Sie sind auf Seite 1von 26

polrtTtFrcrA uNrvER§rDAD cerÓlrct oel prRtl

DEPARTATEHTo DE INGENIeRII
seccróil rueemeRh uecAxrcr

ilEronos or olsrño EN rNGElrERfn mecANrc¡

E§TRUCTURA DE FUNCIO]IIES

CAPITULO 2

EET.I¡AMÍ T*I BARRIGA GATT/IARRA

Lima, agosto del2016


FA§E II rlreegRACÉt{ oEu cpNcepro: Estructr¡Egefqnciones

r. comesótr DE r-A Boucmro


Achr.r.l Pro&Lrll¡

¿ cor¡cEPcróil DE rl
sounlón
EI¡lortc¡ón dal Gonc.pbr Eaüücü¡n d. Fr¡llclo[c

2. Deb¡r*terlos bcnofqhc.
Dcbrrfu¡r h aa¡cnda & ogaradonc (procéao)
3. Fiir h6 prEe!6 Éanicc: PT >> Pf @iro
¿1. ffi h aplierltn do loe !¡¡tqrec lácn¡.r6 y sr¡3
llnihdrmes
5. Deürmlur b qrupedfi de b
ft¡nclon€8
6, DGEm¡nary l!pr!ü.{ü b¿c¡ü¡¡cüradc hcfrrrione
7. Deternlr¡ la ductra de ñ¡nc¡onca ópümr
(t e¡ner, Evdua¡, Dcd.f,VerifiGú)

s. corcEPclóil oe u soLucÉx
Chbor.c¡ón ül Corc.Él Oqi.|ñ¡mrC C,olrc.pb

Fig.2.t: Elaboración delconcepto se solución: Estructura de Funciones

La elaboración de un concepto de solución en el diseño de una nueva máquina o


eistema, se realiza después de detallar el problema a través de un prweso de
abstracción.

La abstracción nos permite formular una estructura de funciones y la brisqueda de


principioe de solución apropiados para cada una de las funciones, a$l como el
procesamiento de la cornbinación de los posibles caminos de solución, nos
permiürán determinar un concepto óptirno de solucién.

Ee dec¡r, la elaboración del concepto de solución tiene dos partes:


. La estructura de funeiones y

t El concepüo de solución

Con la estructura de funciones se buscan todas las funciones parciales que la


máquina a diseñar debe cumplir para llevar a cabo su función principal; y éstas se
presentan en forma estructurada de rnanera tal que se aprecie su contribución a la
función total.

Las funciones ordenadas y agrupadas adecuadamente pueden ofrecer una variedad


de posibles soluciones que deben ser evaluadas para obtener la solución definitiva.

Elconcepto de solución no es otra cosa que la personalizacíón de las funciones con


sus portadores, ۤ decir las piezas o sistemas que las representan y ejecutan la
función o el efecto deseado.

Si vemos aldetalle una máquina ya construida nos damos cuenta que ésta tiene una
serie de piezas que están unidas entre siy que cada una cumple una función. La
función (parcial) que cumple cada pieza contribuye a la función totalde la maquina o
sistema.

Por ejemplo, si analizamos en forma global un motor eléctrico, éste no es otra cose
que una máquina que transforma la energfa eléctrica en energía mecánica, basada
en la ley de Biot-$avart - Ley de Lorenz (al someter un conductor con paso de
conieñte a un campo magnético, se genera una fuetza).

Ahora si nos fiiamos en cada pieza del motor vemos, que cada pieza cumple una
función (parcial) para que sea posible la transformación antes mencionada.

Bueno sipretendemos ahora diseñar una nueva máquina o sistema, el proceso del
diseño se facilitaría si logramos identificar las funciones (parciales) que se tienen que
realizar para que la máquina cumpla su cometido.

La identificación de laa funciones en una maquina se logran rneior si antes se traca un


proeso de abstracción.
E EEHE

E E § EE EEEEE
o o o o |j
c c0) o .9
o'
.g d,
o
É
ü E
(g E 04, xlD
o' Í,o p" tt ru
t! (,
¡i o E
-9 !, ; 6 ot
o
-s

a
(B
(, o É
tU
c(u o c 'E o
o € o 0,
tl
E
.6. s .=
I
c (! (D
t, t
o
o o :,
IfJ
o
.g
§(§ tt o o
co
!,
(a
{)
rE

tID
ci
C
o
!,
C
o
§
I o
ü, (U E
g, {u
.E É o
!, o)
c3 E § (E'
o o
o {ú o
o ,ao co !, (! o.
§ (J ti
t! o
(f)
!
o (§ e hp o
;IE §
o
L
'§ E o OE g, E
:!h
c o !, 't o o
ü,

EE too 1§ (ü (ú §g I,(§ 6 o
$
,§,
sc
{E
ID
É tr
(}
L
o 'x (l, (§ c (\l U (ü
E
a[
g -!- O o (, 0
g
o Or) oo o o
$E a
o § (§ 'd¡15 :th o
ñ L:
§ o o
oo ;3o oÉ.
tr (J ID ü
o CI
=D (ú-o .eo o cJ
o sE x '6
C
ll § § E
u (ú

!to o 9¡ g
o{r o s§{)
oi
(,
E
{)
o
c o
L
Et
o
$ E
TE ^9 L
(E
6
o
o
t-
c,
o- L
o6
-(J E
ccr) o
E o
!tú o so 6 ll
-e
L
o
g o
T'
{t p (ú co E.s o o {o o, o E
6 (ás
6'ñ It §(r, E
.g
(, 68 oC g
o
?t (, (§
po E'
E§ A 6 E .9 (, {ü
o
o
(g tt o
c.t ü6
lt,
¡u
e (§
N
c
o
¿¿, r1,
p tl,
CD E
(! ÉH E
cL(J rú ñ
(,
:5 u,

CL
(E
{)
co
{rj
d, -e
ñó L cr¡ 0
'89 SE c o 6 o E'
o !,
o aD
I o
(J IE
6 fi€ (D E E (§o § p()
c, t
§«i § o> lú ro í)(ü
>! o ñ o
o
.N

6.9 L

!, i= 9.o
.
88 53(ü>{t (J (0c .E

fi
rU
g
lr
üe Eo !l() 'ñru §q
o EE
LI
(1, (E
§
(0

HE 8§ {,c oc
(J 'a :tb CL
ss
6o
1rd}
,EE 'E rr c,,
'E §
(,
o TH (!
c c(§
o a o o (s
o
o§ (aN {a (E ü, €(., 6 o o o, c o o
oú ,5E tl TI
(§ *& rü
cEo Or E E o 6 E§ l¡ ,f¡ = §
L L

(/,'* .(§ (§ ¡ú

be
xo ()a ;, CL
:¡r
§l áo o := E
o
.o s§ E.s Es
o c.j P
TE
*ó .E :tL § TI co
o
oo €o o E'
CD
o -o !,o a,0¡ o o tu
o

E
€8 "6'.b CN E¡r* c o C
{l}
(D
g
o a
E''
o e€ E6 6
E
L

o "g
L t, c(, o
!,
o
ü
E'e 8q Eg o 3
trc
o o {,
OrÁ s€
oo 9c;-t
rr)o §= gir o b
oc EC)
.E-

E

o

cL
(,
E
(l)
6 o t,e
.sg
6
(,,
rE
ña
o
E
(¡)
CL
o
tt,
a
o
o
ah
(l}
o
fE
e
(u
o
o
co
'ñ'o o oc 9,9 tl,c t'Ec f¡ (D
(E

a o o CD
o
G
L o {§
co L E
EE ,fr9 aÉ8.h 6g L(§ o LÉ
a§ (§
§ EnE 't ¡tr (E g o
:;t o
<E o L LL t¡.J o< UT trJ lr
'9 T,L I tr ¡IJ

üt
o
N
ll,
'ñ. o

ñl N
.9
G
N

ó o o
o E (\l
L
a. o o o
o
L
o
6
IA tlo
o
É o t,o
{t -c
() E o tu o (B g L
o c ,§
E
o o a, o 3 .c (!
l¡,t
L
o o
E
{,
ü !, (' to 3r .c¡
m
(, o
o
!,
o ,c út o
E
o
o
{g N
lD
§
L
o
1' o alt o ttt
o
r,, E E o
c g
TE -c. IJJ l¡,
15 (ú o o t¡(E o E
(!
(E
(, o o () (E
o o (J
o. E
g
C}
E ¡t É o o.

é co c E o. É
fE
() o .tt) o o (§ (o
o o ñ o o 6 o §
a tr lu' ú. 5 6 0 fL th a t- i.)

€t
u (\I
o ar) tC} (, (l'
TO ü o N (r} ü ro o o
ti e o o CD
C' (a o
o
&
2.O DETERTINAR t*A E§TRUCTURA DE FUl,lClOilES

Los datos de entrada en esta etapa del diseño se encuentran en la Lista de


Exigenciae del sietema técnio.

Durante el proceso de la elabomckln de la Lista de Exigencias y la solicitud de un


diseño mr.rcfrae veües se traen consigo ideas fips para la brmulación de la solución
del problema. Para apartarse de las ideas lijas y para evitar el bloqueo de nuevas
ideag se hace necesario un proceso de abstracción, lo cual nos facilitará h btisqueda
de un concepto óptimo de solución.

El prcceso de abstracción tiene cono propósito en un inicio abarcar la mayor


cantidad de las soluciones posibles (generalizar), con la participación de la nueva
tecnologla, los nuevos materiales, los nuevos procesos de fabricación, así como la
aplicación de los tihirnos avan@s de la ciencia, De esta rnanera se consigue nuevas
combinaciones y novedosas y meioreo soluciones.

Toda firma u oficina de diseño (desanollo) tiene su propia experiencia, pero también
sus p§uicios y conv€ncione$, los cuales junto con el propósito de no coner ningtin
riesgo en la apertura de nuevas solucbnes, impiden eldesarollo de las mismas que,
desde el punto de üsta técnico y económico, podrfan ser rnejores.

Entonces a partir del análisis de la Lista Ex§encias se deberá formuhr el problema


en forma abstracta.

El objetivo de esta fase es brmular una estruc{ura (ópürna} de funciones que refleie
el proeeso (tareas) delsistema técnico.
2.1 Abtracción : Caja l*egra (Black-box)
Cua§uier funciiln, o une función total se puede representar en forma de una caia
negrá, (Black - box), Fig.2.3 donde sób se tbne en cuenta 3 magnitudes básicas de
entrada y salida:

o §eñales

o Energía y

¡ Materia

Entrada Salida

Señal (e) -------*-+ -----*---+ Señal (s)


Energía {e} --------+ Black - box -*-----) Energía (s)

Materia (e) --*---+ Materia (s)

'operando§" "operandos"

Fig.2.3: La máquina como caia negra


Conversión de enelgla, materialy señal.
Función definida en tárminos de enlrada y salida

Dentro de la caja negra "Black - bot' se supone que ocurre un proceso técnico aún
desconocido, es decir una transfonnackln de las propiedades de las 3 magnitudee
básicas descrttas como entradas y salidas.

MATERIA: Materia prirna, insumos, productos terminados, piezas, gases, fluidos,


granulados, objetos de todo tipo.

ENERGIA: Energla mecánica, térmica, eléctrica, química, óptica, energla atémica,


...tambiÉn fuetza, calor, coniente, etc.

SEÑALES: Magnitudes, datos, valores indicados, impulsos de control, infqrmación.

Las 3 magnitudes básicas mencionadas son cuantificables tanto en cantidad 6rno en


calidad:

Cantidad: §e entbnde corTp núrnero, volumen, nxtsa, mudal, consumo, potencia,


etc.

§alidad: Se entiende como la desviación admisibb de valores previstos, grado


de calidad, acábado, rendimiento, propiedades especiales como
resistencia a la conosión, altrópico, alchoque, etc.
Proceso Técnico
(E operaciones)

Espacio x, Tiempo y

Fig. 2,4: Representación de un proceso técnico según Hubka a)

En la Fig.2.4 se puede apreciar como Hubka generaliza aún más la máquina como
caja negra, añadiendo las influencias de la tecnología (sistemas técnicos ST)
existente y el conocimiento y/o habilidades del hombre. Asimismo prevé que a los
operandos principales (§eñales, Energía y Materia) se le debe añadir otros
adicionales ocasionados o riecesarios por el proceso mismo de t¡ansformación en la
máquina. Entradas adicionales son por ejemplo: si se está diseñando un dispositivo
para ñxranizar fresando, durante el proceso se gener¡ calor y para mit§arlo o
controlarlo se debe agrégar un refrigerante. De igual rnanera al mecanizar no sale
solo el cuerpo deseado, sino también viruta, esta sería una salida adicbnal que debo
tener en cuenta al mornento de diseñar. En el caso del motor eléctrico, no toda la
energla eléctrica se transbrme en energfa mecánica, sino también genera calor.
Luego se puede ver que las entradas y salidas adicbnales se pueden generar
durante elproceso o ge necesitan añadirlas para producir los efectos deseados.

Espacio x define el medio y época donde se realiza eldiseño. No es §ualdiseñar en


la década 70 delsigb pasado y ahora en la década ac*ual. Ahora los medbs son
otros y hay rnayore posibilHades. También esto se refere al lugar del diseño.
Tiempo y es eltiempo flsico para desanollar la solución (tiempo disponible para el
diseño). No es igual tener 3 me*s para un diseño que tener un año. Se supone que
para el mismo ritmo de trabajo en el segundq caso resuttará un rrejor diseño.

Estrategia para resolver problernas de diseño

La estnategia para solucionar un problema compbjo es descomponerlo éste en partes


individuales de manera gue se pueda buscar soluciones indMduales, y que luego de
enlazar las soluciones individuales convenientemente se puede obtener la solución
total. Esto se sugiere en Ia Fig. 2.6 que se presenla a continuación; donde un
problema total se divide en problemas parciales y luego éstos en problemas
individuales los cuales se solucionan y luego éstas soluciones se integran en la*
soluciones parciales que contribuyen a la solución totat del problema.

Problema total

Problemas parciales

Problemas lndividuales
(Elementos del sistema)

Soluciones parciales
(Partes del sistema)

Solución total
(§istema)

Fig.2.6: División de un problema en partes,


para facilitar la búsqueda de las solucionesG)
Función total

Toda rrÉquina o equipo se puede describir corno una función totalrepresentada por
caja negra donde ocune una transfurmación, llamado proceso técnio.

Luego, entender y reconocerh transformacién que debe ocunir en la caja negra, que
representa a la máquina, es la condición rnás importante para llegnr a la sducitln
exitosa del prcblerna planteado.

Después de todo, si vemos bien una mftuina ya diseñada y fabricada vemos que
ocune en ella una transformación totialsobre las magnitudes de entrada. Ver la Fig.
2.6 el motor, cuya función total es transformar la energía ekáctrie en energía
mecánica.

Fig, 2.6 Ejemplo de caja negra de un motor elécúico

Funcién parcial

Si observarnos rrás en detalle veryxls que cada pieza en una máquina contribuye a
esa transbnnación total, eierciendo su función (parcial) dentro de ella. Es decir, todo
equ¡po o máquina están hechos de funciones parciales y son las piezas los
portadores de esas funcircnes. En la Fig. 2,?y la tabla siguientes se puede apreciar
la función que cumple cada pieza en un motor eléctri@, cuya función totalo principal
er transbrmar la energia Eléctica en energía Mecánica.

En otras palabras la función totial, que representa a la máquina, se puede dividir, en la


mayorla de los casos, en un núrnero de partes que pueden estar en serie o en
paralelo. Estas partes se llarnan funciones parciales.

10
Luego diseñar una máquina es reconocer a priori la funcién total y las funciones
parciales que ocuren en ella para producir la transfonnación deseada.

Más adelante esta estrateg¡a de subdividir la función totalen funciones parciales nos
facilitará encontrar los conceptos de solución.

2.2 DETERMNAR LO§ PRINCIPIOS TEGT{OLÓGrcO§

Para poder transfurmar las rnagnitudes de entrada (señal, eneqía y materia) en la


caja negra (Black - box) es necesario escoger principios tecnológicos que lleven a la
práctica la transformación deseada. Es decir se debe buscar, determinar y ñjar los
fundamentos científicos y tecnológicos que produzca la transformackln deseada. El
escoger una o varias tecnologlas para resolver un problema de diseño depende de
tos requerimientos de la lista de ex§encias, tanto de la cantidad como de la calidad
de sus magnitudes a t¡ansformar.

Determinar la secuencia de las operaciones (proceso)

La transfornmción ocune por lo general paso a pa$o en una serie de operaciones.


Las operaciones necesarias para las transformaciones y sus secuencias son
decididas por la tecnología, la cual a su vez se basa sobre fenómenos natunales o
efectos físicos.

Entonces la determinación de los principios tecnológicos es la base para estruc'turar


los procesos técnicos, los procedimientos de trabajo y sus secuencias.

Por ejemplo, para la transformación de la forma de una pieza se escoge el fresado,


brochado o tomeado, y resutta de esa decisión la manera del poedimiento de
trabajo y en su rnayor parte también su secuencia básica.

En la detenninación de las secuencias de las operaciones queda muchas veces la


posibilidad de algún cambio. Esta posibilidad ha sido ampliamente utilizada por el
sistema de Taylor en los procosos de fabricación.

Deúerminar las ft¡nciones parcialee

Una vez determinado los principic tecnológicos en la cual se basará nuestra


transformación se deben determinar las funciones u operaciones (parciales)
intrfnwcas que conúibuyen en su conjunto a que la transfonnación ocurra. Esta

l1
búsqueda de las funciones parciales debe ser cuidadosa y en b posibb muy
completa.

Estrucfu ra de funclonris:

La unión de las funciones parciaEs convenienterrcnte nos dará origen a la estructura


de funciones, la cual representa en detalle la contribución de ellas en la furreión total.

2.3 FIJAR LOS PROCESOS TECNrcOS

Para la transformación de las propiedades de las magnitudes que ingrean a la caja


negra se necesita ftjar un proceso lécnico; es decir el diagrama de flujo de principios
tecnológicos escogidos (tecnología) y sus combinacbnes, asl como la secuench de
las operaciones (del proceso).

Para la fijación mmpleta del proceso técnico es necesario reconocer sus cuatro
fases:

'fi,TI'
En la elaboración de un proceso técnico en bloques es posible fijar una estructura
completa (con efec*os secundarios, efectos de accionamiento, etc.) o tan solo un
diagrama de flujo principal. La altemativa de un diagrama de flujo principal es
rccomendable por su sencillez para entenderla.

Las altemativas del proceso técnico se originan a través de la aplicación o


combinación adecuada de Ia tecnología y la secuencia de las operaciones.

Basándose en una evaluación se puede encontrar la altemativa óptima del proceso


técnico.

Ejemplo: táquina para vaciarcilindro* a una tolva situada a una alt¡ra de 3,5 m

Si se trata de vaciar cilindros con la tecnologla de elevarbs y volcarlos, esto se haría


de la siguiente manera: Ver Fig. 2.7

§ecuencia de operaciones

Elcilindrc lleno será colocado, alineado y ajustado conectanente sobre h pláafonna


de elevación: una vez verificado gue las condiciones in¡ciales estén conectas, se

t2
pro@derá a elevar el cilindro hasta una altura de 3.5m. Hecho esto, el material
ascendido realizará un movimiento de rotación de tral manerc¡ que el líquido que se
encuentre dentro de él sea transferido hacia la tolva.

Una vez que el pro@so de vaciado se haya realizado, se procederá a girar elcilindro
en sentido contrario hasta la posición en la que se en@ntrába antes de iniciar
vaciado. Luegn, el cilindro bajara a su posiciórt inicial, se le pondrá laa tapas
respectivas y se desajustará para luego ser retirado.
Finalmente se proederá e hacer lo misnp con cada uno de los cilindros.

Analizando en detalle se eetabbce el proceso técnico podemos identificar sus fiases

f ) Preparación
A continuacirln se especificarán las condiciones iniciales del proceso:
a) Colocar el cilindro en la plataforma de elevación.
b) Posicionar y alinear el cilindro conectamente (el agujero mas grande de
descarga tiene que estar lo mas c€rcano a la tolva, y el agujero mas pequeño
de entrada de aire en la parte superior).
c) Asegurar el cilindro para elevarlo.
d) Destapar los dos agu.leros del cilindro.
2l Eiecución
a) Elevar el cilindro de acero a una altura de 3.5 m
b) Rotar el cilindro lentamente (para evitar que fluido salga por los dos agujeros)
alrededor de 1350 hacia la tolva para iniciar el vaciado.
c) Volver a rotar el cilindro pero en sentido contrario la misma cantidad de grados
gue giró inicialmente.
d) Descender el cilindro vacío.

3l Control
a) Verificar que el material se encuentre en las condlciones iniciales
b) Encender la rnáquina e iniciar la elevación
c) Controlar la altura de elevación
d) Controlar el giro del cilindro y el tiempo de vaciado
e) Controlar el descenso del cilindro
f) Controlar la parada de emergencia en caso existiese
g) Conüolar el procesos de inicio a fin

4) Fase Final
a) Colocar las tapas respectivas al cilindro
b) Desajustar el cilindro
c) Retirar el cilindro
d) Reiniciar la secuencia de operaciones

l3
rilr
Fig.2,7 Movimbntos para el vaclado de cilindroe

t4
2,4 DETERIIiINAR Iá APLICACÉN DE LOS SI§TEi'AS TECNrcOS Y SUS
LITIITAGIONE§

Los efectos necesarios en un proceso técnico pueden ser ejecutiados por el hombre o
por un sisterna técnico.

La dietribución de la ejecución o producción de los efec'tos, ya sea estos eiecutados


por el hombre o por un sistema técnico, pueden ser extremadamente diferentes.

Esta distribución depende de muchos factores o puntos de vista; cualquiera que seá
la distribución da origen a una mecanizac!ón o automatización. La decisión a cargo
del diseñador puede dar lugar a importantes consecuencias políticas y sociales,
cuando se trata de proyectar grandes instalaciones.

Uno de los factores más importantes a considerar en la distribución son los límites de
la capacidad humana. Según sea la distribución se distinguen los siguientes
procesoB:

Procesc manuales (operaciones) con la mayor parte de los efec{os, tanto


en energía como elcontrol, la üene elhombre.
Procesos mecánicos (operaciones y procesos mecanizados) donde el
sistema técnico asume los efectos de energía.
Proceso automáticos (operaciones) donde el sistema técnico asure la
mayoría de los efectos de control.

Es necesario tener en cuenta que la decisién por escoger entre los tres tipos de
procesos tiene que ver no solo con la capacidad de empleo de mano de obra y sus
limitaciones, sino también con elvolumen, la calidad y el costo de productos que son
neccsarios producir para que la empresa sea rentable (que le permita competir en el
mercado). Otras veces son indispensables los procesos mecánicos e inclusos los
automáticos debido a que la tarea es muy riesgosa para ser realizada por pemona§
(peligro de accidente). En los procesos automáticos, la productividad es alta y la
calidad unifonna.

2.5 Detsrminar la agrupación de las funciones

Teniendo en cuenta que una función delsistema técnico es una tiarea, que elsistema
debe satisfaer, $e puede analizar cada una de las funciones. Aqul se puede actuar

15
también pensando en el paso anterior. Las funciones se pueden agruparse de
diferentes formas, estas se pueden subdividir ylo unir.

Dependiendo del proceso uno puede agrupar ft¡nciones, por ejemplo, se podrla
agrupar las funciones de trasladar y rotar en una sola función compleja para el caso
de un dispositivo.

Estructura de funciones original

tu F¡jar Trasladar

Estructura de funciones modificada


Rotar 1800 Aflojar

[il€4
Fijar Trasladar y Rotar 180o Aflojar

Fig. 2.8: Ejemplo de estructura de funciones

Las modificaciones realizadas podrían originar nuevas y/o diferentes soluc¡one§.

2.6 DETERMINAR Y REPRESENTAR LA§ ESTRUGTURAS DE FUNCIONES

Lo expuesto anteriormente nos conduce a formular una estructura de funciones como


una adecuada unión de efectos (funciones parciales) dentro de los límites del
sistema técnico.

La manera más adecuada de representar la estructura de funciones es en bloques ya


que es fácil de establecer las uniones. En lo posible se debe formular estructuras que
representen claramente el proceso técnico, Un árbol de funciones, por ierarqulas no
forman una eetructura de funciones, sólo representan la solución de las funciónes, sin
embargo sirven @mo base para brmular la estructura de funcbnes.

En la estructura de funciones se representan las funciones principaleo, pero también


se pueden añdir las funciones secundarias que pudieran ger encontradas al .ftjar el
proceso técn¡co".

l6
Las altemativas de las estructuras de funciones aparecen con el cambio de las
caracterfsticas del diseño (aplicación y limitacionea del sisterna técnico) asf como
con la agrupación de las funciones, partiendo por supuesto de uno o más proce$os
técnicos.

En la representacii5n de la estructura de funciones se pueden distinguir también hs


operandos. En la figura 2.9 que se muestra a conünuación se muestra una
representackln general de una estructura de funciones. En esta estructura se puede
apreciar la transformación de las tres magnitudes que ingresan y salen de la caja
negra.

lnformación

Materiales

Energía

Fig.2.9 Representración procesalde h estruciura de funciones


(Breiing=Flemming)

Finalnente se pude decir que "los nuevos diseños" son a veces solamente uniones
nuevas de funciones parciales conocidas.

Otros eiemplos de estructuxa de funciones se pueden apreciar en la ñguras 2.10,


2.11,2.12,2.13y 2.14

t7
2.7 DETERTIIilAR 1á ESTRUCTURA DE FUNCIONES ÓPNilA.
ilEJORAR, A'ALUAÉ, VERIFICAR Y DECIDIR.

De la rnanera como se ha obtenido las estructuras de funciones, éstas se pueden


evaluar para las condiciones dadas y fijar aftemativas óptima§. Sin embargo las
altemativas óptimas (por razones <le tiempo) deben ser en número mfnimas.

La evaluación en la mayoría de los casos se basa en un núrnero muy pequeño de


criterios, porque el nivel de abstracción en la búsqueda de la solución del problema
es muy alto aún en esta etapa y los criterios resultan ser elaüvamente generales.

También tiene influencia aquí la profundidad de la solución de la función total. En la


estruc'tura de funciones en todo caso se tendría que evaluar la totalidad de funciones
parciales en que se dividié.

Ejemplo de estructura de funciones: Clasificadora de Cebollas

Estrustura dc Funciones

Concol del Pmeso


Visual (off)

clasificada

Calor, ruido

Vibración

Fig.2,t0: §eleccionadora de Cebollas portarnaño: Mauriola y Burga

t8
Relación Elerentos Estructuras Ejemplos

Fs

Relación Estruclura de
Funciones
Funcional Func'r¡nes
I

nl

Artefad to be developed

Friction effÉ{t

Relación de
Efec{os Físicos
y Geométricos
Estructura de
foo.Frb
S# P, F¡,lt.Fx

v Fo,ft ; fr. f5
Trabajo Trabaio
Caracterlsücas
de Material

Componentes
Relación de Estructura
Uniones
Construcción Constructiva
Ensambles

Artefactos
Seres
Relación de Estructura de
Hurnanos
Sistema Sistema
Medio
Ambiente

Fig. 2"1{: Relaciones Técnims del §isterm (Pahl-Beitrl2])

En esta fquna se puede apreciar la estructr.rra de funciones, los efectos o principios


flsir¡os en lo gue ae base, su @ncepto de solución, que finalmente dan ortgen a la
solución constructiva del problema llamado acoplanriento.

t9
6I


!t
6E
§E .<\
N
o
0n
.,t
{E
B.
o {ú
É '6
!g
o= IU
u!ü n-
(E

fl F
c
o

§o
E
E
I
1r,
G
o
(E

o
(,¡

'8
(!

E¡.
(E
o

E
o
!,
Eo
(!
E
o
TL
N
l..
ñ
D
¡¡.
**f 'f ffi*
Ttll*

*r:-l --- m"


'"o
r=rriE:rf[Tt*
Fig. 2.{3: Formador de Masa pra hacer galletas. Variantes por agrupación de las
Funciones Parciales (Pahl-Beida)
--

2t
r INFORMACIÓN
hn
$iIIROL I
DE
FROCESO i
i
nÁ.r=s

I
¡
ttt
-i-'l F' Ertn¡x3Añ
ireun
i.- )
ill ^ffio
I

I
i I
;
..t-. DETERGENTE re;¿cun
iénr
-
i t'-'
I
I.AVA§A

I
l- SqrrR I
nohl
..!rl *ff I
tA
sflJoót !
h. -+ AII|A/CEIüR I

!L___-_l I

¡!
¡! I
¡

sNLnctA : --rl
cárEr{rAR
l.A
sff¡clÓr¡
-+{
"rü-*
^l
ll
L
ir._.*.*._ . §*jtIri
._._.j
Fig.2.{4: Esütrcturade Funciones: Lavdo de Ropa

22
E EEEE EEH fn
t..t

E E T TE EEHEE
<f
c,.¡

Ic
o
tr
lr

ol
ol
Él
bl
1I
ur¡
EI
ol
FI
ol
=l

a

C{ N
§o .g
o o.
(\¡
(E
N
fI¡
e co

o o o
o o
o. ta
sofJEo o E¡
o G f§
rE
E
.o
= o EI

:=
o o () It)
o ü,
o
o E o
5 .Et IE co
o tt
(J
r¡J o
rc, tr E N § §
!l o
o o § o t, o o

a 0,
Éo
ao
TU
G
6 ,c t¿¡ ;ü ü0) E
§ o g to .e

() o (E(! e
.E .E () (E
o ñ ¡= 6
CL EN o g (, CL € c E c
()o o oo o o 'C¡
o G o o ü 5L
6 o o o
É.
(o o
U) fu'E iir É § o o- o- vt ch F F
tr
.c'
(,
o t\¡
o o rt) t(, |l¡
() (o
o i*
c)

o (t c)
CD §¡ (? !f ¡t¡ (o t\ 0
o
ó
o-
Fig.2.l5: Contrapunta de un tomo
Funcién total soportary posicionar una pieza y parmitir el giro du¡ante el tomeado
E¡ercbio para identificar las funciones de cada pieza

25
BIBLIOGRAFIA
f . Eggert, J., "Engineering Design", Prentice Hall, tlew Jersey, 2005.
2. Pahl, G., Beitz, W., Feldhusen, J., Grote, K.H., "Engineering Design", 3d
Edition, Springer, Barlin, 2007.
3. Kütler, P., Keller, K.L.,'Direm6n de Marketing" 1* Ed. Prcntice Hall, México,
2006.
4. Hubka, V., "Theorie Tectnischer Systene", Springer, Berlín, 2004
5. Koller, R., 'Konstruktionslehre fiir den Maschinenbau", Springer, Berlín 1994.
6. Recornendación VDI ?221 Methodik zum Entvuickeln und Konstruieren
technischer Systeme und Produkte (Métúos para el desanollo y diseño de
sisfemas técnicos y productoa)

26

Das könnte Ihnen auch gefallen