Sie sind auf Seite 1von 62

Sensibilizar en las Pautas de Crianza a Nivel de la Historia de Vida de los Padres, los

Apegos y la Tensión Familiar para las Madres Comunitarias de la Fundación Myriam

Castrillón, en Relación con las Experiencias Significativas para las Mismas.

Leidy Estephany Castro Camacho

Universidad Simón Bolívar

Trabajo Social

Práctica profesional II

Cúcuta, Colombia.

2019

*Docente: Karla Alejandra Maldonado Parada.


PAUTAS DE CRIANZA

Contenido

1. Inserción en la práctica ............................................................................................................ 6

2. Escenario/ contexto vital ......................................................................................................... 8

2.1. Objeto/ realidad social a intervenir ................................................................................. 8

2.2. Sujeto/ actor social ........................................................................................................... 8

2.3. Principios éticos y axiológicos ....................................................................................... 11

3. Construcción metodológica ................................................................................................... 14

3.1. Formulación de objetivos de intervención social .......................................................... 14

3.2. Teorización y conceptualización de los componentes .................................................. 14

3.3. Descripción de metodologías diagnósticas y de intervención social ........................... 20

3.4. Técnicas de intervención social...................................................................................... 23

4. Área de intervención social ................................................................................................... 25

5. Desarrollo de la intervención social ...................................................................................... 27

6. Reflexiones en cuanto a la intervención social ..................................................................... 30

6.1. Reflexiones de los componentes teórico- conceptuales ................................................. 30

6.1.1. Componente teórico- conceptual 1 ....................................................................... 30

6.1.2. Componente teórico- conceptual 2 ........................................................................ 31

6.1.3. Componente teórico- conceptual 3 ........................................................................ 33

6.2. Competencias transversales............................................................................................ 34

6.3. Competencia especifica del área de intervención ......................................................... 35

2
PAUTAS DE CRIANZA

7. Acciones de acompañamiento institucional realizadas por el estudiante .............................. 36

Referencia y bibliografías ............................................................................................................. 38

Anexos .......................................................................................................................................... 39

3
PAUTAS DE CRIANZA

Lista de tablas
Tabla 1 plan de intervención ......................................................................................................... 39

Tabla 2 diorio de campo 1 ............................................................................................................ 43

Tabla 3diario de campo 2 .............................................................................................................. 45

Tabla 4 diario de campo 3 ............................................................................................................. 46

Tabla 5 diario de campo 4 ............................................................................................................. 47

Tabla 6 diario de campo 5 ............................................................................................................. 48

Tabla 7 diario de campo 6 ............................................................................................................. 49

Tabla 8diario de campo 7 .............................................................................................................. 50

Tabla 9 diagnostico individual ...................................................................................................... 51

4
PAUTAS DE CRIANZA

Lista de figuras
Ilustracion 1 .................................................................................................................................. 53

Ilustracion 2 .................................................................................................................................. 54

Ilustracion 3 .................................................................................................................................. 55

Ilustracion 4 .................................................................................................................................. 56

Ilustracion 5 .................................................................................................................................. 57

Ilustracion 6 .................................................................................................................................. 58

Ilustracion 7 .................................................................................................................................. 59

Ilustracion 8 .................................................................................................................................. 60

Ilustracion 9 .................................................................................................................................. 61

Ilustracion 10 ................................................................................................................................ 62

5
PAUTAS DE CRIANZA

1. Inserción en la práctica

La práctica profesional 1 del año 2019, del programa de trabajo social de séptimo semestre

de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, en el área de participación comunitaria se realiza

en la Fundación MIRYAM CASTRILLÓN, es una organización sin ánimo de lucro que fue

fundada en el año 2015, por una abogada; como respuesta a las necesidades de muchas mujeres

afectadas por diferentes tipos de violencia en su entorno.

Se ha enfocado en trabajar con mujeres de las comunas 6,8 y 9 de la ciudad, llegando a

ellas con el firme propósito de demostrar que son mujeres valiosas que pueden explotar su

potencial que están en la capacidad de mejorar su calidad de vida, fortaleciendo su proyecto de

vida; enseñándoles y capacitándolas para que conozcan cuáles son sus derechos y que estos no

sean violados; se busca que ellas confíen en sí mismas y que son capaces de lograr las metas y

proyectos que se fijen; se trabaja con la ley 1257 del 2008 sobre mujeres víctimas de violencia, se

capacitan en las rutas de atención. Son grupos conformados entre 12 a 15 mujeres en edades de 35

a 65 años promedio, algunas casadas, otras viven en unión libre y algunas solteras con hijos.

Por esto es que Eric Erikson define en su teoría del desarrollo psicosocial “ enfatizar la

comprensión del yo” como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona,

capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas

del contexto genético, cultural e histórico de cada persona… Si en cada una de las nuevas etapas

de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona

experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber

adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa

vital.

6
PAUTAS DE CRIANZA

Así mismo, al entender la situación y el rol como trabajadora social en el contexto de la

intervención social en el beneficio y desarrollo de cada una de las etapas vitales determinadas en

la problemática, permite el desarrollo individual para resolver los diferentes conflictos de cada una

de ellas y en la resolución de ellos encontrar el gran potencial para crecer como personas

derrotando el fracaso y el estigma hacia las mujeres de creer que son incapaces de evolucionar y

demostrando que son seres exitosos, pero sobre todo únicas

7
PAUTAS DE CRIANZA

2. Escenario/ contexto vital

La fundación Myriam Castrillón, es una organización sin ánimo de lucro, con sede principal

ubicada en la Avenida 6 # 4-26 urbanización la María loc 01; dirigida por la abogada Myriam

Castrillón, en donde se trabaja con grupos de mujeres de las comunas 6, 8 y 9 de la ciudad de

Cúcuta; son mujeres de estratos I y II con escasez de recursos económicos, la mayoría no cuenta

con vivienda propia sino que viven arrendadas, unas son separadas madres solteras a cargo en

promedio de 3 a 4 hijos, dedicadas al trabajo informal por no tener un título académico porque no

contaron con la posibilidad de acceder y continuar en una formación académica, encontrando

beneficiarios con solo primaria. Las viviendas son en obra negra por máximo, con 2 habitaciones

y se observa hacinamiento en las viviendas; algunas no cuentan con pavimentación de sus calles y

esto dificulta el paso para ellas en el momento de las temporadas de lluvia. Como trabajadora

social en formación de práctica debo tener la habilidad para desarrollar y fomentar estrategias para

acercarme a las mujeres de las comunidades brindándoles las herramientas para que ellas mismas

sean las que tomen la iniciativa de crear su proyecto de vida.

2.1. Objeto/ realidad social a intervenir

La Fundación Myriam Castrillón viene trabajando con las mujeres que han sido víctimas

de cualquier tipo de violencia desde el año 2015, brindando información, asesoría y orientación

por medio de charlas, capacitaciones y rutas de atención. Se puede afirmar que desde las técnicas

diagnósticas se evidencia que el objeto a intervenir con las comunidades que trabaja la fundación

Miriam Castrillón son pautas de crianza; desde la perspectiva de ellas dados los casos de

drogadicción, hurtos y demás flagelos se piensan como han sido las pautas de crianza y como
8
PAUTAS DE CRIANZA

pueden fortalecer esos vacíos para no tener que evidenciar esas situaciones en sus hijos y allegados,

son ellos quienes poseen las herramientas que les permiten orientar y establecer las pautas de

crianza para sus propios hijos.

Como practicante de séptimo semestre de Trabajo Social por medio de la orientación y

acompañamiento de los procesos de sensibilización de las madres incluyendo a los hijos brindando

herramientas que potencialicen los procesos de crianza y fortaleciendo los lazos internos de la

familia, para que ellos realicen en forma efectiva y afectiva su labor, pero es el niño el propio

gestor del desarrollo de sus potencialidades. Las pautas de crianza son aprendidas por los padres

y se establecen como recetas que se transmiten de generación en generación, algunas veces sin

modificaciones. Se inicia durante la socialización de los niños en su núcleo familiar primario,

social, cultural que son asumidos como roles que se desempeñan con el tiempo cuando estos niños

llegan a ser padres.

2.2. Sujeto/ actor social

El sujeto para intervenir son los dos grupos de mujeres comunitarias de los barrios la

Ermita, Atalaya las cuales son 13 mujeres madres FAMI; que están en rangos de edades entre 35

años a 67 años de edad, el 80% de ellas tiene pareja estable conformada entre 2 a 4 hijos, fruto de

diferentes parejas; que se han separado por diferencias y algunos casos por violencia de género.

Se encuentran en un nivel de estrato I de acuerdo a la ubicación del barrio donde residen en la

comuna 7, se caracterizan por ser zona de asentamiento sobre terrenos baldíos; muchas de ellas no

terminaron sus estudios básicos por no contar con recursos económicos ya que la mayoría de ellas

vienen de familias humildes, sus hijos se encuentran estudiando la primaria y secundaria; ellas les

9
PAUTAS DE CRIANZA

están brindando de una u otra manera lo que ellas no pudieron acceder que es a la educación en un

colegio porque les tocaba salir a trabajar a temprana edad para conseguir el sustento diario. Ellas

trabajan como madres FAMI desde hace varios años, son cuidadoras diarias de lunes a viernes de

7a.m – 2p.m de niños en edades entre 2 años a 11 años y es la manera que tienen de tener un trabajo

formal. A su cargo están entre 10 y 12 niños, bienestar familiar les provee mercados, adecuación

en su residencia, materiales didácticos, las capacitan y les hacen auditorías periódicamente.

Deciden pertenecer a la fundación para aprender por medio de diferentes herramientas y apoyo

psicosocial para mejorar su convivencia familiar, grupal y tener una buena comunicación con el

otro; las reuniones de realizan una vez por semana en diferente casa de cada una de ellas, en horas

de la tarde donde se brinda capacitación, orientación, escucha activa, para mejorar la interacción

del grupo, se realiza retroalimentación sobre las experiencias vividas y como estas ayudan en el

cambio de cada una de ellas, se trabaja la resiliencia y la importancia de entablar lazos afectivos

con el otro.

Las mujeres de la comuna 8, del barrio Carlos Ramírez París está conformado por 12

mujeres en rangos de edades entre 26 años 63 años de edad, quienes pertenecen a la fundación

desde hace aproximadamente 3 años siendo el grupo más antiguo; deciden conformar el grupo

como respuesta a la problemática de violencia de género, que las ha marcado y ha sido su tropiezo

para avanzar en su vida cotidiana; algunas de ellas expresan que el pertenecer al grupo ha mejorado

su interacción con las demás personas e incluso con su propia familia. La mayoría de ellas son

comprometidas y tienen entre 2 y 6 hijos, unos en edad escolar y otros ya mayores de edad que

han conformado libremente sus propios núcleos familiares. Ellas pertenecen al nivel de estrato I,

muy pocas tienen trabajo fijo, otras realizan trabajo informal vendiendo pasteles, hayacas, mute,

vendiendo rifas, lavando, planchando para llevar el sustento a sus casas; las señoras que son de

10
PAUTAS DE CRIANZA

edades entre 45 años a los 63 años se quejan de permanecer enfermas lo cual les impide

desempeñarse laboralmente y padecen de escasos recursos socioeconómicos; la mayoría de ellas

solo hicieron parte de la primaria, solo 2 mujeres del grupo son bachilleres; una de ellas sabe leer

pero no sabe escribir y es la señora Esperanza. Las reuniones se hacen una vez por semana en la

casa de la señora María Elena y su mamá la señora Alba que muy amablemente nos prestan su

casa para los encuentros grupales. A pesar de las circunstancias por las que han pasado son mujeres

que no dejan de sonreír y agradecer a Dios por cada día de vida, han sido mujeres resilientes que,

aunque la violencia las ha golpeado fuertemente continúan de pie con el ánimo de superarse y ser

mejores personas para criar a sus hijos y demostrarse así mismas que los obstáculos no son más grandes

que los sueños de cada una.

2.3. Principios éticos y axiológicos

Código de ética del trabajador social el cual tiene como objetivo el bienestar del ser

humano, para lo cual su accionar se basará en principios de equidad y justicia y en función de los

mismos tenderá a promover el desarrollo de las potencialidades individuales, grupales y

comunitarias, la intervención profesional integra la aplicación de una metodología científica de

abordaje de la realidad y de los recursos de la comunidad para la resolución de las necesidades

sociales, propiciando la oportunidad de producir cambios, favoreciendo la interacción persona-

sociedad. El cual nos sirve como instrumento para ejercer con conducta moral, equidad, igualdad,

principios y normas.

Son las normas que rigen la conducta del trabajador social, en forma permanente durante

su desempeño de la profesión, reglas que deben expresarse en actitudes y obligaciones imperativas

11
PAUTAS DE CRIANZA

hacia los seres humanos objeto de la profesión, hacia los grupos que estos constituyen y hacia las

comunidades.

El trabajador social debe responder con integridad, coherencia y compromiso personal en

el trabajo social con el asistido: individuo, familia, grupo o comunidad; defender los derechos

humanos que no sean vulnerados ni violados, que se cumplan conforme la ley en beneficio de las

personas que necesiten.

El ejercicio de estos valores y principios se desarrolla indiscutiblemente en espacios

relacionales, en los que el componente comunicativo es imprescindible y el Trabajador o la

Trabajadora Social, a través de la palabra y la acción transmite su ser, y su saber, acepta, propone

y apoya consensos en la búsqueda de mejores condiciones de vida para los seres humanos.

En los campos de intervención profesional de Trabajo Social está la promoción de una

cultura ética y de responsabilidad social; “la formación de la conciencia y sensibilidad éticas son

imperativo del aporte individual y colectivo a la construcción de un destino humano común”…

“En este campo el Trabajador Social se desempeña como gestor de proyectos de socialización y

resocialización, de identificación y promoción de valores, apoyando la construcción de patrones

culturales y de comportamientos éticos en los sujetos sociales” (Vargas de Roa, 1999).

Respecto a los valores y principios para la profesión de Trabajo Social, se puede destacar

de la Obra “Ética del Trabajo Social” (Bermejo, 2002) que: u Del valor “servicio” se desprende el

principio ético que el objetivo de Trabajadores Sociales es ayudar a personas que están en

situaciones de necesidad y también atender los problemas sociales.

• Del valor de “justicia social” se deriva el principio de que el Trabajador Social

desafía las injusticias sociales.

12
PAUTAS DE CRIANZA

• Del valor “dignidad y valor de la persona” el principio de que los Trabajadores

Sociales respetan la dignidad y el valor inherente a las personas.

• Del valor “integridad” el que las y los Trabajadores Sociales actúan de un modo

digno de confianza.

Ley 1257 de 2008, por medio de esta ley se busca proteger a las mujeres víctimas de

conflicto, garantizando una vida libre, brindando apoyo, asesoría, ordenamiento jurídico, dándole

a conocer cuáles son sus derechos, conocer cuando están siendo víctimas de violencia, a denunciar

y no quedarse calladas, a la no repetición sin dejar todo en la impunidad, ser libres sin miedo a ser

atacadas, abusadas, violentadas.

Rutas de atención, cuando se presente violencia sexual, violencia física, violencia

psicológica, violencia patrimonial, violencia económica, se debe acudir a la fiscalía, comisarías de

familia, salud, ICBF, policía, medicina legal, sociedad civil y fundación MC, CIRC.

La familia es fundamental para el buen desarrollo de los comportamientos y avances del

niño dentro del entorno social y familiar, se rige por un orden natural y que al alterar este orden

aparecen las dificultades, esto mejora combatiendo los problemas de comportamiento en los niños

y niñas, establecer dentro del funcionamiento familiar, el manejo de autoridad familiar, la fijación

de normas y pautas de crianza propias que les provean a los niños seguridad acerca de lo que se

espera de ellos ante diferentes situaciones y etapas de crecimiento.

La familia es la institución fundamental de la sociedad y hay que mirarla desde varios

aspectos, como grupo clave de la constancia de la existencia humana, también es principal vínculo

de transmitir la cultura de la comunidad de una generación a otra, es el núcleo social primario

13
PAUTAS DE CRIANZA

3. Construcción metodológica

3.1. Formulación de objetivos de intervención social

Objetivo General

Sensibilizar en las pautas de crianza a nivel de la historia de vida de los padres, los apegos

y la tensión familiar para las madres comunitarias de la Fundación Myriam Castrillón, en relación

con cuestiones relevantes y significativas para las mismas.

Objetivos Específicos:

• Analizar el significado de las pautas de crianza para las madres comunitarias a

partir de los tipos de autoridad, tipos de normas y reglas, comunicación, premios

y castigos.

• indagar el significado de la historia de vida de los padres a partir de los mitos,

rituales, reglas, secretos, formación y formas de solucionar los problemas

familiares.

• Proporcionar herramientas y estrategias sobre pautas de crianza.

3.2. Teorización y conceptualización de los componentes

Para el presente trabajo de práctica profesional I la teoría que me oriento para entender la

que la realidad sociedad no se construye de manera aislada sino por medio de uniones que

complementan al aprendizaje de cada individuo, es la Teoría de los Sistemas Ecológicos de

Bronfenbrenner, “que nos permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes en el

desarrollo del sujeto; hablamos de los diferentes ambientes que rodean al sujeto y que influyen en

14
PAUTAS DE CRIANZA

la formación del individuo. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de

estructuras en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Este autor

argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las

interconexiones sociales entre ese sistema y otro; por lo tanto, se requiere de una participación

conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos”. Esto quiere decir que cada

individuo debe estar en constante relación con el otro para interactuar, relacionarse, estrechar lazos

de unión, compartir diariamente para mejorar su comunicación entre sí; las pautas de crianza no

se dieron de forma aislada sino que se ve cómo afecta los diferentes sistemas para el desarrollo de

la familia donde se relaciona cada integrante del grupo de las mujeres comunitarias; para mejorar

su capacidad de tolerancia con el otro y darse cuenta que necesita del otro no como dependencia

sino como apoyo, ayuda para no sentirse solo, sino que tiene a otro con el cual puede compartir

cosas de su vida cotidiana, alguien que lo escuche, lo aconseje y muchas veces lo oriente en la

toma de decisiones que pueden ser significativas para su vida.

Bronfenbrenner denomina a los niveles de la siguiente manera:

• Microsistema: constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el

individuo, usualmente la familia. La familia es el primer núcleo que se forma y el más importante

para el desarrollo del ser humano, ya que allí es donde adquiere y aprende los valores que lo forman

como ser humano para enfrentarse a la sociedad y según sus bases será positivo o negativo, aquí

nos referimos a las pautas de crianza que se inculcan en cada persona y que muchas veces se

transfieren de generación en generación repitiendo los patrones de crianza ancestrales y

tradicionales. Este puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o

puede desempeñar un papel destructivo.

15
PAUTAS DE CRIANZA

• Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la

persona en desarrollo participa activamente. Aquí hace referencia al entorno que rodea al individuo

y no solo es la familia, sino que entran hacer parte los servicios de salud, el municipio, los clubes

deportivos en donde se mantiene un contacto con personas ajenas a nuestra familia que empezamos

a familiarizar diariamente.

• Exosistema: integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como

sujeto activo, compuesto por la comunidad más próxima después del grupo familiar. Aquí se

encuentra la escuela donde el individuo adquiere otros valores y se comporta según lo aprendido

en su casa con su familia, también se encuentra la iglesia, los medios de comunicación, las

instituciones recreativas y los organismos de seguridad, todo esto influye a su crecimiento y

desarrollo intelectual, emocional y social, ya que va a expresarse libremente con los demás y refleja

lo que ha aprendido y vivido en su hogar.

• Macrosistema: la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos

los individuos de la sociedad., comprende el ambiente ecológico que abarca mucho más allá de la

situación inmediata que afecta a la persona, es el contexto más amplio, remite a las formas de

organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en la cultura. Es

como se desarrolla cada individuo en el grupo que conforma según su comunidad y como este le

ha beneficiado para mejorar su comunicación con el otro y sanar aspectos de su vida que

individualmente no hubiera podido sanar, como al conformar este grupo y compartir las vivencias

de cada una de ellas comprende que hay situaciones vivenciales más fuertes que otras pero que de

una u otra manera han salido adelante, que al pertenecer al grupo crecen como persona, como

mujer, madre, hija, esposa, vecina, hermana y ver la vida desde otro punto de vista a pesar de sus

experiencias personales. Esto les ayuda a ser mujeres empoderadas, determinantes, autónomas,

16
PAUTAS DE CRIANZA

decididas, que se valoran y lo más importante que se aceptan tal cual son. Para las madres FAMI

y las mujeres del Desierto es importante que comprendan por medio de esta teoría que las pautas

de crianza influyen en el desarrollo de cada individuo, ya que en estas familias se presentan estas

problemáticas porque a través del tiempo siguen trayendo con ellas los patrones de crianza con los

que fueron formadas ellas y no se detienen a analizar que ese puede ser la causa de sus dificultades

para la interacción con otras personas y miembros del grupo.

Teórico conceptual

De la anterior teoría se soporta con el siguiente marco conceptual que fue necesario para

entender cada uno de los sistemas que nos presenta Bronfenbrenner, iniciaremos con:

La constitución la familia es la base de la sociedad, la imagen es reflejo de una familia

bien constituida, las manos que acogen reflejan la protección de la familia, asociada también a la

gran labor del Trabajador Social, para quien una de su principal base para trabajar las

problemáticas que afectan al individuo está totalmente relacionada con su primer entorno que es

la familia, desde ahí la importancia de fortalecer las competencias y habilidades parentales, que

permitan la cohesión familiar y la formación de niños, adolescentes y jóvenes íntegros para la

sociedad.

La familia se ha constituido como el contexto más deseable para promover el desarrollo

personal, social e intelectual de los niños, así como su protección en las situaciones que puedan

conllevar un riesgo para los menores. Así, la familia cumple unas funciones imprescindibles dentro

de nuestras sociedades:

•Demográfica: al ser la institución que desarrolla la reproducción humana y se encarga de

la supervivencia de sus miembros.

17
PAUTAS DE CRIANZA

•Educativa y socializadora: siendo un ámbito primordial para la transmisión de valores,

conocimientos, tradiciones.

•Seguridad: tanto física como moral y afectiva.

•Apoyo: tanto de la familia nuclear como de la extensa, configurándose como una red

intergeneracional de apoyo y solidaridad.

Las familias funcionales, en las que se puede observar un nivel óptimo de competencias

parentales, son capaces de crear un entorno en el que se potencia el desarrollo personal de sus

miembros. Así, entendemos por competencias parentales la capacidad de las personas para generar

y coordinar respuestas flexibles y adaptativas ante las demandas asociadas a la realización de sus

tareas vitales y generar estrategias para aprovechar las oportunidades que les brindan.

Las Capacidades Parentales se conforman a partir de la articulación de factores biológicos

y hereditarios y su interacción con las experiencias vitales y el contexto sociocultural de desarrollo

de los progenitores o cuidadores de un niño.

Las capacidades parentales fundamentales corresponden a:

a) La capacidad de apego: tiene relación con los recursos emotivos, cognitivos y

conductuales que tiene los padres o cuidadores para apegarse a los niños y responder a sus

necesidades.

b) La empatía: tiene que ver con la capacidad de los padres de sintonizar con el mundo

interno de sus hijos, reconocer las manifestaciones emocionales y gestuales que denotan estados

de ánimo y necesidades.

c) Los modelos de crianza: son modelos culturales que se transmiten de generación en

generación, que tienen relación con los procesos de aprendizajes que desarrollan los padres con

sus hijos, vinculados con la protección, educación y satisfacción de necesidades.

18
PAUTAS DE CRIANZA

Las Habilidades Parentales

A. Función Nutriente: Esta función se relaciona con experiencias sensoriales y emocionales

que permiten por un lado, construir un apego seguro y por otro, percibir el mundo familiar como

un espacio seguro.

B.) Función socializadora: el desarrollo de competencias parentales adecuadas, dice

relación, por una parte, con la «contribución de los padres a la construcción del concepto de sí

mismo o identidad» de sus hijos, por otra parte, corresponde a la «facilitación de experiencias

relacionales que sirvan como modelos de aprendizaje para vivir de una forma respetuosa, adaptada

y armónica en la sociedad» (Barudy y Dantagnan, 1995, p.12.).

C.) Función Educativa: Entre más herramientas culturales tengan los padres, mayor

influencia moralmente positiva tendrán sobre sus hijos. Este es quizás uno de los problemas

estructurales más complejos de abordar en contextos familiares donde los riesgos y las expresiones

de vulnerabilidad son mayores. El tipo de educación que reciba un niño, determina el tipo de acceso

al mundo social de éste.

En otras palabras, son familias vulnerables aquellas que aun siendo parte constitutiva de la

comunidad, no tienen la capacidad de enfrentar- Capítulo I: Ante cedentes Teóricos y

Contextuales, quitar las barreras imaginarias y simbólicas que se interponen entre los miembros

de la familia y un estilo de vida saludable. De este modo, la carencia cultural es uno de los factores

que acrecienta la vulnerabilidad de una familia y, por tanto, sus miembros buscan fuera de ella la

protección que ella debiera brindarles..

19
PAUTAS DE CRIANZA

3.3. Descripción de metodologías diagnósticas y de intervención social

El método que se implementara es el de GRUPO que es una forma de prestar servicios a

individuos dentro y a través de pequeños grupos, con el fin de producir cambios deseados entre las

personas participantes (Vinter, 1987, p, 82). Según Vinter se refiere a las intervenciones para lograr

el cambio, con los términos de medios de influencia, pueden ser medios de influencia directa,

indirecta y medios extra grupales. De acuerdo con este método se da un proceso que orienta el

informe a través de dos pasos

 Diagnostico

 Tratamiento

María Teresa Gnecco en el 2005 quien habla que un diagnóstico es “es una descripción de

la situación y un análisis de dicha situación. Es un resumen del reconocimiento de la persona en

su situación grupal” (2005, p.109).

Realizado en tres fases:

Antecedentes del grupo.

Objetivos, número de personas que lo conforman, princípiales características de los

miembros, como edades, ocupaciones, antecedentes sociales, frecuencia de las reuniones, lugar,

día y hora de la reunión y nombre del trabajo social. A medida que se trabaja con el grupo y se

reúne con ellas la valoración se va aproximando a la realidad con mayor exactitud, con el

diagnóstico se busca organizar sistemáticamente la comprensión que se tiene de cada una de las

mujeres que integran el grupo, con el fin de enfocar el proceso de ayuda; el diagnóstico orienta en

las intervenciones.

20
PAUTAS DE CRIANZA

Para el trabajo social con grupos se realizan dos tipos de diagnóstico que es el individual

el cual consiste en la descripción de la situación de cada una de las mujeres y el análisis de la

persona misma; y el diagnóstico grupal se refiere a la descripción y el análisis de las condiciones

del grupo. Para realizar el diagnóstico individual se debe recopilar información en estos aspectos

se recopila por medio de entrevista con cada integrante del grupo, la visita domiciliaria para

conocer su nivel socioeconómico por medio de la observación, el ambiente familiar, sus

necesidades e intereses de la familia, su relación con el entorno y como se relaciona con los demás

miembros del grupo. Por medio de estas técnicas se pueden determinar sus patrones de crianza y

las habilidades parentales que poseen como familia.

Dimensión del grupo, en este aspecto se realiza un análisis de cuatro características como:

• El estado de desarrollo del grupo: con el transcurso del tiempo, los grupos pasan por

diferentes etapas que conllevan características específicas.

Así como en las etapas formativas los miembros se conocen poco, la participación es de

pocas personas y el grado de cohesividad es bajo; a medida que el grupo se reúne van fortaleciendo

los vínculos interpersonales y el grado de cohesividad. Por medio de las experiencias vividas de

cada una de ellas en sus núcleos de crianza, como fueron formadas ayuda a comprender la manera

de comportarse con el resto del grupo, muchas veces ellas no se dan cuenta que sus modelos de

crianza no han sido los apropiados y que es necesario modificar ese modelo porque se ve afectado

en la crianza de sus hijos, lo que hace que no tengan una buena comunicación con ellos.

• Estructura del grupo: a medida que los miembros del grupo identifican otros miembros

del grupo con actitudes compatibles e intereses semejantes, establecen relaciones más fuertes con

esas personas. Aquí se puede determinar cómo se van creando lazos afectivos en unas más que

otras según la interacción y la empatía de unas con otras, aquí se debe trabajar en el acercamiento

21
PAUTAS DE CRIANZA

de todas y que se trabaje con las que menos empatía tienen para que se conozcan mejor y halla

tolerancia, porque muchas de ellas, los subgrupos también son apoyo, fortaleza, ayudan a facilitar

la participación y compromiso con el grupo y se crean patrones de liderazgo lo importante es que

el objetivo por el que está conformado el grupo no se pierda.

• La comunicación en el grupo: el desarrollo de patrones de comunicación verbal y no

verbal. Es importante que el trabajador social identifique estos patrones con quien, y en qué forma

lo hace, desde el inicio de la reunión hasta que finaliza. Aquí se analiza como ellas toman las

decisiones para conveniencia del grupo sin que afecte a otros sino que sea de común acuerdo; por

medio de la comunicación se puede evidenciar que como les cuesta o le es fácil relacionarse con

el otro y así mismo lo hacen con sus familias, según las habilidades parentales y los patrones de

crianza.

La cultura del grupo: se incluyen normas y valores del grupo relacionados con las creencias

y expectativas de los miembros, sobre la forma de comportarse en el grupo. Es importante incluir

las costumbres del grupo y los patrones de comportamiento de tipo general. Para obtener esta

información se realiza por medio de la observación directa en cada encuentro grupal se analiza a

cada una de ellas, por medio de informes de cada reunión se va recolectando información valiosa,

las técnicas específicas como lo es el árbol de problemas, la D.O.F.A, sociodramas para conocer

la estructura del grupo, sus patrones de crianza y las relaciones con los miembros del grupo. Todo

esto para realizar una formulación diagnóstica del grupo que de igual manera debe realizarse una

valoración periódica, modificar apreciaciones y tenerla en cuenta para las metas de cambio.

22
PAUTAS DE CRIANZA

3.4. Técnicas de intervención social

Para la práctica profesional I se emplearan técnicas de diagnósticas y de intervención

para poder realizar el trabajo con junto con la Fundación Myriam Castrillón de esta manera

poder cumplir los objetivos trazados por lo tanto se hará uso de las siguientes técnicas:

 Técnica de Participación y organización en la cual se identifica el diagnóstico en

torno a la comunidad en este caso el diagnóstico es drogadicción, hurto y pautas de crianza, por

medio del árbol de problemas; es una ayuda importante para entender la problemática que debe

resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas detectadas por los

involucrados relacionadas con un problema concreto se utiliza la representación de un árbol, desde

el tronco, las raíces, y las ramas, esto ayuda analizar un problema en toda su magnitud, capaz de

entenderse y transformarse. Se puede identificar cuáles son las causas de su problemática en las

raíces y tronco y cuáles pueden ser sus soluciones en las ramas y hojas. El trabajador social debe

dar su punto de vista ante la situación y orientar a cada grupo en la solución de la problemática por

medio de alternativas y estrategias.

 Técnica entrevista no estructurada: Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de

Vargas, 2012) la entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar

respuestas”. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las

características personales del entrevistador. Al realizar esta técnica el trabajador social debe tener

empatía con las personas a entrevistar, ser sensible, gentil, demostrar a la otra persona que es

importante lo que ella quiere decir, ser atento y retroalimentar lo que ella ha dicho. Con esta técnica

se puede caracterizar e identificar los problemas de cada una de ellas.

 Técnica vivencial de participación: con ella se puede analizar situaciones, fomentar

el conocimiento, la integración, la confianza de los participantes. Poder ver a los otros desde la

23
PAUTAS DE CRIANZA

expresión de sus ideas, sentimientos y acciones. Promover la toma de conciencia de las diferencias

y facilitar su puesta en palabras. Identificar mejor desde el rol de facilitador el tipo de grupo con

el cual se está trabajando.

 Técnica participación/organización: se utiliza para identificar sujetos y lugares a

intervenir, por medio de dibujos de su comunidad que tienen y que creen ellas que les haga falta

para ser una comunidad asequible de todos los servicios que esta puede ofrecer, en ellas

expresaron lo que les gustaría que su comuna tuviera y no compararla con otras, que no tengan

que ir a buscar en otros lugares sino que en la que se encuentran tengan todo a la mano.

 Técnica participación organización: también conocido como análisis FODA, es una

herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando

sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y

Oportunidades) en una matriz cuadrada. Con esta técnica se pudo evidenciar que muchas de ellas

ven más sus debilidades que sus fortalezas ya que prefieren opacarse que exaltarse, otras sienten

que no han hecho nada productivo sino que solo han fracasado en su rol de madres.

24
PAUTAS DE CRIANZA

4. Área de intervención social

El área de intervención para la práctica profesional de trabajo social I es participación

comunitaria, La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la

comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella nuestra

comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor

bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.

Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual se

establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es una forma de

colaboración para que sean escuchadas, que se tengan en cuenta y lograr por ejemplo que nuestro

municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o de un comedor infantil.

El trabajador social teniendo en cuenta prioridades y recursos asume el papel de animador

del proceso capacitando con base en necesidades generadas en la propia realidad de trabajo y

partiendo de la propia cultura de aquellos con quienes se trabaja (Kisnerman, 2000,p12). Como lo

es en protección, familia, trabaja en la construcción de redes sociales y afectivas, que se generan

dentro del grupo conformado por las mujeres comunitarias; aquí encontramos la atención integral

a poblaciones en condiciones vulnerables, psicológica, psicoeducativa, económica, física y moral.

Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su

integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo. A través de la

participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada, se puede comenzar a subir el primer

escalón para lograr el desarrollo del municipio y por tanto nuestro propio desarrollo. De manera

organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones, priorizando las

acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinación con las autoridades

25
PAUTAS DE CRIANZA

locales. Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos en

la definición de estrategias y en el reparto de beneficios. Con la participación la población puede

colaborar en el mejoramiento y cuidado de los servicios públicos de su comunidad. El principal

requisito es la organización de la comunidad para trabajar en equipo y para trabajar con las demás

organizaciones ya sean del municipio o de otro tipo de organización como un organismo

internacional.

26
PAUTAS DE CRIANZA

5. Desarrollo de la intervención social

Por medio de la práctica profesional de trabajo social I, se han encontrado hallazgos en la

intervención social con la ayuda del método de María Teresa Gnecco, ya que nos permite recolectar

información valiosa para poder realizar la intervención a los grupos de mujeres de la Fundación

Myriam Castrillón, y cómo podemos trabajar conjuntamente con ellas.

Por medio de este método analizamos a los integrantes de los grupos de mujeres por medio

de la cohesión de grupo que son las fuerzas que actúan en la persona, la atracción hacia el

trabajador social o la identificación con él, son precondiciones para la cohesión del grupo.

Se utilizan actividades que contribuyen en forma significativa a incrementar la cohesividad,

ya que en el grupo hay problemas para solucionar y esto genera demasiada tensión en ellas, las

presiones externas del ambiente inciden en que los miembros tiendan a unirse, en cierto sentido

como una búsqueda de protección; por medio de las actividades que se realicen con ellas, las

mujeres afloran sus sentimientos, pierden el miedo a expresar sus emociones y hablar de lo duro y

difícil que la están pasando. El grupo debe tener un objetivo en común que es lo que promueve la

existencia del grupo, se fortalece se reafirma el objetivo y la identificación de los miembros con

ese objetivo, que contribuye a incrementar el nivel de cohesividad. Para la planeación del grupo,

es importante con cada miembro planeación en cuanto a la forma en que va a operar, fijar los

objetivos, es importante seleccionar el punto de reunión y su disponibilidad; en la preparación de

los miembros el trabajador social que dirigirá el grupo u otro trabajador social de la entidad, se

debe realizar una entrevista con cada miembro que conformara el grupo por medio de esta

información obtenida sirve de base para recolectar información y seleccionar los miembros

potenciales del grupo, de acuerdo con sus intereses y características.

27
PAUTAS DE CRIANZA

El diagnóstico es una descripción de la situación y un análisis de dicha situación , es un

resumen de reconocimiento de la persona en sus situación grupal; a medida que una como

trabajadora social conoce a la persona y se reúne con ella en el grupo, la valoración inicial se irá

aproximando a la realidad con mayor exactitud, el diagnóstico orienta las intervenciones del

trabajador social para alcanzar el cambio en las personas; el diagnóstico grupal se refiere a la

descripción y análisis de las condiciones del grupo. Tabla 9

Se utilizan diferentes fuentes de información entre las fuentes están:

La entrevista que se realiza con las persona miembro del grupo, la visita domiciliaria se

utiliza como medio de completar la información para la formulación diagnóstica, observación de

la conducta de las personas dentro del grupo y fuera de él, el trabajador social puede observar los

patrones de conducta de cada persona en contexto que se aproxima a situaciones que experimenta

la persona en los diferentes ambientes que vive.

Para el análisis de los roles como un patrón más o menos coherente y unificado de acciones

de conducta interpersonal en ello influye su personalidad, las incitaciones o demandas de los

grupos a los que pertenece y con los que trata de identificarse; se deben fijar metas de cambio lo

cual el trabajador social espera que alcance el grupo en su totalidad.

Según Vinter se refiere a las intervenciones para lograr el cambio, con los términos de

medios de influencia, pueden ser medios de influencia directa, indirecta y medios extra grupales.

Por lo tanto, la justificación de las prácticas de crianza depende de la cultura, del nivel

social, económico y educativo de los padres.

Según los autores mencionados podemos decir que depende de los patrones de crianza, al

analizar ese pasado y los cambios en el presente, se proyecta cambios profundos hacia un futuro;

sin embargo, se teje alrededor de los mismos, una serie de elementos que vienen a hacer parte del

28
PAUTAS DE CRIANZA

campo de las interacciones entre el subsistema conyugal, el filial y el fraternal; su adecuado

funcionamiento permitirá dar respuesta a los retos y a las exigencias de la sociedad actual,

caracterizada por nuevas tipologías de familia, problemáticas de índole social como madre

solterismo, consumo de SPA, embarazos e adolescentes, rebeldía, entre otros. Entonces, las pautas

de crianza se convierten en un componente significativo para la formación de los hijos, en donde

una de las más importantes consecuencias que se puede generar de la investigación, es la de develar

los apegos, la dinámica interna familiar, las historias de vida de los padres, y la forma cómo éstos

educan y tratan a sus hijos, entre otras.

En consecuencia, el conocimiento del mundo de las pautas de crianza de las MC adscritas

al ICBF del barrio la ERMITA, Atalaya, fue de vital importancia para dar respuesta a las

inquietudes que se tenía alrededor del problema desde el punto de vista profesional, y que en el

proyecto fueron expresadas bajo los siguientes interrogantes: ¿Cómo son las pautas de crianza de

las madres comunitarias a partir de los tipos de autoridad, tipos de normas, comunicación, premios

y castigos? ¿Qué elementos subyacen en el significado de las pautas de crianza desde la historia

de vida familiar? ¿Cuáles son los tipos de apegos que se genera en la dinámica interna familiar?

¿Cómo son las crisis familiares y cuáles las expectativas y dificultades económicas? ¿Qué

categorías inductivas o tópicos generativos están asociados con las pautas de crianza

De las madres comunitarias? Se considera como una contribución metodológica, dado que,

así como se recibe aportaciones teóricas que amplían la visión que se tiene de las pautas de crianza

de las MC, también el proceso se convierte en un gran aporte al área de investigación, toda vez 20

que es un estudio con características específicas como el de trabajar a las MC desde la perspectiva

personal y familiar

29
PAUTAS DE CRIANZA

6. Reflexiones en cuanto a la intervención social

6.1. Reflexiones de los componentes teórico- conceptuales

6.1.1. Componente teórico- conceptual 1

El Trabajo Social enfatiza su estudio en las interacciones de individuo, grupo y familia. De allí que

el centro de interés está en la familia y de ella en las pautas de crianza en un grupo familiar específico

llamado madres comunitarias. Sin embargo, se hace necesario conocer la diversidad de intereses que se

tiene en investigaciones de asumir conceptos como las pautas de crianza, prácticas de crianza y crianza.

Es importante tener en cuenta que para las prácticas de crianza las cuales desde el autor Aguirre

(2002) las define como como las acciones, los comportamientos con intención que llevan a cabo los adultos

a cargo de los niños. Son conductas que buscan favorecer el cuidado, el crecimiento, el aprendizaje y el

desarrollo adecuado de éstos. Mora (2005) en su mayoría, son acciones aprendidas dentro de las relaciones

de crianza. Se puede decir, también, que son aquellas nociones, no muy elaboradas, sobre la manera cómo

se debe criar a los hijos. Por medio de este autor pude desarrollar el diagnóstico con las mujeres

comunitarias y darles a conocer cuáles eran sus falencias en las pautas de crianza con sus hijos; muchas de

ellas seguían replicando los patrones de crianza adquiridos en su entorno familiar y son muy

tradicionalistas; algunas son muy necias al aceptar las orientaciones, charlas y capacitaciones que se les

brinda con el fin de cambiar su modelo de crianza; el cual lo único que busca el mejorar la comunicación,

encontrar estrategias para el acercamiento con sus hijos y no se continúe evidenciando problemas como los

que ellas mencionaban en los primeros encuentros de drogadicción, hurto, sicariato.

Los jóvenes se ven más propensos a estos actos ya que en sus hogares el patrón de crianza es

deficiente, según el núcleo familiar, las relaciones con su entorno familiar, la falta de autoridad, normas,

valores, el hecho que sean personas de estratos bajos no significa que no se pueda educar a un hijo basado

30
PAUTAS DE CRIANZA

en principios, valores, deberes; también es muy importante que el hijo se sienta amado, respetado, tenido

en cuenta, que sienta que es parte fundamental de su familia y no alguien aislado a ellos.

Para la intervención las pautas de crianza me sirvieron como herramienta fundamental a la hora de

los encuentros grupales con las mujeres; utilizando diferentes técnicas y herramientas para darme a entender

que no se puede replicar ni transmitir de generación en generación patrones erróneos, por medio de estas

técnicas ellas logran entender lo importante que es el amor hacia los hijos desde que están en el vientre, que

desde allí inicia el ciclo y el origen de las bases fundamentales que todo ser necesita, escucharon atentas,

aprendieron, socializaron, contaron sus diferentes historias compartiendo con las demás sus experiencias y

vivencias en sus hogares.

El compartir con las mujeres comunitarias fortalece mi capacidad de escucha activa a entender que

no solo la crianza es responsabilidad de los padres sino también de los hijos; que si hay unión y compromiso

de parte de cada uno de los que conforman la familia se es más fácil y llevadera mi cotidianidad. Ellas

aprendieron que el núcleo más importante y el que se debe fortalecer diariamente es la familia; tanto a los

hijos como a los padres se les debe resaltar las cosas positivas, que edifiquen, decirle al otro lo importante

que es su presencia en su vida, que no fue un accidente su llegada a este mundo, decirle que es un ser capaz

de lograr lo que se propone, que no hay impedimento de lograr lo que se quiere pero hacerlo de forma

correcta, que las bases son fundamentales, estar en constante comunicación de padres a hijos, el diálogo es

primordial, aprender a escuchar y ser escuchado, ser tenido en cuenta y fortalecer los lazos afectivos, la

buena relación y lo más importante el amor filial

6.1.2. Componente teórico- conceptual 2

Los Proyectos de Vida -entendidos desde la perspectiva social- integran las direcciones y

modos de acción fundamentales de la persona en el amplio contexto de su determinación-

aportación dentro del marco de las relaciones entre la sociedad y el individuo. (D’Angelo, O.,

31
PAUTAS DE CRIANZA

1994,7). Son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la persona, en el

contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, que determinan su posición y

ubicación subjetiva en una sociedad concreta. Por medio de este teórico se les orienta a las mujeres

comunitarias lo importante que es tener claro el proyecto de vida de cada una y el desarrollo,

empoderamiento de este para que lo cumplan a través de su diario vivir que no solo sea plasmado,

sino que a su vez lo visualicen y lo hagan realidad. Por medio de este se puede lograr grandes

resultados en ellas, sus parejas e hijos, que no están ajenas de hacerlo realidad y que querer es

poder.

Para la intervención del concepto de empleo del tiempo puede considerarse como una

característica cualitativa de la actividad general que despliega el individuo. No se reduce

simplemente a la composición y duración de las actividades diversas que realiza cotidianamente,

sino que toma en cuenta su naturaleza social y psicológica. La relación entre el carácter y la

composición del empleo del tiempo actual y las expectativas del empleo del tiempo futuro es un

aspecto muy importante de la estructura de los proyectos de vida del individuo.

El modo en que el individuo emplea su tiempo y sus aspiraciones -en este sentido-para el

futuro, pone de manifiesto la interacción de sus estilos de vida y sus sentidos vitales con las

posibilidades y exigencias que le presentan sus condiciones de vida concretas en la sociedad.

A las mujeres se les deja estas cualidades que le permiten al individuo aprender de los otros

y de sus críticas y le propician un mayor acercamiento a la gente, de manera que pueden expresarse

más abiertamente; por tanto, se trata de la reciprocidad de la autoexpresión, del cultivo de una

tolerancia razonable y del respeto a la condición humana de las personas. La proyección personal

y social constructiva y desarrolladora es la expresión del ser y ética ciudadana para la

responsabilidad, la libertad y la dignidad humana.

32
PAUTAS DE CRIANZA

6.1.3. Componente teórico- conceptual 3

Aunque existen diversos factores intrapersonales que intervienen en el desarrollo

psicosocial, muchas habilidades que se adquieren dependen fundamentalmente de las interacciones

con los cuidadores y cuidadoras y con el medioambiente que los circunda, en especial durante las

primeras etapas del ciclo vital (Bronfenbrenner, 1979, p24). Este teórico me ayudó para explicarles

a las mujeres comunitarias la importancia de la interacciones de los padres e hijos, que es

importante dedicar tiempo de calidad para sus hijos, que no solo es fundamental es satisfacer

necesidades básicas porque eso no es lo que subyace las necesidades propias de sus hijos; al

contrario para un hijo es de suma importancia que sus padres compartan con ellos, que les

demuestren que son su mejor compañía y que ellos son los que alegran su diario vivir porque de

esta manera influye la crianza y el desarrollo en la sociedad.

Para la intervención de las habilidades parentelas que son los recursos emocionales,

cognitivos y conductuales de las madres y padres que permiten la crianza de sus hijos e hijas. Son

un cúmulo de modelos que les permiten ofrecer respuestas adecuadas y pertinentes a las

necesidades de sus hijos e hijas a lo largo de su crecimiento y desarrollo. Por medio de la

intervención se realizaron actividades a las madres orientadas a cuidar y educar a sus hijos,

promover su socialización desde un punto de vista evolutivo-educativo se concretan en: Asegurar

la supervivencia y crecimiento sano del hijo.

* Aportarles el clima afectivo para desarrollarse psicológicamente sanos.

* Estimulación para relacionarse adecuadamente con su entorno físico y social.

• Apertura a otros contextos educativos que compartirán con la familia la tarea educativa y

socializadora del niño.

33
PAUTAS DE CRIANZA

Para facilitar la intervención e incrementar su efectividad un aspecto importante es conocer

el contexto donde viven las familias. La visita domiciliaria, facilita el conocimiento del contexto

y la creación de una relación cercana con las familias. Estas visitas deben ser planificadas y

contemplar cómo actuar si surge una situación de crisis al momento de la visita y al progresar la

intervención deben distanciarse en el tiempo para permitir preparar el cierre del proceso.

6.2. Competencias transversales

Comunicativas: Capacidad para comprender y expresarse oralmente y por escrito con

dominio del lenguaje especializado de la disciplina, y capacidad para buscar, usar e integrar la

información, por medio de los encuentros grupales que se realizan semanalmente las mujeres se

expresan con libertad para comunicarse con el resto del grupo y mejorar la tolerancia, el respeto,

la organización, la participación con el grupo.

Trabajo en equipo: Capacidad para colaborar con los demás y contribuir a un proyecto

común, y capacidad para colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales, aquí

las mujeres comunitarias trabajan en un objetivo común que es promover el desarrollo de redes

sociales para hacer frente a las necesidades de individuos y grupos mediante la creación de equipos

Toma de decisiones: Por medio de la toma de decisiones se adquiere la capacidad para

intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar

decisiones bien fundamentadas acerca de sus circunstancias, riesgos, opciones y recursos.

Capacidad para prevenir y atender situaciones de crisis, valorando su urgencia,

planificando estrategias de actuación, gestionando la intervención y evaluando sus resultados.

34
PAUTAS DE CRIANZA

6.3. Competencia especifica del área de intervención

Las competencias a partir de López y Chaparro (2006) que se desarrollan en el área de

comunidad

Son familia, resolución de conflictos, participación y organización de la comunidad, para

la presente práctica se trabajó en la construcción de redes sociales y afectivas, en la

intervención en familia se trabaja en la atención integral a poblaciones en condiciones de

vulnerabilidad, social, socioeconómica, física y moral; por medio de la evaluación

diagnóstica mediante estrategias domiciliarias con el fin de proporcionar los elementos

necesarios para que la familia y la comunidad recupere su capacidad y su función

protectora, facilitando el desarrollo social (p.123).

Orientar y asesorar a las personas en la consecuencia de servicios complementarios a través

de las instituciones locales con lo es la educación, salud, familia.

Realizar una visita domiciliaria a cada familia para acceder a los servicios de los programas,

se realiza atención psicosocial por medio de las técnicas interactivas que son estrategias para la

recolección de información y así poder intervenir en la comunidad.

Se promueve a convocar la realización de talleres para la organización comunitaria y

participativa.

35
PAUTAS DE CRIANZA

7. Acciones de acompañamiento institucional realizadas por el estudiante

A parte del proceso que se realizó con las mujeres comunitarias en el desarrollo de las

técnicas en los encuentros grupales para analizar las problemáticas que suscitan al interior del

grupo, de analizar su cohesividad e interacción de unas con otras, la participación y comunicación

del grupo se realizaron acompañamientos para:

• El día de la mujer el 8 de marzo del en una marcha conmemorativa, acompañados

de la policía nacional en una caminata desde las calle 15 hasta la biblioteca pública, con pancartas

alusivas a la fecha, vestidas con camisetas blancas, jean y tenis, en el auditorio de la biblioteca

pública se desarrolló un conversatorio con las mujeres de distintas organizaciones como lo es

defensoría del pueblo, la policía nacional, la ONU, nuestra tutora de practica; finalizando con un

acto simbólico con velas y carteles. Para esta actividad mis compañeros de práctica y yo aportamos

económicamente para el desarrollo del evento.

• El día internacional de niño se realizó en el parque de las gemelas en la redoma de

Claret en Atalaya I etapa, fue un evento organizado por nosotros los estudiantes de prácticas

quienes aportamos económicamente para los regalos, los refrigerios y algunas personas hicieron

aportes para la recreación, se reunieron a las cuatro comunidades de la fundación y se compartió

con los niños, con música, juegos, pinta Cáritas, regalos y demás.

36
PAUTAS DE CRIANZA

• Para el día de las madres se realiza un evento en el club del Sena con las 70 mujeres

que conforman la fundación en donde se les realiza un acto en honor a ellas, con rifas, regalos,

comida, torta, piscina, partido de futbol entre ellas mismas, con orquesta de la policía nacional,

grupo de danzas de la universidad Simón Bolívar, cierre de la práctica profesional I, entrega de

diplomas por la asistencia a los encuentros grupales semanales y despedida a las mujeres y

agradecimientos por la atención brindada.

• Pienso que como estudiante de práctica la universidad debe escoger mejor los sitios

a donde envían a los estudiantes porque no me parece justo que tenga uno que sacar plata de su

bolsillo para cumplir actividades que no nos competen, sino que es labor de la tutora empresarial,

no estuve a gusto en la exigencia de mi tutora de práctica, tampoco que se me asignara acompañar

a los otros estudiantes de práctica a sus lugares asignados y no se me asignara un grupo comunitario

para mi sola, siento que no fui tenida en cuenta en muchas de las decisiones que se tomaban sin

mí, sino que solo me informaban lo que ya habían acordado, me sentí como la auxiliar de los otros

compañeros pero aun así desarrollé mi compromiso como practicante dando todo de mí, el trabajo

con las madres comunitarias para mí es muy satisfactorios ellas me hicieron parte del grupo y la

conexión fue interesante; espero que mi desempeño haya sido el mejor y les haya quedado algo

positivo y significativo para sus vidas

37
PAUTAS DE CRIANZA

Referencia y bibliografías

Arnold Cathalifaud, M. (1989). Teoría de Sistemas, nuevo paradigma: Enfoque de Niklas

Luhmann.

Arnold Cathalifaud, M., & Rodríguez, D. (1990). Crisis y cambios en la Ciencia Social

Contemporánea.

Arnold Cathalifaud, M., & Rodríguez, D. (1990). El perspectivismo en la teoría

sociológica.

Ashby, W. R. (1984). Sistemas y sus Medidas de Información. V. Bertalanffy, RW

Ashby y GM Weinberg, Tendencias en la Teoría General de los Sistemas, 95-117.

Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia, (2015) Colombia, Bogotá,

Editorial Ibáñez Carrera.

Gnecco, M. T. (2005). Trabajo social con grupos. Fundamentos y tendencias. Editorial

Kimpres Ltda. Bogotá. Colombia.

38
Anexos

Plan de intervención

Tabla 1

Objetivo general: Fortalecer pautas de crianza en los grupos de mujeres de la Fundación Myriam Castrillón.

Objetivos Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Resultado


específicos
Describir cuales son las A través de las charlas realizadas y las
Analizar el problemáticas más capacitaciones semanales se evidenció
significado de representativas que se como las madres comunitarias asumen su
las pautas de vivencia en las rol de madre y como repiten patrones de
crianza para las comunidades de C.R.P y crianza de generación en generación.
madres la Ermita de la fundación Algunas son mas permisivas y otras mas
comunitarias a Miriam Castrillón por radicales y autoritarias. se realizó un
partir de los medio de la técnica árbol trabajo semanal con ellas para mejorar su
tipos de de problemas. comunicación con sus hijos y la
autoridad, tipos importancia de tener tolerancia con el otro.
de normas y
reglas, Recolección de
comunicación, información por parte de
premios las mujeres de las
y castigos. comunidades por medio
de la entrevista
estructurada.
PAUTAS DE CRIANZA

Las transformaciones parentales están


ligadas a factores humanos de
fortalecimiento de
autoestima, identidad, ampliación y
fortalecimiento de sus redes y
cualificación recibida.
Analizar situaciones por
medio de vivencias
participativas de las
mujeres realizando la
técnica de la silueta

Indagar en el Selección de los


significado de miembros del grupo
la historia de motor y coordinación de
vida de los las fechas de encuentros.
padres a partir
de los mitos, Capacitar a las mujeres
rituales, reglas, comunitarias en cómo
secretos, influye la autoestima, la
formación y identidad y fortalecer sus
formas de redes de apoyo en la
solucionar los toma de decisiones para
problemas no ser sometidos por
familiares. otros que opinen por
ellas.

40
PAUTAS DE CRIANZA

Informar sobre los Se evidencia como el desarrollo de


objetivos, finalidades, capacidades se da en la medida en que la
procesos, normas y leyes madre
que acaparan el proyecto comunitaria ha ido desarrollando
de educación inclusiva capacidades para autoevaluarse,
para la atención autoafirmarse y autorealizarse,
educativa de población en su experiencia cotidiana, además de
con discapacidad reconocer sus propios sentimientos, en esa
medida
también desarrolla sus capacidades para
reconocer y valorar sus relaciones
externas, de manera
que las capacidades intrapersonales se
desarrollan integralmente con las
interpersonales.
Proporcionar Reflexión sobre temas
herramientas y de educación inclusiva y
estrategias discapacidad a través del
sobre pautas de cine foro.
crianza. Concientizar sobre las
principales
vulneraciones de
derechos que se
presentan a diario el en
el contexto vital de los
estudiantes con
discapacidad por medio
de teatro foro.

Realizar una
retroalimentación al final
de los encuentros para
conocer que aprendieron

41
PAUTAS DE CRIANZA

las madres comunitarias


y como fue su
aprendizaje; que
capacidades quedaron
instaladas en cada una de
ellas.
Origen: plan de intervención, elaboración propia.

42
PAUTAS DE CRIANZA

Diario de campo

Tabla 2

Fecha ( semana) Definición del campo Descripción de lo desarrollado

temático

Presentación con mi tutora de práctica Myriam Castrillón quien me da la bienvenida,

Semana #1 Presentación y presentándome al grupo de trabajo con dos compañeros psicólogos y me explicó cómo se

15-02-19 hasta reconocimiento de sitio trabaja con ella, que es una fundación sin ánimo de lucro que funciona desde el 2005 como

22-04-19 de práctica respuesta a la demanda de mujeres víctimas del conflicto y víctimas de diferentes

violencias, se trabaja con comunidades de las comunas 6, 7 y 8 de la ciudad de Cúcuta,

son grupos de mujeres en edades entre 26 a 65 años de edad, algunos llevan dos años en

el proceso y otros grupos son más recientes que otros. Se realiza visita a la comuna del

barrio Carlos Ramírez parís en compañía del joven practicante de psicología, se hizo

reconocimiento y presentación con la comunidad, las mujeres muy atentas nos abrieron

las puertas de su casa para realizar trabajo con nosotros. Nos reunimos con la tutora

empresarial para aclararnos puntos a convenir para solicitar a ciertas empresas el gestionar

43
PAUTAS DE CRIANZA

con el SENA, Cámara de Comercio las capacitaciones a las mujeres comunitarias, nos

habló del evento del día de la mujer y lo que se realizaría ese día en la biblioteca pública.

Origen: sema diario, elaboración propia.

44
PAUTAS DE CRIANZA

Tabla 3

Fecha ( semana) Definición del Descripción de lo desarrollado

campo temático

Se trabajó con la comunidad del desierto en compañía de practicante de psicología, en donde se

Semana #2 Inicio de DX en realizó la técnica de participación por medio del árbol de problemas para recolectar información

25-04-19 hasta las comunidades sobre la problemática que aqueja la comunidad y ellas nos hablaron sobre la drogadicción en los
01-03-19
de Carlos jóvenes, el hurto y el sicariato, también informamos sobre la actividad del día de la mujer y como

Ramírez París y la ellas deben alistarse para participar de la marcha y la actividad en la biblioteca pública.

comunidad de la De igual manera se trabajó con la comunidad de la ERMITA, son mujeres madres comunitarias

Ermita, Atalaya FAMI, quienes participaron activamente y fueron muy precisas en decir que su problemática es

la crianza de sus hijos por la falta de tiempo para estar con ellos. En reunión comentamos lo que

se evidenció en los sitios de prácticas y cómo podemos ayudar a mejorar esa problemática

existente.

Origen: sema diario, elaboración propia.

45
PAUTAS DE CRIANZA

Tabla 4

Fecha ( semana) Definición del Descripción de lo desarrollado

campo temático

Se trabaja con las comunidades sobre la pautas de crianza, se realiza retroalimentación de las

Semana #3 Realización de actividades, se les pregunta que expresen como se sienten durante las actividades si es

11-03-19 técnicas para satisfactoria, que hablen sobre las problemáticas en la crianza de sus hijos, que expresen por
hasta
15-03-19 reconocer las medio de sentimientos el valor y significado de cada hijo, se realiza la DOFA, para conocer sus

problemáticas habilidades, amenazas, debilidades y oportunidades y como ellas se caracterizan más con las

existentes. debilidades que las mismas habilidades.

Origen: sema diario, elaboración propia.

46
PAUTAS DE CRIANZA

Tabla 5

Fecha ( semana) Definición del Descripción de lo desarrollado

campo temático

En la asistencia a las comunidades de Carlos Ramírez París y la Ermita se brindan charlas de

Semana #4 Emprendimiento emprendimiento y como pueden ser capacitadas para lograr iniciar su microempresa que les

18-03-19 para las mujeres ayude al sustento de sus hijos y de ellas mismas, el rol que desempeñan como madres, nos dieron
hasta
22-03-19 de la fundación a conocer su proceso en la crianza sus hijos, las falencias, como los corrigen y que les ha

M.C enseñado cada uno de ellos. Para estas actividades muchas de ellas lloraron y sacaron a flote sus

sentimientos y como las afecta el no tener una buena relación con ellos.

Origen: sema diario, elaboración propia

47
PAUTAS DE CRIANZA

Tabla 6

Fecha ( semana) Definición del Descripción de lo desarrollado

campo temático

En la asistencia a la comunidad se trabajó la disciplina y la perseverancia, las constancia a la

Semana #5 Disciplina y hora de emprender una empresa, el cuidado de sus hijos y quienes quedan a cargo de ellos. Lo

25-03-19 hasta perseverancia importante que es escuchar a sus hijos, disciplinarlos para el futuro y la sociedad, aprender a
29-03-19
conocer e identificar sus comportamientos.

Origen: sema diario, elaboración propia

48
PAUTAS DE CRIANZA

Tabla 7

Fecha ( semana) Definición del Descripción de lo desarrollado

campo temático

En la asistencia a las comunidades se puede evidenciar por medio de la técnica participación y

Semana #6 Reconocer las organización con la silueta en donde se pidió a cada una de ellas que dibujara su silueta nos
debilidades de
1-04-19 hasta las mujeres hablaran de sus cualidades, habilidades, debilidades y obstáculos, como pueden cumplir sus
5-04-19
sueños, se retroalimento con cada una de ellas y muchas expresaron lo que tenían reprimido, nos

contaron como han dejado pasar sus años por velar por el bienestar de sus hijos y se han

descuidado ellas mismas

Origen: sema diario, elaboración propia

49
PAUTAS DE CRIANZA

Tabla 8

Fecha ( semana) Definición del Descripción de lo desarrollado

campo temático

En la asistencia a la práctica con las mujeres comunitarias se trabajó con ellas el árbol que deja

Semana #7 El árbol que deja huellas y en el se plasmaron hojas de colores con las huellas de las manos y después se les realizó

04-04-19 huellas una serie de preguntas en las cuales se les preguntaba que significaba cada hijo y que color le
hasta
08-04-19 daban y por qué, todas de forma participativa estuvieron atentas las unas de las otras, entendieron

mucho de cada una y aprendieron como vive cada una en sus hogares.

Origen: sema diario, elaboración propia

50
PAUTAS DE CRIANZA

Tabla 9

Nombre Rasgos Fortalezas en el Debilidades en


Principales comportamiento el
comportamiento
NURIS 40 años, tiene Es una mujer que Poco expresa sus
CASTRO 4 hijos, curso le gusta escuchar sentimientos,
hasta 8° a las demás y es prefiere
bachillerato participativa. guardarse sus
cosas y no
compartir con los
demás.

DORIS 38 años, tiene Escucha de Distrae a las


JÍMENEZ 3 hijos, cursó manera atenta a demás hablando
hasta 7° los demás, es de otros temas
bachillerato. compañerista.

OLGA 44 años, tiene Es una mujer Habla demasiado


3 hijas, cursó espontánea, y distrae al grupo.
hasta 10° risueña, alegre, le
bachillerato. gusta ser líder.

RUTH 45 años, tiene Escucha y Es poco


2 hijos, cursó aprende expresiva, es
hasta 8° fácilmente, muy tímida, tiene
bachillerato. coopera y es un tono de voz
compañerista. muy suave.

ALBA 55 años, tiene Escucha atenta a No habla mucho


MARÍA 6 hijos, curso los demás. durante las
hasta 3° reuniones
primaria. grupales.
ANA MARÍA 57 años, tiene Expresa Expresa dudas
6 hijos, curso libremente sus sobre sus
hasta 2° sentimientos, opiniones.
primaria participativa en
los encuentros
grupales.

MARÍA 36 años, tiene Participa


ELENA 2 hijas, curso activamente en
hasta 8° los encuentros
bachillerato. grupales, da su
punto de vista,

51
PAUTAS DE CRIANZA

coopera y es
compañerista.

JUANA 35 años, tiene Participa A veces reprime


2 hijos, es activamente, da sus sentimientos.
bachiller. opiniones,
compañerista.
Origen: sema diario, elaboración propia

52
Fotografías o figuras

Ilustracion 1

Cartografía

Fuente: Castro Camacho (2019-1)


PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 2

El árbol deja huella

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

54
PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 3

Silueta

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

55
PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 4

Folletos tipos de violencia

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

56
PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 5

Como me ve el otro

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

57
PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 6

Árbol de problemas

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

58
PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 7

Celebración del día de niño

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

59
PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 8

Ruta de atención en VIF

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

60
PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 9

Ruta de atención en VIF

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

61
PAUTAS DE CRIANZA

Ilustracion 10

Fuente: Castro Camacho (2019-1)

62

Das könnte Ihnen auch gefallen