Sie sind auf Seite 1von 20

Caracas, 06 de febrero de 2019

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA FUNDACIÓN MISIÓN CULTURA:


“DESARROLLO CULTURAL ENDÓGENO”

"La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están libres" del miedo al hambre.
Por consiguiente, las diversas iniciativas para una cultura de paz deben vincular
la paz con el desarrollo endógeno, equitativo y sustentable. Si el desarrollo
no es endógeno, se corre el riesgo de que contraríe e incluso perturbe
el contexto cultural y económico tradicional de las vidas" de las personas.
Si no es equitativo, puede perpetuar injusticias que conducen a conflictos
violentos. Si no es sustentable, puede perjudicar e incluso destruir
el medio ambiente y las estructuras sociales existentes".

Hacia una Cultura Global de Paz, UNESCO


Manila, Islas Filipinas, noviembre de 1995

INTRODUCCIÓN

Venezuela, llena de significativas transformaciones socio-históricas, exige de


sus ciudadanos(as) la utilización de nuevos paradigmas para la producción
de conocimientos. Desde mediados del siglo XX, nuevos enfoques
epistemológicos se han perfilado en el horizonte de la investigación científica
para conformar lo que Miguel Martínez (1997) ha denominado el “paradigma
emergente”. Este nuevo concepto incluye un conjunto de metodologías de
carácter cualitativo que permiten aprehender la realidad de manera distinta a
la instaurada por la racionalidad de la investigación cuantitativa.

Efectivamente, en el marco de estas metodologías, aparecen nuevas


estrategias de observación en donde el investigador toma parte activa, se
involucra de manera dinámica y se compromete creativamente con la
comunidad participante en dicho proceso. Asimismo, se toma como punto de
partida enfoques metodológicos incluyentes tales como la Investigación
Acción Participativa Transformadora, la Hermenéutica, el Biográfico Narrativo,
la Etnometodología (método etnográfico), la Fenomenología que entre otros
den cuenta de la complejidad inherente a la subjetividad humana, en
oposición a la rigidez del axioma positivista. Por otra parte, se pone el énfasis
en la amplitud de criterio y la flexibilidad con respecto a la lectura de los
datos, construcción de significados e interpretación de los hallazgos.

Estas maneras emergentes también rompen con el paradigma tradicional en


lo que respecta a la concepción de los elementos que intervienen en el acto
cognoscitivo. Según la teoría del conocimiento tradicional, en este proceso
intervendrían dos elementos, a saber: el sujeto cognoscente y el objeto por
conocer y serían dos entidades que necesariamente deben estar separadas
pues su naturaleza sería distinta por el papel que cumplen en este proceso.
El paradigma emergente, por el contrario, postula que estos actores rompen
con ese enfoque instrumentalista y se define un campo de acción interactivo
en donde el conocimiento es construido de manera colectiva. El “objeto del
conocimiento” pasa a ser el mismo “sujeto” que investiga y en tal sentido los
resultados pueden expresarse e interpretarse de diversas maneras pues la
variedad de los saberes que existen en los colectivos estudiados es de una
riqueza infinita.

Es en este espacio teórico en el cual se inscribe el concepto de pueblo


investigador planteado por el Dr. Giulio Parotto (2014) ; surgido al calor de los
anhelos y la voluntad colectiva de darle forma a la construcción de una
sociedad más justa, este concepto alude a un pueblo que debe ser referente
pero al mismo tiempo el sujeto activo de su investigación, como lo señala
también el Dr. Juan Carlos González de la siguiente manera...“Decir Pueblo
Investigador es reivindicar los saberes ancestrales, las experiencias y las
prácticas culturales, las cuales constituyen una evaluable herencia de las
luchas por la subsistencia y la emancipación del pueblo venezolano en contra
de los imperios que aun oprimen a la América Latina y el Caribe.”(2018).
Desde esta perspectiva se rechaza la ciencia elitista con sus “expertos” que
suelen abordar sólo los aspectos que a ellos les parecen pertinentes y
dejando a un lado la sabiduría popular categorizándola despectivamente
como simples “creencias” y “supersticiones” propias de “pueblos bárbaros”.

A la nueva manera de construir el conocimiento, antes mencionada, se


vincularían los diversos enfoques metodológicos cualitativos y la creatividad
científica que es inherente al pueblo investigador. Se torna entonces
necesario reconocer que el pueblo está en capacidad de identificar cuáles
son sus problemas, de construir aproximaciones teóricas y metodológicas
para obtener soluciones, de ejercitarse en la fase experimental con sus
procedimientos tradicionales y de adicionar nuevos conocimientos a los ya
existentes destinados a transformar y mejorar su entorno social. Por otra
parte, el entender el proceso de investigación y de producción de
conocimiento en estos términos, estaría en correspondencia con el respeto
que se le debe a la inteligencia creadora de ese sujeto colectivo.

En el marco de este orden de ideas, la Fundación Misión Cultura propone la


Línea de Investigación Desarrollo Cultural Endógeno, cuyo eje central es la
figura concreta ya definida como pueblo investigador. En torno a ella se
articularán diversos espacios para el estudio que abarcan fenómenos de
carácter social, político, económico, etnográfico, artístico, religioso, deportivo,
entre otros, que conduzcan, en último término a la transformación del entorno
natural y social. La realización de estas actividades aspira dar una respuesta
de avanzada, destinada a la transformación de la realidad y desde la
investigación no tradicional, a las exigencias planteadas por el Capítulo VI del
Título III de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
relativas a los derechos culturales y educativos. También se vincula con el
segundo gran objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019 que apunta a
construcción del socialismo para alcanzar la suprema felicidad social del
pueblo venezolano.
A MANERA DE JUSTIFICACIÓN

La Línea de Investigación Desarrollo Cultural Endógeno estudia el tema de


los saberes y prácticas culturales que los pueblos realizan en el ámbito
social, económico y político, fundamentado en su estimación, conservación y
custodia. Esta valoración ha de ser llevada a cabo por los(as) actores (as)
sociales que realizan tales prácticas a través de la actividad investigativa.
Surge así la categoría de pueblo investigador, el cual puede definirse como
un sujeto colectivo dedicado a elaborar proyectos de investigación orientados
a dilucidar el origen, naturaleza y procesos de los saberes culturales. En
otros términos, desarrolla sus propias investigaciones incentivadas por el
liderazgo colectivo que ha de surgir en el seno de la propia comunidad.

Un concepto básico para la línea de investigación es el “desarrollo endógeno”


que puede ser definido como el conjunto de actividades realizadas
tradicionalmente por los pueblos para potenciar las capacidades internas de
una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas en el
fortalecimiento de la sociedad y su economía de adentro hacia afuera,
haciéndola sustentable y sostenible en el tiempo. Esta dinámica es un
fenómeno que favorece el crecimiento colectivo en el ámbito político,
económico, social, moral, intelectual, afectivo y cultural. En consecuencia,
este proceso de potenciación en cuanto a las capacidades internas de los
sujetos colectivos reviste suma importancia para la investigación, ya que
contribuyen a las transformaciones experimentadas por la sociedad en
momentos históricos de cambios.

El Desarrollo Cultural Endógeno se plantea la satisfacción de las necesidades


básicas, la solución de problemas culturales, el fortalecimiento de la
soberanía alimentaria, la participación y organización de la comuna y la
comunidad propiamente dicha, la protección del ambiente, la práctica cultural
productiva de la vida cotidiana de las y los miembros de la sociedad en un
espacio determinado. Persigue además, encadenamientos productivos,
alianzas productivas comunales, donde estos procesos en niveles locales,
regionales y nacionales se complementen. Su meta es el desarrollo cultural a
nivel comunitario; pero que trascienda hacia niveles macroeconómicos del
país y de ser posible hacia el mundo.

El diseño de estos proyectos ha de fundamentarse básicamente en la


metodología cualitativa, preferiblemente mediante el enfoque de la
Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT), aun cuando se
admite la Triangulación con otros enfoques cualitativos de acuerdo a la
realidad de la investigación. Se trata en último término, que los hallazgos
obtenidos conduzcan a la transformación de la realidad.

Al formularse esta línea de investigación, se responde a la necesidad de


custodiar los valores intrínsecos de la identidad venezolana inscritos en el
actuar de los pueblos, manifestados a través de diversos hechos culturales.
Por otra parte resulta fundamental otorgarle un papel plenamente
participativo al sujeto colectivo quien realmente es el que construye sus
conocimientos. De esta manera, se reivindica su importancia la cual ha sido
históricamente ignorada y despreciada por los llamados centros hegemónicos
del conocimiento.

Bajo esta perspectiva, el “objeto de estudio” de la academia tradicional se


convierte en sujeto que se estudia y se interpreta a sí mismo. Desde el punto
de vista metodológico, esta postura supone la puesta en práctica del diálogo
de saberes para abordar todas las dimensiones inherentes al hecho humano
tales como las creencias, los mitos, los prejuicios, los conocimientos, los
sentimientos, entre otros. Estos temas han de ser aceptados como elementos
para el análisis y la producción de conocimientos.

Cabe destacar, por otra parte, el papel que han de jugar los(as)
facilitadores(as) y tutores(as) de la Fundación Misión Cultura en estos
procesos cognitivos desde la amplitud de la mirada que ofrece la línea de
Investigación. Efectivamente, estos trabajadores(as) son profesionales
dedicados(as) fundamentalmente al proceso formativo e investigativo.
Poseen una experiencia adquirida a lo largo de más de trece años de trabajo
comprometido con la Misión. En consecuencia, tendrían como tarea,
organizar actividades de orientación y acompañamiento a los(as)
investigadores(as) populares y poner en práctica estrategias para fomentar la
investigación. Esto implicaría compartir conocimientos con los sujetos
colectivos relativos a la actividad investigativa, tales como el abordaje teórico
y metodológico de los temas por estudiar. Asimismo, se vincularían con la
manera de organizar discursivamente los conocimientos producidos a fin de
poderlos socializar de manera inteligible. Esta formación ha de hacerse
mediante la estrategia del diálogo de saberes, pensamiento crítico, reflexivo y
creativo a través de la educación popular.

La línea de investigación Desarrollo Cultural Endógeno está vinculada al


programa Golpe de Timón cuyos ejes transversales son: Ética,
Transformación personal y social, Eco-socialismo, Soberanía y Defensa
del socialismo, Pensamiento de Hugo Chávez y Liderazgo colectivo.
Esto supone que todos los saberes producidos a través de las
investigaciones realizadas por los sujetos colectivos deben articularse, en
una medida u otra, con tales ejes transversales. Con estas actividades se
pretende contribuir con la construcción, desarrollo y consolidación del
proceso revolucionario.

¿Qué es una línea de investigación?

Es una estrategia organizativa para fomentar el interés por un tema de


investigación suficientemente amplio, del cual surjan múltiples dimensiones,
capaces de generar procesos formativos entre los(as) investigadores(as)
populares.

Tipo de línea de investigación

La Linea de Investigación se inscribe en una concepción popular comunitaria


alternativa, propia del pueblo investigador en la búsqueda de la
transformación de la realidad individual y colectiva, no conducente
necesariamente a reconocimiento académico tradicional, sin detrimento de
la calidad investigativa.

¿ Cómo se organiza la comunidad de investigadores dentro de la Línea


de Investigación ?

La comunidad de investigadores adscrita a la línea de investigación se


organizaran mediante Equipos Locales de Investigación (ELIC).

Equipos Locales de Investigación Cultural (ELIC):

Es un equipo de investigadores(as) populares ubicados en un espacio


geográfico comunitario, que define y desarrolla una investigación cultural
común ( preferiblemente autosustentables ), con la pretensión de buscar
resultados o hallazgos susceptibles de ser publicados y capaces de
transformar su realidad socio-cultural.
Estos equipos de trabajo multidisciplinario investigan de forma colectiva o
cooperativa; los integran miembros(as) de la comunidad, tales como:
voceros(as) de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP),
Consejos comunales, Comunas, activadores(as), estudiantes, cultores (as),
trabajadores(as) de la cultura,docentes, investigadores(as), vecinos(as) y
pueblo en general, que deseen desarrollar una actividad investigativa.

La constitución de un (ELIC) debe contener:

a) Nombre del Equipo Local de Investigación (ELIC).


b) Breve descripción del equipo y de sus objetivos.
c) Nombre del (la) responsable o coordinador(a) del colectivo.
d) Listado con los(as) miembros(as) del ELIC.
e) Tema de investigación que desarrollará.
f) Lugar de reuniones que debe ser en la comunidad donde habite la mayoría
de sus integrantes.
Inscripción en la línea:
•Llenar la planilla de inscripción.
•Presentar Portafolio de experiencias significativas de investigación (en
caso de poseerlas).
•Presentar Propuesta de proyecto de investigación.
•Constituirse en un ELIC.

Integración curricular:

•Revisión de contenidos programáticos de los cursos, talleres,


diplomados, licenciaturas y postgrados de la Fundación Misión Cultura

•Congresos, foros, conversatorios, seminarios, entre otros.

Línea rectora:

Valorar los saberes y prácticas del pueblo investigador, desde el campo del
Desarrollo Cultural Endógeno. Como lo manifiesta Silva Aristigueta (2006)
“reconociéndonos en saberes y haceres en la búsqueda de un nosotros
incluyente, nuevos imaginarios que permitan encontrar y reconocer los
saberes, haceres, memorias y diversidades constitutivas de la venezolanidad
en la reconstrucción de los ejes de nuestra historia. Así como también un
aporte sobre la importancia que tiene la investigación-acción para generar y
fortalecer la organización social comunitaria.” Tomando en consideración lo
antes mencionado se propone la siguiente línea de acción.

Línea de acción:

1.Planificar estrategias metodológicas de investigación cualitativa que


permitan al pueblo investigador interpretar y sistematizar la realidad
socio cultural de las comunidades e impulsar proyectos de
investigación locales, regionales y nacionales.
2.Contribuir con la producción colectiva de conocimientos a fin de dar
respuesta a los problemas de la comunidad.
3.Construir una aproximación epistemológica con relación al Desarrollo
Cultural Endógeno.
4.Difundir los hallazgos de las investigaciones para el diseño de las
políticas culturales.
5.Promover los Equipos Locales de Investigación Cultural ( ELIC )
6.Incentivar el Desarrollo Cultural Endógeno en las comunidades a través
de la metodología cualitativa y los proyectos de investigación.
7.Articular con diversas instituciones tanto públicas como privadas y
centros de investigación para el aporte que puedan dar a las líneas de
acción precedentes.

Ámbito disciplinario:
Diversos tópicos culturales: simbolismos, creencias, memoria histórica,
imaginario colectivo, oralidad, saberes populares, multietnicidad,
pluriculturalidad, identidad, arraigo, costumbres, sincretismos, tradiciones,
poderes creadores del pueblo, conciencia de clase, alienación cultural,
soberanía nacional, entre otros.

Descripción:

Esta línea de investigación va dirigida hacia el estudio del Desarrollo Cultural


Endógeno. Se asume este concepto como un conjunto de saberes y prácticas
que tradicionalmente realizan las comunidades en la búsqueda de su
desarrollo sociocultural a través de saldos organizativos, para transformar la
realidad tanto individual como colectiva.

A manera de reto epistemológico:

Será una tarea de la Línea de Investigación, generar reflexiones conducentes


a una ruptura epistemológica y axiologica, de acuerdo a diversos constructos
ontológicos de perspectivas múltiples, con respecto a la tradición
academicista.
Estas reflexiones deberán contribuir con el diseño de una nueva terminología
que puedan servir de referente a cada uno de los trabajos de investigación
que se desarrollen.

ENFOQUE METODOLÓGICO
(Desarrollo de Competencias)

Se fundamenta en el Método Cualitativo, principalmente en la Investigación


Acción Participante Transformadora (IAPT) aun cuanto admite la
Triangulación con otros enfoques cualitativos, la educación emancipadora, y
el pensamiento complejo (abordaje multidisciplinario) o/y el enfoque
multimétodo.

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando


interpretar los fenómenos sociales de acuerdo con los significados que tienen
para las personas implicadas. Supone la utilización y la recopilación de
insumos técnicos e instrumentos tales como entrevistas, observaciones,
grupos de discusión, conversaciones informales, imágenes, sonidos, videos,
grabaciones, experiencias significativas, contextualización, historias o relatos
de vida, pertinentes a las investigaciones que se realicen.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS, AUDIOVISUALES Y ELECTRÓNICAS

Existe gran variedad de fuentes de consulta que ayudarán a enriquecer las


investigaciones que realicen las y los participantes adscritos(as) a la linea de
investigación. Se delimitará a medida que se produce su lectura y servirá de
sustento para la elaboración de la investigación, la aproximación al objeto de
estudio, el planteamiento del problema, la justificación, las interrogantes de
investigación, los objetivos, el marco, el soporte teórico, la propia
metodología y finalmente los hallazgos, la socialización, la discusión y
conclusiones finales. Este esquema podrá ser modificado según las
necesidades de la investigación.

Entre estas fuentes tenemos:


• Libros.
• Periódicos y revistas.
• Videos.
• Programas de TV.
• Programas de radio.
• Ponencias.
• Trabajos de investigación.
• Material audiovisual.
• Referencias electrónicas.
• Fuentes orales.
• Congresos y seminarios.
• Entre otras.

PUBLICACIONES

Se publicarán en el Blog de la línea de investigación los trabajos apegados a


los requisitos exigidos por ella . Existirá la posibilidad de utilizar otros medios
de difusión alternativos, tales como: periódicos locales, redes sociales o
revistas (impresas o virtuales) para tal fin.

Equipo de trabajo Investigación (Sede Central):

Conformado por: Soc. David Álvarez, Dr. Juan Carlos González, Msc. María
Eugenia Contreras. Esp. en Gerencia Pública Ana Mavarez, Lic. Alexander
Solórzano y la Lic. Lusmari Medina, Lic. Consuelo Laya.
Funciones:

• Compilar, registrar y codificar las investigaciones realizadas.


• Crear un comité editor para ajustar a los cánones de inteligibilidad la
redacción de los proyectos de investigación realizados por los Equipos
Locales de Investigación Cultural (ELIC), Licenciaturas, diplomados,
Postgrados y diversos cursos adscritos a la línea de trabajo
investigativo, cuando sea necesario.
• Divulgar las investigaciones y sus hallazgos en revistas, blog o demás
materiales impresos que se puedan constatar para tal efecto.
• Elaborar diversos instrumentos metodológicos que coadyuven a la
realización de los trabajos de investigación.
• Llegar a acuerdos, mediante la articulación, con otras instituciones que
contribuyan con las diferentes investigaciones.
• Actualizar académicamente de manera permanente el equipo de
facilitadores(as) y tutores(as) para la promoción de los Equipos
Locales de Investigación Cultural (ELIC), en materia de instrumentos y
métodos de investigación y en estrategias de activación sociocultural.

Equipos de trabajo estatales:

Este equipo estará conformado por el Coordinador(a) Estatal de la Fundación


Misión Cultura y uno o dos facilitadores(as) o tutores(a), dependiendo de la
extensión y la cantidad de facilitadores(as) que posea la región. El equipo
recopilará, apoyará y/o acompañará todos los proyectos de investigación
surgidos en los ELIC y en los procesos formativos de cada estado y será el
enlace con el equipo de trabajo de la Sede Central ante el cual se deberán
presentar los procesos y resultados obtenidos.
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA LINEA DE INVESTIGACION

Etapa I:
Aproximación al objeto de estudio (Aproximadamente 3 meses)
Etapa II:
Propuesta de investigación (Aproximadamente 6 meses)

Etapa III:
Publicación (Aproximadamente 12 meses)

POSIBILIDADES PARA LA EJECUCIÓN DE CADA ETAPA

Las siguientes etapas, herramientas y técnicas que se proponen a


continuación son de carácter optativo dependiendo de las características
geográficas, ontológicas y epistemológicas de cada investigación:

Etapa I:

Aproximación al objeto de estudio (aproximadamente 3 meses)

Investigación acción participante transformadora:

Frente a los diferentes posicionamientos metodológicos tradicionales de


investigación, surge la Investigación Acción Participativa Transformadora
(IAPT) la cual trasciende el paradigma freiriano de la concienciación que él
planteó originalmente con su fundamental reflexión-acción-reflexión; éste se
ha convertido en la punta de lanza de la metódica cualitativa en su papel
transformador de las comunidades donde es puesta en práctica, privilegiando
el compromiso político (por lo menos a nivel verbal), independientemente de
la competencia técnica.
“La investigación Participativa es una propuesta metodológica que forma
parte de una estrategia que involucra a la comunidad en el conocimiento y
solución de sus problemas...en la toma de decisiones y en la ejecución de
algunas o de todas las fases de un proceso de investigación...” Lola Cendales
(1994)

En este enfoque metodológico la comunidad deja de ser objeto de estudio


para constituirse en sujeto de todo su proceso investigativo transformador,
como diría la profesora Cendales “... es una combinación de investigación,
educación-aprendizaje y acción...puede contribuir a visualizar y desarrollar
nuevas formas de trabajo que garanticen una mayor coherencia con las
necesidades y expectativas de la población...” (1994).

Así pues, la Investigación Participativa Transformadora de acuerdo a J.


Bosco (1994) reacciona y recusa el predominio positivista dentro de las
ciencias sociales... “La investigación participativa tiene como perspectiva
epistemológica no concebir la verdades como pre-existente en los hechos
(actos) sociales. La verdad se construye a partir de aproximaciones
sucesivas al objeto estudiado.” Por ello es conocida como una investigación
militante de acuerdo a sus etapas de preparación y a los diferentes
momentos de su ejecución en el trabajo de campo y en el desarrollo de la
investigación...

Es importante señalar que la investigación participativa, de acuerdo al mismo


J. Bosco posee diferentes modalidades “...va abarcando históricamente un
número relativamente grande de estrategias, mediante las cuales la
población (segmentos o grupos de la población, fracciones de clase,
comunidades locales y otros) participan activamente en la toma de
decisiones...En otras palabras no hay una sola investigación participativa sino
varias modalidades de investigación participativa.”

Por último, es bueno destacar que este enfoque metodológico, ha sufrido un


proceso transformador en sí mismo. Esto se refleja en el hecho de que fue
conocida inicialmente como Investigación Acción, luego se le agregó el
término Participante y ahora también se le resalta el concepto
Transformadora como un todo. Se observa que la denominación
metodológica en todo momento histórico se adapta a la realidad en las que
le ha tocado desarrollarse. No obstante, es importante señalar que en ningún
momento ha perdido su carácter de ser participante ni transformador ya que
ambas ideas siempre estuvieron en su concepción general.

Sensibilización:

Para el desarrollo del proceso de sensibilización se sugiere tomar en cuenta


algunos conceptos, herramientas metodológicas que pudiesen aportar
elementos significativos a la investigación en un primer momento, que es la
aproximación al objeto de estudio.

El Diagnóstico:

Es una herramienta muy importante para detectar problemas y necesidades,


así como para el conocimiento, la evaluación de los recursos y capacidades
con que se cuenta para abordarlos.

El problema:

Podría ser una carencia, necesidad, sentimiento o una preocupación que


requiera de una posible solución para mejorar las condiciones de vida y
desarrollar o generar un paradigma.

Auto diagnóstico:

Se habla de un auto-diagnóstico cuando el estudio es realizado por la propia


comunidad, por las personas que viven la realidad, y no por personas ajenas
a los problemas de la comunidad. Es una actividad de toda la comunidad
que se organiza para conocer sus problemas y buscar soluciones posibles.
Diagnóstico participativo comunitario:

Es el estudio de una realidad con el objetivo de detectar, describir e


interpretar los fenómenos y sus interrelaciones que la constituyen. Se
describen problemas y necesidades existentes, se interpretan en función de
sus interrelaciones dentro de un contexto histórico-social y cultural con la
finalidad de descubrir posibles causas, así como las consecuencias. El
trabajo de investigación resultará en la definición de líneas de acción
efectivas que encaminan hacia una solución o superación de los problemas y
mayor satisfacción de las necesidades identificadas y descritas. El
diagnóstico se propone investigar la realidad para caracterizar:

• Necesidades y problemas más significativos, sus posibles causas y


consecuencias sentidas (las necesidades no satisfechas generan
problemas)
• Concepciones - ¿Qué dice la gente sobre el tema de investigación?
• Prácticas - ¿Qué hace la gente?
• Expectativas - ¿Qué quisiera la gente?
• Líneas de acción efectiva - ¿Qué hacer a partir de ahora?

El diagnóstico es muy importante porque se transforma en un valioso medio


de interpretación de la realidad; es el primer paso que debe dar todo Equipo
Local de Investigación Cultural (ELIC) que desea transformar su situación
real.

La cartografía:

Se entiende la cartografía como la ciencia que estudia los procedimientos en


el proceso permanente del diagnóstico; en ella nunca llega a ser un producto
acabado, puesto que la realidad cambia constantemente. Es muy importante
porque es un proceso de “concienciación” que permite que la gente se
encamine a superar y resolver sus propios problemas, sin esperar que otras
personas los resuelvan. Es la obtención de datos sobre el trazado del
territorio, para su posterior representación técnica-artística, y los mapas como
uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta. A lo largo de
los años los mapas han ido evolucionando conceptualmente. La dualidad
etimológica de la cartografía, con el sufijo que puede significar sin distinción
la escritura, la pintura o el dibujo, explora el vínculo entre la grafía (la
escritura) y la gráfica (el dibujo), entre los instrumentos de tipo texto y los
documentos de tipo imagen. El concepto de “mapa” representa de forma
gráfica la distinción entre aquí y allá; mediante de la información orienta para
llegar a algún lugar preciso y encamina la acción a través de la toma de
decisiones.

Sin embargo, un mapa en el campo de la investigación social es realmente


un documento que recoge experiencias vividas en un ámbito común. En él se
insertan tanto hechos objetivos como subjetivos; así como también detalles
que suelen pasar inadvertidas o carentes de sentido. Esto significa que este
tipo de mapas son concebidos y diseñados de manera colectiva en una
dimensión horizontal.

La cartografía social:

Es una metodología relativamente nueva, alternativa que permite a las


comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su territorio
para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo. Es una forma de
investigación humanizadora. Es una propuesta conceptual y metodológica
novedosa que hace uso de instrumentos técnicos en términos vivenciales.
Este tipo de mapas (en oposición con los mapas tradicionales que se
elaboraban únicamente por los técnicos) se elaboran por la comunidad en un
proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo
(horizontal) y de esta forma, legitimarlo. Es un proceso democrático de
construcción de conocimiento a través de la trascripción de la experiencia de
los lugares no nombrados. Los integrantes de la comunidad analizan
colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y
solucionarlos. De esta manera, el mapa se transforma en una metáfora que
parte desde una situación conocida o poco conocida, a una situación
simbólica que traduce la complejidad del entramado social. “La virtud de la
metáfora es que puede reunir perfectamente las observaciones o hacer que
una idea abstracta se haga visible al ojo de la mente.” (Barton, L.1998: 263)

Etapa II: (Aproximadamente 6 meses)

Propuesta de investigación:

La estructura de la investigación o proyecto, dependerá también del enfoque


metodológico empleado o la triangulación aplicada (en caso que se haga).
• Identificación del tema de investigación
• Objetivos a lograr.
• Formulación de las interrogantes de investigación
• La estructura de la propuesta
• Portada: Datos personales, de país y ciudad y dirección de e-mail,
título del proyecto de investigación: corto, claro, conciso
• Intención investigativa.
• Metódica a utilizar.
• Cronograma de trabajo.

Etapa III: (Aproximadamente 12 meses)

Publicación:
• Los trabajos deben estar redactados en castellano e idiomas
originarios sin errores ortográficos o gramaticales.
• Los trabajos habrán de referirse a temas relacionados con el
Desarrollo Cultural Endógeno y sus múltiples dimensiones.
• Dicho trabajo ha de suponer un aporte significativo a los temas antes
señalados.
• Los ELIC estarán limitados al ámbito geográfico de nuestro país, sin
embargo se aceptaran investigaciones realizadas en el extranjero
siempre y cuando estén relacionadas al desarrollo cultural endógeno
venezolano
• Cada Equipo de Investigación Cultural (ELIC) deberá presentar al
menos un trabajo.
• Los trabajos de los ELIC han de ser inéditos.
• Los trabajos o artículos deberán tener una extensión mínima de 20
cuartillas y máximas de 200, aunque estamos en la disposición de
aceptar investigaciones que no llenen este requisito siempre y cuando
los oportes sean relevante e innovadores.
• Los trabajos pueden ser presentados formato digital (CD)
• Deberán entregar un trabajo en digital y/o en físico a la línea de
• investigación


A MODO DE CONCLUSIÓN

La Línea de Investigación “Desarrollo Cultural Endógeno” plantea propiciar la


elaboración de tecnologías estructuradas como formas de producción
autóctonas, endógenas, que respondan a nuestras necesidades, rompan con
las relaciones de explotación y sean armónicas con la naturaleza desde la
comunidad. El desarrollo Cultural Endógeno debe acompañarse con la
investigación de las experiencias y saberes productivos de nuestro pueblo.
Además, la investigación debe ser un instrumento fundamental para producir
nuevos conocimientos útiles para la producción y derrotar la guerra
económica de manera definitiva, así como enfrentar los intentos por destruir
las capacidades productivas de nuestro país de parte de gobiernos que han
sido fieles seguidores de las directrices imperiales y la dependencia
tecnológica que conduce a producir sólo lo que las potencias demandan. Esto
exige la construcción de un nuevo saber productivo, un “saber hacer”
colectivo en la búsqueda que sean los trabajadores, los campesinos, los
humildes quienes puedan poner en marcha el aparato productivo.
En la búsqueda de la construcción de una nueva visión de los procesos
investigativos y en aras de la construcción participativa y protagónica del
pueblo investigador, el presente documento fue elaborado mediante el
hacer colectivo del Equipo de trabajo Investigación (Sede Central).

MSc. Teresa Poleo Soc. David Álvarez


Coordinadora General Estratégica Coordinador Socio-Político y Educativo

Fundación Misión Cultura

Das könnte Ihnen auch gefallen