Sie sind auf Seite 1von 11

APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DEL ELECTROMAGNETISMO:

UNA MIRADA EXPERIMENTAL DEL CAMPO Y EL POTENCIAL ELÉCTRICO

Harold Alberto Esquivel Ramírez1, Jenny Andrea Santamaría Peña2


1
Físico, Licenciado en matemáticas, Especialista en software para redes,
Candidato a Msc. en Geología, Docente de Física. Universidad Autónoma de
Colombia, New Technologies Manager Inforpetrol S.A.
2
Licenciada en Física. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Analista
de procesamiento de datos sísmicos. Inforpetrol S.A.

E-mail: harold_esquivel@yahoo.com1, jenny.santamaria@inforpetrol.com.co2

RESUMEN

En este artículo se muestra un método experimental para adquirir y procesar


diferencias de potencial eléctrico, medidas dentro de un fluido, y haciendo uso de las
TIC se logra obtener curvas, Grids y superficies equipotenciales, así como también las
líneas de campo eléctrico. La adquisición de los datos se basó en introducir electrodos
puntuales, paralelos y en L en el fluido y medir dentro de él las diferencias de potencial,
posteriormente se procesa la información con el software Geosoft Oasis–Montaj 6.4, el
cual permite crear las curvas, los Grids y las Superficies equipotenciales. Tenemos que
los resultados experimentales obtenidos están altamente correlacionados con los
desarrollos teóricos realizados sobre el campo eléctrico y los potenciales. También se
logra mostrar visualmente la ortogonalidad entre las líneas de campo eléctrico y las
curvas equipotenciales. Se desarrolló una metodología conducente a aplicar las TIC de
una manera práctica a los conceptos básicos del electromagnetismo, de tal manera que
estudiante demuestra la existencia de las líneas equipotenciales y de campo eléctrico.

Palabras claves: TIC, equipotencial, superficies, campo eléctrico.


1. INTRODUCCIÓN

El trabajo práctico en la enseñanza de la Física y en particular las prácticas de


laboratorio constituyen un componente fundamental en la enseñanza de las ciencias.
Barberá, O. y Valdés, P. (1996) enuncian que “el trabajo práctico es una necesidad para
la formación de los estudiantes, ya que para aprender ciencias hay que trabajar como
un científico”, y es aquí donde el laboratorio permite al estudiante asumir el papel que
tiene el científico en la investigación, incorporando formas de razonamiento sistemático
a su conocimiento, al enfrentarse en la búsqueda de una posible explicación de un
fenómeno físico.

En el campo del electromagnetismo es posible aplicar las nuevas tecnologías (TIC),


realizando adaptaciones en los escenarios de aprendizaje, en busca de claridad en los
conceptos relacionados con dicha área del conocimiento. Un curso tradicional de
electromagnetismo aborda los conceptos de campo eléctrico y potencial, a partir de los
cuales se deducen algunas de las interacciones electromagnéticas, por ello la
importancia de tener un registro gráfico que permita al estudiante evidenciar la
existencia y el comportamiento de los potenciales en conjunto con el campo eléctrico.
Es por ello que en este trabajo se expone la implementación del software Oasis en
busca de la demostración de su existencia física, adquiriendo la habilidad para
registrar, procesar y recuperar información, siendo esta la puerta de entrada para el
desarrollo óptimo de dicho proceso investigativo, para así posteriormente abordar en el
análisis de conceptos claves como lo son las líneas de campo y las superficies
equipotenciales.

2. EL TRABAJO EXPERIMENTAL Y USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE


LA FÍSICA

Uno de los principales problemas de la educación en ciencias es ser concebida como el


aprendizaje de conceptos concretos que los estudiantes deben conocer y memorizar.
Esta concepción no permite que la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, sea
orientada hacia la familiarización del estudiante con los procesos de construcción
propios de la investigación, por lo cual está dado por el planteamiento de interrogantes
sobre fenómenos de su entorno, para así llegar a la formulación de situaciones
problema con sus posibles soluciones, permitiendo una apropiación y comprensión
adecuada de los principios básicos de los fenómenos físicos.

Es por ello que parte del estudio de las ciencias Naturales y exactas, debe estar
contemplado como una actividad predominantemente práctica, y es aquí donde la
enseñanza proporciona experiencias directas sobre los fenómenos, convirtiendo la
práctica de laboratorio en un elemento indispensable para la enseñanza, y así
demostrar los conceptos teóricos por medio de prácticas experimentales, permitiendo
desarrollar competencias científicas en los estudiantes, ya que éstas constituyen un
elemento significativo a la hora de hablar de educación en el campo de la Física.

La implementación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ha


tomado auge como instrumento para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias en el aula, permitiendo al docente encontrar alternativas para su enseñanza, y
en el caso particular de la Física, buscando motivar al estudiante en la formación de su
conocimiento y el interés por la ciencia, convirtiéndose la labor docente en un proceso
de orientación en búsqueda de la calidad informativa. “Las tecnologías del aprendizaje
representan una de las fuerzas renovadoras en los sistemas de aprendizaje y
constituyen un elemento clave para el desarrollo de la educación y la formación” (Labori
de la Nuez y Oleagordia, 2001), y en consecuencia las estrategias de aprendizaje más
efectivas son las que parten del principio de “aprender haciendo”.

3. RELACIÓN ENTRE CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO

El concepto de campo eléctrico ha sido abordado por un gran número de científicos a lo


largo de la historia de la Física, el cual es modelado como “un campo vectorial que nos
permite determinar la fuerza ejercida sobre una carga en una posición particular en el
espacio” (Wilson, J. & Buffa, A.. 2003,p.527), y representa la interacción entre cuerpos
cargados. En este orden de ideas la existencia de dicho concepto es de vital
importancia para explicar la atracción o repulsión entre cargas eléctricas, aún cuando
no hay contacto físico entre ellas, llamando a este fenómeno acción a distancia.
Además esta definición indica que el campo no es directamente medible, sino a través
de la medición de la fuerza actuante sobre alguna carga.

La diferencia de potencial entre los puntos a y b está definida por (Castaño, A., 2010)

𝑏
𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫𝑎 𝐸⃗𝑥 𝑑𝑙 (1)

Si se elige 𝑎 → ∞ entonces 𝑉𝑎 = 𝑉∞ = 0 y 𝑏 = 𝑃 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑉𝑏 = 𝑉(𝑃) = 𝑉

𝑃
Así el potencial eléctrico 𝑉 = − ∫∞ 𝐸⃗𝑥 𝑑𝑙 y en consecuencia conociendo el valor de 𝐸⃗ ,
podemos conocer el valor de V. Para el caso contrario, donde se conoce V y se desea
buscar el valor de 𝐸⃗ . Suponiendo que se calcula la diferencia de potencial entre dos
puntos próximos 𝑃𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧) y 𝑃𝑏 (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧) la ecuación 1 se transforma en

𝑥+∆𝑥
𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧) − 𝑉(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧) = − ∫𝑥 𝐸𝑥 𝑥 ≅ −𝐸𝑥 ∆𝑥 (2)
Y despejando el campo eléctrico de la ecuación (2) obtenemos

𝑉(𝑥,𝑦,𝑧)−𝑉(𝑥+∆𝑥,𝑦,𝑧)
≅ −𝐸𝑥 (3)
∆𝑥

Y pasando al límite haciendo ∆𝑥 → 0

𝑉(𝑥,𝑦,𝑧)−𝑉(𝑥+∆𝑥,𝑦,𝑧)
lim∆𝑥→0 = − 𝐸𝑥 (4)
∆𝑥

De donde se obtiene
𝜕𝑉
= −𝐸𝑥 (5)
𝜕𝑥

E igualmente para las componentes Y, Z tenemos:


𝜕𝑉 𝜕𝑉
= −𝐸𝑦 = −𝐸𝑧 (6)
𝜕𝑦 𝜕𝑧
Si se conoce la expresión de V para una distribución de cargas, se puede conocer el
campo eléctrico 𝐸⃗ a través de estas ecuaciones, por lo que se establece que 𝐸⃗ = ⃗∇𝑉.

El concepto de potencial eléctrico constituye una nueva forma de describir el campo


eléctrico asociado a una cierta distribución de cargas, por lo que es importante
mencionar que “el potencial eléctrico es una característica escalar de un campo
eléctrico, independiente de las cargas que puedan haber sido colocadas en el campo”
(Raymond, A. & Serway, J., 2005).

Por consiguiente, es importante analizar ahora como se dan las manifestaciones físicas
del campo y el potencial eléctrico, sabiendo que la representación gráfica del campo
eléctrico está dada por las llamadas líneas de campo, que aunque son imaginarias y se
pretenden mostrar en este trabajo, representan geométricamente a 𝐸⃗ , y
adicionalmente 𝐸⃗ es perpendicular en cada punto a la curva equipotencial y así las
líneas de campo y las curvas equipotenciales forman una red de líneas perpendiculares
entre sí.

Una superficie equipotencial es aquella en la que el potencial es constante, es decir


tiene el mismo valor para todos sus puntos. Debido a esto, cuando una carga se mueve
a lo largo de una superficie equipotencial las fuerzas eléctricas no realizan trabajo
alguno y al igual que las líneas de campo sirven para visualizar el potencial eléctrico
(Castaño, A., 2010), obteniéndose modelos teóricos como el mostrado en la Figura 1.

Figura 1. Esquema de las curvas equipotenciales (azul) y las líneas de campo (rojo). Representaciones
teóricas del potencial y campo eléctrico.
4. DISEÑO, DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

La experiencia se diseña de modo que al final del procesamiento de los datos


obtenidos, se puedan obtener superficies, curvas y Grids equipotenciales además de
las líneas de campo eléctrico. Para ello, bajo la cubeta de vidrio (Figura 2a) se coloca
una hoja de papel milimetrado, en donde ya se ha establecido previamente un sistema
de coordenadas cartesianas (X,Y) que van desde el punto (0,0) hasta el punto (20,20)
en cm, generando un grid como el que se observa en la Figura 2b. Sobre la cubeta se
vierte una mezcla de agua con NaCl, de modo que cubra los electrodos dispuestos en
el montaje, y se aplica una diferencia de potencial entre los electrodos. Con un
voltímetro se hace la toma de la diferencia de potencial en el fluido sobre una grilla de
2x2 cm según se ilustra en la Figura 2b, de esta manera obtenemos una distribución
uniforme de medidas de diferencia de potencial sobre el área de estudio.

a) Montaje experimental b) localización de los puntos a medir


Figura 2. Imágenes del diseño experimental

La práctica se realiza para tres diferentes arreglos de electrodos: puntuales, paralelos y


en L, tal como se observa en la Figura 3a, 3b y 3c respectivamente. Con los datos
tomados sobre el Grid para cada arreglo se generan tablas que contienen las
coordenadas (X,Y) y la diferencia de Potencial (V) y así cada diferencia de potencial se
encuentra “georeferenciado”.
Figura 3. Geometría de los electrodos

Los datos de diferencia de potencial obtenidos en estas configuraciones son llevados al


programa Geosoft Oasis-Monta 6.24, el cual es un programa para manejo de
información de campos potenciales en el área de geofísica, pero que puede ser
empleado como una TIC para el aula, obteniendo así las primeras imágenes de
potencial en formato Grid con sobreposición de curvas equipotenciales (Figura 4, 5 y
6). Para estas figuras en la imagen a) observamos la sobreposición del Grid con las
curvas de potencial de los datos originales tomados en el laboratorio; en la imagen b)
después de realizar una remoción de errores aplicando filtros digitales, obtenemos el
Grid y las curvas equipotenciales filtradas (suavizadas); en la imagen c) encontramos
las curvas equipotenciales, y de igual forma para las figuras 5 y 6.

Figura 4. Imágenes equipotenciales de electrodos puntuales


Figura 5. Imágenes equipotenciales de electrodos paralelos

Figura 6. Imágenes equipotenciales de electrodos en L

Los datos experimentales por su propia naturaleza tienen “ruido” asociado a los
márgenes de error presentes en la medida, estos se manifiestan en las Figuras 5a, 6a
y 7a, donde las líneas con los datos originales (sin ningún procesamiento) se ven con
ondulaciones de alta frecuencia(arrugadas), la aplicación de un filtro digital para la
remoción de las altas frecuencias elimina estas imperfecciones en la gráfica,
obteniendo unas curvas equipotenciales más suaves y consistentes con los modelos
teóricos.

Las grillas muestran como es la distribución del potencial en el área de la cubeta, una
mejor visualización de los Grid de potencial la podemos observar en la Figura 7, en la
cual se ha generado una superficie 3D para cada distribución de potencial.
Figura 7. Superficies equipotenciales visualización 3D

A partir de los Grid modelados, se puede obtener la relación entre campo magnético y
campo eléctrico, esto es, se puede hallar el campo eléctrico conociendo la condición de
perpendicularidad con las líneas equipotenciales, lo cual se puede observar en la
Figura 8, donde se muestran los vectores de campo eléctrico en color rojo.

En la Figura 8, se graficó las líneas de campo eléctrico y las curvas equipotenciales


sobrepuestas, para cada una de las configuraciones de los electrodos. Se puede ver
claramente en los tres arreglos como las líneas de campo eléctrico (color rojo) se
cruzan perpendicularmente con las curvas equipotenciales (color negro), con lo cual
comprobamos la relación de ortogonalidad que hay entre ellas en los modelos teóricos.

Figura 8. Relación Campo eléctrico – Curvas Equipotenciales


5. CONCLUSIONES

La implementación de las TIC busca incorporar nuevas tecnologías que permiten


obtener más información y mostrarla en forma más eficiente a la comunidad
científica y muy didácticamente a los estudiantes.

Conceptualmente sabemos que las líneas de campo eléctrico se definen en la


misma dirección de las líneas de fuerza y estas van de cargas positivas a cargas
negativas, por ende se puede concluir que al colocar una carga de prueba
positiva en el fluido de ésta experiencia, la carga percibirá una fuerza que va en
el sentido de las líneas de campo de color rojo que se muestran en la figura 8.

Las líneas de campo eléctrico como lo esperábamos parten de los electrodos


positivos y llegan a los negativos y no presentan cruces entre ellas y esto es
visto en las tres configuraciones de electrodos (Figura 8).

La visualización de la información en 3D (figura 7), permite establecer una


distribución entre potenciales mayores y menores en diferentes zonas del fluido,
discriminando la información sin importar la forma del electrodo.

La aplicación de filtros digitales permite la remoción de ruidos de alta frecuencia,


mejorando en forma sustancial la imagen de las curvas equipotenciales.

La aplicación de estas tecnologías permite determinar los valores de las curvas


de potencial a lo largo del fluido y construir líneas de campo eléctrico que
cubren toda el área de estudio.

Finalmente la implementación de esta práctica permite mostrar claramente al


estudiante la existencia de las líneas de potencial y de campo eléctrico
permitiéndolo construirlas, manipularlas e interpretarlas, saliendo del concepción
que son solo líneas imaginarias.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Avendaño, R., Lancheros, W., Castiblanco, O. & Arcos, F.(2012). La enseñanza de la


Física a través de módulos experimentales. Revista Góndola, 7(1), 32-49

Barberá, O. & Valdés, P. (1996). El trabajo practico en la enseñanza de las ciencias:


Una revisión. Revista sobre la enseñanza de las ciencias, 14(3),365-379

Castaño, A. (2010). Potencial Eléctrico: Mapa del campo eléctrico”. Universidad


Nacional del Nordeste. Argentina

Douglas, C. & Giancoli, V. (2006). Física. México: Editorial Pearson Educación

Furio, C. y Guisasola, J.(). La enseñanza del concepto de campo eléctrico basada en


un modelo de aprendizaje como investigación orientada. Revista de enseñanza de las
ciencias, 19(2), 319-334

Griffiths, D. & College, R. (1999). Introduction to Electrodynamics. Estados Unidos:


Editorial Prentice Hall

Labori de la Nuez, Bárbara & Oleagordia, A. (2001). Estrategias educativas para el uso
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista
Iberoamericana de Educación. 1-17.

Sancho,M. (2013). Faraday. Departamento de Física aplicada III, Universidad


Complutense de Madrid, 115-133

Raymond, A. & Serway, J. (2005). Electricidad y Magnetismo. México: Thomson


Editores

Wilson, J. & Buffa, A. (2003). Física. México: Editorial Pearson educación

Smit, D.(1983). Surfer 11. Colorado: Golden Software. http://www.goldensoftware.com

Das könnte Ihnen auch gefallen