Sie sind auf Seite 1von 28

Año 1 · Número 0 ·

Revista bimestral de salud

www.revistasoberaniasanitaria.com.ar
Fotografía: Patrick Haar

Fotografía: Patrick Haar

“para resolver el problema de la salud


hay que introducir con toda decisión en el campo de la salud la participación popular.
El pueblo, las personas, tienen que ser los protagonistas del sistema de salud.”
4 Floreal Ferrara
E dit or i al
La relación entre el movimiento sindical y los derechos sociales está presente en el origen mismo del movimiento
obrero. La defensa de la vida y la idea de salud como una construcción social y por lo tanto colectiva es un pilar
básico y de prioridad en las actividades de la Asociación de Trabajadores del Estado.

Entendemos el derecho a la salud no solamente como el derecho a estar sano, sino como la necesidad de garantizar
para todos y todas condiciones de vida digna que incluyen condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda
adecuada, alimentos sanos así como también la disponibilidad garantizada de servicios de salud. Desde esta pers-
pectiva asumimos junto con la Fundación Soberanía Sanitaria el enorme desafío de construir esta revista.

Darle vida a una revista de salud debe ser una de las cosas más preciadas a las que un sanitarista pueda aspirar.
Más aún, cuando quienes emprendemos esta tarea somos un grupo de trabajadores que desde hace mucho tiempo
bregamos para que la salud sea considerada como un derecho al que toda la población debe acceder con criterios
de equidad y racionalidad.

Sabemos que la tarea no es sencilla porque el concepto de salud que sostenemos contrasta muchas veces con el sen-
tido común que la mayoría de la población tiene. Por lo tanto, uno de los objetivos centrales de esta publicación es
explicar y debatir la diferencia entre la salud como un bien social, como un derecho que debe garantizar el Estado,
y la salud como una oportunidad de negocios regulada por el mercado.

Explicaremos qué implica que la salud sea considerada un derecho para poder comprender que la calidad de vida
también es salud y no sólo que se nos cure cuando estamos enfermos.
Pondremos especial acento en desarrollar esta visión sobre la salud más amplia, según la cual, se debe procurar
mantener a la población sana con medidas de prevención y promoción, y viviendo en condiciones dignas.

Debatiremos si la salud debe ser un hecho individualista o una construcción colectiva y, si para hacer efectivo el
acceso equitativo a los servicios de salud, hace falta que el Estado desarrolle una capacidad prestacional propia y
sea quien tutele el funcionamiento del sistema de salud.

En ese contexto, nos proponemos desarrollar diversos contenidos, desde aquellos más emparentados a nuestra vida
cotidiana, hasta los de carácter más complejo o elaborado. Nuestro objetivo consistirá en que, sin perder rigor cien-
tífico, hasta el más específico de los contenidos pueda ser aprovechado por la mayoría de los lectores.

Porque la salud es un tema que atañe a todos y no sólo a quienes trabajamos dentro de su ámbito, nuestra revista
expresará a los especialistas, los vecinos de los barrios, los profesionales, los técnicos, los promotores o agentes sa-
nitarios o comunitarios, los niños, los ancianos, la diversidad de género, las cooperativas y mutuales, los pequeños
y medianos emprendedores y, muy especialmente, a los trabajadores organizados. Es gracias a ellos, nucleados en
la Asociación de Trabajadores del Estado de Santa Fe, que este emprendimiento es posible.

Lanzamos entonces, queridos lectores, el Número Cero de la revista “Soberanía Sanitaria”, como un avance de lo
que será a partir de marzo de 2017 una saga de cinco revistas que, cada dos meses, pondremos a su disposición en
formatos papel y digital. Comenzaremos con una tirada de 25.000 ejemplares impresos y cada número tendrá un
dossier coleccionable, de manera tal, que cada lector pueda recurrir a ellos como material de consulta. Si logramos
esto y que nuestra revista se disfrute al ser leída, nuestro objetivo se habrá cumplido largamente.

Daniel Gollan & Jorge Hoffmann


Dirección General Secretario General
Revista Soberanía Sanitaria ATE CDP Santa Fe
Sabrina Balaña de Caro
Responsable “Perspectiva de género”

Médica generalista.
CESAC Nº 1, CABA
Asesora de la Comisión de
Revista SOBERANÍA SANITARIA Acción Social y
www.revistasoberaniasanitaria.com.ar Salud Pública HCDN.

Dirección General
Daniel Gollan Enio García
Dirección Editorial
Consejo Editorial · Responsable “Ciencia y soberanía”
Nicolás Kreplak
Lic. en farmacia.
Edición Sanitarista.
María Victoria Anadón Docente Maestría Gestión
Coordinación en Sistemas y Servicios de Salud
Salvador Giorgi UNR. Docente UNPAZ.
Consejo Editorial
Jorge Hoffmann, José Carlos Escudero,
Enio García, Silvia González Silvia González
Jorge Kohen, Jorge Rachid, Consejo Editorial · Responsable “La voz en los barrios”
Mario Rovere

En este número
Lic. en psicología.
Daniel Gollan, Jorge Hoffmann,
Ex directora del htal. Mira y López.
Nicolás Kreplak, Jorge Kohen,
Ex integrante del equipo
MaríaVictoria Anadón,
Salud Mental de Santa Fe.
Enio García, Sabrina Balaña de Caro,
Ex directora Radio Nacional Santa Fe.
Jonatan Konfino, Silvia Gónzalez

Redacción Martín Miño


Jorge Andrés Kohen
Corrección Luz Osman Consejo Editorial · Responsable “Salud y trabajo”
Diseño y diagramación
MP . ATE Santa Fe Médico del Trabajo.
Docente Investigador UNR.
Fotografía
Director Carrera Medicina
Patrick Haar
del Trabajo - UNR.
Estanislao Santos
Vicepresidente Observatorio de
Fernando López
Salud de los Trabajadores .
Archivo

Correo
contacto@revistasoberaniasanitaria.com.ar Jonatan Konfino
Responsable “En la vida cotidiana”
Consejo Directivo Provincial ATE Santa Fe
Jorge Alberto Hoffmann , Ricardo Marcelo
Delfor, Adolfo Avallone , María Eugenia Médico clínico.
Flores, Mario Sergio Tirelli, Alejandro Docente UNAJ. Investigador
Esquivel, Elsa Liliana Splendiani, Darío CEDES. Coordinador general de
Horacio Galarza, Diego G. Vandembergher, programas de salud del
Carlos Meloni, Analía Puntillo, Patricia Municipio de Almirante Brown.
Mónica Rudel, Marcelo Ricardo Martini,
Mónica Ghiglia.

S u m a r i o | 4 Políticas sanitarias 6 Salud y trabajo 9 Dossier


Quiénes somos

Daniel Gollan Jorge Hoffmann


Dirección General Consejo Editorial

Médico
sanitarista.
Ex Ministro Secretario
de Salud de la General de ATE
Nación. Santa Fe.

Nicolás Kreplak Mario Rovere


Dirección Editorial Consejo Editorial

Médico clínico. Médico pediatra,


Sanitarista. sanitarista.
Docente UBA y Director Maestría
UNPAZ. Presidente Salud Pública
Fundación UNR. Coordinador
General de ALAMES.
Soberanía Sanitaria.

José Carlos Escudero Jorge Rachid


Consejo Editorial Consejo Editorial
Médico del Trabajo.
Médico sanitarista,
Especialista en
máster en Sociología. Seguridad Social.
Profesor Emérito y Profesor titular en
Consulto UNLu y Ciencias Sociales y
Profesor Consulto adjunto de Medicina
UNLP. del Trabajo, UNLZ.

María Victoria Anadón Salvador Giorgi


Edición Coordinación

Médico psiquiatra.
Docente UNPAZ.
Vicepresidente
Abogada.
Fundación
Asesoría legal
Soberanía
Fundación
Sanitaria.
Soberanía Sanitaria.

1 4 Ciencia y soberanía 1 7 Género y diversidad sexual 2 0 En la vida cotidiana 2 2 Participación comunitaria


Fotografía: Archivo FSS

Po l í t i c a s a n i t a r i a
Nicolás Kreplak
El entramado que constituye el municipales, desarrolla “políticas de
“Sistema de Salud Argentino” estruc- salud” para intentar darle planifica-
turalmente contiene la fragmentación ción y gobernabilidad al sistema. Estas
y segmentación que derivan de la políticas, que muchas veces también
soberanía provincial, con un sistema son pensadas y financiadas por orga-
nacional sin territorio, y los territorios nismos internacionales, suelen tomar
municipales con responsabilidades forma de planes y programas. En otras
muy distintas en cada caso. Además, oportunidades se trata de entramados
el sistema público, en algunos casos más complejos que involucran legis-
pensado para todo habitante de nues- laciones especiales o áreas integrales.
tra patria y, en otros, para los vecinos Resulta claro que las políticas sanita-
y vecinas de cada comunidad, convive rias son herramientas centrales que
con las obras sociales nacionales y pueden, o bien ayudar a corregir la
provinciales, con las prepagas y con fragmentación del sistema que ge-
todo el sector privado. nera inequidad, o por el contrario,
potenciarla, especialmente con la
El Ministerio de Salud de la Nación, implementación de programas ver-
principalmente, aunque también los ticales, impuestos desde organismos
provinciales y las secretarías de salud internacionales.
4
Entonces, ¿estas políticas sanita- munitarios, REMEDIAR, el Programa
rias son estrategias para mejorar las Ampliado de Inmunizaciones, Qunita,
condiciones de vida del pueblo? En Salud Sexual, Operativos Territoriales
la década del ́90, las políticas sani- y tantos otros, se encuentran en jaque
tarias fueron mermando para dejar o derogados. Como única y principal
al sistema cada vez más en manos alternativa se ofrece el pago de un
del “mercado”, situación que marcó seguro asistencial, llamado Cobertura
la incapacidad operativa del Estado Universal en Salud (CUS).
para asistir a la enorme demanda
sobre el sector público generada en la
debacle del 2001/2002. Desde el 2003
fueron reconstruyéndose las políticas Las políticas sanitarias son herramientas
públicas en salud, mediante la inver- centrales que pueden, o bien ayudar a
sión sostenida, la presencia firme de
Estado nacional en los territorios, corregir la fragmentación del sistema
y, especialmente, el aumento de los o por el contrario, potenciarla.
trabajadores de la salud. La evolución
asimétrica y disímil de cada programa
y área, también planteó una paradoja:
se avanzó al punto de hacer palpable Se abre, entonces, un espacio nece-
la necesidad de una reforma profunda sario para el análisis de las políticas
de las políticas sanitarias que tiendan públicas en salud, lugar central del
a la integración del sistema. desempeño del trabajador del Estado:
¿son siempre positivas las políticas pú-
La nueva oleada neoliberal que volvió blicas en salud, en tanto búsqueda de
a juntar a nuestro país con los destinos mayor equidad y justicia social?; ¿las
del mundo, cada vez en manos más políticas neoliberales profundizarán la
concentradas, pareciera poner un fragmentación e inequidad en el sector
particular énfasis en la destrucción, salud?; ¿los trabajadores y trabajadoras
desnaturalización y subejecución estatales, y de la salud, podrán defen-
de las políticas sanitarias. La menor der las conquistas sociales ?; ¿cómo se
presencia del Estado prestador, que conseguirá avanzar en la búsqueda de
reduce su rol al de mero financiador, mayor acceso a la salud, mayor equi-
es una excelente oportunidad de ne- dad y justicia social en plena época de
gocio para los sectores concentrados CEOs y ajuste?; ¿cómo se evitan las
de la economía financiera, que aún no políticas privatizadoras del derecho a
está completamente desarrollada en el la salud?
sector salud en Argentina, a diferencia
de lo que se observa en las economías Las respuestas a éstos y otros inte-
centrales. rrogantes las deberemos construir
entre todos aquellos que sostenemos
Las políticas de presencia territorial de que la salud es un derecho que debe
alcance nacional como Médicos Co- ampliarse.
5
S a l u d y t ra b a j o Jorge Kohen

La lucha por la salud en el una visión integral que tiene en


trabajo está indisolublemente li- cuenta lo que sucede en la vida
gada a las batallas del movimiento del trabajador, tanto el momento
obrero y los sectores democráticos productivo como las problemáticas
de la sociedad general por el dere- que afronta en la vida familiar y
cho a la salud. social. De esta manera, es posible
entender tanto las causas del perfil
Los debates sobre los sistemas de patológico de trabajadores de las
salud que garanticen un acceso distintas ramas de la producción
igualitario, universal oportuno y como los aspectos que contribuyen
eficiente a toda la población, así a proyectar y sostener una vida
como los aportes teóricos y prácti- saludable.
cos sobre los caminos para lograrlo
deben contribuir a construir un Hoy en día, los trabajadores de
gran movimiento popular y pro- todo el mundo hacen frente a
veer de herramientas concretas importantes cambios en la organi-
para la prevención y promoción zación del trabajo y las relaciones
de la salud. laborales. Sufren una mayor pre-
sión para satisfacer las exigencias
Desde esta sección de la revista de la vida laboral moderna.
abordaremos los aspectos especí-
ficos de la salud en el trabajo con El ritmo de trabajo marcado por
6
“ Si un colectivo de trabajadores adquiere la capacidad de implementar y mantener un sistema
autónomo de cuidado sobre su salud, tendrá una herramienta efectiva para preparar y orientar la
defensa de su vida y para fundamentar un proceso de planificación estratégica de programas que
podrían denominarse de prevención profunda y promoción real de la salud.”
Jaime Breilh, investigador y docente ecuatoriano

Fotografías: Archivo FSS

las comunicaciones instantáneas gentes se incluyen las condiciones el ausentismo, las adicciones y la
y los altos niveles de competitivi- ergonómicas deficientes, la exposi- “litigiosidad” laboral. Así, recrean
dad mundial hace que la línea de ción a radiación electromagnética un contexto de catástrofe sobre
separación entre la vida laboral y y los riesgos psicosociales. la denominada “industria del
la personal sea cada vez más difícil Como consecuencia de las políti- juicio” que instalaron durante el
de identificar. cas neoliberales que está provocan- menemismo y ocultan que las
do un proceso de cambio organiza- causas de estos tres fenómenos
Junto a las formas tradicionales tivo y restructuración cada vez más está en las condiciones de trabajo
de trabajar y producir en la actua- vertiginoso, los trabajadores están y el incumplimiento, por parte de
lidad, los cambios tecnológicos, experimentando más precariedad, ellos mismos, de las normas legales
sociales y organizativos registrados reducidas oportunidades de em- vigentes.
en los lugares de trabajo, como pleo, temor a perder sus trabajos,
consecuencia de la rápida mundia- despidos masivos, desempleo y Desde esta publicación aportare-
lización en la sociedad capitalista una menor estabilidad financiera, mos elementos para “desocultar”
en que vivimos, conllevan riesgos con consecuencias dañinas para su la verdadera situación jurídico-epi-
emergentes y nuevos desafíos. salud mental y bienestar. demiológica de la enfermedad
laboral y aportar herramientas y
Las nuevas tecnologías, como las Hoy el gobierno de Cambiemos, conocimientos para impulsar la
nanotecnologías y determinadas las Aseguradoras de Riesgos de participación activa de los traba-
biotecnologías, comportan riesgos Trabajo (ART) y la Unión Indus- jadores en la prevención y pro-
nuevos no identificados en el lugar trial Argentina tratan de instalar moción de condiciones y medio
de trabajo. Entre los peligros emer- como prioritarias tres cuestiones: ambientes de trabajo dignos.
7
Abordaremos las cuestiones cen- en el campo de la salud de los tra- temas más generales para una
trales que están en debate hoy bajadores: “La salud en el trabajo vida saludable dentro del trabajo,
desde los intereses de los traba- no se delega ni se vende, tampoco fundamentalmente direccionados
jadores como la superación de la se regala ni se alquila, se defiende a la prevención y cuidados de la
dicotomía existente entre las enfer- colectivamente”. salud tanto en el plano individual
medades “comunes” o inculpables como colectivo.
y las denominadas laborales; las También desde la revista impulsa-
políticas preventivas y promo- remos los mecanismos necesarios Esta sección será también un vehí-
toras asociadas a una oportuna para rescatar el saber de los tra- culo para avanzar en la consolida-
asistencia para reparar los daños bajadores, sirviendo de vehículo ción de la unidad en las prácticas
ocasionados por los eventos labo- para que logren apropiarse de sus sindicales, que confluyeron en el
rales; y los pasos para el proceso de propias producciones de conoci- primer Seminario Internacional
cambio del Sistema de Riesgos del miento como de las herramientas Salud, Trabajo y Participación de
Trabajo, hoy centrado en el lucro disponibles para implementar los Trabajadores, organizado en el
y la rentabilidad privada, hacia políticas y prácticas preventivas. marco de la Red Iberoamericana
la preocupación con la salud y el de Salud de los Trabajadores. De
bienestar de los trabajadores. Esta sección procurará abordar y esta manera, queremos crear un
profundizar, con un lenguaje sen- espacio de acercamiento entre la
Un principio básico en materia de cillo y accesible pero sin perder la clase trabajadora y la academia,
salud de los trabajadores lo consti- rigurosidad científico-política, los al mismo tiempo que un espacio
tuye esta premisa del denominado temas específicos de la salud en intersindical desde el cual se pueda
Modelo Obrero Italiano instalado el trabajo. Por otro lado, incluirá pensar y actuar en conjunto.

Fotografía: Archivo ATE Santa Fe

“lasLacosasformación, información y la organización, son los instrumentos para aprender a cambiar


y marchar seguros hacia nuestra propia libertad conquistando una verdadera salud
para los trabajadores y trabajadoras que es también una lucha por la vida de nuestras
generaciones de relevo.”
Pedro Abarca, dirigente sindical venezolano
8
María Victoria Anadón

La Salud es un campo de disputa. ¿Cómo se pelea frente a la fenomenal capacidad de


construcción de sentido común que tienen las corporaciones? Con las herramientas
que tenemos a mano: la organización, el debate y la fuerza del territorio.

Todo esto parece poco, a la luz de la magnitud del oponente. Pero nunca dijimos que
fuera una disputa pareja o entre iguales.

Es por esto que seleccionamos cinco grandes temas a desarrollar, número a número,
de manera exhaustiva en cuanto a la profundidad y amplia en cuanto a la mirada.

Nuestro objetivo, es que estos documentos sean coleccionables pero que también
generen nuevos e imprescindibles debates; y que pasen a formar parte de los
instrumentos de formación de los trabajadores y trabajadoras que dan la discusión en
este momento de extrema tensión entre el paradigma de la exclusión y el de la
ampliación de derechos.
Cada edición de Soberanía Sanitaria contará con un dossier que tratará temas sobre
los que hay mucho para debatir y, fundamentalmente, sobre los que los sectores
concentrados de poder tienen una batería de instrumentos capaces de establecer
un consenso forzado.

Pensar la salud como un derecho exige pelear por ella, porque es una concepción que
choca de frente con quienes entienden a la salud, desde la lógica del mercado, como
una fuente de ganancias.

Con esta mirada, los temas de las siguientes cinco ediciones serán:
· Medicamentos
· Acceso o cobertura universal de salud
· Salud mental y adicciones
· Seguridad Social y salud de los trabajadores
· Fuerza laboral

Estos temas estarán a su vez atravesados por los siguientes ejes temáticos:
· Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación
· Participación Comunitaria
· Salud Internacional
· Redes
· Financiamiento

Cada dossier estará integrado por artículos de distintos autores, infografías y material
complementario para mostrar la visión más acabada posible sobre la temática. Con esto
esperamos que los lectores tengan a mano un material que los acerque bien munidos
a los necesarios debates que estamos dando desde el campo latinoamericano, popular
y democrático frente a la avanzada conservadora que gana espacios no solamente en
el mundo, sino también, muy fuertemente, en nuestra región. Esta avanzada responde
a los intereses de quienes siempre lo han tenido todo y consideran que el mundo es
de los poderosos.

Como expresó recientemente el Vicepresidente de la República Plurinacional de Bolivia,


Álvaro García Linera, “tocan tiempos difíciles, pero para un revolucionario los tiempos
difíciles son su aire. De eso vivimos, de los tiempos difíciles, de eso nos alimentamos.
La década de oro del continente no ha sido gratis. No ha caído del cielo esta primera
oleada. Traemos en el cuerpo las huellas y las heridas de luchas de los años 80 y 90. Y
si hoy, temporalmente, tenemos que volver a esas luchas, bienvenido. Para eso es un
revolucionario. Luchar, vencer, caerse, levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse.
Hasta que se acabe la vida, ese es nuestro destino”.

El dossier, al igual que el resto de la revista Soberanía Sanitaria, pretende estar a la


altura de esta lucha por salud de los pueblos, que es también la lucha por su soberanía.

10
11
Fotografía: Fernando López
Realizó los informes “El Estado de
las Clases Obreras Argentinas” y
“Descanso semanal” donde reveló
Primera mujer en recibirse de las condiciones de salud de los tra-
médica en el país. Fundadora y bajadores en Argentina, fundamen-
directora de la primera escuela de tales para las conquistas logradas
enfermería de América Latina. por Perón para los trabajadores.

1885 Impulsora de la 1904 Precursor del


enfermería en Latinoamérica derecho y salud laboral

porque
ellos
caminaron
antes
Cecilia Grierson | 1859-1934 Juan Bialet Massé | 1846-1907

1949 Primer ministro 1959 Referente de la 1964 Ministro de Salud


de Salud de la Nación de la Revolución Cubana impulsor de la Ley de Medicamentos

Ramón Carrillo | 1906-1956 Ernesto Che Guevara | 1928-1967 Arturo Oñativia | 1914-1985

Consolidó la idea de salud a cargo Médico. Recorrió Latinoamérica Fomentó una política de precios
del Estado: desarrolló la mayoría de participando de varios movimien- y control de medicamentos que
las instituciones sanitarias del país. tos populares. Una vez realizada buscaban poner límites a los gastos
Llevó adelante exitosas campañas la revolución en Cuba, contribuyó de publicidad, regalías al exterior e
de prevención. Construyó más de con la organización del sistema de importación de insumos.
500 nuevos establecimientos sani- salud y extendió la revolución por
tarios y bajó la mortalidad infantil el mundo.
más de 30 puntos.
12
Completó los trabajos de Carlos Referente principal de la política
Chagas sobre el conocimiento de Condujo la campaña que erradi- por sus aportes a la salud, la educa-
la enfermedad de Chagas e impulsó có el paludismo junto a Carrillo, ciòn, la justicia social y los derechos
trabajos sobre las causas sociales de institucionalizando la figura que de las mujeres. Responsable de la
la enfermedad. Impulsó la produc- luego sería conocida como “agente construcción de múltiples hospita-
ción pública de penicilina. sanitario”. les e instituciones sanitarias.

1930 Defensor de la idea de 1946 Incorporó a 1948 Luchadora


causalidad social-enfermedades los promotores de salud por la Justicia Social

Salvador Mazza | 1886-1946 Carlos Alvarado | 1904-1986 Eva Perón | 1919-1952

1970 Creador de la 1975 Defensora de los 1987 Precursor de la medicina


medicina social latinoamericana Derechos Humanos comunitaria en Argentina

Juan César García | 1932-1984 Laura Bonaparte | 1925-2013 Floreal Ferrara | 1924-2010

Realizó varios estudios asociando Madre de Plaza de Mayo. Psicóloga. Médico cardiólogo, especializado
sus conocimientos sobre la me- Desarrolló trabajos sobre psicoaná- en medicina social. Ministro de
dicina, la sociología y la política, lisis, derechos humanos, femicidio Salud de la provincia de Buenos
destacándose sus estudios sobre y refugiados. Fue una de las precur- Aires en 1973 y 1987. Desarrolló la
la educación médica realizado en soras de la campaña internacional experiencia de salud comunitaria
la OPS. para que se declarara delito de lesa en el primer nivel de atención co-
humanidad la desaparición forzada nocida como ATAMDOS.
de personas.
13
Ciencia y
s o b e ra n í a
Enio García

¿Cuál es el imaginario popular, y que, independientemente de puede investigar, teorías y métodos


o el sentido común, que tenemos los resultados alcanzados, se han de investigación. En este sentido
construido como sociedad sobre la esforzado para contribuir con al- podemos reforzar la visión plan-
ciencia? Ésta es una pregunta perti- gunos elementos a la construcción teada de la ciencia como una tarea
nente para empezar una discusión del conocimiento1. humana, por lo tanto histórica1.
sobre la ciencia, lo científico y los
científicos. Esta definición podría contribuir Durante la segunda mitad del siglo
a desmitificar ciertas cuestiones XX, luego de la II Guerra Mundial,
Esta sección de la revista tratará de sobre la ciencia relacionadas a una el campo de la salud pasó por
los temas relacionados a la ciencia visión elitista, originada en la Edad grandes transformaciones. Por un
y la salud. Seguramente, durante Media, que plantea la labor cientí- lado se planteaba a la salud como
la lectura de los artículos aquí fica como propia de los “sabios”, un derecho de los ciudadanos,
publicados, haremos nuestro pro- “genios” o personas “iluminadas”. concretado de distintas maneras
pio juicio sobre cuán cerca o cuán en los diferentes países del mundo.
lejos está la ciencia que se hace en Algunos autores plantean que la Por otro lado, se creó un impor-
salud del imaginario que tenemos ciencia es algo compartido por tante y poderoso complejo médico
construido. miembros de una comunidad de industrial, que se fue transnacio-
Para realizar un primer acerca- profesionales que se dedican a nalizando con el pasar del tiempo,
miento a este tema podemos ubi- pensar, estudiar y buscar solu- hasta sumarse en los últimos años
car a la ciencia como una produc- ciones a ciertos problemas especí- al sector financiero global 3.
ción social, es decir, una tarea, un ficos de un campo disciplinario 2.
trabajo realizado por una persona Esta comunidad define patrones En esta línea, lo que impulsa el
o un grupo social. que funcionan de cierta manera “qué hacer” científico en salud es lo
Los científicos son mujeres y como normas dentro de cada dis- desconocido, muchas veces asocia-
hombres como cualquiera de no- ciplina, fundamentalmente sobre do a la investigación de temas vin-
sotros, que emprenden este trabajo qué se puede investigar y cómo se culados a nuevas enfermedades.

14
Fotografía: Archivo FSS

Este deseo por completar lagunas ciencia y tecnología y la política de la década de los 90’, se construyó
de conocimiento, por generar salud. Esta relación es fundamen- una definición de investigación
información sobre temas que to- tal para el desarrollo nacional de científica en salud basada en las
davía desconocemos, ha generado medicamentos, test diagnósticos, referencias teóricas producidas
importantes avances científicos vacunas, hemoderivados, equipos en los años 70’ por el médico y
y tecnológicos en el campo de la médicos, etc, construyendo sobe- sanitarista argentino Juan César
salud, pero a la vez guarda una ranía y actuando positivamente en García. De una manera general,
trampa y una contradicción en su la situación económica del país 3. esta definición plantea la inves-
interior: el riesgo concreto de que tigación científica en salud como
“viejos” problemas de salud, como Pero la ciencia en salud no se acciones con capacidad de generar
el mal de Chagas y la tuberculosis, dedica exclusivamente a la inves- impacto en el estado de salud de
sean relegados y pierdan espacio tigación y desarrollo de tecnología los seres humanos. Esta definición
en la agenda científico-sanitaria. biomédica. Los sistemas de salud conceptual delimita y organiza el
Esto puede hacer que ciertos modernos son estructuras com- campo científico en salud según
eventos que todavía no están er- plejas; organizaciones con proce- criterios de finalidad vinculados a
radicados o controlados, emerjan sos, procedimientos y normas los aspectos de promoción, preven-
con mayor fuerza y produzcan técnicas que buscan la prevención ción y cuidado 6.
epidemias sin que haya produc- de la enfermedad, la promoción
ción de conocimiento previo que y recuperación de la salud. Los Al mismo tiempo que esta defi-
genere información para ampliar temas vinculados a la ciencia y la nición delimita el campo científi-
la capacidad de acción de los sis- tecnología vienen ganando cada co-sanitario, lo pone en conexión
temas sanitarios 4. vez más espacio y relevancia en la con otros campos del conocimien-
organización de estos sistemas y to, entendiendo que para mejorar
Para que esto no ocurra, es de suma servicios de salud 6. la comprensión o aportar solu-
importancia la creación de un vín- ciones a los problemas de salud es
culo entre la política nacional de En América Latina, a lo largo de indispensable el aporte de las cien-

15
Fotografía: Estanislao Santos

cias exactas, biológicas, agrarias, ingresos. Este hecho produce permitiendo también superar al-
humanas y sociales, artísticas, etc. 6 una enorme inequidad, ya que gunas dicotomías generadas entre
los eventos que representan más la lógica económica y sanitaria 8.
A partir de esta discusión, pode- del 90% de la carga mundial de Por último, entendiendo a este
mos definir como investigación enfermedades reciben menos del artículo como introducción al
científica en salud a toda aquélla 10% de los gastos mundiales en tema, es pertinente mencionar a
que busque producir un impacto investigación en salud 7. los instrumentos de difusión del
positivo en la salud de las personas, conocimiento científico en salud
más allá del área de conocimiento El Estado puede corregir estas en el marco del planteo sobre sobe-
o institución que lleve adelante desviaciones, producidas por el ranía. Crear dispositivos para que
esta actividad 6. poder económico, incidiendo en los científicos puedan compartir
el proceso de priorización de lo sus producciones, intercambiar
Como decíamos, los avances cientí- que se investiga, principalmente y sistematizar el conocimiento,
ficos y tecnológicos en salud son de a través de proyectos de financia- es motor de generación de más
enorme importancia y relevancia. miento dirigidos para el desarrollo conocimiento. Estos espacios de
Sin embargo, no impidieron la científico regidos por principios de difusión son componentes indis-
permanencia de grandes desigual- soberanía. También puede actuar a pensables para el fortalecimiento
dades en la salud de la población. través de políticas públicas que ga- de los sistemas de salud y desarrol-
Muchos descubrimientos reali- ranticen el acceso a los beneficios lo de los países 9.
zados en el campo sanitario poseen del desarrollo científico a todos
un gran potencial para mejorar la aquéllos que lo necesiten.
condición de vida de las personas En este sentido, esta sección pre-
y comunidades, pero, en general, Además, un desarrollo científico tende aportar a la difusión del
no son aplicados para resolver los pensado como política de Estado conocimiento nacional y regional
problemas de los pueblos. Estas puede repercutir , más allá de los en salud. Después de los últimos
afirmaciones indican el carácter impactos positivos para la salud años de desarrollo científico en
político y económico del proceso pública, en el desarrollo industrial, Argentina y en varios países de
científico 7. Los factores políticos la generación de empleo calificado Latinoamérica, puede servir como
y económicos inciden en la prio- y la disminución de importaciones lugar de resistencia contra los re-
rización de lo que se investiga y con la consecuente liberación de trocesos impuestos por los gobier-
en cómo algunos resultados de la recursos para otros programas nos neoliberales, que en nombre
producción científica son distribui- sociales 7. de la globalización aceptan una po-
dos entre los distintos sectores de sición subordinada en la división
la sociedad. Esta visión plantea una mirada es- internacional del trabajo, frenando
tratégica sobre la salud y la ciencia, el desarrollo nacional a través de la
Se puede destacar, por ejemplo, entendiéndolas en el contexto del primarización y financiarización
que la inversión en investigaciones proceso de producción y desarrollo de la economía. Además puede
sobre las enfermedades que son nacional y regional. El desarrollo colaborar en la construcción de
prevalentes en los países de altos de políticas científicas soberanas las bases de un nuevo proyecto
ingresos, es mucho mayor que la crea las condiciones necesarias científico, sanitario y económico,
destinada a aquellas prevalentes para equilibrar las tensiones entre con capacidad para construir un
en los países de medianos y bajos los intereses colectivos y privados, futuro con soberanía sanitaria.

Bibliografía
1
Khun, TS. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
2
Almeida-Filho, N. La ciencia tímida. Ensayos de Deconstrucción de la Epidemiología. Lugar Editorial. Buenos Aires 2000
3
A questão da Inovação, Ciencia e Tecnología em Saúde: dilemas e desafíos para a gestão estadual do SUS. Nelson Ibañez. Tecnologia e Autonomia em Saúde. Boletim do Instituto de Saúde. BIS#42/Agosto_2007
4
Ciência para a vida real Data de publicação: 01/10/2016 Congresso de Medicina Tropical aponta para relação direta entre garantia da Saúde e melhoria nas condições sociais – RADIS
5
A questão da Inovação, Ciencia e Tecnología em Saúde: dilemas e desafíos para a gestão estadual do SUS. Nelson Ibañez. Tecnologia e Autonomia em Saúde. Boletim do Instituto de Saúde. BIS#42/Agosto_2007.)
6
Brasil. Conselho Nacional de Secretários de Saúde. Ciência e Tecnologia em Saúde / Conselho Nacional de Secretários de Saúde. – Brasília : CONASS, 2011.
7
Pesquisa e inovação em saúde: o caso da vacina de DNA contra o vírus da febre amarela/ Carlos Lucena de Aguiar. — Recife: C. L. de Aguiar, 2010
8
Saúde e desenvolvimento Gadelha CAG & Costa LS Rev Saúde Pública 2012;46(Supl):13-20
9
A política de ciência, tecnologia e inovação em saúde no brasil: o dilema na definição das prioridades para pesquisa Taiane Bertoldi da Costaa Marly Marques da Cruz Revista Baiana de Saúde Pública v.38, n.1, p.163-
183 jan./mar. 2014

16
Fotografía: facebook @MarchaOrgulloAR

G é n e ro y d i ve r s i d a d s exu a l
S abrina Balaña de Caro

El proceso de salud-enfermedad- las relaciones de desigualdad determi-


atención-cuidado se encuentra atrave- nadas por el sexo (incluido el colectivo
sado por múltiples determinantes. La de lesbianas, gays, bisexuales y trans)
lucha de las mujeres por lograr igual- en torno a la distribución de los recur-
dad de oportunidades en relación con sos, las responsabilidades y el poder. El
los hombres en los diferentes espacios género no es un problema de vocales.
sociales ha logrado, entre otras cosas, Cuando hablamos de género hablamos
visibilizar los modos en los cuales las necesariamente de roles y de poder
diferencias de género pueden provocar
dentro de una sociedad. Y esto también
inequidad, y esto también se observa
en el campo de la salud. se ve reflejado en los servicios de salud,
tanto en los modelos de atención que
predominan como en la distribución
Pero la referencia al género no equivale desigual de la composición por género
a hablar de la mujer. El concepto de de las distintas profesiones de la sa-
género no se aplica a la mujer en sí lud y al interior de las especialidades
misma, ni tampoco al hombre, sino a médicas.
17
Fotografías: Estanislao Santos

La introducción de la perspectiva de Violencia que se observa en los altos


género en el campo de la salud ha teni- índices de cesáreas o en la negativa
do como objetivo identificar y resolver a ser acompañadas durante el parto
las problemáticas de salud no solo o a elegir la posición o forma en la
atribuibles a las diferencias biológicas que desean parir. Un ejemplo menos
entre los sexos, sino relativas al lugar visibilizado se observa en la atención
social que ocupan. El patriarcado de la enfermedad cardiovascular. Los
también se expresa en los servicios de hombres tienen más riesgos de pade-
salud. Y ha generado que se desarrol- cerlas, por razones de género, pero las
len sistemas de atención paralelos, por mujeres son peor atendidas y
fuera de los servicios públicos y priva- presentan mayor mortalidad para
dos del sistema, en los que sí se respete todas las edades, también por razones
la diferencia. Espacios “amigables” de género. Entonces tenemos en una
donde mujeres, homosexuales, trans misma patología inequidades en el
sientan que se respetan sus derechos, riesgo para los varones e inequidad en
sus elecciones, que se los escucha y la calidad de atención para las mujeres.
que no se avasalla sobre sus cuerpos.
¿Porque esto no puede suceder dentro La misma inequidad podemos obser-
de los servicios de salud? var en la atención de lesbianas, gays,
bisexuales y trans cuando se les niega
Frente a este contexto cabe preguntar- el derechos a la elección de su iden-
nos si se puede pensar en la transfor- tidad sexual y a realizar tratamientos
mación del propio sistema de salud, en con este fin o a la atención de su salud
que sean los servicios de salud los que general. El sistema ha forzado la apa-
incorporen una mirada de género en la rición de espacios “amigables” para
atención y el cuidado de las diferentes la atención de estos colectivos como
poblaciones, o será necesario que sigan respuesta a la preocupación por la
floreciendo iniciativas paralelas que mortalidad precoz que se puede obser-
sumen a aquellos trabajadores y traba- var en las frías estadísticas sanitarias.
jadoras de la salud a espacios donde las
personas expulsadas por el sistema se En lo relativo a las mujeres como
sientan respetadas y cuidadas. usuarias directas del sistema de sa-
lud, podemos decir que las mismas
Son ejemplos de esta situación las son las que realizan la mayoría de las
mujeres embarazadas que prefieren consultas puesto que está habilitado
optar por tener su parto en el domicilio socialmente para el género feme-
o el desarrollo de casas de partos en nino el expresar y consultar por su
paralelo a los servicios de obstetricia malestar en salud, con lo cual suelen
de los hospitales generales, como hacer consultas más precoces que los
consecuencia de la violencia obsté- varones. Sin embargo, son muchas
trica que sufren en dichos servicios. veces las formas de organización de los

18
Fotografía: Estanislao Santos

servicios y la lógica de las instituciones el patriarcado expulsa a las mujeres,


de salud las que terminan expulsando a trans, a homosexuales, y a todas
a las mujeres, y con ellas a las familias aquellas personas que vayan contra
que cuidan. esos esquemas de normalidad. Allí el
género se transforma en una causa de
Ciertamente, las mujeres sobreviven a las causas, un determinante, un factor
los hombres y la mortalidad masculina de riesgo, una característica que expul-
tiende a superar a la femenina a cual- sa o incluye.
quier edad. Es importante subrayar,
sin embargo, que la equidad de género Para avanzar en una agenda de la
en la situación de salud no significa salud como derecho con perspectiva
tasas iguales de mortalidad o morbili- de género es importante incorporar
dad para ambos sexos. Se refiere más a los hombres como colectivo tanto
bien a la eliminación de diferencias para pensar sus problemas específicos
evitables entre hombres y mujeres en como género en el proceso salud-en-
cuanto a sus oportunidades de obtener fermedad-atención, así como para
y mantener la salud, y a las probabili- valorar el modo en que sus conductas
dades de enfermar, sufrir discapacidad y/o acciones pueden ocasionar daños
o morir prematuramente por causas en la salud de las mujeres. Es preciso
prevenibles subrayar que el problema no es que
existan desigualdades, sino que las de-
En esta sección reflexionaremos sobre sigualdades pongan sistemáticamente
distintas miradas que nos ayuden a en desventaja a un grupo. La equidad
entender esta realidad, a profundizar de género en el ámbito de la salud
su análisis y a crear condiciones de debe entenderse, entonces, como la
viabilidad para generar cambios o eliminación de aquellas disparidades
conocer las posibilidades de que los innecesarias, evitables e injustas entre
servicios puedan transformar sus mo- los grupos.
delos de atención con una perspectiva
de género. Su importancia radica en
que las alternativas que surgen por Para poder utilizar en toda su potencia
fuera del sistema generan inequidad la categoría de género en los problemas
en la atención, y con ello mayor po- de inequidad en salud necesitamos
sibilidades de enfermar u de morir. partir de una modalidad más dinámica
Entender si es posible esos cambios y flexible en el uso de esta categoría.
en los modelos de atención patriarcal Esto implica el desafío de abordar
predominantes en los servicios de sa- la equidad desde una perspectiva de
lud, que contemplen la particularidad justicia, la cual no solo se corresponde
de las diferencias de género. con problemáticas ligadas a la caren-
cia, sino también a los excesos y a la
El sistema de salud dominado por invisibilización.

19
Fotografía: Patrick Haar

En la vida cotidiana
Jonatan Konfino

Las decisiones que tomamos reses corporativos, a los cuales está la próstata cuando cumple
a diario para cuidar nuestra les resulta conveniente que la 50. Nuestras vida cotidiana es
salud están ampliamente in- población adopte “estilos de medicalizada por la televisión
fluenciadas por el entorno en vida” o decisiones contrarias a cuando, por ejemplo, nos invi-
el cual nos desenvolvemos. El su salud. tan a tomarnos una pastilla con
entorno es resultado de múl- componentes naturales para
tiples factores, que van desde los A riesgo de pecar de cierto reducir (innecesariamente) el
determinantes sociales hasta la simplismo y pragmatismo en colesterol.
disputa entre los distintos inte- este sucinto análisis, podemos
reses y actores del campo de la decir que esta tensión se ob- Ante este contexto, cabe pre-
salud. Por ejemplo, podríamos serva cuando por ejemplo la guntarnos hasta qué punto
pensar que adoptar una deci- gente fuma para mostrarse más estamos preparados para ver
sión poco saludable, ya sea por ganadora, “destapa felicidad” al cómo mejoramos nuestra salud
falta de conocimiento sobre los tomarse una bebida cola, se hace si muchos actores a veces se
riesgos o como consecuencia estudios innecesarios como una empecinan en lo contrario. Por
de información engañosa, es mamografía a edades tempra- ejemplo, la industria con fines
funcional a determinados inte- nas o un análisis para ver cómo de lucro que intentará priorizar

20
Fotografía: Patrick Haar

sus ganancias por sobre la salud información básica con respecto la actividad física, la vacunación,
o el médico que recomienda un a la salud, necesaria para tomar la realización de determinados
tratamiento inadecuado o una decisiones para su cuidado. controles médicos o dejar de
opción terapéutica más cara a fumar.
cambio de pequeñas dadivas de Otras secciones de la revista
los laboratorios. Soberanía Sanitaria intentarán
problematizar y abordar las Arturo Jauretche se refería a la
Por ello es necesario empoderar discusiones políticas del campo discrecional manipulación de la
a la población en cuestiones de la salud. La sección “En la información de la cual proceden
sanitarias, tanto para entender vida cotidiana” incentivará que formulaciones de supuesta na-
las tensiones políticas en mate- los lectores adopten decisiones, turaleza axiomáticas que tienen
ria de salud pública como para opciones y alternativas salu- como objetivo la creación de
aplicarla en la vida cotidiana. dables a partir de recomenda- un sentido común afín a deter-
En esta línea se inscribe el ciones sencillas, basadas en la minada ideología. Las llamaba
concepto de alfabetización en evidencia científica, nacional o “zonceras” y planteaba que
salud, es decir, la habilidad para internacional, que busque me- desenmascararlas era un acto
obtener, procesar y entender jorar la alimentación, promueva de liberación. Hacia allí vamos.

21
Fotografía: Archivo FSS
22
Pa r t i c i p a c i ó n c o m u n i t a r i a
Silvia González

Decía John William Cooke modelo que no garantiza dere- político. El objetivo básico de
que en un país colonial las chos sino que intenta garantizar esta sección será otorgar visi-
oligarquías son las dueñas de coberturas, es decir, un paquete bilidad a experiencias de parti-
los diccionarios. Esta es una mínimo para los pobres. cipación comunitaria en salud
razón suficiente, entonces, para como expresión del derecho a
dejar en claro la definición de En el campo de la salud existe la salud. Intentaremos mostrar
salud que manejamos, dado una gran diversidad de traba- aquellas prácticas singulares
que detrás de cada concepto, jadores y una gran diversidad de que tengan en consideración a
anidan supuestos políticos e prácticas: asistenciales, preven- los trabajadores como actores
ideológicos. También sabemos tivas, administrativas, comuni- y protagonistas ineludibles en
que en salud la construcción del tarias, intervenciones, escucha, el campo sanitario; recupe-
problema, la planificación, la alivio, cuidados. rar las experiencias cotidianas
gestión y la clínica son prácticas para comprender los procesos
políticas. El trabajador de la salud produce salud-enfermedad-atención-
y hace, pero su producto es difí- cuidado que se producen en las
Vamos a partir entonces de cil de medir porque no se ve. Es diversas culturas y las diferentes
aquella definición que entiende un trabajador del conocimiento historias grupales.
a la salud como la capacidad y del cuidado. Al terminar su día
singular y colectiva para luchar laboral, no podrá decir cuánta Necesitamos valorizar y com-
contra las condiciones que limi- salud produjo o cuánto cuidado partir aquellas prácticas que
tan la vida. Se trata, entonces, brindó, solo sabrá del contacto construyan o reconozcan su-
de la capacidad de luchar y de con la persona que atendió, del jetos. Entendemos que no hay
desear cambiar lo que produce problema que intentó resolver, salud posible, y no hay vida
sufrimiento. Para eso, es necesa- del vínculo que creó o no, de las posible, si no hay sujetos que
rio asumir el protagonismo de la preocupaciones de los sujetos desean y que desean cambiar
propia vida y encontrarse con que escuchó, sus miedos, sus cosas. El problema, entonces, no
otros. Para lograrlo es necesario relaciones familiares, su temor existe sin un sujeto, sin alguien
constituirse como sujeto y lu- ante la enfermedad, de su par- que esté diciendo: “esto que vivo
char para que los otros también ticipación en la comunidad, de quiero cambiarlo” o “esto que te
lo sean. su vulnerabilidad. duele podemos cambiarlo”.

Hay una enorme estrategia muy Todas estas experiencias consti- Sabemos que no se construyen
bien pensada para convertir a tuyen el capital de nuestros con la misma metodología obje-
la salud en un campo donde trabajadores a quienes alenta-
tos que sujetos. Son metodolo-
el objeto es el consumo indivi- remos a escribir sus historias, a
dual y así romper la idea de lo gías absolutamente contradicto-
hacerlas públicas y visibles para
colectivo. El proyecto sanitario otros y otras. rias y estamos convencidos que
del actual gobierno nacional, los métodos de organización,
coherente con su ideología neo- En las actuales condiciones, de planificación y de la clínica
liberal, expresa desde el propio defender el cuidado, valorar las son esencialmente políticos y
Estado esta concepción de la prácticas, reflexionar y construir por lo tanto, debemos develar
salud como un bien individual, se vuelve un necesario acto su sentido.

23
“Si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza
usted preguntará por qué cantamos”

Por qué cantamos, Mario Benedetti.

Compartimos la pregunta del poeta Mario Benedetti, con una pequeña variación: usted
preguntará ¿por qué escribimos?

Entendemos que en este momento de feroz avanzada del neoliberalismo es una necesi-
dad poder reflexionar, investigar y dar el debate sobre la salud tal como la entendemos,
un derecho.

Usted preguntará ¿por qué escribimos? Porque no solamente no podemos ignorar el


diario y sistemático cercenamiento de conquistas y derechos sociales, sino que además
queremos frente a esto asumir nuestra posición.

Escribimos porque no hay un proyecto de salud divorciado de un proyecto de país. Y el


proyecto de país que se cristaliza en la actual gestión estatal es el de la exclusión. Y esto
es así de contundente, el modelo de la exclusión deja literalmente afuera, deja literal-
mente desamparados a los más débiles. Este modelo precisa un pueblo despojado de su
autoestima y de dirigentes sociales y políticos temerosos o encarcelados.

Escribimos, y si hace falta también gritamos, que hoy Milagro Sala sigue presa y denun-
ciar esta injusticia forma parte de nuestra lucha.

Usted preguntará ¿por qué escribimos? Porque entendemos que esta tarea no puede ser
individual y que de la encerrona que promueven quienes gobiernan hoy nuestro país
se sale con resistencia y organización y esta revista pretender ser una herramienta para
ambas cosas.

Por eso escribimos, y nos reunimos con compañeros y compañeras en diciembre de 2016,
en el III Encuentro Nacional de Salud, para encontrarnos y asumir que la única alterna-
tiva a la oscuridad neoliberal es la construcción colectiva y plantarnos con firmeza. Un
encuentro que nos permitió confirmar que no estamos solos o solas, sabernos muchos,
sabernos diversos pero con unidad de concepción, sabernos urgidos y apasionados, pero
a la vez, llenos de la mesura que estos complejos días requieren.

Usted preguntará ¿por qué escribimos? Porque toda nuestra fuerza tiene que juntarse,
como los ríos que desembocan en el mar. Porque toda esa fuerza puede provocar una
inmensa ola, capaz de cambiar todo lo que tenga que ser cambiado.

Porque toda esa fuerza tiene quien escriba.

24
Fotografía: Patrick Haar

Das könnte Ihnen auch gefallen