Sie sind auf Seite 1von 43

MANUAL DE 6 de mayo

LABORATORIO 2011
DE QUÍMICA
ESTUDIANTES
EL MANUAL ESTA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA PRIMER
ESPEL QUE CURSAN EL PRIMER NIVEL Y
ENCONTRARAN AQUÍ LAS BASES PARA INGRESAR AL NIVEL ESPE-
LABORATORIO DE QUIMICA EXTENSIÓN
LATACUNGA
2

Contenido

MODELO DE INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA ........................................................................ 3

INDICACIONES GENERALES PARA ELABORAR EL INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE


QUIMICA ................................................................................................................................................ 4

PRÁCTICA: DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS..................................................................................... 8

PRÁCTICA: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ......................................................................................... 10

PRÁCTICA DE PROPIEDADES COLIGATIVAS .......................................................................................... 17

PRÁCTICA: REACCIONES QUÍMICAS ..................................................................................................... 22

PRÁCTICA: VALORACIÓN (TITULACIÓN) ÁCIDO-BASE FUERTE ............................................................ 25

PRÁCTICA: SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS Y NO ELECTROLÍTICAS ....................................................... 29

PRÁCTICA: LEYES DE LOS GASES .......................................................................................................... 31

PRÁCTICA: CALORIMETRÍA ................................................................................................................... 34

PRÁCTICA: ELECTROQUÍMICA .............................................................................................................. 39

PRÁCTICA: CELDAS GALVÁNICAS ......................................................................................................... 42

CELDA DE DANIEL ................................................................................................................................. 42


3

MODELO DE INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA

CARRERA: PARALELO:
NIVEL: PRIMERO
UNIDAD DIDACTICA:
GRUPO: INFORME No:
INTEGRANTES:

TEMA:

OBJETIVOS:
MARCO TEORICO:

MATERIALES: REACTIVOS:

PROCEDIMIENTO:
FOTOGRAFÍAS O IMÁGENES:
CÁLCULOS:
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:
BIBLIOGRAFÍA:
4

INDICACIONES GENERALES PARA ELABORAR EL INFORME DE


PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUIMICA

CARRERA: PARALELO:
NIVEL: PRIMERO
UNIDAD DIDACTICA:
GRUPO: INFORME No:

INTEGRANTES:
En orden de lista

TEMA:

OBJETIVOS:
Describir en forma clara y concreta que se quiere comprobar durante la experimentación.
Se puede redactar, al inicio, un objetivo como una pregunta. Ejemplo:

PREGUNTA: ¿Aumentará el punto de ebullición del agua si se le añade un soluto?


OBJETIVO: Determinar si el punto de ebullición del agua aumentará al añadir un soluto.
PREGUNTA: ¿Cuánta corriente producirá una celda de Daniel?
OBJETIVO: Armar una celda de Daniel y medir la Intensidad de corriente que produce.

No se incluyen objetivos como: “mejorar el conocimiento” o “estudiar de mejor manera la


materia” y “objetivos “ por el estilo.

MARCO TEORICO:
Resumen teórico que incluya todos los temas y términos necesarios para la mejor
comprensión del tema de la práctica y que a la vez ayuden a discutir los resultados
obtenidos. Resumen máximo de una plana. Se pueden incluir fotos, gráficos, tablas, que
deben ser numeradas y descritas adecuadamente. Todo en español. NO SE DEBE
COPIAR Y PEGAR CONTENIDO DIRECTO DE INTERNET U OTRA FUENTE, PORQUE
SE INCURRE EN PLAGIO INTELECTUAL.

MATERIALES: REACTIVOS:
Termómetro marca ABC rango medida Soluciones
-10°C a 100°C Sales
Balanza BOECO 350 Ácidos
Vaso de precipitación Bases
Azúcares
Los reactivos deben incluir fórmula química,
nombre correcto, y concentración en el caso
de soluciones.
5

PROCEDIMIENTO:
Redactar de forma impersonal, ejemplo:
Pesar 10g de la sal sulfato cúprico
Medir el volumen…

O también:
Se pesó 10g de la sal sulfato cúprico
Se midió el volumen…

Nunca:
Pesamos 10g de la sal…
Medí el volumen…

Nunca mezclar estilos de escritura, es decir: mezclar conjugaciones en pasado y presente,


presentar informes redactados por dos o más personas sin previamente revisar si el
contenido es coherente.

Utilizar verbos técnicos adecuados, reemplazar “chupar” por absorber, “menear, mecer”, por
agitar, etc. Redactar el procedimiento de tal manera que el lector pueda seguir sus pasos y
repetir exitosamente el experimento.

IMÁGENES, FOTOGRAFÍAS EXPERIMETALES:


Solo se incluyen fotos que el autor obtuvo durante la experimentación, no las que se
obtuvieron de la consulta. Las fotos que son parte de libros, internet, revistas u otros
medios consultados van dentro del resumen en el marco teórico.

Numerar cada foto y describirla brevemente. Es recomendable incluir sólo las fotos que
aporten a las conclusiones del experimento, es decir, solo fotos escogidas y que en realidad
muestren los resultados o desarrollo experimental. Se deben incluir fotos que ayuden a la
mejor comprensión del trabajo realizado.

Ejemplo:

Figura 1 Reactivos peligrosos

Las fotos deben mostrar: imágenes claras, que ayuden a demostrar sus resultados, no
incluir fotos borrosas, muy pequeñas o de mala calidad.

No es necesario incluir fotos del material utilizado en el laboratorio, por ejemplo: material de
vidrio, equipos comunes en el laboratorio de química, como tubos de ensayo, vasos de
precipitación o reactivos; a menos que este material sea único o desconocido en el ámbito
químico, por ejemplo: plantas, animales, equipo creado y diseñado por el autor del informe,
etc.
6

CÁLCULOS:
Los cálculos se deben realizar en editor de ecuaciones u otro programa adecuado y ser
insertados en esta sección.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


Cuando sea posible se pueden agrupar todos los resultados obtenidos -sobre todo datos
numéricos- en una tabla muy bien estructurada, esto le ayudará a discutir y comparar de
mejor manera los resultados obtenidos.

Para mejor discusión de los resultados se puede comparar los datos obtenidos con datos
de la bibliografía consultada. También es recomendable relacionar los datos con las
fotografías, imágenes o videos experimentales.

¿Qué se debe discutir?

Los resultados experimentales, ver si concuerdan o no con la teoría, se describen datos


que ayuden a demostrar o denegar objetivos planteados al inicio de la práctica.

Se describen observaciones que son indispensables para comprender de mejor manera los
resultados obtenidos.

Se calculan y luego discuten los posibles errores y desvíos en los resultados que se
esperaba obtener.

Nunca se discuten los datos teóricos, éstos sirven como base para comparación.

Nunca se discuten los materiales de laboratorio de mala calidad, a menos que pueda
comprobar con hechos que el error se debió al material utilizado.

CONCLUSIONES:
En la sección de conclusiones se presentan los resultados concretos obtenidos en la
práctica y si éstos resultados concuerdan o no con el objetivo planteado. En sí son el
resumen final de la Discusión de Resultados.

Para escribir las conclusiones es preciso tener muy en cuenta los objetivos planteados, si
por ejemplo: el objetivo de una práctica es: “Comprobar entre cinco soluciones
preparadas cuáles son conductoras de corriente eléctrica.”

Luego del experimento, una conclusión adecuada sería:


“… las soluciones agua-sal, agua-cloruro de litio y agua-permanganato de potasio si
conducen electricidad, la solución agua-cloruro de sodio conduce más corriente eléctrica
que la solución agua-cloruro de litio y ésta conduce más corriente que la solución
permanganato de potasio…” Aquí no es necesario repetir las razones por las cuales se
llegó al resultado, esto ya se debió discutir en el Análisis y Discusión de Resultados.

Jamás escribir como conclusión datos que fácilmente constan en la bibliografía, solo incluir
sus resultados experimentales. Las conclusiones solo deben referirse a su proceso
experimental y sus mediciones en el laboratorio.

Jamás escribir al final de la práctica:”pudimos comprobar que mejoramos el conocimiento”


o “se observó que la práctica fue útil….”, o “se obtuvo resultados positivos…”
7

CUESTIONARIO:
Responder el cuestionario de manera breve y resumida incluyendo datos importantes y en
caso de ser necesario adjuntar cálculos.

BIBLIOGRAFÍA:
Petrucci-Harwood–Herring “Fundamentos de Química”, Editorial Prentice-Hall, USA, 2005,
pp. 34, 35,36-90.
“Soluciones”, www.ciencia.com, Fecha de consulta: Mayo 2009.

Utilizar por lo menos dos bibliografías de consulta.

No utilizar:WIkipedia, Encarta, Rincón del Vago y otras páginas similares.

Preferir bibliografías adecuadas a nivel Universitario.

La bibliografía debe ser descrita de tal manera que facilite al lector recurrir a estas fuentes
en caso de necesitarlas.

Además redactar la bibliografía es una muestra de respeto a los autores y se evita el


plagio intelectual.

CONDICIONES DE FORMATO PARA LOS INFORMES DE QUÍMICA


Informe redactado a computadora.
Margen superior e inferior 2,5cm, margen izquierdo 2,5cm y margen derecho 2cm.
Tipo de letra ARIAL 12 o TIMES NEW ROMAN 12. Espaciado/Interlineado sencillo 0,5.
Justificado.
Como referencia, se sugiere, cinco planas de informe es más que suficiente para prácticas
a nivel básico de química.
Incluir número de página el margen inferior derecho.
Como referencia 10 fotografías, son adecuadas, no incluir rostros de ningún miembro del
grupo. La fotografía no debe superar los 9cm por 9cm y al pie incluir número y descripción.
Incluir tablas, con título y numeración
Revisar faltas de ortografía con el corrector de Microsoft Word u otros afines.
No es necesario incluir una carátula o portada antes del informe.
El marco teórico máximo una plana de resumen.
Las conclusiones no deben incluir teoría solo resultados de su propio experimento.

CADA GRUPO DEBERÁ PRESENTAR UN TRABAJO DE SU PROPIA AUTORÍA, NO SE


ACEPTARÁN TRABAJOS O VIDEOS QUE PRESENTEN RESULTADOS IGUALES, SI
SE INCUMPLE CON ESTA NORMA AMBOS GRUPOS OBTENDRÁN LA NOTA FINAL
DE CERO, POR COPIA.
8

PRÁCTICA: DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


Objetivos:
Determinar la densidad de sólidos regulares y de sólidos irregulares no porosos.
Determinar la densidad de líquidos.

Materiales:
2 Picnómetros
1 probeta plástica
1 probeta de 50ml
1 propipeta
1 pipeta 2ml
Calibrador
Balanza

Determinar la densidad de líquidos:


1. Medir un volumen fijo del líquido de estudio en un picnómetro de preferencia. Vp=V.
2. Pesar el picnómetro vacío mp.
3. Calentar el picnómetro en baño maría a la temperatura indicada en el picnómetro.
4. Llenar el picnómetro a ras.
5. Tapar el picnómetro y secarlo cuidadosamente.
6. Pesar el picnómetro más el líquido, mp+l.
7. Realizar los cálculos.
m
densidad =
V

m = mp+l - mp

Determinar la densidad de sólidos regulares


1. Medir el largo, el ancho, la altura, el radio, el diámetro, según el sólido regular.
2. Mediante cálculos matemáticos calcular el volumen del sólido.
3. Pesar en la balanza el sólido.
4. Utilizar la ecuación de la densidad y calcularla.

Determinar la densidad de sólidos irregulares no porosos.


1. Pesar en la balanza el sólido.
2. En una probeta colocar un líquido de densidad conocida y medir el volumen del líquido
Vl.
3. Colocar suavemente el sólido de prueba en el líquido. Medir el volumen final Vs+l
4. Calcular la densidad.
Vs = Vs+l - Vl

m
densidad =
𝑉𝑠
9

RESULTADOS EXPERIMENTALES:

EXPERIMENTO VARIABLE DATOS DENSIDAD


EXPERIMENTALES CALCULADA
SOLIDO LARGO/RADIO
REGULAR
ANCHO

ALTURA

VOLUMEN CALCULADO

MASA SOLIDO

SOLIDO VOLUMEN LIQUIDO VL


IRREGULAR
VOLUMEN LIQUIDO + SOLIDO
VL+S
VOLUMEN SOLIDO VS

MASA SOLIDO

LIQUIDO VOLUMEN PICNOMETROVP

VOLUMEN PICNOMETRO +
LIQUIDO Vp+l
VOLUMEN LIQUIDOVl
10

PRÁCTICA: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES


OBJETIVO GENERAL:
 Preparar volúmenes de soluciones acuosas de diferentes solutos a concentraciones
conocidas.
 Preparar diluciones a partir de soluciones concentradas existentes en el laboratorio.

MATERIALES: REACTIVOS:
2 matraces de 100ml 4 litros Agua destilada
2 matraces de 250ml Nitrato de plata
2matraces de 500ml Tiosulfato de sodio/potasio
1 matraz de1000ml Sulfato de plumboso/plúmbico
1 espátula Sulfato cúprico
Balanza analítica Cloruro de sodio
4 vasos de precipitación 100ml Permanganato de potasio
2 picnómetros Cloruro férrico
Plancha de calentamiento Cloruro niqueloso/niquelico
2 pipetas
1 propipeta/pera de succión Soluciones:
Etiquetas Ácido nítrico
Ácido sulfúrico
Ácido clorhídrico
Dicromato de potasio
Carbonato de sodio (sólido)
Alcohol etílico
Alcohol metílico

Como aforar sustancias incoloras


Aforar en química se utiliza como sinónimo de llenar hasta un volumen determinado, la
preparación de soluciones implica llenar con solvente el matraz hasta su línea de aforo o
llenado, tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 2Gráfico de aforo


11

SOLUCIONES CONCENTRACIÓN MASA-MASA


Preparar 100gr de solución de NaCl-agua al 1,5% m/m
1. Calcular la masa requerida de NaCl y de H2O para preparar la solución.
2. Colocar la masa de NaCl en un vaso precipitado de 250 ml y agregar la cantidad de
agua calculada hasta completar 100g de solución.
3. Agitar hasta homogenizar.
4. Etiquetar la solución.
5. Determinar la densidad experimental de la solución.

m masa soluto
% = x100%
m masa solución

masa soluto
x100%=1.5%
100g

Masa de soluto = 1,5 gr.


Masa del solvente = 100 gr. – 1.5 gr. = 98.5 g

masa solvente 98.5g


volumen solvente= = g
densidad solvente 1
ml
Volumen del solvente = 98.5 ml

SOLUCIONES CONCENTRACION VOLUMEN-VOLUMEN


Preparar un volumen una solución de etanol-agua o ácido sulfúrico-agua o ácido
clorhídrico-agua de concentración 1,5% v/v
1. Calcular el volumen de etanol (soluto) Vs y de agua (solvente) Vsv necesarios para
preparar la cantidad de solución requerida.
2. Tomar el volumen etanol con ayuda de una pipeta y depositarlo en un matraz aforado
de volumen conocido, anotar el volumen del matraz que será el volumen de la solución
a preparar Vsol.
3. Añadir solvente hasta la mitad del matraz y agitar hasta disolver por completo el soluto.
4. Completar con el solvente el volumen total de solución, indicado en la línea de aforo
del erlenmeyer.
5. Tapar el matraz, homogenizar la solución, etiquetar y guardar.
Ejemplo: si el matraz tiene un volumen de 100ml.

volumen soluto (ml)


%V/V= x100%
volumen solución (ml)

volumen soluto ml
1.5%= x100%
100 ml

V soluto = 1,5 ml

RECORDAR QUE LOS VOLUMENES DE SUSTANCIAS DIFERENTES NO SON


ADITIVOS.
12

SOLUCIONES CONCENTRACION MASA-VOLUMEN[ 1,5g/l, 1,5M,1,5 N ]


Preparar un volumen Vsol de solución de NaCl
1. Escoger un matraz y anotar el volumen que será el volumen de la solución a preparar.
2. Calcular la masa de soluto necesario, en función del volumen de la solución a preparar.
3. Pesar y depositar el soluto en el matraz aforado.
4. Colocar en el matraz 50ml de agua aproximadamente, y agitar hasta disolver el soluto.
5. Aforar con el solvente hasta completar el volumen del matraz.
6. Tapar el matraz, homogenizar, etiquetar y guardar la solución.
7. Determinar experimentalmente la densidad de la solución.
Ejemplo: si el volumen del matraz es 1000ml = 1l y se quiere preparar una solución de
ClNa y la concentración deseada es 1,5g/l.

masa soluto (g, mol, equivalentes)


M/V =
volumen solución (l)

masa soluto (g)


1.5 =
1l

masa soluto = 1.5 gClNa

Cálculo dela masa del solvente: si la densidad solución determinada es 1.01 g/ml

masa solución (g)


densidad solución =
volumen solución (ml)

masa solución = δSOL x VSOL

g
masa solución = 1.01 x 1000ml=1010g
ml

masa solución = masa soluto + masa solvente

masa solvente = masa solución - masa soluto

masa solvente = 1010g - 1,5g = 1008,5g

Ejemplo: si el volumen del matraz es 1000ml = 1l y se quiere preparar una solución de


ClNa y la concentración deseada es 1,5M.

masa soluto mol


M= [ ]
volumen solución l

mol masa soluto


1.5 =
l 1l

Masa ClNa = 1,5mol

58,45gClNa
1,5mol ClNa* =87,675gClNa
1molClNa
13

PREPARACIÓN DE DILUCIONES

Preparar una solución a partir de una solución concentrada

Preparar un V2 a una concentración deseada C2 a partir de una solución de


concentración C1

1. En el caso que exista una solución concentrada en el laboratorio conviene utilizar la


fórmula:

C1V1 = C2V2
Donde
C1= es la concentración mol/litro, gramo/litro, equivalentes/litro, dela solución
concentrada en el laboratorio.
V1 = volumen de la solución concentrada
V2 = volumen de la solución a preparar, solución diluida.
C2= concentración de la solución a preparar, solución diluida.
2. Anotar todos los datos en la etiqueta de la solución concentrada del laboratorio, como
concentración, unidades concentración, densidad, peso molecular, f.
3. Realizar cálculos para determinar la cantidad V1,a tomar de la solución concentrada,
utilizando la ecuación anterior.
4. Medir el volumen calculado de la solución concentrada y colocar en el matraz.
5. Llenar el matraz con el solvente hasta la mitad, agitar y disolver completamente el
soluto.
6. Aforar la solución.
7. Tapar el matraz y homogeneizar completamente la solución.

PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DILUIDA


a.- Preparar una Solución 1:de concentración ______N de la base asignada.
1. Observar y anotar el volumen del matraz aforado más pequeño.
2. Realizar los cálculos para obtener la cantidad de base concentrada a ser utilizada.
3. Colocarla baseen el matraz aforado.
4. Agregar agua destilada hasta la mitad del matraz.
5. Agitar suavemente hasta disolver completamente.
6. Aforar el matraz con el solvente, homogeneizar, tapar y etiquetar la solución.

b.- Preparar la dilución 1/10 de la Solución 1


1. Observar y anotar el volumen del matraz aforado más grande, V2.
2. Calcular el volumen de la Solución 1, que se necesita para elaborar la solución diluida.
Utilizar la ecuación:
V1C1 = V2C2

3. Calcular el volumen de la Solución 1 requerida, medir con una pipeta el volumen V1


requerido.
4. Colocar la Solución 1,enel matraz más grande, añadir agua destilada hasta la mitad del
matraz, agitar hasta mezclar completamente.
5. Aforar con agua destilada, etiquetar y almacenar la solución.
14

COMO DETERMINAR LA DENSIDAD DE LAS SOLUCIONES


1. Anotar el volumen del picnómetro V.
2. Pesar el picnómetro vacío m1, utilizar guantes para no tocar y llenar con grasa corporal
el picnómetro.
3. Llenar el picnómetro a ras.
4. Tapar el picnómetro, no importa que se derrame solución por los lados (ya está
contemplado dentro del diseño del picnómetro), luego secarlo cuidadosamente.
5. Calentar el picnómetro en baño maría a la temperatura indicada en el cuerpo del
picnómetro.
6. Sacar el picnómetro del baño, secar e inmediatamente pesar el picnómetro más el
líquido, m2.
7. Realizar los cálculos.
m
densidad =
V

m = m2 - m1

CÁLCULO DEL ERROR EXPERIMENTAL


Durante la preparación de soluciones se pueden cometer errores durante la medición de las
masas o volúmenes de solventes por lo tanto la concentración real de la solución preparada
no será la que se calculó teóricamente en el papel por lo que es necesario realizar
correcciones.

Ejemplo:

Se quiere preparar 250ml una solución 2M (concentración teórica) de ClNa.


Por lo tanto teóricamente se requieren:
0,5mol de ClNa es decir 29,25g de ClNa, pero en la realidad en la balanza se pesó
29,3412g de ClNa.

Por lo tanto la molaridad real será: 2,023M (concentración real en el laboratorio).

|concentración real-concentración teórica|


error = x100%= 1.15%
concentración teórica

|2,023-2|
error = x100%= 1.15%
2
Otra forma de corregir la concentración de la solución es el cálculo de f el factor de solución.

concentración real de la solución


f=
concentración teórica

2.023
f= =1.0115
2.000

CUESTIONARIO:
Con los datos experimentales:
15

A) Calcular el error en cada solución preparada.


B) Calcular la concentración en %m/m, m/V, %V/V, M, N, m de cada solución elaborada
en el laboratorio y si no se puede que explique ¿por qué?
C) Calcular f de cada solución

Tabla 1. Datos experimentales para preparar diluciones


SOLUCION 1: CONCENTRADA
MASA VOLUMEN NORMALIDAD
SOLUTO # EQUIVALENTES SOLUCION1 SOLUCION 1
(g) V1 N1

SOLUCION 2: DILUIDA
VOLUMEN NORMALIDAD
# EQUIVALENTES SOLUCION2 SOLUCION 2
V1 V2 N2

Tabla 2. Datos experimentales para calcular densidad de soluciones


MASA MASA MASA VOLUMEN DENSIDAD
PICNOMETRO PICNOMETRO + SOLUCIÓN PICNÓMETRO SOLUCION 1
SOLUCION 1 𝒎𝟑
𝞭=
m1 m2 m3 = m2 - m1 V 𝑽

MASA MASA MASA VOLUMEN DENSIDAD


PICNOMETRO PICNOMETRO + SOLUCIÓN PICNÓMETRO SOLUCION 2
SOLUCION 2 𝒎𝟑
𝞭=
m1 m2 m3 = m2 - m1 V 𝑽

MASA MASA MASA VOLUMEN DENSIDAD


PICNOMETRO PICNOMETRO + SOLUCIÓN PICNÓMETRO SOLUCION 3
SOLUCION 1 𝒎𝟑
𝞭=
m1 m2 m3 = m2 - m1 V 𝑽

MASA MASA MASA VOLUMEN DENSIDAD


PICNOMETRO PICNOMETRO + SOLUCIÓN PICNÓMETRO SOLUCION 4
SOLUCION 2 𝒎𝟑
𝞭=
m1 m2 m3 = m2 - m1 V 𝑽
Tabla 3. Datos finales de las soluciones preparadas en el laboratorio

SOLUCIÓN SOLUTO VOLUMEN DENSIDAD %m/m %v/v m/v M N m


(ml) g/ml (%) (%) (g/l) (mol/l) (mol/l) (mol/kg)

6
PRÁCTICA DE PROPIEDADES COLIGATIVAS
OBJETIVOS GENERALES:
 Demostrar la diferencia entre membranas semipermeables y no permeables
mediante el efecto de ósmosis.
 Demostrar el aumento de la temperatura de ebullición en las soluciones.
 Demostrar el descenso del punto de congelación de las soluciones.

MATERIALES:
MEMBRANA 1: celofán Solución: 50% v/v metanol-tinta
MEMBRANA 2: polietileno de baja Metanol
densidad Solución 2: 2m de solución acuosa de sulfato
Manómetro de gases cúprico, sacarosa o de cloruro de sodio.
Recipientes plásticos
Termómetro
Zanahoria o vegetal con cáscara
Recipiente de vidrio

AUMENTO DE LA PRESIÓN DE VAPOR realizar el experimento al aire libre.


1. Armar el equipo como muestra la Figura 2, lo más herméticamente posible.
2. Realizar el experimento al aire libre y tomar medidas de seguridad.

Figura 3Equipo para medir la presión de vapor de líquidos a hervir

3. Colocar en el recipiente metálico 500ml de solvente puro, medir la presión en el


manómetro a los 15, 25, 45, 80 y 190 minutos del experimento.
4. Medir la presión de vapor cuando la solución hierva.
5. Retirar la fuente de calefacción y dejar enfriar el equipo.
6. Colocar 500ml de la solución 2, medir la presión en el manómetro a los 15, 25, 45, 80 y
190 minutos del experimento.
18

7. Retirar la fuente de calefacción y dejar enfriar el equipo.

OSMOSIS 1
1. Conseguir un tubo de diámetro 2cm y altura de 15 cm como mínimo. Graduar el tubo
con una escala en centímetros desde la base. De preferencia el tubo transparente.
2. Tapar cada tubo, uno con celofán y otro con polietileno.

Figura 4Equipo para medir ósmosis

3. Colocar 500ml del solvente puro(metanol), en un recipiente exterior.


4. Colocar en el tubo graduado, la solución preparada.
5. Armar dos equipos como se muestra en la Figura 2.
6. Anotar las observaciones cada día.

OSMOSIS 2
1. Lavar una zanahoria que tenga la cáscara en buen estado. Vaciar la zanahoria hasta
dejar un espesor de 5mm, cuidando de no dañar la cáscara.
2. Colocar la solución 2 dentro de la zanahoria.
3. Encontrar un corcho o tapón de diámetro aproximado 2cm, realizar un agujero por
donde pueda entrar fácilmente un sorbete. Introducir un sorbete transparente.
4. Tapar con el corcho la zanahoria, lo más herméticamente posible.
5. Armar el equipo como se muestra en la Figura 4.
6. Anotar las observaciones en cuanto al nivel del líquido en el sorbete.

EBULLOSCOPÍA
1. Preparar 250ml de una solución 2m de sulfato cúprico, sacarosa o cloruro de sodio.
2. Medir la temperatura inicial del solvente puro (temperatura ambiente).
3. Llevar a ebullición 250ml del solvente puro, medir la temperatura de ebullición del
solvente puro ( T°). Medir el tiempo que toma en hervir el solvente puro (t°).
4. Llevar a ebullición 250ml de la solución, medir la temperatura de ebullición de la
solución (Teb). Medir el tiempo que toma en hervir la solución (t).
5. Comparar ambas temperaturas y explicar ambos resultados.

CRIOSCOPÍA
1. Preparar una solución 2m de sulfato cúprico, sacarosa o cloruro de sodio.
2. Medir la temperatura inicial del solvente puro (temperatura ambiente).
3. Medir la temperatura del congelador (Tcongelador).
4. Llevar al congelador 250ml del solvente puro. Medir el tiempo que toma en congelarse
el solvente puro, (t°). Para lo cual realizar observaciones cada media hora.
19

5. Llevar al congelador 250ml de la solución. Medir la temperatura de congelación de la


solución (Tc).
6. Medir el tiempo que toma en congelarse la solución (t), para lo cual realizar
observaciones cada 30 minutos.
7. Comparar los tiempos de congelación, del solvente puro y de la solución, explicar
ambos resultados.

Figura 5Equipo para ósmosis utilizando un vegetal como membrana semipermeable

TABLA DE RESULTADOS

Tabla 4. Resultados osmosis 1, solución tinta-metanol 50%


Membrana: Membrana:
DIA celofán polietileno
Altura (cm) Altura (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
20

Tabla 5. Resultados osmosis 2


DIAS ALTURA LIQUIDO
SORBETE (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Tabla 6. Resultados experimentales de ebulloscopia crioscopía


DATOS EXPERIMENTALES VALORES

Temperatura inicial solvente puro

Temperatura de ebullición del solvente puro t°

Temperatura de ebullición de la solución teb

Tiempo ebullición del solvente puro (min)

Tiempo de ebullición de la solución (min)

Concentración de la solución

Tabla 7. Resultados experimentales de crioscopía


Temperatura inicial solvente puro

Temperatura de congelación del solvente puro t°

Temperatura de congelación de la solución tc

Tiempo congelación del solvente puro (min)

Tiempo de congelación de lasolución (min)

Concentración de la solución
21

Tabla 8. Resultados experimentales de aumento de presión de vapor

SOLVENTE PURO SOLUCION


T Presión (psi) Presión T Presión (psi) Presión
Tiempo (°C) Manométrica Absoluta (°C) Manométrica Absoluta
(min) P1 P1 + 14,7 P1 P1 + 14,7
(psi) (psi)
15
25
45
80
190
Hervir:

CUESTIONARIO:

A. Calcular la concentración %m/m, m/v, %v/v, M, N de cada solución utilizada en el


experimento.
B. Calcular el aumento de la presión de vapor del solvente puro utilizando la ley de Raoult.
C. Comparar los datos de presión de vapor del solvente puro y de la solución medidos
durante el experimento.
D. Calcular la presión osmótica en cada experimento realizado.
E. Calcular el aumento de la temperatura de ebullición y comparar con el resultado
experimental.
F. Calcular la disminución de la temperatura de congelación y comparar con el resultado
experimental.
22

PRÁCTICA: REACCIONES QUÍMICAS


OBJETIVO GENERAL:
Observar los cambios físicos que se dan durante la reacción química entre varios reactivos
para así poder deducir los cambios químicos y los productos de las reacciones químicas
estudiadas.

MATERIALES: REACTIVOS:
10 Tubos de ensayo Preparar soluciones 0,1M de:
2 Tubos en ensayo para desprendimiento Ácido nítrico
de gases Nitrato de plata
1 Cápsulas de porcelana Ácido clorhídrico
10 pipetas Pasteur Sulfato cúprico
Espátula Ácido sulfúrico
Malla de amianto Hidróxido de sodio/magnesio/amonio
Mechero tipo bunsen Tiosulfato de sodio
Fósforos Cloruro niquélico
Trípode Cloruro plumboso/ plúmbico
10 capuchones de caucho /goteros Dicromato de potasio
Placa de cobre para circuitos Permanganato de potasio
REACTIVOS SOLIDOS
Sodio metálico solo 10mg
Carbonato de sodio
Permanganato de sodio
Azufre
Magnesio tiras
Alambre de cobre envuelto en espiral
Alambre o lámina de zinc
Alambre o limallas de plomo
Limallas de zinc
Limallas de hierro
Cloruro férrico
Agua destilada
Agua oxigenada
Ácido sulfúrico concentrado
Fenoftaleína

PROCEDIMIENTO:

REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO
1. Limpiar y desengrasar los metales y colocarlos en un tubo de ensayo.
2. Colocar 3ml de solución ácida o de sal.
3. Observar los cambios que se presentan.

Na + H2O + Fenoftaleína
Zn + HCl
Cu + HCl
Zn + CuSO4
Fe + CuSO4
23

REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO Y REACCIONES DE PRECIPITACION


1. Medir 3ml de cada solución salina, según indica la reacción.
2. Mezclarlas soluciones en un solo tubo en ensayo.
3. Observar los cambios.

BaSO4 + Cl2Pb  PbSO4 + Cl2Ba


AgNO3 + ClNaAgCl + NaNO3
NaOH + CuSO4Cu(OH)2 + Na2 SO4
Mg(OH)2 + HClCl2Mg + H2O

REACCIONES DE COMBUSTIÓN
1. Colocar el no metal en un tubo con oliva que esté bien tapado y acercarlo a la llama del
mechero bunsen.
2. Cuando el gas se desprenda rápidamente recolectarlo sobre agua.
3. Medir el PH con un indicador o pH-metro.
4. Anotar las observaciones.

S + O2 SO2 + O2 + H2O  H2SO4 + papel indicador


C + O2 CO2 + H2O  H2CO3 + papel indicador

5. Tomar con pinzas el metal y quemarlo en la llama del mechero.


6. Recolectar la ceniza en agua.
7. Medir el pH con un indicador o pH metro.
8. Anotar las observaciones

Mg + O2MgO + H2O Mg(OH)2 + FENOFTALEINA

REACCIONES REDOX
1. En un tubo de ensayo colocar 3ml de cada ácido.
2. Colocar el alambre en espiral dentro del tubo de ensayo, esperar al menos quince
minutos para anotar las observaciones.

Zn + HNO3 ZnNO3 + NH4NO3 + H2O


Cu + HNO3Cu(NO3)2 + NO2 + H2O
Sn + HNO3
Pb + HNO3
S2O3Na + H2SO4

REACCIÓN REDOX PARA FORMAR LAS PLACAS DE CIRCUITOS


1. Utilizar la placa de baquelita recubierta con cobre y grabar un circuito eléctrico.
2. Repasar el circuito con marcador permanente.
3. Colocar el circuito en las soluciones de cloruro férrico, y ácido clorhídrico con agua
oxigenada, dejar reposar 15 minutos.
4. Observar y anotar los cambios.

FeCl3 + Cu 
HCl + H2O2 + Cu 
24

REACCIONES EXOTÉRMICAS
1. En una cápsula mezclar los reactivos en el orden como se muestran en las
ecuaciones químicas.
2. Anotar las observaciones.

KMnO4 + C12H22O11 + H2SO4(conc)


K2Cr2O7 + HCl

REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
1. Colocar la sal en una cápsula de porcelana y calentar a la llama del mechero.
2. Esperar 15 minutos y colocar agua más fenoftaleína.
3. Anotar las observaciones.

Na2CO3 + CALOR  CO2 + Na2O + H2O + FENOFTALEINA NaOH

CUESTIONARIO:
A) Completar las reacciones químicas que faltan e igualar todas las reacciones químicas.
B) Examinar todos los reactivos y productos de las reacciones químicas y anotar sus
características físicas como color y estado físico.
C) Dadas las reacciones químicas anteriores sugerir una reacción química que puede
llevarse a cabo en el laboratorio, tomando en cuenta cada tipo de reacción estudiada.
D) ¿Cuál fue la reacción química que más le llamó la atención y por qué?
25

PRÁCTICA: VALORACIÓN (TITULACIÓN) ÁCIDO-BASE FUERTE


OBJETIVO GENERAL:
Determinar la concentración de una solución ácida o básica por medio de la titulación con
una solución ácida o básica de concentración conocida.

MATERIALES: REACTIVOS:
2 erlenmeyer de 250ml Agua destilada
2 buretas de 50ml Fenoftaleína
2 matraces de 100ml Ácido clorhídico/sulfúrico/nítrico
1 soporte universal Hidróxido de sodio/potasio
1 pinza para buretas
1 espátula INDICADORES DE PH
1 embudo Papel indicador pH azul
pH-metro Papel indicador de pH rojo
5 tubos de ensayo Papel indicador universal
Fenoftaleína
Azul de metilo
Rojo de bromotimol
Naranja de metilo

TITULACIÓN DE UN ÁCIDO DE CONCENTRACIÓN DESCONOCIDA

A.- PREPARAR 100ml DE LASOLUCIÓN 1


1. Preparar la solución básica de concentración muy cercana a la del ácido a titular, si se
tiene sospechas de la concentración del ácido; en caso de no tener idea de la
concentración del ácido, preparar una solución básica de concentración 0,5N.
2. Calcular la cantidad de base a pesar, para preparar los 100ml de solución.
3. Pesar la cantidad de base calculada y colocarla en el matraz aforado.
4. Agregar agua destilada hasta la mitad del matraz.
5. Agitar suavemente hasta disolver todo el soluto.
6. Aforar el matraz con agua destilada hasta la línea de aforo del matraz.

B.- DETERMINAR LA DENSIDAD DE LA SOLUCIÓN

C.- TITULACIÓN
1. Colocar 50ml de la solución ácida entregada como muestra en un erlenmeyer.
2. Colocar 5 gotas de fenolftaleína en la solución que está en el erlenmeyer.
3. En una bureta y con ayuda de un embudo colocar la Solución 1 preparada
anteriormente. Anotar el volumen inicial.
4. Armar el equipo como se muestra en la Figura 6.
26

10
PINZA
PARA
20
BURETA

30

40 BURETA
SOPORTE
UNIVERSAL
50

ERLENMEYER

Figura 6Equipo para titulación


FIGURA 1. EQUIPO PARA VALORACION
ACIDO-BASE

5. Abrir la llave de la bureta y dejar gotear la solución lentamente.


6. Agitar suave y continuamente el erlenmeyer, observando el cambio de coloración de la
solución y parar la titulación hasta el cambio del color del indicador, es decir, el punto
de viraje.
7. Repetir la titulación para mejores resultados.

Punto de viraje.- experimentalmente punto en que el indicador cambia totalmente de color


y puede ser el punto cercano al punto real de neutralización del ácido y la base.

TITULACIÓN DE UNA BASE DE CONCENTRACIÓN DESCONOCIDA

A.- PREPARAR 100ml DE LA SOLUCIÓN 1


7. Preparar la solución ácida de concentración muy cercana a la de la base a titular, si se
tiene sospechas de la concentración; en caso de no tener idea de la concentración de
la base, preparar una solución ácida de concentración 0,5N.
8. Calcular la cantidad de ácido a utilizar, para preparar los 100ml de solución.
9. Medir la cantidad de ácido calculado y colocarlo en el matraz aforado.
10. Agregar agua destilada hasta la mitad del matraz.
11. Agitar suavemente hasta disolver completamente.
12. Aforar el matraz con agua destilada hasta la línea de aforo del matraz.

B.- DETERMINAR LA DENSIDAD DE LA SOLUCIÓN

C.- TITULACIÓN
8. Colocar 50ml de la solución básica entregada en un erlenmeyer.
9. Colocar 5 gotas de fenolftaleína en la solución que está en el erlenmeyer.
10. En una bureta y con ayuda de un embudo colocar la Solución 1 preparada
anteriormente. Anotar el volumen inicial.
11. Armar el equipo como se muestra en la Figura 6.
12. Abrir la llave de la bureta y dejar gotear la solución lentamente.
13. Agitar suave y continuamente el erlenmeyer, observando los cambios, parar la
titulación hasta el cambio del color del indicador, es decir, el punto de viraje.
27

14. Determinar la concentración de la solución.


15. Repetir la titulación para mejores resultados.

D.- CALIBRACIÓN DEL PH-METRO


1. Lavar el pH-metro solamente con agua potable.
2. Colocar el electrodo del pH-metro en la solución de calibración de pH=4. Ajustar los
tornillos hasta que en la pantalla digital aparezca el valor de 4,0±0,2.
3. Enjuagar el electrodo y eliminar el exceso de agua.
4. Colocar el electrodo del pH-metro en la solución de calibración pH=7. Ajustar los
tornillos hasta que en la pantalla digital aparezca el valor de 7,0±0,2.
5. En caso que las soluciones sean básicas, repetir el paso 4 pero esta vez utilizar la
solución pH=10.

E.- DETERMINACIÓN DEL PH DE VARIAS SOLUCIONES


1. Escribir el nombre de las soluciones dadas en los tubos de ensayo.
2. Utilizar un papel indicador pH y medir el pH de cada solución. Anotar.
3. Utilizar el pH-metro y medir el pH de cada solución. Anotar.
4. Tomar una muestra de 1ml de cada solución y colocar tres gotas de un indicador
líquido dado, observar y anotar los cambios de color observados.
5. Repetir el paso cinco con cada indicador líquido a disposición.
28

Tabla 9. CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES DE TITULACIÓN


SOLUCIÓN 1
MASA PUREZA # VOLUMEN NORMALIDAD
SOLUTO SOLUTO EQUIVALENTES SOLUCIÓN1 SOLUCIÓN 1

Tabla 10. DATOS EXPERIMENTALES PARA CALCULAR LA DENSIDAD


MASA MASA PICNOMETRO + VOLUMEN MASA DENSIDAD
PICNOMETRO SOLUCIÓN PICNÓMETRO SOLUCIÓN SOLUCIÓN

Tabla 11 CUADRO DE DATOS EXPERIMENTALES DE VALORACION


SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN PROBLEMA
BURETA ERLENMEYER
NOMBRE MASA VOLUMEN NORMALIDAD NOMBRE VOLUMEN NORMALIDAD
SOLUTO SOLUTO GASTADO SOLUTO
(g) V1 N1 V2 N2

Tabla 12. MEDICIÓN PH EN SOLUCIONES


INDICADOR COLOR FINAL SOLUCIÓN + INDICADOR PH MEDIDO
COLOR
SOLUCIÓN INICIAL FENOLFTALEÍNA AZUL DE ROJO DE PAPEL PH-METRO
SOLUCIÓN METILENO METILO INDICADOR PH
29

PRÁCTICA: SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS Y NO


ELECTROLÍTICAS
OBJETIVO GENERAL: Demostrar entre las soluciones analizadas cuáles son electrolíticas
y cuáles no son electrolíticas.

MATERIALES: REATIVOS:
1,5m de alambre gemelo Agua destilada
Un enchufe de dos patas Agua potable
Foco de 8W Agua-ClNa
Foco de 45W Agua-sacarosa
Foco de 100W Agua- sulfato cúprico
Recipiente para soluciones Metanol-agua
Guantes protección eléctrica Etanol-agua
Alicates o tijeras Bebida energizante/hidratante
Multímetro Jugo de frutas cítricas(nombre fruta)
Ácido de batería
Ácido muriático
Leche de magnesia
Jugos de frutas(comerciales)
Gasolina aceite comestible
Agua-sal digestiva

PROCEDIMIENTO:
1. Armar el equipo como se muestra en la Figura 7.
2. Preparar cada solución enlistada en la Tabla 13 con agua destilada.
3. Colocar una solución en el recipiente.
4. Conectar el equipo en la toma de corriente.
5. Observar si se enciende un foco de 8W. Medir la intensidad de corriente que circula
por la solución.
6. Desconectar el equipo de la corriente eléctrica.
7. Cambiar por un foco de 45W. Medir la intensidad de corriente que circula por la
solución.
8. Conectar el equipo en la toma de corriente.
9. Observar si se enciende el foco.
10. Repetir el experimento con un foco de 100W.
11. Repetir los pasos de 1 a 9 con todas las soluciones enlistadas en la Tabla 13.
30

Figura 7Equipo para determinar si las soluciones son electrolíticas

CUESTIONARIO:
A) Llenar la Tabla 13 con los datos experimentales.

Tabla 13 RESUMEN DE DATOS EXPERIMENTALES


SOLUCIONES Componentes Enciende Enciende Enciende Corriente Tipo
concentración Foco foco Foco (A) electrolito
8W 40W 100W multímetro
Agua destilada
Agua potable
Agua-ClNa
Agua-sacarosa
Agua- sulfato cúprico
Metanol-agua
Etanol-agua
Bebida
energizante/hidratante
Jugo de frutas cítricas
(nombre fruta)
Ácido de batería
Ácido muriático

Leche de magnesia
Jugos de frutas
(comerciales)
Gasolina aceite comestible
Agua-sal digestiva
31

PRÁCTICA: LEYES DE LOS GASES


OBJETIVO GENERAL:
Estudiar el comportamiento de los gases al variar la temperatura, presión, volumen y
número de moles.

MATERIALES: REACTIVOS:
Jeringuilla de 50ml o más Agua destilada
Aerosol metálico vacío Hielo seco
Malla metálica Helio
Botella plástica 3litros Aire
Gafas protectoras para los ojos CO2
Globos
Manómetro
Mechero
Refrigerador
Recipiente metálico

PRIMER EXPERIMENTO:
1. Conseguir una jeringuilla plástica de uso veterinario (volumen de 50ml).
2. Conseguir un manómetro de gases, de preferencia manómetros que midan presiones
bajas, 50psi o 100psi máximo, para que las lecturas sean más precisas.

Tabla 14
Presión absoluta (psi) Volumen (litros)

Figura 8.

3. Conectar el manómetro a la jeringuilla como se muestra en la Figura 8.


4. Presionar la jeringuilla hasta reducir el volumen de la jeringuilla, 5ml, medir el volumen
y la presión.
5. Repetir el experimento hasta reducir al máximo el volumen.
6. Llenar la Tabla 14, con los datos obtenidos experimentalmente.
7. Calcular la presión absoluta utilizando la siguiente ecuación.

Pabs = Pman + 14,7psi

Pabs = Presión absoluta (psi)


Pman = Presión manométrica (psi) , lectura del manómetro

8. Realizar un gráfico P vs... V.


32

SEGUNDO EXPERIMENTO:
1. Conseguir seis globos y un termómetro de pueda medir hasta 100°C.
2. Inflar dos globos con aire, dos globos con helio y dos globos con CO2.
3. Colocar un globo dentro del refrigerador, anotar el volumen de cada globo y la
temperatura del refrigerador.
4. Colocar un globo dentro del congelador, anotar el volumen de cada globo y la
temperatura del congelador.
5. Anotar los resultados en la Tabla 15.
6. Preparar una cuba como se muestra en la Figura 9, y colocar un globo de cada gas.
7. Cada que la temperatura del agua aumente 10°C, medir el volumen del globo.
8. Llenar la Tabla 15, con los datos obtenidos experimentalmente.
9. Realizar un gráfico T vs V.
10. Medir la temperatura del medio ambiente.

Tabla 15
CO2 AIRE HELIO
T V T V T V

Figura 9

TERCER EXPERIMENTO:
1. Conseguir un recipiente metálico que pueda ser sellado herméticamente.

Tabla 16
Temperatura Presión
°K absoluta (psi)

Figura 10

3. Preparar el equipo como se muestra en la Figura10.


4. Medir la temperatura al inicio del experimento y la presión del experimento.
5. Someter al calentamiento el equipo, medir la temperatura y la presión.
33

6. Llenar la Tabla 4 con los datos experimentales.


7. Realizar una gráfica P vs V.

CUARTO EXPERIMENTO:
1. Conseguir un envase de desodorante, fijador, ambiental o cualquier envase aerosol
metálico totalmente sellado y prácticamente vacío.
2. Preparar el equipo como se muestra en la Figura 11. Realizar el experimento en un
lugar abierto lejos de cualquier material combustible.
3. Calentar el equipo en llama de vela, mechero bunsen, pero no sobre la llama de una
cocina.
4. Anotar las observaciones, en función del tiempo.

Figura 11
QUINTO EXPERIMENTO
1. Conseguir al menos 10g de hielo seco y una botella plástica no retornable de gaseosa
de tres litros.
2. Colocar dentro de la botella el hielo seco. Rodear la botella con una malla met{alica
resistente y colocar el equipo lejos de cualquier persona.
3. Cronometrar el experimento, observar y anotar cualquier cambio.
4. Describir el experimento y sus resultados.

CUESTIONARIO
A. Explicar que leyes de los gases se cumplen con cada experimento.
B. Realizar cálculos utilizando las leyes de los gases estudiadas y comparar con los
resultados experimentales, explicar porqué la diferencia.
C. Revisar cada gráfica obtenida experimentalmente, ¿Se ajusta a las gráficas de cada
ley?

CONDICIONES DEL TRABAJO

1. Realizar cada experimento en lugares abiertos y en grupo, con todo el cuidado posible.
2. Utilizar guantes protectores contra el calor y gafas protectoras para los ojos.
3. El equipo de la Figura 11 deberá ser envuelto en una malla metálica resistente.
4. Recordar que trabajar con gases es más complicado sobre todo al tratar de sellarlos en
recipientes.
5. Tener mucho cuidado con el helio ya que es un gas altamente inflamable.
6. Video filmar cada experimento desde lejos y no acercarse mucho, sobre todo en el
quinto experimento.
7. Presentar bien editado el video final, con introducción y créditos al final.
8. Cualquier duda o comentario realizarlo antes de realizar los experimentos.
34

PRÁCTICA: CALORIMETRÍA
OBJETIVO GENERAL:
En un calorímetro mediante cambios en la temperatura de diversos sistemas medir el calor
que se intercambia.

0BJETIVOS ESPECÍFICOS:
Calcular el valor de C del calorímetro utilizado.

Calcular la capacidad calorífica de un metal utilizando el calorímetro elaborado y comparar


el valor obtenido con el valor reportado en bibliografía.

Medir la temperatura de equilibrio entre un sistema frío y uno caliente.

Calcular el calor de reacción de neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte.

Determinar la entalpía de cambio de estado de líquido a gas del agua.

MATERIALES: REACTIVOS:
Calorímetro 100g de Hielo, de agua destilada
Toallas de papel para secar 1 litro de agua destilada
Franela para limpiar Ácido clorhídico 1,5 N
Núcleos de ebullición. Ácido sulfúrico 1,5 N
Fuente de calentamiento. Hidróxido de sodio/potasio/amonio 1,5N
Fósforos Metal: cobre, bronce, acero, aluminio, plomo,
Pica hielo estaño, etc.
Martillo pequeño
Camara fotográfica
Soporte universal
Pinza de tres dedos
1 termómetro hasta 100°C
1 termómetro de 300°C
1 vaso de precipitación de 100ml
1 vaso de precipitación de 500ml
1 vaso de precipitación de 1000ml
2 matraces de 50ml

A.- CALCULO DE C DEL CALORIMETRO


1. Armar el equipo como se muestra en la Figura 12.
2. Colocar en el calorímetro 50ml de agua a temperatura ambiente Ti af.
3. Calentar 50ml de agua destilada aproximadamente a 80°C, Ti ac, medir y anotar. No
dejar que el agua se evapore, anotar e inmediatamente trasvasar hacia el calorímetro.
4. Medir la temperatura del agua en el calorímetro, Ti af. Primero observar en el
termómetro la temperatura máxima y luego la temperatura hasta la que baja por
primera vez en el termómetro, tener mucho cuidado porque este cambio es muy rápido.
Anotar temperatura final, Tfc.
5. Calcular el valor de C del calorímetro.

Qcalorímtero + Qagua fría + Qagua caliente = 0


35

C(Tfc - Ti af) + m’Cp(Tfc - Ti af) + mCp(Tfc- Tiac) = 0

Se debe despreciar el calor cedido a los alrrededores

B.- CALCULO DEL Cp DE UN METAL CONOCIDO


Se debe despreciar el calor cedido a los alrrededores

1. Secar el calorímetro y colocar en el calorímetro 50g de agua destilada a temperatura


ambiental y medir la temperatura inicial del agua Tia
2. Calentar el metal hasta la temperatura de 200°C (cuidando que no se pase del punto
de fusión del metal), medir con el termómetro la temperatura inicial del metal T im ,
anotar.
3. Trasvasar el metal caliente al calorímetro con el agua. Tapar inmediatamente el
calorímetro. Agitar cuidadosamente con cuidado de no romper el termómetro.
4. Después de 1 minuto medir la temperatura final del agua dentro del calorímetro T fa
5. Con los datos obtenidos realizar el cálculo del Cp del metal.
6. Llenar la Tabla 1.

Qcalorímtero + Qmetal + Qagua + Qalrrededores = 0

C(Tfa - Tia) + mmetalCp(Tfa - Tim) + mCpa(Tfa - Tia) = 0

C.-MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DE EQUILIBRIO DE CAMBIO DE FASE


1. Armar el equipo como se muestra en la Figura 13, nótese que el termómetro nunca
toca las paredes del vaso de precipitación.
2. Hervir 100ml de agua, medir la temperatura de ebullición inicial. Anotar
3. Medir la temperatura del líquido mientras hierve, cada 15 minutos hasta que toda el
agua se evapore.
4. Anotar los resultados.
5. Describir que cambio de estado se observa y calcular el calor involucrado en el cambio
de estado.

Q 𝑒𝑣𝑎𝑝 = magua Levap

Figura 13
Figura 12
36

D.- CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EQUILIBRIO ENTRE UN SISTEMA CALIENTE


Y UNO FRÍO.
1. Limpiar y secar el calorímetro.
2. Hervir 100ml de agua destilada. Medir la temperatura Tia
3. Pesar aproximadamente 50g de hielo y trasvasar inmediatamente al calorímetro.
4. Trasvasar 50ml de agua a 80°C aproximadamente, Tia, al calorímetro que contiene el
hielo.
5. Agitar continuamente hasta notar que el hielo se fundió por completo.
6. Medir la temperatura final de ambos líquidos en el calorímetro. Temperatura de
equilibrio.Teq
7. Mediante cálculos teóricos, determinar la temperatura de equilibrio.
8. Comparar la temperatura calculada con la temperatura experimental hallada.

Qcalorímtero + Qhielo+ Qfusión + Qagua = 0

C(Teq - Tia) + mhieloCphielo(Teq - Tihielo) + mhieloLevap + mCpa(Teq- Tia) = 0

E.- CÁLCULO DEL CALOR DE REACCIÓN


1. Preparar 50ml de una solución 1.5N de ácido sulfúrico u otro ácido fuerte y una
solución 1,5N de hidróxido de sodio u otro hidróxido fuerte.
2. Colocar un vaso de precipitación seco y limpio de 100ml dentro del calorímetro.
3. Colocar la solución ácida en el calorímetro, medir la temperatura inicial Ti.
4. Colocar la solución básica en el calorímetro, cerrar el calorímetro y agitar.
5. Medir la temperatura y anotar, Tf.
6. Medir el volumen de la solución resultante.
7. Medir la densidad de la solución resultante en el calorímetro luego de la neutralización.
8. Realizar los cálculos estequiométricos y cálculos de calor de reacción.
9.
# eqa= # eqb

Na Va = NbVb

NaOH + HCl  NaCl + H2O


50ml + 50ml  X + X
1,5N 1,5N

Asumir Qalrrededores = 0

Qcalorímtero + Qsolución + QRX + Qalrrededores = 0

C(Tf - Ti) + VsoluciónsoluciónCpagua(Tf - Ti) + QRX = 0

Q RX
HRX =
X mol ClNa
37

Tabla 17 Datos experimentales para calcular el C del calorímetro


DATOS EXPERIMENTALES SIGLAS DATO

Masa agua fría (g) m´

Masa agua caliente (g) m

Temperatura inicial del calorímetro Tic


(°C)
Temperatura final del calorímetro(°C) Tfc

Temperatura inicial del agua fría(°C) Ti af

Temperatura inicial del agua Ti ac


caliente(°C)
CP (J/g°C)

C calorímetro

Tabla 18. Datos experimentales del cálculo del Cp de un metal


DATOS EXPERIMENTALES SIGLAS VALOR

Nombre del metal

Peso/masa del metal (g) mmetal

Masa del agua en el calorímetro m

Temperatura inicial del metal Tim

Temperatura inicial del agua Tia

Temperatura final del agua Tfa

C del calorímetro C

Cp teórico del metal (bibliografía) Cp

Cp experimental del metal Cp

%error %error
38

Tabla 19. Datos experimentales cambio de estado líquido a gas.


TIEMPO (MINUTOS) TEMPERATURA DEL
AGUA °C

Temperatura de ebullición del agua (°C)

Calor latente de evaporación del agua Levap

Qevap

Tabla 20. Datos experimentales para calcular la temperatura de equilibrio.


DATOS EXPERIMENTALES SIGLA VALOR

Masa hielo mhielo

Masa agua caliente m

Temperatura inicial del agua Tia

Temperatura inicial hielo Ti hielo 0°C

Temperatura de equilibrio experimental Teq

Temperatura de equilibrio calculado

%error

Tabla 21 Datos experimentales para el cálculo de calor de reacción de neutralización


DATOS EXPERIMENTALES SIGLAS VALORES

Temperatura inicial (°C) Ti

Temperatura final (°C) Tf

Calor de reacción Qrx

Entalpía de reacción HRX


39

PRÁCTICA: ELECTROQUÍMICA
ELECTRÓLISIS RECUBRIMIENTO METÁLICO

OBJETIVO GENERAL:
Demostrar las dos Leyes de Faraday durante la electrólisis de soluciones de sales
metálicas.

Recubrir una superficie metálica con finas capas de zinc (galvanizado) y cobre(cobreado).

MATERIALES: REACTIVOS:
4 vasos de precipitación de 100ml Solución 0,1M de sulfato de cúprico
Fuente de corriente continua Solución 0,1M de sulfato de zinc o sales de
zinc
Electrodos inertes: Ácido sulfúrico
4 alambres de platino o de grafito

Electrodos no inertes:
4 alambres de cobre o alambres de zinc.
4 lagartos
Playo y alicate
Lija para metales
Cuatro superficies metálicas de radio
máximo 3cm
Fuente de corriente continua: batería o
convertidor de corriente alterna a continua
Multímetro
Fósforos
Equipo de electrólisis de Hoffman

PROCEDIMIENTO:

A.- RECUBRIMIENTO METALICO GALVANIZADO Y COBREADO


1. Preparar dos equipos como se muestra en la Figura:

Figura 14 Equipo de recubrimiento metálico


40

2. Preparar 100ml de soluciones de nitrato de zinc o cloruro de zinc 0,1M


3. Preparar 100ml de soluciones de sulfato cúprico 0,1M
4. Colocar cada solución en cada celda como se muestra en la figura
5. Utilizar electrodos de carbono, o de platino para realizar la práctica de recubrimiento,
también se pueden utilizar electrodos de zinc o cobre.
6. Limpiar y desengrasar totalmente cuatro superficies metálicas a recubrir. Pesar y
anotar el peso de las superficies a recubrir.
7. Colocar en cada cátodo el metal que se quiere recubrir, totalmente limpio y libre de
grasas.
8. Conectar los electrodos a la corriente eléctrica. Iniciar el cronómetro.
9. Medir el voltaje entre cada electrodo y la corriente entre cada electrodo. Anotar ambos
valores.
10. Parar el procedimiento cuando hayan transcurrido 20 minutos de la práctica. Retirar el
metal que se va a recubrir. Secar sin despegar el recubrimiento.
11. Pesar el metal luego del recubrimiento.
12. Calcular la eficiencia del procedimiento.
13. Repetir los pasos 6 al 12, esta vez, utilizando una fuente de mayor voltaje. Calcular la
eficiencia durante este proceso.
14. Calcular la masa de metal a depositarse entre ambos procesos, utilizando la primera
Ley de Faraday.
15. Comparar los resultados experimentales y calculados.

SEGUNDA LEY DE FARADAY CELDAS CONECTADAS EN SERIE


1. Colocar las otras dos piezas metálicas limpias en cada celda y conectar ambas celdas
en serie, utilizando la primera fuente de voltaje, repetir los pasos 6 al 12.
2. Realizar cálculos utilizando la Segunda ley de Faraday.
3. Comparar los datos experimentales y los calculados.

ELECTRÓLISIS DEL AGUA


1. Armar el equipo de electrólisis de Hoffman como se muestra en la Figura 15.
2. Medir 200ml de agua destilada y añadir 1ml de ácido sulfúrico, para acelerar el proceso
de electrólisis.
3. Introducir el agua en el equipo de Hoffman utilizando el embudo de boca ancha que
está conectado al equipo.
4. Conectar los electrodos a una fuente de corriente continua.
5. Iniciar el cronómetro en cero.
41

6. Medir el voltaje y la intensidad de corriente que circula por la celda de Hoffman.


7. Realizar el experimento por 30 minutos, medir el volumen de gas que se forma en
ambos brazos del equipo.
8. Abrir la llave de la izquierda del equipo, acercar un fósforo encendido, anotar las
observaciones.
9. Abrir la llave de la derecha del equipo, acercar un fósforo encendido, anotar las
observaciones.

Figura 15 APARATO DE ELECTROLISIS DE HOFMANN

CUESTIONARIO
A. Realizar los cálculos para calcular la masa de metal depositado en cada moneda,
utilizando la Primera Ley de Faraday.
B. ¿Se comprobó experimentalmente que los equivalentes de cobre depositados fueron
iguales a los equivalentes de zinc, al conectar las celdas en serie?
C. ¿Por qué se tiene que adicionar ácido al agua destilada durante el proceso de
electrólisis del agua?
D. Calcular el error entre los datos experimentales y los datos calculados, explicar a qué
se debe ésta diferencia.
42

PRÁCTICA: CELDAS GALVÁNICAS

CELDA DE DANIEL
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar una pila galvánica utilizando soluciones conocidas y encender un LED con estas
pilas.

MATERIALES REACTIVOS:
Multímetro Solución de sulfato cúprico 1M
2 Alambres de conexión 2mm de diámetro Solución de sulfato cúprico 0,1M
uno rojo y otro azul de 20cm de largo Solución de sulfato cúprico 1M
Reducingplug de 4 a 2mm de diámetro Solución de sulfato cúprico 0,1M
8 vasos de precipitación de 50ml Solución de nitrato/sulfato/cloruro de potasio
Láminas de cobre de 0,1mm de espesor, 1M
50g Agua destilada
Hojas de zinc de 0,1mm de espesor, 50g
4 pinzas cocodrilo
Alicate, Playo
Cinta adhesiva
Lija
Goteros o jeringuillas
Papel filtro
Tubos de vidrio en forma de U
Algodón

PROCEDIMIENTO:
1. Transferir 40ml de cada solución en un vaso de precipitación.
2. Elaborar puentes salinos, llenando los tubos de vidrio en forma de U, con la solución
salina de potasio, procurando no dejar burbujas. Sellar las terminaciones del tubo con
tapones de algodón.
3. Conectar cada vaso de solución con los tubos de vidrio como se muestra en la Figura.
4. Cortar las láminas de zinc y cobre para elaborar los electrodos: 1cmx5cm.
5. Armar las celdas con los electrodos como se muestra en la Figura utilizando las
soluciones 1M.
43

6. Conectar el LED. Anotar el voltaje y la intensidad de corriente en cada terminal como


se indica en la Figura. Colocar el multímetro en 2V para realizar las mediciones de
voltaje. Para medir el voltaje en el multímetro conectar la terminal tierra al electrodo de
zinc (polo negativo) y la terminal V, en el electrodo de cobre (polo positivo).
7. Repetir el procedimiento utilizando las soluciones diluidas 0,1M.
8. Realizar los cálculos y comparar los resultados entre los dos experimentos.

Das könnte Ihnen auch gefallen