quiere señalar es que si el énfasis se pone solo en esta
perspectiva, se corre el riesgo de soslayar aspectos, que por supuesto, son
también políticos, culturales, y pretendidamente hegemónicos, pero que tienen
más que ver con una lógica del negocio que atraviesa transversalmente a
medios con una línea editorial absolutamente diversificada (Palma, 2014).

Wolf (1987) indica que el concepto de industria cultural es empleado por


Horkheimer y Adorno, por primera vez, en la Dialéctica de la Ilustración (texto
comenzado en 1942 y publicado en 1947), libro donde se ilustra la
transformación del progreso cultural en su contrario, sobre la base de analizar
fenómenos sociales, característicos de la sociedad americana entre los años
treinta y cuarenta.

En los apuntes precedentes a la redacción definitiva de la Dialéctica de la


Ilustración se hacía uso del término cultura de masas. Esta última expresión fue
sustituida por la de “industria cultural” para eliminar desde el principio la
interpretación más corriente, es decir, se trata de una cultura que surge
espontáneamente de las propias masas, de una forma contemporánea de arte
popular (Adorno,1967).

Boni (2008) enuncia que los productos mediáticos son símbolos constituidos de
palabras, donde los trabajadores de prensa son creadores mediáticos y al
serlo, se constituyen en productores de símbolos que son esgrimidos por
personas que constituyen públicos. De ahí que una vez transmitida una noticia

18
por radio, TV o prensa, ésta es interpretada según el bagaje cultural, social y
simbólico de los destinatarios.

19
20
ESTUDIO DE CASOS

Este trabajo de investigación presentará como evidencia el caso de dos


semanarios zonales con diferente línea editorial: Prensa Libre y Primera.
Sección.

El semanario Prensa Libre, fundado y dirigido por Roberto Brey editó su primer
número el 1 de septiembre de 1987 en la localidad de Villa Adelina, partido de
San Isidro. Su contenido se basaba en la publicación de noticias de esta
localidad junto al museo de Voces de Di Noia, como consecuencia de que la
línea editorial del medio no estaba definida formalmente.

La idea inicial era hacer un periódico que reflejara lo que estaba ocurriendo en
la zona, particularmente en Villa Adelina, cubriendo los distritos de San Isidro y
Vicente López que eran cercanos en ese momento.

Después, con el paso del tiempo y la competencia con otros periódicos como
Costa Norte (desaparecido actualmente), le siguieron los pasos como medio
local, de manera similar a otros semanarios de entonces. Luego, fue ampliando
su cobertura a los otros municipios: San Fernando, Tigre y San Martín.

Al año siguiente, las ediciones fueron mensuales. Más tarde, quincenales. A


partir de 1989, semanal hasta la actualidad. Por entonces, existían otros
medios semanales que poco a poco fueron desapareciendo, ya que el costo del
papel comenzó a incrementarse como así también las dificultades para
conseguir auspiciantes publicitarios, y no siempre los municipios colaboraban
con pautas oficiales.

A pesar de las dificultades, Prensa Libre mantuvo auspiciantes que colaboraron


con la vigencia de este medio –además del interés de los lectores– hasta llegar
a las veinte mil unidades mensuales que, dependiendo de los ingresos
publicitarios, son distribuidas mediante una red de distribución dentro de los
barrios, a diferencia de otros periódicos locales que fueron más allá de los

21
límites barriales.

Esto permitió su rápida difusión, y a la par, el semanario adquirió conocimiento


de las problemáticas barriales y de sus instituciones (clubes, sociedades de
fomento, etc.). Los puestos de diarios entregaban los ejemplares de Prensa
Libre junto con los diarios nacionales, extendiendo la red de distribución y, de
esa manera, superaron los cuatrocientos puntos de distribución.

Primera Sección, perteneciente al Grupo Global BAN, es un grupo de


periodistas independientes que, desde 1997, se encuentra trabajando en Zona
Norte operando medios de alcance local y regional. Su director propietario es
Federico Pablo Tremouilles y su director de contenidos es Eugenio Verkuyl. Si
bien hay un responsable corresponsal en la Ciudad de La Plata, la oficina de
redacción se encuentra en el partido de Vicente López. Aún tienen el RPI en
trámite.

En 1999, Grupo Global BAN lanza al mercado el primer periódico de


investigación de Zona Norte: Primera Sección, una publicación mensual con
noticias locales e investigación periodística.

El estilo de Primera Sección, por lo novedoso en el ámbito regional,


rápidamente se convirtió en un éxito comercial y editorial. A poco más de un
año de su primera publicación, se convirtió en quincenal e incrementó su
presencia en los municipios de Vicente López y San Isidro. Ya en su tercer año,
Primera Sección se distribuía en Vicente López, San Isidro, San Fernando y
Tigre abarcando una zona con más de un millón de habitantes.

El crecimiento, a pesar de la dura crisis económica, no cesó. En el año 2002 se


incorporó a la expansión territorial de su distribución el municipio de San Martín
y, de allí, se incorporaron nuevas plazas, siempre circunscriptas por la región
norte de la provincia de Buenos Aires, particularmente las incluidas en la
denominada Primera Sección Electoral.

El crecimiento obligó a descentralizar la información local en secciones

22
municipales, que se acoplaron al cuerpo principal de Primera Sección,
permitiendo incrementar la tirada de sus ediciones sin perder la identidad local
del medio en cada uno de los municipios donde se distribuye en forma gratuita,
financiado por una fuerte presencia publicitaria de empresas nacionales,
provinciales y regionales.

Actualmente, Primera Sección se distribuye en veinticuatro municipios de Zona


Norte y el noroeste de la provincia de Buenos Aires, y en la Capital Provincial,
La Plata. Está en 480 puntos de distribución, y cuenta con varias secciones
locales que otorgan a la publicación un atractivo único que combina el
panorama provincial y regional con el contenido y la actualidad local.

Uno de los temas presentes en las publicaciones observadas es el de las


elecciones primarias, conocidas como las PASO, método de selección de
candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de
partidos y alianzas para competir por tales cargos. Tienen lugar el segundo
domingo del mes de agosto de los años impares. Son obligatorias, abiertas y
simultáneas.

El proceso consiste en una o más listas de precandidatos de un mismo partido


que compiten entre sí, y la lista que resulte ganadora, se presentará luego a las
elecciones nacionales. Asimismo, entre todos los candidatos de una misma
lista deberán obtener el índice mínimo de 1,5% de los sufragios válidos en el
distrito y para la categoría del cargo que se pretenda competir en los comicios
nacionales.

Deben votar obligatoriamente todos los ciudadanos argentinos que tengan


entre 18 a 70 años de edad, con el agregado de los adolescentes a partir de los
16 años o más a la fecha de la elección nacional, aunque en este último caso
no es obligatorio.

Por otra parte, aquellos electores que no figuran en los padrones tienen
derecho a reclamar ante el Juzgado Electoral durante quince días corridos a
partir de la publicación de éstos. Y la Cámara Nacional Electoral verificará el

23
reclamo.

La inasistencia al sufragio debe justificarse en un plazo no mayor a sesenta


días, presentando los certificados correspondientes ante la Justicia Electoral
con competencia electoral en el distrito respectivo.

Los partidos políticos, alianzas y bloques son las únicas instituciones


habilitadas a postular candidatos en las elecciones primarias. Éstas deben
contar con un número determinado de afiliados no menor al 2% del total del
padrón del distrito o 2% de afiliados de la agrupación política, el que sea
menor.

En el caso de las precandidaturas a presidente y vicepresidente de la Nación,


el mínimo es igual al 1% de los inscriptos en el padrón general, domiciliados en
cinco distritos, o al 1% del padrón de afiliados a la agrupación política de cinco
distritos a su elección, en los que tenga reconocimiento vigente, el que sea
menor.

Las elecciones primarias son obligatorias para todas las agrupaciones políticas
que pretendan competir en las elecciones nacionales, aun para las de única
lista, porque son el único método habilitante para la selección de candidaturas
y de agrupaciones que se presentarán en las elecciones nacionales. Por su
parte, ellas deciden a sus precandidatos, pero son los ciudadanos a través de
su voto quienes deciden entre éstos.

De esta forma, los precandidatos obtienen mayor legitimidad social. Su


designación es una atribución exclusiva de las agrupaciones políticas, a
quienes en consecuencia les corresponde determinar los requisitos exigidos
para ser precandidato –pudiendo incluso postular a extrapartidarios–, debiendo
respetar lo establecido en sus cartas orgánicas y en la normativa electoral
vigente.

Además, se fortalece a los partidos políticos como herramientas de


participación popular en los asuntos públicos contribuyendo a una competencia

24
política más estable. Esto permite a los ciudadanos conocer sus programas de
gobierno, emitir un voto informado y controlar más adecuadamente el
desempeño de sus representantes.

Por otra parte, la elección de candidatos a presidente y vicepresidente de la


Nación de cada agrupación se hace mediante fórmula, en forma directa y a
simple pluralidad de sufragios. En tanto, las candidaturas a senadores se
eligen por lista completa a simple pluralidad de votos. En la elección de
diputados nacionales, para integrar la lista definitiva, cada agrupación política
aplica el sistema de distribución de cargos que establezca cada carta orgánica
partidaria.

Los Juzgados Federales con Competencia Electoral de cada distrito efectúan


el escrutinio definitivo por distrito y comunican los resultados. A su vez, cada
agrupación política que haya alcanzado el 1,5% de los votos en el distrito de
que se trate, podrá presentar una sola lista por categoría, no admitiéndose la
coexistencia de listas (WIKIPEDIA, 2016).

25
26
Análisis de las publicaciones entre los periódicos
locales/regionales Prensa Libre y Primera Sección

Según los textos periodísticos analizados de Prensa Libre y de Primera


Sección, el primero relata los hechos periodísticos desde una posición dada
señalando, además, el contexto social y político tomando detalles de éste. En
cambio, Primera Sección se limita a los relatos de los protagonistas de la
política y toma en cuenta las declaraciones de ellos entre comillas, es decir,
son las palabras del entrevistado sin fijar el periódico una línea editorial.

Además, las redacciones de las noticias de Primera Sección no contienen una


descripción de situación de los comportamientos de la comunidad, que sí
vemos reflejado en los textos de Prensa Libre, que además realiza una
descripción más orientada hacia los comportamientos políticos locales que un
examen sociológico de la opinión pública vecinal.

La línea periodística de Prensa Libre, por su estilo de enumeración, evidencia


que hay enviados periodísticos en el lugar y en el momento de los hechos.
Según este medio, el mensaje que quedó en la sociedad fue que “los
protestantes no eran de niveles populares; que muchos aprovecharon el
momento para sacar su rédito político”.

Y “que ese público, intérprete de la inferencia de los discursos políticos de


Cristina Kirchner ha reaccionado”. El descontento fue manifiesto, pero esta vez
no fueron los más desfavorecidos los protestantes, sino una clase media harta
de la prepotencia del Estado.

El 8 de noviembre de 2012 una movilización opositora al gobierno nacional de


entonces fue muy promocionada, primero, y luego difundida por medios
nacionales. En este contexto, no pasó inadvertida para la opinión pública. Si
bien el epicentro fue la Capital Federal, tuvo puntos de réplica en diferentes
lugares del país y en la región norte del Conurbano también, por lo que fue
material de difusión de los medios zonales.

27
Prensa Libre informó este hecho bajo el título “Repercusiones del 8N en los
barrios de la zona”1 y si bien informó sobre varios puntos dentro de su
jurisdicción reveló explícitamente a sus lectores que estuvo presente con
cronistas en Olivos y San Isidro, lugares donde se detalló el tipo de
manifestantes que se acercaron a protestar contra el gobierno, las consignas,
el escenario geográfico de cada lugar, cortes de calles, tipo de fuerza pública
que garantizaba la seguridad, nivel social de quienes protestaron y cantidad de
personas, entre otros datos.

Por ejemplo, El Cronista detallaba así el tipo de consignas: "Entre las


consignas de los carteles se podía leer: 82% Móvil, No a la re-re, Libertad,
Respeto a la Constitución, Basta de Mentir, Basta de Inseguridad, Contra la
corrupción, Clarín y Cristina Mienten". Sin embargo, ninguna ahondaba en un
tema o caso en concreto. También hubo carteles con ironías, palabras subidas
de tono o directamente insultos.

Entre estas últimas se escribió: "Kristina miente, Kretina no te creemos nada,


Me da vergüenza tener una presidente estúpida; Chorra, dictadora, Comunista
(sic); Cristina, chorra, vos tu vieja y tu papá; Moreno Basura, Cristina
vergüenza argentina, Cris retirate con tus millones que la clase bien vestida
sigue laburando".

En otro momento de la nota se lee: “La manera de vestir, por ejemplo, indicaba
que eran gentes con buen pasar económico”. Con la cantidad de información
es posible inferir que el lector bien podía hacerse una idea de las
características sociales de los actores y los reclamos que perseguían.

En el caso de Primera Sección, este periódico difundió las interpretaciones de


la marcha que ofrecieron referentes políticos locales opositores al gobierno, por
ejemplo Carlos Castellano, referente sanisidrense, y Sergio Massa, referente
de Tigre, en ese entonces (luego este actor pasará a tener relevancia nacional).
El concejal de San Isidro, Carlos Castellano, aseguró que la masiva marcha del
jueves 8 de noviembre (8N) fue la “más grande desde 2001” y resaltó su
1
Artículo publicado en Prensa Libre el 16 de noviembre de 2012, p. 1-2.

28
carácter “nacional y popular” informó Primera Sección;2 y en otro párrafo de esa
misma nota publicó: Una opinión esperada respecto a la movilización masiva
del 8N era la de Sergio Massa. El intendente de Tigre consideró que el
episodio “marcó un punto y un sector; hay gente que opina como nosotros y
gente que opina de otra manera. Hay que aprender a escuchar a todos y
gobernar prestándole atención a todos los sectores”.

Frente al hecho político del 8 de noviembre de 2012, el tratamiento de uno y


otro medio expresa claramente la posición interpretativa de uno (Prensa Libre),
con juicios de valor incluidos, por ejemplo sobre el tipo de manifestantes, o el
subtítulo “Plazas crispadas para criticar al gobierno”, que imprimen a la marcha
un carácter encolerizado y de crítica al gobierno, y la equidistancia del otro
(Primera Sección) que derivó la responsabilidad de interpretar directamente en
los referentes políticos mediante sus opiniones.

Existe el desarrollo de una descripción minuciosa de la composición social de


la manifestación e incluso se tiene en cuenta que la vestimenta de los
habitantes marca un buen pasar económico de esta franja social. Se habla de
una congregación de personas a partir de las 19 hs., en las zonas donde la
convocatoria fue observada.

El titular “Plazas crispadas para criticar al gobierno” es un recurso literario


metonímico que intenta desplazar el concepto gente por plaza aludiendo a la
multiplicidad de personas que la ocupan, es decir, la masa, y por otro lado, el
adjetivo crispadas denota el enojo fuera de sí de la gente que mediante
pancartas con insultos e improperios protestó contra el gobierno.

Esta posibilidad de observación directa a la realidad y a los hechos supone una


tensión entre los dispositivos profesionales de producción de información y su
objetivo declamando la verdad. Conforme entonces a lo expuesto, se considera
el concepto de los géneros periodísticos esbozado por José Luis Martínez
Albertos (2012): podrían considerarse los géneros periodísticos como las
diferentes modalidades de la creación literaria destinadas a ser divulgadas a
2
Nota publicada el 15 de noviembre de 2012, p.13.

29
través de cualquier modo de difusión colectivo. Se refiere al periodista como un
operador semántico, lo que implicaría que la interpretación periodística de la
realidad se expresa a través de una gama de modos y convenciones.

El periodismo como intérprete de esta realidad declara que las zonas “más
ocupadas” por manifestantes fueron Olivos y Vicente López y hubo menos
concentración en San Isidro, Tigre, San Fernando y San Martín. Esto habla de
su subjetividad en cuanto a clasificar a las personas en grupos sociales con la
intención de identificar que los disgustados no pertenecen a las clases
populares.

Un periodista escribe: “En un exceso de optimismo en San Isidro, se cortó la


Av. Santa Fe, desde Rocha hasta Alem”, dando a entender que la
manifestación en esta zona no tuvo la repercusión esperada. Deja
sobreentendido que los niveles socioeconómicos no son los mismos ya que la
gente no respondió del mismo modo.

Es de interés del periodista exponer a la noticia como un constituyente de


comunicación sobre los hechos surgidos en la lucha por la existencia del
individuo y de la sociedad. Ésta debe ser de utilidad para el receptor, y
comunicada por un tercero (periodista) y, por consiguiente, expuesta a la
influencia de su subjetividad. Esta influencia, de manera consciente o no, está
destinada a provocar en el receptor una determinada decisión.

La modalidad de reclamo conocido como cacerolazo no tuvo la necesidad de


ser explicada, dado que el hecho es de conocimiento público. Sí, se han
transcripto los reclamos: “82% móvil a los jubilados”, “no a la re-reelección”,
“libertad de expresión”, “falta de seguridad”, “corrupción”, conocidos en todos
los medios. Para demostrar que hay una tercera posición se consideraron los
reclamos de oposición al gobierno y al diario Clarín paralelamente.

Desde el punto humorístico, el periodismo parafraseó los versos de un tango


que alguien escribió en una pancarta “Chorra, vos, tu vieja y tu papá”, con la
intención de ser intérprete de todas las expresiones y sensaciones que

30
transmitía la gente.

Desde todos los aspectos mencionados, los hechos reportan la estructura de


una crónica: limitación de los sucesos en tiempo y espacio, la necesidad de
testimoniar el relato con la presencia del informador y la inclusión de juicios
valorativos procedentes del cronista en la propia narración de los hechos. Así,
el periodista se transforma en protagonista, testigo o investigador que conoce
las circunstancias que lo rodea.

La práctica de esta línea periodística es la observación directa, la garantía de


que los hechos descriptos han sido reales. Por otra parte, la descripción de las
masas participantes, da cuenta de la plausibilidad de la noticia.

Es la prensa de los sectores populares la que utiliza el reportaje directo dado


que es garantía de credibilidad, pues pareciese como si el lector hubiese
estado allí.

A fines de 2012 la zona norte del Conurbano sufrió cortes de energía eléctrica
fuera de lo habitual, lo cual generó reclamos de muchos usuarios en las
oficinas de la firma que presta el servicio. La prensa local también se hizo eco
de la situación.

En el caso de Prensa Libre, un cronista observó el fenómeno en la oficina de


Edenor en San Isidro. En una nota de Prensa Libre bajo el título “Todavía se
sufren cortes de energía eléctrica” 3 puede leerse: “‘La interrupción ha sido
detectada y estamos trabajando para solucionarla. Se irá restableciendo por
etapas sin poder precisarle aún la hora’ lee en su celular Marta Vera, vecina de
Villa Adelina, sin luz en Noche Buena y Navidad; no se resigna pero tampoco
se inmuta, viene sufriendo cortes intermitentes desde octubre. El miércoles
último ella, su hija y una vecina (ambas con sus hijos pequeños) se fueron a la
mañana bien temprano a reclamar a la oficina comercial de San Isidro (Av.
Rolón 1049, Becar) y se encontraron con que no eran las únicas. Una de las
mujeres llevó en una bolsa una muestra de los alimentos que se le echaron a
3
Nota publicada por Prensa Libre el 28 de diciembre de 2012, páginas 1 y 5.

31
perder con el calor y sin energía”.

La nota registra los relatos de varios usuarios, de diferentes localidades de la


región, y denuncia que la firma no le ofreció al medio una respuesta precisa;
asimismo, de la lectura se infiere que los usuarios no tuvieron respuestas
positivas a sus reclamos. Todo esto abona la teoría de que el medio toma
partido y no se limita a intermediar; en este caso, el partido es a favor de los
usuarios del servicio y fue más allá, pues interpretó que la situación no iba
camino a solucionarse.

“Prensa Libre trató de contactar a Edenor para que explique la situación en dos
oportunidades. Hace dos semanas realizó un pedido telefónico al área de
Prensa que nunca se concretó. Esta semana insistió, pero esta vez en la firma
ni siquiera contestaron las llamadas. Al cierre de esta edición los vecinos de la
región seguían denunciado cortes”, se escribió como final de la nota citada. En
resumen, no es exagerado decir que el mismo periódico forma parte del
reclamo para comprobar y demostrar la inmutabilidad de la empresa
responsable.

En el caso de Primera Sección, en un suelto (formato de pocas palabras y de


menor importancia respecto a una nota de opinión o una crónica, por ejemplo)
bajo el título “Cortes de luz Primera Sección” 4 informó de los cortes pero
solamente detalló el camino que se adoptaba desde uno de los municipios
afectados, el de Vicente López: “Desde el municipio se informó que estudian
iniciar una demanda colectiva contra Edenor, responsable del servicio.

En ese sentido se informó que en las 3 Delegaciones Municipales y en oficinas


de Defensa del Consumidor, el Municipio está recibiendo a los vecinos y
asesorándolos de manera gratuita en sus reclamos y demandas económicas
contra Edenor”. El tema de los cortes de electricidad no fue algo por lo que
referentes políticos salieran a opinar, criticar o tomar posiciones, lo cual
coincide con la escasa importancia editorial que le otorgó este medio al tema, y
reafirma la postura del medio equidistante de los actores que protagonizan las
4
Nota publicada por Primera Sección el 30 de diciembre de 2012, página 2.

32
acciones sociales.

En marzo de 2013, el cardenal argentino Mons. Jorge Bergoglio fue elegido


Papa de la Iglesia Católica, la máxima autoridad mundial de esta institución; los
medios locales también se hicieron eco de la noticia, pues la región se enmarca
dentro de las llamadas Diócesis de San Isidro, para el caso de Tigre, Vicente
López, San Isidro y San Fernando, y Diócesis de San Martín para el municipio
homónimo y Tres de Febrero.

Ambas publicaciones eligieron informar sobre la postura del obispo de la


Diócesis que abarca más municipios, esto es, la de San Isidro, y sobre todo a
partir de declaraciones del obispo diocesano Mons. Oscar Ojea.

Prensa Libre informó sobre la noticia en la sección editorial del periódico. Una
vez más el periódico adoptó un fuerte rol interpretativo al informar en un
párrafo: “El obispo ponderó la figura de Francisco y aprovechó para proponer la
transformación de una sociedad opulenta como la de la región, hacia una ética
de vida austera, alejada del consumismo, en la que la pobreza dignifica y
enseña a compartir, no solamente a dar lo mucho que sobra”. 5

En el mismo camino Prensa Libre destacó del discurso del obispo: Asimismo,
Mon. Ojea consideró que Francisco “es un pastor misionero que anima a la
iglesia a salir de los templos. En esa línea el obispo advirtió: “Que exigencia
grande para los argentinos y para la iglesia argentina. Cómo nos interpela a
trabajar al servicio de los demás”.

Primera Sección, en la nota donde Monseñor Ojea manifestó “inmensa alegría”


por la elección de Bergoglio,6 vuelve a recurrir a las opiniones de los actores
políticos en lugar de comprometerse en un juicio de valor propio; esto se hace
evidente al anunciar que el obispo fue consultado: "Consultado si creía que el
de Francisco será un pontificado de acercamiento con otras religiones, Ojea
indicó que “la Iglesia viene trabajando tanto en el ecumenismo como en el

5
Artículo titulado "Francisco" publicado en Prensa Libre el 22 de marzo de 2013.
6
Artículo publicado por Primera Sección, 18 de marzo de 2013, página 8.

33
diálogo interreligioso desde el Concilio Vaticano II y en ese sentido, todos los
Papas han ido produciendo avances.

Pienso que con Francisco…” o en el párrafo "Consultado sobre el trabajo que


realizó en lo social, Ojea contó que el flamante pontífice “siempre respaldó
continuamente el trabajo de los curas de las villas” y “defendió al Padre Pepe,
cuando fue amenazado por el narcotráfico”". Puede notarse, asimismo, que los
títulos elegidos abonan este camino. Primera Sección adelanta que es el
obispo el que manifestó “inmensa alegría” por la elección de un religioso
argentino como Papa, mientras que Prensa Libre solo tituló con el nombre de
nuevo pontífice: “Francisco”.

En febrero de 2013, el gobernador de entonces, Daniel Scioli, se reunió con el


intendente de Vicente López, Jorge Macri. La importancia periodística de la
reunión, donde el gobernador (Frente para la Victoria) representaba al
oficialismo gobernante y el intendente a la fórmula política de mayor oposición,
(el partido Pro), se vio reflejada en el hecho de que los periódicos locales
dieron cuenta de este encuentro. Ya los títulos elegidos –“Scioli y Jorge Macri
se reunieron para trabajar una agenda en conjunto” 7.

"Jorge Macri y Daniel Scioli se reunieron en el distrito" 8– dan cuenta de que el


primero responde a un periodismo local que lleva la información producida por
los actores políticos hacia la ciudadanía (gacetillas, entrevistas) y prescinde, o
al menos trata de prescindir, de los juicios de valor e interpretación, mientras
que el segundo muestra opciones o tomas de posición (gacetillas, entrevistas,
crónicas con periodistas en el lugar de los hechos) que en definitiva aportan a
lo que ellos ven.

Ambos títulos son ligeramente similares, sin embargo, poner en primer término
al intendente local (Prensa Libre) implica anunciar desde una posición
geográfica cercana. Ese título tampoco anuncia el motivo de la acción, (la
reunión) lo cual lleva a pensar que el periodista le reserva a la nota el lugar de

7
Primera Sección, 28 de febrero de 2013, página 5.
8
Prensa Libre, 22de febrero de 2013, página 2.

34
las explicaciones. ... “para trabajar una agenda en conjunto” adelanta Primera
Sección en el título. Una aseveración de Prensa Libre se atribuye a una
gacetilla de prensa oficial: "‘Durante la rueda de prensa, el intendente se
mostró satisfecho con los logros de la reunión’ destacó el comunicado de la
Intendencia. ‘Estoy muy satisfecho con la reunión, creo que fue importante para
los vecinos de Vicente López con resultados concretos y compromisos para
seguir trabajando en conjunto’ puntualizó el intendente Macri".

Luego, Prensa Libre vuelve a revelar que las evaluaciones de la reunión surgen
de un comunicado de prensa oficial: "Sobre los resultados concretos de la
reunión, el comunicado de prensa sostuvo que Provincia se comprometió a
ayudar en el área de salud y seguridad. “El ministro (de Salud, Collia) se
comprometió a ayudarnos en el fortalecimiento de la Maternidad Santa Rosa.

También hemos firmado un convenio para fortalecer el plantel médico y de


enfermería con recursos humanos” aseguró el intendente Macri". Mientras que
Primera Sección lo indica sin citar la fuente: “El gobernador y el intendente de
Vicente López se reunieron junto a sus respectivos gabinetes, para trabajar en
conjunto temáticas referidas a las áreas de salud, seguridad y cultura. En una
reunión de trabajo que duró casi una hora, el Gobernador de la Provincia de
Buenos Aires, Daniel Scioli, junto al Intendente de Vicente López, Jorge Macri,
realizaron acciones concretas para las áreas se seguridad, salud y cultura”.

En 2013 hubo elecciones de medio término. Hacia las PASO (elecciones


primarias, abiertas y obligatorias) los partidos locales presentaron sus listas. En
el caso de Frente para la Victoria (una línea dentro del llamado kirchnerismo)
varios diputados y funcionarios del Congreso Nacional estuvieron en los actos
de presentación de las listas locales. Primera Sección focalizó la acción en el
vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y utilizó gacetillas de prensa para
incorporar declaraciones, mientras que Prensa Libre publicó declaraciones
propias y, aunque dio cuenta de la presencia del funcionario entre los
referentes que acompañaron los actos, focalizó la noticia en la presentación de
campaña y no en el personaje nacional.

35
"Boudou de gira por zona norte" tituló Primera Sección9 mientras que Prensa
Libre informó solamente sobre el primero de los lanzamientos, en Vicente
López, con un referencial: Se lanzó el FpV en Vicente López. 10 Obsérvese
como en el caso de reproducir declaraciones de Leonardo Rial, el candidato
local de Vicente López, Primera Sección reproduce parte de una gacetilla de la
agencia oficial de noticas Télam: "Por su parte, el primer candidato a concejal
de la lista del FpV, Leo Rial, denunció que existe un “estado municipal
ausente”, frente a un proyecto político que “no está institucionalizado en el
distrito”, pero está presente en todas las políticas del Gobierno nacional, como
la Asignación Universal por Hijo".11

En cambio, Prensa Libre prefirió dar cuenta de la presencia del medio en el


lugar, algo que se evidencia, por ejemplo, en la especificación del espacio
donde fue el lanzamiento en Vicente López (la Mutual de Arquitectos, de
Florida), y reprodujo declaraciones tomadas por el periodista del medio, no el
día del lanzamiento, sino durante otro evento, como surge del párrafo que las
reproduce: "‘Cuando el Estado Municipal está ausente, en Vicente López, hay
que redoblar esfuerzos y trabajar para que realmente todos los vecinos, y
especialmente los más postergados, puedan acceder a los beneficios que
acceden los que más tienen’ dijo luego Leonardo Rial en un acto donde
también se puso de relieve la gestión kirchnerista a nivel nacional".

Primera Sección, por su parte, también reproduce parte de la gacetilla antes


citada para informar sobre los referentes presentes en el lanzamiento de
Vicente López: "Durante el lanzamiento de los candidatos locales estuvieron
presentes el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y los diputados nacionales
y precandidatos a renovar sus bancas Diana Conti, María Teresa Fernández,
Remo Carlotto, Héctor Recalde y Di Tullio, que encabeza la lista junto al
intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde", mientras que Prensa
Libre, de la propia observación del periodista, informó sobre las presencias:
"Vicente López lanzó a sus candidatos esta semana en la Mutual de
Arquitectura bonaerense (MAPBA), de Florida, con la presencia de la
9
Nota de Primera Sección del 15 de julio de 2013, página 12.
10
Nota de Prensa Libre del 5 de julio de 2013, página 5.
11
Agencia Télam, despacho, 2 de julio de 2013.

36
diputada nacional, Diana Conti, vecina del distrito y el vicepresidente de
la Nación, Amado Boudou, entre otros dirigentes nacionales y
provinciales".

Tiempo después, la por entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández


de Kirchner inauguró la ampliación de la planta depuradora Norte de la
empresa estatal de agua AySA, en Victoria. En el caso de Prensa Libre la
información hizo foco en la inauguración de Victoria, mientras que Primera
Sección anunció la presencia en Victoria y en Morón. Esto que en primera
instancia parece obvio, pues Prensa Libre no se distribuye en Morón, adquiere
un matiz diferencial ya observado en la noticia analizada anteriormente.

Primera Sección sitúa la visita en el marco de la campaña electoral, no como


una mera inauguración de gestión, y además da cuenta de la ausencia del
intendente de San Fernando (Victoria es localidad de esta municipalidad), otro
hecho que cobra valor dentro de la campaña electoral solamente, pues las
obras inauguradas de AySA no eran exclusivamente para beneficiar a San
Fernando sino a una extensa área del Conurbano Norte, más allá del hecho de
que la presidenta y el intendente eran de diferentes partidos políticos.

Primera Sección, además, detalla la presencia de funcionarios y candidatos,


nombres no siempre conocidos del todo: “Acompañaron a la jefa de Estado el
gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el jefe de Gabinete,
Juan Abal Medina, el ministro de Planificación, Julio De Vido, el intendente de
Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, el titular de Aysa, Carlos Ben, el
secretario general del Sindicato Obras Sanitarias del Gran Buenos Aires, José
Luis Lingieri, ministros nacionales, provinciales e invitados, lo llamativo del
evento fue que a pesar de tratarse de un acto institucional no se encontraba
presente el intendente local Luis Andreotti, quien según fuentes municipales no
fue invitado”12 mientras que Prensa Libre privilegia la descripción del escenario
sociopolítico: “Los beneficios, según difundió la empresa estatal, son para las
comunas de San Fernando, Tigre, San Isidro, y se duplicará la producción
diaria de efluentes tratados a 150.000 m3 diarios. En las obras, asimismo,
12
"Cristina en campaña" en Primera Sección, 31 de julio de 2013, página 4.

37
trabajaron obreros de las cooperativas Argentina Trabaja". 13

En un escueto párrafo, Prensa Libre informa la apertura de la Exposición


Epsam, localidad donde se desarrollará y fechas que lo comprende. Luego
expone cuáles serán las áreas representadas: textil, plástica, tecnología, etc.
Se observa que su interés en este caso no es de gran importancia dado que
utiliza un suelto.

CONCLUSIÓN

Luego de analizar las estrategias discursivas utilizadas por cada medio


gráfico se observa que Prensa Libre utiliza como recurso la descripción
permanente de los contextos de producción de sentido. De esta forma, el
13
"Cristina: Estos derechos son eternos" en Prensa Libre, 2 de agosto de 2013, página 3.

38
periodista aparece como un testigo directo de la situación dentro de este
marco, es decir, se refiere a fuentes directas.

La postura editorial no se muestra abiertamente expresada. Además, en las


publicaciones de las noticias no imprime acotaciones que indiquen una postura.
En cuanto al tratamiento de la noticia, la sutileza está más presente en Primera
Sección por inferencia que por discurso.

Las redacciones en Primera Sección no contienen una descripción de las


posiciones de la comunidad, que sí se encuentran reflejadas en los textos de
Prensa Libre; aunque, Primera Sección realiza un detalle más orientado hacia
las posiciones de políticos locales y no una descripción con pretensiones
sociológicas de la opinión pública vecinal.

De las crónicas de Prensa Libre queda en evidencia que hay enviados


periodísticos en el lugar y en el momento de los hechos; cada una de estas
huellas puede seguirse a lo largo de sus publicaciones.

Ambos medios, si bien utilizan estrategias discursivas que los caracterizan,


poseen otras que son comunes a todo acto de comunicación que, de hecho,
funcionan como sustento en el marco de la información. La diatriba particular
radica en cómo cada uno formula el texto, o sea, en la elección de signos que
utilizan para dar la información.

De acuerdo a lo expuesto, entonces, se debe pensar en los tres pilares de


actos del habla: en lo que se dice (acto locutorio), la intención que se tiene al
decir algo (fuerza ilocutoria) y por último el efecto que causa en el receptor la
información (efecto perlocutorio). De allí que la selección de palabras cobre
jerarquía preponderante que marcará claramente un pensamiento, posición o
forma de actuar, compartida o no con la política de turno (Segura Bermedo,
2014).

Primera Sección apela desde lo lingüístico semántico a espacios, es decir,


elipsis donde el receptor desde su observación de la realidad se verá forzado a

39
reponer aquello que el autor de la noticia no ha dicho. Esta estrategia pone de
manifiesto la capacidad de interpretación y reposición de la información
ausente. Ésta es la tarea que debe realizar un lector entrenado.

Las citas textuales, tan utilizadas en este semanario, refuerzan el significado de


lo que se desea informar. Al transcribirse de manera textual lo afirmado por el
entrevistado, el periodista evade todo tipo de responsabilidad sobre lo
expresado. Asimismo, el lenguaje utilizado por éste, queda en evidencia por lo
cual, para el cierre total del discurso, el lector será a partir de sus
conocimientos quien terminará de dar significado al texto.

Desde el aspecto teórico, con respecto al criterio de los medios sobre el


público, se puede deducir que ambas editoriales esperan que la información
que proporcionan sea entendida como una realidad absoluta que no necesita
comprobación. Tal es el ejemplo de Prensa Libre, “cuando habló de las
repercusiones del 8N”, ya que los periodistas mismos fueron testigos de lo que
allí ocurría. Por lo tanto, lo descripto no necesita ser verificado.

De la misma manera actuó Primera Sección cuando buscó entrevistar a


protagonistas políticos para que opinen acerca de lo sucedido en la “marcha
del 8N”. La editorial recurrió a la interpelación con el fin de que las
declaraciones llegasen al público sin filtro.

Sin embargo, quedarse con lo que dicen los medios masivos de comunicación
resultaría peligroso porque se estaría legitimando la capacidad que éstos
tienen para influir sobre los sujetos-lectores, quienes serían pensados como un
grupo sin criterio que puede ser manipulado.

Ante lo observado, podríamos preguntarnos qué mecanismos se manejan


desde las editoriales para persuadir sutilmente al receptor. Es aquí donde
entran en juego distintos factores como: las estrategias discursivas, las
alusiones en las que un receptor entrenado debe responder con su criterio
aquello que no fue ducho, los adverbios, que funcionan como movilizadores
pragmáticos ya que manifiestan la actitud del hablante ante lo enunciado, y por

40
último considerar a la comunicación sobre la base de que la editorial construye
su edificio comunicativo.

Ambas publicaciones, por medio de sus prácticas denotan su perfil y una


retórica del discurso donde ponen en juego el modo seleccionado para brindar
la información: cada una con sus formas presentará el suceso de una manera
persuasiva tal, que se adecue a nuestros modelos o estructuras sociales de
interpretación y aceptación.

Prensa Libre, en líneas generales, contiene una redacción más enfocada en la


gente, es decir, observa los hechos desde la perspectiva del público. Al tener
muy presente la opinión de los lectores termina convirtiéndose en un narrador
de los hechos. En cambio, Primera Sección direcciona su mirada hacia el
ambiente político. No es tanto un observador del contexto, sino que el formato
de noticias directamente apunta al panorama político.

Podríamos decir que la noticia es una obra arquitectónica perfectamente


planificada en su integridad para transmitir con eficacia el mensaje persuasivo
que da soporte a planeamientos ideológicos. Cada comunicación es un pilar
dimensionado para el logro final de una imagen que dé confianza al receptor,
que al final es un elector. Por ello, sin comunicación, no hay política.

La persuasión logra su objetivo siempre que la forma y organización del


mensaje sean adecuadas a los factores personales que el destinatario activa
en la interpretación del mensaje. Ésta depende del proceso comunicativo:
relación mecanicista entre estímulo, respuesta y evidencia.

El político en su discurso no libra azarosamente su contenido, siempre lo


impregna de mensajes persuasivos. El mensaje llega al ciudadano tal y como
ha sido elaborado por el emisor. Se difunde a través de un medio pero, en
realidad no existe un profesional de la información que lo reelabore. Es el
comunicador político quien lo diseña hasta el mínimo detalle.

En el proceso existen dificultades cuando el mensaje se traslada a un

41
periodista para que lo transfiera a la sociedad. En este caso, hay que elaborarlo
sabiendo que no depende del emisor inicial la forma en la que llegará al
receptor. Para este modelo, el comunicador dispone de tres géneros: la nota,
rueda de prensa y la entrevista.

La comunicación política que se desplaza con alguno de estos formatos es


publicada posteriormente del emisor originario. Este es el caso en el que
Primera Sección le hace una nota periodística a Sergio Massa para que
exponga su criterio con respecto al “8N”.

Al ser publicada se plasma en un espacio en el que se unen el pensamiento del


poder político y las respuestas de la sociedad. Cuanto mayor es la exposición
de un determinado tema, tanto mayor es el interés, y a medida que éste
aumenta, mayor es la motivación de la gente por saber más.

En medio de este entramado, el político, el periodista y el ciudadano, se crea


un clima de desconfianza. El político considera que el segundo es poco objetivo
para analizar lo que sucede. El periodista cree que el político no dice toda la
verdad y el ciudadano es consciente de ambas posibilidades (Swanson,
1995:7).

Esta comunicación constituye la base sobre la que el político construye su


edificio comunicativo y por ello, muchas investigaciones han evidenciado que la
memorización de los mensajes presenta elementos de selectividad. Los
aspectos coherentes con las propias opiniones y actitudes son mejor
memorizados que los demás y esto se acentúa a medida que pasa el tiempo de
la exposición del mensaje.

Bartlett (1932) demostró que a lo largo del tiempo la memoria selecciona los
elementos más significativos en detrimento de los más distantes, aludiendo a
un mecanismo en la memorización de los mensajes de persuasión.

También existe el efecto latente que demuestra que después de la exposición


al mensaje la eficacia de persuasión resulta casi nula, y con el paso del tiempo

42
resulta aumentada. El efecto negativo del destinatario constituye una barrera
contra la persuasión, pero la memoria selectiva inhibe este elemento, entonces
persisten y reflotan los contenidos del mensaje (Hovland, Lumsdaine y
Sheffield, 1949).

La prensa, como responsable de emitir contenidos políticos, garantiza el tiempo


de exposición del mensaje, crea y destruye líderes, al igual que enaltece y
condena ideas. Pero lo más importante es marcar la agenda política, es decir,
delimitar los asuntos de los que hay que debatir excluyendo otros que pasarán
desapercibidos si los grandes medios de comunicación no les prestan una
cobertura adecuada.

Pero existe además otra mirada con respecto a la comunicación, a las formas
de llegar al público. La teoría culturológica sostiene que ningún medio tiene el
poder profético de interponerse a la gente. Por lo tanto, critica al rating y las
investigaciones cuantitativas, oponiéndose a la mass communication research
funcionalista.

Los culturólogos hacen hincapié en el aspecto “burocrático” de las


investigaciones funcionalistas, basadas en las encuestas, en datos centrados
en la cantidad, en la experimentación en “laboratorios” que sacan a la gente de
su contexto. Según ellos, no existe el estímulo-respuesta y la manipulación y
alienación no son tan fáciles de lograr como lo planteaba la Escuela de
Frankfurt. "Los miembros del público no se presentan ante los medios en
estado de desnudez psicológica: están al contrario, revestidos y protegidos por
predisposiciones preexistentes" (Klapper, 1963).

Ven a la cultura de masas como un conjunto de cultura, civilización e historia


(Morin, 1962). La cultura de masas forma un sistema de cultura que se
constituye con un conjunto de símbolos, valores, mitos e imágenes referidos
tanto a la vida práctica como a lo imaginario colectivo. Estas son realidades poli
culturales donde la cultura de masas se hace contener, controlar, censurar y al
mismo tiempo tiende a corroer y disgregar al resto de las culturas (Morin,
1962).

43
Los analistas o expertos en comunicación sólo pueden contribuir a mejorar las
condiciones de vida de una comunidad si la conocen pormenorizadamente. Por
eso, antes de encarar cualquier estrategia es necesario realizar un diagnóstico
comunicacional de cada institución o comunidad.

Este diagnóstico exige que los comunicadores:

 Escuchen y evalúen los intereses de todos los integrantes de la


comunidad y sus sentimientos de pertenencia a los mismos.

 Detecten los malos entendidos y los circuitos de poder que obstruyen la


comunicación.

 Observen y analicen los requerimientos de los sectores y sus


compatibilidades con los fines generales de la comunidad.

 Devuelvan a la comunidad los resultados del diagnóstico y acompañen


el camino de elección de las mejores estrategias para solucionar los
problemas detectados.

En la actualidad, los profesionales de la comunicación, deseosos de rescatar la


cultura popular y ayudar a entender y desarrollar sus propios valores, trabajan
enseñando a la gente a apropiarse de las tecnologías de comunicación en
beneficio de sus propios intereses. Las formas de exponer el trabajo
periodístico se modificará a partir de los nuevos aparatos que se ponen en
boga.

La comunicación es cada vez más rápida y ágil, porque así lo exige el


crecimiento económico de las ciudades. En este contexto, es interesante el
papel que cumplen los trabajadores de prensa en el sistema de producción,
frente a sus lectores y sus respectivos públicos. El periodista realiza un trabajo
específico: cubrimiento, procesamiento y publicación de la noticia. Desde su
oficio, debemos reflexionar que el periodista es un ser con limitaciones y

44
prejuicios que adquirió en esa cultura mediática.

Boni, desde una perspectiva interactiva y negociadora, conceptualiza a la


noticia como una construcción social porque se inserta en un complejo
entramado de redes relacionales entre los numerosos actores sociales. En este
proceso de negociación, el resultado es la influencia recíproca de los distintos
niveles del proceso productivo.

En este punto, podemos decir que el periodismo es una cultura profesional


donde se perciben influencias del ambiente exterior, relacionadas con las
condiciones del entorno y las presiones económicas, políticas y sociales a las
que se someten cuando prestan servicios en un medio de comunicación. Las
presiones pueden ser tanto internas como externas. Las primeras se dan
dentro de la redacción misma y las segundas cuando el periodista debe
negociar por los paquetes publicitarios.

Podemos concluir enfatizando lo que dice Boni:

Los trabajadores de prensa son creadores mediáticos y al serlo, son


productores de símbolos que son utilizados por personas que constituyen
públicos. De ahí que una vez transmitida una noticia por radio, TV o
prensa, el hecho es interpretado de acuerdo al bagaje cultural, social y
simbólico de la audiencia (2008).

El trabajo periodístico, mediante una multiplicidad de herramientas, realiza


construcciones sociales con la difusión de la noticias. Así como los periodistas
hacen su aporte, desde su formación personal y profesional, la noticia se hace
un todo cuando la sociedad, los lectores en este caso, hacen su parte leyendo
e interpretando los hechos difundidos.

Así como la labor periodística no es completamente objetiva, pues está


matizada por la postura del periodista y la línea editorial a la que debería
sujetarse, del mismo modo los lectores asumen una posición, la cual puede en
parte ser resultado de la persuasión de las estrategias discursivas utilizadas

45
por la prensa.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Notas periodísticas de los diarios Prensa Libre y Primera Sección (Ver


anexo).
 Adorno, Theodor, Horkheimer, Marx (1967). Dialéctica de la Ilustración
 Bajtin M. (2010). Teorías de la comunicación. Política y Cultura.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad. Xochimilco, México.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/267/26700408.pdf.
17/11/2016.
 Barrenechea, A. M. (2012). La gramática y los textos. Recuperado de:
revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/download/.../556.
17/11/2016.
 Bartlett, F. (1932). Aportaciones desde el procesamiento de información.
Recuperado de: http://www.ctascon.com/Aportaciones%20desde%20el
%20Procesamiento%20de%20Informacion.pdf. 17/11/2016.
 Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación. Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona.
 Champagne, P. (2000). La visión mediática. Recuperado en:
http://www.gstn.com.ar/facultad/web/wp-
content/uploads/2012/05/Patrick-Champagne.-La-visi%C3%B3n-medi
%C3%A1tica.pdf. 17/11/2016.
 Elecciones primarias en Argentina (2016, 18 de Noviembre. 28/10/2016.
En WIKIPEDIA, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_primarias_en_Argentina.
Recuperado el 28 de Octubre de 2016 a las 08.35.
 Dante, Palma (2013). El quinto poder. Planeta, Buenos Aires.
 Ford, Aníbal (1992). Cuadernos de comunicación y cultura. Ruidos y
filtraciones en el tubo shannoniano.
 Figueras & Bofill (2013). "Persuadir es un arte" ¿Qué es la comunicación
persuasiva?
 Hall, Stuart et eal (1972-1979) “Codificar/Decodificar” Culture, Media,
Languaje. Working Papers in Cultural Studies, Hutchinson, Londres, pp.
129-139

47
 Halperín, J. (2008). La entrevista periodística. En el Vínculo periodista-
entrevistado). Recuperado de:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/tres_capitulos.pdf.
17/11/2016.
 Hovland, Lumsdaine y Sheffield (1949). La creación de un sistema de
evaluación estratégica de la empresa. Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books?isbn=8473565509. 17/11/2016.
 Jackobson, R. (1960). Linguistique et poétique, Essais de Linguistique
genérale, Minuit, París.
 Klapper, J. T. (1963). Teoría y técnicas de la comunicación: Teoría
culturológica. Recuperado en:
http://teoriaytecnicasdelacomunicacion.blogspot.com.ar/2008/10/teoria-
culturologica.html. 17/11/2016
 Lasswell, D. H. (2013). Teoría de la comunicación. Recuperado de:
http://teoriasunam2203.weebly.com/el-paradigma-de-lasswell.html.
17/11/2016.
 Levi-Strauss, Claude (1973). Tristes trópicos. Eudeba. Buenos Aires.
 Martínez Albertos, J. L. (2012). Manual de estilo para periodistas.
Ciudad: editorial.
 Milton, José Pinto. (1999). Retórica y análisis de discursos. Biblioteca
Virtual Universal. Recuperado de:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/156470.pdf. 13/11/2016.
 Morin, E. (1962). Industria cultural y comunicación de masas.
Recuperado de:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2380_2054.p
df. 17/11/2016.
 Page, M. Breve historia de las PASO. Recuperado de:
http://cippec.org/oear/novedades/breve-historia-de-las-paso/.
12/11/2016.
 Segura Bermedo, S. (2014). Los actos del habla. Recuperado de:
sergioestebansegura.blogspot.com/2014/04/actos-de-habla-html.
18/11/16.
 Swanson, D. L. (1995). "El campo de la comunicación política. La

48
democracia centrada en los medios" en Comunicación política. Editores:
Muñoz, Alonso y Juan Rospir. Recuperado en:
https://es.scribd.com/doc/83049684/El-campo-de-Comunicacion-Politica-
La-democracia-centrada-en-los-medios. 17/11/2016
 Van Dijk, T. A. (2010). La noticia como discurso. Editorial Paidos
Comunicación.
 Verón, Eliseo (1987). La semiosis social: fragmentos de una Teoría de la
Discursividad, Gedisa.
 WIKIPEDIA, Elecciones primarias en Argentina, 2016
 Wolf, Mauro (1987). La investigación de la comunicación de masas.
Crítica y perspectivas. Paidós Ibérica.
 Yanes Mesa, R. Géneros de la comunicación política. Apuntes para la
eficacia del mensaje persuasivo en el periodismo. Recuperado de:
www.ull.es/publicaciones/latina/20041858yanes.htm. 13/11/2016

49
ANEXOS

50
Epsam volvió a mostrar el potencial productivo, Primera Sección, 15/11/2012
(páginas 1 y 2)

Desde la construcción del título, la editorial habla de un éxito que se repite por los
verbos “volvió a mostrar” y por otro lado el sustantivo “potencial” habla de fuerza,
pujanza de producción. En su primer párrafo, expone el 9º año consecutivo del evento.

Primera Sección, hace un despliegue de la importancia nacional e internacional de la


feria. Nombró a políticos representantes de la provincia y del partido local, como
también a representantes de áreas de producción. Destacó el desarrollo industrial y
tecnológico de San Martín en palabras de su intendente Katopodis. El hecho de
mencionar la plana política tiene como fin el de demostrar cómo desde el gobierno se
apoya a las Pymes para su desarrollo. En un último párrafo, mencionó las áreas
representantes: política, textil, alimenticia, maderero.

Esto se debe a que -a la inversa de Prensa Libre- como es la 9º Edición de la feria, el


público ya conoce la mecánica de la misma y su potencial lo desarrolló sobre los
personajes y hacedores de la misma.

Otro año de conflictividad gremial con los docentes y aulas vacías, Primera
Sección, 28/02/2013 (página 6)

En el primer párrafo de la noticia se da cuenta del número de alumnos impedidos de


iniciar las clases durante el 2013. El periódico aduce que la problemática escapa a la
voluntad del gobernador atribuyendo la responsabilidad al Gobierno Nacional de no
enviar fondos suficientes a la provincia. Por otra parte, siembra la duda de la capacidad
de Scioli de llevar a cabo un gobierno nacional ante la falta de respuesta en la provincia.
El inconsciente colectivo responsabiliza a los docentes del no comienzo de las clases,
encontrando argumento en la palabra de la presidente “los docentes tienen tres meses de
vacaciones”, sin apuntar a los verdaderos responsables de esta situación.

"Sigue el conflicto en las escuelas públicas bonaerenses", Prensa Libre, 08/03/2013

51
(página 1, sección La Semana)

Este periódico pone énfasis en la promesa de “una propuesta superadora al 22%” de


aumento salarial por el gobernador Scioli. El Frente Gremial por su parte, en su protesta
reclama un incremento del 30%. Y además en las calificaciones del secretario general
del gremio SUTEBA Roberto Baradel descalificó el servicio de IOMA ya que dijo que
era “inhumano” y criticó el estado de las escuelas ya que muchas presentaron problemas
de infraestructura.

Ciafardini “Los tres poderes fueron un laberinto institucional a través del cual
gobernó una clase”, Prensa Libre, 19/04/2013 (página 5)

Mariano Ciafardini y Diana Conti presentan un proyecto con el fin de reformar la


composición del Poder Judicial argumentando que éste suele trabajar para el gobierno
de turno. Conti acusa a los jueces que entran al sistema de manera democrática, una vez
allí, reproducen formas de actuar a su conveniencia. Elegir a los miembros del Consejo
de la Magistratura por voto popular, en una lectura inferencial estaría proponiendo la
posibilidad de beneficiarse de algún modo.

Posse “la reforma judicial es inconstitucional”, Primera Sección, 30/04/2013


(página 8)

El intendente de San Isidro interpretó que el Gobierno Nacional con esta modificación
busca protegerse y garantizar no ser juzgados al finalizar el mandato. Declara “buscar
impunidad” con este sustantivo existe un índice de culpabilidad que denuncia Posse.

Agregó que con esta propuesta no habrá justicia y por lo tanto ninguna empresa querrá
arriesgar capital en Argentina debido a la falta de leyes.

"Katopodis reclamó obras al Gobierno porteño para evitar nuevas inundaciones",


Primera Sección, 30/04/2013 (página 2)

Gabriel Katopodis aseguró que “mientras la administración de Mauricio Macri no haga


las obras que le corresponden en el arroyo Medrano el riesgo de inundación sigue

52
latente”. El hecho de expresar “que le corresponden” lo deslindan de la responsabilidad.

Utiliza el pronombre “nosotros” donde él se incluye como agente participante en la obra


de asistencia.

Asevera “necesitamos que Mauricio Macri deje de hablar en TV”. Esta forma de decir
es para responsabilizar a toro de lo que supone nombrar al responsable “Mauricio
Macri”; “el Gobierno de la Ciudad”; “Ciudad”; “Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires”.

"Se constituyó el Comité de Cuenca del arroyo Medrano", Prensa Libre,


07/06/2013 (página 5)

Los intendentes de Vicente López, San Martín, Tres de Febrero firmaron un acta
constitutiva del Comité de la Cuenca Medrano”, tanto Macri como Katopodis hablaron
con el periodismo y llevaron tranquilidad a los vecinos al anunciar los acuerdos con el
Gobierno Nacional y municipios correspondientes.

Los términos “vecinos”, “obras”, “soluciones”, “inundaciones”, no faltaron en los


discursos de los mandatarios quienes estuvieron a la palestra de la situación y el
periodismo ha dado cuenta de eso.

"Tres municipios contra las inundaciones", Primera Sección, 31/05/2013 (página 9)

El periodista tomó declaraciones a los tres intendentes cuyos partidos se encuentran


comprometidos por las inundaciones. Los tres hicieron hincapié en una tarea
mancomunada entre los distritos y a su vez con los gobiernos nacional y bonaerense.

Por medio de las fuentes periodísticas, los responsables de los municipios lograron
llevar tranquilidad a los vecinos informando sobre lo pactado en el Acta de espacio
institucional y cuáles serán las obras que llevarán a la práctica para estas futuras
inundaciones. Hugo Curto, de Tres de Febrero señaló responsabilidad de los gobiernos
nacional y provincial ya que poseen el dinero, mientras que los intendentes deben
ejercer presión para que éstas se lleven a cabo.

53
"Se lanzó el FPV en Vicente López", Prensa Libre, 05/07/2013 (página 5)

El FPV lanzó a sus candidatos en Florida. Se presentaron los candidatos a concejales y


consejeros escolares. El periodista menciona a todos los actores políticos más
representantes del partido.

Uno de sus mandatarios Leonardo Rial, en sus declaraciones criticó la ausencia del
Estado Municipal ante las necesidades de la población. Utilizó los términos “vecinos
postergados”, “Estado Municipal ausente”.

Por lo que para que haya un cambio deberían ser elegidos para acceder a “beneficios”
que acceden los que más tienen, declaración que invita a un debate.

54

Das könnte Ihnen auch gefallen