Sie sind auf Seite 1von 25

PLAN DE CONTINGENCIA

CONCENTRADORA SAN EXPEDITO

2005

Revisado por: Aprobado por: Fecha:


E. López C. L. Benites 20-05-2004

Historial de Revisiones
Revisión Nº Fecha Descripción del cambio
00 Agosto - 2000 Emisión inicial
01 Abril - 2003 Se incluye contingencia para la conducción de relaves
02 Mayo - 2004 Se incluye contingencia para colapso de quenas de drenaje Presa de Relaves
PLAN DE CONTINGENCIA

INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVOS

ALCANCE

CONTENIDO DE PLAN DE CONTINGENCIA

I.- EVALUACION DE LA SITUACION DEL CENTRO INDUSTRIAL

1.1. IDENTIFICACION DE RIESGOS


1.2. EVALUACION DE RIESGOS-IMPACTOS
1.3. RIESGOS POTENCIALES

II.- FORMULACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA

2.1. ORGANIZACION
2.2. EJECUCION
SISMOS
INCENDIOS
INTOXICACION POR REACTIVOS DE FLOTACION
DESLIZAMIENTOS
DESLIZAMIENTO TALUD DEL TAJO FRENTE A PLANTA (LADO OESTE)
DESLIZAMIENTO DEL DEPOSITO DE RELAVES OCROYOC
DERRAME DE REACTIVOS
COLAPSO DE QUENAS DE DRENAJE PRESA DE RELAVES OCROYOC
DERRAME DE PULPAS EN PLANTA Y TUBERÍA DE RELAVES

III.- EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

3.1. PREVENCION Y MITIGACION


3.2. SIMULACROS

IV.- ANEXOS
4.1. TABLA 1.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS
4.2. TABLA 1.2. RIESGOS POTENCIALES
4.3. TABLA 1.3. INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS
4.4. TABLA 1.4. RIESGOS ASOCIADOS A LA CONDUCCIÓN DE RELAVES
4.5. FIGURA 1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INTERNO
4.6. FIGURA 2. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL
4.7. FIGURA 3. CUADRO DE COORDINACIONES

V.- PLANOS DE UBICACIÓN

4.1. PLANO DE EXTINTORES


4.2. PLANO DE EVACUACION
4.3. PLANO DE MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA DE PLANTA
4.4. PLANO DE MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA DE PRESAS DE RELAVES
4.5. PLANO DE MONITOREO DE ESTABILIDAD QUIMICA DE VERTIMIENTOS
4.6. PLANO DE UBICACIÓN DE PIEZOMETROS
PLAN DE CONTINGENCIA

INTRODUCCION

La ocurrencia de fenómenos naturales e inducidos causan desastres, cuando estos


suceden en contextos vulnerables, que se forman por falta de acciones de prevención
y preparación del personal representando un peligro latente, poniendo en riesgo la
vida de las persona, los bienes de la empresa y el medio ambiente, incidiendo al
mismo tiempo en el desarrollo de nuestro país.

Es por ello que las Políticas Gerenciales de nuestra empresa impulsa el desarrollo de
una CULTURA DE PREVENCION DE DESASTRES a través de la implementación de
un Sistema de Seguridad Paragsha, la elaboración e implementación del PLAN DE
CONTINGENCIA y la organización y la participación activa de todos los trabajadores.

La presente guía, ha sido dividida en tres partes para facilitar su implementación, pero
en su conjunto enmarcan las actividades preparatorias que debe tener en cuenta la
Organización Empresarial frente a los desastres.

La primera parte se refiere a determinar la SITUACION DEL CENTRO INDUSTRIAL,


para lo cual se identifica y evalúa los riesgos.
La segunda parte considera la Formulación del Plan de Contingencia, que comprende
la Organización y Ejecución antes, durante y después del desastre.
La tercera parte considera la Ejecución y Evaluación del Plan, recomienda acciones de
Prevención, Mitigación y Evaluación de Simulacros.
PLAN DE CONTINGENCIA
Conjunto de procedimientos que basados en el análisis de los peligros y
vulnerabilidades nos permite actuar en el antes, durante y después de un desastre de
manera eficaz y eficiente, para reducir el probable riesgo que este puede ocasionar.

OBJETIVOS

Los objetivos principales que persigue este PLAN DE CONTINGENCIA son los
siguientes:
• Prevenir daños evitándolos o disminuyendo su magnitud.
• Proporcionar al personal de la Planta Concentradora San Expedito
PROCEDIMIENTOS a seguir ANTES, DURANTE y DESPUES de un
desastre, de tal manera que se reduzca el impacto.
• Cumplir con los requerimientos de la Legislación Minera en el campo del
Medio Ambiente, la Seguridad e Higiene Minera.
• Asegurar la rehabilitación de las operaciones Minero-Metalúrgicas.
• Asegurar, en cualquier caso, las condiciones que permitan el
desenvolvimiento interrumpido de las operaciones Minero-Metalúrgicas.
• Crear CONCIENCIA de Seguridad en el trabajador y la necesidad de
participar en las ACCIONES PREVENTIVAS.
• Crear sensibilidad en las áreas operativas para lograr colaboración y
participación en todas las actividades de emergencia.
• Lograr máxima respuesta operativa de los trabajadores eliminando o
disminuyendo los posibles daños a la vida y la propiedad de la empresa.
• Garantizar que la atención de auxilio sea oportuna y eficaz

ALCANCE

El alcance del PLAN DE CONTINGENCIA contra las emergencias abarca la zona


industrial de esta Unidad Económica Administrativa y su radio de influencia en la
comunidad.

CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El desarrollo del PLAN DE CONTINGENCIA de la Planta Concentradora San Expedito,


considera tres puntos importantes:

1.- DETERMINAR LA SITUACION DEL CENTRO INDUSTRIAL, para lo cual debemos:

A) Identificar y evaluar los peligros.


B) Identificar y evaluar las vulnerabilidades.
C) Evaluar el riesgo.

2.- FORMULAR EL PLAN DE CONTINGENCIA, que comprende:

A) Organización
B) Ejecución

• Antes
• Durante
• Después

3.- EJECUTAR Y EVALUAR EL PLAN

Estos tres puntos son desarrollados a continuación.

I.- EVALUACION DE LA SITUACION DEL CENTRO INDUSTRIAL

En las instalaciones industriales de la Planta Concentradora San Expedito se han


detectado situaciones de riesgo con impactos de carácter físico, biológico y
humano, pero no todos tienen igual probabilidad de ocurrencia, ni la misma
magnitud de impacto; por lo que es necesario priorizar los riesgos, para poner
mayor énfasis en aquellos de mayor gravedad.

Para ello es necesario aplicar ciertos criterios para evaluar los riesgos. A
continuación se describe algunos de ellos.

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS RIESGOS

A.- MAGNITUD DEL IMPACTO SOBRE FACTOR HUMANO

Muy Alta…………………………… Mas de 500 muertes


Alta………………………………… Menos de 500 y más de
100
Media……………………………… Menos de 100 y mas de
50
Baja……………………………….. Menos de 50 mas de 1

B.- PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Muy Alta…………………………… Posibilidad (75 % a 100 %)


Alta………………………………… Posibilidad (50 % a 75 %)
Media……………………………… Posibilidad (25 % a 50 %)
Baja……………………………….. Posibilidad (0 % a 25 %)

C.- MAGNITUD DE DESTRUCCION DEL MEDIO AMBIENTE

Muy Alteración total del Ecosistema - irreparable


Alta…………………………… (100 %)
Alta……………………………… Alteración intensa del Hábitat - irreparable
… (hasta 80 %)
Media…………………………… Alteración parcial del Hábitat - irreparable
… (hasta 40 %)
Baja……………………………… Alteración menor del Hábitat - irreparable
.. (hasta 10 %)

1.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La planta concentradora ha identificado los siguientes riesgos:


• Incendios en Planta Concentradora, Oficinas y Taller.
• Sismos
• Intoxicación por reactivos químicos de flotación.
• Derrame de reactivos.
• Derrame pulpas.
• Deslizamiento de Presa de Relaves de Ocroyoc.
• Inundación de Planta.
• Inundación de Presas de Relaves.
• Colapso de Quenas de Drenaje Presa de Relaves Ocroyoc.

De acuerdo a los criterios antes mencionados, se procede a realizar una


evaluación de los riesgos e impactos.

1.2. EVALUACION DE RIESGOS-IMPACTOS

En la Tabla Nº 1.1. se hace la evaluación, considerando la probabilidad de


ocurrencia y la magnitud de los impactos de tipo físico, biológico y humano.
De acuerdo a esto, se tienen riesgos, que pese a ser da baja probabilidad de
ocurrencia, tienen alta magnitud de impacto, por lo que se ha considerado
necesario contemplarlo en el Plan de Contingencia. Por otro lado, aquellos que
tienen baja probabilidad de ocurrencia y magnitud de impacto, se ha visto por
conveniente retirarlos del Plan de Contingencia.

1.3. RIESGOS POTENCIALES

Después de hacer la evaluación respectiva, se ha creído por conveniente


considerar los siguientes riesgos:

• Incendios en Planta Concentradora, Oficinas y Taller.


• Sismos
• Intoxicación por reactivos químicos de flotación.
• Derrame de reactivos.
• Derrame pulpas.
• Deslizamiento de Presa de Relaves de Ocroyoc.
• Colapso de Quenas de Drenaje Presa de Relaves Ocroyoc.

Ver Tabla Nº 1.2.

II.- FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Como primer punto se describe como es la ORGANIZACIÓN del centro industrial


para actuar en casos de emergencia y luego cómo se debe hacer la EJECUCION
del plan.

2.1.- ORGANIZACIÓN
Para la ejecución del Plan de Contingencia, se requiere de una ORGANIZACIÓN,
la cual contempla dos niveles: El Comité Central del Plan de Contingencia y el
Comité Interno de Planta Concentradora; éste último tiene a su vez una brigada
de Primeros Auxilios.

A) ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL


El Comité Central está presidido por el Superintendente General de la Unidad
de Producción y conformado por los Jefes de Programa de Seguridad, Medio
Ambiente y Protección Interna.

Este Comité coordina con cada uno de los Comités Internos de cada Área de
Producción y a la vez con la Oficina de Defensa Civil.
En la Figura Nº 2.1 se describe el organigrama respectivo, y en la Figura Nº 2.3 se
muestra el flujo de coordinaciones y acciones.

B) ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INTERNO DE PLANTA CONCENTRADORA


El Comité Interno de Planta Concentradora está presidido por el Superintendente
de la Planta; y como Coordinador General tiene al Asistente Superintendente de
Planta; éste a su vez tiene el apoyo de la Cuadrilla de Primeros Auxilios, Brigadas
de Evacuación y Jefes de Talleres Mantenimiento Mecánico y Eléctrico.
Este Comité coordina con el Comité Central y tiene el apoyo directo de los Jefes
de Programa de Seguridad, Medio Ambiente, Médico y Protección Interna.

En la Figura Nº 2.2 se presenta el organigrama del Comité Interno de Planta


Concentradora.

C) CUADRILLA DE PRIMEROS AUXILIOS


La Planta Concentradora en coordinación con el IPSS y el médico residente
de la Unidad de Producción, ha capacitado al personal de Operaciones,
Laboratorio Experimental y Mantenimiento para afrontar casos de
emergencias y brindar los primeros auxilios.

Ver Tabla Nº 1.3.

D) BRIGADAS DE EVACUACION
Está conformada por el Jefe de Turno y su sobrestante de operaciones; en el
caso de Mantenimiento lo conforma el Jefe de Mantenimiento y sobrestante, y
Laboratorio Experimental, es el Metalurgista, Asistente Metalurgista y
Sobrestante.

Tienen las siguientes funciones:


• Precisan y determinan las zonas de evacuación
• Determinan y verifican la señalización de las rutas de escape
• Verifican la presencia de atrapados
• Califican la acción y determinan la necesidad de apoyo externo.

Se cuenta con la señalización respectiva y tres planos de evacuación de la


planta, uno por cada piso.

2.2.- EJECUCION
En esta etapa se desarrollan los procedimientos a seguir ANTES, DURANTE y
DESPUES de la ocurrencia de un evento que coloca a la Planta Concentradora en
una SITUACION DE EMERGENCIA.
Se desarrolla procedimientos para afrontar cada uno de los RIESGOS evaluados
en el primer capitulo.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia debe activarse en cuanto se tenga conocimiento de una


EMERGENCIA y el PROCEDIMIENTO INICIAL es el siguiente:

A) La llamada de EMERGENCIA se debe hacer a la oficina del Jefe de Planta


Concentradora San Expedito

TELEFONO: 38- 198


RADIO : 765-132

B) RECEPCION DE UNA LLAMADA DE EMERGENCIA


• Escuchar cuidadosamente
• Mantener la calma
• Anotar el mensaje
• Repetir el mensaje para confirmar que ha sido copiado exactamente

C) PREGUNTAS NECESARIAS PARA AMPLIAR INFORMACION


• Anotar nombre del informante
• Cual es la naturaleza de la emergencia (Incendio, deslizamiento,
intoxicación, etc.)
• Lugar de la emergencia
• Tipos y clases de daños
• Necesidades más urgentes
• Equipos y recursos requeridos

D) INICIAR LAS COMUNICACIONES


El Jefe de Planta, después del paso B y C, deberá de llamar a las siguientes
personas:

Orden Cargo Teléfono Teléfono


Oficina Domicilio
1 Coordinador General del Comité Interno 38-134 38-293
del Plan de Contingencia.
En su ausencia, llamar a: 38-133 38-152
2 Jefe Programa de Seguridad 38-223 38-235
En su ausencia, llamar a: 38-224 38.147
3 Médico Residente 38-111 38-241
En su ausencia llamar a: 38-259 38358
4 Jefe de Protección Interna 38-283 38-278
5 Jefe Programa Medio Ambiente 38-269 38-176

6 Brigada de Rescate superficie y lucha 38-333 38-283


contra incendios
Número de Central Telefónica: 09
Número de Ambulancia: 38-111
Número de Oficina de Minas: 38-108
A partir de este momento se ACTIVA EL PLAN DE CONTINGENCIA

SISMOS
El repentino movimiento o vibración de una parte de la corteza terrestre (SISMO)
es causado por la presencia de fuerza, como las producidas por la gradual ruptura
de la corteza por plegamiento o desplazamiento de materiales (fallas geológicas).
Cuando la intensidad de las vibraciones es baja se denomina TEMBLOR y cuando
es alta TERREMOTO. El punto donde se produce la liberación de energía en el
interior de la corteza terrestre se llama HIPOCENTRO y la parte de la superficie
que esta sobre el foco se denomina EPICENTRO. El instrumento que registra los
eventos individuales con indicación de la severidad y tiempo se denomina
SISMÓGRAFO.

El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica, desde el siglo XV hasta la


fecha se han producido más de 200 sismos, de los cuales, ocho (8) fueron de gran
magnitud y causaron pérdidas considerables de vidas y destrucción de bienes.

El 31 de mayo de 1970, se produjo en el Perú un sismo de 7.8 grados de


magnitud en la escala de Richter siendo el más destructivo de este siglo y tuvo
intensa repercusión en el callejón de Huaylas departamento de Ancash, causando
aproximadamente 67 000 muertos, 145 000 heridos y millones de dólares en
pérdidas materiales.

En referencia a la zona de Cerro de Pasco en el banco de datos históricos de


INDECI no se encuentra registrado ningún sismo, en zonas aledañas como en
Huanuco se ha registrado 02 sismos, el 14 de Febrero y el 09 de Diciembre de
una intensidad de 3 a 4 grados en la escala de Mercalli

Es por eso que tú, TRABAJADOR, tengas conciencia de la realidad


fenomenológica de nuestro país y tomes una actitud reflexiva, solidaria, de apoyo
mutuo y autoprotección para enfrentar los desastres, fomentado en tu Centro de
Trabajo la organización y conformación del Comité de Defensa Civil. “Ten
presente que de tu organización depende tu vida y la vida de los demás,
prepárate para enfrentar los desastres”.

¿QUE HACER ANTES?


1. El Comité Interno de Plan de Contingencia de la empresa debe preparar un
Plan de Protección y Evacuación.
2. Organizar y entrenar las Brigadas de Defensa Civil.
3. Identificar y señalar las áreas de seguridad internas (intersección de columnas
con vigas, bajos los umbrales de las puertas, debajo de mesas y escritorios
resistentes) y las rutas de evacuación.
4. Identificar y señalizar las áreas de seguridad externas (jardines, playas de
estacionamiento, etc.)
5. Identificar los suelos, los de peor calidad son los sedimentos, lodos, arenas,
siendo los de mejor calidad roca buena o poco deteriorada.
6. Los ambientes y las rutas de evacuación deben estar libres
7. Preparar un botiquín de Primeros Auxilios (conteniendo gasa, algodón,
desinfectantes, analgésicos, etc.)
8. Preparar un equipo de Emergencia (Extintores, megáfonos, camillas, radio a
pilas, linternas, etc.)
9. Asegurar y/o reubicar los objetos pesados que se puedan caer durante el sismo
(bibliotecas, tableros, cuadros, etc.)
10.Dar capacitación de Defensa Civil e instruir sobre el Plan de Protección y
evacuación a todos los trabajadores.
11.Realizar ensayo del Plan de Protección y Evacuación por lo menos una vez al
mes mediante la ejecución de simulacros.
12.Preparar y presentar un informe sobre la evaluación del plan, después de cada
ensayo.

¿QUE HACER DURANTE?


1. Controle sus emociones, no corra ni grite, pues éstas actitudes son
contagiosas y producen pánico.
2. Ponga en ejecución el Plan de Protección y Evaluación.
3. Ubíquese en las áreas de seguridad internas y externas.
4. No use el ascensor, porque la energía eléctrica puede interrumpirse y usted
quedará atrapado.
5. Si se encuentra en un edificio abra las puertas para evitar que se traben.
6. Si se encuentra en áreas cerradas y colmadas de gente (sala capacitación) al
ocurrir el sismo salir ordenadamente y manteniendo la calma a un lugar seguro.
7. Si el sismo ocurre de noche utilice linternas a pilas para alumbrarse, nunca
fósforos, velas o encendedores.

¿QUE HACER DESPUES?


1. Evacue la instalación en orden y siguiendo las rutas establecidas.
2. Si alguien cae durante la evacuación levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos
y sin desesperarse para no provocar el pánico o desorden.
3. No toque cables de energía eléctrica caídos.
4. Cumpla con las indicaciones de las Brigadas de Evacuación.
5. Retorne al Centro de Trabajo cuando lo indique el Comité Interno de Plan de
Contingencia de la empresa.
6. No toque instalaciones eléctricas que presentan desperfectos.
7. No emplee el teléfono excepto para llamadas de extrema urgencia.
8. Utilice la radio a pilas y escuche los boletines de Defensa Civil.

INCENDIOS
Conocemos como incendio el fenómeno que se presenta cuando uno o varios
materiales son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando
pérdidas en vidas y / o bienes.

Para que se produzca es necesario que existan tres elementos:


- MATERIAL COMBUSTIBLE (madera, papel, gasolina, alcohol, gas, etc.)
- OXIGENO
- FUENTE DE CALOR (fósforos, cigarrillo encendido, corto circuito, etc.)

Las tres forman él TRIANGULO DE FUEGO

Existen 4 tipos de incendios:

TIPO A: Producidos por maderas, papeles, telas, cartón, plástico. Se apaga con
agua o un extintor de polvo químico seco ABC.
TIPO B: Producidos por grasa, aceites, derivados del petróleo. Se apaga con
espuma de bióxido de carbono(CO2) o polvo químico seco. No usar agua
TIPO C: Producido por equipos eléctricos conectados. Se apaga con extintor de
bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco ABC, BC. No usar extintor de
agua.
TIPO D: Producidos por metales que se encienden al contacto con el aire, como
magnesio, titanio, sodio, potasio. Usar extintores tipo sofocante, como los que
producen espumas.

QUE HACER ANTES…


1. En lugares de trabajo se debe disponer de un plan de Protección, Seguridad y
evacuación, se debe hacer practicas periódicas mediante simulacros.
2. Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares donde no
representen peligro. No permita que sean arrojados líquidos inflamables en
alcantarillas porque pueden ocasionar graves incendios y explosiones.
3. Tenga a mano un extintor (en buen estado preferiblemente del tipo ABC),
linterna, botiquín, un lazo de 10 metros de largo y un silbato. Este equipo le
permitirá apagar un fuego incipiente o abrirse un camino hacia la salida y si es
necesario proporcionar primeros auxilios.
4. Conozca y haga conocer el teléfono de los bomberos de Protección Interna y
de un servicio de ambulancia que puedan acudir en el momento de la
emergencia.
5. Sea muy cuidadoso en el manejo de cocinas a kerosene.
6. No reemplace los fusibles (plomos) por alambres de cobre. No realice
instalaciones sino está autorizado.
7. No recargue los enchufes con la conexión simultánea de varios equipos
eléctricos.
8. Evite la acumulación de papeles y la quema de basura en sitios donde pueda
crear o propagar el fuego.
9. Tenga a la mano un extintor y aprenda a manejarlo.
10.No arroje colillas ni fósforos encendidos al piso.

QUE HACER DURANTE?


1. En caso de producirse un incendio llame inmediatamente a su supervisor y a
los bomberos.
2. Si hay un extintor cerca ÚSELO.
3. Si no le es posible contener el incendio evacué la zona.
4. Si no puede utilizar las vías de evacuación , permanezca dentro de su
habitación, cierre la puerta para que no entre el humo, tape las rendijas con
trapos.
5. Si no puede utilizar las vías de evacuación, cierre la puerta para que no entre el
humo, tape las rendijas con trapos.
6. Si el humo penetra échese al suelo, ponga la cara lo más cerca del piso, ahí el
aire esta menos contaminado, cúbrase la nariz y boca con un trapo mojado.
7. Antes de abrir cualquier puerta tóquela. Si está caliente ¡NO LA ABRA!, si no lo
está, ábrala con cuidado y continúe su salida. Si hay humo en el pasadizo
continúe su salida gateando.
8. Para escapar de un incendio ¡NUNCA USE LOS ASCENSORES!, puede
quedar atrapado. No pierda la calma, antes de actuar piense y recuerde las
instrucciones que ha recibido.
9. Si su ropa se incendia no corra arrójese al suelo y de vueltas envolviéndose en
una cobija o manta.

QUE HACER DESPUES …


1. Reúnase con sus colegas en la zona de concentración, ubicada frente a la
recepción de portaviandas. Procure tranquilizarlos.
2. Nunca aplique sobre quemaduras café, arena, aceite ni sal.
3. En caso de quemaduras lave la parte afectada con agua fría y limpio.
4. Nunca reviente las ampollas.
5. No desprenda trozos de ropa pegados a las quemaduras, porque esto aumenta
el dolor y causa más daño.
6. No regrese al lugar del incendio hasta que las autoridades confirmen que no
hay peligro.
7. Una vez apagado el incendio, cerciórese que este no ha debilitado la
resistencia del lugar, porque pudo haber quemado columnas u otros elementos
que se puedan caer.
8. Siga las indicaciones del Comité Interno de Plan de Contingencia.

FUEGO EN EL VEHÍCULO

1. Si este se ha producido en un accidente saca inmediatamente a los heridos.


2. Si no puedes sacar a las personas, apunta el extintor sobre el fuego que esta
mas cercano a estas.
3. Recuerda que debes tener el viento a tus espaldas, si es posible utiliza mas de
un extintor a la vez.
4. Si no cuentas con un extintor utiliza arena, tierra o una manta húmeda.
5. Abre el capo de tu vehículo protegiéndote las manos y desconecta la batería
arrancando los cables.

INTOXICACIÓN POR REACTIVOS DE FLOTACION


CIANURO DE SODIO

1.- DAÑOS A LA SALUD


a) Alteración del Sistema Nervioso Central seguida por fuerte depresión.

b) Muerte por envenenamiento.

c) Características de la exposición:

EFECTOS A EXPOSICIÓN DE ACIDO CIANHIDRICO SEGÚN LA CONCENTRACIÓN

CONCENTRACION HCN (ppm) EFECTOS


300 o mas Rápidamente fatal
100 – 200 Fatal de ½ a 1 hora
45 – 55 Tolerado por ½ hora
20 – 40 Leves síntomas después varias horas
10 Tolerado sin problema un día normadle trabajo (8hr)
2-5 Olor suave

• El cianuro actúa rápidamente, usualmente en segundos una vez que ha


entrado al flujo sanguíneo. Sin embargo, los efectos pueden demorarse hasta
20 minutos debido al tiempo necesario para su absorción.

• El cianuro puede ser absorbido en todas sus formas por inhalación de gas,
polvo, niebla, absorción por la piel e ingestión.
• El ácido cianhídrico es muchísimo más fácilmente absorbido a través de la
piel que las sales de cianuro o sus soluciones.

• El cianuro interfiere con la utilización celular de oxígeno. Los síntomas en


ese momento inicial tienen más que ver con la falta de oxígeno que con el
cianuro en sí.

• La experiencia indica que los primeros auxilios (Oxígeno y Nitrito de


Amilo) dados rápidamente son usualmente el único tratamiento que se
necesita para cualquier exposición industrial. Mayor exposición aumenta la
necesidad de tratamiento medico.

• En casos de ingestión recurrir necesariamente a tratamiento médico.

2.- SINTOMAS

• Dificultad para respirar


• Dolor de cabeza
• Mareos
• Náuseas
• Aumento del ritmo cardiaco
• Bochorno, sonrojo
• Confusión
• Agitación
• Somnolencia, modorra
• Disminución del ritmo respiratorio
• Pulso irregular, hipotensión, shock
• Letargo, sopor, aturdimiento
• Coma
• Muerte por paro respiratorio.

3.- PRIMEROS AUXILIOS

a) Sacar al accidentado del área contaminada y colocarlo en posición para


darle respiración boca - boca.
b) Avisar al doctor de la Posta Médica inmediatamente.
c) Si el paciente respira, administrar Nitrito de Amilo por inhalación, para ello
siga el siguiente proceso:
• Tome una de las ampollas, envuélvala en una gasa o en una tela y
rómpala.
• Acérquela a la nariz del trabajador por 15 segundos y luego retírela
por otros 15 segundos.
• Repita el proceso indicado en el párrafo anterior unas 5 a 6 veces
(cada ampolla dura 3 minutos ó 6 veces).
• Si la intoxicación es muy fuerte considere mantener solo la primera de
las ampollas continuamente (3 minutos).
d) Si el paciente ha dejado de respirar administrar respiración artificial hasta
que sé inicie la respiración normal. Durante la administración de respiración
artificial es necesario tener un asistente que realice el paso (c).
e) En casos de ingestión se debe efectuar lavado gástrico y recurrir
necesariamente a tratamiento médico (Nitrito de Sodio seguido de Tío
sulfato de Sodio)
f) Mantener al paciente cálido.

INTOXICACIÓN CON CAL VIVA

1.- DAÑOS A LA SALUD

a) Origina quemaduras en la piel hasta de tercer grado en casos extremos.

b) Por inhalación de polvo produce asfixia.

c) Por contacto a la vista produce ceguera.

2.- SINTOMAS

• Molestias y empollaciones en la piel


• Mareos
• Dificultades para ver
• Dolor de cabeza
• Dificultad para respirar
• Coma

3.- PRIMEROS AUXILIOS

• Trasladar al accidentado a donde se respire aire fresco.


• Avisar a la ambulancia, Tópico inmediatamente
• Aplicar respiración artificial si el accidentado no respira
• Quitar la ropa y calzado contaminados
• En caso de contacto con el material lavar inmediatamente la piel y los ojos con
bastante agua por lo menos durante 15 minutos. Use el LAVADOR DE OJOS
que se encuentra en la zona de preparación de reactivos.
• Asegurarse que el personal médico tenga conocimiento de la identidad del
producto en cuestión.

INTOXICACIÓN CON SULFATO DE COBRE

1.- DAÑOS A LA SALUD


• Quemaduras en la piel y vista
• Irritaciones en las vías respiratorias

2.- SINTOMAS
• Molestias e inflamaciones en la piel
• Dificultad para ver
• Ardor en la piel y vista
• Sopor, aturdimiento.

3.- PRIMEROS AUXILIOS


• Trasladar al accidentado fuera del área contaminada
• Avisar a la ambulancia, tópico inmediatamente
• Quitar la ropa y calzados contaminados
• Lavar inmediatamente la piel y los ojos con abundante agua por lo menos
durante 15 minutos
• Asegurarse que el personal médico tenga conocimiento de la identidad del
producto en cuestión.

DERRAME DE REACTIVOS
Los reactivos de flotación son utilizados en forma líquida, existe dos zonas
definidas:
• Preparación de reactivos (Tanques de preparación)
• Distribución de reactivos (Tanques de distribución)

En la zona de distribución de reactivos, existe una loza inferior con capacidad de


recepción para un tanque de distribución, los reboses de esta área van por
gravedad hacia la zona de preparación.
En la zona de preparación de reactivos, también existe una loza o tina con igual
capacidad de almacenamiento.
En caso de derrames de reactivos que superen la capacidad de almacenamiento,
el remanente cae por gravedad hacia una bomba vertical GALIGHER 2-1/2¨ la
cual es de arranque automático con control de nivel en el sumidero, y bombea
hacia el canal de relaves.
No existe posibilidad de fuga de reactivo hacia el medio ambiente.
La labor PREVENTIVA es:
• Mantenimiento a los tanques de preparación /distribución de reactivos.
• Mantenimiento a la bomba vertical de recuperación.

DESLIZAMIENTOS
Deslizamiento es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno,
mas o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por
diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.

En nuestras instalaciones tenemos dos casos:


• DESLIZAMIENTO TALUD DEL TAJO FRENTE A PLANTA (LADO OESTE)
• DESLIZAMIENTO DEL DEPOSITO DE RELAVES OCROYOC

DESLIZAMIENTO TALUD DEL TAJO FRENTE A PLANTA (LADO OESTE)

QUE HACER ANTES…


1. El supervisor o personal de operaciones que labora en estas áreas, son
responsables en la labor de detectar cualquier anomalía como:
Humedecimiento de las paredes del Tajo, agrietamientos en los taludes del tajo
o en las áreas cercanas. Informar inmediatamente al Comité Interno de Plan de
Contingencia de la Planta Concentradora.
2. Medio Ambiente deberá de dar las recomendaciones a seguir para las
correcciones inmediatas.
3. Realizar mensualmente el MONITOREO DE LA ESTABILIDAD FISICA de la
zona cercana a la operación del Tajo. Utilizar las lecturas de los piezómetros,
tiltimetros e inclinómetros.
4. El Comité Interno establecerá las zonas seguras y las rutas de evacuación.
5. Tener preparado un equipo de emergencia conteniendo botiquín de primeros
auxilios, radio, linterna a pilas, frazadas, etc.

QUE HACER DURANTE…


1. Conserve en todo momento la calma, evacúe rápidamente hacia los lugares
establecidos asegurándose que no quede personal en el área.
2. Infunda serenidad y ayude a los demás.

QUE HACER DESPUES…


1. El Comité Interno realizará una inspección técnica de las instalaciones
afectadas.
2. El Comité Interno en coordinación con el Comité Central organizará los trabajos
necesarios para la normalización de las operaciones industriales.
3. Participe con las Brigadas de Búsquedas y Rescate cuidando de no producir
derrumbes.
4. Participe con la Brigada de Primeros Auxilios ayudando en la atención y
traslado de heridos a los puestos asistenciales.
5. En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones
del Comité Interno.

DESLIZAMIENTO DEL DEPOSITO DE RELAVES DE OCROYOC

QUE HACER ANTES…

1. El supervisor o personal de operaciones que labora en estas áreas, son los


responsables en la labor de detectar cualquier anomalía como:
Humedecimiento de las paredes de los depósitos de relaves, cambio en la
turbidez del agua de rebose, agrietamientos en los muros de contención u
otras. Informar inmediatamente al Comité Interno de Plan de Contingencia de la
Planta Concentradora.
2. Medio Ambiente deberá de dar las recomendaciones a seguir para las
correcciones inmediatas.
3. Realizar diariamente el MONITOREO DE LA ESTABILIDAD FISICA de los
depósitos de relaves con la utilización de las lecturas de los piezómetros
eléctricos que miden la de presión de poros en las paredes de los depósitos de
relaves. El objetivo principal es monitorear la presión del agua como elemento
de control de la estabilidad física de la presa. En la tabla que se presenta mas
adelante se muestra los datos de los piezómetros instalados en la presa.
4. El Comité Interno establecerá las zonas seguras y las rutas de evacuación.
5. Tener preparado un equipo de emergencia conteniendo botiquín de primeros
auxilios, radio, linterna a pilas, frazadas, etc.
6. Si las condiciones se agravan, el Comité Central deberá de coordinar con
DEFENSA CIVIL para que las autoridades notifiquen del peligro potencial a
todos los residentes de las poblaciones de Rancas y Sacrafamilia. Así mismo
se debe retirar los equipos de bombeo y sus respectivos controles eléctricos.
7. Aguas abajo de los depósitos de relaves, se deberá de construir DIQUES DE
CONTENCION en lugares estratégicos de protección a las poblaciones; estos
diques permitirán contener el flujo y dar tiempo para la evacuación de los
pobladores en caso que sea necesario. Para este trabajo tenemos material
fluvio-glacial almacenado al pie de esta presa de relaves, el cual se puede
tomar para la construcción de los diques; también se cuenta con la maquinaria
necesaria para el movimiento de tierras.

QUE HACER DURANTE…

1. Conserve en todo momento la calma evacué rápidamente hacia los lugares


establecidos asegurándose que no quede personal en el área.
2. Infunda serenidad y ayude a los demás.

QUE HACER DESPUES…

1. El Comité Interno realizará una inspección técnica de las instalaciones


afectadas.
2. El Comité Interno en coordinación con el Comité Central organizará los trabajos
necesarios para la normalización de las operaciones industriales.
3. Participe con las Brigadas de Búsquedas y Rescate.
4. Participe con la Brigada de Primeros Auxilios ayudando en la atención y
traslado de heridos a los puestos asistenciales.
5. En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones
del Comité Interno.

DATOS GENERALES DE LOS PIEZOMETROS ELÉCTRICOS (ROC TEST)


INSTALADOS EN LA PRESA
Ubicación Nombre Longitud Profundidad Fecha de
Perforación Piezómetro Instalación
(mbet) (mbet)
Nivel 4236 S-1 27.50 12.20 01/10/2000
Nivel 4250 S-2 18.00 17.40 287/09/200
Nivel 4246 S-3 23.50 20.00 29/09/2000
Nivel 4246 S-4 21.00 18.50 29/09/2000
Ver Plano adjunto.

COLAPSO DE QUENAS DE DRENAJE PRESA DE RELAVES


OCROYOC
El rebose de la Presa Ocroyoc es recirculada para ser usada nuevamente en el
proceso de la Planta Concentradora, para lo cual se hace uso de un sistema de
decantación y evacuación del tipo chute o ladera que es una estructura de
concreto “quena” que se extiende hacia arriba a lo largo de la superficie del
terreno natural del embalse conforme se incrementa la elevación de los relaves.
Se cuenta con dos quenas, cada una con dos tuberías de 14” de diámetro que
evacuan el rebose clarificado por gravedad hacia la estación de bombeo, de las
cuales sólo una trabaja la otra en stand by; es por eso que la probabilidad de un
colapso de quenas es muy remoto. Sin embargo, dado la magnitud, en el
supuesto de ocurrir, se incluye en este plan de contingencia.

QUE HACER ANTES…


1. Usar material de construcción de buena calidad para las tuberías, que sea
altamente resistente a la corrosión.
2. La tubería debe descansar 100% sobre material de concreto.
3. No colocar dados muy espaciados, se debe generar una sola base.
4. El sellado de filas en la quena debe hacerse de acuerdo al siguiente
procedimiento:
01. Coordinar con los operadores del deposito de Ocroyoc para sellado de la quena.
02. Inspeccionar el área de trabajo, barandas accesos , arnés
03. Los tapones que se utilizaran no deben presentar rajaduras.
04. Los tapones deben estar cubiertos con bolsas de polietileno para que sellen herméticamente.
05. El capataz patio es la única persona responsable del sellado de la quena
06. Enganchar el arnés en la baranda
07. Proceder a sellar la quena colocando los tapones y golpear con la barreta especial para sellar
herméticamente.
08. Colocar el aviso del número de la fila sellada
09. Registrar en el cuaderno el numero de la quena sellada.
10. En caso de que el trabajador no porte arnés no se realizara el trabajo
NOTA: Una vez sellado una quena, nadie debe sacar o aflojar el tapón, será considerado falta grave

5. Inspección mensual de las tuberías a través del manhole ubicado en el muro


de contención, buscando signos de anormalidad.
6. Inspección visual horaria de la calidad del rebose, evite cualquier turbidez.
7. Controlar el del espejo de agua en la relavera de tal forma que no dificulte el
sellado de la quena y tener un colchón de almacenamiento para unos 07 días.

QUE HACER DURANTE…


1. Conserve en todo momento la calma avise al Jefe de Planta de la
Concentradora informando claramente la anomalía presentada.
2. Sellar completamente la quena en el manhole, inhabilitándola.

QUE HACER DESPUES…


1. El Comité Interno en coordinación con el Superintendente de Procesos
realizará una inspección técnica para evaluar la gravedad de la ocurrencia y
organizarán los trabajos necesarios para encarar la problemática.
2. Con una retroexcavadora abrir una zanja, de preferencia entre el muro de
contención y el cerro, e instalar dos tuberías de 14” de diámetro para continuar
drenando el rebose evitando la colmatación de la presa.
6. Organizar los trabajos necesarios para la normalización de las operaciones
industriales, habilitando las quenas o construyendo nuevas.

DERRAME DE PULPA EN PLANTA Y CONDUCCION DE


RELAVES

El riesgo de derrame de pulpas al medio ambiente es de baja probabilidad de


ocurrencia. Se tiene dos casos: Derrame de pulpa en interior planta originado por
un corte intempestivo de fluido eléctrico y derrame de pulpa al exterior por
problemas del canal y la tubería que transportan los relaves hacia el depósito de
Ocroyoc.

• En el primer caso, la planta cuenta con cinco pozas de retención construidas


con la finalidad de captar todos los rebalses y evitar la salida al exterior; estas
pozas son: Poza Nº 47, 48, 49 y 53 para el circuito de zinc y Poza Nº 54 para el
circuito de plomo.
• Para el segundo caso, ante la ocurrencia de problemas que puedan
presentarse debemos estar preparados para controlar las probables fugas o
atoros en el transporte de relaves. El plan específico para esta contingencia es
el siguiente:

QUE HACER ANTES…


Es sabido que, por la naturaleza del material sólido a transportar, con diversos
grados de abrasividad y/o corrosividad, es normal esperar un desgaste de la
tubería sometida a alta velocidad de flujo. Por tanto, es imprescindible disponer de
elementos de detección temprana para controlar el riesgo. Para ello hemos
realizado un análisis específico de identificación y evaluación de los riesgos
asociados a esta operación para delinear las medidas preventivas y acciones de
contingencia (ver TABLA 1.4), de donde tenemos:

1. Revisar diariamente o inmediatamente cuando se detecte señales fuera de la


normal operatividad en la conducción de relaves.
2. Inspección semanal planeada a lo largo de la tubería y canales, para
identificar tramos deteriorados, huecos provisionalmente tapados, grampas
colocadas y madera en mal estado de canales.
3. Nivelación topográfica semestral de canales y tuberías de conducción de
relaves.
4. Inspección quincenal de los hidrociclones (vortex, forros, apex) y control de
variables operativas de molienda.
5. Cambio de tramos deteriorados de la tubería de transporte de relaves durante
la parada anual para el mantenimiento de la Sub estación Eléctrica Paragsha.
6. Cambios de tramos de canal con madera deteriorada en cuanto se detecte,
haciendo by pass el tiempo que dure la reparación.
7. Medición horaria por el Relavero del nivel de asentamiento en la tubería con
regla graduada en el spigot superior de la tubería cerca de la Playa de Tajo,
para detectar probable asentamiento.
8. Limpieza, cuando requiera, de los canales y pozas de contingencia.
QUE HACER DURANTE…
Acudir inmediatamente a inspeccionar in situ en cuanto se tenga conocimiento de
alguna ocurrencia en la conducción de relaves para determinar el tipo de
emergencia y las necesidades de recursos requeridos.

Los tipos de derrames que pueden ocurrir pueden ser debido a:


TIPO I.- Fuga (goteo o escurrimiento) por deterioro de madera o tubería.
TIPO II.- Atoro por arenamiento o presencia de materiales extraños

En caso de presentarse el derrame TIPO I, inicialmente se tapa o parcha


provisionalmente con stopa, wype o jebe delgado asegurándolos con alambre al
cuerpo de la tubería. Posteriormente y dependiendo del comportamiento del
hueco tapado, se coloca grampa metálica con empaque de jebe confeccionada
especialmente para este fin, eliminando la fuga.

En caso de presentarse un derrame TIPO II, se debe dar aviso inmediatamente al


Ingeniero encargado de la Guardia quien en coordinación con el Ingeniero a cargo
de la Superintendencia de Planta tomará las acciones correctivas del caso y
según la situación de la emergencia lo requiera, entre ellas:
- Adicionar espumante al inicio del canal de relave para ablandar la pulpa
asentada.
- Verificar el grado de molienda y el flujo de relave. Bajar el tonelaje de
tratamiento en la Planta de ser necesario.
- Arrancar el bombeo de relaves a través de la tubería de 14”.
- Parar las operaciones en la Planta Concentradora, en caso extremo.
Con la finalidad de mantener las operaciones continuas, se ha construido canales
de concreto como colectores de derrames a lo largo del canal de madera y en el
sector San Expedito – Garacalzón (zona de baja pendiente) que desemboca en la
cancha de emergencia de la quebrada de Garacalzón - Cirococha, este depósito
sirve para atender cualquier problema que se pudiera presentar en la actual
cancha de relaves o en el sistema de transporte. Se ha diseñado para almacenar
222,750 m3 de relaves lo cual garantiza una operación de 3 meses, mientras se
resuelve el problema presentado.

QUE HACER DESPUÉS…


1. Limpiar completamente los relaves existentes producto del derrame
trasladándolo a la cancha de relaves o retornado a las Plantas
Concentradoras, dependiendo del lugar de la ocurrencia.
2. Normalizar las operaciones de todo el proceso.
3. Retornar los relaves de las pozas de contingencia por bombeo al sistema de
conducción a Ocroyoc.

III.- EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia elaborado debe garantizar que cuando llegue el momento


de ponerlo en practica, todo funcione como lo hemos previsto; para ello se debe
ENSAYAR y EVALUAR.

La EJECUCIÓN del plan consiste en realizar las obras de PREVENCION y


MITIGACIÓN; Ensayar las medidas de PREPARACION y RESPUESTAS
mediante SIMULACROS. Para ello se ha divulgado su contenido a todos los
trabajadores por medio de la entrega de un ejemplar y la explicación en que
consiste, como se aplicará, cuales son las funciones y responsabilidades de cada
cual, para que cuando llegue el momento, este plan sea efectivo.

3.1.- PREVENCION Y MITIGACION

Labor realizada para cada evento:


• Sismos, está definido las Zonas de Seguridad y las Vías de Salida. Se
acompaña planos de Evacuación.
• Incendios, se cuenta con 25 extintores ubicados estratégicamente y se cuenta
con un plano de ubicación.
• Intoxicación por Reactivos de flotación, se tiene un procedimiento de primeros
auxilios expuesto en la vitrina de la zona de flotación.
• Deslizamientos, se cuenta con un programa de Monitoreo de la Estabilidad
física de toda la Planta Concentradora, para lo cual se ha instalado Tiltímetros,
piezómetros e inclinómetros. Se adjunta un plano con la ubicación de estos
instrumentos. Con respecto a los depósitos de Relaves de Quiulacocha, la
empresa contrató los servicios de la consultora HIDROENERGÍA para el
estudio de Estabilidad Física, los resultados de este estudio indican que estos
depósitos son seguros. Asimismo se instalo 04 piezómetros eléctricos para
medir la presión de poros de este depósito, cuya ubicación se muestra en el
cuadro de datos de los piezómetros.
• Monitoreo de la estabilidad química de los depósitos de relaves o vertimientos,
se hace todos los viernes de cada semana. Se adjunta un plano de los
principales puntos moni toreados.
• Programa de inspección planeada en forma trimestral y una revisión diaria de la
tubería de transporte de relaves

3.2.- SIMULACROS

Se hace con la finalidad de probar la eficacia del plan, verificar si se conoce lo


suficiente y hacer los cambios que se crean necesarios para mejorar la
capacidad de respuesta ante una emergencia.
Se adjunta un formato de EVALUACION de simulacros en este centro
industrial, el cual es fácilmente adaptado a los cinco tipos de simulacros
realizados en Planta.

IV.- PLANOS DE UBICACIÓN

4.1.- PLANO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES


Muestra la ubicación de los 25 extintores con que cuenta la planta para el
caso de Incendios.

4.2.-PLANOS DE EVACUACION
Muestra las zonas de seguridad y las vías de escape de los tres pisos
principales de la planta concentradora.

4.3.-PLANO DE MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA DE PLANTA


Muestra la ubicación de los instrumentos de control geotécnico utilizados para
monitorear los deslizamientos de estructuras o suelos.

4.4.-PLANO DE MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA DE PRESAS DE


RELAVES
Muestra la futura ubicación de los 04 piezómetros neumáticos que se están
adquiriendo para monitorear la presión de poros en las dos presas de relaves.

4.5.-PLANO DE MONITOREO DE ESTABILIDAD QUIMICA DE VERTIMIENTOS


Muestra la ubicación de los puntos de control de los vertimientos.

4.6.- PLANO DE LOS PIEZÓMETROS


Muestra la ubicación de los piezómetros instalas en la cancha de relaves de
Ocroyoc.
FICHA PARA SUPERVISAR SIMULACROS EN CENTROS
INDUSTRIALES
1.- DATOS INFORMATIVOS

PLANTA CONCENTRADORA: - Nº DE TRABAJADORES:

TURNO: - Nº DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO:


- TOTAL DE PERSONAL:
NIVELES:

PUNTAJE OBTENIDO EN EL SIMULACRO


_____________________________________________
CALIFICATIVO CUALITATIVO
_______________________________________________________

2.- ORGANIZATIVOS Y PLANEAMIENTO

1.- Tiene conformado y activado el Comité de 2.- Ha formulado su Plan de Protección,


Defensa Civil del centro industrial (debe Seguridad y Evaluación.
mostrar la relación de sus integrantes)
SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
3.- La infraestructura del centro industrial ha 4.- Tiene señalización el centro industrial con
sido inspeccionado por un técnico o los símbolos correspondientes a lo normado
profesional de la comunidad por Defensa Civil.
SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
5.- Cuenta con equipos mínimos de seguridad 6- El sistema de alarma se escuchó por todo el
(botiquín, bolsa de arena y/o extintores, centro industrial
camilla).
SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
7.- Tiene conformado las brigadas de Defensa TABLA
Civil (muestra la relación de los integrantes por SI _______ 01 PTO.
sección). NO ______ 00 PTOS.
SI ( ) NO ( ) SUB TOTAL: SI ( ) NO ( )

3.- ORGANIZATIVOS Y PLANEAMIENTO

1.- La actitud de la jefatura frente al simulacro ha sido:

Serena ( ) Ansiosa ( ) Alarmante ( ) Indisciplinada ( ) Indiferente ( )

2.- La actitud de los trabajadores frente al simulacro ha sido:

Serena ( ) Ansiosa ( ) Alarmante ( ) Indisciplinada ( ) Indiferente ( )

3.- La actitud del personal administrativo frente al simulacro ha sido:

Serena ( ) Ansiosa ( ) Alarmante ( ) Indisciplinada ( ) Indiferente ( )

SUB TOTAL ( ) TABLA Alarmante 0 ptos.


Serena 04 ptos Indisciplinada 0 ptos
Ansiosa 02 ptos. Indiferente 0 ptos.
4.- RESPECTO A LA EVACUACION

1.- Caminar rápidamente ( ) 3 ptos.

2.- A paso Lento ( ) 2 ptos.

3.- Atropellado ( ) 1 ptos.

4.- Con las manos sobre la cabeza ( ) 0 ptos.

5.- Con las manos libres ( ) 1 ptos.

6.- Usando las rutas de escape apropiado o señalizados ( ) 1 ptos.

7.- Usando rutas de escape inapropiadas ( ) 0 ptos.

8.- Ubicándose mas del 90 % en las zonas de seguridad ( ) 1 ptos.

SUB TOTAL: ( )

5.- CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES

Del Comité Interno de Plan de Contingencia

1.- Participaron todos los integrantes del Centro Industrial. ( 3 ptos.


)
2.- Participaron el Superintendente y el Coordinador General de ( 2 ptos.
Seguridad )

3.- Participó sólo el Coordinador General de Seguridad ( 1 pto.


)

Del Coordinador General de Seguridad

4.- Asumió su función de líder en la conducción del Simulacro SI ( ) NO ( )

5.- Las instrucciones que dio a los supervisores y a los trabajadores


en general fueron claras y correctas. SI ( ) NO ( )

De los Supervisores

6.- El Supervisor de Seguridad y Evacuación condujo a sus


compañeros hacia la zona de seguridad SI ( ) NO ( )

7.- El Supervisor de Señalización y Protección sirvió de enlace a sus


compañeros y los instó a mantener la calma en la zona de SI ( ) NO ( )
seguridad

8.- El brigadista de Primeros Auxilios y Recuperación aplicó los


Primeros Auxilios a los heridos, utilizando los medicamentos
básicos del botiquín portátil. SI ( ) NO ( )

TABLA
SI ____ 01 pto.
No ___ 00 SUB TOTAL ( ) ( )
ptos.
6.- RESPECTO AL TIEMPO QUE DURE EL SIMULACRO

1.- Se realizó en menos de 2 min ( ) 3.- Se realizó en menos de 4 min ( )

2.- Se realizó en menos de 3 min ( ) 4.- Se realizó en menos de 5 min ( )

TABLA
SI ____ 01 pto.
SUB TOTAL: ( ) No ___ 00 ptos.

TOTAL :

PUNTAJE CALIFICATIVO
36 PUNTOS OPTIMA
35 - 31 BUENA
30 - 25 REGULAR
24 - 19 DEFICIENTE
MENOS DE 18 PUNTOS MALO

7 OPINION DEL SUPERINTENDENTE DE PLANTA RESPECTO AL SIMULACRO

RECOMENDACIONES

SUPERINTENDENTE DE COORDINADOR GENERAL DE SEGURIDAD


PLANTA
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen