MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A LOS
CULTIVOS TROPICALES
CULTIVOS TROPICALES………………………………………………………………….MÓDULO I
ÍNDICE
a) la reducción de la pobreza
No hay duda que para que las instituciones públicas definan claramente su agenda
de investigación y enseñanza frente a las mega tendencias actuales, estas
instituciones junto a sus socios y beneficiarios, deberán abordar una profunda
reflexión sobre temas tan trascendentales como:
g) El énfasis en enfocar los esfuerzos tecnológicos sobre las tierras favorables vs.
los ambientes más frágiles y/o marginales.
h) El papel de la ayuda internacional y el rol del sector privado vs. el público como
impulsadores del desarrollo sustentable.
Solo una consulta amplia que incluya a todos los actores y beneficiarios,
incluyendo a las instituciones vinculadas a asociaciones en pro de una agricultura
que, dé seguridad alimentaria con prácticas amigables al ambiente, institutos
nacionales, permitirá definir un camino claro a seguir de manera de llevar a cabo la
misión de fomentar una agricultura sustentable en el siglo XXI
Nuestro intento de conocer las ventajas del policultivo se viene dando de los
debates que hemos venido realizando con los compañeros productores, campesinos
e investigadores. Algunas observaciones son de carácter empírico, lo cual no niega
reconocer las importantes cualidades que representa la asociación de los cultivos en
la recuperación y preservación de los sistemas productivos. Por otra parte, en la
actualidad la literatura científica nos brinda un cúmulo de conocimientos donde se
Se podrá apreciar que las ventajas que vamos a presentar tienen en alguna medida
la característica anteriormente señalada. Se trata de poder avanzar más en el
proceso del conocimiento integral de nuestro más representativo sistema de
producción del trópico, como lo es la asociación de cultivos o policultivo.
Tabla 1. Nos presenta una serie de ventajas de las asociaciones de cultivos que hemos registrado
entre las distintas comunidades campesinas de Venezuela y Latinoamérica.
Evitan la compactación y erosión de los suelo. Ayudan a aumentar los microorganismos del suelo.
Ayudan a interceptar las caídas de gotas de agua, es más Ayudan a controlar las hierbas no deseadas.
lenta.
Por los distintos niveles del follaje de los cultivos las Reduce los ataques de plagas.
asociaciones incrementan el lavado foliar.
Infiltración de agua es más lenta y retenida en el suelo. Las asociaciones de cultivos crean y mejoran las
adaptaciones de cultivos.
Las asociaciones de cultivos ayudan a regular la humedad Reducen los niveles de energía para encontrar más
en los sistemas productivos. estabilidad productiva.
La arquitectura del policultivo adapta a los cultivos a Las asociaciones de cultivos son más estables que otros
diferentes necesidades de luz. sistemas de producción.
Reducen las intensidades de luz. La diversidad genética es mayor que en otros sistemas
de producción.
Las asociaciones de cultivos producen más fotosíntesis en Generan las posibilidades de una mejor
las zonas ecuatoriales. comercialización.
Ayudan a reducir la evotranspiración del sistema Mejor y mayor variedad en el consumo de los alimentos.
productivo.
Proporcionan una relación adecuada agua-aire-suelos- En las asociaciones de cultivos los rendimientos son
raíces. mayores que en el monocultivo,
Mejora la fertilidad del suelo. Las asociaciones de cultivos hacen los sistemas
productivos sustentables.
Añaden continuamente materia orgánica al suelo.
una competencia total o parcial entre los cultivos, una vez que ellos emprendan su
crecimiento.
Estas tecnologías actúan como antídoto para preservar los sistemas productivos.
Las tecnologías populares la definimos: “la tecnología que tiende armonizar y crear
nexos de interdependencia entre un conjunto de tecnologías destinadas a la
producción de bienes y servicios, proporcionándonos el carácter de sustentabilidad,
equidad y equilibrio en el uso de los recursos naturales”. Para nuestros propósitos
de utilizar estos conceptos o criterios y darles su carácter científico ambos se
circunscriben en un mismo sentido. La tecnología popular nace de lo particular,
puede ser una sola cumpliendo las atribuciones definidas por ellas. Las tecnologías
ecológicamente apropiadas son varias tecnologías populares ensambladas en todo
un sistema productivo de interacciones que nos conllevan a producir insumos,
productos, información y energía, equilibrando los niveles de entropía del agro
ecosistema en su conjunto.
Así mismo se mejora el reciclaje de agua y de los nutrientes que han sido
lixiviados o están fuera del alcance de los cultivos. En todo este proceso que el
policultivo nos ofrece se da un concurso activo y concertado de los órganos y
componentes del sistema productivo para realizar una o varias funciones. Este
fenómeno es lo que comúnmente llamamos sinergia.
1) El Sureste de Asia
2) África Occidental-Oriente
3) América Tropical
Entre 1000 a.C. y el inicio de la era cristiana se supone que hubo la suerte de Asia,
una primera expansión hacia el Este, por los protomalayos, y otra expansión
posterior, alrededor de 500 d.C, de polinesios que alcanzaron hasta Hawái, Pascua y
Nueva Zelandia. La diversidad genética en los cultivos, en especies y variedades,
decrece de oeste a Este, es decir de Asia Continental hacia Polinesia. Hacía el Oeste,
la expansión de la agricultura primitiva se vio detenida por el gran desierto de India,
pero se expandió desde el foco original entre India y Malasia hacia el Sureste de
china.
2) África Tropical: África tropical incluye: una área de alta humedad: África Occidental
o Costa de Guinea, importante como centro de origen de palma de aceite, café
robusta, arroz africano; el área relativamente seca del centro y este del continente,
con sábanas y bosques abiertos, de donde proceden el sorgo, caupí, Cajanus, ricinus
y la mayoría de los pastos (gramíneas) más útiles en los trópicos; y las tierras altas
de Etiopía, donde se originó el café arábico y algunos otros cultivos de importancia
local. En África no pueden señalarse centros de agricultura, porque la evidencia
arqueológica e histórica es muy pobre. Tampoco hubo una selección cultural intensa
debido al carácter trashumante de la agricultura, preponderancia de la ganadería y
abundancia de recursos de caza y pesca. La concentración de la población humana no
llegó a densidades altas ni al establecimiento de grandes centros urbanos, como
sucedió en India, México o Perú. También contribuyó el aislamiento del
Mediterráneo por el desierto de Sahara, y del Sureste de Asia en gran parte de la
prehistoria, por la carencia de comunicación marítima. En épocas relativamente
recientes Algunos cultivos de Indonesia, como los bananos, fueron introducidos a
Madagascar y la costa de África, de donde se extendieron al centro del continente. La
comunicación con las áreas de clima templado del Cercano Oriente por Egipto y
Nubia tampoco contribuyó mucho al enriquecimiento de germoplasma en África,
excepto en las tierras altas de Etiopía, particularmente en trigo y cebada.
3) América Tropical: En los trópicos del nuevo mundo puede distinguirse dos centros en
el sentido vaviloviano: Mesoamérica, limitada al norte por las áreas semidesérticas
del norte de México y al sur por las semidesérticas del norte de México y al sur por
la selva de Darién en el istmo de Panamá, y Las tierras altas de los andes, desde
Venezuela al norte de Chile y noreste de Argentina. En ambas regionales diversas
series de culturas, muchas mejor documentadas que las de África o el Sureste de
Asia, se han sucedido dentro de la misma área geográfica.
Una ruta de especial importancia, pero mucho más reciente, quizás alrededor de
500.d.C. fue la comunicación entre Indonesia, Madagascar y el resto de África. Por
ella vinieron los bananos, caña de azúcar, ñames, que se extendieron lentamente por
el centro de África y ya algunos se cultivaban a fines del siglo XV.
Relaciones entre el viejo y el Nuevo Mundo. - Varios casos atestiguan que algunas
especies del mismo género se domesticaron independiente en el Viejo y el nuevo
Mundo: Algodones: en Asía y África; Gossypium arboreum y G. herbaceum; en el
sureste de Asia: Dioscorea alata; en África occidental: D. Rotundatya y en América
del sur D. Trífida. Tampoco es de extrañar que se domesticaran grupos de especies
en géneros afines, como Phaseolus en América y Vigna en Asia. Pero las relaciones
entre los dos continentes, por lo menos en lo que se refiere a plantas cultivadas, no
se establecieron sino hasta la época de los descubrimientos en el siglo XV.
Sin embargo, hay tres excepciones: cocotero, calabaza y camote. Aunque su origen
y dispersión primitiva serán discutidos más detalladamente al tratar cada una de
ellas, se menciona a continuación ciertos aspectos sobre su presencia en la
agricultura del Viejo y el Nuevo Mundo antes de los descubrimientos.
Uno de los factores que promovieron las exploraciones de los siglos XV y XVI fue
la búsqueda de especies, las que tenían gran consumo en Europa para dar sabor a
los alimentos poco apetitosos y ayudar a conservarlos. Su comercio, en gran parte
controlado por Venecia, hacía por las rutas de las caravanas o por más desde las
islas de las especias en malasia. La necesidad de abrir rutas nuevas a India movió
las expediciones portuguesas a África, y españoles a América. A continuación de
las grandes exploraciones de Colón 1942, Bartolomé Díaz, 1488, Vasco de Gama
1496, vino el establecimiento del imperio español en América y Portugués en Asia.
El primero abarcó desde el centro de los estados Unidos hasta Argentina y se
prolongó hacia Filipinas y Oceanía. Los portugueses ocuparon Brasil; en Asia
llegaron hasta Formosa y China del Norte, y más allá hasta las Molucas al oeste.
Poco después del descubrimiento (1496) las primeras plantas americanas crecían en
España; maíz, camote (1500), frijoles, cucúrbitas, maní y otros. Las papas, tomates
y tabaco parecen haber sido introducidos en la segunda mitad del siglo XVI.
Rutas Brasil-India. - Desde que Cabral descubrió Brasil en 1500, los portugueses en
sus viajes a india se detenían en Suramérica para reaprovisionarse. Iniciaron su
migración de plantas brasileñas hacia los trópicos asiáticos. Como los portugueses
dominaron hasta la costa de China y Molucas, estas introducciones tuvieron una
expansión amplia y rápida. Por esa ruta se cree que llegó el maíz a China a
comienzos del siglo XVI, entre 1520 y 1530. La piña fue llevada de Brasil a Goa en
1550; es posible que por esa ruta llegaran también el maní, frijoles y otras.
Rutas del Pacífico. - Las expediciones españolas que colonizan Filipinas, Guam y
otras islas, establecieron una ruta a México. Una vez al año el galeón de Acapulco
partía de ese puerto a Filipinas y en casi todos los viajes trasladaban plantas vivas o
semillas. Un arbolito de cacao fue llevado a Filipinas en 1560, y con él se
estableció allí ese cultivo. El Maíz, también de introducción temprana, no alcanzó
en esas islas mayor importancia, posiblemente por la abundancia de arroz. El
camote, en cambio, fue muy bien acogido en China. Se introdujeron además jícama,
Pachyrhizus; chiles, Capsicum; tomates, frijoles, que por su rendimiento y calidad
eran muy superiores a los asiáticos; Bixa, guayabas y otras frutas.
En el Pacifico sur los españoles abrieron una ruta de mucho menor interés, entre
Perú y los archipiélagos de Santa Cruz y Salomón. Llevaron plantas peruanas,
maíz, frijoles, cucúrbitas, que parece no tuvieron buen éxito en esas islas.
En primer lugar, esos cultivos fueron introducidos en los siglos XVIII y XIX a
áreas nuevas, lo que implica que debido a las dificultades para obtener y trasporte
de material de siembra, las introducciones eran de base genética muy reducida;
posiblemente una sola planta de café arábico suplió el material de siembra para
América tropical, cuatro plantas para el cultivo de la palma de aceite en Indonesia,
y así en los otros casos. A menudo los jardines botánicos de Europa: Ámsterdam,
Kew, París. Las Introducciones actuaron como intermediarios. Las introducciones
posteriores, de café de África a América, de caucho al Sureste de Asia, cacao a
África, son más reciente.
Aunque los cultivos estén más avanzados en regiones distintas a sus áreas de
dispersión natural, de éstas se depende para obtener el germoplasma que se necesita
en el mejoramiento genético o la selección de nuevos cultivares. El intercambio de
germoplasma no puede ser, sin embargo, una operación directa, ya que requiere
pasar por sistemas de cuarentena o inspección. De todas maneras, en el desarrollo
actual de la agricultura de los trópicos hay una interdependencia entre las tres
regiones: Sureste de Asia, África y América tropical, no solo para el intercambio de
germoplasma sino también de información y desarrollo tecnológicos.
Oncosperma filamentosum
El fruto es una drupa, usualmente de una sola semilla, muchas veces fibrosa,
o raramente una baya. Raramente dehiscente. Algunos presentan escamas
externas (Calamoideae), pelos, aguijones, u otras estructuras de protección.
El cocotero es de utilidad muy diversa para los pueblos de los trópicos, sobre
en todos en el sureste de Asia y Polinesia. En la alimentación tropical el
aceite de coco suple grasas, minerales y vitaminas esenciales. Se consume
como fruta fresca; de la inflorescencia se obtiene una bebida refrescante o
fermentada y el tronco y las hojas suplen materiales de construcción
abundante y durable. Si el uso local de los productos del cocotero es básico en
la economía de los pueblos del oriente, aún es mayor su valor como artículo
de exportación, en forma de copra para aceites o de coir para fibra.
Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos,
colchones y cuerdas. En las islas del Caribe, es habitual abrir las nueces de
coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y consumirla como
bebida refrescante. El agua interior puede permanecer hasta ocho meses en el
fruto cerrado y conservar todas sus cualidades.
con menos mesocarpo y por lo tanto con menos capacidad de flotación. Las
poblaciones seleccionadas fueron entonces propagadas por el hombre,
especialmente en los viajes por mar. Antes del siglo XV el coco se había
expandido en su mayor parte por la acción del hombre, desde las costas de
África Occidental hasta los confines de Polinesia. Esta hipótesis, sin
embargo, no explica un aspecto fundamental en la distribución prehistórica
del cocotero: ¿cómo y cuándo llegó a América?
Coco nucifera
El cocotero tiene una fase juvenil durante la cual desarrolla raíces y hojas y el
tronco no se alarga. La base del tronco adquiere entonces una forma cónica
amplía, y por lo común inclinada. La etapa juvenil dura tres a cuatro años y
permite el desarrollo de un follaje vigoroso. Una vez concluido ese período se
inicia el alargamiento del tallo y la producción continua de nuevas hojas; la
vida activa del cocotero dura de 40 a 100 años.
raíz absorber grandes cantidades de agua por día; como una palmera tiene
2000 a 3000 raíces activas, puede consumir unos cinco litros diarios.
Los tallos de las palmeras poseen una gran elasticidad y pueden resistir altas
tensiones durante los huracanes; por lo común se inclinan en la dirección
opuesta al viento predominante. En el cocotero adulto su estructura muestra
una región cortical formada por células de paredes gruesas, que realmente no
forman una corteza sino un tejido protector, periderma o ritidoma, que se
origina de una capa profunda, el felógeno. En el cocotero, como en la
mayoría de las Monocotiledóneas, las heridas hechas a la corteza no se
regeneran.
Después del ritidoma hay un área en que abundan las fibras y hay muy pocos
haces vasculares, los que hacia el interior del tronco son más abundantes, para
escasear de nuevo en la parte central. Los haces y fibras están separadas por
espacios reducidos de parénquima, en que abundan células con taninos. Hay
haces vasculares de varios tipos. Los más corrientes están formados de
xilema, en forma de uno o dos grandes vasos rodeados por parénquima y de
tejidos de floema poco desarrollados, limitados hacia afuera por una fuerte
capa de esclerénquima.
Hojas. - la planta adulta tiene una corona formada por 30 a 40 hojas abiertas
y un número doble de otras que aún no se han desarrollado. En las axilas de
las 10 ó 15 hojas inferiores, ya inactivas, han madurado los frutos; en las
axilas de las 10 ó 15 que siguen hacia arriba los racimos están en maduración;
en las de las 10 ó 12 terminales las inflorescencias están por desarrollarse.
Las bases de las hojas que rodean el punto apical de ofrecimiento forman el
“palmito”, una masa blanca y compacta, comestible en muchas palmeras.
La hoja adulta mide de dos a cuatro metros de largo y lleva de 150 a 250
folíolos opuestos. El pecíolo es fuerte, acanalado arriba y en forma de quilla
abajo. Hacia la base se expande en una vaina que se adhiere firmemente al
tronco y que debe soportar el peso del racimo maduro. Las estípulas, que
salen de la base de las hojas, son fibrosas y permanentes. Las hojuelas son
reduplicadas, de 75 a 100 cm de largo en la parte inferior, de unos 50 cm en el
ápice.
Las flores pistiladas tienen también un perianto de seis partes, pero éstas
cubren completamente el gineceo y son más o menos del mismo tamaño. Hay
además dos bractéolas basales. El ovario es un cuerpo globoso en el que se
puede distinguir tres lados y termina en un estigma de tres ramas.
Durante el período en que se abren las flores pistiladas, que dura unos 15
días, la inflorescencia toma una posición colgante y de las flores brota miel en
abundancia. El pistilo es receptivo por unos tres días. En los cultivares altos
es normal que las flores pistiladas sean receptivas cuando las estaminadas ya
han caído, de modo que por lo general la polinización es cruzada. En los tipos
enanos los períodos de receptividad del estilo y de producción de polen
coinciden en la mayor parte de su extensión.
El grosor del endocarpo varía desde unos pocos milímetros en los cultivares
enanos hasta casi un centímetro en los tipos corrientes. Se utiliza por su color
y dureza en la fabricación de artículos ornamentales; su uso principal es como
combustible en los secadores de copra.
Este órgano crece en las primeras semanas hasta formar un cuerpo esférico,
suave y carnoso, llamado corrientemente “manzana”. Sus tejidos esponjosos
están recorridos por haces vasculares que convergen en el poro y que
trasladan a la plántula las sustancias nutritivas que el haustorio obtiene por
digestión del endospermo. Cuando ha concluido con éste, el haustorio termina
su función y se desintegra. Se cree que absorbe también sustancias nutritivas
del endocarpo.
Por otra parte, el embrión abre el poro del endocarpo, cerrado por un tapón de
tejidos suaves, y penetra en el mesocarpo, donde crecen sus raíces y absorben
sustancias nutritivas; luego rompe el exocarpo y sale al exterior, emitiendo
raicillas que alcanzan el suelo. La plúmula se abre entonces y aparecen las
primeras hojas; este proceso tarda de tres a cuatro meses.
La Plántula, una vez en tierra, emite de ocho a 10 hojas bífidas. Cerca de año
y medio después de que se inicia la germinación aparecen las primeras hojas
pinnadas y entra en la fase juvenil.
Se dividen por el color del fruto en verdes, amarillos y rojos y dentro de estos
colores básicos hay poblaciones con diferentes tonalidades. En plantaciones
comerciales se ha observado que en la descendencia de cocos enanos verdes
aparecen algunas veces cocos altos, pero no se ha observado lo mismo en los
tipos rojos y amarillos. Estos últimos muestran mayor resistencia al
“amarillamiento metal”, enfermedad muy grave en el Caribe.
4) Grosor del endocarpo, que varía desde muy grueso hasta muy delgado. Se
sabe que también hay gran variación en el número de nueces por planta y
de ciertos caracteres vegetativos difíciles de definir, como la forma,
tamaño y posición de las hojas, color del tallo, grosor del tronco. En todos
los cultivares la calidad y cantidad de copra es la característica comercial
de mayor importancia, la cual depende tanto de factores hereditarios como
de condiciones ambientales.
Elaeis guineensis
Elaeis guineensis necesita alta humedad, entre 1500 a 2500 mm al año; luz
abundante pues este factor es básico para la formación del follaje e
inflorescencias; humedad mínima de 75% y temperatura media entre 24 a 26°
C, con un mínimo de 18°C. Los suelos deben ser fértiles y bien drenados,
pues la expansión del sistema radical no es muy amplia. En las áreas de
humedad óptima, como en malaya, las características del suelo son los
factores determinantes del rendimiento.
Hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del
peciolo) de 5-8 m de longitud que constan de dos partes, el raquis y el
pecíolo. A uno y otro lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos
dispuestos en diferentes planos, correspondiendo el tercio central de la hoja a
los más largos (1,20 m). El pecíolo muy sólido en su base y provisto de
espinas en los bordes, las cuales se transforman en foliolos rudimentarios a
medida que se alejan del tallo, presenta una sección transversal asimétrica,
con tendencia triangular o de letra “D” y a medida que se proyecta hacia el
raquis se va adelgazando, manteniendo siempre muy sólida la nervadura
central.
En la planta joven, hasta los seis meses, las hojas son enteras, las primeras
tubulares, las siguientes convexas y más abiertas. Las hojas que se forman
después de seis meses tienen la lámina entera de la parte superior y dividida
en varios folíolos en la inferior. El número de éstos es de cuatro a 10 en los
primeros años; de 12 a 30 en el segundo. Finalmente, las hojas formadas en la
etapa madura, que se inicia entre el tercero y cuarto año, sólo están
constituidas por folíolos, cuyo número varía de 120 a 150.
La hoja lleva en su base una vaina que la protege en sus primeras etapas de
desarrollo; en las hojas adultas aparece fragmentada, con fibras sueltas y
entrecruzadas. El eje de la hoja, ligeramente convexo, se divide en una parte
peciolar, basal y más ancha, en cuyos bordes y en el raquis en que se insertan
los folíolos aparecen espinas planas, gruesas y agudas. En la zona de
separación entre pecíolo y raquis las espinas adyacentes a las hojuelas
superiores tienen láminas reducidas.
cuya función principal es suplir de aire a la raíz y son comunes en las plantas
que viven en suelos inundables. En un principio estos órganos no se
distinguen de las raicillas, pero conforme crecen se abre la epidermis y los
tejidos corticales externos, que dejan salir el cilindro central rodeado de parte
de la corteza y cubierto por una capa o piloriza. Algunas veces del
neumatóforo se desarrolla una raicilla.
por periodos alternos cuya duración varía desde meses hasta dos años, en
número que no fluctúa mucho.
Las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice (espata
que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la
axila de la hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina. La
inflorescencia masculina está formada por un eje central, del que salen
ramillas o espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos, con un total de 500 a
1500 flores estaminadas, que se asientan directamente en el raquis de la
espiga, dispuestas en espiral. Las anteras producen abundante polen con un
característico olor a anís. La inflorescencia femenina es un racimo globoso,
de apariencia más maciza que la masculina, sostenido por un pedúnculo
fibroso y grueso, que lleva en el centro un raquis esférico en el que se insertan
numerosas ramillas o espigas, cada una con 6 a 12 flores. La flor femenina
presenta un ovario esférico tricarpelar coronado por un estigma trífido cuyas
caras vueltas hacia fuera están cubiertas por papilas receptoras del polen.
Inflorescencia masculina
Los periodos de sexualidad son diferentes de una planta a otra, lo que asegura
la posibilidad de una fertilización constante dentro de un grupo de palmeras.
Ciertas condiciones fisiológicas afectan la determinación del sexo; en plantas
en que el follaje ha disminuido drásticamente se observa un incremento
notable, de ocho a uno, de racimos estaminados sobre pistilados.
Inflorescencia femenina
En la base de cada flor hay una bráctea dura y aguda, que envuelve no sólo la
flor pistilada sino también los rudimentos de flores estaminadas no
funcionales. La flor pistilada se forma de un ovario globoso, cubierto por
ocho bractéolas anchas, delgadas y duras. Las seis internas se denominan
tépalos y se dividen en dos verticilos de tres, en las antesis son blancas con
áreas verdosas, recubiertas de un polvo fino en el lado externo. Por último, el
ovario está rodeado en su parte inferior por una corona de seis a 10 globos
aguados, que representan un tubo estaminal reducido. El ovario es tricarpelar
y tiene en cada lóculo un óvulo basal; termina en un estigma trífido, cuyas
ramas se arquen hacia afuera, con la superficie interna cubierta con papilas.
Cuando es grueso, como en el tipo llamado “Dura”, los frutos alcanzan más
de tres centímetros de largo; si es delgado como en “Tenera”, más de dos
centímetros. El endocarpo se compone de un tejido básico de esclerénquima,
o sea células de paredes muy gruesas, recorrido por haces vasculares. A
simple vista el primero presenta una superficie oscura, casi negra, y los
segundos aparecen como puntos y líneas más claros.
1) Grosor del endocarpo, que varía entre uno y nueve milímetros. Los tipos
sin endocarpo duro se han llamado “Pisifera”, los de endocarpo de dos a
cinco milímetros “Dura. Se separa a veces en un cuarto tipo Macrocarya,
que actualmente está considerado dentro del grupo “Dura”. La herencia del
grosor del endocarpo muestra que “tenera” es realmente un híbrido;
“Dura” es homocigota para endocarpo grueso y “Pisifera” para ausencia de
endocarpo. “tenera” es preferido como material de siembra y se obtiene de
cruces de “Dura” a “Pisifera”.
Tucum.- El tronco solitario alcanza hasta 14m de alto lleva espinas negras en
anillos. Las hojas pinnadas, con espinas, forman una corona poco compacta.
Los racimos, hasta de uno y medio metros de largo, tienen frutos esféricos o
elipsoidales, de cinco a seis centímetros de ancho, con exocarpo verde
amarillento a anaranjado y duro. El mesocarpo es carnoso y comestible, con
un sabor de parecido lejano al melocotón. El endocarpo grueso rodea la
semilla, de la cual se obtiene una grasa blanca utilizada para cocinar.
Chambira. - Del norte de América del sur, en Brasil se llama Tucum, Guere o
Chambira en Colombia, Hericungo, en Perú. Forma macollas de varios tallos
delgados, curvos en la parte inferior y a menudo sin espinas. Las hojas
pinnadas y erectas tienen espinas en el raquis y los folíolos. Los frutos
verdosos, de tres a cuatro centímetros de ancho, con pulpa (mesocarpo)
comestible, alto en provitamina A, vitamina B y C. El aceite del mesocarpo es
excelente para la fabricación de jabón; el de semilla refinada es de color claro
y de muy buena producción de un alimento, “Tucuma”, y la exportación de
aceite.
Murumur. - Del Amazonas, es notable por las espinas largas, hasta de 20cm,
del tronco y el follaje. Los frutos ovoides y amarillos, de tres a cuatro
centímetros de largo, tienen pulpa jugosa casi sin aceite. La semilla o
almendra, en cambio, da una grasa más sólida que la de A. tucuma.
Orbignya
Las hojas son cortadas al iniciarse la estación seca, cuando la cera es más
abundante; se secan y golpean a mano o a máquina para soltar las escamas,
que son recogidas y fundidas a baja temperatura, en forma de bloques de cera
de color verdoso y con olor a heno fresco. Su uso primitivo fue la fabricación
de velas, pero a fines del siglo pasado las propiedades específicas de la cera
de carnauba le abrieron varios usos industriales.
Arenga pinnata
Como otras palmeras del grupo de las Bactrioideas, la planta forma una
macolla con varios tallos o estípites. En el cultivo se acostumbra a dejar de
tres a cinco tallos. Los estípites son altos, de 10 a 15m, cilíndricos y delgados,
cubiertos por anillos alternos, espinudos y lisos, los últimos marcan el sitio
ocupando por las bases de las hojas ya caídas pinnadas y curvas, con
numerosas espinas en el raquis y los folíolos.
Las primeras inflorescencias aparecen a los tres años y cada estípite puede
llevar al mismo tiempo de tres a cinco. La inflorescencia está formada por un
racimo, cuyas ramas están cubiertas de flores unisexuales, siendo las
pistiladas menos numerosas. Los racimos contienen de 10 a 120 frutos y
pesan entre tres y 20 libras. Los frutos cónicos a ovoides, de tres a cinco
centímetros de largo, de epicarpo rojo o amarillo, según la variedad, sueva y
brillante, el mesocarpo, que es la parte comestible, es grueso y seco, amarillo
o rojizo, con fibras cortas y escasas. La nuez (endocarpo y semilla) es
semejante a un poco diminuto.
Bactris gasipaes
Euterpe olearacea
Mauritia flexuosa
Metroxylon sagu
Las inflorescencias salen aisladas por entre las hojas y son numerosas en cada
planta; son esféricas y compactas y las flores muestran una estructura un poco
diferente del resto de las palmeras, por lo que algunos autores han
considerado que las Nypa pertenecen a una familia distinta. Los ejes de la
inflorescencia, que son cortos y brotan verticalmente del suelo, se cortan y de
ellos brota una savia azucarada que se recoge y fermenta.
Como las inflorescencias están cerca del suelo la recolección del jugo no es
tan difícil como en otras palmeras. Por lo general si hay varias inflorescencias
en una planta se cortan todas, pero sólo de una se recoge la savia. El corte
original se hace en la inserción del racimo floral y por varios días se hace
cortes nuevos en el pedúnculo para que la savia continúe fluyendo.
Nypa fruticans
Salaka, Salacca Zalacca (S. edulis). - Cultivada en Indonesia por los frutos, que
se consumen crudos, fue introducida a América tropical. La palmera casi no
tiene tallo y se forma de una corona de hojas divididas en folíolos irregulares,
espinosos, entre las que aparecen las inflorescencias.
Es una especie dioica y en cultivo se deja una planta estaminada por unas
ocho pistiladas. Los frutos aparecen en racimos; son esféricos u ovoides, de
tres u ocho centímetros de largo, cubiertos de escamas rojizas terminadas en
una espina.
Salacca Zalacca
doméstico. Casi todas las especies son utilizadas. En el género sabal hay
algunas que reciben específicamente el nombre de palmas de sombreros. El
uso industrial más importante es la fabricación de cepillos y brochas, para lo
cual se utiliza las hojas de las piasavas.
La planta se propaga por semillas enterradas por roedores, los que comen el
pericarpio, pero pueden romper la nuez. Las semillas germinan bajo tierra; el
hipocótilo crece primero hacia abajo, formando hojas y raíces subterráneas
cada vez más profundas; luego se dobla hacia arriba y aparecen en el exterior
sólo unas pocas hojas. En una segunda etapa las hojas se alargan, hasta tres o
cuatro metros de longitud, y por último se forman el tronco aéreo o estípite.
Durante un largo periodo el área meristemática que produce nuevas hojas está
enterrada, protegida de los incendios, y la piasava es la primera planta en
aparecer después de las quemas, lo que explica en parte su abundancia.
Las fibras del pecíolo dan la piasava del comercio. Las hojas viejas al secarse
de dejan los pecíolos adheridos al tronco y de éstos, o de hojas cortadas, se
obtiene las fibras, que son los cordones de esclerénquima que rodean el
floema en los haces vasculares. Las fibras se arrancan a mano o se extraen
triturando los pecíolos, humedeciéndolos luego. La piasava de bahía es
apreciada especialmente para la fabricación de brochas y cepillos por su
resistencia a la humedad.
La piasava de Pará, se caracteriza por sus fibras más flexibles que las de la
especie anterior, se obtienen de Leopoldina Piassaba, que crece en la
Amazonía Central.
3.6. Masticatorio
Betel, Areca catechu. - Del sureste; se cultiva intensamente en India Sri Lanka
y otros países por sus semillas las que son usadas como masticatorio por una
décima parte de la población mundial.
Areca catechu
3.8. Cañas
Ratán, Calamus caesius. - Con el colectivo de ratán se conoce varias especies
de Calamus, Daemonorps y otros géneros de palmeras del Sureste de Asia, las
que se caracterizan por el porte trepador y frutos escamosos. Son utilizados
por los tallos sólidos y resistentes para muebles y bastones y en su área de
origen tienen muchos usos en cestería construcciones y otros. La mayor parte
del ratán del comercio proviene de plantas silvestres, pero hay también
cultivos de varias especies.
4. AGAVÁCEAS
Las agaváceas son las principales productoras de fibras duras. Se llaman así las
fibras delgadas y fuertes obtenidas de las hojas de Monocotiledóneas: Agave,
Furcraea, Musa, Sanseviera y Phormium. Se usan principalmente en la elaboración
de cuerdas y sacos, utilización que han disminuido drásticamente en las últimas
décadas al ser reemplazadas por fibras sintéticas.
Las agaváceas son hierbas altas, de tallo simple en agave o ramificado en yuca. La
presencia de cambiums en el tronco determina que puedan incrementar su volumen
con tejidos secundarios, lo cual no es común entre las Monocotiledóneas.
Porte. - El sial es una hierba gigantesca formada por un tallo central sin
ramificación, hasta hojas largas y suculentas. El follaje se forma en el ápice
del tallo; las hojas nuevas permanecen juntas por algún tiempo y desarrollan
en la parte superior de la planta un cuerpo semejante a un huso; cuando se
abren ya han alcanzado su tamaño definitivo. Las hojas inferiores son cortas,
las centrales más largas y las que produce la planta al final de su vida son las
de menor tamaño. Del ápice del tallo crece, después de varios años, un
vástago florífero; al desarrollar las flores y frutos, la planta inicia su
decadencia y muere algunos meses después.
Los estambres desarrollan los filamentos fuera de la flor y las anteras sueltan
el polen antes de que el pistilo sea receptivo. La polinización cruzada es
normal y ocurre por insectos o por el viento.
Los frutos son cápsulas de tres celdas, llenas de semillas planas y negruzcas.
Es muy corriente que en el sisal no se desarrollen los frutos normalmente,
pues la flor completa cae poco después de abrirse, debido a que hay una zona
activa de abscisión en el pedicelo.
Las fibras comerciales constituyen alrededor del tres por ciento de peso fresco
de la hoja. Una vez extraídas forman cordones hasta de 21.5m de largo, de
color crema o blanca, flexibles y resistentes. Las células individuales que las
forman son largas y agudas en los ápices, en que se ensamblan una con otra.
Miden de 1.5 a 4mm de longitud por 20 a 30 micras de anchura. Se
componen de paredes de celulosa muy gruesa con el lumen o centro de la
célula completamente vacío.
cultivares hay numerosas espinas en los bordes de las hojas, recurvadas hacia
arriba, y un agujón apical a veces curvo.
Agave atrovirens es una de las especies de mayor porte, distinguible por las
hojas verdes grisáceas. Antes de iniciarse la florescencia, 10 a 12 años
después de la siembra, el ápice del tallo se adelgaza para emitir el escapo
floral; entonces se corta el tallo al centro y se deja en descanso por dos a seis
meses. Se reabre el corte y se hace incisiones que forman una cavidad donde
se recoge un líquido “aguamiel”, que se colecta diariamente, reabriendo las
paredes de la cavidad, hasta por cuatro a seis meses. El aguamiel es
fermentado en barriles de madera; además de su valor energético es rico en
vitaminas C y B.
En forma y estructura las Furcraea son similares a los agaves. El tronco lleva
una roseta de hojas, entre 756 a 150, más delgadas que las de sisal. Se forman
como en Agave por un meristema apical, pero a diferencia de las especies del
último género las hojas continúan alargándose después de que se han
separado del huso. Por esta forma de crecimiento, resultan más delgadas y
frágiles. Como en el sisal la base es ancha, de corte triangular, pero la lámina
proporcionalmente mucho más delgada. Contiene también menos fibra y
como el número de hojas que forma en el año es también menor, su
rendimiento es más bajo.
difiere de las otras Furcraea por tener la base de la lámina muy larga por ser
proporcionalmente muy angostas. Los bordes tienen espinas curvas, rojizas y
duras.
5. DIOSCOREACEAS
Familia casi exclusivamente tropical, de hierbas trepadoras con un tallo rizomatoso
subterráneo, con tendencia a mantenerse perenne, y tallos aéreos que arrollan el
soporte a la derecha o izquierda, según la especie; hojas a menudo opuestas en la
base de los tallos y alternas arriba, con varios nervios principales y nervación
secundaria reticulada. El tallo subterráneo se compone de un órgano, llamado
cormo, que emite tallos aéreos, raíces y tubérculos, estos últimos directamente o al
final de estolones. La parte utilizada como alimento son los tubérculos.
Cuando los tallos aéreos cesan de crecer y se secan, el tubérculo entra en una
fase de latencia, para emitir después yemas se transformarán en cormos, de
los que brotarán nuevos tubérculos y tallos aéreos.
Dioscórea alata
Las hojas son de forma y tamaño muy variable. La forma básica es cordada,
con la apertura o seno basal muy distinto según el cultivar, el ápice más o
menos largo; los nervios principales son seis y sale de la inserción del
pecíolo.
El fruto es una cápsula alada que se abre en tres partes, cada una con una a
dos semillas plantas y aladas.
Dioscórea bulbífera
Los tubérculos aéreos o “bulbillos” nacen en las axilas de las hojas; al inicio
son pequeñas esferas que se desarrollan rápido y que alcanzando la madurez
se desprende de la planta. Los cultivos asiáticos tienen “bulbillos”, esféricos o
elipsoidales, amarillentos o grises, con muchas lenticelas. En los cultivares
africanos son angulosos, grises a café oscuro, con la superficie marcada por
depresiones. En el interior del bulbillo, el córtex aparece muy delgado y es
verdoso a menudo por clorofila, la pulpa es uniforme, con pocas fibras y
amarillenta, aunque hay cultivares en que las antocianinas la tiñen de tonos
oscuros y exuda mucílago abundante.
Dioscórea cayenensis
Dioscórea esculenta
El cormo está reducido a un cuerpo delgado y corto, del que salen muchas
raíces provistas de espinas y estolones inermes, de cinco a 50cm de largo,
según el cultivar. Cada estolón termina en un tubérculo elipsoidal o fusiforme
de 8 a 10cm de largo y 2 a 3cm de diámetro, lisos o con depresiones y pocas
raicillas. La zona cortical muy delgadas es generalmente blanca, pero hay
cultivares en que es rosada o roja. El cilíndrico central o pulpa, blanco o
amarillo, es de textura uniforme, con pocas fibras y en algunos cultivares con
abundantes canales de mucílago, que exudan un líquido pegajoso.
Dioscórea trífida
El tallo subterráneo es un órgano de forma irregular y corto, del que salen los
tallos aéreos, raíces y estolones, estos últimos en círculo sucesivos. El
estolón, que mide hasta 70cm de largo, se ensancha formando el tubérculo.
En una misma planta los tubérculos varían mucho en forma y tamaño; pueden
ser esféricos, fusiformes, claviformes y a menudo con ramificaciones muy
6. ORQUIDEAS
La familia de las Orquídeas es más numerosa de todas. Sin embargo, contiene sólo
una especie de valor industrial, la vainilla. Las orquídeas ornamentales son muy
numerosas y de alto valor económico.
Las hojas de esta especie son casi sestiles, oblongas o lanceoladas, agudas en
el ápice, de cinco a 25 cm de largo por dos a 10 cm de ancho. Son plantas o
cóncavas, gruesas y carnosas, pues constituyen el órgano principal de
almacenamiento de la planta.
Las inflorescencias salen de las axilas de las hojas; el eje corto y suculento,
lleva de cuatro a 20 flores carnosas, verduscas o amarillentas. Los tres sépalos
son lineares, de cuatro a siete centímetros de largo. Hay tres pétalos, dos
semejantes a los sépalos; el tercero o labelo, en forma de trompeta, con tubo
basal cerrado y la parte terminal abierta y curvada hacia afuera, tiene en el
centro varios surcos papilosos en sentido longitudinal.
Los órganos reproductores, como en todas las orquídeas forman una sola
columna; en la vainilla, es fusiforme, verdosa, de dos a tres centímetros de
largo y sobresale del centro del labelo. El ovario está debajo de la columna;
en el ápice está el androceo, formado por dos masas de polen, las polinias;
poco más bajo están las áreas estigmáticas, abiertas y húmedas. Las anteras
Vanilla planifolia
Para la preparación comercial los frutos deben recogerse cuando están aún
amarillentos y compactos; se cortan con cuidado y se someten a un proceso
de beneficio complicado; marchitamiento por calor, calentamiento para que
adquieran la textura y flexibilidad deseadas, secamiento, almacenamiento
bajo condiciones especiales de temperatura y humedad. El objetivo del
beneficio es promover en los frutos la formación de vainilla y otros
compuestos que no se hallan en la fruta fresca y que son los que dan el valor
comercial al producto.
Las hojas de las orquídeas son gruesas en muchos géneros, como Catleya, y
muy delgada en otros. En todos se presenta una estructura de protección
contra pérdidas de agua, puede ser por las paredes gruesas de la epidermis
como por los tejidos de almacenamiento en el mesófilo.
La forma básica de la flor de una orquídea fue descrita en la vainilla. Los tres
sépalos son por lo común más pequeños y de colores menos brillantes. De los
pétalos, dos son de tamaño similar y el tercero, o labelo, forma en la base una
envoltura tubular alrededor de la columna y se abre en la parte terminal en
prolongaciones de formas y colores muy variados.
Los frutos son cápsulas dehiscentes, que contienen muchos miles de semillas
minúsculas formadas sólo por el embrión y su cobertura. Para germinar y
crecer estas semillas necesitan que ciertas micorrizas penetren en sus tejidos y
promuevan el desarrollo del embrión y la formación de raicillas. La simbiosis
con micorrizas es general para todas las orquídeas durante el período de
germinación. Por algún tiempo se practicó su aplicación artificial para lograr
la germinación, colocando las semillas en las raíces de la planta madre, pues
las micorrizas son por lo general diferentes para cada especie. Después se
desarrolló otro método que consistía en aislar y cultivar las micorrizas para
sembrar en ella las semillas. Los métodos modernos de germinación
reemplazan la acción de la micorriza con sustancias nutritivas, agar y otros,
que la semilla puede absorber directamente. Más corriente es ahora el cultivo
de meristemos.
Entre los géneros de valor comercial, Catleya ocupa el primer lugar. Este es
un género americano, de flores grandes y vistosas. Es también de las que
mejor se combina con géneros vecinos; Laelia, género americano afín al
anterior, ha dado también híbridos numerosos. Oncidium, Odontoglossum,
Miltonia, Cymbidium, Epidendrum incluyen muchas especies americanas de
valor comercial. Entre los géneros de los trópicos del Viejo Mundo, Vanda,
Phalaenopsis y Dendrobium son los más cultivados por sus flores vistosas y
duraderas.
7. BROMELIÁCEAS
Las Bromeliáceas constituyen un grupo tropical, casi exclusivamente americano, de
hierbas cuyas hojas forman una roseta basal; la inflorescencia terminal está a
menudo provista de brácteas vistosas. Muchas especies son epífitas y absorben su
nutrimento tanto por las raíces como por las hojas. Las flores tienen perianto doble,
constituido por dos series de tres piezas cada una. Hay seis estambres y un pistilo
con tres estigmas. Los frutos son bayas o cápsulas; en el caso de la piña se agrupan
formando un sincárpico o fruto compuesto.
sin espinas en las hojas. Las mutaciones de yema suplieron material amplio
para selección y algunos de los cultivares comerciales, como “Cayene”,
descienden directamente de poblaciones primitivas.
Porte. - La piña se proponga sólo por vía vegetativa, para lo cual se dispone
de tres clases de materiales de siembra: la corona de hojas que hay encima del
fruto, que rara vez se usa; los bulbillos que brotan en la mayoría de los
cultivares en la base de la fruta y que forman plantas que fructifican entre 18
y 22 meses, y los brotes basales que nacen en las axilas de las hojas que
fructifican entre 15 y 18 meses.
El porte varía si se planta bulbillos, que por tener la base engrosada y curva
desarrollan plantas con el tallo curvo en la sección basal, o brotes axilares que
forman tallos rectos. Al plantar bubillos o brotes, se les deja marchitar unos
días y con frecuencia se eliminan las hojas inferiores.
periferia del tallo y con vainas de fibras bien desarrolladas del lado del
floema.
El corte transversal muestra que en una raíz adulta la epidermis está formada
por una o dos capas de células de paredes gruesas, debajo de la cual hay una
exodermis. Los tejidos corticales incluyen: una zona de esclerénquima con
canales aéreos y otra de parénquima en que hay grandes lagunas o espacios en
que las células se disuelven y desaparecen; por último, está la endodermis,
cuyas paredes hacia el centro de la raíz son muy gruesas. El cilindro central
consta de una capa de células externas o periciclo; de cordones de floema
separados por áreas de parénquima y de xilema, el cual está colocado frente al
floema. El centro de la raíz lo ocupa un tejido duro, esclerenquimatosos, que
le da solidez y resistencia.
Ananás comosus
Hojas. - Las hojas de la piña forman una roseta que rodea completamente el
tallo. Las inferiores miden apenas unos pocos centímetros; las centrales son
más largas alcanzan de 0,5 hasta un metro de longitud y las apicales son más
cortas. La base de la hoja es envolvente en el tallo y se abre arriba en una
lámina lanceolada, acanalada, que termina en un ápice muy agudo. Los
bordes están provistos de espinas o son inermes, según el cultivar.
cubierta por una cutícula fuerte que obstaculiza la pérdida de agua; con
frecuencia las células epidérmicas están ocupadas por masas de sílice.
Flor. - La flor individual de la piña está formada por verticilos de tres partes:
tres sépalos, tres pétalos, dos grupos de tres estambres y un gineceo de tres
carpelos. Cada flor tiene una bráctea inferior, ancha y carnosa en la base, la
que se fusiona con los tejidos de la flor y con el eje central de la
inflorescencia; el ápice de la bráctea es agudo y duro, semejante al de las
hojas en su aspecto externo. Los sépalos son cortos, anchos y de apariencia
similar a la bráctea. Los pétalos en cambio son alargados y finos, con dos
escamas en el lado interno, blancos en la base y morados en la parte superior.
Los seis estambres, un poco más cortos que los pétalos, están colocados tres
frente a los sépalos y tres frente a los pétalos. El estilo termina en tres
estigmas, cada uno con un canal independiente que lo comunica con las
celdas del ovario.
Fruto. - La fruta de la piña está constituida por la fusión del tejido de los
frutos individuales y del eje de la inflorescencia. De cada flor se desarrolla un
fruto individual que aparece hacia el exterior en forma de escudete poligonal,
duro y prominente. La mitad inferior del escudero está cubierta por el ápice
de la bráctea, que se ha doblado hacia arriba, y la superior por los tres
sépalos; el color externo y la textura de brácteas y sépalos es muy similar.
8.1. Musáceas
Familia estrictamente tropical; hierbas altas con bases foliares unidas que
forman un seudotallo. La lámina de la hoja es muy grande, con el nervio
central muy desarrollado y los secundarios en posición pinnada.
Inflorescencias grandes, con brácteas vistosas; flores irregulares, unisexuales;
las pistiladas con ovarios de tres celdas; las estaminadas con seis estambres
fértiles, uno de ellos a menudo convertido en estaminodio. El fruto es una
baya o cápsula. Los bananos y plátanos son utilizados por sus frutos carnosos,
sin semillas, y el abacá por las fibras del seudotallo.
Banano se aplica por lo común a los cultivares cuya fruta se come fresca,
como el “Gross Michel”, “Cavendish” y otros tipos de exportación; plátano a
los que se come cocinados o asados. Los frutos de los bananos son en corte
transversal más o menos circulares y de pulpa suave; los de plátanos,
angulosos y de pulpa dura. Esta nomenclatura no se usa en todos los países
americanos. En México, por ejemplo, el término plátano se aplica al primer
grupo. Para el propósito de este libro se utilizará los términos “banano” y
“plátano” en el sentido mencionado primero, en forma colectiva.
Los nombres técnicos usados hasta ahora son Musa sapientum para los
bananos y M. paradisiaca para los plátanos, conforme a la definición del
párrafo anterior. Los modernos estudios genéticos de las Musas cultivadas
como frutales han mostrado que esos dos nombres no pueden continuar en
uso y deben ser reemplazados por Musa acuminata y M. balbisiana dentro de
ciertas restricciones. Los plátanos y bananos son híbridos entre M. acuminata
y M. balbisiana y requieren una nomenclatura especial. Se designa con A al
genomio o grupo de cromosomas procedentes de M. acuminata, y con B el de
M. balbisiana Hay cultivares diploides de la primera como “Sucrier”,
“Bocadillo”, “Banano Ouro” o “Lady Finger”, que se designan entonces con
la fórmula AA. Se conoce también muchos tipos silvestres de M. acuminata.
En cambio, de M. balbisiana no hay diploides cultivados, pero sí silvestres de
Sección EUMUSA
EUMUSA es un grupo altamente complejo y tanto bananos como plátanos
incluyen clones en cultivos indistinguibles de las formas en semicultivo o
silvestres.
Las dos especies componentes de los bananos cultivados son nativas de los
trópicos asiáticos. Se diferencian tanto por caracteres vegetativos como
reproductivos. El color externo del seudotallo tiene manchas oscuras o negras
en M, acuminata y es uniforme, es decir sin manchas en M. balbisiana. La
inserción de la lámina es diferente: en M. acuminata la lámina se separa
claramente de los bordes del pecíolo; en M. balbisiana la lámina es
decurrente.
Musa sapientum
grupos de clones parecen ser originarios de India, pero han tenido dos
centros de diversificación, en África y Filipinas respectivamente. En
América tropical los clones de los grupos AAB y ABB son de importancia
especial, pues los plátanos constituyen un elemento corriente en la
alimentación. Al contrario de los bananos del grupo AAA, los plátanos
crecen bien en zonas secas, con alternas. Tienen muchos usos menores,
entre ellos su empleo como forrajeras y como plantas de sombra en
cafetales y cacaotales. La formación de especies triploides en Musa puede
explicarse si se asume que el gameto femenino aporta el número diploide
de cromosomas, según se ha podido observar en cruces hechos
artificialmente.
De los ABBB sólo hay un clon, “Tiparot”, notable por su robustez, pero de
frutos de calidad inferior; de AAAB y AABB hay muy pocos clones.
Porte. - Las Musas son hierbas gigantes. De los tallos subterráneos brotan
seudotallos aéreos, formados por las bases envolventes de las hojas, por cuyo
centro crecen los ejes florales. El tallo subterráneo se compone de cormo o
rizomas cortos, de crecimiento apical. El primero cormo desarrolla un
seudotallo aéreo y un eje floral, y subterráneamente una o más yemas, que a
su vez se desarrollan en cormos. La planta crece así en sentido longitudinal o
radial, de modo que en torno al primer seudotallo hay varios menores,
chupones, hijos o brotes, de diversas formas y edades. Uno o más de ellos
producirán flores cuando el primer tallo se seque y desintegre: otros se
mantendrán sin desarrollarse y son los “hijos de agua”, que se eliminan en el
cultivo. Estos chupones se diferencian por el follaje, los que producen frutos
llevan hojas angostas al principio, de láminas muy reducidas y luego hojas
normales y racimos florales; los segundos sólo tienen hojas cortas y no llegan
a florecer.
Las Musas son así macollas más o menos compactas, con seudotallos de
diferentes edades, y la planta puede alcanzar un gran volumen. El cormo
original y sus brotes se secan y desaparecen y nuevos brotes se extienden en
todas direcciones. Sin embargo, conforme avanza la formación de nuevas
yemas y seudotallos, estos se vuelven más superficiales, hasta producirse
arriba del nivel del suelo. En este estado su soporte es pobre y caen una vez
que alcanzan cierto tamaño. En el cultivo estas condiciones no se presentan
pues sólo se deja unas pocas yemas laterales o brotes, y tan pronto el sostén
radical y los cormos no logran mantener un crecimiento vigoroso del follaje y
del racismo, macolla se elimina y se reemplaza por otra nueva.
De los nudos brotan raíces, en grupos de tres o cuatro. En la parte apical del
cormo aparecen las hojas, que forman al principio un cono sólido. Nacen de
una zona meristemática, la única activa en el tallo, situada en la parte superior
y en la que se desarrollan muchas hojas y el escapo floral. Esa zona mide
unos tres centímetros a cada lado del punto apical del cormo.
Las yemas que salen del cormo original, destinadas a extender la planta,
brotan siguiendo una espiral que se cierra ligeramente hacia arriba. Salen
opuestas a una hoja y en los cormos jóvenes la primera tiende a aparecer
hacia la base mientras que en los adultos brotan de la parte superior.
La superficie del cormo está cubierta, en estado joven, por la epidermis, que
es reemplazada conforme se desarrolla la planta por capas corchosas
corticales.
La estructura del eje floral es simple. La epidermis es lisa y blanca donde está
envuelta por el seudotallo, cubierta de pelos finos y verdes en la parte externa.
Los tejidos corticales son muy angostos. El cilindro central ocupa el mayor
espacio y está formado por parénquima rico en almidón, recorrido por canales
de látex. A menudo hay lagunas en sección central. Los haces vasculares son
finos y están distribuidos por todo el tallo, carecen de las fibras fuertes que
los acompañan en las hojas y por eso el escapo floral es incapaz por sí de
mantenerse erecto. Tan pronto cesa de tener el sostén del seudotallo se inclina
hacia abajo por el peso de la inflorescencia.
Hojas. - Las hojas del banano se forman de cuatro partes: vaina, pecíolo,
lámina y apéndice, cuyo desarrollo varía según la edad, orden de aparición de
la hoja y ciclo de vida de la planta. En las primeras hojas, como puede
observarse en los brotes o hijos, la vaina es la parte más extensas, el pecíolo
es reducido y la lámina una superficie angosta a ambos lados del nervio
central, que termina en un apéndice largo y bien desarrollado. Una hoja
desarrollada en la planta adulta, en cambio, tiene la vaina larga y envolvente,
que forma parte del seudotallo; el pecíolo es largo y semicilíndrico; la lámina
puede alcanzar hasta cuatro metros de largo por 0.5 m de ancho, y el apéndice
es una prolongación filiforme, de poca área, que cae poco después de abrirse
la hoja. El cambio en forma de las hojas puede observarse en el mismo
seudotallo y responde al ciclo de vida de la planta; como en las primeras
etapas la planta depende de las reservas del cormo y de la absorción por las
raíces, las áreas foliares son de poca extensión. Más adelante necesita una
gran superficie fotosintética para la formación de flores y frutos.
Del nervio central parten en ángulo muy obtuso los nervios laterales. Estos
forman en la base una curva ascendente, luego van rectos en el centro de la
lámina y a cierta distancia del borde doblan hacia arriba. La disposición de
los nervios laterales respecto al central determina que la lámina, aún joven, se
divida en bandas transversales, disminuyendo así la presión del viento contra
la hoja entera. Esta división en segmentos funciona en forma similar a las
hojas pinadas de las palmeras.
Cada grupo de flores o “mano” subtendidas por una bráctea se forma de dos
filas de flores o “dedos”, cuatro a ocho por fila, colocados en posición alterna
los de una fila con la siguiente. Los dedos o flores están al principio
adheridos al eje de la inflorescencia, luego se abren, se separan y crecen en
ángulo divergentes.
Las flores son de tres clases: pistiladas, en las manos superiores; neutras en
varios cojines centrales, y estaminadas en la parte terminal del racimo. Este
orden no es absoluto; puede decirse más apropiadamente que la tendencia de
la sexualidad en Musa es a la intensificación de los elementos femeninos en la
base del racimo y su disminución hacia el ápice.
Después de las flores pistiladas que ocupan las manos superiores del racismo
y que forman frutos hay, por lo común, una zona de flores neutras o
hermafroditas. En éstas el ovario es corto y no se desarrolla, y con frecuencia
los estambres son funcionales. En otros casos se pasa directamente de la
banda de flores pistiladas a la de estaminadas.
Hay también cambios notables en la posición del fruto. En los “Gros Michel”,
por ejemplo, los ovarios de las flores pistiladas están originalmente dirigidos
hacia abajo, luego se colocan hacia afuera, en posición horizontal, y
finalmente los frutos maduros crecen hacia arriba. En ciertos plátanos la
posición final es más o menos horizontal y los dedos crecen torcidos.
La parte comestible que resulta del engrosamiento de las paredes del ovario
es una masa de parénquima cargada de azúcar y almidón. En la madurez no
hay células activas de taninos, ni tejidos fibrosos. Al centro se advierten las
placentas y óvulos ennegrecidos y suaves. Los tres lóculos que forman el
“Golden Beauty” y “Bodles Altafort” son dos tipos obtenidos por cruces
artificiales, y se cultivan actualmente en las Antillas y Centroamérica.
Otros bananos de comer como fruta fresca son “Myasore”, de India, de frutos
grandes y de sabor acídulo y agradable; es inmune a la enfermedad de
Panamá y de alta resistencia a enfermedades foliares.
Plátano Cavendish
Plátano manzano
El follaje más erecto diferencia al abacá de los bananos. Las hojas, de 1.5 a
dos metros de largo y 40 a 50 cm de ancho, son desiguales en la base pues un
lado termina en un punto más alto que el otro. Al lado derecho, viendo la hoja
de frente y verticalmente, hay una línea bien marcada, paralela al nervio
central, que es característica de esta especie.
Los primeros seudotallos se cortan después del segundo año, pero es hasta los
cuatro o cinco años después de la siembra, según las condiciones del
ambiente, que se obtiene un número de tallos de buena calidad de fibra como
para justificar la explotación comercial. La madurez completa de las fibras
coincide con la aparición de la inflorescencia.
Musa textiles
En el escapo floral, que ocupa el centro del seudotallo, no hay fibras de valor
comercial.
Las flores estaminadas ocupan los cojines inferiores; tienen también el tépalo
principal dividido al extremo en cinco partes, y el secundario es más ancho y
delgado. Llevan cinco estambres fértiles y un pistilo rudimentario.
8.2. Zingiberáceas
La familia de las Zingiberáceas es estrictamente tropical e incluye varias
especies que contienen aceites en los rizomas o semillas usados para agregar
un sabor picante y agradable a alimentos y bebidas. Las más importantes son:
jengibre, cardamomo, granos del paraíso y cúrcuma. Muchas Zingiberáceas
se cultivan como ornamentales.
Zingiber officinale
por un tejido básico de parénquima, que aparece como una capa más oscura y
grisácea, en contraste con el cilindro central que es amarillento. En los tejidos
corticales hay muchas células que contienen oleorresinas, que aparecen como
cuerpos elipsoides u ovoides rellenando casi todo el espacio celular. Hay
también haces vasculares, los externos menos desarrollados y los internos con
una banda externa de colénquima.
Rizomas de jengibre
Porte. - Las especies de Elettaria son hierbas altas, con rizomas duros y bien
ramificados. Las raíces fibrosas se extienden hasta un metro de los rizomas.
Los tallos aéreos son de dos tipos: foliares, cañas suaves de uno a tres metros
de alto, envueltas por las vainas de las hojas; y floríferos, más delgados, de 50
a 90 cm de largo, rastreros o semirastreros, muy ramificados, sin hojas, pero
con brácteas grandes en los nudos y numerosas inflorescencias.
Las flores aparecen en los nudos de los tallos. Como en las demás especies de
esta familia, son irregulares: el cáliz verde, de unos 3 mm de largo, es tubular
y termina en tres dientes anchos. La corola es cilíndrica y delgada en la base y
se abre en tres pétalos angostos, verduscos y de un centímetro de largo. La
parte más llamativa de la flor es el labelo, un estaminodio transformado en
pétalo, espatulado, con bordes finos y ondulados, de 1.5 cm de largo, blanco
con líneas purpúreas que salen de la base. En el medio de la flor hay un
estambre, por cuyo centro pasa el pistilo, formando una sola columna.
Elettaria cardamomum
Cúrcuma doméstica
Cúrcuma doméstica es originaria de los trópicos del Sureste de Asia, donde es
de uso muy antiguo como medicinal, especia y tintórea. Los rizomas
contienen curcumina, una sustancia colorante que forma cristales anaranjados
y aceites esenciales de olor picante. El uso de C. doméstica es muy común en
Asia en la preparación de curries así como para colocar el arroz, al cual
agrega algunas vitaminas. La utilización en otras regiones tropicales es
menor, por la competencia de otros colorantes, como Bixa Orellana.
Las hojas son grandes y suaves, de un verde claro típico, con la base ancha y
envolvente y el pecíolo largo y acanalado. La lámina elíptica mide de 20 a 90
cm de largo por cinco a 12 cm de ancho, y como es característico de la
familia tiene un nervio central del que parten oblicuamente los nervios
laterales.
El tallo floral mide de cinco a 20 cm de largo y está en gran parte cubierto por
las hojas; por entre los pecíolos de éstas aparece la inflorescencia, cuyas
partes más visibles son las brácteas grandes y verdosas que salen de la base
de las flores y miden hasta cinco centímetros de largo, con frecuencia las
brácteas superiores adquieren un tinte rojizo. Cada bráctea cubre dos flores,
que no se abren simultáneamente. El cáliz es tubular y corto y la corola se
compone de tres pétalos triangulares. De los tres estaminodios el más notable
es el labelo, blancuzco con una mancha amarilla al centro; el estambre fértil y
el estilo están unidos en una columna.
Curcuma domestica
El color del rizoma es dado por los pigmentos que aparecen como esferitas, a
veces por completo, otros adheridos a las paredes, en forma de granos largos
y agudos. Sólo las células que rodean los haces vasculares carecen de
pigmentos. Hay también canales de resinas, tanto en la parte cortical como en
el cilindro central.
8.3. Cannáceas
Esta pequeña familia tropical se caracteriza por su porte herbáceo, con tallos
subterráneos permanentes y vástagos aéreos envueltos por las hojas. Las
flores son zigomorfas y vistosas, con los estambres transformados en
estaminodios petaloides, uno de los cuales lleva la antena fértil.
Los brotes aéreos están cubiertos en la base por las vainas envolventes de las
hojas, que no alcanzan sin embargo a formar un seudotallo como en el
banano.
Canna edulis
Las flores brotan en racimos al final de un vástago que crece entre la base
envolvente de las hojas; cada flor tiene en la base dos brácteas. El cáliz se
compone de tres sépalos, de un centímetro de largo. La corola roja tiene tres
pétalos delgados de cuatro a seis centímetros de largo. Hay varios estambres
petaloides, rojos, que forman la parte más notable de la flor; uno de ellos
lleva en el borde las anteras funcionales y otro se transforma en el labelo. Los
frutos son cápsulas de tres celdas, con numerosas semillas esféricas.
8.4. Marantáceas
Las Marantáceas se distinguen de las otras Escitamíneas por tener el pecíolo
en forma de pulvino bien desarrollado, por la presencia de numerosos
estaminodios, un sólo estambre fértil y por el ovario de una a tres celdas con
un óvulo en cada una.
Maranta arundinacea
Para preparar el sagú se elimina los tejidos externos y se muele el resto del
rizoma. Por decantación se separa el almidón, que es de granos muy finos y
tamaño uniforme, se seca y empaca. Aproximadamente el 20 % del rizoma es
almidón.
Raíces tuberosas. - De los nudos inferiores del rizoma salen muchas raíces
fibrosas, duras y retorcidas. Al final de ellas se forman cuerpos tuberosos,
elipsoidales a ovoides, que constituyen la parte comestible. Miden de uno a
cinco centímetros de largo por 0.5 a tres centímetros de ancho y están
recubiertos por una cáscara dura, amarilla y brillante, de protuberancias
espinosas. En corte transversal se observa que los tejidos externos, coriáceos
y amarillentos, ocupan una porción considerable. Debajo de estos hay una
zona más clara, parenquimatosa, que contiene almidón. El centro es de nuevo
oscuro, a menudo vacío.
Calathea allouia
9. ARÁCEAS
Varias especies de Aráceas son cultivadas por los cormos o tallos subterráneos, que
suplen un alimento muy nutritivo y de alta digestibilidad, o por las hojas, que se
comen como espinacas. Son de cultivo fácil, producción tempranera y alto
rendimiento. Las principales son Colocasia esculenta y Xanthosoma sagittifolium,
pero hay otras especies menos importantes en los géneros Alocasi, Amorphophallus
y Cyrstosperma. Algunas Aráceas silvestres se consumen en tiempo de hambruna.
En la domesticación de las Aráceas cultivadas, que debe ser muy antigua, el
obstáculo principal fue la presencia de cristales de oxalato de calcio, muy irritantes
y de taninos. Ambos pueden eliminarse al azar y cocinar los tallos y hojas.
Colocasia esculenta
cubierto por una capa corchosa, muy delgada y suelta, que se deriva de un
felógeno. Este aparece en un corte del cormo como una banda externa muy
angosta y transparente, formada de capas alargadas en sentido tangencial.
Internamente, el cormo se divide en la zona cortical y el cilindro central, pero
esa separación no es clara. La primera es angosta, de apariencia compacta,
pues está formada por parénquima de células isodiamétricas de paredes
gruesas, cargadas de almidón. En algunos clones la zona cortical muestra una
coloración violácea y por lo general tiene pocos haces vasculares y canales de
mucílago.
El espádice está formado por un eje en que se insertan muchas flores sésiles.
En su parte inferior, completamente cerrada por la cavidad basal de la espata,
lleva flores pistiladas, funcionales o estériles. Las últimas no se desarrollan y
generalmente se secan y desprenden. Las flores pistiladas fértiles tienen en el
ápice un estigma y en la parte interna seis placentas, cada una con numerosos
óvulos. La sección del espádice ocupada por las flores pistiladas mide de 1.5
a 2.5 cm de longitud, y en ella crecen entremezcladas las flores fértiles con
las estériles.
Xanthosoma sagittifolium
delgada, de corta duración, que se renueva por un felógeno formado por capas
de células muy angostas en sentido tangencial. El color del cormo puede ser
blanco o morado. En corte longitudinal se observa debajo del felógeno una
zona cortical que se distingue del resto del cormo por ser más clara y
compacta. El cilindro central, como la zona cortical, consiste de parénquima
lleno de granos de almidón, angulares, hasta de 20 micras de ancho. Los
haces vasculares son más numerosos en el cilindro central que en la zona
cortical; están acompañados de canales de mucílago que exudan un líquido
oscuro y pegajoso. Hay otros canales que no están asociados al sistema
vascular; éste es muy irregular y se divide en trazos que van a hojas y raíces.
La parte comestible de mejor calidad son los tubérculos que se forman del
cormo, de estructura igual a éste. Son también los materiales de propagación
natural y se usan para la siembra por tener una yema apical cuya latencia se
interrumpe al colocarlos verticalmente y suplirles humedad abundante. X.
sagittifolium suple un alimento principalmente energético pero que contiene
también vitaminas y minerales; en estos último es ligeramente superior a
Colocasia esculenta.
La lámina está dividida en tres lobos por un seno basal que llega hasta la
inserción del pecíolo; los dos lobos superiores son redondeados, el central
triangular y acuminado. Las “especies” con tallos comestibles de Xanthosoma
se han diferenciado por la proporción entre largo y ancho de la hoja y la
forma de los lobos basales. A los tres lobos corresponden tres nervios
principales, de los cuales salen nervios secundarios formando ángulos más o
menos rectos; paralelos al borde la lámina corre un nervio prominente. La
superficie de la hoja es glabra y brillante y el color varía, según el cultivar, de
verde claro a morado. Como en otras aráceas, se encuentran en la cara
superior de la lámina hidratada que segregan un líquido transparente
constituido principalmente por agua.
con la cavidad basal de la espata. Esta sección tiene forma de cono truncado,
mide de dos a tres centímetros de largo y lleva flores pistiladas fértiles que
aparecen externamente como placas poligonales compactas, con una
prominencia estigmática en el centro y cubiertas por un líquido pegajoso.
Internamente hay una sola cavidad, con tres, rara vez cuatro placentas dobles
y muchos óvulos.
Alocasia macrorrhiza es una hierba gigante que a veces pasa de cinco metros
de altura, en la que la parte utilizable es el tallo aéreo, cilíndrico, hasta de
cuatro metros de longitud y 30 cm de ancho. Por el alto contenido de oxalato,
los troncos se limpian, cortan en tajadas y se someten a cocción prolongada.
El tallo aéreo lleva hojas lanceoladas hasta de un metro de largo, con las
láminas colocadas en el mismo plano que el pecíolo. En cultivo los troncos
son recogidos entre 12-18 meses después de la siembra.
BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓN
DEL MÓDULO I